18413_1

119
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE EDUCACION Y RECREACION TEMA: GUIA PRACTICA PARA DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN EL NIÑO / A DE 3 A 4 AÑOS DE EDAD TITULO A OBTENER: LICENCIADA EN EDUCACION PARVULARIA SHIRLEY ALEXANDA SOTOMAYOR PROAÑO DIRECTORA DE TESIS: Lic. NANCY OBANDO Quito, 12 de Diciembre del 2002

Transcript of 18413_1

Page 1: 18413_1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE EDUCACION Y RECREACION

TEMA: GUIA PRACTICA PARA DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN EL NIÑO / A DE 3 A 4 AÑOS DE

EDAD

TITULO A OBTENER: LICENCIADA EN EDUCACION PARVULARIA

SHIRLEY ALEXANDA SOTOMAYOR PROAÑO

DIRECTORA DE TESIS: Lic. NANCY OBANDO

Quito, 12 de Diciembre del 2002

Page 2: 18413_1

DEDICATORIA

Esta tesis la dedico a mi hija Andrea, ya que es la única persona

que sabe con cuanto empeño realicé este trabajo. Desde que

estaba en mi vientre ella fue quien me acompañó en las buenas y

en las malas.

Page 3: 18413_1

AGRADECIMIENTO

A mis padres quienes me apoyaron incondicionalmente para

terminar mi carrera. A mi esposo y a mi hija que de una u otra

forma me alentaron para seguir adelante. Otra persona muy

importante es mi directora de tesis la Licenciada Nancy Obando

quién supo tener mucha paciencia y me presionó a terminar mi

tesis. Muchas gracias a todos.

Page 4: 18413_1

INDICE

Pág.

Idea a defender 1

Objetivo general 1

Objetivos específicos 1

Introducción

CAPITULO 1. MOTRICIDAD FINA 3

1.1 Concepto 5

1.2 Desarrollo 6

1.3 Importancia 7

1.4 Factores exógenos que inciden en su desarrollo 7

1.4.1. La Familia 7

1.4.2. La Institución 8

1.5 Factores endógenos 9

1.5.1. La Atención 9

1.5.2. La Motivación 11

1.5.3. El Pensamiento 12

1.5.4. La Creatividad 13

1.5.4.1 Oportunidades para la creatividad 15

CAPITULO 2. COORDINACIÓN OCULO MANUAL 17

2.1 Concepto 17

2.2 Importancia 18

Page 5: 18413_1

2.3 Dominancia Manual 19

CAPITULO 3. ACTIVIDADES PRACTICAS PARA DESARROLLAR LA

MOTRICIDAD FINA 22

3.1 Nivel de edad y habilidad 22

3.2 Nivel de interés 23

3.3 Elaboración de actividades 24

3.3.1 Principios para el diseño de actividades 24

3.3.2 Formulación de actividades 25

3.3.3 Tipos de actividades 26

3.4 Los Materiales 27

3.4.1 Pinturas 27

3.4.2 Papel 28

3.4.3 Cartulina y Cartón 29

3.4.4 Pastas para Moldear 29

3.4.5 Material del Entorno 30

3.4.6 Herramientas 30

3.5 El Aula 30

3.6 La Maestra 31

3.6.1 Habilidades motivadoras para las maestras 34

3.7 La Evaluación 37

3.8 Metodología 38

3.9 Técnicas no gráficas 38

3.9.1 Arrugado 38

Page 6: 18413_1

3.9.2 Punzar 40

3.9.3 Rasgado 42

3.9.4 Pegado 46

3.9.5 Ensartado 49

3.9.6 Bordar 51

3.9.7 Modelado 52

3.10 Técnicas gráficas 55

3.10.1 Pintura dactilar 55

3.10.2 Rayado 56

3.10.3 Coloreado 58

CAPITULO 4. INVESTIGACIÓN DE CAMPO 62

4.1 Formato de evaluación inicial 63

4.2 Tabulación de resultados de la evaluación inicial 64

4.3 Propuesta de actividades 75

4.4 Ejemplo de planificación 76

4.4 Tabulación de resultados de la evaluación final 81

4.5 Tabulación de resultados de las encuestas 91

CAPITULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 98

5.1 Conclusiones 98

5.2 Recomendaciones 100

Page 7: 18413_1

BIBLIOGRAFÍA 101

ANEXOS 103

Plan de Tesis

Formato de evaluación inicial y final

Page 8: 18413_1

IDEA A DEFENDER

La utilización de un grupo de actividades manuales específicas pueden desarrollar de

manera adecuada la motricidad fina en niños de 3 a 4 años de edad.

OBJETIVO GENERAL:

PLANTEAR ACTIVIDADES PARA LOGRAR EL DESENVOLVIMIENTO

ADECUADO DE LA MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS DE EDAD.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Investigar conceptos y bases científicas de la motricidad fina, coordinación óculo

manual, elaboración de actividades, materiales y técnicas que se utilizan.

• Conocer las características de distintos materiales y sus posibilidades de trabajo.

• Saber utilizar adecuadamente los recursos materiales y el espacio para lograr un

buen desarrollo de la motricidad fina.

• Plantear las técnicas plásticas que se pueden aplicar con los niños de 3 a 4 años de

edad.

Page 9: 18413_1

INTRODUCCION

A través de la acción el niño va a descubrir el mundo, va a poder tener

conocimiento de las cosas y de sí mismo; por lo tanto podrá expresar sus necesidades.

Por esta razón las maestras debemos tener conocimiento de los conceptos, actividades y

materiales que los niños (as) puedan realizar a los 3 y 4 años de edad.

En los siguientes capítulos podremos encontrar información acerca de la

motricidad fina y todos los factores que implican para su desarrollo.

Además que se han recopilado diferentes técnicas plásticas que ayudan a

desarrollar la motricidad fina. Cada actividad se debe plantear como juego que estimule

su desarrollo estético, el cual favorece la autoestima y estimula el hallazgo de

soluciones novedosas.

Como maestras parvularias debemos ser muy creativas y utilizar los materiales

que nos ofrece el medio. Ser experimentadoras de técnicas para incrementar el

aprendizaje de los niños (as) y desarrollar su motricidad fina, la coordinación óculo

manual, la creatividad y el gusto por lo estético.

Page 10: 18413_1

CAPITULO I

MOTRICIDAD FINA

1.1 CONCEPTO

“La motricidad fina se refiere a la precisión, la coordinación, rapidez y el control

de los movimientos de los dedos y de las manos”1

“La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesita

una precisión y un elevado nivel de coordinación. Además implica un nivel elevado de

maduración y un aprendizaje largo para la adquisición plena de cada uno de sus

aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultad y precisión”2.

“La motricidad fina va dirigida a una parte del cuerpo que requiere precisión y

finura en los movimientos. Estas actividades pueden ser de: coordinación óculo –

manual, motricidad manual y facial”3.

“La motricidad fina consiste en la habilidad de controlar los movimientos finos de

la muñeca, la mano y los dedos. Estos movimientos deben alcanzar progresivos niveles

de relajamiento, precisión o exactitud y rapidez”4.

1 CONDEMARIN Mabel, MADUREZ ESCOLAR, Editorial Andrés Bello, pag. 156 2 COMELLAS María de Jesús, LA PSICOMOTRICIDAD EN PREESCOLAR, CEAC, pag. 41 3 BARTOLOME Rocío, EDUCADOR INFANTIL, Interamericana McGRAW-HILL, pag. 417

Page 11: 18413_1

Después de haber analizado los diferentes conceptos de motricidad fina he llegado

a la conclusión: se refiere a movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo y

que no tienen amplitud sino que son movimientos de más precisión y coordinación

dónde existen diferentes niveles de dificultad.

A los tres años de edad se alcanzan progresos significativos en la coordinación ojo

- mano y en los músculos cortos como tomar un crayón y una hoja grande para trazar un

círculo, abotonarse y desabotonarse la ropa.

Les atraen los lápices y le dan una manipulación más fina del material de juego.

Ante una caja con una pelota dentro, trabajan mucho para sacarla y una vez que lo

consiguen, prefieren estudiar el problema a jugar con ella. Esto refleja un cambio en los

intereses motores, pues a los dos años no vacilarían en jugar con la pelota.

La prensión que realiza al tomar el lápiz también se modifica. De prensión palmar

pasa ahora a prensión de pico aunque muchos niños (as) de esta edad imitan el

movimiento del adulto.

Tanto en el dibujo espontáneo como en el imitativo, a los tres años muestran

mayor capacidad de inhibición y delimitación del movimiento. Sus trazos están mejor

definidos.

4 EDIDAC, GUIA PARA EL DOCENTE, INMAGRAG S. L., Quito, 1997, pag. 95

Page 12: 18413_1

La coordinación visomotora de tipo manual se ha desarrollado lo suficiente como

para que el niño (a) de tres años pueda enhebrar algunas perlas de agujero grande en

aguja con hilo, pero no con mucha precisión.

También en la construcción de torres muestra un mayor control, a los dos años

construye torres de seis o siete cubos; a los tres años los hace de nueve o diez cubos.

1.2 DESARROLLO:

La destreza de los músculos pequeños se desarrolla después de la de los músculos

grandes. Los músculos pequeños controlan el movimiento de los dedos de los pies y

manos, y otros movimientos similares. Como sucede en el caso de los músculos

grandes, los pequeños solo se desarrollan si se usan.

Las actividades para el desarrollo de la motricidad fina tienen un orden, el cual

depende de la maduración de los niños / as en los diferentes aspectos que en ellos

intervienen.

Al principio se debe actuar sobre materiales como en el caso del amasado de

barro, plastilina y masa. Más tarde se trabaja con herramientas que prolongan la acción

de las manos como el punzado o en la pintura con pincel.

Las primeras experiencias tienen como objeto el tomar contacto con los

materiales, conocer sus características y experimentar. Las primeras actividades se

Page 13: 18413_1

realizan libremente. Se debe comenzar por lo más sencillo y poco a poco ir dando un

grado de dificultad según la madurez de los niños / as.

En seguida se enumeran algunas actividades que desarrollan en los niños / as la

destreza de los músculos pequeños:

Vestirse y desvestirse ellos solos, abotonarse, amarrarse la cinta de los zapatos

y colgar su saco en un gancho.

Vestir y desvestir muñecas.

Armar rompecabezas.

Jugar con juguetes y bloques chicos.

1.3 IMPORTANCIA:

Es importante porque el niño a través de sus manos tiene conocimiento del mundo

que le rodea y de esta manera podrá interactuar en el medio social.

Además que las actividades de motricidad fina le servirán para exteriorizar su

“yo” y establecer relaciones entre él y su mundo social.

Es muy importante que el niño tenga un nivel elevado de maduración y un

aprendizaje largo para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos ya que hay

diferentes niveles de dificultad.

Page 14: 18413_1

Todas las actividades previas a la escritura tienen como objetivo desarrollar en

niño destrezas en efectuar líneas rectas, círculos, ejercicios combinados para llegar a la

escritura de letras.

Todas las destrezas que la maestra quiera desarrollar se lo debe hacer de una

forma lúdica; por ejemplo si se quiere hacer una línea recta se le dice al niño que le

ayude al pollito a llegar dónde la gallina.

1.4 FACTORES EXOGENOS QUE INCIDEN EN SU

DESARROLLO:

1.4.1 LA FAMILIA:

La familia es el primer grupo social donde el niño recibe una serie de

influencias decisivas que van a permitirle o no un desarrollo normal.

Los primeros años de vida son de suma importancia en el aprendizaje. El

cerebro está creciendo rápidamente, formando conexiones que le permitirán

establecer la estructura sobre la cual podrá adquirir, procesar, interpretar y

almacenar la información que recibirá. Es por eso que la familia no debe dejar

pasar esos años sin intervenir activamente.

Para reforzar destrezas de motricidad fina los padres pueden estimular

actividades prácticas como: dibujar, colorear, modelar con plastilina, masa o

arcilla, ensartar, encajar, rellenar, rasgar, etc.

Page 15: 18413_1

La familia debe ofrecer a su hijo oportunidades para socializar con otros

niños; deben enseñarles a vestirse, a usar el baño aseadamente y a aprender su

nombre completo, dirección y teléfono.

Los niños pueden ayudar a guardar la ropa, esto requiere seleccionar,

clasificar por colores, formas y usos. Además se puede hacer uso de las

habilidades para doblar y abotonar.

En la cocina se los puede animar para que nombren los alimentos, digan de

que color son, tamaño y peso; al igual que pueden mezclar la masa para las

galletas.

Todas las actividades que realicen los niños deben estar supervisadas por

una adulto esto permitirá un mejor desempeño.

1.4.2 LA INSTITUCION:

Las instituciones son muy importantes para el desarrollo personal, social y

cognitivo de los niños y deben permitir:

☺ Relacionarse con los iguales a temprana edad

☺ Superar gradualmente el egocentrismo

☺ Asumir la importancia de las reglas

☺ Aprender a cooperar y compartir

Page 16: 18413_1

☺ Hacerse responsable de su conducta

☺ Solucionar conflictos de la vida en grupo

☺ Tener confianza en sí mismo

☺ Adquirir hábitos que le ayuden en el desarrollo de su autonomía

En el proceso de adquisición de hábitos hay que tener muy en cuenta los

procesos de los niños de uno a tres años y aprovechar situaciones de la vida

escolar para realizar estos aprendizajes.

Los hábitos son conductas automáticas que se adquieren con el ejercicio

para llevar a cabo una acción de forma eficaz y rápida, utilizando para ello una

mínimo de control en su ejecución.

1.5 FACTORES ENDOGENOS

1.5.1 LA ATENCION:

La atención es la primera condición básica que ha de darse en el acto del

conocimiento. Si no se presta atención a algo difícilmente se puede tener

conciencia de ello.

La atención es un proceso cognitivo en el que el sujeto selecciona la

información y procesa sólo algunos datos de entre la múltiple estimulación

sensorial. Se puede constatar esto cuando realizamos cualquier actividad ya sea

esta mental, visual, manipulativa, etc.

Page 17: 18413_1

En la selección de la información dependerá de muchos factores: externos

o ambientales e internos o propios del sujeto.

En los factores externos intervienen las características de los estímulos:

☺ Intensidad: como por ejemplo la atención de los niños se dirige hacia

los objetos de colores vivos.

☺ La novedad: tiene más atracción para el niño.

☺ La coherencia: la atracción que muestran los niños por formas

organizadas.

☺ El movimiento

En cuanto a los factores internos tenemos:

☺ Necesidades fisiológicas: hambre, sueño, cansancio, etc.

☺ Características de desarrollo: darán como resultado el grado de

atención mayor o menor.

☺ Los intereses o motivaciones: actividades que surgen

espontáneamente y libremente son las que tienen mayor nivel de

atención.

☺ El lenguaje: ya que permite guiar un plan de acción y metas sucesivas

para la consecución de resultados.

Page 18: 18413_1

1.5.2 LA MOTIVACION:

Los niños por el contacto con las cosas que nos rodean experimentan

sensaciones. Las sensaciones son motivaciones que nos llegan por medio de los

sentidos: vista, oído, tacto, etc. ante un mismo hecho o cosa. Pero no todos

experimentamos las mismas sensaciones.

Cada ser tiene su capacidad y su manera personal de ver y sentir.

Además tener despiertos los sentidos exige un entrenamiento que no todo el

mundo lo tiene.

Percibir una cosa no quiere decir solamente verla u oírla. La percepción

requiere un proceso en el cual intervienen además de las sensaciones, la

inteligencia de cada cual y la experiencia personal anterior.

Así se explica que cada niño ante una misma cosa la perciba de una

manera diferente. Mediante la percepción se elaboran en la mente las imágenes

de los objetos, personas o hechos y por este camino el niño avanza en el

conocimiento del entorno.

El niño no hace las cosas gratuitamente, sino por algún motivo. El ser

humano para su buen desenvolvimiento necesita motivaciones. Las

motivaciones son estímulos externos que provocan una respuesta.

Estos estímulos se encuentran en:

Page 19: 18413_1

El ambiente (sereno, culto, sensible)

La actitud de los otros (comprensiva, acogedora, valoradora)

Las experiencias sensibles con las cosas del entorno (sensoriales,

motrices, afectivas)

En los materiales que facilitan la expresión (arcilla, papel, pinturas)

Un niño que vive en un entorno tenso o de pobreza cultural o económica

no es estimulado fácilmente y no suele expresarse, al menos en la medida que le

sería posible. La falta de estímulos provoca bloqueo.

1.5.3 EL PENSAMIENTO:

El pensamiento es una capacidad exclusiva del ser humano; permite al

individuo resolver problemas y razonar.

Un problema es cualquier cosa que crea una sensación de tensión en una

persona y una solución es algo que descarga la tensión. La tensión no

necesariamente tiene que ser desagradable.

Los problemas que aparecen pueden ser de diversa clase: manuales,

mecánico, mentales, de razonamiento, de tipo personal o social, etc.

Las formas de resolver problemas puede ser de diferentes tipos:

☺ Ensayo – error: se va haciendo un tanteo hasta llegar a la solución.

Page 20: 18413_1

☺ Análisis gradual: interviene la comprensión que se va realizando paso a paso.

☺ Intuición: la solución aparece repentinamente.

Según el tipo de problema que se plantee se utilizará una clase de

pensamiento y otro. El pensamiento puede ser:

☺ Concreto: permite resolver problemas a través de la manipulación de los

objetos.

☺ Abstracto: se utiliza la representación o abstracción para resolver el problema.

Se puede pensar o manejar ideas, conceptos, relaciones sin necesidad de actual

sobres los objetos para llegar a la solución.

☺ Convergente: trata de encontrar una solución al problema.

☺ Divergente: trata de encontrar varios modos de solucionar partiendo de una

información dada.

1.5.4 LA CREATIVIDAD:

“La creatividad es una manera de pensar, actuar o hacer algo original para

el individuo y de algún valor para él o para otra persona”5.

Es la habilidad para ver las cosas con una nueva luz, ver los problemas que

otros no reconocen y dar soluciones nuevas, eficaces y poco comunes.

5 MAYESKY M, NEUMAN D, ACTIVIDADES CREATIVAS PARA NIÑOS PEQUEÑOS, Editorial Diana, Primera Edición, México, 1978, pag 16

Page 21: 18413_1

La creatividad es la forma más libre de expresión propio y para los niños /

as, el proceso creativo es más importante que el producto terminado. No hay nada

más satisfactorio para los niños / as que poder expresarse completamente y

libremente. La habilidad de ser creativo ayuda a consolidar la salud emocional de

los niños / as.

Todo lo que necesitan los niños / as para ser verdaderamente creativos es la

libertad para comprometerse por completo al esfuerzo y convertir la actividad en

la cual están trabajando en algo propio.

Lo importante de recordar en cualquier actividad creativa es el proceso de

expresión propia. Las experiencias creativas ayudan a los niños a expresar y

enfrentar sus sentimientos. La creatividad también fomenta el crecimiento mental

en niños porque provee oportunidades para ensayar nuevas ideas y probar nuevas

formas de pensar y de solucionar problemas.

Características de la creatividad:

☺ Fluidez o número de ideas que es capaz de dar.

☺ Flexibilidad o capacidad de respuestas e ideas diferentes tipos.

☺ Originalidad o capacidad de dar ideas nuevas.

☺ Elaboración o número de pasos dados hasta llegar a la solución.

Page 22: 18413_1

Algunas de las características personales que suelen ir asociados a los

sujetos creativos son: inteligencia, facilidad de expresión, capacidad de iniciativa,

seguridad y confianza en sí mismo; también son independientes y poco

conformistas.

La necesidad de una educación creativa viene dada por los cambios

constantes de la sociedad, las nuevas situaciones que requieren también respuestas

nuevas y por una concepción del hombre crítico y autosuficiente.

1.5.4.1 OPORTUNIDADES PARA LA CREATIVIDAD:

Para satisfacer la necesidad de ser creativos y de expresión propia, hay

que asegurarse de proveer actividades basadas en sus intereses e ideas. Se

necesita aprender a escuchar atentamente lo que dicen los niños / as. Hay que

ofrecerles un gran rango de materiales y de experiencias creativas: la pintura,

la música, los viajes a los museos o parques; trabajar con arcilla, papel, agua,

etc.

Se necesita dar el tiempo suficiente para que los niños / as exploren los

materiales y para seguir sus ideas. No hay que olvidarse de darles tiempo de

hablar de esas ideas con otra gente. Entre más experiencias tengan los niños / as

el rango de su expresión creativa será más amplia.

Page 23: 18413_1

Las maestras debemos orientar, estimular y fomentar el pensamiento

divergente, creando un ambiente que anime a los niños a hacer preguntas y

respetarlas sin ignorarlas, que cada uno de los niños aporte con algo nuevo y

personal, hay que fomentar el aprendizaje espontáneo, por propia iniciativa y

conseguir que sea el niño el que resuelva los problemas de una forma

innovadora.

Page 24: 18413_1

CAPITULO II

COORDINACIÓN OCULO MANUAL

2.1 Concepto:

“La coordinación óculo manual es la regulación armónica de los movimientos del

ojo y la mano que intervienen en todas las funciones de motricidad fina, tales como

enhebrar, ensartar, colorear y, sobre todo, escribir”.6

“Es una capacidad mediante la cual la mano es capaz de realizar unos ejercicios

de acuerdo con lo que ha visto, el plasmarlos en la superficie podrá comprobar su

relación con aquellos que ha visto anteriormente”.7

“Es decir, la mano es capaz de realizar un movimiento en función de lo que ve. Se

lleva a cabo en actividades como: asimiento y desplazamiento de objetos como

construcciones, encajes, rompecabezas y también al dibujar, pintar, enhebrar, recortar,

modelar, y en general todas las actividades de expresión plástica y preescritura”.8

6 EDIDAC, GUIA PARA EL DOCENTE, INMAGRAG S. L., Quito, 1997, pag. 95 7 COMELLAS María de Jesús, LA PSICOMOTRICIDAD EN PREESCOLAR, CEAC, pag 43 8 BARTOLOME Rocío, EDUCADOR INFANTIL, Interamericana McGRAW-HILL, pag 417

Page 25: 18413_1

“Ser capaz de usar la (s) mano (s) y los ojos al mismo tiempo. La pintura es un

ejemplo de coordinación mano – ojo. Cuando el niño está pintando usa los ojos para

escoger los colores y la mano para sostener y usar el pincel”.9

La coordinación óculo manual es la habilidad de coordinar la visión con los

movimientos de la mano o del cuerpo. Cuando una persona trata de alcanzar algo, sus

manos son guiadas por su visión.

La coordinación óculo manual no siempre es de carácter manual, se produce en

todo acto motor que genera como respuesta a un estímulo visual, que lo provoca y es

efectuado por todo o una parte del cuerpo.

2.2 IMPORTANCIA

Es importante tenerla en cuenta ya que antes de exigir al niño (a) una agilidad de

la muñeca y la mano en un espacio reducido como una hoja de papel, será necesario que

pueda trabajar y dominar su mano más ampliamente en el suelo, pizarra y con

elementos de poca precisión como la pintura dactilar.

Además la coordinación óculo manual permitirá que el niño llegue sin dificultas a

obtener la precisión necesaria para lograr el dominio del lápiz en la escritura y en la

percepción visual necesaria para el aprendizaje de la lectura.

9 MAYESKY M, NEUMAN D, ACTIVIDADES CREATIVAS PARA NIÑOS PEQUEÑOS, Editorial Diana, Primera Edición, México, 1978, pag 90

Page 26: 18413_1

Por esta razón es muy importante que la maestra ayude al desarrollo de esta

habilidad por medio de actividades lúdicas que impliquen atención, memoria visual,

auditiva y motora; las cuales favorecerán al aprendizaje general.

2.3 DOMINANCIA MANUAL

Es la preferencia para utilizar una mano más que la otra que se hace evidente

cerca de los tres años de edad.

El que unas personas sean diestras y otras zurdas obedece a la llamada

lateralización. Un niño será diestro si utiliza el hemisferio izquierdo del cerebro para

dirigir todos los movimientos del lado derecho de su cuerpo (ojo, mano, pierna) y zurdo

si es el hemisferio derecho el que rige los del lado izquierdo. En el caso de que la

ejecución de movimientos con su mano derecha sea tan elevada como la izquierda se

llamará ambidiestro.

La lateralidad preocupa a muchos padres porque es un aspecto relacionado con

aprendizajes instrumentales asociados al desarrollo intelectual como la escritura y la

lectura no hay ninguna razón para pensar que los niños zurdos tienen trastornos de

aprendizaje, lenguaje o inteligencia. Tampoco es falta de destreza, ya que los zurdos

son tan hábiles como los diestros con la mano preferida y aún mejores que ellos con la

mano no preferida.

Durante los dos o tres primeros años de vida muchos niños son ambidiestros, por

lo que es normal que en actividades cotidianas usen ambas manos indistintamente.

Otros, en cambio manifiestan desde muy pequeños su preferencia lateral. En general,

Page 27: 18413_1

podemos decir que la lateralización aparece entre los tres y seis años y aunque nunca se

debe forzar al niño, conviene lateralizar a uno u a otro lado en el caso de los niños que

no acaban de definirse en torno a los cinco años.

La manera más sencilla de comprobar si un niño es zurdo o diestro es observando

que mano, pie u ojo utiliza cuando realiza acciones de forma espontánea como:

☺ Tapar o destapar una botella

☺ Patear un balón

☺ Mirar por un tubo

☺ Limpiar una superficie con un trapo

☺ Cepillarse los dientes

☺ Peinarse

☺ Llevar un vaso de agua

☺ Saltar sobre un pie

En estas situaciones el ojo, mano o pie elegido espontáneamente para realizar las

acciones que suele ser el dominante.

A un niño que muestra claramente rasgos zurdos no hay que obligarle a utilizar su

mano derecha para tareas cotidianas, sino enseñarle a desenvolverse como zurdo.

Forzar la lateralidad de una persona (“zurdo contrariado”) conlleva muchos problemas:

desde trastornos en la escritura, como la dislexia, hasta dificultades en el equilibrio, la

lectura, torpeza manual e inseguridad en los movimientos. Por lo general, este hecho

Page 28: 18413_1

hace que los niños escriban y coman con la mano derecha realizando el resto de

actividades con la mano, ojo, y pie izquierdo.

Page 29: 18413_1

CAPITULO III

ACTIVIDADES PRACTICAS PARA DESARROLLAR LA

MOTRICIDAD FINA

3.1 NIVEL DE EDAD Y DE HABILIDAD:

No todos los niños / as de tres a cuatro años son iguales, pero hay características

generales que se aplican a la mayoría de ellos. El niño / a de tres a cuatro años por lo

general tiene mejor desarrollados los músculos grandes que los pequeños. Esto

significa que puede correr, caminar y brincar bien y está bastante seguro de sí mismo

con respecto a toda clase de movimientos de pies y brazos.

Los músculos pequeños de los dedos, manos y muñecas no están tan bien

desarrollados como los grandes músculos de las piernas y brazo. Esta es la razón por la

que abotonarse, desabotonarse y actividades similares que requieren el uso de estos

pequeños músculos por lo general no son tan fáciles para el niño / a de tres a cuatro

años.

El control sobre los músculos pequeños llega únicamente a través del desarrollo

físico normal del niño / a, así como con la práctica. Realizando actividades prácticas el

niño / a de tres a cuatro años tiene la oportunidad de usar sus músculos pequeños de

diferentes formas. Por ejemplo, sostener crayones y pinceles ayuda al desarrollo de los

pequeños músculos.

Page 30: 18413_1

El niño / a aprende a controlar sus músculos pequeños al sostener y usar un

instrumento con dos de sus dedos. Esto es necesario posteriormente cuando el niño / a

está aprendiendo a escribir.

Las actividades prácticas para niños / as con este control motor limitado deben

incluir material que el niño pueda manejar y que ayude al desarrollo de los músculos

grandes y pequeños. Algunos de los útiles adecuados para los niños / as de tres a cuatro

años son: grandes hojas blancas de papel, crayones grandes sin envoltura, pinceles

anchos de mango largo, arcilla, masa para jugar y pintura para los dedos.

El maestro puede aumentar o quitar de la lista algunos aspectos al darse cuenta de

que los niños ya pueden manejar los instrumentos.

3.2 NIVEL DE INTERES:

La mayoría de los niños / as de tres a cuatro años solo mantienen su interés y

atención por un momento. Muchas actividades, aun hasta las más interesantes, pueden

cautivar su interés durante diez o quince minutos cuando mucho. Se debe recordar que

cada niño / a es diferente y el lapso de interés puede ser más corto o más largo para cada

individuo.

Con este grupo joven, al principio es mejor usar solo el material básico. Esto

ayuda a evitar que las actividades sean demasiado confusas para el niño / a de tres años.

Es una buena idea que para principiar se usen únicamente unos pocos crayones o

Page 31: 18413_1

pinturas y solo se pequen una o dos clases de cosas. Esto alienta al niño a experimentar

por sí mismo con cada material nuevo.

Aprende a usar primero los instrumentos y materiales básicos. Cuando el niño ha

adquirido la práctica básica se pueden aumentar más colores y agregar más variedad. Si

se da demasiado a la vez solo se confundirá al niño / a de tres a cuatro años.

3.3 ELABORACION DE ACTIVIDADES

3.1.1 PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES:

Para conseguir la idoneidad y eficacia de las distintas actividades que

diseña la maestra, éstas deben estas basadas en ciertos principios que pueden ser

lo que a continuación lo indico:

☺ Estarán de acuerdo al objetivo u objetivos formulados.

☺ Se adaptarán a las características del desarrollo y necesidades del niño o grupo

de niños que las han de llevar a cabo.

☺ Se diseñarán y presentarán en forma de juego, ya que ésta es la actividad

fundamental del niño.

☺ Serán globalizadoras posibilitando la consecución de más de un objetivo y

ofreciendo variadas experiencias.

☺ Cuando se presenten se hará con suficiente claridad y concisión para que los

niños entiendan perfectamente las consignas y lo que se espera que realicen.

☺ Todas las actividades programadas estarán relacionadas entre sí. Se llevarán a

cabo de modo ordenado, de la más simple a la más compleja.

Page 32: 18413_1

☺ Han de ser atractivas, que motiven al niño y se deben adaptar a sus intereses.

☺ Se diseñarán de modo que resulten muy variadas, alternando las mas

tranquilas con las que requieran más movimiento, las individuales con las de

grupo, libres y dirigidas es decir procurando que esta diversidad responda a las

necesidades del niño.

☺ La actividad ha de suponer la participación activa del niño.

☺ En cuanto a la duración serán cortas en el tiempo adaptándose a la atención

del niño, de manera que cuando ésta se pierda, se cambie de actividad.

3.1.2 FORMULACION DE ACTIVIDADES:

A demás de los principios antes señalados, es conveniente observar ciertas

normas de tipo formal cuando se programa una actividad. De este modo la

formulación será más completa y detallada, diferenciando entre las conductas

propias del objetivo y la descripción del juego o actividad.

En la formulación se tomará en cuenta:

1. Determinación de los objetivos que se pretendan conseguir con la actividad.

2. Desarrollo de la actividad:

Forma de presentación, consignas, órdenes

Papel del educador, tipos de ayuda que puede o debe ofrecer

Forma de ejecución que se espera por parte del niño o grupo

3. Organización del espacio en el que se llevará a cabo la actividad.

4. Medios materiales necesarios para su desarrollo.

Page 33: 18413_1

5. Tiempo estimado para su realización.

3.1.3 TIPOS DE ACTIVIDADES:

La actividad es un conjunto de acciones que constituyen una unidad

global. Al realizar con el niño actividades de entretenimiento, estas pueden

constituir experiencias de aprendizaje de algunas habilidades, de conocimiento del

espacio y de los otros, de actitudes sociales, etc.

Al hablarse de actividades específicas pueden realizarse distintas

clasificaciones de las mismas atendiendo diferentes criterios.

Por el grado de autonomía en la realización:

Dirigidas: los niños realizan la actividad según las indicaciones de la maestra.

Semidirigidas: las líneas generales las indica la maestra, dejando libertad para

que el niño pueda variar algún aspecto.

Libres: los niños organizan por sí mismos el desarrollo de la actividad.

Por el número de niños que intervienen:

Individuales: si se plantea la realización del ejercicio para cada niño por

separado.

De grupo: si la actividad la realizan vario niños juntos, ya sean en pequeños o

grandes grupos.

Page 34: 18413_1

3.4 LOS MATERIALES:

Los materiales son los objetos y materias primas que se utilizan para el desarrollo

de las distintas técnicas. Son muy variados los que se pueden emplear en una mima

técnica, de modo que su elección se determina por su adecuación al trabajo concreto a

realizar y según la madurez del sujeto que lo va a emplear, buscando siempre su

facilidad de manejo.

3.4.1 PINTURAS:

La pintura es una experiencia que estimula la creatividad y la libre

expresión en niños por medio de colores, papeles de diferentes texturas y el uso de

diversos instrumentos que pueden ir desde las manos y los dedos hasta el empleo

de objetos comunes como esponjas, lanas, rodillos, cepillos, etc.

Las actividades de pintura se convierten así en medios de exploración,

observación y expresión tanto del mundo interno como del entorno del niño, que

no sólo plasma resultados a nivel plástico sino que además son edificantes

intelectual y emocionalmente.

Existe una gama relativamente amplia de materiales que podemos utilizar

cuando nos enfrentamos a la pintura:

Dactilopintura: es un material de preparación casera y de consistencia espesa que

se puede mezclar con témperas para trabajar directamente con las manos.

Page 35: 18413_1

Témperas: es un material opaco fabricado a base de agua que pueden venir en

presentación líquida o en polvo. Tienen la ventaja de que pueden mezclarse don

diferentes materiales como agua, miel, leche, etc., dando como resultado

combinaciones novedosas.

Acuarela: es una pintura que viene en una presentación sólida y la mezclarse con

agua permite obtener colores suaves que dan una apariencia transparente a los

trabajos.

Crayolas: son instrumentos prácticos y fáciles de usar en actividades con niños de

todas las edades. Son barras sólidas de colores hachas con ceras, greda y aceite,

por lo que dan un acabado brillante y ceroso a los trabajos.

Tiza: es una barra elaborada de arcilla blanca, generalmente usada para escribir

sobre el pizarrón. Se puede encontrar de diversos colores, grosores y formas. En

el trabajo con niños pequeños es recomendable empezar con tizas gruesas y a

medida que vayan adquiriendo destrezas ir usando unas más delgadas.

3.4.2 PAPEL:

Se empleará en diversos tipos que tendrán distintas texturas y en distintos

tamaños; cuanto más pequeño sea el niño más grande será el papel, dado su

dominio y precisión del trazo.

Page 36: 18413_1

Tipos de papel: papel blanco de folio, crepé (rizado, adecuado para la

confección de disfraces), seda (es muy fácil de trocear), de periódico o revista,

celofán, brillante, etc.

3.4.3 CARTULINA Y CARTON:

La cartulina se puede presentar de distintos colores y grosores. El cartón

puede encontrarse en el entorno fácilmente y lo hay liso y acanalado.

3.4.4 PASTAS PARA MOLDEAR:

Son materiales de fácil manipulación que brindan al niño la oportunidad de

expresar sentimientos y de experimentar diversas texturas, a través del tacto y

además estimular la expresión de emociones le da la oportunidad de convertir esta

actividad en una posibilidad lúdica en la que él puede desarrollar su creatividad.

Es muy importante trabajar variados tipos de pastas con los niños de

edades tempranas, para brindarles la oportunidad de una exploración sensorial

directa. Es probable que en un principio el niño se resista a manipular la pasta y

no le guste ensuciarse, pero después de varios intentos seguramente se interesará

por estrujarla, olerla y halarla por iniciativa propia.

Arcilla: tiene distinto color según las tierras que entren su composición. Su trabajo

se complementa con palillos especiales.

Page 37: 18413_1

Pasta de papel: se fabrica deshaciendo papel de periódico en agua, luego se amasa

y escurre y si se quiere se puede añadir engrudo.

Plastilina: tiene la ventaja de poder ser utilizada en varias ocasiones; su dificultad

está en que el aire puede endurecer, pero se ablanda al amasarla y con el calor. Es

de fácil manejo y atractiva por sus variados colores.

3.4.5 MATERIAL DEL ENTORNO

Es un material que tiene la ventaja de su economía y facilidad de

adquisición. Puede emplearse en multitud de trabajos manuales y permite su

empleo como materia prima (el cartón de una caja), o para su transformación (una

caja de quesitos es una rueda de camión); también para un cambio de función (un

bote de mermelada en un bote para crayolas), o bien como herramienta (una

cuchara para el modelado).

3.4.6 HERRAMIENTAS:

La maestra tiene que ser muy creativa y utilizar cordeles, esponjas,

espátulas, rodillos, materiales del entorno (botones, cepillos de dientes, etc.).

3.5 EL AULA:

El aula debe ser lo suficientemente amplia, ésta puede subdividirse según los tipos

de expresión que se ofrecen. Estas podrían ser:

Page 38: 18413_1

Lugar para pintar con caballetes, pinturas y papeles; en este debe haber un

sitio para secar las pinturas.

Lugar para dibujar, rasgar papel y pegar, que puede contar con mesas, sillas y

material a utilizar.

Lugar de modelado, con mesas con superficie lavable para trabajar con arcilla

y masa. Debe contar con una lugar para guardar y exponer los trabajos listos.

Lugar para dibujar con tiza, aprovechando una pizarra en la muralla.

Lugar de exhibición de trabajos: éste debe ser suficientemente amplio para

incluir diversos dibujos, pinturas hechas por los niños. Debe estar a la altura y

alcance de los niños para que ellos puedan colgarlos y mirarlos con

tranquilidad.

3.6 LA MAESTRA:

La presencia activa de la maestra ha de estimular la libertad del niño. Para llevar

a cabo una tarea la educadora necesitará:

Un conocimiento del niño; sus posibilidades y limitaciones.

Una formación de las diferentes técnicas

Una sensibilidad estética bien formada.

Una experiencia práctica en procedimientos y técnicas.

Page 39: 18413_1

Todos estos aspectos no son fáciles de formar, ya que requieren de una

participación e iniciativa personal (visitas a exposiciones, consultas de libros, cursos de

reciclaje, etc.)

La actividad de la maestra en la clase ha de ser equilibrada, no ha de intervenir

continuamente en el trabajo de los niños, ni ha de dejarlos completamente solos. Su

acción ha de ir dirigida hacia la motivación y el seguimiento individual del alumno, con

intervenciones oportunas que no priven al niño de sus descubrimientos personales.

Estas intervenciones no han de manifestarse en el campo de las ideas, sino en el

de las técnicas. Cuando un niño presente dificultades de realización técnica en una

obra es cuando la maestra ha de ayudarle para que consiga el resultado deseado.

Por esta razón, antes de dar los materiales al niño y de proponerle un

procedimiento, éstos han de ser experimentados por la maestra, con el fin de que siendo

conocida por ella las dificultades o posibilidades de manipulación y de transformación

de un material, pueda facilitar la ayuda oportuna al niño.

Suele suceder que el niño al comenzar el trabajo no le guste los primeros

resultados y pide otro papel. Conviene que la maestra tenga por norma no cambiarlo ya

que este hecho que puede surgir de una manera accidental, puede convertirse en un

vicio.

Page 40: 18413_1

Conviene enseñar a sacar provecho de lo que el niño puede considerar posibles

errores (que muchas veces no lo son) y motivar sus recursos para que convierta los

primeros intentos en formas que le agraden.

Otro aspecto considerable es la valoración espontánea de los trabajos de los niños.

Es preciso no poner excesiva admiración por las obras de los más hábiles, pues esto es

captado fácilmente por los demás alumnos y el deseo de obtener éxitos parecidos puede

llevarles al camino de la imitación.

Tampoco hemos de dejarnos llevar por la impaciencia con los menos hábiles.

Estos son quienes necesitan más cuidado y es necesario poner de relieve sus avances.

Es preciso valorar y apreciar expresivamente el trabajo realizado.

El respeto a la expresión y a la creación de los niños no ha de constituir un

obstáculo a las exigencias por sus trabajos. La actitud de la educadora que cae en una

aceptación sistemática de todas las obras que realizan los niños, será fácilmente captada

por el alumno que sintiéndose menos valorado y por lo tanto menos motivado para

futuros trabajos se acogerá a la ley del mínimo esfuerzo y prestará poca atención y

dedicación a su trabajo.

Entre el exceso de exigencia y la falta de ésta la maestra ha de encontrar el

equilibrio adecuado y conocedora de cada niño para pedirle lo que piensa que puede

dar de sí. Cuando crea que hay niños que pueden obtener mejores resultados de los que

realmente consiguen se lo ha de hacer notar y saber exigir.

Page 41: 18413_1

3.6.1 HABILIDADES MOTIVADORAS PARA LAS

MAESTRAS:

Algunos niños / as necesitan ayuda para empezar. El hecho de que la

actividad califique como creativa no necesariamente hace que el niño / a esté listo.

Es posible que tenga sueño o que tenga interés por otra cosa. Todas las maestras

aun aquellas con buenas ideas se enfrentan a este dilema. Existen métodos que se

pueden usar con objeto de ayudar a motivar a los niños / as para el proceso

creativo.

Necesidades físicas: la maestra debe asegurase de que el niño / a se entra

descansado y físicamente apto. A los pequeños / as con sueño o hambre y a los

que están enfermos no puede importarles la creatividad. Se tiene que satisfacer

sus necesidades físicas antes de que dicho aprendizaje pueda ser atractivo.

Intereses: tratar de averiguar y entonces aprovechar los intereses naturales del

niño. Los pequeños / as no solo quieren llevar a cabo actividades que les gustan,

quieren tener éxito en ellas. Cuando un niño / a con sinceridad piensa que puede

tener éxito en una tarea, por lo general está mucho más deseoso de dedicarse a

ella.

Amigos: permita que los niños trabajen con amigos. Esto no quiere decir que

todo el tiempo, pues eso ni debe ser. Sin embargo algunas maestras evitan colocar

juntos a los amiguitos para trabajar. Les preocupa que estos niños solamente

distraigan a los demás. Cuando esto sucede debe ponerse en duda la actividad que

Page 42: 18413_1

se está realizando, pues obviamente no está manteniendo el interés de los niños /

as.

Actividades para divertirse: hay que permitir que las actividades sean divertidas

para el niño / a. Los niños / as saben cómo obtener su propia diversión. No

necesitan que nadie se la cree. Las maestras somos capaces de dar oportunidad de

diversión a los niños cuando pueden contestar “sí” a las siguientes preguntas:

¿Es emocionante la actividad?

¿Se realiza en un ambiente de libertad?

¿Puede el niño / a ejercitar su imaginación?

¿Puede jugar?

¿Tiene la actividad una característica de juego?

¿Se evitan las críticas?

¿Se enfatiza la no competencia?

¿Habrá motivos de risa?

Obviamente, se necesita una maestra altamente perceptiva para

proporcionar oportunidades a los niños / as con objeto de que participen en

actividades que sean divertidas.

Objetivos: permita que los niños / as fijen y alcancen sus metas. La mayor parte

de la emoción de lograr un objetivo está en alcanzarlo. El lugar al que uno llega

no es lo más satisfactorio, sino lo recorrido para llegar a él. A los niños / as se les

Page 43: 18413_1

debe dar la oportunidad de planear proyectos, no importa cuan pequeños sean. Se

les debe permitir dedicarse a actividades que al final tienen una objetivo por el

cual luchar. Si la realización de una actividad no es remuneradora para el niño / a,

entonces el valor de dicha actividad tendrá que ponerse en duda.

Variedad: hay que variar el contenido y estilo de lo que el niño / a pueda hacer.

Esto significa que si la maestra cambia la actividad, es aconsejable tomar en

consideración no solo lo que vendrá en seguida, sino también cómo se hará. Por

ejemplo, la maestra tiene a los niños / as sentados y viendo una película, después

se sientan y dibujan y posteriormente se sientan y escuchan un cuento.

Son tres actividades diferentes, pero en cada una de ellas el niño / a se

encuentra sentado. Se ha cambiado el contenido de la actividad, pero no el estilo.

Esto puede ser aburrido y en realidad lo es. Los niños aburridos son niños

inquietos; y estos se convierten en problemas de comportamiento.

Desafío: hay que desafiar al niño / a. Esto significa hacerle saber que lo que está a

punto de llevar a cabo es algo que quizá no pueda realizar, pero que seguramente

será emocionante intentarlo. Un ejemplo, es permitir que el niño sepa que su

siguiente actividad puede ser engañosa, llena de aventuras o misteriosa.

Recompensa: la maestra debe proporcionar recompensa al niño / a. La necesidad

básica consiste en algo que vendrá al final de la actividad o posteriormente, y que

permitirá al niño / a sentir que le gustaría hacerlo de nuevo. Podría ser la sonrisa

Page 44: 18413_1

de la maestra, un cumplido, llegar a la meta o simplemente terminar la actividad.

Lo principal es que el niño / a se sienta gratificado y / o satisfecho por el esfuerzo

que realiza.

Los sentimientos del niño: hay que asegurarse de que el niño / a se sienta bien con

respecto a lo que está realizando. Algunas maestras creen que si un niño / a está

trabajando intensamente o aprendiendo con esto es suficiente. Es posible que no

sea así. Lo más importante no es lo que el niño / a está haciendo, sino lo que

siente hacia lo que lleva a cabo. Si un niño / a tiene mal concepto de sí mismo o

acerca de la actividad que esté realizando, esto es un aviso. Silo forzamos a

continuar con la actividad se le puede dañar, pues tiende a menoscabar el

concepto y / o seguridad sobre sí mismo. Es una forma de aprender que es

destructiva y la cual hay que evitar a toda costa. Esto significa que la maestra

tiene que estar continuamente en contacto con los sentimientos del niño; y se lleva

a cabo cuando la maestra escucha, observa y está con el niño / a de un modo

perceptivo y de aprecio.

3.7 LA EVALUACION:

No se puede calificar de buena o mala motricidad o expresión, pero sí se

puede conocer sus aptitudes, canalizarlas y fomentarlas; la idea es desarrollar la

expresión que está dentro del niño y apoyarla.

La evaluación se hará en base al interés, esfuerzo y espíritu de superación

que demuestre.

Page 45: 18413_1

3.8 METODOLOGIA:

La metodología será activa aprovechando la tendencia del niño a la acción,

favoreciendo así el desarrollo de su autonomía, su espíritu de observación e

investigación y estimulándole a reflexionar. Esto se consigue si se combina con

una forma intuitiva de aprendizaje, en la que el niño aprende por el contacto

directo con los objetos.

Se debe partir del conocimiento, nivel y condiciones personales de cada

niño y de las características del grupo. Respetará el ritmo de desarrollo y

aprendizaje de cada uno y los modos diferentes de relación, es decir, se adaptará a

las diferencias individuales.

Se alternarán las actividades individuales y las de grupo para así atender a

las necesidades de cada niño y desarrollar tanto la individualidad como las

relaciones sociales.

3.9 TECNICAS NO GRAFICAS

3.9.1 ARRUGADO:

“Favorece la adquisición del concepto de volumen. Es el arrugado de

trazos de papel para formar bolitas, que después son utilizadas normalmente en la

confección de otros trabajos”10.

10 BARTOLOME Rocío, EDUCADOR INFANTIL, Interamericana McGRAW-HILL, pag. 459

Page 46: 18413_1

“Hacer bolas de papel de seda es una actividad motriz, encaminada

básicamente a adquirir una perfección en el movimiento de los dedos”11.

El arrugado implica un movimiento de los dedos, su objetivo principal es

tonificar la musculatura y adquirir una perfección en el movimiento de los dedos.

Actividades para desarrollar la habilidad de arrugar:

Utilizando las dos manos

Utilizando una solamente

11 COMELLAS María de Jesús, LA PSICOMOTRICIDAD EN PREESCOLAR, CEAC, pag. 51

Page 47: 18413_1

Utilizando los dedos índice y pulgar

3.9.2 PUNZAR:

“Para realizar esta tarea el niño necesita un instrumento pequeño (punzón)

y tiene que limitarse a un espacio (papel) que le conduce a afinar no solamente el

dominio del brazo sino también el de los dedos (prensión y presión del objeto), de

la mano (precisión de movimientos) y coordinación viso-motriz (seguir los

límites, dibujo, línea que se le pida que pinche)”12.

“Precisa de un buen control de la prensión y presión”13.

Es una actividad que implica precisión que le permite dominar su brazo y

dedos de la mano mediante una coordinación viso motriz.

Punzar es agujerar o herir, leve y superficialmente con un instrumento

punzante, es considerado como uno de los ejercicios iniciales en el desarrollo de

la coordinación viso motriz y sirven de base para ejercicios de mayor

complejidad.

12 COMELLAS María de Jesús, LA PSICOMOTRICIDAD EN PREESCOLAR, CEAC, pag. 45-46

Page 48: 18413_1

Para el punzado se emplea un objeto llamado punzón, el cual le permite

hacer pinchazos en el interior de un dibujo o sobre líneas. Se utiliza para vaciar

una figura en papel, comenzando por ejercicios de punzado en el interior de

algunas figuras.

Actividades para desarrollar la habilidad de punzar:

Punzar en una superficie sin límite

Punzar en el interior de una figura simple

13 BARTOLOME Rocío, EDUCADOR INFANTIL, Interamericana McGRAW-HILL, pag. 460

Page 49: 18413_1

Punzar el borde de una figura simple

3.9.3 RASGADO:

“Es una actividad que implica movimientos digitales de pequeña amplitud

en que los dedos pulgar e índice tienen un papel preponderante”14

Se realiza con los dedos o uñas de las manos. Primero se rasgan trozos de

papel, luego tiras entre líneas, y después sobre líneas marcadas que pueden ser

rectas, quebradas, curvas, onduladas, mixta y por último se rasgan figuras. En un

comienzo, los trazos serán gruesos y se irán angostando progresivamente.

Esta actividad requiere de movimientos digitales de poca amplitud en los

que intervienen los dedos pulgar e índice, desarrollando a través de ellos el acto

prensor correcto. Una buena idea es que ellos formen un modelo de rasgar. Para

elaborarlo se les entrega pedazos de periódicos o recortes de cualquier otro papel

de colores que se rasgue fácilmente.

14 COMELLAS María de Jesús, LA PSICOMOTRICIDAD EN PREESCOLAR, CEAC, pag. 47

Page 50: 18413_1

Si es necesario la maestra les mostrará como rasgar el papel en tiras largas

y angostas.

Actividades para desarrollar la habilidad de rasgar:

Rasgar libremente

Rasgar trozos grandes

Rasgar trozos pequeños

Page 51: 18413_1

Rasgar tiras de papel

Rasgar sobre una línea recta

Rasgar sobre una línea curva

Page 52: 18413_1

Rasgar sobre una línea mixta

Rasgar sobre el borde de una figura simple

Rasgar sobre el borde de una figura compleja

Page 53: 18413_1

3.9.4 PEGADO:

“Esta técnica se combina con el recortado. Comienza con el pegado de

distintos trozos sobre papel sin seguir un contorno previo; y más tarde se pega

sobre un contorno determinado. Se emplean distintos tipos de papel. La dificultad

que ofrece al principio se refiere a la distribución del pegamento y al uso de

pinceles”15.

En ocasiones parece que el niño / a se concentra más en el pegamento que

en los artículos que está pegando, pero esto es parte de la diversión.

Los niños de tres a cuatro años de edad que son principiantes en esta

actividad solo deben empezar a pegar un tipo de material. Al dominar la técnica

para pegar se pueden aumentar más objetos. Algunas cosas adecuadas que se

pueden incluir son: botones grandes, retazos de tela y papel en diferentes

texturas, colores y formas

Actividades para desarrollar la habilidad de pegar:

Pegar trozos grandes e irlos disminuyendo de tamaño

15 BARTOLOME Rocío, EDUCADOR INFANTIL, Interamericana McGRAW-HILL, pag. 460

Page 54: 18413_1

Pegar papel con límites: superior e inferior

Pegar papel con límites: en el lado derecho e izquierdo

Pegar en el centro, en líneas horizontales y verticales

Page 55: 18413_1

Pegar dentro de figuras

Pegar fuera de figuras

Page 56: 18413_1

Pegar sobre una figura

3.9.5 ENSARTADO:

Esta técnica se la realiza utilizando objetos perforados como fideos, perlas,

canicas, etc., o a su vez superficies perforadas por dónde pasa una soga, hilo o

lana.

Esta actividad requiere de una buena coordinación viso motriz y de

movimientos bimanuales de amplitud pequeña. Dicha actividad precede y prepara

la ejecución del bordado.

Actividades para desarrollar la habilidad de ensartar:

Ensartar con cuentas grandes

Ensartar con fideos

Page 57: 18413_1

Ensarta con fideos

Ensartar con perlas

Ensartar con trozos de sorbetes

Page 58: 18413_1

3.9.6 BORDAR:

Bordar es pasar hebras de hilo de un lado a otro de una tela formando

dibujos. Es una actividad de delicada coordinación dinámico – manual, que exige

movimientos de poca amplitud.

Actividades para desarrollar la habilidad de bordar:

Bordar con hilo y aguja en cartulina perforada de contorno recto

Bordar con hilo y aguja en cartulina perforada de contorno curvo

Page 59: 18413_1

Bordar con hilo y aguja en cartulina perforada de contorno mixto

3.9.7 MODELADO:

“Esta actividad es muy deseada por los niños, tiene una base motriz muy

grande. Permite a los niños adquirir una fortaleza muscular de los dedos, a la vez

de tener una educación del tacto y permitirle la libre expresión, con material muy

dúctil”16.

Esta técnica es muy importante porque se realiza un trabajo tridimensional.

En el modelado el material empleado puede ser el barro, plastilina o masa. Lo

que interesa en esta técnica es la manipulación como experiencia motriz y

sensorial que le ayuda a fortalecer la musculatura de sus dedos.

Actividades para desarrollar la habilidad de modelar:

16 COMELLAS María de Jesús, LA PSICOMOTRICIDAD EN PREESCOLAR, CEAC, pag. 50

Page 60: 18413_1

Modelar formas circulares

Modelar formas ovoides

Modelar formas cilíndricas

Page 61: 18413_1

Modelar formas cuadrangulares

La plastilina es un material que ayuda mucho en el desarrollo de la

destreza digital. Para su uso se debe tomar en cuenta las siguientes

recomendaciones:

Conseguir plastilina de buena cantidad

Trabajar sobre un tablero o mantel plástico

Entregar al niño una cantidad que quepa en su mano

Darle la oportunidad de combinar colores

Guardar en fundas o recipientes plásticos

Evitar los modelos o patrones

La arcilla es un material que sirve para aumentar el control de los

músculos pequeños, desarrolla la percepción de diseños y formas

tridimensionales, permitiendo cuidar y compartir los materiales. Para su

utilización necesitamos:

Page 62: 18413_1

Un tablero o mantel plástico

Arcilla fresca y húmeda

Guardar en fundas plásticas y en un lugar fresco

Dejar secar el trabajo

Se debe aprovechar actividades de la vida diaria como: abrochar botones y

cinturones, atar y desatar nudos, pegar botones, clavar y atornillar, actividades de

aseo del hogar y de higiene personal, colaborar en la preparación de los alimentos.

3.10 TECNICAS GRAFICAS

3.10.1 PINTURA DACTILAR:

“Consiste en pintar directamente con los dedos, incluso con toda la mano,

codos, antebrazo en ocasiones con los pies descalzos”17.

Es una pintura preparada para ser empleada directamente con la mano,

dedos, codos, pies, la cual tiene que ser de muy fácil lavado y permitirá el

desarrollo de la creatividad mediante la mezcla de colores y formas.

Al principio es recomendable utilizar los colores primarios (amarillo, azul

y rojo), secundarios (verde, anaranjado y morado), blanco y negro. Poco a poco

los niños irán descubriendo las diferentes mezclas.

La consistencia de la pintura se puede variar:

17 BARTOLOME Rocío, EDUCADOR INFANTIL, Interamericana McGRAW-HILL, pag. 459

Page 63: 18413_1

☺ Grumosa: agregar una pequeña cantidad de harina

☺ Arenosa: agregar un poco de arena

☺ Aspera: mezclar con aserrín

☺ Brillante: añadir azúcar

3.10.2 RAYADO:

“Es una actividad que no tiene una objeto por ella misma si no se

considera como base de todas las actividades grafomotrices”18

El rayado es un trazo continuo que no representa un objeto determinado,

facilita la distensión motriz, el mejoramiento de las posturas y la reestructuración

tónica.

Actividades para desarrollar la habilidad de rayar:

Rayar en superficies sin límite

18 COMELLAS María de Jesús, LA PSICOMOTRICIDAD EN PREESCOLAR, CEAC, pag. 51

Page 64: 18413_1

Rayar en el interior de una forma simple

Rayar en el interior de una forma compleja

Page 65: 18413_1

3.10.3 COLOREADO:

“En este tipo de ejercicio el niño, además de necesitar una coordinación

visomanual, ha de tener un control muscular que le permita inhibir unos

movimientos”19

Constituye un elemento esencial de un dibujo. Se lo realiza con diferentes

colores para dar relleno a una página y consta de líneas ordenadas en un

determinado sentido con una presión constante y control muscular.

Actividades para desarrollar la habilidad de:

Colorear siluetas grandes

Page 66: 18413_1

Colorear figuras geométricas

3.10.4 DIBUJO:

El niño / a de tres a cuatro años de edad se encuentra en la etapa de las

formas básicas; esto quiere decir que dibuja rectángulos, cuadrados o círculos que

provienen de los garabatos. Se desatollan cuando el niño encuentra y reconoce en

sus garabatos una forma simple. Y lo que es más importante, se desarrollan

cuando el niño encuentra el control muscular y la coordinación ojo – mano para

repetir la forma.

En este momento los dibujos se ven más organizados. Esto es porque el

niño / a es capaz de hacer formas básicas a través de su control de la línea.

19 COMELLAS María de Jesús, LA PSICOMOTRICIDAD EN PREESCOLAR, CEAC, pag. 53

Page 67: 18413_1

Es importante notar una vez más que puede haber alteraciones entre los

niveles de desarrollo artístico. Por ejemplo, puede ser que a un niño / a de tres

años veamos dibujar tanto formas básicas como rayoneos ocasionales. O también

puede ser que algunos niños / as de la misma edad se encuentren totalmente en la

etapa del rayoneo. Los niveles de desarrollo solo son una guía, no reglas fijas

sobre el nivel de habilidad y de edad.

Etapa de las primeras formas básicas: círculo y óvalo

Generalmente, la primera forma básica que dibujan es el óvalo o el

círculo. Se desarrolla cuando el niño reconoce el círculo simple en sus garabatos

y cuando es capaz de repetirlo. Tanto el óvalo como el círculo de desarrollan a

partir de los rayones de tipo circular.

Otra forma básica en esta etapa es la línea curva o el arco. Estas se hacen

con el mismo movimiento de balanceo del brazo que se usa en la primera etapa

del rayoneo. Sin embargo, ahora se hace en una sola dirección. Esta clase se

línea gradualmente se hace menos curva y de allí surgen las líneas horizontales o

verticales.

Etapa posterior de las formas básicas: rectángulo y cuadrado

Cuando el niño / a de tres a cuatro años de edad obtiene un mayor control

muscular en esta etapa hay más formas básicas en sus dibujos. Las figuras de

rectángulo y cuadrado se logran cuando el niño puede dibujar líneas separadas con

Page 68: 18413_1

el largo que desea. El pequeño une estas líneas para formar el rectángulo o el

cuadrado.

El círculo, el óvalo, el cuadrado y el rectángulo son formas que el niño / a

logra al obtener en control de las líneas. Estas formas básicas se necesitan para la

siguiente fase del desarrollo artístico o sea la primera etapa del dibujo.

CAPITULO IV

Page 69: 18413_1

Para realizar la evaluación inicial a los niños / as elaboré una lista de 19

actividades de motricidad fina. Dicha lista fue aplicada a 30 niños de 3 a 4 años de

edad, a finales del mes de marzo.

Se tomó en cuenta el interés, esfuerzo y espíritu de superación que demostraron

los niños / as del grupo de trabajo

OBJETIVO

CONOCER EL ESTADO INICIAL DEL GRUPO DE 30 NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS DE

EDAD.

Page 70: 18413_1

EVALUACIÓN INICIAL

NOMBRE:___________________________

FECHA:_____________________________

EDAD:______________

SI NO

1. Se viste y desviste solo

2. Arma rompecabezas

3. Juega con juguetes y bloques

4. Tapa y destapa tarros

5. Pela granos

6. Arruga utilizando una mano

7. Punza en el interior de una figura simple

8. Punza el borde de una figura simple

9. Rasga sobre una línea simple

10. Pega trozos de papel

11. Pega papel con límites

12. Ensarta con cuentas

13. Borda en contorno mixto

14. Modela formas circulares, ovoideas,

cilíndricas

15. Realiza pintura dactilar

16. Raya en superficies sin límites

17. Raya en el interior de una figura

18. Colorea siluetas grandes

19. Dibuja formas básicas: rectángulos, cuadrados

o círculos

Page 71: 18413_1

TABULACION DE RESULTADOS

EVALUACION INICIAL

1. Se viste y desviste solo / a

SI, 8, 27%

NO, 22, 73%

SINO

Para esta actividad jugamos a que nos sacamos los sacos, zapatos, medias y luego nos

ponemos, como podemos ver fueron pocos los niños que pudieron realizar esta

actividad, la mayoría de los niños me pedían ayuda.

2. Arma rompecabezas

Page 72: 18413_1

SI, 14, 47%NO, 16, 53%

SINO

Armar rompecabezas es una actividad que les gusta a los niños, pero en ocasiones se

sienten defraudados ya que no pueden terminar. Es por eso que hay que dejar las reglas

claras como: cuando se coge un rompecabezas hay que dejarlo armado y en el sitio que

corresponde.

3. Juega con juguetes y bloques

SI, 30, 100%

NO, , 0%

SINO

Este es otro de los juegos preferidos para los niños / as; en esta actividad les gusta crear

nuevas cosas, imaginar como les gustaría que fuera su casa, construir un puente, etc.

Page 73: 18413_1

4. Tapa y destapa tarros

SI, 13, 43%

NO, 17, 57%SINO

Tapar y destapar tarros es una actividad en la cual los niños /as se divierten y entre ellos

hacen competencias de quien lo hace más rápido. Como podemos ver la tabulación de

datos nos muestra que el 43% de los niños / as lo pueden hacer; el otro porcentaje

intenta hacerlo pero no lo logra, sin embargo como ya lo mencioné es una actividad

divertida para los infantes.

5. Pela granos

SI, 8, 27%

NO, 22, 73%

SINO

Page 74: 18413_1

Pelar granos es una actividad complicada para los niños / as, la mayoría de los niños /as

intentan hacerlo pero no lo logran; hacen pedazos en vez de sacar la cáscara de los

chochos.

6. Arruga utilizando una mano

SI, 10, 33%

NO, 20, 67%

SINO

Esta actividad es del agrado de los niños, cuando se les pide que arruguen un papel

ellos lo hacen con las dos manos y son pocos los niños que logran hacer con una sola

mano ya sea con la derecha o izquierda.

7. Punza en el interior de una figura simple

Page 75: 18413_1

SI, 13, 43%

NO, 17, 57%SINO

Cuando se trata de punzar la mayoría de los niños lo hacen bien cuando no hay límites,

pero cuando se les da para que puncen dentro de una figura por más simple que sea, los

niños /as lo ven más complicado y en ocasiones lo hacen pero sin precisión.

8. Punza el borde de una figura simple

SI, 10, 33%

NO, 20, 67%

SINO

Esta activada resulta más complicada que la anterior porque se necesita de más

precisión.

Page 76: 18413_1

9. Rasga sobre una línea simple

SI, 10, 33%

NO, 20, 67%

SINO

Como nos muestra el gráfico menos del 50% de los niños pueden realizar esta actividad,

en este grupo de niños se veía que no era de agrado rasgar papel, se quejaban que les

duela los dedos.

10. Pega trozos de papel

SI, 25, 83%

NO, 5, 17%

SINO

Pegar trozos de papel sean estos grandes o pequeños no es del agrado de este grupo de

niños / as, el sentirse pegajosos / as no les permite concentrarse en el trabajo, se

Page 77: 18413_1

embarran toda la mano de goma y los papeles se les pega. A pesar de todos los

inconvenientes la mayoría de los niños lograron hacerlo.

11. Pega papel con límites

SI, 12, 40%

NO, 18, 60%

SINO

12. Ensarta con cuentas

SI, 13, 43%NO, 17,

57%

SINO

Esta actividad les gusta mucho a los niños / as, les gusta mucho hacer collares, ya sea

para ellos o para sus madres.

Page 78: 18413_1

13. Borda en contorno mixto

SI, 5, 17%

NO, 25, 83%

SINO

Como de ve en el gráfico la mayoría de los niños no logra bordar, se nota que no tiene

coordinación óculo manual ni precisión.

14. Moldea formas circulares, ovoideas, cilíndricas

SI, 11, 37%

NO, 19, 63%

SINO

Modelar ya sea con plastilina, masa de harina, o arcilla es una de las actividades

preferidas para los niños / as. Juegan a que son panaderos; se compran y venden el pan

que elaboran.

Page 79: 18413_1

15. Realiza pintura dactilar

SI, 13, 43%NO, 17,

57%

SINO

Esta es otra de sus preferidas ya que les gusta mezclar los colores y plasmar el mundo

según su forma de ver.

16. Raya en superficies sin límites

SI, 15, 50%NO, 15, 50%SINO

A los niños les gusta mucho rayar hojas, imitan a sus padres y / o hermanos cuando

escriben.

Page 80: 18413_1

17. Raya en el interior de una figura

SI, 7, 23%

NO, 23, 77%

SINO

Rayar en el interior de figuras resulta complicado para los niños / as ya que necesitan

de precisión para no salirse de la misma.

18. Colorea siluetas grandes

SI, 11, 37%

NO, 19, 63%

SINO

Esta actividad a la mayoría de niños / as no les llama la atención, lo hacen pero se

cansan rápido.

Page 81: 18413_1

19. Dibuja formas básicas: rectángulo, cuadrados o círculos

SI, 7, 23%

NO, 23, 77%

SINO

Son muy pocos los niños /as que se encuentran preparados para dibujar.

Page 82: 18413_1

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Después de haber realizado la evaluación inicial y conocer el nivel de motricidad

fina de los niños / as, realicé una propuesta de actividades que ayuden al desarrollo de la

motricidad.

Esta propuesta aplica las técnicas no gráficas y gráficas que puedan realizar

niños / niñas de 3 a 4 años de edad.

OBJETIVO

PANTEAR ACTIVIDADES PARA LOGRAR EL DESENVOLVIMIENTO

ADECUADO DE LA MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS DE EDAD.

TIEMPO

El tiempo que duró la propuesta fue de 3 meses (Abril a Junio del 2002).

METODOLOGIA

La metodología fue activa siempre aprovechando la tendencia a la acción del niño,

favoreciendo así el desarrollo de su autonomía, su espíritu de observación e

investigación y estimulándole a reflexionar.

Page 83: 18413_1

EJEMPLO DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DE MOTRICIDAD FINA DE

NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 4 AÑOS DE EDAD TEMA: LAS FRUTAS PERIODO: ABRIL – JUNIO OBJETIVO: Identificar los alimentos para una buena alimentación de los niños y niñas

EJE DE

DESARR

OLLO

BLOQUE DE EXPERIENCIA

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS

EXPRESION Y

COMUNICACIÓN

CREATIVA

Expresión

Plástica

Aplicar técnicas

no gráficas

• Manipular papeles de diferentes texturas

• Arrugar papel cometa café con las dos manos

y pegar dentro de la manzana

• Arrugar papel cometa amarillo y rojo

utilizando una mano (derecha/izquierda) y

pegar dentro del plátano y manzana

Papel comercio, cometa, crepé

Papel cometa rojo, hoja de trabajo,

goma

Papel cometa amarillo, azul, hoja de

trabajo, goma

Page 84: 18413_1

• Arrugar papel crepé verde utilizando el dedo

índice y pulgar; pegar en el limón

• Punzar en una superficie sin límite

• Punzar en el interior de la naranja

• Punzar en el borde de la manzana

• Rasgar libremente y pegar en una hoja en

blanco

• Rasgar trozos grandes de papel brillante rojo y

pegar en la frutilla

Papel crepé verde, hoja de trabajo,

goma

Punzón, hojas en blanco

Punzón, hojas con figuras

Punzón, hojas con figuras

Papel comercio, hoja en blanco,

goma

Papel brillante rojo, hoja de trabajo,

goma

Page 85: 18413_1

• Rasgar trozos pequeños de papel brillante

morado y pegar dentro de las uvas

• Ensartar cuentas grandes de diferentes colores

• Ensartar fideos grandes

• Ensartar perlas

• Ensartar trozos de sorbetes

• Bordar con hilo y aguja redonda en cartulina

perforada con contorno recto

Papel brillante morado, hoja de

trabajo, goma

Cuentas grandes de colores, hilo

grueso con aguja de punta redonda

Fideos, hilo grueso con aguja de

punta redonda

Perlas, hilo grueso con aguja de

punta redonda

Sorbetes, hilo grueso con aguja de

punta redonda

Hilo, aguja redonda, cartulina

Page 86: 18413_1

Aplicar técnicas

gráficas

• Bordar en contorno curvo

• Bordar en contorno mixto

• Modelar formas circulares

• Modelar formas ovoideas

• Modelar formas cilíndricas

• Pintar libremente con las manos

• Pintar con los dedos dentro de la naranja

Hilo, aguja redonda, cartulina

Hilo, aguja redonda, cartulina

Plastilina, arcilla o masa

Plastilina, arcilla o masa

Plastilina, arcilla o masa

Témperas de varios colores, hojas

grandes

Témperas de varios colores, hojas

Page 87: 18413_1

• Pintar con el dedo índice el contorno del

plátano

• Rayar en superficie sin límite

• Rayar en el interior de la manzana

• Colorear la pera

• Colorear la frutilla

• Dibujar círculos

Témperas de amarilla, hojas

Crayones gruesos, hojas

Crayones gruesos, hojas

Crayones gruesos, hojas

Crayones gruesos, hojas

Lápices, hojas

Page 88: 18413_1

EVALUACION FINAL

La evaluación final la realicé después de cuatro meses y obtuve muy buenos resultados.

Tengo que decir que este fue un trabajo muy duro, el cual se realizó en conjunto con las

familias de los niños / as. Tanto en la clase como en casa se llevaron a cabo tablas de

control.

1. Se viste y desviste solo / a

SI, 25, 83%

NO, 5, 17%

SINO

Para dar cumplimiento a este objetivo se realizaron una variedad de actividades como:

vestir y desvestir muñecos, vestir y desvestir al compañero, vestirse y desvestirse solos.

2. Arma rompecabezas

Page 89: 18413_1

SI, 29, 97%

NO, 1, 3%

SINO

Para que el niño no se sienta defraudado se ha tenido que empezar por rompecabezas

muy sencillos desde dos piezas, una vez que se ha logrado que el niño arme solo las dos

piezas hay que dar uno más complicado (tres piezas).

3. Juega con juguetes y bloques

SI, 30, 100%

NO, , 0%

SINO

Este es otro de los juegos preferidos para los niños / as; en esta actividad les gusta crear

nuevas cosas, imaginar como les gustaría que fuera su casa, construir un puente, etc.

4. Tapa y destapa tarros

Page 90: 18413_1

SI, 22, 73%

NO, 8, 27%

SINO

Hay que brindar una gran variedad de tarros para que de esta manera los niños puedan

desarrollar su motricidad.

5. Pela granos

SI, 20, 67%

NO, 10, 33%

SINO

Esta es una de las actividades en la cual se ha pedido ayuda a los padres de familia, los

niños han desarrollado la destreza de pelar granos.

6. Arruga utilizando una mano

Page 91: 18413_1

SI, 24, 80%

NO, 6, 20%

SINO

Para lograr un buen resultado en esta actividad se ha brindado una gran variedad de

papeles (comercio, bond, cometa, crepé).

7. Punza en el interior de una figura simple

SI, 24, 80%

NO, 6, 20%

SINO

Para dar cumplimiento a esta actividad se tuvo que empezar con figuras simples y

grandes y poco a poco ir graduando la dificultad.

8. Punza el borde de una figura simple

Page 92: 18413_1

SI, 19, 63%

NO, 11, 37% SI

NO

Esta actividad ya no resulta tan complicada para los niños / as ya que a lo largo de este

tiempo se ha adquirido más precisión.

9. Rasga sobre una línea simple

SI, 23, 77%

NO, 7, 23%

SINO

Para llegar a rasgar sobre una línea simple se ha empezado rasgando libremente, trozos

grandes, pequeños y después si que lo hagan por una línea.

10. Pega trozos de papel

Page 93: 18413_1

SI, 30, 100%

NO, , 0%

SINO

Al principio los niños se embarraban con la goma, para lo cual hice grupos de trabajo y

mientras los unos ponen goma con un pincel grueso, los otros pegan los papeles.

Después de varios días cuando los niños ya adquirieron la destreza de manejar los

pinceles con goma, hicimos el trabajo individualizado.

11. Pega papel con límites

SI, 27, 90%

NO, 3, 10%

SINO

12. Ensarta con cuentas

Page 94: 18413_1

SI, 26, 87%

NO, 4, 13%

SINO

Se realizaron una variedad de collares para los propios niños y de diferentes materiales

(fideos, sorbetes, perlas, etc.).

13. Borda en contorno mixto

SI, 16, 53%NO, 14, 47% SI

NO

Se logró que la mayoría de los niños desarrollen su coordinación óculo manual y

precisión.

14. Moldea formas circulares, ovoideas, cilíndricas

Page 95: 18413_1

SI, 27, 90%

NO, 3, 10%

SINO

Se realizaron actividades con una variedad de texturas (plastilina, masa de harina, o

arcilla) y una cantidad de actividades que fueron desde libres hasta que los niños

lograron modelar formas circulares, ovoideas y cilíndricas.

15. Realiza pintura dactilar

SI, 28, 93%

NO, 2, 7%

SINO

Es una actividad muy divertida ya que se puede plasmar colores con cualquier parte de

nuestro cuerpo, permite mezclar colores y descubrir las formas de nuestras partes del

cuerpo.

Page 96: 18413_1

16. Raya en superficies sin límites

SI, 26, 87%

NO, 4, 13%

SINO

La mayoría de los niños lograron rayar superficies sin límites después de haber

realizado las actividades anteriores.

17. Raya en el interior de una figura

SI, 15, 50%NO, 15, 50% SINO

Se necesita que la mitad de los niños realicen más actividades para lograr que puedan

tener la precisión necesaria.

18. Colorea siluetas grandes

Page 97: 18413_1

SI, 25, 83%

NO, 5, 17%

SINO

Como ya se desarrolló la motricidad fina de los niños / as, ya pueden realizar este tipo

de actividad.

19. Dibuja formas básicas: rectángulo, cuadrados o círculos

SI, 15, 50%NO, 15, 50%

SINO

Se logró que la mitad de los niños puedan llegar a dibujar.

Page 98: 18413_1

ENCUESTAS

Las encuestas fueron realizadas a cien maestras parvularias, las cuales trabajan con

niños de 3 a 4 años de edad y tiene de 2 a 3 años de experiencia.

Se ha obtenido los siguientes resultados:

Señale la respuesta correcta:

1. Motricidad fina es:

a) El movimiento realizado por una o varias partes del cuerpo y que no tienen

amplitud sino que son movimientos de más precisión y coordinación dónde

existen diferentes niveles de dificultad.

b) El movimiento realizado por todo el cuerpo dónde no se necesita de mucha

precisión.

c) El movimiento realizado por las partes gruesas del cuerpo.

a) 9797%

b) 11%

c) 22%

a) 97b) 1c) 2

Page 99: 18413_1

La respuesta correcta es la primera opción, como podemos observar la mayoría de

maestras contestaron bien existiendo un mínimo de respuestas incorrectas. Se nota que

la mayor cantidad de profesionales tienen claro el concepto de motricidad fina.

2. ¿Por qué cree usted que es importante desarrollar la motricidad fina?

Para que puedan manejar correctamente el lápiz y no tengan problemas con la

escritura.

Desarrollar habilidades para la vida diaria como abotonarse, desabotonarse,

comer, etc.

Ayuda a coordinar con precisión trazos y dibujos

Porque desarrolla su creatividad

La mayor parte de maestras conocen que la motricidad fina es importante para adquirir

una buena coordinación ojo – mano, que en un futuro permitirá que el niño maneje

correctamente el lápiz y tenga una buena escritura.

3. Desde que edad cree usted que se debe desarrollar la motricidad fina

a) Desde su nacimiento

b) Primeros meses

c) 1 año

d) 2 años

e) 3 años

Page 100: 18413_1

e) 2727%

d) 1818% c) 23

23%

b) 1717%

a) 1515%

a) 15b) 17c) 23d) 18e) 27

En esta pregunta hubo una variedad de respuestas, pero la mayoría dijo que la edad para

desarrollar la motricidad fina es los tres años. Yo creo que desde que nace el niño se

debe estimular la motricidad fina con diferentes ejercicios en las partes finas del cuerpo.

Es importante señalar que en todas las etapas del niño es importante desarrollarla y se

debe utilizar diferentes materiales como por ejemplo a los tres años el niño experimenta

diferentes materiales como plastilina, pintura, masa, tiza, etc. Los cuales le permiten

desarrollar la motricidad fina y la creatividad.

4. ¿Cuáles de estas funciones cognitivas cree usted que son importantes desarrollar?

a) Atención

¿Por qué? Permite que el niño tenga aprendizajes significativos.

b) Memoria

Page 101: 18413_1

¿Por qué? Ayuda a retener y recordar lo que se aprende.

c) Pensamiento

¿Por qué? Permite resolver problemas.

d) Todas

¿Por qué? Permiten un desarrollo integral de los niños (as)

e) Atención y pensamiento

¿Por qué? Sino tendrá problemas para realizar actividades de motricidad fina.

f) Atención y memoria

g) Memoria y pensamiento

25%

8%

10%32%

10%

7%8%

a) 25b) 8c) 10d) 32e) 10f) 7g) 8

La mayoría de maestras se inclinaron por la respuesta d); es decir que piensan que es

importante desarrollar todas las funciones cognitivas porque de esta manera se logrará

un desarrollo integral del niño.

Page 102: 18413_1

5. ¿Qué actividades realizaría con niños (as) de tres a cuatro años para desarrollar la

motricidad fina? Enuncie 5

Amasar

Arrugado

Coser

Dáctilo pintura

Ensartar cuentas

Manipulación de diferentes texturas

Pegar

Pelar granos

Pintar

Punzar

Rasgar

Rayado

Todas las maestras enunciaron varias actividades que se puede realizar con niños de 3 a

4 años. Como maestras tenemos que ser muy creativas y realizar una gran variedad de

actividades para de esta manera proporcionar diversas experiencias a los niños.

6. ¿Qué materiales utilizaría con niños (as) de tres a cuatro años para desarrollar la

motricidad fina?

Page 103: 18413_1

Algodón

Arcilla

Crayones

Fideos

Goma

Granos

Lana

Masa

Masa

Mullos

Papeles de diferentes texturas

Plastilina

Punzones

Temperas

Tizas

Al igual que la pregunta anterior las maestras enumeraron una gran variedad de

materiales que se puede utilizar con los niños de 3 a 4 años de edad. A demás de los

materiales que están enunciados podemos señalar que es importante saber aprovechar de

materiales de deshecho, los cuales no tienen costo y son de mucha utilidad.

7. ¿En que incidiría una falta de motricidad fina?

En el aprendizaje de la escritura.

Page 104: 18413_1

Todas las maestras contestaron correctamente, se nota que tienen muy claro que una

falta de motricidad fina afectaría en un futuro para la escritura.

Page 105: 18413_1

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Después de haber investigado y analizado he llegado a la conclusión:

Que al decir motricidad fina nos referimos al movimiento realizado por una o varias

partes del cuerpo y que no tienen amplitud sino que son movimientos más precisos

y coordinados en los cuales hay diferentes niveles de dificultad.

Es importante que la maestra ayude al desarrollo de la motricidad fina ya que esta

le servirá a adquirir destrezas que en un futuro le servirán para la escritura.

Los factores exógenos que intervienen en el desarrollo de la motricidad fina son: la

familia y la institución.

La familia es el primer grupo social en el cual el niño recibe una serie de

influencias, es importante que los padres estimulen el desarrollo de la motricidad

fina con materiales que hay en casa como por ejemplo: rellenar frascos, encajar,

rasgar papel, etc.

Los factores endógenos que intervienen en el desarrollo de la motricidad fina son:

la atención, la motivación, el pensamiento y la creatividad.

La coordinación óculo manual es cuando una persona trata de alcanzar algo utiliza

sus manos las cuales son guiadas por su visión.

La preferencia para utilizar una mano se hace evidente cerca de los tres años de

edad.

Para la elaboración de actividades se tomará en cuenta que vayan de acuerdo al

objetivo, tienen que ir de acuerdo con las características del niño, deben ser

atractivas, motivadoras y presentarse en forma de juego.

Page 106: 18413_1

Las actividades que realicen los niños pueden ser dirigidas, semidirigidas, libres,

individuales o de grupo.

Los materiales, herramientas y técnicas deben ser variadas y deben ir de acuerdo a

la madurez de los niños.

La maestra deber una persona equilibrada, que estimule la libertad del niño y

motivar su trabajo.

La maestra debe evaluar el interés, esfuerzo y espíritu de superación que demuestre

el niño frente a su trabajo.

La metodología debe favorecer el desarrollo de su autonomía y se debe partir del

conocimiento que los niños tengan.

Page 107: 18413_1

RECOMENDACIONES

Como maestras parvularias debemos prepararnos y actualizar nuestros

conocimientos para brindar a nuestros niños una educación de calidad.

Debemos utilizar nuestra imaginación para el desarrollo de las diferentes técnicas

que se manejan para el desarrollo de la motricidad fina.

Las maestras debemos ser recolectoras de materiales para de esta manera brindar

varias experiencias a nuestros niños.

Las actividades deben ser aplicadas en forma de juego, de esta manera el niño

aprovechará mejor y sentirá el deseo de seguir aprendiendo.

Al trabajar con los párvulos debemos despertar la niña que llevamos dentro y

compartir con ellos el trabajo.

Page 108: 18413_1

BIBLIOGRAFÍA

o BARTOLOME Rocío, EDUCADOR INFANTIL, Interamericana McGRAW-

HILL, Primera Edición, España, 1994

o COMELLAS María de Jesús, LA PSICOMOTRICIDAD EN PREESCOLAR,

Ediciones CEAC, España, 1984

o CONDEMARIN Mabel, CHADWICK Mariana, MADUREZ ESCOLAR, Séptima

Edición, Editorial Andrés Bello, Chile, 1995

o CRIDER Andrew, GOETHALS George, KAVANAUGH Robert, PSICOLOGIA,

Scott, Foresman and Company, Estados Unidos, 1989

o EDIDAC, GUIA PARA EL DOCENTE, INMAGRAG S.L., Quito, 1997

o GIMÉNEZ T., CASADEMONT E., MUSICA, PLASTICA Y

PSICOMOTRICIDAD CICLO INICIAL, Editorial Onda, Barcelona, 1983

o http://www.contex.com.mx/inf/notas_tecnicas/segunda%20infancia.htm

o http://www.interbook,net/colectivo/ceapa/infant2,htm

o http://www.mineduc.el/zonas/padres/mejor/creatividad.htm

o http://www.solohijos.com/html/articulo.php?idart

o http://www.solonosotras.com/archivo/02/fam-hijos-270700.htm

o http://www.wmu.com/wmu/organizations/wmu-lcg/sp/familia_aug.htm

o LAVANCHY Sylvia, LA EDUCACION PREESCOLAR: DESAFIO Y

AVENTURA, Editorial Universitaria

o MAYESKY M, NEUMAN D, ACTIVIDADES CREATIVAS PARA NIÑOS

PEQUEÑOS, Editorial Diana, Primera Edición, México, 1978

Page 109: 18413_1

o MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA, METODOLOGÍA POR

RINCONES, Grafías San Pablo, Quito – Ecuador, 1990

o MOLINA Dalila, LA ENTIDAD PSICOMOTRIZ, Editorial Losada S.A., Buenos

Aires, 1994

o MORRIS Charles, PSICOLOGIA UN NUEVO ENFOQUE, Prentice-Hall

Hispanoamericana, S.A., Quinta Edición, México, 1987

o PAPALIA Diane, PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO, Interamericana

McGRAW-HILL, Colombia, 1997

o PERERA Juan, PROGRAMA DE ACCION EDUCATIVA, Madrid, 1990

o PIMPONES DE COLOR, Zamora Editores, Tomo 1, Colombia, 2000

o PROBLEMAS DE APRENDIZAJE, Tomo 1, Cargraphics S.A., Colombia

o RENCORET María del Carmen, INICIACION MATEMATICA, Editorial Andrés

Bello

o STANT Margaret, ELNIÑO PREESCOLAR, Editorial Guadalupe, Buenos Aires,

1974

Page 110: 18413_1
Page 111: 18413_1

PLAN DE TESIS

I. PRESENTACION

Problema: Los niños de 3 a 4 años de edad no han logrado una buena

motricidad fina lo cual se convierte en una limitación.

Tema: GUIA PRACTICA PARA EL DESARROLLA DE LA MOTRICIDAD

FINA EN EL NIÑO DE 3 A 4 AÑOS DE EDAD.

Autor: Shirley Alexandra Sotomayor Proaño

Institución: Universidad Tecnológica Equinoccial

Fecha de inicio y terminación: Enero 2001 – Diciembre 2002

II. INTRODUCCION

Justificación del problema:

Mi tema es de impacto metodológico, porque propongo una guía de ejercicios

que puede realizar la maestra parvularia con niños de 3 a 4 años de edad para un

mejor desarrollo de la motricidad fina.

Es de impacto teórico porque estará basada en la investigación de características

de los niños de 3 a 4 años, concepto e importancia de la motricidad fina y

coordinación viso motora.

Marco teórico:

En mi experiencia como Educadora ha visto la necesidad de investigar medios y

recursos para desarrollar la motricidad fina en los niños de 3 a 4 años de edad,

ya que he observado que muchos de estos niños no han logrado una buena

motricidad, la cual se convierte en una limitación.

Page 112: 18413_1

Mi investigación estará basada en la descripción de las características de los

niños de esa edad, conceptos e importancia de motricidad fina, coordinación

viso motora y por última elaboraré una guía con una serie de ejercicios que la

maestra Parvularia puede realizar con los niños.

CAPITULO 1. MOTRICIDAD FINA

1.1 Concepto

1.2 Desarrollo

1.3 Importancia

1.4 Factores exógenos que inciden en su desarrollo

1.4.1 La Familia

1.4.2 La Institución

1.5 Factores endógenos

1.5.1 La Atención

1.5.2 La Motivación

1.5.3 El Pensamiento

1.5.4 La Creatividad

1.5.4.1 Oportunidades para la creatividad

CAPITULO 2. COORDINACION OCULO MANUAL

Concepto

Importancia

Dominancia Manual

CAPITULO 3. ACTIVIDADES PRACTICAS PARA DESARROLLAR LA

MOTRICIDAD FINA

3.1 Nivel de Edad y Habilidad

3.2 Nivel de Interés

3.3 Elaboración de Actividades

3.3.1 Principios para el diseño de actividades

3.3.2 Formulación de actividades

Page 113: 18413_1

3.3.3 Tipos de actividades

3.4 Los Materiales

3.4.1 Pinturas

3.4.2 Papel

3.4.3 Cartulina y cartón

3.4.4 Pastas para moldear

3.4.5 Material del entorno

3.4.6 Herramientas

3.5 El Aula

3.6 El Maestro

3.6.1 Habilidades motivadoras para las maestras

3.7 La Evaluación

3.8 Metodología

3.9 Técnicas no gráficas

3.9.1 Arrugado

3.9.2 Punzado

3.9.3 Rasgado

3.9.4 Pegado

3.9.5 Ensartado

3.9.6 Bordado

3.9.7 Modelado

3.10 Técnicas gráficas

3.10.1 Pintura dactilar

3.10.2 Rayado

3.10.3 Coloreado

3.10.4 Dibujo

CAPITULO 4. INVESTIGACION DE CAMPO

4.1 Elaboración y aplicación de evaluación inicial para los

niños de 3 a 4 años de edad.

4.2 Tabulación de resultados

Page 114: 18413_1

4.3 Elaboración y aplicación de evaluación final para los

niños de 3 a 4 años de edad.

4.4 Tabulación de resultados

4.5 Elaboración y aplicación de encuestas

4.2 Tabulación de resultados

CAPITULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones

Actualidad del tema:

La guía que propongo será muy novedosa y útil para las maestras parvularias ya

que está basado en un sin número de actividades de motricidad fina que pueden

ser realizadas por los niños de 3 a 4 años de edad.

Campo y objeto de investigación:

El Aprendizaje de la Motricidad Fina en niños de 3 a 4 años de edad.

Tipo de investigación:

Explorativa: Abarca temas que analizan los objetivos que propongo en mi tesis.

Explicativa: Describirá la importancia del desarrollo de la motricidad fina en

niños de 3 a 4 años de edad.

Idea a defender:

La utilización de un grupo de actividades manuales específicas pueden

desarrollar de manera adecuada la motricidad fina en niños de 3 a 4 años de

edad.

Objetivo general y específicos:

Page 115: 18413_1

CONOCER UN GRUPO DE ACTIVIDADES PARA UN

DESENVOLVIMIENTO ADECUADO DE LA MOTRICIDAD FINA EN

NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS DE EDAD.

• Investigar conceptos y bases científicas de la motricidad fina, coordinación

óculo manual, elaboración de actividades, materiales y técnicas que se

utilizan.

• Conocer las características de distintos materiales y sus posibilidades de

trabajo.

• Saber utilizar adecuadamente los recursos materiales y el espacio para lograr

un buen desarrollo de la motricidad fina.

• Conocer las técnicas plásticas que se pueden aplicar con los niños de 3 a 4

años de edad.

Tareas:

1. Desarrollar el plan de tesis

2. Esperar la aprobación

3. Analizar la bibliografía

4. Desarrollo de capítulos

5. Elaboración de encuestas

6. Aplicar encuestas

7. Tabular resultados

8. Fotocopiar

9. Empastar

10. Revisión y calificación

11. Defensa de tesis

III. DESARROLLO

Metodología (métodos y técnicas)

Métodos:

Page 116: 18413_1

Analítico – Sintético: analizar cada una de las partes que intervienen en el marco

teórico y sinterizarlos para la elaboración del plan de tesis, conclusiones,

recomendaciones y el diseño de las actividades manuales para desarrollar la

motricidad fina en niños de 3 a 4 años de edad.

Deductivo – Inductivo: en la teoría se habla de actividades para el desarrollo de

motricidad fina en general, me especificaré al grupos e 3 a 4 años de edad.

Técnicas:

Bibliográficas: se recopilará información científica de conceptos de motricidad

fina, características de los niños de 3 a 4 años

Encuestas: se recopilará información por escrito de la maestras parvularias que

trabajen don niños de 3 a 4 años, cuyo objetivo será obtener información cuanto

saben, las actividades que aplican en clase para el desarrollo de la motricidad

fina.

Universo y muestra:

Universo: Maestras Parvularias de 20 – 40 años de edad del Norte de Quito que

trabajen en instituciones privadas con niños de 3 a 4 años de edad.

Muestra: Cien Maestras Parvularias que trabajen con frecuencia en actividades

manuales en los niños de 3 a 4 años de edad.

Procesamiento estadístico previsto:

1. Análisis de datos

o Tabulación y cálculo de la medidas de tendencia central

o Representación gráfica conceptual

IV. Conclusiones

Resultados esperados y posibilidades de aplicación:

Obtener una guía con un grupo de actividades manuales específicas que sirva de

orientación para las Maestras Parvularias, la cual ayudará al desarrollo de la

motricidad fina en niños de 3 a 4 años de edad.

Page 117: 18413_1

V. Bibliografía

BARTOLOME Rocío, EDUCADOR INFANTIL, Interamericana McGRAW-

HILL, Primera Edición, España, 1994

CONDEMARIN Mabel, CHADWICK Mariana, MADUREZ ESCOLAR,

Séptima Edición, Editorial Andrés Bello, Chile, 1995

PAPALIA Diane, PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO, Interamericana

McGRAW-HILL, Colombia, 1997

PERERA Juan, PROGRAMA DE ACCION EDUCATIVA, Madrid, 1990

Page 118: 18413_1

EVALUACIÓN INICIAL Y FINAL

NOMBRE:___________________________

FECHA:_____________________________

EDAD:______________

SI NO

1. Se viste y desviste solo

2. Arma rompecabezas

3. Juega con juguetes y bloques

4. Tapa y destapa tarros

5. Pela granos

6. Arruga utilizando una mano

7. Punza en el interior de una figura simple

8. Punza el borde de una figura simple

9. Rasga sobre una línea simple

10. Pega trozos de papel

11. Pega papel con límites

12. Ensarta con cuentas

13. Borda en contorno mixto

14. Modela formas circulares, ovoideas,

cilíndricas

15. Realiza pintura dactilar

16. Raya en superficies sin límites

17. Raya en el interior de una figura

18. Colorea siluetas grandes

19. Dibuja formas básicas: rectángulos,

cuadrados o círculos

Page 119: 18413_1