15 hombres que mataron a sus esposas recibirán rebaja de pena · (Por Leonor De la Cruz El ......

12
TALLER DE DESARROLLO DE LA CONCIENCIA CRÍTICA VI ENCUENTRO EDUCAMOS EDUCÁNDONOS- MEDELLÍN- SEPTIEMBRE 13-16/2012 15 hombres que mataron a sus esposas recibirán rebaja de pena EL TIEMPO | 29 de Julio del 2012 Reclusos reciben beneficios por 'colaborar con justicia'. Hablan de que mataron por amor. Javier Rodríguez tiene 40 años y siempre manifestó públicamente que amaba a su esposa, Yanira Rojas Ramírez, de 37, y a su pequeño hijo, de 9 años. Sin embargo, el amor no le alcanzó el pasado 8 de febrero, cuando, sin el mayor remordimiento, le asestó 32 puñaladas delante del pequeño, que le suplicaba por la vida de su mamá. El brutal crimen, que quedó registrado paso a paso en las cámaras de seguridad de un conjunto residencial de Soacha, está a punto de quedar en la impunidad porque Javier decidió arrepentirse, luego de ser cubierto con medida de aseguramiento. En ese momento, y ya detenido en la cárcel Modelo, aceptó los cargos. Caso similar afronta la familia de Viviam Urrego. Su asesino, Javier Giovanni Ceballos, firmó hace dos meses un preacuerdo con la Fiscalía por el que recibiría una rebaja del 47 por ciento de la pena, pese a que mató a Viviam de 28 puñaladas frente a más de 50 personas en un centro comercial de Bogotá. Los dos, Ceballos y Rodríguez, hacen parte de un grupo de 15 hombres que EL TIEMPO ubicó en la cárcel Modelo y que, además de tener en común su arrepentimiento, usaron armas cortopunzantes para acabar a puñaladas con la vida de las mujeres que amaban. Todos han hecho preacuerdo y, según la ley colombiana, puede prosperar, a pesar de que hace cinco días la Corte Suprema de Justicia sentó posición sobre el tema en un fallo que no permite la rebaja cuando no se han aceptado los cargos en el momento de la captura. Sin embargo, estos 15 hombres han contado con la suerte, pese a la sevicia de los crímenes, de ser amparados por allanarse a los cargos, aunque en primera instancia negaron los asesinatos y se declararon inocentes. Wilson Darío Rojas, albañil de 38 años, argumentó el día de la audiencia de imputación de cargos que María Esther, su compañera durante 15 años, era lo mejor de su vida, pero tuvo que matarla porque la amaba. "Adoraba a esa mujer pero se hizo coger rabia porque coqueteaba con los vecinos", dijo y luego admitió que la rabia lo llevó a propinarle 19 puñaladas. Para Carlos Arturo Gómez Pavajeau, abogado del caso Urrego, la equivocación en que incurre la justicia es creer que los preacuerdos y negociaciones de culpabilidad tienen como único fin la descongestión judicial. "¿Qué ganaba en el caso de Viviam Urrego la justicia, qué ahorraba en esfuerzos investigativos, si la prueba es contundente y evidente?", agregó Gómez. Mañana, en los juzgados de Paloquemao, la familia de Yanira Rojas sabrá si es avalado el preacuerdo. "Admitir la rebaja de pena es legitimar el cuchillo para que cientos de hombres más asesinen a sus compañeras", sentenció un familiar. Los asesinos arrepentidos: "Yo llevaba varios meses diciéndole que cambiara, que fuera más sumisa, pero no me escuchó." Luis Javier Quintero "La prueba de mi amor es que la recibí con el hijo que ya tenía, pero ella se empeñaba en recordarme mi pasado... No me entendía." José Darío Rodríguez "Habíamos tenido dos altercados porque ella se quería ir con los niños. Decía dizque la maltrataba." Jhon Jairo Ríos 'Ni un abuso más'. En el 2011 fueron asesinadas 1.444 mujeres en Colombia. Los casos de Viviam Urrego, Rosa Elvira Cely, Yanira Rojas y Esther Medina son solo algunos entre centenares de abusos y homicidios que padecen las colombianas. Hoy, EL TIEMPO inicia una campaña de No Violencia.

Transcript of 15 hombres que mataron a sus esposas recibirán rebaja de pena · (Por Leonor De la Cruz El ......

Page 1: 15 hombres que mataron a sus esposas recibirán rebaja de pena · (Por Leonor De la Cruz El ... Procedimiento Penal, para eliminar el carácter de querellable tanto de la violencia

TALLER DE DESARROLLO DE LA CONCIENCIA CRÍTICA VI ENCUENTRO EDUCAMOS EDUCÁNDONOS- MEDELLÍN- SEPTIEMBRE 13-16/2012

15 hombres que mataron a sus esposas

recibirán rebaja de pena

EL TIEMPO | 29 de Julio del 2012

Reclusos reciben beneficios por 'colaborar con justicia'.

Hablan de que mataron por amor.

Javier Rodríguez tiene 40 años y siempre manifestó

públicamente que amaba a su esposa, Yanira Rojas Ramírez,

de 37, y a su pequeño hijo, de 9 años. Sin embargo, el amor

no le alcanzó el pasado 8 de febrero, cuando, sin el mayor

remordimiento, le asestó 32 puñaladas delante del pequeño,

que le suplicaba por la vida de su mamá.

El brutal crimen, que quedó registrado paso a paso en las

cámaras de seguridad de un conjunto residencial de Soacha,

está a punto de quedar en la impunidad porque Javier decidió

arrepentirse, luego de ser cubierto con medida de

aseguramiento. En ese momento, y ya detenido en la cárcel

Modelo, aceptó los cargos.

Caso similar afronta la familia de Viviam Urrego. Su asesino,

Javier Giovanni Ceballos, firmó hace dos meses un

preacuerdo con la Fiscalía por el que recibiría una rebaja del

47 por ciento de la pena, pese a que mató a Viviam de 28

puñaladas frente a más de 50 personas en un centro comercial

de Bogotá.

Los dos, Ceballos y Rodríguez, hacen parte de un grupo de

15 hombres que EL TIEMPO ubicó en la cárcel Modelo y

que, además de tener en común su arrepentimiento, usaron

armas cortopunzantes para acabar a puñaladas con la vida de

las mujeres que amaban.

Todos han hecho preacuerdo y, según la ley colombiana,

puede prosperar, a pesar de que hace cinco días la Corte

Suprema de Justicia sentó posición sobre el tema en un fallo

que no permite la rebaja cuando no se han aceptado los

cargos en el momento de la captura.

Sin embargo, estos 15 hombres han contado con la suerte,

pese a la sevicia de los crímenes, de ser amparados por

allanarse a los cargos, aunque en primera instancia negaron

los asesinatos y se declararon inocentes. Wilson Darío Rojas,

albañil de 38 años, argumentó el día de la audiencia de

imputación de cargos que María Esther, su compañera

durante 15 años, era lo mejor de su vida, pero tuvo que

matarla porque la amaba. "Adoraba a esa mujer pero se hizo

coger rabia porque coqueteaba con los vecinos", dijo y luego

admitió que la rabia lo llevó a propinarle 19 puñaladas.

Para Carlos Arturo Gómez Pavajeau, abogado del caso

Urrego, la equivocación en que incurre la justicia es creer que

los preacuerdos y negociaciones de culpabilidad tienen como

único fin la descongestión judicial.

"¿Qué ganaba en el caso de Viviam Urrego la justicia, qué

ahorraba en esfuerzos investigativos, si la prueba es

contundente y evidente?", agregó Gómez.

Mañana, en los juzgados de Paloquemao, la familia de

Yanira Rojas sabrá si es avalado el preacuerdo. "Admitir la

rebaja de pena es legitimar el cuchillo para que cientos de

hombres más asesinen a sus compañeras", sentenció un

familiar.

Los asesinos arrepentidos:

"Yo llevaba varios meses diciéndole que cambiara, que fuera

más sumisa, pero no me escuchó." Luis Javier Quintero

"La prueba de mi amor es que la recibí con el hijo que ya

tenía, pero ella se empeñaba en recordarme mi pasado... No

me entendía." José Darío Rodríguez

"Habíamos tenido dos altercados porque ella se quería ir con

los niños. Decía dizque la maltrataba." Jhon Jairo Ríos

'Ni un abuso más'. En el 2011 fueron asesinadas 1.444

mujeres en Colombia.

Los casos de Viviam Urrego, Rosa Elvira Cely, Yanira Rojas

y Esther Medina son solo algunos entre centenares de abusos

y homicidios que padecen las colombianas. Hoy, EL

TIEMPO inicia una campaña de No Violencia.

Page 2: 15 hombres que mataron a sus esposas recibirán rebaja de pena · (Por Leonor De la Cruz El ... Procedimiento Penal, para eliminar el carácter de querellable tanto de la violencia

TALLER DE DESARROLLO DE LA CONCIENCIA CRÍTICA VI ENCUENTRO EDUCAMOS EDUCÁNDONOS- MEDELLÍN- SEPTIEMBRE 13-16/2012

PIDEN ENDURECER PENAS POR VIOLENCIA

CONTRA LA MUJER

(Por Leonor De la Cruz El Heraldo Barranquilla, 4 de junio

2012)

Las voces de rechazo a todo tipo de violencia contra la mujer

se siguen levantando en todos los rincones del país, luego de

conocerse los brutales casos de tortura, violación y muerte de

Rosa Elvira Cely, en Bogotá; Merlis Madrid, en Barranquilla;

Adelfa Méndez, en Soledad; Jessica Medina, en Sincelejo; y

Gloria Ruiz, en Cartagena.

Emma Doris López, coordinadora de la Red de Mujeres del

Atlántico, urgió una Ley drástica para castigar a quienes

maltratan a las mujeres en Colombia. En lo que va del año en

Atlántico han muerto 12 mujeres en forma violenta. En la

mayoría de casos el agresor es el esposo, su expareja o

compañero permanente.

“Ya no nos golpean sino que nos asesinan y atacan sin

discriminación, esta situación se debe detener, se está

agravando la situación de los derechos contra las mujeres”,

aseguró López.

También dijo que está de acuerdo con la creación de una

Secretaría para la Mujer siempre y cuando cuente con

presupuesto real para adelantar acciones en favor del género

femenino.

Advirtió que un grave problema es que las mujeres tienen

miedo de denunciar porque sienten que la justicia es muy

débil, no se sienten seguras y creen que no hay garantías del

Estado para proteger la vida de las mujeres. Sin embargo, en

la Casa de Justicia de la Paz se reportan 80 casos diarios de

violencia contra la mujer.

Factor cultural. Karime Mota, senadora de la República,

afirma que hay que prestarle más atención al factor cultural ya

que cada día aumenta la violencia contra la mujer. Además, al

momento de denunciar, las autoridades no prestan la

suficiente atención porque no lo consideran un asunto grave,

por lo que en muchos casos, el maltratador termina siendo un

homicida. “Hemos visto que cuando las mujeres instauran la

denuncia, son objeto de burla y maltrato por parte de las

autoridades”.

Aseguró que todos los estamentos del Estado deben

concientizarse que la violencia contra la mujer es grave y que

finalmente termina muerta.

“Desde el Congreso hemos legislado para que se evite todo

tipo de violencia contra la mujer, para que el delito de

violencia intrafamiliar deje de ser un delito querellable y se

siga la investigación de oficio, pero aún así creo que todas las

instituciones encargadas de recibir estas denuncias deben

concientizarse de la necesidad de prestarle atención a este tipo

de delitos, a dejar de maltratar a la mujer o discriminarla

cuando coloca un denuncio”, indicó Mota.

Recordó que la Ley 1257 de 2008 elimina todo tipo de

violencia contra la mujer y también está en trámite una

reforma al artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de

Procedimiento Penal, para eliminar el carácter de querellable

tanto de la violencia intrafamiliar como de la inasistencia

alimentaria.

Victoria Vargas, Representante por el Departamento del

Atlántico y ponente de la iniciativa, explicó que si se elimina

la querella de la violencia intrafamiliar y una mujer denuncie

a su agresor, y luego se arrepiente por conveniencia, voluntad

o por sentirse amenazada y la retira, el proceso seguirá.

“Esto permitirá que cualquier persona que tenga

conocimiento de que hay maltrato puede denunciarlo o

apenas las autoridades conozcan del caso pueden iniciar una

investigación aunque la víctima se retracte de este hecho

porque muchas veces las víctimas psicológicamente han

perdido su autoestima, se sienten culpables, tienen temor de

denunciar y llegan al extremo de asesinarlas”, precisó.

El proyecto ya surtió su trámite en Comisión Primera de

Cámara, por lo que solo falta el debate en Plenaria de Cámara

para cumplir con su trámite en el Congreso y convertirse en

Ley. Es uno de los mecanismos para proteger a la mujer

contra toda forma de violencia.

Page 3: 15 hombres que mataron a sus esposas recibirán rebaja de pena · (Por Leonor De la Cruz El ... Procedimiento Penal, para eliminar el carácter de querellable tanto de la violencia

TALLER DE DESARROLLO DE LA CONCIENCIA CRÍTICA VI ENCUENTRO EDUCAMOS EDUCÁNDONOS- MEDELLÍN- SEPTIEMBRE 13-16/2012

"En Colombia, la mujer es víctima

doble"

Por: Cecilia Orozco Tascón / Especial para El Espectador 1

enero 2011

Luz Patricia Mejía, Relatora de los Derechos de la

Mujer de la Comisión Interamericana, estuvo en el país

para recibir un informe sobre diez años de violencia

contra la población femenina.

Cecilia Orozco Tascón.- El X Informe sobre violencia

sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en

Colombia 2000-2010, tiene unas estadísticas

aterradoras sobre la frecuencia y tipo de agresiones

que sufre la población femenina en el país. Esta

situación ¿Es similar en el resto del continente o los

colombianos son particularmente violentos con las

mujeres?

Relatora Luz Patricia Mejía.- Colombia tiene un

conflicto adicional al conflicto histórico que enfrentan

las mujeres en todo el continente. Éste último está

soportado en un sistema patriarcal que ha oprimido y

discriminado a la mujer a lo largo de la historia, y genera

la perpetuación de la violencia. Lamentablemente hoy no

existe ningún Estado en la región en donde la situación

social de la mujer sea equilibrada, equitativa, justa y

pacífica. En Colombia hay, adicionalmente, un conflicto

armado que hace que la mujer termine siendo víctima

doble. Por eso se dan los resultados que se reflejan en el

informe y que usted llama “aterradores”.

C.O.T.- Respecto de la violencia que históricamente ha

sufrido la población femenina, el X Informe asegura

que en Colombia “el hogar es el sitio más inseguro

para la vida e integridad de las mujeres”. En la década

del 2000 al 2010 que cubre el documento ¿Ése

indicativo permanece estable? Segundo, ¿por qué la

mujer agredida se niega, consistentemente, a

denunciar?

L.P.M.- La familia no escapa a la cultura de la violencia

que impera en la región contra la mujer. Así que no es

extraño que el primer agresor sea un pariente cercano. A

esto se añade la gran impunidad generada por el silencio

y la invisibilidad de las agresiones en el hogar.

Empeoran la situación la ausencia de políticas estatales

de apoyo a las víctimas y la falta de rechazo a la

conducta agresiva masculina. Una niña que ha sido

violentada, y no hablo solo en sentido sexual, se ve

obligada a enfrentar en silencio su problema porque

además de no contar con protección dentro o fuera del

hogar, sabe que la violación es vista como un estigma

social.

C.O.T.- Además de la sexual ¿Cuáles otros tipos de

violencia afectan a las niñas o mujeres de la región

suramericana?

L.P.M.- Sufren con igual frecuencia violencia física y

violencia psicológica. Lo más grave es que estos

problemas no son abordados como públicos y generales

sino como privados y particulares. Usted me pregunta

por qué la mujer no denuncia al agresor. La respuesta es

que el sistema patriarcal dominante enseña que no hay

agresión cuando la violencia es contra ella. Si se revisa

con atención este informe, uno de los elementos que

salta a la vista es que muchas de las mujeres víctimas no

reconocen que haya en los abusos un elemento de

violación de sus derechos. E incluso entre las que sí lo

reconocen, no todas toman medidas para obtener una

cesación de la conducta abusiva.

C.O.T.- ¿Por qué las mujeres que tienen mayor

capacidad económica y cultural aguantan los actos

violentos de sus compañeros?

L.P.M.- Pese al conocimiento y a la información que se

tiene en estos sectores, hay que decir que quizás en los

estratos más altos el silencio es mayor. A eso me refiero

cuando sostengo que el problema de violencia contra las

mujeres se maneja, históricamente, en el ámbito íntimo

de la familia y que no se traduce en políticas públicas

¿Por qué las mujeres con capacidad económica se callan

y aguantan maltrato? Porque el sistema patriarcal cubre

todos los estratos y enseña que la mujer debe ser sumisa.

C.O.T.- ¿Cómo aprenden sumisión las mujeres a través

del “sistema patriarcal” del que usted habla?

L.P.M.- La sociedad envía muchos mensajes a través de

diversos tipos de canales y de los medios de

comunicación. Por ejemplo, cuando da por establecido

que las mujeres, a partir de cierta edad, deben contar con

Page 4: 15 hombres que mataron a sus esposas recibirán rebaja de pena · (Por Leonor De la Cruz El ... Procedimiento Penal, para eliminar el carácter de querellable tanto de la violencia

TALLER DE DESARROLLO DE LA CONCIENCIA CRÍTICA VI ENCUENTRO EDUCAMOS EDUCÁNDONOS- MEDELLÍN- SEPTIEMBRE 13-16/2012 compañía masculina para cumplir a plenitud con el rol

que se les ha asignado. Como se supone que es así, la

compañía masculina se tolera pese a los problemas que

pueda haber, bien sea con el argumento del bienestar de

los hijos, bien con el del bienestar de la sociedad

conyugal o de la sociedad misma. Se cuenta con un

amplísimo flujo de información según el cual mujeres

profesionales que están preparadas para enfrentar solas

la vida, culturalmente están convencidas de que uno de

sus deberes es garantizar la presencia paterna en la casa.

C.O.T.- ¿Cuáles mensajes de los medios de

comunicación reforzarían la sumisión de la mujer

frente al hombre?

L.P.M.- Un ejemplo típico es el de las historias de las

telenovelas tradicionales que tienen los más altos niveles

de audiencia. Allí siempre está el hombre que engaña a

la mujer y a los hijos. Entre tanto, ella desempeña el

papel de compañera que llora y de madre que cuida a los

hijos en medio de un sufrimiento resignado. En

Venezuela, mi país, hubo una novela famosísima que se

identificaba con una canción cuya letra decía que “el que

te hace sufrir es el que te ama”. A ese tipo de mensajes

me refiero cuando hablo de un patrón de

comportamiento que se repite como si fuera una

conducta natural.

C.O.T.- De cualquier manera, no puede negarse que en

Colombia, en las épocas más recientes, ha habido

grandes avances culturales en cuanto al rol profesional

y laboral que desempeñan las mujeres ¿Esta

afirmación es real o es una ficción creada por el éxito

de unas pocas?

L.P.M.- Puede tener algo de realidad pero a pesar de los

éxitos individuales, es innegable que coexiste una doble

carga laboral de la mujer. Aun cuando haya avances en

procesos de emancipación que tienen que ver con la

profesionalización y con el acceso de la mujer a mejores

recursos económicos en algunas clases sociales, subsiste

el estereotipo de la “cuidadora”. Los mecanismos de

formación en las escuelas y colegios, y también los de

información masiva a partir de los programas de

televisión, refuerzan el rol femenino de acuerdo con el

cual se soporta todo por amor y se mantiene la unidad

familiar. Mientras esa cultura se mantenga, los avances

siempre serán limitados.

C.O.T.- En Colombia el sistema judicial es bastante

ineficiente ¿Cuánto influye esta situación en la baja

intención de denunciar los abusos y violaciones?

L.P.M.- Como he dicho, la estructura patriarcal se

reproduce en múltiples ámbitos y uno de ellos es el

marco jurídico. La mayoría de las leyes de la región

todavía protegen a la mujer, no como un individuo social

valioso en sí mismo, sino como un miembro de la

familia: basta con proteger la estabilidad de la familia

para considerar que la mujer está protegida, como si

fuera un acto automático. Por eso, la mayoría de las

leyes de la región sobre violencia de género todavía

establecen mecanismos de mediación entre la víctima y

el victimario, entre el torturador y la torturada, en vez de

imponer castigos y generar rechazos culturales a las

conductas agresivas.

C.O.T.- Existe en Colombia la creencia de que los

jueces se ponen del lado de la mujer cuando hay un

proceso que la involucra ¿No es cierta?

L.P.M.- No solo en Colombia sino en toda la región, es

casi inexistente la posibilidad de que la mujer tenga

posibilidades de encontrar a un profesional del derecho

que maneje estos temas. Sí logra superar el obstáculo y

consigue a alguien que la represente en los tribunales,

ella tiene, además, que enfrentarse a las barreras

mentales del juez o la jueza. Muchos casos que

tramitamos en la Comisión Interamericana tienen que

ver con decisiones judiciales nacionales que se fundan en

elementos absolutamente estereotipados sobre la mujer y

sobre el rol que se supone que tiene que cumplir. El

problema de la justicia es que perpetúa la ausencia del

Estado y los mecanismos de represión, de dominación, y

de discriminación de la mujer.

C.O.T.- En cuanto al conflicto armado, el informe dice

que “en los casos en los cuales se conoce el presunto

autor genérico de las violaciones al derecho a la vida,

el 65.8% se le atribuye a responsabilidad del Estado,

bien por perpetración directa de los agentes estatales o

bien por tolerancia” con otros grupos. Aquí justamente

se está discutiendo una ley de víctimas pero hay

Page 5: 15 hombres que mataron a sus esposas recibirán rebaja de pena · (Por Leonor De la Cruz El ... Procedimiento Penal, para eliminar el carácter de querellable tanto de la violencia

TALLER DE DESARROLLO DE LA CONCIENCIA CRÍTICA VI ENCUENTRO EDUCAMOS EDUCÁNDONOS- MEDELLÍN- SEPTIEMBRE 13-16/2012 quienes se oponen a beneficiar a las víctimas del

Estado ¿Qué opina al respecto?

L.P.M.- En el marco del Derecho Internacional de los

Derechos Humanos, ése es un tema ya superado. En

materia de Derecho Internacional de la Mujer, la

doctrina ha reiterado de manera permanente que la

responsabilidad de reparar las violaciones de género le

corresponde al Estado. También a todos los actores

estatales o no estatales que incurran en esas violaciones.

Naciones Unidas y el Sistema Interamericano de

Derechos han venido insistiendo en la necesidad de que

las mujeres sean reparadas sin establecer categorías de

víctimas. No hay distinción que quepa porque las

convenciones sobre el tema atribuyen las

responsabilidades a partir de los derechos de la víctima y

no a partir de las características de los perpetradores.

C.O.T.- Tal vez en Colombia la discusión sobre las

víctimas está contaminada por los extremos políticos.

Aquí se sostiene que los informes sobre violación de

derechos son sesgados porque se les da menor

importancia a las víctimas de la guerrilla ¿El

documento que usted leyó, contiene una desviación

ideológica?

L.P.M.- Es claro que para que el tema de los derechos

humanos tenga poder liberador, debe ser objetivo. Pero

dudar de los resultados cuando éstos son negativos al

Estado en cuestión, bajo el argumento de que contienen

sesgos ideológicos, también suele ser un mecanismo

para descalificar los datos. No es de mi competencia

entrar en la discusión concreta sobre el caso colombiano

y no quisiera hablar directamente sobre quiénes tienen la

razón. Lo que sí quisiera decir de manera radical es que

las víctimas tienen la condición de tales, sin importar si

los victimarios son insurgentes, grupos armados

irregulares o actores estatales porque lo que está en

juego no es la dignidad de la mujer de derecha o la

dignidad de la mujer de izquierda sino la dignidad de la

mujer a secas. En el informe sobre la situación de

violencia en Colombia los protagonistas no son los

actores de las violaciones. Las protagonistas son las

víctimas.

C.O.T.- Hay una parte dramática del informe y es la

situación que se relaciona con los delitos sexuales. El

Instituto de Medicina Legal reporta haber valorado a

92 mil víctimas en el periodo comprendido entre 2004 y

2009. Por si fuera poco, Medicina Legal reconoce que

no registra sino el 65% de los casos ¿La situación de

Colombia sobre abuso sexual es más alta que la del

resto del continente por estar en medio de un conflicto?

L.P.M.- Por supuesto, como estamos hablando de un

país que enfrenta un conflicto armado donde hay grupos

al margen de la ley que ocupan territorios o que impiden

el ingreso o salida de ellos, los mecanismos para que la

mujer pueda acceder a la justicia, se complican. Y por lo

tanto, los casos sobre violaciones sexuales pueden ser

muchos más de los reportados oficialmente. Observe que

estamos hablando de mujeres que han sido también

víctimas del desplazamiento. Ellas han sido expulsadas

no una sino dos y tres veces de su hogar.

País agresor de mujeres: El X Informe sobre violencia

sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en

Colombia 2000-2010, es un resumen que proyecta las

estadísticas de la última década sobre la materia, y que

revisa el cumplimiento que el Estado le ha dado a las

recomendaciones que le hiciera la Relatoría especial de

Naciones Unidas hace nueve años, para proteger a las

víctimas de las agresiones a las que son sometidas tanto

en su vida corriente como en situaciones de guerra. El

documento fue preparado por la Mesa de trabajo Mujer y

Conflicto Armado, integrada por ONGs reconocidas por

la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

(CIDH). El informe recoge graves datos sobre los abusos

que sufre la población femenina desde su niñez.

Menciona, por ejemplo, que “cada hora, cerca de 9

mujeres sufrieron (en un periodo determinado)

agresiones sexuales, y en su mayoría (84%), las víctimas

fueron niñas menores de 18 años”. Además revela

que el presunto autor genérico de violaciones al derecho

a la vida es, en la mayor parte de los casos, el Estado,

bien sea por perpetración directa de agentes estatales o

por tolerancia o apoyo a los actos violentos cometidos

por grupos armados irregulares. La dramática situación

descrita, dista mucho de la imagen cosmética que tiene

Colombia sobre igualdad de derechos entre los géneros.

Page 6: 15 hombres que mataron a sus esposas recibirán rebaja de pena · (Por Leonor De la Cruz El ... Procedimiento Penal, para eliminar el carácter de querellable tanto de la violencia

TALLER DE DESARROLLO DE LA CONCIENCIA CRÍTICA VI ENCUENTRO EDUCAMOS EDUCÁNDONOS- MEDELLÍN- SEPTIEMBRE 13-16/2012

Bachelet lanza el programa ciudad segura

y llama a combatir la violencia de género

La secretaria ejecutiva de ONU Mujeres, la expresidenta

chilena Michelle Bachelet, lanzó hoy en Costa Rica el

programa de la ONU "Ciudades seguras para todos y

todas" e hizo un llamado a combatir la violencia contra

las mujeres.

San José, EFE 11 de septiembre de 2012

El programa estará vigente en San José hasta el año 2016

y comprende acciones para la recuperación de espacios

públicos, la prevención de la violencia y actividades para

la sensibilización de la población y participación más

activa de las mujeres en la sociedad.

Las otras ciudades que se han incluido en este programa

son Beirut (Líbano), Dusambé (Tajikistán), Manila

(Filipinas), Marraquech (Marruecos), Nairobi (Kenia),

Río de Janeiro (Brasil) y Tegucigalpa (Honduras).

Para Bachelet, este proyecto mejorará la calidad de vida

de la población y además contribuirá a "enfrentar la

violación de derechos humanos más extendida de todo el

planeta: la violencia contra las mujeres y niños".

"A las ciudades les está costando reaccionar a la

migración masiva (desde lugares rurales). En especial las

mujeres tienen dificultades para acceder a los servicios

básicos" y sufren riesgos como "el acoso, las agresiones

sexuales y la violencia de género", dijo Bachelet en un

discurso.

Agregó que "esta dura realidad limita severamente sus

libertades a acceder a educación, al trabajo, a la

recreación, a la vida personal, política y económica".

Bachelet citó un "dato brutal" de la ONU que revela que

a nivel mundial, en mujeres entre 15 y 44 años, la

violencia de género es responsable de más muertes que

el cáncer, la malaria, los accidentes de tráfico y las

guerras juntos.

"En América Latina hemos sido testigos de un

incremento en la brutalidad de la violencia contra las

mujeres", dijo la directora de ONU Mujeres, quién puso

el ejemplo de Centroamérica y México donde existen los

índices de femicidio "más altos del mundo" con una

impunidad que alcanza "el 99 por ciento".

"Todas las políticas requieren miradas de género para las

necesidades especificas de las mujeres y las políticas de

seguridad ciudadana deben llevar ese contenido",

expresó Bachelet.

La chilena destacó que Costa Rica ha sido "desde hace

muchos años un ejemplo de buenas prácticas y leyes" a

favor de las mujeres y que muestra de ello es el lugar 14

en el mundo que ostenta en participación femenina en la

política.

Sin embargo, aseguró que este país "debe seguir

avanzando para disminuir de manera tajante los

femicidios y garantizar a las mujeres y niñas que puedan

vivir libres de violencia".

Datos oficiales señalan que en el primer semestre de

2012 un total de siete mujeres fueron asesinadas por su

pareja o expareja en Costa Rica, mientras en 2011 la

cifra fue de 11.

En este país de 4,3 millones de habitantes, las

autoridades reciben cada año 45.000 solicitudes de

medidas de protección para mujeres y en el primer

semestre de este año se han tramitado 753 casos de

violencia doméstica.

Bachelet hizo un llamado para que las mujeres se animen

a denunciar a sus agresores y una de sus

recomendaciones es que los países formen cuerpos

policiales más sensibles a esta problemática y que se

aumente en ellos la participación femenina.

La expresidenta chilena terminó hoy una visita de dos

días a Costa Rica en la que se reunió con la presidenta de

este país, Laura Chinchilla, visitó un centro infantil, el

Poder judicial y lanzó el programa de ciudades seguras.

Page 7: 15 hombres que mataron a sus esposas recibirán rebaja de pena · (Por Leonor De la Cruz El ... Procedimiento Penal, para eliminar el carácter de querellable tanto de la violencia

TALLER DE DESARROLLO DE LA CONCIENCIA CRÍTICA VI ENCUENTRO EDUCAMOS EDUCÁNDONOS- MEDELLÍN- SEPTIEMBRE 13-16/2012

MUJERES QUE MUEREN POR LA

VIOLENCIA

Autor: Deisy Johana Pareja (El Mundo, 21 de Mayo

de 2012)

Según la Alta Consejería Presidencial para la

Equidad de la Mujer, en el país se registran más de

52.190 casos de mujeres víctimas de violencia

doméstica al año. Ocho de cada diez personas que

mueren por este tipo de violencia son mujeres.

En el 2011, 270 mujeres fueron asesinadas en

Antioquia, de las cuales el 44 por ciento fueron en

Medellín.

En Colombia cada vez más aumenta el homicidio

contra las mujeres. Antioquia no es ajena a esa

realidad, en lo que va del año van 78. En Medellín

se han registrado 35 feminicidios, lo que significa

un promedio de tres cada semana. Las cifras

preocupan y alarman.

Según expertos, muchos de los asesinatos los

cometen personas cercanas a ellas, quienes en su

mayoría son campesinas, pertenecientes a grupos

étnicos, mujeres sin educación y trabajadoras

sexuales entre 25 y 34 años.

Así lo reveló la última investigación de feminicidio

en Medellín, realizada por Julia Victoria Montaño

Bedoya, decana de la Facultad de Derecho de la

Universidad de San Buenaventura, en convenio con

la Federación de Asociaciones de Promoción y

Defensa de los DD.HH. de España.

La investigadora analizó las cifras desde el 2006 al

2010. “Encontramos que las más altas

correspondieron a los años 2009 y 2010, con 433 y

415 casos.

Algunos autores afirman que el feminicidio es el

asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres.

Sin embargo, Marcela Lagarde, antropóloga

mexicana, define el feminicidio como un conjunto

de formas de violencia que, en ocasiones, concluyen

en asesinatos o en suicidios.

Julia Victoria Montaño defiende esta teoría y afirma

que el feminicidio no solo es el asesinato de las

mujeres. “Son todas las formas de violencia

constantes basadas en género (VBG), violencia

sexual (VS) y violencia intrafamiliar (VIF).

De acuerdo con Medicina Legal, las niñas de 10 a

14 años fueron las mayores víctimas de violencia

sexual, 6.395 en el 2009 y 6.219 en el 2010. La

violencia intrafamiliar en 2009 afectó a 3.288

mujeres de 18 a 24 años. En el 2010 se reportaron

3.069 casos.

Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y

Ciencias Forenses, en el 2010 se registraron 86.426

casos de violencia, de los cuales el 78 por ciento

fueron mujeres y 69.761 fueron casos de violencia

entre parejas.

“Colombia carece de procedimientos eficaces que

permitan restablecer los derechos de las víctimas.

Falta capacitación y sensibilización en los

funcionarios que atienden esta clase de víctimas”,

afirma la investigadora.

Montaño agrega que el sistema judicial es ineficaz.

No hay juzgados especializados que atiendan este

tipo de casos. “No todas las víctimas denuncian y

las entidades encargadas de registrar la información

sobre estas violencias no cuentan con datos

completos ni actualizados”.

Los expertos afirman que en Colombia no hay un

sistema unificado de registro de denuncias que

permita hacer seguimiento a las víctimas. “En todas

las formas de violencia no hay datos concretos y el

feminicidio no se ha visibilizado”, concluye

Montaño.

Page 8: 15 hombres que mataron a sus esposas recibirán rebaja de pena · (Por Leonor De la Cruz El ... Procedimiento Penal, para eliminar el carácter de querellable tanto de la violencia

TALLER DE DESARROLLO DE LA CONCIENCIA CRÍTICA VI ENCUENTRO EDUCAMOS EDUCÁNDONOS- MEDELLÍN- SEPTIEMBRE 13-16/2012

La muerte de Rosa Elvira Cely, un

crimen abominable

Semana, 12 de junio 2012

Rosa Elvira estaba validando el bachillerato en el

mismo colegio que su agresor. Este la atacó

brutalmente en un paraje del Parque Nacional

cercano a un riachuelo, en donde la Policía la

encontró gravemente herida.

Un compañero de colegio es el responsable del

crimen de Rosa Elvira Cely, la mujer que fue

brutalmente violada en el Parque Nacional de

Bogotá y murió tras varios días de agonía.

Escalofriante. Así fue el crimen de Rosa Elvira

Cely, una mujer de 35 años cuya escena de agonía

parece extraída de un episodio del Medioevo. Pero

todo ocurrió en el Parque Nacional, en pleno

corazón de Bogotá y el perpetrador es un amigo del

colegio de la víctima.

Los bomberos y la Policía encontraron allí a Cely,

malherida, luego de que ella misma hizo

angustiosas llamadas de auxilio desde su celular.

Fue el pasado jueves 24 de mayo. Según explicó

William Cardona, coordinador de la Línea de

Emergencias 123, la primera llamada se registró a

las 4:47 de la mañana y en ella se escuchó la voz

angustiada de una mujer que decía haber sido

violada en el Parque Nacional y pedía socorro. La

llamada se cayó. A las 4:50 timbró de nuevo y

entregó indicaciones más precisas. Tras cerca de

una hora de búsqueda las autoridades la

encontraron. Fue una imagen estremecedora.

Estaba tendida sobre un charco de sangre, con las

extremidades inferiores desnudas y laceraciones en

los brazos y en torno al cuello que sugerían un

intento de estrangulamiento. En la cabeza tenía un

golpe fuerte. Pero además padecía graves heridas en

las zonas íntimas, donde sangraba. De inmediato se

solicitó una ambulancia. El vehículo acudió y Rosa

Elvira fue internada en el Hospital Santa Clara,

pasadas las siete de la mañana. "Los galenos de

urgencias nunca habían visto algo tan brutal y tan

horrible como lo que encontramos con esta

persona", explicó el subdirector del centro médico

José Páramo. No era para menos. Rosa Elvira sufrió

un paro cardiaco, perdió la conciencia y al ser

intervenida en el quirófano le encontraron la pelvis

y el útero rotos como consecuencia de un palo que

le habían introducido por el ano. Dentro del cuerpo

se hallaron rastros de yerba y astillas. Fueron cinco

días de lucha en cuidados intensivos. Los médicos

probaron, infructuosamente, distintas maniobras

para controlar la infección interna que sobrevino,

así como el traumatismo craneoencefálico. Rosa -

madre de una niña de 12 años- falleció el lunes y

desde entonces el país está estremecido con este

salvaje crimen. La indignación provocó una

inmediata convocatoria ciudadana para hacer una

concentración en el Parque Nacional en solidaridad

con su familia y como expresión de rechazo a la

barbarie.

Gracias a múltiples entrevistas y a lo que la misma

Rosa alcanzó a decir al ser hallada moribunda se

estableció una secuencia de hechos y quiénes son

los responsables: "Javier Velasco y Mauricio

Ariza", alcanzó a decir la víctima al ser auxiliada.

Tras varias pesquisas de las autoridades los

responsables fueron identificados: ambos

estudiaban en el colegio Manuela Beltrán, en

horario nocturno, aunque en un curso distinto al de

Rosa. El día de los hechos, tras la jornada de clase

que concluye a las diez de la noche, los tres fueron a

departir un rato en un establecimiento de Chapinero,

cerca del colegio, y tras esto Rosa se fue con

Velasco en la moto de este. No sabía el peligro al

que se exponía. Javier Velasco Velásquez es un

anónimo pero temido delincuente: en su prontuario

figura una condena por homicidio, y un par de

investigaciones, una de estas por acceso carnal en

una menor de edad. Al día siguiente del brutal

Page 9: 15 hombres que mataron a sus esposas recibirán rebaja de pena · (Por Leonor De la Cruz El ... Procedimiento Penal, para eliminar el carácter de querellable tanto de la violencia

TALLER DE DESARROLLO DE LA CONCIENCIA CRÍTICA VI ENCUENTRO EDUCAMOS EDUCÁNDONOS- MEDELLÍN- SEPTIEMBRE 13-16/2012

ataque, Velasco se presentó como si nada al colegio,

suponiendo que su víctima había muerto. Sin

embargo, poco después que una profesora contó en

clase que Rosa había sufrido un accidente y estaba

en cuidados intensivos, Velasco salió discretamente

de la institución y empezó a huir. La Sijín logró

detenerlo el viernes por la noche y la captura fue

aplaudida por el propio presidente Juan Manuel

Santos.

El juez de garantías que conoció las pruebas

recopiladas se abstuvo de ordenar detención contra

la segunda persona señalada, porque no encontró

elementos que lo comprometieran. No obstante, la

investigación continúa, un grupo del CTI ha

realizado un milimétrico trabajo de campo en el

punto del Parque Nacional donde se halló a Rosa.

La inspección incluyó luces forenses y químicos

reactivos que permitieron recolectar muestras

biológicas extrañas que, tras un análisis en

laboratorio, consolidarán y determinarán los detalles

del crimen.

Page 10: 15 hombres que mataron a sus esposas recibirán rebaja de pena · (Por Leonor De la Cruz El ... Procedimiento Penal, para eliminar el carácter de querellable tanto de la violencia

TALLER DE DESARROLLO DE LA CONCIENCIA CRÍTICA VI ENCUENTRO EDUCAMOS EDUCÁNDONOS- MEDELLÍN- SEPTIEMBRE 13-16/2012

TRABAJO INFANTIL COMO FORMA DE

MALTRATO

Se dispara el trabajo infantil en Colombia, afecta

a 1,7 millones de niños

Por: Elespectador.com (Agosto 24 de 2012)

De una población de 11,2 millones de niños entre 5

y 17 años, el 15,4 % está dedicado a alguna

actividad laboral, que en algunos casos combina con

los estudios, incluyendo labores en el hogar.

La encuesta Nacional de Trabajo Infantil (Enti)

revelada por el Dane destaca que en las ciudades

labora el 10,7% y en la parte rural el 19,1%.

Jorge Bustamante, director del Dane, aseguró que

1’465.000 niños trabajan en Colombia. Explicó que

en las cabeceras se concentra el 10,7% del empleo

infantil lo que equivale a 865.000 niños y

adolescentes. En la categoría ‘resto’ que incluye

áreas rurales, se ubican 593.000 personas.

La más próxima encuesta es de 2009 cuando el

trabajo infantil fue de 9,2% y la ampliada era

16,2%.

La rama de actividad que más ocupó a los menores

entre 5 y 17 años fue los oficios del hogar. Esto

incluye hacer mandados, mercados, limpieza y

mantenimiento. Según el Dane, las principales

razones para que esta población labore es “poder

tener su propio dinero” y también “participar en la

actividad económica de la familia”.

Según el informe, las ciudades donde más trabajan

los menores de edad en Colombia son Montería

(con un 18,1% del total) y Bucaramanga, con

14,4%. En contraste, Santa Marta y Sincelejo son

las urbes donde menos se presenta el fenómeno.

Recientemente, el ministro de Trabajo, Rafael Pardo

Rueda, aseguró que el Gobierno busca retirar del

mercado laboral a 635.000 menores en los próximos

dos años.

Bustamante consideró que el crecimiento del trabajo

infantil es "una noticia delicada para el país, porque

el objetivo de una sociedad en desarrollo es que sus

niños no trabajen".

El director del Dane recordó que cerca del 23% de

los niños que trabajan no asiste a la escuela, "que

también empieza a dejar a una población muy

grande, rezagada desde el punto de vista de lo que

son las posibilidades de tener mejores

oportunidades de empleo y socioeconómicas hacia

el futuro".

Por su parte, Camilo Domínguez, director de

Protección del Bienestar Familiar, dijo que

"estamos muy preocupados, pues es un aumento

considerable del 9,2% al 13%".

Indicó que el trabajo infantil en el fondo es un

asunto cultural. Resaltó que por lo menos la mitad

de los niños empleadores en el país son sus propios

papás, y que el trabajo infantil es más rural que

urbano y más masculino que femenino, y sobre todo

es más asociado a adolescentes que a niños, entre 4

y 14 años.

Se comprometió, junto con el ministerio de Trabajo,

a flexibilizar ese mercado laboral, "pero en el fondo

lo que tenemos que entender que detrás de ese

mercado laboral hay una vulneración de derechos".

Bustamante señaló que el desafío es que la sociedad

tiene que hacer un esfuerzo muy grande para que

ningún niño esté en el mercado laboral. Recordó

que los niños en las ciudades trabajan mayormente

en el comercio, y en el campo, en las labores

agropecuarias.

Page 11: 15 hombres que mataron a sus esposas recibirán rebaja de pena · (Por Leonor De la Cruz El ... Procedimiento Penal, para eliminar el carácter de querellable tanto de la violencia

TALLER DE DESARROLLO DE LA CONCIENCIA CRÍTICA VI ENCUENTRO EDUCAMOS EDUCÁNDONOS- MEDELLÍN- SEPTIEMBRE 13-16/2012

SOBRE LAS CAUSAS DEL TRABAJO

INFANTIL

Por JORGE BARRIENTOS MARÍN | Publicado el 7 de

junio de 2012 EL COLOMBIANO

Sin duda alguna el trabajo infantil es un problema

generalizado de la Colombia rural y urbana (y en

buena parte del mundo en desarrollo). Hasta hace

algunos años, en la zona rural las familias eran

numerosas para asegurarse mano de obra barata en

las fincas; en contraste, en la zona urbana no era

muy común ver niños trabajando en las calles. En

este sentido, el trabajo infantil como lo conocemos

hoy es un problema relativamente reciente como

consecuencia innegable del incremento de la

población urbana y de la incidencia de la pobreza.

Uno supondría que el fenómeno debería estar

plenamente explicado por estos factores, pero

sorprendentemente no es del todo cierto.

Desde el punto de vista social el trabajo infantil es

un fenómeno preocupante, según cifras de la Gran

Encuesta Integrada de Hogares de 2010, cerca del

11% de los niños entre 10 y 17 años se encuentran

vinculados al mercado laboral -de los cuales el 70%

son hombres- con unos ingresos que no superan los

150 mil pesos mensuales. Teniendo en cuenta el

total de población en el área urbana y rural, el

porcentaje de menores ocupados en el área rural es

el doble de la del área urbana; pero lo más

preocupante es que entre los niños ocupados la tasa

de asistencia escolar es baja.

En principio, es de suponer que enviar un niño al

mercado laboral es una decisión estrictamente

familiar, pero no del niño; desde esta perspectiva, es

posible evaluar estadísticamente cuáles

características de la familia puede incrementar la

probabilidad de un niño en un hogar determinado

sea enviado al mercado laboral. Un estudio conjunto

de la Fundación ECSIM y la Fundación Telefónica

revela que no solo la incidencia de la pobreza es

responsable del problema.

Según este estudio, los hogares (no necesariamente

pobres) donde viven un gran número de personas y

el jefe de hogar es mujer con bajo nivel educativo,

están en alto riesgo de involucrar niños al mercado

laboral. Un hallazgo muy interesante del estudio, y

de dimensión intertemporal, es que el embarazo

temprano incrementa la probabilidad de vincular

niños al mercado laboral -y son varios los estudios

señalando que la decisión de embarazo se debe a

una decisión racional no correlacionada con la

pobreza-.

Si bien el trabajo infantil no tiene como causa

esencial la pobreza, los resultados del estudio

indican que el trabajo infantil sí es un vehículo de

perpetuación de ésta; de modo que el estudio

proporciona una guía aproximada de cuáles

características del hogar deberían intervenirse para

afrontar un problema social persistente y con riesgo

de incrementarse.

Page 12: 15 hombres que mataron a sus esposas recibirán rebaja de pena · (Por Leonor De la Cruz El ... Procedimiento Penal, para eliminar el carácter de querellable tanto de la violencia

TALLER DE DESARROLLO DE LA CONCIENCIA CRÍTICA VI ENCUENTRO EDUCAMOS EDUCÁNDONOS- MEDELLÍN- SEPTIEMBRE 13-16/2012

TRABAJO INFANTIL Y VIOLENCIA

UNAS CIFRAS QUE PREOCUPAN

(Diario del Otún, Pereira, Publicado 02/09/2012)

En los últimos cuatro años las cifras de niños

trabajando en las calles de nuestras ciudades

prácticamente se duplicaron en todo el país. Según

la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil que cada

período realiza el Dane y cuyos últimos resultados

se conocieron la semana pasada, mientras en el año

2007 había en Colombia 787.000 menores

laborando y en el 2009 eran 1.050.000, en el 2011

esta cantidad llegó a la dramática cifra de los

1.465.000.

Lo más preocupante de este estudio es que queda

definitivamente derrotada la vieja teoría según la

cual los menores tienen que trabajar porque se ven

obligados a contribuir con el dinero ganado,

cualquiera que sea, a los gastos de manutención de

sus padres o del grupo familiar en el cual vive.

Según la Encuesta, la razón principal por la cual los

niños salen a buscar un empleo, es porque “les gusta

tener su propio dinero”. El 31,7 % de esta población

consultada respondió de esta manera, mientras el

27,6 % dijo que “debe participar en la actividad

económica de la familia”; el 24,6 % manifestó que

“para aprender un oficio porque el trabajo lo forma,

lo hace honrado y lo aleja del vicio”; y apenas el

11,9 % de los menores trabajadores contestó que

“debe ayudar con los gastos de la casa, a costearse

el estudio, por embarazo o porque tiene un hijo”, es

decir porque tiene una obligación apremiante.

Esto significa, ni más ni menos, que no hay tal

urgencia de aportar a los gastos de la casa y que la

gran culpable de tantos niños trabajando es la

sociedad y también que en ella hacia adelante está la

responsabilidad de tenerlos en el lugar que deben

estar en vez de exponiendo sus vidas, o su

integridad física y moral, o su futuro en actividades

que no son para su edad o simplemente para las

cuales no están preparados todavía.

Si las empresas, o el comercio, o los

establecimientos de servicio no contratan para

muchas de sus actividades a menores de edad y si

los ciudadanos no damos limosna en los semáforos

y en la vía pública, donde se cultiva un muy alto

porcentaje de niños que trabajan, con absoluta

seguridad esta altísima cifra de menores que, más

que laborando están siendo explotados

laboralmente, se reducirá sustancialmente y se

estaría contribuyendo a que estas personitas estén

donde tienen que estar y haciendo lo que deben

hacer.

El País y la ciudad quieren, por supuesto, reducir al

máximo sus altos niveles de desempleo, pero no a

costa de incrementar, como lastimosamente se está

haciendo, el número de menores que están

trabajando y menos si estos lo hacen en labores mal

pagadas, en jornadas excesivas y que están

poniendo en riesgo su integridad personal, como

son la mayoría de los oficios que devela la Encuesta

del Dane.

Ojalá, pues, estas cifras sirvan para llamar la

atención de los empresarios y los comerciantes para

que no sigan contribuyendo a aumentar los menores

que laboran en actividades que no son propias de su

edad, y por supuesto, a las autoridades para que

redoblen la vigilancia y el control sobre los

negocios en donde se sabe que se ocupan niños y en

los lugares, especialmente públicos, donde esta

práctica ha crecido a los niveles que denuncia la

investigación del Dane.