14463455 Micolatria en La Iconografia Prehispanica de America Del Sur

download 14463455 Micolatria en La Iconografia Prehispanica de America Del Sur

of 23

Transcript of 14463455 Micolatria en La Iconografia Prehispanica de America Del Sur

  • 7/31/2019 14463455 Micolatria en La Iconografia Prehispanica de America Del Sur

    1/23

    1

    Micolatra en la Iconografa Prehispnica de Amrica del Sur1

    por Csar Velandia, Leidy Galindo y Katherine Mateus

    Las representaciones de hongos se encuentran en casi todos los sistemas deexpresin estticos de las culturas prehispnicas americanas y han sido descritoso referenciados en diversas publicaciones (Caso 1963; Wasson 1983; Anders1992; Schultes Hofmann 1993; Velandia 2005) como figuraciones de hongosalucingenos o que, al ingerirse, producen efectos psicotrpicos. Dichasrepresentaciones de hongos, hacen parte del complejo de prcticas que definenla actividad de los chamanes y por tanto, tienen una profunda vinculacin contodos los dems elementos del imaginario prehispnico.

    Las imgenes plsticas y visuales de efectos alucinatorios o de objetos y agentespsicoactivos son difciles de identificar cuando abrigamos, histrica y

    culturalmente, un gran recelo hacia el uso de tales plantas y por lo tanto notenemos correlatos icnicos en nuestro imaginario. Los predicadores y cronistascatlicos fueron los responsables de restar importancia e interpretarerrneamente este elemento tan importante en la compleja configuracin de lavida mesoamericana (Wasson 1983:14). La prohibicin de su consumo, porparte del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisicin, la accin evanglica cristianaa lo largo del perodo colonial y el proceso de aculturacin consecuente,produjeron una actitud micofbica en la nueva cultura y extinguieron,aparentemente, el uso de los hongos por parte de los indgenas supervivientes,hasta que fueron redescubiertos por las investigaciones de Reko (1919), Heizer

    (1944), Heim (1978), Schultes (1937, 1993, 1994), Wasson (1983) y otros.

    Y, si para Mesoamrica, que cuenta con un vasto registro etnolgico sobre el usode plantas psicotrpicas y en particular de hongos, ocurri algo as, paraSuramrica ni siquiera se plantea el problema. La mayor dificultad al trabajarsobre elementos iconogrficos prehispnicos estriba en que no sabemos de qumanera se representaban los hongos ni en qu contextos del registroarqueolgico es esperable encontrar algn indicio. En consecuencia, se hizoindispensable rastrear en los registros arqueolgico y etnogrfico americanos,para tomar como referencia los casos que pudieran estar documentados que,luego, nos permitieran esbozar la hiptesis de su presencia en Suramrica.

    Las referencias iconogrficas mejor documentadas en cuanto al carcter ritual delos hongos y que adems permiten su identificacin, las encontramos en loscdices mexicanos. En un Cdice post-hispnico de Morelos (Cdice 27) de laobra Cdices Indgenas del Archivo General de la Nacin, aparece un pleito detierras en que se reclama por parte de unos indgenas la posesin de un cerrodescrito como Nanacatepec en lengua Nahuatl, que significa el cerro de loshongos (nanacatl: hongo, tepetl: cerro, c: lugar). El objeto de la disputa se

    1Publicado por: International Journal of South American Archaeology - IJSA

    Number 3. Published in Sempetber 2008 (ISSN 2011-0626)

    2007 - 2008 Archaeodiversity Research Group & Syllaba Presswww.ijsa.syllabapress.com/issues/articles/ijsa00015.html

  • 7/31/2019 14463455 Micolatria en La Iconografia Prehispanica de America Del Sur

    2/23

    2

    describe mediante la representacin de un cerro con un par de hongos (Caso,1963:28)

    Tal ilustracin del pleito es tanto mas significativa por cuanto se representaronprecisamente dos hongos, ya que es indicativa de una condicin tcnica delprocedimiento de ingestin de los hongos, pues estos se deben consumir porpares, de los cuales, cada espcimen debe escogerse de un sitio diferente,caracterstica ritual que prevalece hasta nuestros das entre los habitantes deOaxaca que comen hongos (Schultes y Hofmann, 1993:146); (Cfr. Wasson,Una velada en Huautla, con Maria Sabina; 1983:58).

    Estas y otras descripciones post-hispnicas permitieron interpretar las escenasrituales que aparecen en el Cdice Vindobonensis Mexicanus 1 o, Cdice de

    Viena (Figura 1), que explican lo que crean los sacerdotes mixtecos que eranla invencin de las dos principales medicinas mgicas [el pulque y los hongos]capaces de producir la embriaguez y la alucinacin que predispone al espritu aestar en contacto con los dioses (Caso, 1963:29; Fig.2, Fig.5). De dichoestar con los dioses viene precisamente el trmino con que se denominanlos hongos en las culturas nahuas: teonanacatl.

    De estos casos, se deduce la manera como se configura el icono de los hongos:las figuras convexas con los extremos vueltos hacia adentro [] representanhongos en un corte transversal (Wasson, 1983:92) (Figura 2), los cuales,adems, se representan por pares y constituyen, como los denomin Wasson,el par sagrado.

    Figura 1 - El par sagrado Cfr. Cdice de Viena p.24; (Anders et al., 1992:146)

    Tal vez el caso mas significativo de la representacin de psicotrpicos en laiconografa de Mxico es el de una escultura de Xochipilli, prncipe de las flores,llamado as porque su cuerpo (en el torso, brazos y piernas), se encuentra casi

    cubierto de flores que, luego de una dispendiosa pesquisa con el apoyo de varios

  • 7/31/2019 14463455 Micolatria en La Iconografia Prehispanica de America Del Sur

    3/23

    3

    etnobotnicos, Wasson dedujo que representaban plantas, como Nicotianatabacum, Turbina corymbosa, Heimia salicifolia, Quararibea funebris, todas lascuales poseen elementos qumicos que, administrados de manera apropiada,actan como sedantes, narcticos, o alucingenos. (Wasson 1983: 89 s.s)

    En el pedestal de la escultura, en sus cuatro caras, aparecen cuatro grupos deseis figuras dispuestas simtricamente que representan tres pares de hongos.Los hongos tambin aparecen en el cuerpo de nuestro hombre en xtasis: enambas rodillas, en el antebrazo derecho, en la parte superior de la cabeza. Haytres en cada caso, en lugar de seis, aunque, como en el tablero, los sombreretesde otros tres se ven atrs y entre los que estn en primer plano (Wasson1983:94)

    Figura 2 Perfil o corte transversal de un hongo (Wasson 1983:94, Fig.9)

    A partir de constatar que efectivamente haba una tradicin prehispnica del usode hongos en Mesoamrica y que estos tenan una forma peculiar derepresentacin en la iconografa de los cdices y de las expresiones plsticas,planteamos la posibilidad de que en Suramrica, ya fuera por influencia desdeaquella, o como desarrollo independiente, los hongos hubieran tenido unaaplicacin similar y que por lo tanto deban aparecer en la iconografa de lasdiversas culturas.

    La representacin y articulacin iconogrfica del par sagrado (Figura 2) seencuentra de muchas maneras en Suramrica y, para sustentar la explicacin,

    seleccionamos algunos casos ilustrativos: En una investigacin sobre laiconografa de las urnas funerarias de la cultura de Santa Mara en el noroestede Argentina (Velandia 2005), establecimos que, de manera similar a los casosdescritos en Mxico, la representacin de hongos tena igual importancia y queesta se articulaba tambin con los elementos icnicos de animales, en especialcon serpientes; lo cual tiene relevancia para esta explicacin un poco masadelante. Por lo pronto mostraremos cmo aparece representado el par sagradosobre las urnas santamarianas (Figura 3).

  • 7/31/2019 14463455 Micolatria en La Iconografia Prehispanica de America Del Sur

    4/23

  • 7/31/2019 14463455 Micolatria en La Iconografia Prehispanica de America Del Sur

    5/23

    5

    Figura 5 - Grafemas rupestres en la Cuchilla de Altamizal, Tolima (Velandia 2002:63)

    El hecho tambin lo verificamos en sitios distantes como en la cuenca del roCombarbal en Chile donde encontramos, entre otros casos, una mscaraesculpida en una roca, atribuida al Estilo Limar del Complejo El Molle (Niemeyeret al., 1989:259, Fig.33 a), cuyo diseo tiene la misma estructura de la figuracentral representada en el cuenco de un sahumador del complejo cermicoMontalvo de Espinal, Colombia (Figura 12) (Velandia 2005:138).

    Figura 6 - Diseos de hongos en El Molle (a), Chile (Niemeyer 1989:259)y El Espinal (b), Colombia (Velandia 2005:138)

    En este complejo cermico ubicado en el centro de Colombia, sobre el valle delRo Magdalena, encontramos una cermica de carcter funerario con caracterespeculiares. Los hongos aparecen representados en la cermica del complejoMontalvo tanto pintados como esgrafiados, y adentro de los cuencos como en lazona externa convexa, lo mismo que sobre las bases troncocnicas.

  • 7/31/2019 14463455 Micolatria en La Iconografia Prehispanica de America Del Sur

    6/23

    6

    Figura 13 Representaciones de hongos, articuladas enjuegos de pares alternos (Galindo y Mateus 2006:55,56)

    En la (Figura 13) se muestra el despliegue total de los elementos iconogrficos

    pintados en el interior del cuenco de la pieza M67. El diseo es la articulacinrepetida de un solo elemento constituido por un par de hongos:

    Figura 14 Articulacin de pares de hongos. Visualizacin de loselementos mediante la oposicin de la relacin forma/contraforma(Galindo y Mateus:2006:59)

    En la (Figura 14) se encuentra aislada la figuracin del par sagrado, y se puedeobservar cmo al mismo tiempo que forma un par adyacente, cada hongo seenlaza con un elemento del par contiguo. Este modo de tratar la articulacin delas formas plsticas con el espacio en que se constituyen, es una caractersticasingular de una esttica prehispnica. (Velandia 2006:239; 2007:16)

    El diseo del par sagrado tiene en otros lugares, otros desarrollos de la mismaestructura como ocurre en los diseos sobre el fondo de varios pucos(cuencos),referenciados en la Quebrada de Humahuaca, en Argentina (Lafn, 1954:60,Fig.42; 62, Fig.52, 53), de los cuales destacamos dos, en los que se observa unainteresante variacin del par sagrado:

  • 7/31/2019 14463455 Micolatria en La Iconografia Prehispanica de America Del Sur

    7/23

    7

    Figura 15 - (Lafn, 1954:60; Figs. 42, 62)

    Tal variacin se puede observar mejor si invertimos la relacin fondo figura o,como plantea Velandia (2005:139; 2006:239; 2007:14), la relacinforma/contraforma; mediante el recurso de invertir el color respectivo(negro/blanco; blanco/negro):

    Figura 16 Articulacin espacio forma

    Aparecen, entonces dos elementos opuestos, un par, que tiene la mismaestructura de los dos opuestos que un momento antes conformaban la figura, loscuales se hacen mas ostensibles (dada nuestra costumbre de considerar el fondo

    como ausente de forma y de color), si eliminamos completamente lo que ahorallamaramos el fondo; pues dejamos unos rastros que permiten todavaconservar la imagen inicial. Pero cuando eliminamos estos referentes, entoncesaparece de manera ntida la figura alterna.

    Figura 17 Articulacin estructural de la relacin forma/contraforma

    Esta alternativa de la representacin se observa en los siguientes casos en laestatuaria de Las Mercedes en Costa Rica (Figura 18, Figura 19).

  • 7/31/2019 14463455 Micolatria en La Iconografia Prehispanica de America Del Sur

    8/23

    8

    Figura 18 - (Mason, 1945:Pl.45,F) Figura 19 - (Mason, 1945:267,Fig.23,b)

    En muchas piezas de cermica y en el arte rupestre encontraremos la articulacinde este elemento que tambin puede combinarse as:

    Figura 20 Variaciones formales

    Esta forma peculiar la podemos reconocer, ahora, en una trompeta de la

    orfebrera de Malagana, en el Valle del Cauca, descrita por Sonia Archila (1996,47, Lm. 76; 78, Fig.53):

    Esta pieza fue tallada en la parte distal de un fmur izquierdo sinepfisis, probablemente de humano, y en la difisis de otro hueso, cuyaestructura recuerda la de un mamfero acutico, aunque tambin podraser humano (Elizabeth Ramos, comunicacin personal). Despus se forrpor secciones con lminas delgadas de oro de muy buena ley,consiguiendo un enchape excelente. Los motivos que la decoran songeomtricos, rectilneos y curvilneos (Archila 1996:78)

    Figura 21 Museo del OroCat. N O 33395 (Malagana)

  • 7/31/2019 14463455 Micolatria en La Iconografia Prehispanica de America Del Sur

    9/23

    9

    Figura 22 Diseo de hongos en una trompeta de la orfebrera de Malagana (Castiblanco 2006:35)

    Este diseo del par sagrado lo encontramos a su vez en numerosas piezas en cermica y estatuaria a lo largo de toda Suramrica. Por lo pronto nos interesaver de qu otras maneras se articula la misma estructura. Ahora, si dividimos lafigura obtenida como icono alterno al diseo de hongos, en la relacin fondofigura, entonces tendremos la siguiente forma

    Figura 23 - Variaciones formales de la misma estructura

    un diseo peculiar que encontramos de manera paradigmtica en una pieza decermica, de la coleccin del parque Arqueolgico de San Agustn:

    Figura 24 Cermica Museo de San Agustn

  • 7/31/2019 14463455 Micolatria en La Iconografia Prehispanica de America Del Sur

    10/23

    10

    Este diseo lo reconocemos inmediatamente si estamos familiarizados con laobra de G. Reichel-Dolmatoff, lo cual nos lleva al registro etnogrfico y enparticular a la imaginera de las comunidades Tukano del oriente de Colombia:

    Figura 25 - Pintura mural en una maloca Taibano con dibujos alucinatorios.(Reichel-Dolmatoff, 1978a:Lm.43)

    Reichel-Dolmatoff es el primer investigador que explica la relacin entre el uso dealucingenos y los sistemas de representacin estticos de las sociedadesindgenas (relacin que apenas haba sido sugerida por otros), y tambin surelacin con las prcticas chamnicas y los mitos. Y tambin el primero en

    considerar que los principios activos de ciertas plantas, inducen o causanvariaciones de la conducta determinadas por la alteracin o modificacin delestado de la conciencia, a las cuales modificaciones llam estados de concienciaalterados.

    Dichos estados de conciencia alterados, permiten acceder o producirciertos estados mentales deseables (Reichel-Dolmatoff, 1978a:197) que, conrespecto de los estados habituales o normales, se consideran comoalucinatorios. En la base del fenmeno que produce la alucinacin, se encuentraun hecho normal (para cualquier ser humano en cualquier condicin mental), lapercepcin de manchas, estrellas o formas irregulares que, tcnicamente sedenominan fosfenos, imgenes subjetivas, independientes de toda fuenteluminosa externa, [que] son consecuencia de la autoiluminacin del sentido de lavista (Reichel-Dolmatoff, 1978a: 172)

    Lo importante de las observaciones de Reichel-Dolmatoff y de sus propiasexperiencias en sesiones de consumo de yaj, es haber encontrado unaconcordancia entre los diseos de los fosfenos, descritos mediante experimentosde laboratorio realizados por Max Knoll (Oster, 1970:85), y los diseos deimgenes y elementos iconogrficos descritos por los indgenas yexperimentados por el investigador, en el trabajo de campo.

  • 7/31/2019 14463455 Micolatria en La Iconografia Prehispanica de America Del Sur

    11/23

    11

    Figura 26 - Dibujo de Buy, indio Barasana,Rio Piraparan, Vaups (Reichel-Dolmatoff, 1978b:pl.XXX)

    Estas concordancias son demasiado estrechas para ser merascoincidencias y parecen demostrar que los motivos vistos por los indiosbajo la influencia del yaj, sobre todo en la primera fase de la intoxicacin,son fosfenos que despus interpretan en trminos culturales como dotadosde significacin especfica (Reichel-Dolmatoff, 1978a:173)

  • 7/31/2019 14463455 Micolatria en La Iconografia Prehispanica de America Del Sur

    12/23

    12

    Figura 27 - Comparacin entre los fosfenos universales descritos por Max Knoll y los fosfenos

    vistos por los indios Tukano del Vaups, Colombia (Reichel-Dolmatoff, 1978b:45)

    el cdigo contenido en los fosfenos se extiende ms all de losestrechos confines de la alucinacin individual y se aplica al ambientefsico de la vida diaria. Es un hecho que los dibujos y motivos, percibidosbajo la influencia de la droga, son transferidos por los indios a los objetosconcretos de la cultura material donde vienen a constituir una forma dearte. Se puede decir que prcticamente todos los elementos queconsideramos como decorativos y que en nuestro criterio adornan losobjetos manufacturados por los indios, son derivados de formas percibidasbajo la influencia de los alucingenos, es decir, estn basados enfosfenos (Reichel-Dolmatoff, 1985:295)

  • 7/31/2019 14463455 Micolatria en La Iconografia Prehispanica de America Del Sur

    13/23

    13

    Figura 28 - Dibujo de Yam, indio Barasana,Rio Piraparan, Vaups (Reichel-Dolmatoff, 1978b:pl.XXXV)

    Este elemento icnico del par sagrado fue descrito por los informantesindgenas como la imagen de dos trampas de pescar o nasas, adosadas y vistasdesde arriba, las cuales interpretan como rganos sexuales femeninos queactan como devoradores y, en consecuencia, los peces que entran en ellasson elementos masculinos. En otro contexto de las escenas alucinadas,dibujadas por los indgenas, estas espirales divergentes (back-to-back double-Cscroll, las llama Reichel-Dolmatoff) se encuentran articuladas con serpientes. Lalgica de la articulacin de estas estructuras es bastante compleja cuando setrata de llevarlas al campo de la interpretacin pues, de ordinario se nos escapael significado mismo del mito, dentro del cual tiene coherencia y sentido.

    El caso mas complejo lo tenemos en San Agustn y lo hallamos en el Alto de lasPiedras en el Montculo N 3, Tumba N 8, excavada en la campaa de 1975-1976, pero cuyos resultados no fueron publicados hasta 1993. (Duque y Cubillos,1993:38 s.s). Complejo, porque adems de los elementos iconogrficos, tiene elingrediente de que estn pintados en cuatro colores. Se trata de una tumba decorredor, formada por ocho losas (0.80 x 1.00 x 020 m., aprox.), colocadas decanto, las cuales revisten el recinto por tres lados; un extremo de la tumba estformado por varias losas pequeas, taqueadas, sin pintura. Las losas seencuentran enteramente pintadas, formando un solo diseo que se compone porla repeticin de un solo elemento.

  • 7/31/2019 14463455 Micolatria en La Iconografia Prehispanica de America Del Sur

    14/23

    14

    Figura 29 Losa N3, pared oriental (Velandia, 1994:90)

    El diseo est elaborado sobre cada losa, de tal manera, que se contina en laadyacente para formar un solo plano. La figuracin en cada losa se compone porun solo icono, compuesto a su vez por tres partes, una superior, otra media y la

    tercera abajo. La superior y la inferior contienen un diseo que se inviertesimtricamente en la opuesta.

    Estas relaciones entre hongos y teros, se nos hacen tanto ms extraas, cuandolas encontramos articuladas con genitales de serpientes y caimanes. En sutrabajo sobre la cultura de Santa Mara en Argentina, Velandia hace la relacin deuna pictografa atribuida a la cultura de Ansilta, la cual se encuentra en un abrigonatural. Dicho pictograma reitera no solo tres de los cuatro colores queencontramos en San Agustn, sino tambin la estructura que ya haba descrito enel caso de la tumba pintada en el Alto de las Piedras.

  • 7/31/2019 14463455 Micolatria en La Iconografia Prehispanica de America Del Sur

    15/23

    15

    Figura 30 (Velandia, 2005:139 Fig.42)

    Al comparar este diseo con el del pictograma de Ansilta, advertimos no slo quela estructura es la misma, sino tambin que el diseo del hongo apareceremarcado sobre otro diseo, el de un hemipenis de serpiente, cuyo cuerpo estdescrito mediante una lnea continua que envuelve el conjunto. Un diseo queaparece tambin en las urnas santamarianas que ya habamos referenciado(Figura 31).

    Figura31 - Velandia, 2005:132 MP 4431 Figura 32 - www.ardea.com/arkive/index.html

    Incluimos una fotografa obtenida desde Internet (Figura 32), para ilustrar cmoes un hemipenis de serpiente, pues no es fcil observar un coito de serpientes

    y por lo tanto las ilustraciones, an en libros especializados, son raras.

    Estas estructuras que encontramos tanto en losas sepulcrales, como en alerosrupestres y en urnas funerarias, en sitios distantes de Argentina a Colombia, laspodemos identificar tambin en un ceramio del Amazonas, descrito por J. Hberten 1907 (p.187,pl. III, fig.4) y luego citado por A. Mtraux en 1930 (p.153, pl.II).Dicha pieza proviene de Macupy sobre el ro Teff, afluente en el curso medio delAmazonas y corresponde a un tipo de cermica que se extiende desde Santaremhasta la cuenca alta del Amazonas.

  • 7/31/2019 14463455 Micolatria en La Iconografia Prehispanica de America Del Sur

    16/23

    16

    Figura 33 Cermica de Macupy (Mtraux, 1930:153 pl.II)

    En este tipo de cermica y en particular en la pieza referida, J. Hbert habareseado elementos muy caractersticos de la iconografa del caimn que, muchotiempo despus Silva Celis (1968:45s.s, Fig.2) relacion, al comparar algunosgrafemas en un petroglifo de El Encanto, sobre el Ro Hacha cerca de Florencia(Caquet), con la iconografa del caimn descrita por W. Holmes (1888:180,Fig.277), en la cermica de Chiriqu.

    Figura 34 - Holmes (1888:180, Fig.277)

    Figura 35 - Silva Celis (1968:45s.s, Fig.2)

    Si observamos el grabado sobre el cuerpo de esta pequea olla (0.29 x 0.24 x0.17 m.) notamos que hay una forma compuesta por tres cuerpos que searticulan por los extremos mediante dos pares de semi-espirales o volutasinvertidas formando un rombo en el centro. Al abstraer el juego de volutasarticuladas podemos aislar la siguiente composicin

  • 7/31/2019 14463455 Micolatria en La Iconografia Prehispanica de America Del Sur

    17/23

  • 7/31/2019 14463455 Micolatria en La Iconografia Prehispanica de America Del Sur

    18/23

    18

    a b

    Figura 38 Esculturas del Alto de las Piedras Ref. fuera de Catlogo

    Figura 39 Hongo Alto de las Piedras, relacin forma/contraforma

    Este par sagrado, formado por las dos esculturas tiene, entre otras

    peculiaridades, la de estar colocado de manera invertida, es decir, con elsombrerillo hacia abajo. Al relacionarlo con el resto de la iconografa en SanAgustn, encontramos la propuesta de interpretacin hecha por Reichel-Dolmatoffen su trabajo Orfebrera y Chamanismo (1988:67,68) acerca de piezas similaresen varios sitios de Colombia: que se trata de la representacin de un simbolismoflico mediante la figuracin del hemipenis bifurcado de los lacrtidos que, ennuestro caso estaran representados por los caimanes.

  • 7/31/2019 14463455 Micolatria en La Iconografia Prehispanica de America Del Sur

    19/23

    19

    San Agustn Hemipenis de caimn Colgante Tierradentro Pendiente Tairona

    Figura 40 Hemipenis de caimn y relacin con estructuras de hongos

    En la (Figura 40), observamos la relacin estructural de un hongo en unaescultura de San Agustn, una fotografa de un hemipenis de caimn obtenidadesde una pgina en Internet(http://crocodilian.com/reproduccion/hemipenes/crocfaq/faq-8.html), un elementoen orfebrera de la cultura de San Agustn, hallado en Tierradentro (Museo delOro, Cat. O 25908) y un pendiente Tairona (ReichelDolmatoff 1988:68)

    Para terminar, hacemos cumplida referencia al primer trabajo en que se plantela posibilidad de que en la iconografa de Suramrica estuviera representada laprctica del consumo de hongos; se trata de un estudio de Richard EvansSchultes y Alec Bright acerca de uno de los objetos arqueolgicosamericanos ms fascinantes y enigmticos [] un tipo de pectoralantropomorfo de oro encontrado al sur de Panam, especficamente enColombia (Schultes y Bright 1985). Estos pectorales ostentan unarepresentacin antropomorfa sobre cuya cabeza aparecen dos medias esferasque se unen al cuerpo mediante un pednculo (Figura 41).

    Sobre la base de una hiptesis planteada por A. Emmerich, J. Prez deBarradas y apoyada por P. Furst, Schultes y Bright sostienen, luego de undenso argumento: Las investigaciones realizadas por nosotros en muchos delos pectorales del Museo del Oro y nuestra familiaridad con las complejidadessobre el uso mgico-religioso, chamnico o ceremonial de plantasalucingenas, as como las consideraciones sobre el rango natural del gneroque contiene psilocibina en los hongos del nuevo mundo, nos lleva a pensarque esta identificacin de los tocados en forma de cpula no slo es acertadasino que, adems, indica el uso religioso de hongos alucingenos en laColombia prehispnica

    http://crocodilian.com/reproduccion/hemipenes/crocfaq/faq-8.htmlhttp://crocodilian.com/reproduccion/hemipenes/crocfaq/faq-8.htmlhttp://crocodilian.com/reproduccion/hemipenes/crocfaq/faq-8.htmlhttp://crocodilian.com/reproduccion/hemipenes/crocfaq/faq-8.html
  • 7/31/2019 14463455 Micolatria en La Iconografia Prehispanica de America Del Sur

    20/23

    20

    Figura 41 (Reichel Dolmatoff 1988:142)

    Este anlisis comparado de las estructuras de las representaciones de hongos endistintas culturas prehispnicas, distantes entre s en el tiempo y el espacio, nosmuestra no slo la manera como se halla construida una representaciniconogrfica sino tambin el hecho de que la micolatra se hallaba muy extendidaen suramrica y que haca parte de una extensa red de comunicacionessimblicas. En cuanto al significado especfico de la relacin entre figuraciones dehongos y representaciones de genitales de serpientes y caimanes, no podemosinferir nada de manera directa. Tal significado slo es posible en el contexto de lamitografa americana, respecto de lo cual hemos hecho algunas tmidasaproximaciones. Para decir algo ms, falta mucha investigacin.

  • 7/31/2019 14463455 Micolatria en La Iconografia Prehispanica de America Del Sur

    21/23

    21

    Referencias bibliogrficas

    Alberro, Solange

    1998. Las abusiones de origen prehispnico. En: Arqueologa Mexicana, Vol.VI N34: 58-63. Mxico

    Anders, Ferdinand, J. Maarten y G. Prez1992. Origen e Historia de los Reyes Mixtecos Libro explicativo del llamadoCdice Vindobonensis. Sociedad Estatal Quinto Centenario, AkademischeDruck und Verlagsanstalt, Graz. Fondo de Cultura Econmica. Mxico

    Archila, Sonia1996. La orfebrera de Malagana. En: Plazas C. (Dir.) Los Tesoros de losSeores de Malagana. Museo del Oro. Banco de la Repblica: 53-92. Bogot

    Caso, Alfonso1963. Representaciones de hongos en los cdices. En: Estudios de CulturaNahuatl. Sobretiro Vol. IV: 27-38. Universidad Nacional Autnoma de Mxico.Mxico

    Castiblanco, Shirley2006. La orfebrera en la cultura arqueolgica de San Agustn - Estudioiconogrfico y relaciones con otras culturas del sur-occidente de Colombia.Monografa de Grado. Facultad de Ciencias de la Educacin. Universidad delTolima. Ibagu.

    Duque Gmez, Luis y J.C. Cubillos1993. Arqueologa de San Agustn. Exploraciones arqueolgicas realizadas enel Alto de las Piedras (1975-1976). FIAN, Banco de la Repblica. Bogot.

    Galindo, Leidy y K. Mateus2006. Anlisis estructuralista de la iconografa en la cermica funeraria delcomplejo Montalvo Tolima. Monografa de grado. Facultad de Ciencias de laEducacin. Universidad del Tolima. Ibagu

    Hbert, Jacques1907. Survivances dcoratives au Brsil. En : Journal de la Socit desAmricanistes de Paris, Nouvelle srie, t.IV, : 185-191. Paris

    Heim, Roger1978. Les champignons toxiques et hallucinognes. Societ Nouvelle desEditions. Paris

    Heizer, Robert1944. Mixtum compositum: The use of narcotic mushrooms by primitivepeoples. Ciba Symposia. Vol.5, N 2: 1713-1716.

  • 7/31/2019 14463455 Micolatria en La Iconografia Prehispanica de America Del Sur

    22/23

  • 7/31/2019 14463455 Micolatria en La Iconografia Prehispanica de America Del Sur

    23/23

    23

    Schultes, Richard y A. Bright1985. Antiguos pectorales de oro: representaciones de hongos?. BoletnCultural y Bibliogrfico. Vol.XXII, N5. Bogot

    Schultes, Richard y A. Hofmann1993. Plantas de los Dioses - Orgenes del uso de los alucingenos. Fondo deCultura Econmica. Mxico.

    Schultes, Richard y R. Raffauf1994. El Bejuco del Alma - Los mdicos tradicionales de la Amazoniacolombiana, sus plantas y sus rituales. Ediciones Uniandes. EditorialUniversidad de Antioquia. Banco de la Repblica. Bogot.

    Silva Celis, Elicer

    1968. Arte rupestre comparado de Colombia. En: Silva E. Arqueologa yPrehistoria de Colombia: 3-146; Ediciones la Rana y el Aguila. UniversidadPedaggica y Tecnolgica de Colombia. Tunja

    Velandia, Csar1994. San Agustn: Arte, Estructura y Arqueologa. Modelo para una semiticade la iconografa precolombina. Banco Popular y Universidad del Tolima.Bogot.

    Velandia, Csar2002. Estudio de las Ideografas Rupestres en la Cuchilla de Altamizal Tolima. Informe a la Direccin de Investigaciones de la Universidad del Tolima.Ibagu.

    Velandia, Csar2005. Iconografa Funeraria en la Cultura Arqueolgica de Santa Mara Argentina. INCUAPA, Serie Monogrfica N 4. Universidad Nacional del Centrode la Provincia de Buenos Aires. Universidad del Tolima. Ibagu.

    Velandia, Csar2006. Prolegmenos a la construccin de una semasiologa prehispnica. En:

    Arqueologa Suramericana, 2 (2): 205-243. Universidad del Cauca, UniversidadNacional de Catamarca.

    Velandia, Csar2007. Cinco Categoras para una Esttica Prehispnica. Ponencia presentada alSimposio Expresiones Estticas Prehispnicas. IV Reunin de ArqueologaTerica en Amrica del Sur. Catamarca

    Wasson, R. Gordon1983. El Hongo Maravilloso: Teonancatl.- Micolatra en Mesoamrica. Fondode Cultura Econmica. Mxico.