15 Guerra Civil

57
La Guerra Civil 1936/1939 Fascismo contra Democracia

description

 

Transcript of 15 Guerra Civil

Page 1: 15 Guerra Civil

La Guerra Civil

1936/1939

Fascismo contra Democracia

Page 2: 15 Guerra Civil

La República agredida

• El planteamiento de las elecciones del 36 ya

fue a tumba abierta: fascismo o revolución:

– La extrema derecha (Falange Española y de las

JONS) y la derecha reaccionaria (CEDA, Renovación

Española), y comunistas y anarquistas (incluso,

buena parte del PSOE) así lo proclamaron

ampliamente durante la campaña.

– El centro liberal, así como los partidos de centro

derecha (Reformistas de M. Álvarez, y Radicales de

A. Lerroux) desaparecen.

– El centro izquierda estaba integrado en el Frente

Popular… y ahí dominaba la izquierda que impuso su

mensaje “anti” derecha a la que identificó con el

fascismo de manera genérica.

Page 3: 15 Guerra Civil

La República agredida

Page 4: 15 Guerra Civil

La República agredida

• El triunfo del Frente Popular fue ajustado, pero

el sistema electoral lo amplificó.

• La derecha inmediatamente asumió que la

revolución estaba en marcha… y se volvió

golpista, conspirando y cooperando con el

Ejército.

• El Ejército –buena parte de él- ya había

renegado de la República tiempo atrás y

estaba planeando un golpe militar con mejor

ejecución que la “sanjurjada” de 1932.

• La extrema derecha buscó el enfrentamiento

en la calle (provocaciones, palizas… y asesinatos).

• La extrema izquierda responde con la misma

moneda…

Page 5: 15 Guerra Civil

La República agredida

• La izquierda inmediatamente se puso a

cumplir su programa:

– Amnistía a los presos del 34.

– Reactivación de la reforma agraria acelerando la

entrega de fincas a los jornaleros.

– Reimplantación de las medidas laborales favorables

a los trabajadores: salario mínimo, jornada de 8

horas…

– Nueva oleada de anticlericalismo más o menos

tolerada por las autoridades.

– Nuevos destinos forzosos para militares sospechosos

de desafección a la República…

• Destitución de Alcalá-Zamora que, siendo

católico de derechas podría ejercer aún como

moderador…

Page 6: 15 Guerra Civil

La República agredida

• El general Sanjurjo, exiliado en Portugal es en

quien se piensa para dirigir el pronunciamiento

• El general E. Mola, destinado en Navarra es “el

Director” (desde mayo) y quien busca los apoyos:

– La financiación la pone el banquero March, antiguo

delincuente económico que el gobierno de Azaña había

puesto en la cárcel, que se había fugado luego hacia el

extranjero y que ahora es golpista declarado

– Los generales destinados en Marruecos, Baleares,

Castilla, Andalucía y Galicia están en el meollo de la

conspiración. Franco, en Canarias, se muestra

dubitativo…

– Hay un número alto de coroneles y altos oficiales.

– La parte civil no se tiene como “base” del golpe, sino

como apoyo aunque los carlistas navarros se pondrán a

las órdenes de Mola.

Page 7: 15 Guerra Civil

La República agredida

• El asesinato de un oficial de

la Guardia Republicana, el

teniente José del Castillo, es

“vengado” por sus

compañeros en la figura de

un político destacado: Calvo

Sotelo.

• Las dos muertes (12 y 13 de

julio de 1936) producen una

honda conmoción cívica: los entierros, por separado,

son dos muestras de “poderío” de cada “bando”.

• Al rebufo del asesinato de Calvo Sotelo (quien había

protagonizado un fortísimo enfrentamiento verbal en las

Cortes con Dolores Ibárruri, la Pasionaria) la derecha

adelanta la fecha del golpe (prevista para dos días

después)…

Page 8: 15 Guerra Civil

El levantamiento militar

• El golpe comienza en Marruecos en la tarde

del 17 de julio ante la indiscreción de un

conjurado.

• Al día siguiente, estallan sublevaciones en

Madrid, Barcelona, Valladolid… pero Mola

espera al día 19 para sublevar Navarra.

• Franco, esperado en el protectorado de

Marruecos, vuela desde Canarias en un avión

pagado por el banquero March.

• En Galicia, Castilla la Vieja y la Andalucía

occidental, triunfa el golpe además de en

Zaragoza. Es algo más de un tercio del

territorio.

Page 9: 15 Guerra Civil

El levantamiento militar

• El gobierno reacciona tarde y mal:

– Dimite el gobierno de Casares Quiroga y Azaña

(presidente de la República) encarga formar

gobierno a D. Martínez Barrio.

– Duda de entregar las armas a las organizaciones

obreras por lo que se pierde un tiempo precioso

para frenar la consolidación de los facciosos.

Dimite en menos de 24 horas al no poder pactar la

vuelta a los cuarteles de los sublevados.

– El gobierno de José Giral entrega las armas a los

sindicatos y partidos políticos el día 19 de julio.

• Dos días después el golpe había fracasado…

y se imponía la guerra.

Page 10: 15 Guerra Civil

El levantamiento militar

Page 11: 15 Guerra Civil

El levantamiento militar

• En Barcelona y Madrid la rebelión es

sofocada con el masivo apoyo de la población

pero, sobre todo, porque el ejército se partió

por la mitad y la Guardia de Asalto y la

Guardia Civil, en su mayor parte se

mantuvieron fieles a la República. Lo mismo

se puede decir de Murcia o de Valencia.

• En Sevilla o en Oviedo fueron sutiles

artimañas de los sublevados (Queipo de Llano y

Aranda, respectivamente) las que les permitieron

engañar a las autoridades civiles e imponerse

con ser minoría.

Page 12: 15 Guerra Civil

El levantamiento militar

El 21 de

Julio.

En azul los

núcleos donde

había

triunfado el

golpe.

En rojo donde

había

fracasado.

En negro donde

hubo

resistencia a

favor de la

República.

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:GCE_frente_en_jul_1936.svg

Page 13: 15 Guerra Civil

El fracaso del golpe. La guerra

• El 21 está claro que el golpe, en su

planteamiento inicial de Mola, ha fracasado.

• Se impone una guerra… y ambos

contendientes tienen sus territorios partidos.

• Para los sublevados el objetivo era Madrid y

Mola lanza inmediatamente sus columnas

desde Valladolid, Burgos y Navarra. La

esperada desde el sur, tardará “demasiado”.

• Para los defensores de la República el

objetivo es la defensa de Madrid, el cierre del

Estrecho y, desde Cataluña, el ataque sobre

Zaragoza.

Page 14: 15 Guerra Civil

El fracaso del golpe. La guerra

Page 15: 15 Guerra Civil

El fracaso del golpe. La guerra

• La guerra, en esta fase es, pues, una guerra

de movimientos rápidos: rapidez en ocupar

espacio desplazando columnas de hombres y

pertrechos. Es la “guerra de columnas”,

misma táctica que se siguió en la Primera

Guerra Mundial por Alemania al principio.

• Pero al detenerse el frente en los alrededores

de Madrid y la parte oriental de Aragón se

pasó a la “guerra de posiciones”, al

atrincheramiento y desgaste del contrario.

• La iniciativa la tuvo, casi siempre, el ejército

de los rebeldes. La república apenas pudo

realizar algunas maniobras de distracción y

sólo operó con eficacia en los alrededores de

Madrid.

Page 16: 15 Guerra Civil

El fracaso del golpe. La guerra

España en

noviembre de

1936 cuando el

primer intento

de asalto a

Madrid

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:GCE_frente_en_nov_1936.svg

Page 17: 15 Guerra Civil

Las fases de la guerra

• La guerra está determinada por

1- La capacidad operativa de los dos bandos:

1. Distribución de hombres y material.

2. Cohesión territorial y social del bando.

3. Organización

4. Moral de victoria de cada bando a lo largo de la

guerra.

2- Las implicaciones internacionales:

1. Contexto internacional

2. Apoyos internacionales

3- La evolución política de cada bando a lo

largo de la guerra.

Page 18: 15 Guerra Civil

Las fases de la guerra

1.1 Distribución de hombres y material:

– Buena parte de la oficialidad de alta graduación estaba

implicada en el golpe o fue ejecutada por los alzados en

los primeros momentos bajo la acusación “de rebelión” y

siguiendo las directrices de Mola.

– El ejército alzado cuenta con las fuerzas mejor

preparadas (los cuerpos de choque Regulares y Legión).

– De la oficialidad leal a la República destacan los

organizadores de la defensa de Madrid: el general Miaja y

el coronel (luego general) Vicente Rojo.

– La República disolverá el ejército para crear el Ejército

Popular a partir de “milicias” obreras con poca

instrucción y el 5º Regimiento levantado por el PCE.

– Con la República “se quedan” la mayor parte de la

aviación y de la Marina: ésta salió de El Ferrol antes de su

caída en manos rebeldes y, en Cartagena, se puso

rápidamente al servicio de la República.

Page 19: 15 Guerra Civil

Las fases de la guerra

1.1 Distribución de hombres y material:

República Rebeldes

Julio-Agosto 1936: Menos de la mitad de los generales en activo. 1/5 de la oficialidad.

Julio-Agosto 1936: Más de la mitad de los generales en activo. 4/5 de la oficialidad.

Ayuda exterior (a lo largo de los 3 años): Hombres: unos 62.000 brigadistas entre octubre de 1936 y octubre de 1938 (retirada). 5.000 instructores y pilotos rusos (disminuyendo estos a medida que se acerca el final)

Material: de origen francés y ruso.

Ayuda exterior (a lo largo de los 3 años):Hombres: unos 65.000 italianos (CTV). Unos 15.000 alemanes de la Legión Cóndor. 70.000 moros. Unos miles de voluntarios extranjeros destacando los portugueses.

Material: origen italiano y alemán.

Tierra El ejército fue disuelto y sus soldados, unos 60.000 se integraron con 70.000 milicianos y algo menos de la mitad de G.Civil y 4/5 G.Asalto. Al final, el Ejército Popular tendrá unos 600.000 milicianos y soldados de reemplazo (minoría).

Tierra Al principio, unos 175.000 que incluyen 50.000 del ejército de África; unos 35.000 milicianos (requetés y falangistas), más de la mitad de la G.Civil y 1/5 de la G.Asalto (disuelta). Al final entre 600 y 700.000 de reemplazo y voluntarios.

Aire Agosto 1936: 160 aviones / 3.200 soldadosSept. de 1937: 215 Nov. de 1938: 250

Aire Agosto 1936: 120 aviones / 2.107 soldadosSept. de 1937: 455 Nov. de 1938: 620

Mar 1 acorazado; 2 cruceros; 8 destructores; 9 submarinos. 12.062 marinos y sin apenas oficialidad. Base y astilleros de Cartagena.

Mar 1 acorazado; 2 cruceros; 1 destructor; 1 submarino. 6.996 marinos con su oficialidad.Base y astilleros de El Ferrol.

Fuentes: Enrique Moradiellos. 1936. Los mitos de la Guerra Civil. Barcelona 2004. (Cita un informe del espionaje inglés de 1939)

R. Salas Larrazábal. Aspectos militares de la guerra española. Se ha hecho una valoración conjunta.

Page 20: 15 Guerra Civil

Las fases de la guerra

1.2 Cohesión territorial y social del bando:

– El levantamiento rebelde triunfó, en general, en el

mundo agrario y donde las derechas habían

obtenido los mejores resultados en febrero. La

República en el mundo más industrial.

– Al principio los dos bandos tienen territorios bajo su

control separados. Pero los rebeldes lograrán en

poco más de un mes unirlos y también cerrar las

fronteras con Portugal y Francia.

– La República perdió la conexión con el norte desde

el primer momento. Esto precipitó el final de la

Republica en el norte para octubre de 1937.

– Inmediatamente, la represión en un bando y otro

buscó neutralizar a los oponentes y crear una base

uniforme. Así se explica el furor asesino del verano

y el otoño del 36.

Page 21: 15 Guerra Civil

Las fases de la guerra

Page 22: 15 Guerra Civil

Las fases de la guerra

1.3 la organización:

– La zona rebelde rápidamente (24 de julio) se organizó

bajo mando militar, jerarquizado y con obediencia “de

cuartel” por el terror desatado.

– Pronto el poder se acabó concentrando en un único

militar, Franco, que dejó cierta autonomía en el sur a

Queipo de Llano pero no toleró a nadie más.

– La República se vio desbordada rápidamente por el

poder de las organizaciones sindicales que

ningunearon a las autoridades republicanas:

• Las milicias realizaban la guerra por su cuenta en buena medida.

• La revolución social es el objetivo principal de algunas

organizaciones: los anarquistas a sus asuntos; los

trotskistas también a sus asuntos; el PSOE, dividido; los

partidos burgueses asustados y minimizados… sólo el

PCE es consciente de la necesidad de organizarse… pero

está también al servicio de Stalin y su estrategia.

Page 23: 15 Guerra Civil

Las fases de la guerra

1.3 la moral de victoria

– Entre los rebeldes hay determinación de ganar en

todo momento. Un eficaz servicio de propaganda

(incluye la creación de RNE) mantendrá el ánimo.

– La República sólo mantiene moral de victoria en las

primeras fases. A partir del otoño de 1937 la

desmoralización es palpable y creciente.

– Los fracasos en el 38 minan la moral y en especial

el fracaso en el Ebro (verano). Las privaciones y la

falta de una salida política agravan la situación.

– Los intentos de encontrar una salida negociada

mostraron esa debilidad a los rebeldes que, incluso

tras el golpe de estado de Casado y Besteiro al final

de la guerra, no consiguieron convencer a Franco

quien quería una derrota sin condiciones.

Page 24: 15 Guerra Civil

Las fases de la guerra

1.3 la moral de victoria

Page 25: 15 Guerra Civil

Las fases de la guerra

2.1 El contexto internacional

– En mayo de 1936 Mussolini se había anexionado

Etiopía. El ejército allí fogueado se empleará dos

meses después en España.

– Durante la guerra, Hitler está consolidado en el

poder y empieza su política agresiva: primero

Austria, luego los Sudetes y, finalmente,

Checoslovaquia (1938).

– Las potencias democráticas, en especial Francia

(con gobierno de Frente Popular) y Gran Bretaña

impusieron un “Comité de No Intervención”… que

sólo perjudicó a la República pues limitó su

capacidad de respuesta y la puso en manos de la

URSS además del bloqueo naval mediterráneo. Fue

una “neutralidad benévola” (para Franco).

– La URSS está realizando sus “grandes purgas” y el

terror de Stalin no conoce límites.

Page 26: 15 Guerra Civil

Las fases de la guerra

Page 27: 15 Guerra Civil

Las fases de la guerra

2.2 Los apoyos internacionales

– Los rebeldes conseguirán antes de acabar el mes de

julio el apoyo de Alemania y enseguida, de Italia, que

traslada como “voluntarios” una parte de su ejército

colonial (30.000 hombres –luego los duplicará- y

pertrechos); Alemania pone a disposición de Franco la

Legión Cóndor y una unidad de carros de combate

(unos 15.000 hombres). Además, el sultán de

Marruecos cede otros 70.000 hombres.

– La República verá muy pronto vetado su acceso a las

armas que había comprado a Francia. Sólo la URSS

le proporcionará armamento. Los comunistas de la III

Internacional conseguirán levantar las “Brigadas

Internacionales” que llegan en noviembre del 36 a

Madrid. Serán unos 60.000 combatientes que en 1938

deberán repatriarse por imposición internacional.

Page 28: 15 Guerra Civil

Las fases de la guerra

Estandartes de las fuerzas de apoyo a los sublevados:

Arriba CTV italiano; Debajo el estandarte de la Legión

Cóndor; y la medalla de los “Viriatos” portugueses.

Page 29: 15 Guerra Civil

Las fases de la guerra

Arriba, la bandera de los internacionalistas de las Brigadas

Internacionales. Debajo, el cartel realizado por Miró en

Francia para recoger apoyos a la República.

Page 30: 15 Guerra Civil

Las fases de la guerra

• 1ª fase: hasta enero de 1937

– Asalto a Madrid y derrota de los rebeldes en el cerco.

– Consolidación de las posiciones. Brigadas Internacionales

– Feroz represión en ambos bandos (unos 40.000 muertos en

esos 5 meses)

• 2ª fase: hasta octubre de 1937

– Cerco de Madrid y maniobras distractoras de unos y otros.

Batallas de Guadalajara, Brunete y Belchite.

– Conquista del Sur: Málaga y Almería; y del Norte por los

rebeldes. Masacres en Málaga (febrero) y Guernica (abril).

• 3ª fase: hasta octubre de 1938

– Los “nacionales” llegan al Mediterráneo (abril)

– Ofensiva republicana en el Ebro y fracaso.

– Marchan las Brigadas Internacionales

• 4ª fase: el derrumbe final.

– Caída de Barcelona (enero 1939)

– Golpe de Casado en Madrid (marzo 1939)

Page 31: 15 Guerra Civil

Las fases de la guerra

La evolución

de la guerra

y las

operaciones

que se

realizaron

en las

diferentes

fases.

Nótese

también el

“cerco” del

Comité de No

Intevención

en las

costas.

Page 32: 15 Guerra Civil

La evolución de la República

• El gobierno Giral dura hasta septiembre

solamente. En ese momento le sustituye

Largo Caballero… que caerá en mayo de

1937. Luego el jefe de gobierno será Negrín.

• El gobierno se trasladó a Valencia en

noviembre de 1936 y en Madrid quedó una

Junta de Defensa delegada.

• La presidencia de la República se trasladó a

Cataluña, donde siguió funcionando la

Generalitat con Companys.

• La República sólo ejercía un poder nominal y

sostenía la representación internacional. El

poder real estaba en las organizaciones.

Page 33: 15 Guerra Civil

La evolución de la República

• En buena parte del territorio de la República

se proclamó casi inmediatamente la

“revolución social”:

– Colectivización de fábricas y de la tierra (hasta una

quinta parte de la superficie útil).

– Autoorganización política con nuevas autoridades

“populares” y hasta nuevas “instituciones”. El poder

recae en liderazgos refrendados en asambleas.

– Tribunales populares bajo control de las

organizaciones sindicales.

• Esto abrió un debate intenso donde el PCE y

parte del PSOE (no tanto la UGT) abogaban

por ganar la guerra antes que hacer la

revolución.

Page 34: 15 Guerra Civil

La evolución de la República

Page 35: 15 Guerra Civil

La evolución de la República

• El debate llevó a una “guerra civil” dentro de

la guerra civil que se vivía:

– En Barcelona, en mayo de 1937, el desafío de la CNT

y del POUM (anarquistas y trotskistas) era tal que el

poder legal de la República y de la Generalitat eran

inexistentes más allá del edificio gubernamental.

– El enfrentamiento tuvo lugar cuando el PSOE y, en

especial el PCE, forzó a los gobiernos de la República

(Largo Caballero) y de la Generalitat (Ll. Companys) a

liquidar el poder de estas organizaciones.

– Éstas hicieron frente y durante varios días corrió la

sangre por las calles. La liquidación conllevó una

represión muy fuerte pero el PCE salió reforzado… y

Largo Caballero hubo de dimitir.

Page 36: 15 Guerra Civil

La evolución de la República

http://www.sbhac.net/Republica/Carteles/Main.htm

Page 37: 15 Guerra Civil

La evolución de la República

• El nombramiento de Negrín, un intelectual socialista no

afecto a la corriente “largocaballerista”, más bien

“prietista” y moderado… que intentó una paz negociada

con los rebeldes pero fracasó.

• Trasladó el gobierno de Valencia a Barcelona.

• Apostó con los comunistas por alargar la guerra o forzar

el estallido de lo que luego sería la II G.M. convencido

de que la lucha Democracia-Fascismo era lo que se

solventaba en España.

• Su “deriva” hacia los comunistas se debió a que la

URSS fue la única potencia que apoyó a la República en

su lucha contra los rebeldes… y le valió el odio y la

difamación tanto de anarquistas como del bando

rebelde.

Page 38: 15 Guerra Civil

La evolución de la República

• Asturias se desligó del gobierno de la República en

agosto de 1937, cuando ya se estaba combatiendo a

sus puertas tras la caída de Santander.

– El “gobiernín” o Consejo Soberano de Asturias y León, liderado por

el socialista Belarmino Tomás emitió moneda incluso y organizó

una defensa en las cercanías de Arriondas que acabó siendo

rebasada con grandes pérdidas tras la batalla “del Mazucu”.

– Organizó una huida de parte de los defensores de Gijón… dando

prioridad a los políticos y sindicalistas que podrían ser

represaliados.

• Finalmente, en Marzo de 1939, el coronel Casado, el

general Miaja, el anarquista Cipriano Mera y el

socialista Besteiro dieron un golpe de Estado en Madrid

contra la República (y los comunistas) y constituyeron

un Consejo Nacional de Defensa con el fin de negociar

con Franco. Fracasaron pues Franco impuso la

rendición incondicional.

Page 39: 15 Guerra Civil

Evolución de la zona “nacional”

• Quien debía ponerse al frente del golpe, Sanjurjo,

murió el día 20 de julio en accidente de aviación

al salir para Burgos.

• Se optó por la capital en Burgos y allí se formó

un comité director, la Junta de Defensa Nacional,

donde el general Cabanellas ejerció el mando

supremo en razón de antigüedad.

• Mola, Franco y Queipo de Llano eran las figuras

más destacadas y con “posibles”. Pero…

– Mola fracasa en llegar rápido a Madrid;

– Queipo en Andalucía, limitado sin el ejército africano

– … y Franco consigue la ayuda de Alemania e Italia y

“libera” Toledo, lo que le da un crédito que utilizará

en septiembre ante los otros generales.

Page 40: 15 Guerra Civil

Evolución de la zona “nacional”

• La Junta de Defensa Nacional pasa a finales de

septiembre de 1936 a ser Junta Técnica del

Estado donde el general Franco pasa a ser el

“Generalísimo de los ejércitos” y “Jefe del

Gobierno del Estado”.

• Mola morirá en accidente de aviación en mayo

de 1937; Queipo de Llano actuará cual “virrey”

de Andalucía… y el resto de generales asumirá

la superioridad de Franco.

• Los elementos civiles a los que Franco es

reacio desde siempre, quedan subordinados al

elemento militar: en abril de 1937 se fuerza a la

“unificación” de Falange, los carlistas y los

“independientes” de derecha que apoyaron el

golpe: será el origen del “Movimiento Nacional”

Page 41: 15 Guerra Civil

Evolución de la zona “nacional”

Page 42: 15 Guerra Civil

Evolución de la zona “nacional”

• El papel de Falange había sido muy importante

desde el comienzo: haciendo el trabajo sucio

de asesinar a los oponentes leales a la

República y como apoyo a las unidades

militares sublevadas donde estaban en minoría

(como en Sevilla o en Oviedo).

• El fusilamiento de J. A. Primo de Rivera en

noviembre de 1936 despejó el camino a Franco

pero hubo de doblegar al “heredero” de Primo

de Rivera, Hedilla… al que condenará a muerte

y luego indultará tras un episodio oscuro (un

atentado con muertos) pero que dejó a la

Falange sujeta al militar e imposibilitada de

actuar políticamente. Lo mismo le pasó al líder

del Carlismo, Fal Conde.

Page 43: 15 Guerra Civil

Evolución de la zona “nacional”

• Tras la unificación del mando el 1 de Octubre

de 1936, y el Decreto de Unificación de las

fuerzas políticas de abril de 1937, Franco

organiza la zona “nacional” o “liberada” como

un cuartel:

– Las nuevas autoridades responden ante militares o son

militares. Se funciona como en régimen de cuartel.

– El orden social está garantizado pues el bando de

guerra sigue vigente.

– La prensa está absolutamente controlada por

funcionarios del régimen o por la Iglesia.

– Se intenta crear una apariencia de normalidad con

escuela, asistencia social (Auxilio Social, dentro de la

Sección Femenina), abastecimientos (Servicio

Nacional del Trigo…), etc.

Page 44: 15 Guerra Civil

Evolución de la zona “nacional”

• El “nuevo estado” comienza en Burgos a legislar y

desarrollar el programa de acuerdo con los

intereses de las clases que apoyaron el golpe:

– A favor de la Iglesia católica que emitirá un apoyo

explícito al alzamiento llamándolo “Cruzada” (1937)

– A favor de los terratenientes y empresarios

devolviéndoles lo que la República había expropiado.

– En contra de las organizaciones y partidos políticos de

la República: el “estado de guerra” declarado con el

inicio del golpe se mantendrá hasta años después de

la derrota de la República.

– El Fuero del Trabajo: marzo de 1938. Es la

corporativización de la sociedad desde el trabajo.

– Humillando a los derrotados más allá de la condena a

muerte incluso: a las familias, desposeyéndoles de sus

propiedades, difamando, multando a fallecidos… para

que paguen sus herederos.

Page 45: 15 Guerra Civil

Evolución de la zona “nacional”

Page 46: 15 Guerra Civil

Evolución de la zona “nacional”

• El reconocimiento internacional fue temprano

en Alemania e Italia. Luego, Portugal y el

Vaticano… y ya en 1937 otros países europeos.

– Este reconocimiento temprano del régimen de Burgos

tenía mucho que ver con la perspectiva de ampliar el

ámbito fascista en Europa y utilizar a España como

nueva plataforma para el acoso a la Democracia.

– En el caso de el Vaticano tiene que ver con la defensa

del catolicismo que propugna el nuevo régimen.

• En febrero de 1939 ya tiene el reconocimiento

de Francia, Reino Unido, EE.UU.

– A este reconocimiento temprano no fue ajeno el papel

que pudiese jugar en una futura guerra donde las

potencias fascistas tendrían un aliado a la espalda de

Francia y a la entrada del Mediterráneo.

Page 47: 15 Guerra Civil

Las consecuencias de la guerra

• Una gravísima destrucción de vidas.

– En combate: alrededor de 150.000 entre ambos bandos.

– Represión en retaguardia:

» unos 115.000 asesinados por los rebeldes (hasta 1952);

» unos 55.000 asesinados por incontrolados del lado

republicano (de los que unos 7.000 eran clérigos y más

de 3.000 “derechistas” encarcelados en Madrid).

– Represión más o menos oficial:

» unos 60.000 juzgados y fusilados por los rebeldes

hasta 1945;

» unos 5.000 juzgados y ejecutados por los Tribunales

Populares (casi 2.000, militares de graduación diversa)

– Muertos por hambre, penalidades…:

– Exilio: más de 300.000, incluyendo la mayor parte de la

intelectualidad y profesorado universitario e investigador.

– Cárcel: más de ¼ de millón durante los primeros 5 años de

la postguerra.

– Depuraciones masivas…

Page 48: 15 Guerra Civil

Las consecuencias de la guerra

Page 49: 15 Guerra Civil

Las consecuencias de la guerra

• Una importante destrucción de bienes aunque no

“catastrófica”: sí en infraestructuras y bienes de

equipo ferroviarios, especialmente.

• La caída de la producción y, por ende, del PIB en

más de 1/3 (tomando 1935 como 100).

• Una fortísima inflación (más del 2000% en la zona

republicana) que al acabar la guerra obligó a un

reajuste monetario… que pagaron los vencidos al

liquidar sus ahorros anulando la moneda

republicana.

• La pobreza y escasez con que España llega a 1940

le impiden ser otra vez “fábrica” para los

beligerantes de la II G. M.

Page 50: 15 Guerra Civil

Las consecuencias de la guerra

Page 51: 15 Guerra Civil

Las consecuencias de la guerra

• Un régimen nuevo: el franquismo que supuso,

– La liquidación total de lo realizado por la República.

– El predominio social de las viejas clases poseedoras de la

tierra y el capital.

– Una autarquía económica que retrasó aún más la

modernización económica y social de España y su inserción

europea. Por el contrario, se puso en manos del capitalismo

americano de forma subalterna y mantuvo una España

agraria dos generaciones más de lo previsible.

– La destrucción de una cultura moderna y la implantación de

un “nacionalcatolicismo” con ribetes fascistas que frenó la

llegada de las corrientes de pensamiento internacionales.

Lo mismo en lo científico. La escuela fue el vehículo.

– La identificación de una “España eterna” con el

centralismo, el catolicismo y el conservadurismo… creando

un nacionalismo “españolista” fatal para la consolidación

de una sociedad moderna y avanzada hoy.

– La restauración monárquica a la muerte del dictador.

Page 52: 15 Guerra Civil

Las consecuencias de la guerra

• Una cultura de vencedores y vencidos que llega a

hoy mismo, (atenuada pero relanzada desde 1997):

– Los rebeldes, que ganaron la guerra, legislaron para

mantener el clima de guerra indefinidamente:

• Febrero de 1939: Ley de Responsabilidades políticas.

• Marzo de 1940: Ley de represión de la Masonería.

• Abril de 1940: Causa General. (…)

– Depuración, represión y exilio hasta el final.

– El franquismo mantuvo la legalidad de su origen en

todo tiempo… y ofreció una Ley de amnistía en 1977

aceptada por los demócratas para echar a andar el

régimen actual.

– Esa nueva Democracia, nacida en 1978,

• No depuró ni el Ejército, ni la policía ni la Administración.

• Perpetúa el espíritu “de Cruzada” en varias fuerzas políticas

que aceptan tanto el resultado de la guerra como la

culpabilidad de la misma en la parte derrotada (revisionismos).

Page 53: 15 Guerra Civil

Las consecuencias de la guerra

Omnipresencia de los vencedores… y por

encima de todos, Franco.

Page 54: 15 Guerra Civil

Las consecuencias de la guerra

Portada y página del libro editado por

el Ayuntamiento de Gijón con los

nombres de los represaliados en Gijón

por el franquismo.

Monumento a los 1.100 “niños de la guerra” (Playa del

Arbeyal) y monumento a las Brigadas Internacionales, en

la plaza del mismo nombre (Llano de arriba, Gijón).

Page 55: 15 Guerra Civil

Las consecuencias de la guerra

HIGINIO RODRÍGUEZ LORENZO. 2 de mayo de 2010.

La calidad del sonido grabado es deficiente.

Si lo oye demasiado bajo, por favor, suba el

volumen.

Page 56: 15 Guerra Civil

Fuentes (sólo se citan de la Internet. Estaban operativas en el mes de abril de 2010)

http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/7027/1/Aspectos%20militares%20de%20la

%20Guerra%20Civil%20espanola.pdf?sequence=1 (R. Salas Larrazábal da noticia de

las fuerzas militares al inicio de la rebelión y de los planes de Mola… y su

versión de las operaciones de guerra de uno y otro bando).

http://bachiller.sabuco.com/historia/Conspiracion.htm (Julio Aróstegui da unas

breves pinceladas sobre la preparación del golpe)

http://jomer.wordpress.com/2008/10/18/memoria-historica/ (Algunos extractos de

las instrucciones reservadas de Emilio Mola sobre la represión al inicio del

golpe)

http://el-rastro.galeon.com/fascio4_italia.htm (parafernalia fascista de la

Guerra Civil)

http://pares.mcu.es/cartelesGC/AdminControlServlet?COP=6 (carteles republicanos)

http://www.guerracivil.org/Carteles/Indice.htm carteles republicanos comentados)

http://hispanismo.org/cultura-general/924-carteles-de-la-guerra-civil-

espanola.html (carteles del lado rebelde)

http://flag.blackened.net/revolt/inter/groups/cuac/collectives.html (una visión

“favorable” de la colectivización de la tierra en la “revolución española”).

http://clio.rediris.es/udidactica/entreguerras/1933-1939c.htm (La evolución en

Europa durante la guerra española)

Créditos

Page 57: 15 Guerra Civil

Fuentes

Los vídeos que aquí se muestran, salvo el último que es de

realización pesonal, están tomados de las siguientes fuentes:

Memoria Visual de España, publicada por ABC (números 4 y 5)

La Guerra Civil Española, publicada por Arlanza Ediciones con

la Revista La aventura de la Historia (números 3, 4 y 5)

La Guerra de los Idealistas, documental de Granada TV.

Revolución y Guerra Civil en España, documental de Contraimagen

España en Guerra, serie de RTVE emitida en 1986.

En todos los casos se utilizan fragmentos como “derecho de

cita” según el artículo 32 del Texto Refundido de la Ley de

Propiedad Intelectual 23/2006, de 7 de julio (en aplicación del

párrafo 2º) y para los exclusivos efectos educativos como

corresponden a esta presentación.

Higinio Rodríguez Lorenzo. [email protected]

Créditos