1

8
  1.5.-CLIMA Y VEGETACIÓN: El medio geográfico corresponde a la región Queswa o Quechua entre las Altitudes de 2300 a 3500 m.s.n.m. localizado en los declives oriental del sistema Andino. El clima es templado con notable diferencia de temperatura durante la noche. La temperatura anual fluctúa de 11 a 16°C. Temperaturas máximas de 22 a 29°C y mínimas de 7 a -4°C. Durante el verano las lluvias caen con intensidad de noviembre a marzo; la época de frió intenso es de mayo a julio. Las enormes diferencias de altitud entre las cumbres y el fondo de los valles permiten la existencia de un escalonamiento del clima, la vegetación y las actividade s agrícolas La vegetación esta constituida netamente por Bosques de Eucaliptos, Queuña, etc.  Además existen plantas indicadoras de agua como helecho, líquenes y plantagos. De igual manera existe una fauna propia de la región constituida por aves, roedores, insectos, etc.  Así mismo en las zonas de planicies y sobre depósitos aluviales se desarro llan como zona de cultivo. II.-GEOLOGIA 2.1- GEOMORFOLOGÍA. Localmente se diferencia las siguientes unidades A.-ZONA DE MONTAÑAS. a) MONTAÑAS DEL PACHATUSAN: Caracterizado por una secuencia de elevaciones con altitudes de 4 842 m.s.n.m. Las elevaciones toman una dirección NW-SE constituyen el DivortiumAcuarium (divisoria de aguas) entre las cuencas de los ríos Vilcanota hacia el NE y Huatanay hacia el SW, dichas montañas constituyen relicto de un control estructural muy importante en la zona, caracterizada por ser de gran anticlinal del Vilcanota dicho sea de paso segmentado transversalmente por el río Vilcanota.  b) MONTAÑAS DE CCORAO: MONTAÑAS DE CCORAO: Ubicado al NW de las montañas de Pachatusan, divide igualmente las aguas de las dos cuencas anteriormente mencionadas, entre sus altitudes mas importantes tenemos el Huaynapicol a 4448 m.s.n.m., Senca con 4423 m.s.n.m, Sipaschocana a 4393 m.s.n.m. Se ubica al NE de la ciudad del Cusco, el control estructural mas importante lo constituye un fallamiento de dirección NW-SE denominada como falla de Tambomachay.  . c) MONTAÑAS DE PICCHU:

Transcript of 1

5/8/2018 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/15571fbfc4979599169963b6e 1/8

 

 1.5.-CLIMA Y VEGETACIÓN:

El medio geográfico corresponde a la región Queswa o Quechua entre las Altitudes de 2300 a 3500

m.s.n.m. localizado en los declives oriental del sistema Andino. El clima es templado con notable

diferencia de temperatura durante la noche. La temperatura anual fluctúa de 11 a 16°C.Temperaturas máximas de 22 a 29°C y mínimas de 7 a -4°C. Durante el verano las lluvias caen con

intensidad de noviembre a marzo; la época de frió intenso es de mayo a julio.Las enormes diferencias de altitud entre las cumbres y el fondo de los valles permiten la existencia

de un escalonamiento del clima, la vegetación y las actividades agrícolas

La vegetación esta constituida netamente por Bosques de Eucaliptos, Queuña, etc.

 Además existen plantas indicadoras de agua como helecho, líquenes y plantagos.

De igual manera existe una fauna propia de la región constituida por aves, roedores, insectos, etc.

 Así mismo en las zonas de planicies y sobre depósitos aluviales se desarrollan como zona de cultivo.II.-GEOLOGIA

2.1- GEOMORFOLOGÍA.Localmente se diferencia las siguientes unidadesA.-ZONA DE MONTAÑAS.a)MONTAÑAS DEL PACHATUSAN:

Caracterizado por una secuencia de elevaciones con altitudes de 4 842 m.s.n.m. Las elevacionestoman una dirección NW-SE constituyen el DivortiumAcuarium (divisoria de aguas) entre las

cuencas de los ríos Vilcanota hacia el NE y Huatanay hacia el SW, dichas montañas constituyen

relicto de un control estructural muy importante en la zona, caracterizada por ser de gran

anticlinal del Vilcanota dicho sea de paso segmentado transversalmente por el río Vilcanota. b)MONTAÑAS DE CCORAO:MONTAÑAS DE CCORAO:

Ubicado al NW de las montañas de Pachatusan, divide igualmente las aguas de las dos cuencas

anteriormente mencionadas, entre sus altitudes mas importantes tenemos el Huaynapicol a

4448 m.s.n.m., Senca con 4423 m.s.n.m, Sipaschocana a 4393 m.s.n.m. Se ubica al NE de la

ciudad del Cusco, el control estructural mas importante lo constituye un fallamiento de

dirección NW-SE denominada como falla de Tambomachay. .c)MONTAÑAS DE PICCHU:

5/8/2018 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/15571fbfc4979599169963b6e 2/8

 

Constituida por elevaciones que llegan a los 4000 m.s.n.m. Se encuentran ubicadas hacia el NW

de la ciudad del Cusco, limitan las cuencas de los ríos Izcuchaca y Huatanay respectivamente,

es importante indicar que de estas elevaciones montañosas nace el río Huatanay y sus

principales afluentes (Shapy, Choquechaca,Puquin, Ayahuayco) 

)Los controles son litologías y estructurales (intenso plegamiento)Los controles son litologías y estructurales (intenso plegamiento)d)MONTAÑAS DE VILCACONGA.-

Ubicadas hacia el S-SW de la cuenca del río Huatanay, las altitudes promedio de sus

elevaciones son de 4000 m.s.n.m. Huanacaure a 4089 m.s.n.m. ,Pucaccasa a 4196 m.s.n.m. ,

Chaquicocha a 4365 m.s.n.m. , constituyen una gran hilera de elevaciones con rocas bastante

deformadas, limitan la cuenca en estudio por el S-SW, alimentan a la cuenca a través de varios

afluentes como:Huancaro, Huamancharpa, K´ayra, Rinconada, Chocco. El control estructural

predominante es a causa del plegamiento.e)MONTAÑAS DE RUMICOLCA.-

Limitan la cuenca por el S-SE, son de altitudes menores que la de las montañas, parte de estas

montañas están deformadas por rocas volcánicas bastante jóvenes (post-glasear) que han

constituido un control litológico muy importante para la formación de relieve

pliopleistocenicos. .B.-ZONA DE MESETA:

Ubicadas entre la depresión del río Huatanay y las zonas montañosas, los controles son inicialmente

estructurales, básicamente litológicos, ya que en estas zonas las rocas aflorantes son menos

competentes que las rocas conformantes de las montañas, por consiguiente son producto de

erosión diferencial limitados a veces por contactos fallados entre rocas de diferentes

compatibilidad, finalmente cubiertos en su mayor parte por suelo cuaternario.En las zonas de

mesetas afloran mayormente rocas mesozoicas como son pertenecientes a la formación

Yuncaypata y Huancané debido a la competencia de estos. Entre las principales mesetas que se

pueden distinguir tenemos:a.-

MESETA DE SACSAYHUAMAN.-MESETA DE SACSAYHUAMAN.-

ubicada hacia el NE de la cuidad del Cuesco; es una Gran llanura limitada por las elevaciones de

Ccorao Hacia el NE, ambas unidades geomorfológicas están separadas por una gran falla

denominada ³falla de Tambomachay´; hacia el SW, limite con la depresión del Cusco, se supone

un contacto también fallado (no se encuentran muchas evidencias por estar cubierto) . Debido

5/8/2018 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/15571fbfc4979599169963b6e 3/8

 

limites fallados se supone que antiguamente la meseta de Sacsayhuaman haya sido una especie de

alto estructural (horst) que han podido poner las rocas de la formación Yuncaypata al mismo

nivel que las rocas de las capas rojas, talvez contemporáneamente con el ascenso del magmatismo

que produjo el ³Rodadero 

, finalmente la erosión diferencial ha actuado con mas efectividad, en

las rocas incompetentes de la formación Yuncaypata; es necesario igualmente tener en cuenta que

las fallas limitantes hayan jugado en sentido normal últimamente debido a una inversión

tectónica, acentuando mucho mas el desnivel (como ocurre actualmente) b.- MESETA DE HUACOTO.-MESETA DE HUACOTO.-

Ubicado al NE de la ciudad del Cusco situado entre los 4000 y 4200 m.s.n.m. Es menos

extenso en comparación de la meseta de Sacsayhuaman conformado por rocas cretácicas de

naturalaza detrítica entre estas tenemos areniscas, cuarzosas y rocas volcánicas

cuaternarias.

El control predominante parece ser estructural debido a una formación del flanco del

anticlinal del Vilcanota y se ha desarrollado sobre formaciones geológicas desplazadas tales

como la formación Yuncaypata y Huancané por el NE se encuentra limitada por las

montañas del Pachatusan y hacia el SW por las montañas de Ccorao, San Jerónimo, es

posible que en parte hayan constituido

zonas de deslizamientos un tanto resientes.

 Además de mesetas, montañas, podemos encontrar grupos y formaciones, etc.C.- DEPRESION DEL CUSCO:· Alargada en dirección NW-SE donde comprende todo el recorrido del rió Huatanay, · Tiene una forma bastante irregular tiene anchuras desde 200m(angostura) hasta 3Km. (San Jerónimo, Cusco).con una longitud aproximada de 25 Km.· Esta depresión esta constituido por el lecho del rió Huatanay, mas los conos aluviales y  sus respectivos afluentes. · Donde la altitud promedio es de 3250 m.s.n.m. D.-DRENAJE:Él rió Huatanay es el principal colector de la ciudad del Cusco, El lecho aluvial constituido por materiales cuaternarios post-pleistocenicos. Formación de meandros (baja pendiente=1%) que

fluyen por las quebradas de Unuwayq¶o, Marashuayco y Mauncancha (rio Wacoto); discurren una

orientación de norte a sur, cruzan las terrazas aluviales de Q¶enqoro, Buenavista y Patapata.El drenaje de la zona de estudio esta conformado por una sucesión de quebradas pequeñas de tipodendrítico y paralelo el cual el principal es él rió HuatanayQuebradas discontinuas; donde la escorrentía de las aguas son temporales (en menor cantidad conrespecto a las continuas).Quebradas continuas; donde las escorrentías de las aguas son permanentes.2.2.-- ESTRATIGRAFÍA Y LITOLOGÍA:EDAD PERMO-TRIASICA4.1.- GRUPO MITU.- Este grupo data desde el Permico superior±Triasico inferior es la más 

5/8/2018 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/15571fbfc4979599169963b6e 4/8

 

antigua que aflora a los alrededores de la zona. Descansa en discordancia erosional en el grupo

Copacabana. Este grupo se caracteriza por presentar series volcánicas lávicas ínter-estratificadas

con niveles de brechas ± conglomerados, areniscas y lutitas de color rojo violáceo, presenta las

siguientes unidades:

·Una unidad inferior compuesto por un material detrítico depósitos aluviales yniveles volcánicos de andesitas conocido como formación Pisac.·Una unidad superior constituida por andesitas y riolitas que presentanconglomerados y brechas expuestas.EDAD DEL CRETACICO INFERIOR 4.2.-FORMACION YUNCAYPATA.-

Esta formación corresponde a un desarrollo transgresivo de la cuenca Mesozoica hasta llegar a extinguirse

facilmente. Esta constituido por limonitas rojas, areniscas finas, lutitas de diversas coloraciones.Esta formación descansa

concordantemente sobre la formación Huancane y aflora a lo largo del anticlinal del 

Vilcanota y bordura norte de la cuenca plio-cuaternaria del Cusco ( meseta de Sacsayhuaman)Está unidad presenta tres unidades:· Una unidad basal mayormente lutacea-limolitica roja con intercalaciones de algunos lentes dearenosos.· Una secuencia intermedia de naturaleza calcárea (calizas compactas, oolitos y arenas)

· Una secuencia superior constituido de lutitas y limolitas de varios colores con presencia demargas y yesos.

La litofacies así como las estructuras sedimentarias surgieron en un medio sedimentación de

plataforma e influencia tidal teniendo una potencia aproximada de 600m.Esta unidad presenta un

aspecto caótico desde el punto de vista estratigráfico y cultural, ya que se observa bastantes

cambios de facies y el carácter incoherente de de sus materiales frente a los efectos tectónicos han

hecho posible que esta formación este completamente distorsionada.

5/8/2018 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/15571fbfc4979599169963b6e 5/8

 

Tullumayo26.06Esquina642 .38

triangular Saphy24.89Esquina1457.87triangular San Sebastián 29.04Esquina1 6.0058.82

Rectangular Tankarpata27.23Centro16119.4Circular Kayra60.2 1Centro15.573.99CuadradaLarapa26.91Centro7.552.09CuadradaSan jerónimo 3 6.60Centro18

88.85CuadradaOropesa101.28Centro31109.49

5/8/2018 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/15571fbfc4979599169963b6e 6/8

 

Circular Lucre132.55Lado44.518

14.94Rectagular TOTAL515.73202.510089.51IV.- HIDROGEOLOGÍAASPECTOS GEOHIDROLOGICOS DE LA REGIÓN DEL CUSCO

El área de investigación previa del agua subterránea en él departamento del Cusco constituye una

superficie total de 10016 km2 abarcando toda la Cuenca del río Vílcanota desde su origen en la

Raya, hasta Urubamba el conjunto geológico e hidrogeológico pertenece a las cordilleras Oriental y

Occidentales andinas y el río de Vilcanota en particular, sigue el anticlinal de este nombre de

dirección NO-SE.Estas cordilleras separan el valle de los sistemas hidrográficos contiguos de Madre de Dios al Este yde Apurímac al oeste.

Desde el punto de vista hidroqeologico la zona de investigación representa varios sistemas

complejos, todos perteneciendo a la hidrogeología serrana. Los sistemas de acuíferos identificados

son compuestos de grandes extensiones, principalmente de areniscas, calizas, conglomerados,

volcánico-sedimentarías, molasas y morrenas. Menos frecuente pero de importancia local son las

limolítas, evaporitas, lutitas, volcánicas recientes arcillas, travertinos, basaltos, rocas intrusivas y

aluviones .Con la excepción de depósitos recientes, todo el conjunto se encuentra fuertemente

plegado y fallado lo que caracteriza los yacimientos de agua y el flujo preferencia1 en unas zonas.De este conjunto se ha identificado 5 unidades geohidrologicos.UNIDADES GEOLÓGICAS Y GEOHIDROLOGICASLas formaciones litológicas principales que juegan un papel en aguas subterráneas de la región sonlas siguientes:

1.Paleozoico y Permo- Carbonífero: Este complejo se comporta como un substrato general frente a las demás formaciones y que está compuesto de

pizarras, calizas, lutitas totalmente alteradas. Las formaciones son muy compactas, con poca probabilidad de agua

subterránea..2.Permo-Triásico:

5/8/2018 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/15571fbfc4979599169963b6e 7/8

 

Esta unidad llamada ³MITU¶ representa el acuífero básico de la región con molasas,

areniscas y volcánicos.Además de la buena capacidad de retensión original de los -terrenos, la

multiplicidad de zonas fá11adas fracturadas; permiteuna circulación de aguas. El rumbo de

acuífero va -ría de NO a SE con potencias del orden de 1000m al Este y 2000m. Al NO.

3.Cretácico Interior: Sobre el techo del Mitu se superpone en discordancia erosional el Cretácico Inferior de

composición fundamentalmente -dc arenisca y caliza, que se encuentran altamente trituradas

por fallas y fracturas apretadas. El acuífero se desarrolla sobre todo en la margen derecha de

la cuenca Alta de Vilcanota. El rumbo sigue la dirección andina con potencias entre 2000 y

3000 m.4.Cretácico Medio: 

Resultado de una transgresión marina, este conjunto compacto se llama Yuncaypata,

compuesto de limonitas, evaporitas y margas, hacia la mitad norte de la cuenca, sede el paso

a un cambio de facies más calcáreas hacia el sur.

Casi impermeable en el norte, allí él constituye un substrato ideal µpara las formaciones mas

 jóvenes y permeables. En cambio, la frecuencia de niveles de caliza en el sur permite una

karstificacion local. En esta misma formación es de destacar los depósitos de evaporitas, que

han dado a zonas con aguas saladas. La potencia total se estima en 600m pero las calizas

tienen potencia muy variable.5.Cretácico superior y Eoceno: 

Esta formación con nombre ³CAPAS ROJAS¡ 

es la más importante de la región en cuanto al

espesor y la capacidad retensión de los terrenos. Con una potencia de 3000 m de materiales

formado de areniscas y conglomerados principalmente con intercalaciones de lutitas, la

unidad está fuertemente plegado por la tectónica andina y comporta un gran número de fallas

de re ajustamiento de NO-SE en el Sur, O-E en el Norte, además de fallas transversales. Las

aguas subterráneas se drenan preferentemente por estas vías y por el contacto con el

substrato Yuncaypata.

6.Terciario medio y superior: 

Posterior a los plegamientos andinos, se suceden en deposito de una capa de conglomerados y volcánicos-

sedimentarios estos últimos con andesitas, tufos e ignimbritas. Esta formación que se llama Anta constituye un

acuífero importante en zonas amplias por ejemplo en las cuencas de anta y Pomacanchis.

El espesor máximo que se estima a unos 400m. La formación esta apenas plegada pero un

sistema de fallas importantes la recorren priorizando así mismo el drenaje del agua

subterránea acumulada.7.

5/8/2018 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/15571fbfc4979599169963b6e 8/8

 

Cuaternario:Se puede definir 3 grupos:

a.- Depósitos del fondo de valles con potencia de 20 a 80 m formados por lacustre (arenas,

ardillas, limos), arcillas, banco de acarreos (terrazas), tufos, travertino y diatomítas. Este

grupo con la excepción dc pequeños niveles de arena no tiene recursos propios y depende de

las formaciones adyacentes o del río para su alimentación estacional.

b.- Depósitos de morrenas en la Cuenca Alta de Vilcanota sobretodo en el valle del río Sallca y la cuenca de la Laguna

Languí-Layo. Muy poroso, esta unidad tiene una importancia local con espesores que varían de 20 a 200 m.c.- Volcánicas modernas pueden formar acuíferos locales poco importantes.INTRUSIVOSSe trata de intrusivos de monzonítas, diabasas y grano dioritas bastante compactas queforman barreras impermeables locales entre formaciones.