141058399-MunichYO-docx

8
1 Test de Múnich Reconocer tempranamente el estado en que se encuentran las funciones psicomotoras más importantes del lactante. Permite establecer parámetros en cuanto a las funciones esperadas para el lactante de acuerdo al desarrollo psicomotor y lo que logra. En relación a: gateo, sedestación, marcha prensión, percepción del habla, comprensión del lenguaje y la socialización. La evaluación de Munich se puede aplicar a un recién nacido (cero meses), hasta un año (doce meses). Esta prueba permite establecer el retraso en meses de desarrollo y el área comprometida Áreas que evalúa : 1. Área gateo: Evalúa el desarrollo en prono, hasta lograr desplazamiento seguro, a través del gateo coordinado y alternante. 2. Área sedestación: Evalúa el desarrollo en supino, hacia la verticalización en sedente. 3. Área marcha: Evalúa el desarrollo en la vertical hasta la marcha libre. 4. Área prensión: Evalúa el desarrollo de la función prensora, tomar - solta. Mano empuñada del recién nacido a la pinza fina, sin olvidar la función de apoyo. 5. Área percepción: Evalúa nivel de conexión e interacción del medio. Nivel mental. 6. Área lenguaje expresivo: Evalúa el desarrollo del lenguaje - articulación. 7. Área lenguaje comprensivo: Evalúa comprensión, inicia a los 9 - 10 meses 8. Área social: Evalúa el desarrollo social. Muy determinado por la estimulación del medio. Escala de evaluación. procedimiento exploratorio que permite medir el grado de desarrollo en ciertos campos funcionales en los lactantes Objetividad: En el método de Munich se utiliza una valoración categorial, vale decir, que se valora única y exclusivamente si la prueba que se está evaluando es superada o no sin tener graduaciones intermedias que dificultan la anotación de los resultados. Fiabilidad: Esta evaluación asegura que aplicando el mismo test a la misma persona y en unas mismas condiciones, siempre se llegará al mismo resultado, lo cual otorga confianza respecto a la forma en que mide una característica de la conducta. Validez: El test de Munich da certeza respecto al grado de exactitud de la evaluación realizada por dicho test . Calificación Cada área tiene hitos que debe ir cumpliendo un niño de acorde a la edad que tenga. El test parte de la base de que una etapa superior se alcanza

description

munich

Transcript of 141058399-MunichYO-docx

Page 1: 141058399-MunichYO-docx

1

Test de Múnich

Reconocer tempranamente el estado en que se encuentran las funciones psicomotoras más importantes del lactante. Permite establecer parámetros en cuanto a las funciones esperadas para el lactante de acuerdo al desarrollo psicomotor y lo que logra. En relación a: gateo, sedestación, marcha prensión, percepción del habla, comprensión del lenguaje y la socialización. La evaluación de Munich se puede aplicar a un recién nacido (cero meses), hasta un año (doce meses). Esta prueba permite establecer el retraso en meses de desarrollo y el área comprometida

Áreas que evalúa :1. Área gateo: Evalúa el desarrollo en prono, hasta lograr desplazamiento seguro, a través

del gateo coordinado y alternante. 2. Área sedestación: Evalúa el desarrollo en supino, hacia la verticalización en sedente.3. Área marcha: Evalúa el desarrollo en la vertical hasta la marcha libre. 4. Área prensión: Evalúa el desarrollo de la función prensora, tomar - solta. Mano empuñada

del recién nacido a la pinza fina, sin olvidar la función de apoyo. 5. Área percepción: Evalúa nivel de conexión e interacción del medio. Nivel mental.6. Área lenguaje expresivo: Evalúa el desarrollo del lenguaje - articulación.7. Área lenguaje comprensivo: Evalúa comprensión, inicia a los 9 - 10 meses8. Área social: Evalúa el desarrollo social. Muy determinado por la estimulación del medio.

Escala de evaluación. procedimiento exploratorio que permite medir el grado de desarrollo en ciertos campos funcionales en los lactantes

Objetividad: En el método de Munich se utiliza una valoración categorial, vale decir, que se valora única y exclusivamente si la prueba que se está evaluando es superada o no sin tener graduaciones intermedias que dificultan la anotación de los resultados.

Fiabilidad: Esta evaluación asegura que aplicando el mismo test a la misma persona y en unas mismas condiciones, siempre se llegará al mismo resultado, lo cual otorga confianza respecto a la forma en que mide una característica de la conducta.

Validez: El test de Munich da certeza respecto al grado de exactitud de la evaluación realizada por dicho test .

Calificación Cada área tiene hitos que debe ir cumpliendo un niño de acorde a la edad que tenga. El test parte de la base de que una etapa superior se alcanza a partir de la etapa precedente del desarrollo, por lo tanto si el niño cumple los hitos del área social correspondientes al final del segundo mes, no cumple los hitos del tercer al cuarto mes, pero si cumple los hitos del final del sexto mes se ubica al niño en el segundo mes. El evaluador debe observar al niño en todas estas áreas, para ver si cumple los hitos, que se estipulan desde el primero (el que en la mayoría de las áreas comienza desde el momento del nacimiento, excepto en comprensión del lenguaje que comienza a evaluarse al final del décimo mes) y segun los vaya cumpliendo se clasifica en la edad correspondiente, para esto debe cumplir al menos un 50% de los hitos, siempre que sean más de un hito por mes.Para cuantificar la prueba de Munich se da el siguiente puntaje: Cero (0), cuando a la valoración encontramos que el niño realizaba las actividades que la prueba, contempla ideales para su edad cronológica; Mas Uno (+1), si en el momento de ejecución de la prueba el niño realizaba una actividad superior a la ideal según su edad cronológica se le dio un punto positivo por cada mes y Menos Uno (-1), en el caso que esta actividad era menor a la esperada, obtuvo un punto negativo por cada mes.Para observar que pasaba a nivel de áreas se clasificó a las edades de la siguiente manera:- Edad Gateo, Sedestación y Marcha: área motora- Edad de Prehensión y Percepción: área de coordinación- Edad del habla y comprensión del lenguaje: área de lenguaje- Edad Social: área social

Page 2: 141058399-MunichYO-docx

2

.Diagnostico Funcional del desarrollo según el método de Munich.Diagnóstico de la Edad del Gateo:R.N:a) Gira la cabeza a un lado de la línea media.b) Extremidades totalmente flexionadasc) Movimientos reflejos de reptaciónFinal del primer Mes:Mantiene la cabeza levantada por lo menos 3 segundosFinal del segundo Mes:a) Eleva la cabeza por lo menos 45°b) Mantiene la cabeza Elevada al menos 10 seg.Final del tercer Mes:Levanta la cabeza entre 45° y 90°Mantiene la cabeza levantada al menos un minutoSe apoya sobre ambos antebrazosLas caderas suelen estar discretamente extendidasFinal del cuarto Mes:Apoya firme sobre los antebrazosFinal del quinto Mes:Interrumpe el apoyo de antebrazos levantando los brazos y elevando un poco laspiernas con las que hace repetidos movimientos de extensión (movimientosnatatorios)Final del sexto Mes:a) Con los brazos extendidos se apoya sobre la palma de la mano, mas o menosabiertab) Si se levanta lateralmente la base de sustentación se abducen el brazo y lapierna de lado elevado (reacción de equilibrio)Final del séptimo Mes:a) Levanta un brazo de la base de sustentación por lo menos durante 3 segundosb) Los brazos se colocan en postura de disposición al saltoFinal del octavo Mes:Fase de transición entre el 7° y el 9° mesFinal del octavo Mes:.Marcha de foca.Final del décimo Mes:a) Se balancea sobre manos y rodillasb) Gatea incoordinadamentec) Consigue pasar de la posición de decúbito ventral a la de sentado a base deflexionar la cadera y torcionar el troncoFinal del undécimo Mes:Gatea sobre manos y rodillas con coordinación cruzadaFinal del duodécimo Mes:Gatea Firme y SeguroDiagnóstico de la Edad de la sedestación:R.N:a) Posición lateral de la cabeza sin mostrar preferencia por uno u otro ladob) Patalea alternativamente sin predominio de ningún ladoc) Manteniendo al niño sentado levanta la cabeza repetidas veces durante unsegundoFinal del primer Mes:En decúbito dorsal mantiene la cabeza en la línea media por lo menos durantediez segundosFinal del segundo Mes:En posición sentada mantiene la cabeza erguida por lo menos durante 5 segundos

Page 3: 141058399-MunichYO-docx

3

Final del tercer Mes:a) En posición sentada mantiene la cabeza erguida por lo menos durante mediominutob) Al levantar al niño tomándolo horizontalmente en volandas la cabeza no caehacia atrásFinal del cuarto Mes:Al hacer una tracción (levantando lentamente al niño hasta los 45°) la cabeza y laspiernas ligeramente flexionadas se elevanFinal del quinto Mes:a) En la prueba de tracción la cabeza se eleva manteniéndose en la prolongaciónde la columna vertebralb) En sedestación mantiene la cabeza erguida incluso cuando se inclinalateralmente el troncoFinal del sexto Mes:a) En la prueba de tracción flexiona ligeramente ambos brazosb) En sedestación mantiene un control de la cabeza al inclinar el cuerpo en todasdireccionesFinal del séptimo Mes:a) Se da la vuelta activamente pasando del decúbito dorsal al ventralb) Juega con sus pies estando en decúbito dorsal (coordinación mano-pie)Final del octavo Mes:a) Desde la posición de decúbito dorsal tira con sus propias fuerzas hacia arribacuando se le ofrecen los dedosb) Permanece sentado por lo menos durante cinco segundos con un único apoyohacia delanteFinal del noveno Mes:Se mantiene sentado sin apoyo por lo menos durante 1 minutoFinal del décimo Mes:a) Se sienta desde la posición de decúbito dorsal, sólo, apoyándose en losmueblesb) Sedestación permanente: se sienta sin apoyo con la espalda recta y laspiernas suavemente extendidasFinal del undécimo y duodécimo Mes:Mantenimiento firme del equilibrio en sedestación permanenteDiagnóstico de la Edad de la marcha:R.N:a) Reacción primitiva de apoyo de las piernas: extensión de caderas y rodillas alcolocar al niño de pieb) Al cambiar alternativamente el descanso del peso en una y otra piernamovimientos de marcha automáticaFinal del primer Mes:Como en el R.NFinal del segundo Mes:Fase de transición: desaparición progresiva de la reacción de apoyo y de lamarcha automáticaFinal del tercer Mes:Toca la base de sustentación con las piernas flexionadasFinal del cuarto Mes:Al tocar la base se sustentación desaparece la flexión de la pierna por presentarseuna ligera extensión de la rodillas y de la articulación tibio-astragalinaFinal del quinto Mes:Se apoya sobre las puntas de los piesFinal del sexto Mes:a) Extiende las piernas por las rodillas y un poco por las caderas con lo cual se

Page 4: 141058399-MunichYO-docx

4

mantiene el peso corporal por lo menos durante dos segundosb) Transitorio apoyo de toda la planta del pieFinal del séptimo Mes:Se mueve como un resorte hacia arriba y abajo, cuando se le sujeta por el tronco yapoya sobre una base duraFinal del octavo Mes:Fase de transición, ver 7° y 9° mesesFinal del noveno Mes:Cogiéndose de las manos se mantiene de pie sosteniendo todo su peso por lomenos durante medio minutoFinal del décimo Mes:Se mantiene en pie por sí solo, ayudándose con las manosFinal del undécimo Mes:a) Se coge a los muebles por sí solo para levantarseb) Movimientos alternantes de marcha sobre apoyo el propio terreno y hacia unladoc) Sostenido de las dos manos da pasos hacia delanteFinal del duodécimo Mes:a) Anda sujetándose a los mueblesb) Da pasos hacia delante cogido de una manoDiagnóstico de la Edad de la prehensión:R.N:a) Las manos permanecen predominantemente cerradasb) Evidente reflejo de prehensión palmarFinal del primer y segundo Mes:Fase de transición:Las manos van abriéndose ligeramente cada vez con mayor frecuenciaFinal del tercer Mes:Mueve su mano entreabierta en dirección a un objeto rojo que pende ante élFinal del cuarto Mes:a) Manos predominantemente entreabiertasb) Las manos juegan mutuamentec) Se coloca juguetes en la boca(coordinación mano-boca)Final del quinto Mes:Lleva la mano a un juguete y lo tocaFinal del sexto Mes:a) Coge con la mano sin titubear un juguete que se le ofreceb) Prehension palmar: la hace con toda la palma de la mano y el pulgar extendidoc) Se pasa un juguete de una mano a la otraFinal del séptimo y octavo Mes:a) Coge un dado en cada mano y los mantiene voluntariamente durante brevetiempob) Es capaz de coger pequeñas fichas circulares con los dedos 2° al 5° y el pulgarextendido, sin tocar la palma de la manoFinal del noveno Mes:Deja caer objetos intencionadamenteFinal del décimo Mes:Prehensión en pinza: coge pequeños objetos con el indice extendido y el pulgaropuestoHace chocar varias veces dos cubos entre síFinal del undécimo y duodécimo Mes:Prehensión en tenaza: coge pequeños objetos con la yema del índice flexionado yel pulgar en oposiciónDiagnóstico de la Edad de la percepción:

Page 5: 141058399-MunichYO-docx

5

R.N:Reacciona con aversión a estímulos luminosos y acústicos de extrema intensidadFinal del primer Mes:Sigue con la mirada un sonajero rojo que se desvía hasta 45° de la línea mediaFinal del segundo y tercer Mes:Sigue con la mirada un sonajero rojo desviándola de uno al otro ángulo ocularReacciona al sonido de una campana fijando la mirada o interrumpiendo elmovimiento que estaba haciendoFinal del cuarto Mes:Observa un juguete que tiene en la manoFinal del quinto Mes:Al hacer ruido plegando un papel gira la cabeza para indagar su origenFinal del sexto Mes:Sigue con la mirada un objeto que se cae al sueloFinal del séptimo y octavo Mes:Se esfuerza por coger un objeto que sólo puede alcanzar cambiando de posiciónFinal del noveno Mes:Se da cuenta de que el cubo está dentro de una caja y mete la mano en ella paracogerloFinal del décimo y undécimo Mes:Arroja intencionadamente un jugueteToca con la yema de los dedos detalles de los objetosFinal del duodécimo Mes:Arrastra de una cuerda juguetes atractivosDeja caer fichas dentro de una cajitaDiagnóstico de la Edad del habla:R.N:a) Grita cuando tiene sensaciones displacenterasb) Succión potenteFinal del primer Mes:Sonidos vocales entre a y e, con frecuencia asociados a j suave (h)(e, a, ehe, he)Final del segundo Mes:Sonidos guturales: e-je, ek-je, er-jeFinal del tercer Mes:a) Primeras cadenas de sílabasb) Cadenas r-r-rFinal del cuarto Mes:a) Sonidos fricativos soplantes (como v)b) Sonidos labiales explosivos (m, b)c) Gritos de alegríaFinal del quinto Mes:Cadenas rítmicas de sílabasFinal del sexto y séptimo Mes:Parlotea: series de sílabas claramente diferenciadas, con intensidad y tonovariablesFinal del octavo Mes:SusurraFinal del noveno Mes:Claras duplicaciones de sílabasFinal del décimo Mes:Diálogo: Imitación sonora correcta de sílabas conocidasFinal del undécimo y duodécimo Mes:Primeras sílabas con sentido

Page 6: 141058399-MunichYO-docx

6

Diagnóstico de la Edad de comprensión del lenguaje:Final del décimo Mes:Cuando se le pregunta busca personas u objetos conocidos girando la cabezaFinal del undécimo Mes:Reacciona a ordenes prohibitivas interrumpiendo la actividad que estabarealizandoFinal del duodécimo Mes:Cumple sencillas ordenesDiagnóstico de la Edad Social:R.N:Se tranquiliza cuando se le toma en brazosFinal del primer Mes:Cuando ve una cara fija por un instante su mirada en ellaFinal del segundo Mes:Fija su mirada en una cara en movimiento y la sigue con la vistaFinal del tercer Mes:.Sonrisa social.Final del cuarto y quinto Mes:Ríe sonoramente cuando se le gastan bromasFinal del sexto Mes:Se comporta de forma diferente frente a personas conocidas y desconocidasFinal del séptimo Mes:Sigue con atención las actividades de la persona que lo atiendeFinal del octavo Mes:Reacciona alegremente al juego del escondite detrás de los mueblesFinal del noveno y décimo Mes:Reacciona claramente con desconfianza ante una persona extrañaFinal del undécimo y duodécimo Mes:Entrega a la persona que le atiende un objeto cuando ésta se lo exige con gestoso palabrasSe debe evaluar si el niño logra adecuadamente las pruebas correspondientes a su edad. La manera de cómo evaluar y valorar la prueba es (si es superada o no).