16 06-15 unidad didactica creatic historia

17
Plan de Unidad Didáctica Autor de la Unidad Nombres y Apellidos Nancy Beatriz López Becerra, Paola Andrea Rebellón Betancourt y Blanca Yuliet Osorio Rodríguez. Institución Educativa Celmira Bueno de Orejuela Ciudad, Departamento Santiago de Cali. Valle del Cauca ¿Qué? - Descripción general de la Unidad Título Celmiranos recordando el legado indígena colombiano Resumen de la Unidad Esta unidad, se enfoca en hechos históricos que suceden entre los grupos que conforman una sociedad indígena. Se habla de la ubicación geográfica, creencias, lengua, costumbres, y analiza los principales conceptos históricos como poder, ideología, clase, cultura, identidad, raza percepción, actitud, y desarrolla métodos nuevos para la investigación histórica de los primeros grupos indígenas. LOS INDIGENAS DE COLOMBIA Las primeras comunidades indígenas de Colombia eran muy diversas, complejas y vistosas que sorprendieron a los españoles por la variedad de dialectos, y productos agrícolas como el

Transcript of 16 06-15 unidad didactica creatic historia

Page 1: 16 06-15 unidad didactica creatic historia

Plan de Unidad Didáctica

Autor de la Unidad

Nombres y Apellidos Nancy Beatriz López Becerra, Paola Andrea Rebellón Betancourt y Blanca Yuliet Osorio Rodríguez.

Institución Educativa Celmira Bueno de Orejuela

Ciudad, Departamento Santiago de Cali. Valle del Cauca

¿Qué? - Descripción general de la Unidad

Título Celmiranos recordando el legado indígena colombiano

Resumen de la UnidadEsta unidad, se enfoca en hechos históricos que suceden entre los grupos que conforman  una sociedad indígena.

Se habla de la ubicación geográfica, creencias, lengua, costumbres, y analiza los principales conceptos históricos como poder, ideología, clase, cultura, identidad, raza percepción, actitud, y desarrolla métodos nuevos para la investigación histórica de los primeros grupos indígenas.

LOS INDIGENAS DE COLOMBIA

Las primeras comunidades indígenas de Colombia eran muy diversas, complejas y vistosas que sorprendieron a los españoles por la variedad de dialectos, y productos agrícolas como el maíz.

Observar el video de las culturas MUISCAS Y TAIRONAS habitadas en Colombia.https://youtu.be/ioiL5I4_hjk

LOS MUISCAS

El territorio de los muiscas abarcaba las cuencas y valles del río Bogotá hasta Ten; del río Negro hasta Quetame, el Guavio hasta Gachalá, de Garagoa hasta Somondoco, de Chicamocha hasta Soatá y del río Suárez

Page 2: 16 06-15 unidad didactica creatic historia

hasta Vélez. No existe un acuerdo sobre cifras de población, pero los conquistadores son enfáticos en destacar la multitud de los indígenas.

ECONOMÍA

Agricultura

La base esencial de la economía muisca fue la agricultura; cultivaron principalmente el maíz de diferentes variedades, que se convirtió en la base de la alimentación. Además, sembraron algodón, yuca, batata, calabaza, hibia, arracacha, piña, aguacate, coca, tabaco, etc.

Las técnicas agrícolas eran rudimentarias; emplearon el azadón,

la coa de macana y el sistema de roza. Además, hay evidencias del uso de canales de riego y terrazas en las laderas en Chocontá, Facatativa, Tocancipa y Tunja.

Caza y Pesca

Los muiscas obtenían y consumían carnes de curi, conejo, venado, peces y aves. La carne de venado era consumida únicamente por la aristocracia. La caza y la pesca eran actividades poco practicadas por los muiscas y no domesticaron animales.

Comercio

La abundancia de diferentes productos en determinados lugares, llevó a la necesidad de establecer las ferias o mercados, con el fin de facilitar el intercambio. Había frecuentes mercados públicos en lugares importantes como Bacatá, Zipaquirá, Tunja y Turmequé; estos se efectuaban cada cuatro

Page 3: 16 06-15 unidad didactica creatic historia

días.

Este intercambio permite afirmar que entre los muiscas, el desarrollo tecnológico logrado y la efectividad del trabajo, produjeron un excedente, que era destinado en parte al almacenamiento para el pago de tributos o como reserva para épocas de crisis; la otra parte era utilizada para el trueque con otros grupos indígenas.

Los muiscas utilizaron discos de oro, especie de moneda de diferentes tamaños, peso y forma, lo que permite afirmar que no lo utilizaban como tal, sino como forma de conservación del oro.

Textileria

Esta industria fue de gran significado en los altiplanos fríos de Cundinamarca y Boyacá. El Cronista Fray Pedro Simón, refiere que los muiscas usaban mantas coloradas en señal de luto. Los indios de Lenguazaque las usaban de diversos colores y los cortesanos de Tunja muy ricas y decoradas; los sugamoxis envolvían los cadáveres de sus antepasados en mantas de algodón. En estas mantas pintaron una gran variedad de motivos geométricos, al parecer de carácter simbólico.

Mineria

La posesión de la sal, permitió a este grupo indígena obtener una ventaja natural sobre las tribus circunvecinas; la extraían de las salinas de Zipaquirá, Nemocón, Sesquilé y Tausa. Tales minas constituían el tesoro del soberano muisca y su principal recurso fiscal. El reconocimiento del prestigio que las minas de sal representaban a la soberanía de los Chibchas, se descubre por el comercio con las demás tribus. Según los cronistas, en Barrancabermeja los españoles encontraron algunos panes de sal, por lo que comprendieron el sendero que debían seguir para encontrar el pueblo civilizado.

La compactación de la sal requería hasta cierto punto complicado, cuyos detalles han cambiado poco durante los últimos cuatro (4) siglos.

Los muiscas explotaron los yacimientos de esmeraldas existentes en Somondoco. Para extraerlas, removían la tierra con barras de madera resistentes y hacían correr agua con el fin de descubrir y recoger las piedras preciosas. La extracción se realizaba en época de lluvias.

Con las esmeraldas hacían intercambio comercial por lo que fueron conocidas y apreciadas por tribus lejanas.

Los muiscas utilizaron también el carbón de piedra, el cual era extraído de la región de Sogamoso; el cobre lo extraían de la zona de Gachalá y Moniquirá; en menor escala, el oro; la mayor parte de este era obtenido mediante el trueque con otras tribus.

Page 4: 16 06-15 unidad didactica creatic historia

ESTÉTICA

Alfarería y Cerámica

La alfarería se desarrolla en lugares cercanos a las fuentes saladas para hacer las gachas o moyos en que se compactaban los panes de sal. Los grandes talleres de cerámica artística, estuvieron en los pueblos circunvecinos a Tocancipá, Gachancipá, Cogua, Guatavita, Guasca y Ráquira, cuyas arcillas especiales ofrecían materia prima excelente para estas labores.

Orfebrería

Los Muiscas fueron magníficos orfebres; fabricaban figurillas y objetos de adorno, como diademas, collares, narigueras, tiaras, pulseras, pectorales, mascaras y los famosos tunjos decorados con hilos de oro y, en general, figuras antropomorfas y

zoomorfas planas.

Los chibchas o muiscas obtenían el oro por transacción con las tribus vecinas. Trocaban esmeraldas, mantas y algodón por oro. Aleaban el oro argentífero nativo en proporción variable con el cobre puro y obtenían así aleaciones de color bronceado, conocidas en Colombia con el nombre de tumbaga.

CONSTRUCCIONES Y CASAS

Las casas comunes eran de dos formas: unas cónicas y otras rectangulares. Las primeras consistían en una pared en círculo echo de palos enterrados como pilares más fuertes sobre los cuales se sostenía de lado y lado un doble entre tejido de cañas cuyo intersticio era tupido de barro. El techo era cónico y cubierto de pajas

aseguradas sobre varas la profusión de tales construcciones en forma cónica en la sabana de Bogotá, dio origen a que Gonzalo Jiménez de Quezada le diera a esta altiplanicie l nombre de Valles de los Alcázares.

Las construcciones rectangulares consistían en paredes paralelas también de bahareque, como las anteriores, con techo en dos alas en forma rectangular.

Page 5: 16 06-15 unidad didactica creatic historia

Tanto las construcciones cónicas como las rectangulares tenían puertas y ventanas pequeñas. En el interior el moblaje era sencillo y consistía principalmente en camas hechas también de cañas, llamadas barbacoas, sobre las cuales se tendía gran profusión de mantas; los asientos eran escasos pues los indígenas solían descansar en cuclillas en el suelo. Además de las casas comunes existían otras dos clases de construcciones: una para los señores principales, probablemente jefe de tribu y de clan, y otras para los jefes de las confederaciones chibchas, como los Zaque y los Zipas.

CULTURA

Actividades Guerreras

Los chibchas o muiscas utilizaban en sus guerras grandes macanas, lanzas y cachiporras de madera, y hondas para lanzar guijarros. Su arma principal era la tiradera o estólica que son ciertos dardillos de varilla liviana a manera de carrizos con puntas de macana.

Igualmente los caciques hacían sacrificios humanos, con flechas, los cuales se llevaban a cabo en las entradas de sus casas y posteriormente llevada su cadáver y sangre a los cerros más altos, donde teñían las piedras con sangre y enterraban la víctima de cara al sol.

Instrumentos Musicales

En las batallas y en las fiestas usaban los chibchas instrumentos de música, algunos como especie de dulzainas, hechos de arcilla cosida.

ORGANIZACIÓN POLÍTICO - SOCIAL

La cultura muisca era un estado en formación. Contaba con una clase gobernante principal, secundada por otra menor, que regía unidades administrativas más pequeñas (capitanías o parcialidades).

Según parece, al lado de los jefes había un consejo tribal. Al morir un jefe de confederación, el poder lo heredaba un sobrino, hijo de una hermana. Lo mismo ocurría con los caciques.

Religión y Ceremonias

Sus creencias representaban diversas fuerzas de la naturaleza. Sus principales dioses fueron Chiminichagua, principio creador o fuerza suprema, Xué, el sol, Chía, la luna, Bachue, la madre de la humanidad y diosa de las legumbres, Cuchaviva el arco iris, Chibchacun, dios general, Chaquen, dios de los corredores y Bochica, héroe civilizador. Las lagunas eran consideradas lugares sagrados; allí celebraban ceremonias religiosas de gran esplendor, durante las cuales arrojaban al agua, tunjos elaborados en tumbaga,

Page 6: 16 06-15 unidad didactica creatic historia

LOS TAIRONAS

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La Sierra Nevada de Santa Marta localizada en la parte norte de Colombia, es un macizo montañoso, aislado del sistema de los Andes. La variada topografía de la Sierra Nevada, produce gran diversidad de condiciones ecológicas, radicalmente diferenciadas de las que presentan las regiones adyacentes, e influye sensiblemente en las condiciones climáticas de una gran parte de la región caribe del país.

Actualmente, existen algunos de sus descendientes en grupos diversos por la Sierra.

ECONOMÍA

La economía de las comunidades del área de la cultura Tairona se basa principalmente en la agricultura. Cultivaron el maíz, la batata, la yuca, el algodón, los frutos, etc. Practicaron algunos sistemas para sus cultivos como el de la roza, siembra en terrazas y canales de irrigación. El pescado era, en general, un producto apetecido y uno de los elementos básicos de intercambio. Además, en algunas regiones practicaban la apicultura en gran escala.

Realizaban intercambio también con los grupos indígenas vecinos de las tierras bajas al oriente y occidente de la Sierra Nevada, y con grupos más alejados, como los muiscas. En estas transacciones, los artículos mas apreciados eran las esmeraldas, los objetos de oro, los collares de cuentas de concha o de piedra y los caracoles marinos.

La carne, producto de la caza y de la pesca, complementaba su dieta alimenticia. Gracias a la sal marina, los trabajos orfebres y la industria del algodón, tuvieron un inmenso comercio que efectuaban con pueblos lejanos

Page 7: 16 06-15 unidad didactica creatic historia

como los muiscas, con quienes los intercambiaban con maltas y esmeraldas.

Cerámica

.Se han hallado urnas, sillares ofrendatorios de más de un metro de altura en forma cilíndrica y esférica decorados con figuras zoomorfas o antropomorfas; cantidad de pitos, vasos, ocarinas, platos, jarras, alcarrazas, etc.; en las cuales se puede observar un gran dominio de

técnicas como la firmeza de su pasta, la perfección de su acabado y la variedad de estilos.

Orfebrería

Se considera que el desarrollo de la orfebrería Tairona estaba en pleno apogeo en los comienzos del siglo XVI ya que poseían bastantes talleres de fundición, cuando los aborígenes tuvieron el primer contacto con los españoles.

La orfebrería Tairona se caracteriza por la perfección técnica que lograron al elaborar sus trabajos; emplearon la fundición a la cera perdida complementado con el martillado, el repujado, la soldadura y la fundición en moldes abiertos o cerrados.

Tallado en Piedra

Los Taironas trabajan admirablemente la piedra, no solo para extraer y labrar grandes bloques destinados a las obras públicas, sino también para confeccionar objetos de culto o de uso común, como bastones ceremoniales, máscaras, hachas rituales o utilitarias, cinceles, piedras y manos de moler, cuentas para collares o para fijar a los vestidos, pendientes y placas colgantes.

RELIGIÓN Y COSTUMBRES FUNERARIAS

Aunque existe poca información, sabemos que rendían culto a los astros. Entre las diosas de los Taioronas figuran: Gauteovan, madre de todas las cosas, creadora del sol y de los espíritus causantes de todas las

Page 8: 16 06-15 unidad didactica creatic historia

enfermedades; Peico, quien llegó del mar y les enseño a trabajar el oro y la tierra a tejer mantas y chinchorros. Creían en el más allá y se comunicaban con el naoma o sacerdote, quien, además, presidía las ceremonias religiosas que se celebraban con cantos y danzas acompañadas de música.

ARQUITECTURA Y VIVIENDA

Las viviendas Taironas se construyeron sobre terrazas artificiales a las que se llegaba por caminos o escaleras de piedra. Las viviendas eran hechas de madera o bahareque con techos de paja y de palma, por lo general, de forma cónica.

En todos los pueblos Taironas se han encontrado numerosas obras de "ingeniería" como puentes, canales, alcantarillados, patios ceremoniales, albercas, aljibes, etc.

En 1976 fue descubierto el complejo arquitectónico más grande de la zona, a 1300 metros sobre el nivel del mar. Denominado ciudad perdida o buritaca 200, se compone de 26 terrazas, la más grande de las cuales tienen 900 metros cuadrados. Su arquitectura se integra a la naturaleza sin destruir la flora. La ciudad fue construida alrededor del año 1300 a. de J.C.

ORGANIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES INDÍGENAS

TRIBUS, BANDAS Y ESTADOS

El término indígena  se refiere, generalmente, a los pueblos autóctonos que se distinguen por el estrecho vínculo cultural y la dependencia económica con relación a sus tierras ancestrales o los terrenos hacia los cuales han sido empujados por los grupos dominantes.  Los grupos nativos se organizan en tribus, bandas informales o aldeas y Estados. Si bien las tribus tienen una sólida jerarquía de liderazgo, los jefes de las bandas o aldeas dirigen, mediante su fuerza de su carácter, y tienen poca autoridad para tomar decisiones en el nombre del grupo.

Page 9: 16 06-15 unidad didactica creatic historia

Las sociedades indígenas se organizaron en bandas, tribus y estados.

LAS TRIBUS

Una tribu es un grupo de personas que comparten un

LAS BANDAS

Son un grupo de personas que comparten los mismos  intereses y la misma cultura.

ESTADOS INDIGENAS

Son aquellos grupos indígenas

Otras tribus de Colombia son: KOGI- WAYU- ARHUACOS- EMBERA- GUAMBIANOS- PASTOS- HUITOTOS- NUKAK MAKUK

PRIMERAS COMUNIDADES INDIGENAS EN COLOMBIA

Page 10: 16 06-15 unidad didactica creatic historia

El periodo indígena en Colombia comenzó cuando llegaron sus primeros pobladores hace aproximadamente 20.000 años. Los primeros habitantes de nuestro actual territorio penetraron la costa caribe y por el oriente. Desde allí, numerosos grupos se desplazaron lentamente hacia el interior y ocuparon las cordilleras andinas. Algunos pueblos pasaron del nomadismo al sedentarismo.

Área Ciencias Sociales, Lengua Castellana, Ingles, Artística, Ética y Educación Física.

Temas principales INDIGENAS DE COLOMBIA ORGANIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES INDÍGENAS BANDAS, TRIBUS Y ESTADOS LAS TRIBUS LAS BANDAS ESTADOS INDIGENAS PRIMERAS COMUNIDADES INDIGENAS EN COLOMBIA CREENCIAS DIALECTOS

¿Por qué? – Fundamentos de la Unidad

Estándares Curriculares Identifico y describo características sociales, políticas, económicas y culturales de las primeras organizaciones humanas (banda, clan, tribu...).

Objetivos de Aprendizaje A través de videos, lecturas de reflexión, conversatorios y talleres individuales, los alumnos reconocerán que tanto los individuos como las organizaciones sociales dejan huella con el tiempo, construyendo un legado que permanecerá en la sociedad actual.

Resultados/Productos de aprendizaje

Los estudiantes crearán y compartirán entre ellos un video sobre la organización de las sociedades indígenas utilizando las herramientas TIC.

¿Quién? - Dirección de la Unidad

Grado 4° de Primaria

Perfil del estudiante

Habilidades prerrequisito Los conocimientos previos que debe tener el alumno al inicio de la clase son: el concepto de sociedad, grupo, comunidad, indígenas e historias de nuestros antepasados.

Contexto Social Va dirigida a los estudiantes del grado cuarto de primaria de la

Page 11: 16 06-15 unidad didactica creatic historia

I.E. Celmira Bueno de Orejuela ubicada en el barrio Chimiangos II en Santiago de Cali, Comuna 5, estrato 3.

¿Dónde? ¿Cuándo? – Escenario de la Unidad.

Lugar Aula de clase.

Tiempo aproximado 135 -minutos de clase

¿Cómo? – Detalles de la Unidad

Metodología de aprendizaje

El modelo a desarrollar en la unidad es el Constructivismo, siguiendo una metodología del trabajo colaborativo.

Procedimientos Instruccionales (basado en el modelo de aprendizaje y métodos seleccionados)

Línea de Tiempo

Actividades del Estudiante Actividades del Docente

Herramientas didácticas

15 minutos

15minutos

55

Socialización de los conocimientos previos.

Los estudiantes escucharán al docente.

Los estudiantes observarán el video “Celmiranos recordando el legado indigena”, este es el enlace: https://youtu.be/ioiL5I4_hjki

El docente escuchará a los estudiantes a cerca de los diferentes conceptos relacionas con el tema a desarrollar.

Presentación de la unidad didáctica. “Celmiranos recordando el legado indígena”.

Explicación de la actividad, entrega de

Libros, internet, cuaderno del grado anterior.

Presentación Prezzi.

Video MP4 “

Page 12: 16 06-15 unidad didactica creatic historia

minutos

45 minutos

5 minutos

Debe resolver las actividades que están en el video.

Organizados por equipos crearán un video sobre los indígenas colombianos.

Investiga que otras culturas indígenas existen hoy en Colombia.

En tu departamento están ubicadas algunas de estas culturas? Cuáles?.

portátiles.

Orientación para la creación del video con las herramientas tic.

Actividad de investigación para la casa.

Celmiranos recordando el legado indígena”

GoogleMovie MakerAudacityPhoto Scape

Google

Estrategias Adicionales para atender las necesidades de los estudiantes

El rol del docente es importante ante los estudiantes que poseen una atención dispersa, ya que se deben realizar estrategias específicas en donde los estudiantes con buenas capacidades educativas puedan ser como monitores dentro del grupo.

Evaluación

Resumen de la evaluación

Page 13: 16 06-15 unidad didactica creatic historia

El proceso de evaluación se realizará en:-Participación activa en clase. -Lectura en voz alta.-Producción del texto oral y escrito.-Coevaluación a nivel grupal mediante la creación de un video.

Plan de Evaluación

Antes de empezar la unidad

Socialización de la actividad traída de la casa.

Durante la unidad Evaluación del trabajo individual y colaborativo.

Después de finalizar la unidad

Se evaluarán los conocimientos obtenidos de forma escrita y didáctica.

Materiales y Recursos TIC

Hardware

Portátiles, video beam

Software

Google, movie maker, audacity, photo space, prezzi

Materiales impresos Fotocopias

Recursos en línea Video, You tube , convertidor de mp3

Otros recursos Aula de clase, humanos.