15-Evaluacion de Tierras (1)

4

Click here to load reader

description

evoluciona de usos de la tierra

Transcript of 15-Evaluacion de Tierras (1)

Sitio Argentino de Produccin Animal Pgina 1 de 4 EVALUACIN DE TIERRAS Ing. Agr. Silvina Debelis*. 2003. Realizado sobre la base del documento Evaluacin de tierras con metodologas de FAO. *Tecnologa de Suelos, FCA-UNLZ www.produccion-animal.com.ar Volver a: Suelos Ganaderos INTRODUCCIN LaEvaluacindeTierraseselprocesodedeterminacinyprediccindel comportamientodelatierrausada para fines especficos, considerando aspectos fsicos, econmicos y sociales. Esta evaluacin considera los aspec-toseconmicosdelusopropuesto,susconsecuenciassocialesparalagentedelreaydelpasengeneralylas repercusiones, benficas o adversas para el medio ambiente. (FAO, 1976). Es una de las herramientas necesarias para una planificacin racional de los recursos naturales y humanos, en-tendiendo que, el propsito de la planificacin es que cada rea deba ser usada de tal manera que provea el mxi-mo beneficio para la sociedad, sin una degradacin de los recursos. MTODOS DE EVALUACIN DE TIERRASExisten diversos mtodos de evaluacin de tierras, desde muy generales a muy especficos, dirigidos a orientar acciones de seguimiento o administracin (medidas de corto plazo) y labores de planificacin, entendida como el proceso de distribucin de usos de la tierra. Con diferentes enfoques encontramos: A.Mtodos de evaluacin cualitativa B.Mtodos paramtricos C.Mtodos de evaluacin cuantitativa Varios autores proponen el uso de una evaluacin cualitativa combinada con modelos de simulacin, de mane-ra que mediante un anlisis rpido con el primer mtodo se identifican las reas aptas o de conflictos y luego, el uso de modelos de simulacin para un estudio ms detallado. (Vink 1960, Bouma, 1989, Van Lanen et al., 1992).A.EVALUACIN CUALITATIVA Existenunaseriedemetodologas, modelosy programas desarrollados bajo un enfoquecualitativo, entrelos que se destacan los siguientes: 1.Clasificacin de las tierras por su Capacidad de Uso (Land Capability). 2.Esquema de Evaluacin de Tierras de la FAO. 3.Clasificacin de Tierra para usos con riego (USBR). 4.Sistemas de Tierras de Australia. 5.Ponderacin Potencial de Suelos (Soil Potential Rating USDA, 1983). 1.Clasificacin de las tierras por su Capacidad de Uso (Land Capability). Desarrollado en los EEUU en los aos 50 por el Servicio de Conservacin de suelos (USDA) es uno de los sis-temas ms difundidos en todo el mundo, pero exige adaptacin a las condiciones locales. Este sistema consiste en agrupar unidades de tierra, basados en unidades cartogrficas de suelo. Este agrupamiento se realiza principalmen-te para fines agrcolas. En esta clasificacin, los suelos arables se agrupan en virtud de sus limitaciones y poten-cialidades para una produccin continuada de cultivos comunes de labranza. Los suelosno arables, son no ap-tos para producir cultivos de labranza en forma sostenida, se agrupan de acuerdo asus limitaciones y potenciali-dades para producir vegetacin perenne, como pasturas y mejoramiento del pastizal natural.El sistema tiene una serie de premisas o principios, entre los cuales podemos mencionar que: se requiere un ni-velrelativamentealto demanejo,ynose consideranlimitacionespermanentesaquellasquesonfactiblesdeser corregidas o removidas.Consta de tres niveles o categoras de clasificacin: las clases, subclases y unidades de capacidad.1.Las clases, ocho en total, agrupan suelos con el mismo grado de limitaciones para su utilizacin sostenida. Se dividen, generalmente, en tierras arables (clasesI a IV) y no arables (clasesV a VIII), en la medida en que aumenta la clase disminuye la intensidad de uso y se incrementa el grado de limitacin.2.Lassubclasessonsubdivisionesdelasclasessegneltipodelimitacinoriesgodedaopresente;depen-diendo del grado con que aparezcan y el nivel tecnolgico y de manejo, muchas de ellas pueden ser aminora-das o eliminadas.Sitio Argentino de Produccin Animal Pgina 2 de 4 3.Lasunidadesdecapacidadsongruposdesuelosquetienenlasmismasrespuestasalasclasesdecultivos, requieren similares prcticas de conservacin y manejo, y mantienen una productividad comparable.La clasificacin no considera aspectos de productividad, beneficio econmico u otros factores socioeconmi-cos. 2.Esquema de Evaluacin de Tierras de la FAO. Como su nombre lo indica, se trata de un esquema, no un sistema, que orienta sobre los principios, conceptos, la estructuraylos procedimientosquedeben guiar la creacin y aplicacin de sistemas de evaluacin de tierras, orientado a usos especficos.Puede utilizarse a diferentes escalas, y a una amplia gama de usos de la tierra. Es un sistema abierto, hace falta desarrollarlo en cada caso.No establece jerarquas entre los distintos usos y se basa enaptitudes y no en limita-ciones.Presenta la siguiente estructura: Orden, clase, subclase y unidad de aptitud de tierras. El orden de aptitud ex-presa si una unidad es apta o no para un uso determinado. Las clases hacen referencia a los grados de adaptabili-dad; para el orden apta, existen las clases Altamente apta (A1), Moderadamente apta (A2) y marginalmente apta (A3); el no apta, consta de las clases No apta actualmente (N1) y No apta permanentemente (N2). Las subclases indican el tipo de limitacin presente, y se muestran con una letra a continuacin de la subclase (A2m); as unida-des de aptitud expresan variaciones de la subclase debido a su produccin o por exigencias de manejo y se expre-san con un nmero arbigo precedido de un guin (A2m-1, A2m-2).La evaluacin de la tierra puede hacerse desde el punto de vista fsico y econmica, tambin incorpora un an-lisis social. Valora la aptitud de las tierras para usos especficos alternativos ecolgicamente sostenibles y econ-micamente viables. El resultado surge de la confrontacin de las caractersticas de la tierra, expresadas como cua-lidades, con las exigencias de los tipos de utilizacin, que puede ser cultivos diversos, pasturas, pastizal, uso fores-tal, etc. expresadas como requerimientos de los tipos de utilizacin. 3.Clasificacin de Tierra para usos con riego (USBR). Es otro sistema de clasificacin muy difundido para seleccin de tierras en regado y la evaluacin de reas de proyecto. En la seleccin de reas para regado se analizan en forma integrada los factores fsicos, sociales y eco-nmicos. Las nuevas tierras de riego se evalan basndose en la "capacidad de pago favorable", la que depende de una serie de factores, como costo global de las obras de riego y drenaje, prcticas de manejo, precios de los pro-ductosenlosmercados,administracin, condicionesclimticas, entreotros.Cada proyecto se debe evaluar bajo suscondicioneslocales(suelo,drenaje,topografa).Noesunsistemaquedeopcionesdemejoruso:seevala solamente una opcin de riego y las alternativas no forman parte de la clasificacin. (USBR, 1953). 4.Sistemas de Tierras de Australia. Es la identificacin y evaluacin de reas que sean similares en cuanto a patrones de vegetacin, suelos, uso, geologa, hidrologa y topografa, visibles en fotografas areas. Este sistema holstico fue creado para el levanta-mientointegrado a nivel dereconocimiento (Christian, 1952; Christian& Stewart, 1968). En estudiosms deta-lladosseadaptel mtodo combinadodeinterpretacin visual con trabajo de campo, paraanalizar las variables que no se podan interpretar solamente de las fotografas areas. Esteenfoquepaisajistaformalabaseparaclasificacionesposteriores,usandoelconceptodetierracomo unidad bsica en vez del estrecho concepto del suelo y aplicando categoras jerrquicas para la agregacin de uni-dades geogrficas. 5.Ponderacin Potencial de Suelos (Soil Potential Rating USDA, 1983). Son clases que indican la cualidad relativa de suelos para un uso particular. Se basa en el concepto del Esque-ma de FAO. Evala las tierras comparando su productividad con la de un suelo de referencia.Se considera 1)rendimiento; 2) costos relativos de tecnologa para minimizar los efectos de las limitaciones; y 3) los efectos negativos en valores sociales, econmicos y medioambientales. Es una ponderacinapta para plani-ficacin yno para recomendaciones de usos de la tierra.B.MTODOS PARAMTRICOS Son todos losmtodos semi-cuantitativosen los cuales la relacin entrelaproductividady lascaractersticas de la tierra son expresados como factores ponderados en una funcin matemtica simple. El resultado de esta fun-cin se usa para valorar diferentes usos en un rea especfica. Otra limitacin de este mtodo es que no est basa-do en un enfoque de anlisis de sistemas integrados. Entre estos mtodos, se destacan los siguientes: 1.ndice Storie o ndice de Tierra.2.ndice de productividad de Riquier et al. (1970). Sitio Argentino de Produccin Animal Pgina 3 de 4 1.ndice Storie o ndice de Tierra.Es un ndice multiplicativo desarrollado en EEUU, con el objetivo de expresar una ponderacin para una zoni-ficacin de suelos o para una tasacin. Es un ndice para expresar la influencia de los factores de suelos en conjun-tosobrelaproductividad decultivos,en el cualseasignaacadafactor desuelo un porcentajedeun valor ideal para luego multiplicarlos (Storie, 1976). El ndice se desarroll originalmente para una clasificacin de impuestos de la tierra. Usa propiedades intrnsecas del suelo (espesor, textura, drenajes, material parental, acidez, etc), carac-tersticas de la superficie (pendiente, microrrelive) y aspectos de conservacin (grado de erosin).No incluye factores de manejo ni factores climticos.Establece 6 clases (1,2 y 3 para fines agrcolas;4 para uso agrcola muy limitado, 5 para pastos y 6 sin uso). Las ventajas son la eleccin de los factores considerados, su ponderacin y la validez de las interacciones multiplicativas. 2.ndice de productividad de Riquier et al. (1970). Es un mtodo paramtrico multiplicativo que evala la productividad del suelo (kg/ha y ao), que supone de-pende de las caractersticas del suelo bajo un determinado manejo. Analizausosgenerales:herbceos,pastos,leososyforestal.Utilizaprincipalmentepropiedadesintrnsecas delsuelo:rgimenhdricodelsuelo(cantidaddemesessecos),drenaje,espesor,materiaorgnica,textura,etc). No considera la erosin, ni la pendiente.El ndice establece 5 clases de productividad,de excelente a muy pobre en funcin del valor de IP. Contempla productividad actual y potencial. Ante la necesidad de contar con un sistema de valoracin de la productividad de los suelos, el INTA ha intro-ducido una serie de modificaciones para adaptarlo a las distintas y variadas condiciones ecolgicas e informacin bsica disponible. Se ha utilizado una regionalizacin climtica del pas, donde en cada una de las regiones tiene vigencia la misma metodologa, pero pueden variar los parmetros considerados y las valoraciones asignadas. La determinacindelIP,tienecomoobjetivoestablecercomparacionesentrelascapacidadesdeproduccindelos distintos tipos de tierras presentes en un rea, cuya escala de valores va de 1 a 100. Paraaccederalmismoseempleaenprimertrminounafrmulamultiplicativa,queestableceelIPdecada uno de los suelos. En la integracin de la frmula matemtica intervienen diez parmetros o factores que ha sido seleccionados de acuerdo con su incidencia en el crecimiento y rendimiento de cultivos, pasturas y forestales ms comunes de la regin.C.EVALUACIN CUANTITATIVA Lossistemasanteriormentemencionados, trabajanbasndoseendatosrecolectadosparaunidadesdemapeo. Hoyendasecolectanmuchosdatospuntualesenelespacioyeltiempo,quepermitenrealizarestimaciones cuantitativas de la relacin entre suelos y uso, especialmente para la relacin entre la productividad y los factores edficos, climticos y de manejo. Para ello se han desarrollado una gran cantidad de modelos de simulacin, basa-dos en el concepto de sistemas analticos.Los modelos, en general, requieren de mucha informacin sobre el nivel de manejo de cada cultivo y las espe-cificacionesdelosinsumosdentrodeestos.Elrendimientoestestimadosobrelabasedepromediosdelargo plazo y considerando su variabilidad. Otro uso de los modelos es el de predecir la respuesta de las cualidades del suelo.La principal limitante de estos modelos es que requieren datos muy detallados y que a menudo han sido proba-dosenreasmuy especficas. Sindescartar su importancia,estosno son siempreaplicablespor faltadeconoci-miento e informacin cuantificada, siendo su ventaja principal la posibilidad de estimar la produccin de cualquier cultivo en cualquier lugar, previa calibracin y validacin.Se pueden citar los siguientes: Modelo de evaluacin de tierras. El ALES, Sistema Automatizado de Evaluacin de Tierras (Automated Land Evaluation System) (Rossiter et al., 1995) facilit la elaboracin de los modelos con la informacin ecolgica, econmicayde relaciones clima-suelo-plantadisponible. Es un programade computacin que permitea los evaluadores de tierras construir sistema expertos para sus evaluaciones, de acuerdo al Esquema de FAO. Es-ta diseado para su uso en evaluacin de tierras tanto a escala regional como local.Modelos de balance hdrico. El CROPWAT es un modelo implementado para calcular las necesidades de agua de los cultivos y las necesidades de riego a partir de informacin del clima, del suelo y de las especies cultiva-das.Modelos de erosin. El EPI C (Erosin Productivity Impact Calculator) es un modelo mecanicista usado para simular el efectos a largo plazo de varios componentes de la erosin de suelos sobre la produccin de los cul-tivos. El modelo tiene varios componentes: erosin de suelo, aspectos econmicos, hidrolgicos, climticos y nutrientes, la dinmica de crecimiento de plantas y manejo del cultivo.Sitio Argentino de Produccin Animal Pgina 4 de 4 Modelos de crecimiento de cultivos. El WOFOST: basado en la fisiologa de las plantas (fotosntesis y respi-racin), para predecir rendimientos bajo diferentes niveles de produccin (los niveles corresponden a diferen-tesTiposdeUsodelaTierra),deacuerdoalimitacionespor:radiacinytemperatura,poragua,pornitr-geno, por nutrientes diferentes al nitrgeno y por enfermedades, malezas, etc.Modelos de crecimiento de cultivos. El CROPSYST es un modelo desarrollado para estudiar el efecto de los sistemas de manejo de los cultivos en la productividad y el ambiente. Simula el balance de agua del suelo, del nitrgeno en el sistema suelo-planta, el dosel del cultivo y el crecimiento de la raz, la produccin de la mate-ria seca, el rendimiento, la produccin y descomposicin de residuos, y la erosin.Modelosdecrecimientodecultivos.CERES-mazesunmodelopredictivo,determinstico,diseadopara simular el crecimiento del maz de acuerdo a la dinmica del agua, de la temperatura y del nitrgeno, a escala de campo, para una estacin de crecimiento. Se relaciona a otros modelos, como el modelo CERES-trigo. Se usa para aplicaciones bsicas y de investigacin para estudiar los efectos del clima (rgimen trmico e hdri-co) y manejo (prcticas de fertilizacin y riego) en el crecimiento y rendimiento de maz. Tambin se usa para evaluar las prcticas de fertilizacin de nitrgeno en la fijacin y lixiviacin de nitrgeno y en investigacin del cambio global (temperatura, precipitacin y eficacia de uso de agua debido al aumento del CO2).BIBLIOGRAFA CONSULTADA Bouma, J. (1989) Land qualities in spaceand time, pp 1-13. En: J. Bouma& A.K. Bregt (eds), Land qualities in spaceand time. Proc. ISSS Sump. Wageningen. PUDOC, Wageningen. Christian, C.S.& G.A. Stewart (1968) Methodology of integrated surveys. Pp. 233-280.In: P. Rey (ed) Aerialsurveys and integrated studies. Proc. Toulouse Conf. 1964: UNESCO, Paris. FAO (1976) A framework for land evaluation. Soils Bulletin 32. FAO, Roma. FAO(2003).EvaluaciondetierrasconmetodologasdeFAO.DocumentodeTrabajo.ProyectoRegional"Ordenamiento TerritorialRuralSostenible"(ProyectoGCP/RLA/139/JPN).Santiago,Chile.Klingebiel,A.A.&P.H.Montgomery (1961) Land-capability classification. USDA Agric. Handbook 210. Soil Conservation Service, USDA Waghington DC. Nakama, V.y Sobral, R. ndicede Productividad. Mtodo Paramtrico deEvaluacin de Tierras.Secretarade Agricultura, Ganadera y Pesca-INTA Documento del Proyecto PNUD Arg. 85/019. Buenos Aires. Riquier, J. Bramao, D.L. y Cornet, I.L. (1970).A new system of soil appraisal in terms of actual and potential productivity. FAO AGLTERS 70/6.Rossiter, D.G., A. Jimnez T. & A. van Wambeke (1995) Sistema Automatizado para la Evaluacin de Tierras. ALES. Ver-sin 4.5 en Espaol. Manual para Usuarios. Cornell University, Ithaca. USBR (1953) Bureau of reclamation manual. Vol V. Irrigated land use, Part. 2 Land clasification. USDept. Interior, Wash-ington DC. Van Lanen, H.A.J., M.J.D. Hack-ten Broeke, J. Bouma & W.J.M. de Groot (1992) A mixed qualitative/quantitative physical land evaluation methodology. Geoderma 55:37. Vink, A.P.A. (1966) Integrated surveys and land classification. Publ. S12. ITC-Unesco Centre for Integrated Surveys, Delft. Volver a: Suelos Ganaderos