1

53
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA ESCUELA DE CIENCIAS EXACTAS GRUPO Nº 4 TEMA : DESARROLLO COGNITIVO EN LOS NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS

description

 

Transcript of 1

Page 1: 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIAESCUELA DE CIENCIAS

EXACTASGRUPO Nº 4

TEMA :DESARROLLO COGNITIVO EN LOS NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS

Page 2: 1

INTEGRANTES: ACOSTA ESTEFANIA

AMAGUA CARLOSARCOS LIZHET

ARRIETA GABRIELAAVILA ARTURO

CHICAIZA ROBERTGORDON DARIO

LEIME PEDROMUÑOZ JUAN

RODRIGUEZ SEBASTIAN RONDAL FERNANDA

SALAZAR BYRON.

Page 3: 1
Page 4: 1

• Equilibrio dinámico durante la marcha y la carrera

• Salta con dos pies• Alrededor de los seis años logra tener una

buena coordinación.

Page 5: 1
Page 6: 1

• Periodo pre operacional • Pensamiento simbólico, egocentrismo.• Nos separa su yo del medio que lo rodea.• Dificultad de tener en cuenta el punto de

vista del otro.

Page 7: 1
Page 8: 1

Cada parte de este círculo muestra un área diferente del desarrollo. Los dibujos y las palabras

son ejemplos de las habilidades que muchos niños ya tienen a los 3 -4años de edad.

Page 9: 1
Page 10: 1
Page 11: 1

Va adquiriendo progresivamente un mayor dominio de su cuerpo, principales características en cuanto a su desarrollo físico son:

Aumenta su talla entre unos 6-8 cm. por añoEl peso también aumenta

considerablementeLa cabeza crece a un ritmo mas lento que el

tronco y las extremidades.Completa la dentición Controla esfínteres

Page 12: 1

A los 3 años la denominada -crisis del desarrollo- da lugar a una "autonomía" en el niño que antes no existía.

Los niños comienzan a incorporar nuevas formas de movimiento y los expresan con mayor independencia, pero como algunos de estos movimientos no están totalmente logrados (subir y bajar escalones, saltar desde pequeñas alturas, caminar por planos elevados), el adulto interviene y en muchos casos, limitando las posibilidades del niño

Page 13: 1

La motricidad del niño, en el período de tres a cuatro años, evoluciona

como sigue: se desplazan caminando, corriendo y saltando en

diferentes direcciones.

Page 14: 1

EVOLUCION DEL LENGUAJEDurante el tercer año de vida el lenguaje crece de forma vertiginosa.

El vocabulario pasa de unas cuantas palabras a varios cientos.

Las frases se hacen más largas y complicadas.

Se incluyen preposiciones en las frases.

Aparecen el género y el número en las palabras.

Aparecen los artículos.

Page 15: 1

De los 3 a los 4 años " clasifica objetos como por ejemplo, alimentos, ropas, etc." identifica colores" utiliza la mayoría de los sonidos del habla pero puede distorsionar algunos de los más difíciles, como por ejemplo, l, r, s, ch, y, v, z; es posible que estos sonidos no se controlen completamente hasta alcanzar los 7 u 8 años de edad

Page 16: 1
Page 17: 1

• Durante el tercer año de vida el lenguaje crece de forma vertiginosa. - El vocabulario pasa de unas cuantas palabras a varios cientos. - Las frases se hacen más largas y complicadas. - Se incluyen preposiciones en las frases. - Aparecen el género y el número en las palabras. - Aparecen los artículos.

Page 18: 1

• De los 3 a los 4 años " clasifica objetos como por ejemplo, alimentos, ropas, etc." identifica colores" utiliza la mayoría de los sonidos del habla pero puede distorsionar algunos de los más difíciles, como por ejemplo, l, r, s, ch, y, v, z; es posible que estos sonidos no se controlen completamente hasta alcanzar los 7 u 8 años de edad

Page 19: 1
Page 20: 1

Se caracteriza porque el niño no se ocupa de saber a quien habla ni si es escuchado.

Es egocéntrico porque el niño habla mas de que si mismo, pero sobre todo porque no trata de ponerse en el punto de vista de su interlocutor.

1) Repetición o ecolalia: el niño repite silabas o palaras que han escuchado aunque no tengan gran sentido para el, las repite por el placer de hablar, sin preocuparse por dirigirlas a alguien repite palabras creyendo que se expresa una idea propia.

Page 21: 1

2) El monólogo: el niño habla para si, como si pensase en voz alta no se dirige a nadie, por lo que estas palabras crecen de función social y solo sirven para acompañar o reemplazar la acción.

La palabra del niño esta mucho mas ligada a la acción que en el adulto, de aquí se desprenden dos consecuencias importantes, primero el niño esta obligado ha hablar mientras actúa incluso cuando esta solo, segundo el niño puede utilizar la palabra para producir lo que la acción no puede realizar por si misma, creando una realidad con la palabra fabulación o actuando por la palabra sin contacto con las personas ni con las cosas.

Page 22: 1

• 3) Monologo en pareja o colectivo: cada niño asocia al otro su acción o a su pensamiento momentáneo, pero sin preocuparse por ser oído o comprendido realmente , el punto de vista del interlocutor es irrelevante

• De 3 a 4 años

identifica colores utiliza la mayoría de los sonidos del habla entre los mas

difíciles están como la l, r, s, ch estos sonidos pueda que no se controlen hasta la edad de 7 u 8 años

utiliza consonantes al principio en el medio y final de las palabras

puede describir el uso de objetos como tenedor, carro etc. utiliza verbos que terminan en “ ando” y “ iendo” como

caminando y corriendo Repite frases etc.

Page 23: 1
Page 24: 1

Esta área comprende la edad de 3 y 4 años

FASE INICIAL( también llamada pre esquemática)

Se inicia entre los 3 a cuatro años, supera alrededor de los 5 a 5 años y medio.

Aparecen representación comprensibles para el adulto.

Aparecen objetos de interés para el niño

Page 25: 1

Los niños de tres años se encuentra en la etapa de “realismo fortuito”.

Los niños hacen movimientos con el lápiz con placer motriz.

ETAPA DE REALISMO FUSTRADO Y FALLIDO: Comienza recién a los tres años y medio

de edad, empieza a tener una intencionalidad de representar algo pero se encuentra dos obstaculos que le impiden que su representacion sea igual a la realidad

Page 26: 1

• De los 3 a los 4 años " clasifica objetos como por ejemplo, alimentos, ropas, etc." identifica colores" utiliza la mayoría de los sonidos del habla pero puede distorsionar algunos de los más difíciles, como por ejemplo, l, r, s, ch, y, v, z; es posible que estos sonidos no se controlen completamente hasta alcanzar los 7 u 8 años de edad.

• Utiliza consonantes al principio en el medio y al final de las palabras; puede distorsionar algunas de las consonantes mas difíciles, pero intenta decirlas.

Page 27: 1
Page 28: 1

Soltura, espontaneidad y armonía de sus movimientos. Control de partida y llegada del dibujo. Acelera y modera la marcha a voluntad.

Empieza a poder detenerse. Hace la pinza correctamente.

Empieza a manifestar predominancia de un lado sobre otro. Inhibe mejor los movimientos involuntarios.

Desarrolla la independencia segmentaría

Page 29: 1

El concepto de psicomotricidad no está claramente definido, puesto que poco a poco se incluyen más actividades y se va extendiendo a nuevos campos. Al principio, era un conjunto de ejercicios utilizados para corregir alguna debilidad, dificultad o discapacidad. Pero, hoy en día, ocupa un lugar destacado en la educación infantil, sobre todo en los primeros años de la infancia, ya que existe una gran interdependencia entre el desarrollo motor, el afectivo y el intelectual.

Page 30: 1

Movimiento y actividad psíquicaEl término psicomotricidad se divide en dos partes: el motriz y el psiquismo, que constituyen el proceso de desarrollo integral de la persona. La palabra motriz se refiere al movimiento, mientras que psico determina la actividad psíquica en dos fases: la socio-afectivo y la cognitiva. En otras palabras, en las acciones de los niños se articula toda su afectividad y sus deseos, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptuación.

La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz de los niños. En los primeros años de vida, hasta los siete años aproximadamente, la educación del niño es psicomotriz. Todo, el conocimiento y el aprendizaje, se centra en la acción del niño sobre el medio, los demás y las experiencias, a través de su acción y movimiento.

Page 31: 1
Page 32: 1

Equilibrio dinámico durante la marcha y la carrera.

Page 33: 1

Salta con dos pies

Page 34: 1

Alrededor de los seis años, logra tener una buena

coordinación

Page 35: 1
Page 36: 1

Los niños de 3 años se miran, tocan y buscan, son tremendamente curiosos.

Existen dos tipos de sentimientos uno es el que siente deseos de poseer objetos y personas.

El otro tipo de sentimiento es el de inferioridad, el niño es muy sensible a las relaciones que tienen los adultos, en esta esta etapa esta muy consiente de que debe hacer muchas cosas que no entiende, que es dependiente de los mayores.

Page 37: 1

• Los sentimientos son mas duraderos y diferenciados y se centran en las relaciones familiares. Quieren mucho a los padres y les expresan su afecto con exageraciones, tienen celos y envidia de sus hermanos y se alegran cuando son castigados.

• Aun el niño en esta edad no tiene conciencia de identidad y de simplicidad no reflexiona sobre su yo.

Page 38: 1

• El yo social se desarrolla con otras personas y es portadora de sentimientos de simpatía y antipatía. El yo activo se desarrolla a partir de la relación con los objetos y se verifica en forma de juego, por tal razón el yo lúdico es la forma mas importante del yo activo en esta etapa.

Page 39: 1

• Cuando describen a las personas que conocen, las caracterizan por sus rasgos externos como los atributos corporales, su familia y sus rasgos psicológicos.

Page 40: 1

• En lo concerniente a disciplina obediencia se da la etapa de Piaget llamada “del egocentrismo” el niño imita a los adultos, pero sin conciencia.

• El niño puede tomar dos actitudes una de ellas es "conformista” es decir el niño se conforma con lo que le dices los adultos porque ellos son los ponen las reglas. La otra actitud es la “inconformista” en los que concierne la identificación sexual para los niños es masculino aquellos que representa determinados rasgos externos masculinos y es femenino lo que presenta los rasgos correspondientes femeninos.

Page 41: 1
Page 42: 1

El tipo de juego característico de los niños de 3 a 4 años es el juego simbólico o juego de ficción (“HACER COMO SI”).Este juego depende de la posibilidad de sustituir y representar una situación vivida en otra supuesta, Como por ejemplo:

“como si comiera la sopa”

“Hacer dormir a su muñeca”

“hacer pasear a su muñeca”

Page 43: 1

Entonces esto resulta indispensable para su equilibrio emocional, contar con un tipo de actividad cuyo objeto no sea la adaptación a lo real sino, por el contrario la asimilación de lo real al yo.

Todo ello ha sido tomado de otros modelos (papa, mama, hermana etc).

Page 44: 1

A veces puede tener el carácter de compensación, cuando se quiere corregir la realidad. Por ejemplo un niño tiene prohibido comer chocolates porque le hace mal; entonces le dice a su muñeca que no coma porque podrá enfermarse.

También puede referirse a una forma de reaccionar contra el miedo de una situación provocada. Por ejemplo temor acercarse al perro entonces juega a acariciarlo.

Page 45: 1

Si el niño jugando con su cuerpo y con los objetos desarrolla sus habilidades físicas y logra formar con la práctica las huellas mentales de su experiencia, pronto hará de estos conocimientos su propio motivo de juego.

Page 47: 1
Page 49: 1
Page 50: 1

El niño de 3 a 4 años se le hace dificultoso cargar dos litros de leche por ejemplo. Pero por otra parte, los niños de esta edad tienen una enorme energía motriz. Actividades como saltar, patear, correr, trepar y pedalear triciclos forman parte de sus habilidades motoras.

 

APRENDIZAJE

Page 51: 1

INTELIGENCIA

Hacia los 36 meses comprende y produce pregunta utilizando: ¿quién?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿qué? Hacia los 48 meses comprende y produce frases negativas, integrando la negación en el cuerpo de la frase. Ejemplo: No quiero

Page 52: 1

No busca la aprobación del adulto Utiliza el adulto en caso de

necesidad No es estable en las reglas de los

juegos Actividad lábil y espontánea,

representa roles sociales como, el carpintero, la enfermera, médico, policía etc.

Realiza onomatopeyas como por ejemplo: pollito (pio-pio), gato (miau-miau), pato (cua-cua) etc.

Page 53: 1

Entre los 3 y los 4  años los niños empiezan a ser mas libres y autosuficientes, pues ya no dependen tanto de la madre o de quien les cuidaba anteriormente. Son capaces de dominar mejor el propio cuerpo, comen solos, corren, saltan y controlan su producción de cacas y pipis. ¡Y eso es una verdadera expresión de autodominio! ¡Qué maravilla! Ya puedan lanzarse a nuevas aventuras y es lo que hacen. Son edades divertidísimas y movidísimas, por lo que es común ver escenas en las cuales hay un niño que esta corriendo, saltando y explorando todo lo que ve, seguido de adultos “cansados” que van corriendo detrás de él intentando protegerlo de tanta autosuficiencia.