140_completo

download 140_completo

of 158

Transcript of 140_completo

Compendio de Guas PrcticasFITOPROTECCIN Y AGROECOLOGA

COMISIN NACIONAL DE ENSEANZA AGROPECUARIA

CNEA

1

Comisin Nacional de Enseanza Agropecuaria

CNEACompendio de Guas Prcticas para las asignaturas de Fitoproteccin y Agroecologa. Coordinacin: M. Sc. Gregorio Varela Ing. Pedro Baca Ing. Freddy Soza M. Sc. Julio Lpez Dra. Ligia Lacayo M. Sc. Gregorio Varela Ing. Pedro Baca Ing. M. Sc. Carolina Lpez Lic. Vernica Guevara Trrez Ing. M. Sc. Isabel Herrera S. Lic. M. Sc. Yanet Gutirrez Lic. M. Sc. Liliam Lezama Gaitn Ing. Edwin Freddy Ortega Trrez Ing. Fernando Hernndez Ing. Kelvin Cerda Ing. Josu Brenes Ing. lvaro Gonzlez Ing. Margarita Espinoza MSc. Mara de Jess Trrez Lic. Conny Narvaz Lic. Carmen Mara Mndez T. Lic. Ana Teodora Tllez Dr. Abelino Pitty Lic. Darlan Matute

Recopilacin:

Elaboracin:

Revisin y edicin:

Diseo y diagramacin: Lic. Darlan Matute

Primera edicin:Mayo de 2004 Financiado por el Programa Manejo Integrado de Plagas en Amrica Central (PROMIPAC). PROMIPAC es un programa de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin (COSUDE), ejecutado por la Escuela Agrcola Panamericana, Zamorano.

2

NDICE

Presentacin Consideraciones generales Autores y Participantes Introduccin reas del Compendio rea 1 rea 2 rea 3 rea 4 rea 5 Fitopatologa Maleza Manejo Integrado de Plagas (MIP) Entomologa Agroecologa

5 6 7 7 11 15 41 69 87 119 137 145 149 151 155

Anexo 1.- Determinacin de la textura del suelo Anexo 2.- Indicadores de calidad del suelo Anexo 3.- Recomendaciones especficas de las guas validadas Anexo 4.- Validacin de guas Anexo 5.- Gua para validacin de las guas

3

PRESENTACINLa Comisin Nacional de Enseanza Agropecuaria (CNEA), instancia conformada por los centros de enseanza agropecuaria (UNA, UNAN-Len, EIAG-Rivas, UCATSE-Estel, CURN, CURC e INATEC), mediante un diagnstico en sus centros miembros determin la deficiente enseanza prctica de fitoproteccin debido entre otras causas a: La falta de recursos econmicos; falta de priorizacin efectiva de la enseanza prctica en las instituciones; la falta de capacitacin a los docentes para la elaboracin de guas prcticas y la ausencia de un manual de prcticas. lo que trae consigo que los docentes no logran desarrollar los programas de asignatura con la profundidad que requiere el nuevo profesional, adems los estudiantes no logran recibir los conocimientos que se les ofertan en las asignaturas y planes de estudio con la fortaleza necesaria dando como resultado una baja competitividad de los profesionales egresados en el mercado laboral. Con el fin de contribuir a resolver parte de esta problemtica, a travs del proyecto de Fortalecimiento de la enseanza prctica de fitoproteccin en los centros de educacin superior miembros de la CNEA, se propuso elaborar un compendio de guas prcticas en el rea de fitoproteccin. La CNEA pone a disposicin de los docentes las guas de este compendio, las cuales podrn tomarse como guas de referencia total o parcial para su realizacin, haciendo las modificaciones necesarias, teniendo en cuenta las condiciones propias de cada centro educativo. El producto que ahora entregamos es el esfuerzo multidisciplinario y multi-institucional de los miembros de la CNEA y tngase como una contribucin para fortalecer el componente prctico que tanto demandan nuestros estudiantes en el proceso de enseanza aprendizaje, para alcanzar y mantener la excelencia acadmica en nuestros centros de estudio. Nuestro agradecimiento a las autoridades institucionales que respaldaron este esfuerzo, a PROMIPAC por su asesora tcnico-metodolgica y financiera, a los enlaces institucionales en la CNEA: Lic. Ramona Rodrguez (CURN-Estel), Lic. Conny Narvez (UNAN-Len), Ing. lvaro Gonzlez (EIAG-Rivas), Lic. Lilliam Lezama (UCATSE), Ing. Freddy Ortega (CURC-Camoapa), Ing. Isabel Herrera (UNA), Lic. Danilo Padilla e Ing. Amilcar Aguilar (Proyecto MIP AF/CATIE) e Ing. Pedro Baca (PROMIPAC) Ing., M.Sc. Gregorio Varela O. Coordinador CNEA

4

INTRODUCCINLa Comisin Nacional de Enseanza Agropecuaria (CNEA), a travs de una coordinacin interinstitucional, ha venido trabajando para el fortalecimiento tcnico y metodolgico de la enseanza, especialmente a travs de las actividades prcticas desarrolladas en las asignaturas que se imparten en los centros universitarios. Existe una demanda de la comunidad universitaria para que, de acuerdo con sus actividades prcticas, alcancen la calidad segn los objetivos didcticos para los que han sido diseadas. Los docentes que imparten estas materias, tienen insumos valiosos que se hace necesario procesar, evaluar y sistematizar para socializarlos. Es por esta razn que naci la idea de elaborar un Compendio de Guas Prcticas, que recogiera la experiencia acumulada por los diferentes especialistas en fitoproteccin, dedicados a la enseanza, de manera que sirviera como herramienta metodolgica para los docentes que laboran en el campo de la enseanza en fitoproteccin. Con el deseo de llenar este vaco sentido y con la certeza de que esta tarea deba ser emprendida por las instituciones de educacin agropecuaria y forestal de enseanza superior, se form un equipo de trabajo para elaborar el presente Compendio de Guas Prcticas. El material que nosotros presentamos en este Compendio de Guas Prcticas, se desarroll en el camino: se elaboraron las herramientas metodolgicas, se validaron en los diferentes centros educativos y posteriormente, se incorporaron las experiencias y recomendaciones adquiridas en este proceso. Un primer paso en este proceso de evaluacin y sistematizacin, consisti en la recepcin de los guas existentes y la elaboracin de aquellas, cuyas temticas no estaban incorporadas en los materiales didcticos recopilados. Posterior a esto, se hizo un taller metodolgico donde se discuti la metodologa de trabajo, se formaron los grupos responsables para la revisin y la elaboracin de las guas para cada disciplina. As mismo, se definieron los contenidos temticos por disciplina y se defini la estructura del Compendio. Un tercer paso en este proceso, fue la validacin de todas las guas elaboradas por los docentes y recopiladas en el Cuaderno de Guas, que fue el documento previo al Compendio. Los elementos evaluados en esta etapa, conforman el insumo del Compendio de Guas Prcticas, que se presenta en este documento. Estamos conscientes que esta versin que presentamos, no est completamente acabada. Despus de esta primera evaluacin, debe aplicarse a un mayor nmero de estudiantes y docentes de los diferentes centros de enseanza superior, con el objetivo de mejorarla y enriquecerla. Invitamos a los diferentes educadores y especialistas que utilicen este material, nos hagan llegar sus comentarios y observaciones para continuar con el proceso de validacin que nos permita ir mejorando el contenido de los mismos. Los autores de este Compendio de Guas Prctica, agradecen de una forma especial, a todos los que colaboraron con este importante documento: fue un trabajo arduo y delicado, que merece ser reconocido. La consultora desea expresar su agradecimiento a todas las personas e instituciones que contribuyeron y facilitaron la ejecucin de las tareas encomendadas. Al Proyecto de Manejo Integrado de Plagas en Amrica Central (PROMIPAC), por el aporte financiero para la ejecucin del trabajo. A la CNEA, por haber confiando en nuestro trabajo.

5

Compendio de Guas Prcticas FITOPROTECCIN Y AGROECOLOGA

CONSIDERACIONES GENERALESLas guas presentadas en este documento, son inditas y fueron elaboradas por los docentes de las diferentes instituciones que participaron en el Proyecto de la CNEA. Toda la informacin, estilo y redaccin, es responsabilidad de cada uno de los autores. La informacin que se presenta en este documento, no se modific ni en forma ni en contenido. Todos los cambios necesarios, se harn a travs del proceso de validacin y ser responsabilidad de los mismos autores y de los equipos conformados para este propsito. Todos los cambios en el proceso, se registrarn documentalmente, a medida que se vayan obteniendo y analizando los resultados, con el objetivo de lograr su sistematizacin y posterior generalizacin. En un trabajo de equipo, se har un anlisis de las conclusiones y recomendaciones que sean formuladas durante el proceso de evaluacin y seguimiento y luego, se incorporarn a los documentos para una nueva edicin del Compendio de Guas Prcticas.

AUTORES Y PARTICIPANTESPara la elaboracin de las guas, tuvimos varias modalidades de autores y participantes: Los que redactaron las guas originalmente, los que tomaron como marco de referencia otra gua ya elaborada modificndola o mejorndola y otros que adaptaron la informacin de documentos de los proyectos MIP. En los casos que la gua se adapt y/o modific de otro autor, se hace la especificacin pertinente. Para efecto de autora, nosotros reconocemos a todas esas personas que, directa o indirectamente, participaron en la elaboracin o en la documentacin de estas guas. Los autores por disciplina, se presentan a continuacin:

Disciplina de FitopatologaIng. MSc. Carolina Lpez Lic. Vernica Guevara Trrez Ing. MSc. Isabel Herrera S. Lic. Liliam Lezama Gaitn DPAF/FAGRO-UNA DPAF/FAGRO-UNA DPAF/FAGRO-UNA UCATSE-ESTEL

Disciplina de MalezasIng. Edwin Freddy Ortega Trrez Ing. Fernando Hernndez Ing. Kelvin Cerda Ing. Josu Brenes CURC-CAMOAPA CURC-CAMOAPA CURC-CAMOAPA CURC-CAMOAPA

Disciplina MIPIng. lvaro Gonzlez Ing. Margarita Espinoza MSc. Mara de Jess Trrez6

EIAGE-RIVAS EIAGE-RIVAS EIAGE-RIVAS

CNEADisciplina de EntomologaLic. Cony Narvez

PARTE INTRODUCTORIA Nivel Universitario

UNAN-LEN

Disciplina de AgroecologaCarmn Mara Mndez T. CURN-ESTEL

INTRODUCCINDentro del marco institucional de la CNEA, hay un objetivo central dirigido a generar alternativas que contribuyan a mejorar las debilidades y problemas de la enseanza prctica, de manera que se fortalezcan los procesos de formacin en los estudiantes. De acuerdo a estudios realizados por la Comisin Nacional de Enseanza Agropecuaria (CNEA), existen debilidades en la enseanza prctica de fitoproteccin en los centros de educacin agrcola del pas. La falta de herramientas metodolgicas para los docentes, tales como manuales y guas tcnicas, es considerada como un factor relevante que incide directamente en la calidad de las prcticas. Las actuales demandas en el mercado profesional, presionan para que las instituciones desarrollen programas de enseanza, con el enfoque prctico que requiere el nuevo profesional. Se hace prioritario, que los estudiantes reciban conocimientos con la fortaleza que les permita alcanzar una mejor calidad en su formacin, que est a la altura de las actuales circunstancias de desarrollo. De este anlisis, nace la inquietud de elaborar un Compendio de Guas Prcticas.

Por qu elaborar este Compendio de Guas Prcticas?Existe un vaco de herramientas metodolgicas que sirvan a los docentes para planificar, elaborar e implementar actividades prcticas, que son parte de las asignaturas que imparten. No existe un proceso de sistematizacin y evaluacin participativa de la informacin generada por los docentes, en las diferentes disciplinas del sector de fitoproteccin agrcola, de manera que la misma pueda ser aprovechada por la mayora de especialistas que, de una u otro forma, estn involucrados en el proceso de enseanza-aprendizaje. Es importante motivar a los docentes, en la dinmica de escribir las experiencias adquiridas a lo largo de los aos de prctica en la formacin de los estudiantes: publicar, validar y difundir las experiencias de enseanza-aprendizaje.

Cmo fue la etapa previa al Compendio?Las exigencias de las temticas, hicieron necesario complementar y fortalecer algunos aspectos metodolgicos y de forma, en las guas presentadas por los docentes. Para esto, se organiz un taller para disear los pasos metodolgicos. De acuerdo a lo convenido en el Taller Metodolgico para La Elaboracin del Compendio

7

Compendio de Guas Prcticas FITOPROTECCIN Y AGROECOLOGA

de Guas Fitosanitarias, el 21 de febrero del 2003, las temticas de las guas se deban organizar por disciplina, dentro de un marco general para cada disciplina, de tal manera que pudieran adaptarse a las diferentes carreras ofrecidas por las universidades. Posteriormente, cada institucin tuvo la opcin de profundizar en cada una de las temticas, de acuerdo a su programa de enseanza. En este taller se acord, que las temticas por disciplina deberan enmarcarse dentro de dos fases bsicas: en la fase I, enfocar los aspectos que debe conocer y reconocer el alumno; y en la fase II, enfocar los aspectos de anlisis e interpretacin. Con las temticas presentadas por los docentes, se estructur el siguiente ejemplo, el cual se present como referencia a los docentes:

1.

Ejemplo propuesto para organizar los diferentes temas por disciplina

Fitopatologa Temticas: Asepsia Preparacin de medios Aislamiento Reconocimiento de estructuras Inoculacin: postulados de Koch Crecimiento de colonias: observacin Diagnstico: interpretacin de pruebas bioqumicas Entomologa Temticas: Morfologa Taxonoma Fisiologa Biologa Ecologa de poblaciones Mtodos de muestreos Diagnstico Manejo de las plagas Fase II: Analizar e interpretar Fase I: Conocer y reconocer Fase II: Analizar e interpretar Fase I: Conocer y reconocer

2.

Aspectos a considerar en las diferentes temticas por cada disciplina

Interrelacin plagacultivoagroecosistema. Para cada disciplina, se consider conveniente llenar estas temticas, tratando de abarcar la interrelacin plagacultivo-agroecosistema, que se ha venido manejando en los programas8

CNEAde Manejo Integrado de Plagas.

PARTE INTRODUCTORIA Nivel Universitario

Se recomend apoyarse en las experiencias de capacitacin en MIP, agroecologa, y agroecosistemas, que se vienen implementando con los proyectos MIP. Los materiales sobre capacitacin a productores y extensionistas, as como las experiencias de las escuelas de campo fueron otra fuente de referencia muy importante. Esquema 1. 2. 3. Identificacin. Biologa. Factores que influyen en el Sistema / Plaga. Biticos. Abiticos. a) Relacin plaga: Factores ambientales. b)Relacin plaga: Otros organismos. c) Relacin plaga: Cultivo (etapa fenolgica). 4. 5. 6. Muestreo (anlisis para toma de decisiones). Niveles de decisin. Prcticas de manejo.

Qu aspectos fueron considerados en la validacin de las Guas propuestas?Dentro de los aspectos ms relevantes podemos mencionar los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Mantener una secuencia entre los temas propuestos. Las guas deben incluir las temticas propuestas. Que las guas no sean extensas; se debe considerar el tiempo para cada gua y si es necesario, dividir varias actividades por cada gua. La metodologa debe describirse bien y debe ser completa. Los ttulos deben estar acordes con la temtica. El sistema de evaluacin de los estudiantes debe incluirse en las guas. Se debe incluir el nombre de los autores que redactaron las guas. Se recomienda un patrn de estructura de las guas, puede usarse el que se recomienda en el Manual Metodolgico para redactar una gua.

Cmo se validaron las guas?Una vez elaboradas las guas, se procedi a validar el material existente y, sobre la marcha, elaborar aqullas cuya temtica no estaban hechas. Como apoyo, se trabaj con las guas de Fitopatologa que ya estaban redactadas, de9

Compendio de Guas Prcticas FITOPROTECCIN Y AGROECOLOGA

acuerdo a la estructura recomendada en el Manual para la elaboracin de Guas y con los contenidos determinados en el taller realizado con la CNEA el 21 de febrero del 2003, usando dichas guas como referencia para la elaboracin de otras. Sobre esto, se hicieron las siguientes recomendaciones generales: 1. 2. 3. 4. 5. Que los docentes validen las guas elaboradas por los colegas, aplicando los documentos en las clases prcticas que realizan. Que los grupos que tienen la responsabilidad de elaborar las guas de una disciplina y que no hayan terminado las temticas, tengan tiempo de finalizarlas y / o ampliarlas. Que los enlaces y/o docentes, que tengan fortaleza en las disciplinas que no estn completas, apoyen los otros equipos. Que todos los grupos conformados para la elaboracin de las guas, participarn en la validacin, revisin y mejoramiento de los documentos. Todos los participantes, en el proceso de validacin de cada gua, documentarn por escrito sus comentarios, sugerencias, modificaciones, etc., explicando el porqu de cada caso. Para esto, se apoyarn en un formulario de preguntas que viene adjunto con este documento. Cada grupo que elabor sus guas, ser el responsable de incorporar las mejoras y recomendaciones sugeridas por el resto de compaeros. Los docentes podrn apoyarse de otros especialistas en el tema, para su revisin, comentarios, sugerencias, etc.

6. 7.

La responsabilidad de seguimiento y sistematizacin especfica para cada grupo de guas por disciplina, se estableci de la manera siguiente: Disciplina Entomologa Fitopatologa Maleza MIP Agroecologa Responsabilidad UNA CURN EIAGE y el CURC EAGE UNAN

Cul es la estructura y contenido del Compendio de Guas Prcticas?La estructura de este documento est diseada por reas, cada una de los cuales abarca una disciplina sobre fitoproteccin. Cada disciplina comprende diferentes temticas, que a criterio de los especialistas que imparten dichas materias, deberan integrarse como mnimo, para complementar la clase formativa. Las guas presentadas son inditas y se transcriben tal como las han presentado los docentes. No se ha hecho ninguna correccin de fondo o forma y esperamos que las correcciones y adaptaciones sean incorporadas a travs del proceso. El contenido y redaccin de los mismos, es responsabilidad de los autores de los documentos.

10

CNEAREAS DEL COMPENDIO rea 1: Fitopatologa

PARTE INTRODUCTORIA Nivel Universitario

Esta disciplina abarca siete principales temticas. Los tpicos involucrados que se abarcan en estas guas, se relacionan con los elementos bsicos de laboratorio, diagnstico, reconocimiento de sntomas, mtodos de muestreo e identificacin. Las actividades prcticas comprenden trabajos en laboratorio, invernadero, prcticas y giras de campo. Se describen los contenidos: Temticas Introduccin al trabajo en laboratorio Aislamiento de hongos fitopatgenos de material vegetal enfermo Identificacin de gneros de bacterias fitopatgenas Reconocimiento de manifestaciones patolgicas ocasionadas por agentes causales de enfermedades en plantas Inoculacin de patgenos (virus) Extraccin e identificacin de nematodos fitoparsitos Determinacin de sntomas, incidencia y severidad del Tizn Tardo (Phytophthora infestans) en tomate Lab X X X Inver Pc Gc

X X X X X

Lab: laboratorio; Inver: invernadero; Pc: prctica de campo; Gc: gira de campo Temas propuestos en el taller metodolgico: Aqui se incluyen los temas bsicos que fueron popuestos en el talle metodolgico y que sirvieron de gua para la elaboracin de los temas. Las prcticas estn orientadas ms a los laboratorios de taxonoma e identificacin(fase I). Se hace necesario, abordar los diferentes temas relacionados con anatoma y fisiologa, embriologa y desarrollo, manejo, muestreos, umbrales econmicos (fase II). Normas de asepsia y trabajo en laboratorio Preparacin de medios y aislamiento de patgenos (hongos, bacterias y nematodos) Inoculacin de patgenos (virus) Reconocimiento de sntomas en campo, muestreo y determinacin de incidencias de enfermedades Muestreo de nematodos fitoparsitos

11

rea 2: MalezaEsta rea, se refiere a la disciplina de malas hierbas, y abarca siete principales temticas relacionadas a la formacin de esta disciplina. Las actividades prcticas comprenden actividades de laboratorio, prcticas y giras de campo y parcelas demostrativas. Se detallan las temticas: Temticas propuestas Anlisis ecolgico de las malezas Identificacin de especies frescas de malezas Recuento de malezas con el mtodo de punta de zapato Germinacin de malezas en suelos con labranza cero convencional Manejo de malezas Efecto de la competencia entre cultivo y malezas Calibracin de bombas de mochila X X X X X X X Lab Inver Pc Gc Pd X

Lab: laboratorio; Inver: invernadero; Pc: prctica de campo; Gc: gira de campo; PD: parcela demostrativa

Temas propuestos en el Taller Metodolgico:No se propusieron temas especficos; sin embargo, es conveniente hacer algunas observaciones: Se debera hablar de mtodos de recuento en general y poner ejemplos de cada uno de ellos (ejemplo: punta del zapato); en cuanto a manejo de malezas, se debera de hablar de las diferentes tcticas que utiliza el MIP para el manejo de las malezas; la prctica de calibracin de mochilas es un tema general para todas las disciplinas y se podra incluir en las temticas MIP.

rea 3: Manejo Integrado de Plagas: MIPTemticas Dinmica poblacional Estrategia y tcticas MIP Muestreo de plagas y umbrales econmicos Uso de plantas con propiedades plaguicidas Aspectos generales de los plaguicidas Lab: laboratorio; Inver: invernadero; Pc: prctica de campo; Gc: gira de campo; Se: seminario X X X Lab Inver Pc Gc Se X

Temas propuestos en el Taller Metodolgico: Umbrales econmicos y niveles de daos. Estrategias y tcticas: las diferentes estrategias y tcticas (acciones). Plaguicidas

rea 4: EntomologaTemticas Mtodos de recoleccin de insectos Mtodos de preservacin de insectos Muestreo, colecta e identificacin de insectos de hbitos nocturnos Morfologa externa del exoesqueleto Piezas bucales de un aparato bucal masticador Morfologa externa; estudio de la cabeza, escleritos y suturas Morfologa externa: estudio de las antenas Morfologa externa: estudio del trax Morfologa externa: estudio de las alas Morfologa externa: estudio de las patas Reconocimiento de las caractersticas morfolgicas e identificacin taxonmicas de familias de insectos del orden Dermaptera Lab Inver Pc X X X X X X X X X X Gc

X

Lab: laboratorio; Inver: invernadero; Pc: prctica de campo; Gc: gira de campo; PD: parcela demostrativa

Temas propuestos en el taller metodolgico: Importancia y preservacin de insectos Morfologa Anotoma y fisiologa Embriologa y desarrollo Muestreo de insectos Taxonoma Umbrales econmicos Las prcticas estn orientadas ms a los laboratorios de taxonoma e identificacin(fase I). Se hace necesario, abordar los diferentes temas relacionados con anatoma y fisiologa, embriologa y desarrollo, manejo, muestreos, umbrales econmicos (fase II).

Compendio de Guas Prcticas FITOPROTECCIN Y AGROECOLOGA

rea 5: AgroecologaTemticas Diagnstico y anlisis de la salud del suelo Construccin de barrera viva de valeriana Lab Inver Pc Gc

Temas propuestos en el Taller Metodolgico: Agroecosistemas Fincas Principios agroecolgicos Sistemas agrcolas Agricultura convencional Agricultura orgnica SAF Prcticas agroecolgicas Conservacin de suelos Diagnstico agroecolgico de fincas MIP Las temticas no estn completas y se hace necesario trabajar en los dems aspectos que se consideraron en el taller.

Qu resultados esperamos?Estas guas sern validadas, corregidas, modificadas y enriquecidas a travs de la puesta en prctica por los docentes. Al final de este proceso esperamos obtener un documento que rena un conjunto de herramientas metodolgicas para la elaboracin y aplicacin de estas guas prcticas. Como condicin para lograr estos objetivos, es necesario un compromiso de los profesores, de recoger informacin sistematizada u documentada, de todo el proceso. Incluir anotaciones, observaciones, contexto donde se desarrolla la prctica, caractersticas de la poblacin estudiantil, etc. y con base a su experiencia previa, incorporar las sugerencias y cambios pertinentes.

14

rea 1 GUAS PARA LAS PRCTICAS EN FITOPATOLOGAIntroduccin al trabajo en laboratorio.............................................. 17 Aislamiento de hongos fitopatgenos de material vegetal enfermo.......20 Identificacin de gneros de bacterias fitopatgenas......................... 24 Inoculacin de virus.......................................................................28 Extraccin e identificacin de nematodos fitoparsitos........................31 Determinacin de sntomas, incidencia y severidad del Tizn Tardo (Phytophthora infestans) en tomate....................................... 35

15

Docentes que elaboraron, adaptaron y/o modificaron las guas: Ing. MSc. Carolina Lpez A. Lic. MSc. Vernica Guevara Trrez Lic. MSc. Liliam Lezama Gaitn Ing. MSc. Isabel Herrera S. Ing. Yanet Gutirrez Gaitn

16

Universidad Nacional Agraria Facultad de Agronoma Departamento de Proteccin Agrcola y ForestalElaborado por: Ing. MSc. Carolina Lpez A. Lic. Vernica Guevara Trrez

Asignatura: Tema: Tiempo: Objetivos:

Fitopatologa Introduccin al Trabajo de Laboratorio 2 horas Comprender las reglas de asepsia para el trabajo en laboratorio. Familiarizarse con los distintos mtodos de esterilizacin. Comprobar algunos mtodos de trabajo asptico y de esterilizacin.

INTRODUCCINLos resultados del trabajo en condiciones de laboratorio dependen fundamentalmente de las medidas de asepsia. Los microorganismos estn dispersos en el ambiente; se encuentran suspendidos en el aire, sobre muebles y pisos y conviven con el ser humano (piel, pelo, tracto respiratorio, digestivo). Estos microorganismos pueden contaminar los cultivos puros y medios de cultivo. Los microorganismos no siempre son inofensivos para el hombre (podran ser patognicos al hombre). Es por ello que las medidas de asepsia son necesarias para evitar contaminacin por microorganismos, con la finalidad de disminuir la contaminacin en el ambiente y a los seres vivos se deben tomar las siguientes medidas para el trabajo de laboratorio: 1.- Es necesario trabajar con ropa especial: Gabacha. 2.- No comer, ni beber o fumar, durante el trabajo. 3.- Limpiar con desinfectante (hipoclorito o alcohol 70%) el rea de trabajo antes y despus del trabajo. 4.- Lavarse las manos con agua y jabn antes y despus del trabajo.

17

Compendio de Guas Prcticas FITOPROTECCIN Y AGROECOLOGA

5.- En el rea de trabajo slo debe estar el material necesario. 6.- Al terminar el trabajo colocar los instrumentos (bistur, asas, pinchos, pinzas) en los recipientes destinados para ese fin, asimismo las pipetas y tubos de ensayo en gradillas. 7.- Encender el mechero: Procediendo con el encendido del cerillo (fsforo) y posterior abertura de la llave del gas. 8.- Mantener el mechero encendido slo el tiempo necesario. Mtodos de Esterilizacin El proceso de esterilizacin consiste en la muerte o separacin de organismos o partes de ellos (rganos reproductores: esporas) usando de los instrumentos recipientes o medios de cultivo por diferentes mtodos. Mtodos fsicos: Es la accin de las temperaturas altas. El flameo: Se utiliza para la esterilizacin de instrumentos de cromo-nquel como asas, pinzas, agujas. El flameo consiste en sumergir en alcohol el instrumento y luego exponerlo a la llama del mechero. Calor seco: El calor seco se produce en hornos de esterilizacin, para esterilizar la cristalera (pipetas, tubos de ensayo, Erlenmayer, platos petri). Duracin de la esterilizacin por calor seco 160 165 C 60 120 minutos. Esterilizacin por calor hmedo Esterilizacin por vapor a presin: se realiza en el autoclave. Este mtodo se utiliza para la esterilizacin del medio de cultivo. La temperatura aplicada y duracin de la esterilizacin depende del material que se esterilice. Generalmente la temperatura depende de la presin de vapor: A presin de vapor de 1.0 kg/cm2 se obtiene una temperatura de 121C y a 1.5 kg/cm2 se obtiene una temperatura de 127 C. Mtodo qumico de la esterilizacin Desinfeccin: Utilizando diferentes agentes qumicos (hipoclorito, alcohol, formalina etc.), aplicados en la desinfeccin de locales, mesas, pisos, cuartos de siembra, etc.

MATERIALES Plato petri Botella con 60 ml para derretir el medio Trpode

METODOLOGA1.- Ponga la botella de agar nutritivo en el Beaker con agua hirviendo hasta que el agar licue, enfrelo hasta que alcance (50C) soportable a la Meja.18

CNEA

REA 1: FITOPATOLOGA Nivel Universitario

2.- Reparta o vierta el agar en tres platos estriles, cerca de la llama del mechero. Djelo en reposo hasta que solidifique totalmente. 3.- Quite la tapa a uno de los platos, exponerlo al aire en diferentes tiempos de exposicin (50, 10, 15 minutos). 4.- Quite la tapa del 4to plato y rsquese el cuero cabelludo y deje caer las partculas sobre el agar. 5.- Con marcador de vida el fondo de otro plato en mitades. Toque la superficie de una mitad con la yema de los dedos. Lvese las manos con agua y jabn y la otra mitad del plato. 6.- Marque los platos (rotular) con la leyenda correspondiente (fecha y fuente de infeccin) incubado a 35C, hasta el siguiente perodo.

Preguntas1.- Establezca la diferencia entre esterilizacin y desinfeccin. 2.- Qu observ a partir de los diferentes tiempos de exposicin al aire, utilizando los medios de cultivo estriles?

BIBLIOGRAFASergucichuk, M.G. (1986). Gua metodolgica para clases prcticas de microbiologa. UNAN Managua. Fernndez, B., Rodrguez, E. Salgado, E. (1987). Microbiologa bsica y aplicada.

19

Compendio de Guas Prcticas FITOPROTECCIN Y AGROECOLOGA

Escuela de Agricultura y Ganadera de Estel Pbro. Francisco Luis Espinosa Pineda Departamento de Ciencias y HumanidadesElaborado por: Lic. Lilliam Lezama Gaitn

Asignatura: Tema: Tiempo: Objetivos:

Fitopatologa Aislamiento de hongos fitopatgenos de material vegetal enfermo 2 horas Demostrar tcnicas de aislamiento de hongos fitopatgenos. Aislar hongos fitoptogenos a travs de material enfermo. Identificar hongos a travs del uso de claves taxonmicas.

INTRODUCCINEn la actualidad, muchos cultivos han sido afectados por hongos que son microorganismos que viven en todo ambiente, con capacidad de actuar directa e indirectamente sobre la planta. Los hongos pueden tener diversos hbitos: los hay saprofitos obligados, que viven slo en materia orgnica muerta; parsitos facultativos, que viven la mayor parte sobre materia orgnica muerta, si hallan un hospedante apropiado y condiciones ambientales ptimas se tornan parasticos; y hay parsitos obligados, los cuales necesitan de un hospedante vivo para desarrollarse (Castao-Zapata, 1994). En el material daado se hallan diferentes sntomas, los cuales son apropiados para realizar un aislamiento de hongos y as identificar u observar las estructuras que lo conforma, las cuales pueden ser: esporas, hifas, micelios, clamidospora, conidias, etc. (Agrios, 1991). A veces no es necesario el aislamiento y cultivo del hongo patgeno para su identificacin ya que hay hongos que forman picnidios, acrvulos o peritecios y lo mejor es observarlo en su medio natural, ya que en medios de cultivos su cuerpo fructfero no se llega a formar bien. Hay muchos hongos que si los queremos identificar observando sus estructuras o en general trabajar con ellos, debemos de aislarlos de su hbitat y de otros microorganismos. En esta prctica desarrollaremos las tcnicas ms generales de aislamiento de hongos fitopatgenos, para ver sus estructuras morfolgicas e identificar, utilizando la literatura correspondiente.

20

CNEAMATERIALES Y EQUIPOS-

REA 1: FITOPATOLOGA Nivel Universitario

Planta de frijol, tabaco u otras especies atacadas por hongos Solucin de Cloro al 10 % Pinzas Agar (PDA) Bistur Asa Tubos de ensayo Plato petri Microscopio compuesto Porta-objeto Aceite de inmersin Laptofenol Parafina Mechero Claves taxonmicas (Sistemtica de Fitopatologa)

METODOLOGAEl material enfermo que trajo hgalo pequeos trocitos, ms o menos de 1 cm de largo, no mezcle el material para evitar su contaminacin. Para lavarlo, sumrjalo durante dos minutos en la solucin de cloro al 10%, esterilice las pinzas ubicndolas encimas de las llamas del mechero, luego con la pinza ya esterilizada transfiera los trocitos al plato petri, el cual debe tener agar-agua, aqu coloque tres pedazos en cada plato. Despus de 48 horas pueden aparecer las colonias, con la ayuda del asa transfiera una pequea porcin del borde de la colonia a tubos de ensayos que contengan Agar-Papa-Dextrosa. Cuando se obtiene el crecimiento del hongo, se toma una pequea porcin y se coloca en un porta-objeto, aplicndole una gota de laptofenol y despus se coloca un cubre objeto, y se observa en un lente de 40 X. Para observar estructuras muy especficas, se coloca sobre el cubre-objeto una gota de aceite de inmersin y se observa al microscopio con un lente de 100 X. Despus de observar, se deben dibujar y nombrar los diversos tipos de esporas y cuerpos fructferos u otras estructuras que observ a travs del lente. Con el uso de la clave taxonmica, identifique a que orden y familia pertenece el hongo encontrado en el material enfermo.

PreguntasCmo est conformado el cuerpo de un hongo? Identific a travs del microscopio las hifas, micelio, esporas? Cules son los diferentes tipos de esporas que existen? Qu es un cuerpo fructfero?

21

Compendio de Guas Prcticas FITOPROTECCIN Y AGROECOLOGA

Pasos para realizar el informe final del laboratorioUna vez terminada la prctica se debe elaborar un informe que debe tener los siguientes aspectos: Introduccin, objetivos, metodologa, resultados, conclusiones, recomendaciones, bibliografa; cada uno, podemos decir que es, un captulo del informe. Introduccin: Breve informacin de los elementos que fundamentan la prctica, conceptos y principios, al final justificar el porqu de la prctica. Objetivos: Al redactarlos, se debe tener cuidado de usar correctamente los verbos, adems deben ser claros, preciso y alcanzables. Metodologa: Paso a paso, se debe describir lo que se realiz en la prctica, sin tanta palabrera y omitiendo repeticin. Resultados: Organizar cada resultado y, de acuerdo a lo observado, presentarlos a travs de dibujos; hacer un comentario por cada dibujo, si es posible hacer referencias, citar bibliografas y responder a las preguntas de la gua. Conclusiones: De acuerdo con los objetivos planteados se debe concluir, teniendo cuidado al redactar, usando trminos tcnicos y sencillos, de acuerdo a la prctica. Recomendaciones: Identificar con mucho cuidado las dificultades encontradas durante la prctica y de acuerdo a stas realizar las recomendaciones. Bibliografa: Para citar los libros utilizados durante la prctica se debe poner: autor, apellido, ao de publicacin, ttulo de la publicacin, nmero de edicin, casa editorial, ciudad, nmero de pginas.

Criterios de evaluacinValor para cada criterio de evaluacinParticipacin durante la prctica Prueba al final de la prctica Contenido del informe Total

5

5

10

20

Desglose del valor asignado al contenido del informe Introduccin Objetivo 1 1 Metodologa 1 Resultado 3 Conclusin Recomendacin Total 2 2 10

22

CNEABIBLIOGRAFA

REA 1: FITOPATOLOGA Nivel Universitario

AGRIOS, G. N. 1991. Fitopatologa. Primera Edicin. Departamento de Fitopatologa de la Universidad de Massachussets. 53p. AGRIOS, G. N. 1996. Fitopatologa. Segunda Edicin Departamento de Fitopatologa de la Universidad de Massachussets. 83p. CASTAOZAPATA, J. L. del Ro. 1994. Gua para el diagnstico y control de enfermedades en cultivos de importancia econmica. Tercera Edicin. Zamorano, Honduras; Zamorano Acadmico Press. 302p. CASTAOZAPATA, J. L. del Ro. 1994. Principios bsicos de fitopatologa. Departamento de Proteccin Vegetal. Zamorano, Honduras. 320p. CASTAOZAPATA, J. L. del Ro. 1994. Principios bsicos de fitopatologa. Segunda Edicin. Zamorano, Honduras; Acadmico Press. 538p. GONZLEZ, L. C. 1981. Introduccin a la fitopatologa. Tercera Edicin. Universidad de Costa Rica. San Jos, Costa Rica. 148p.

23

Compendio de Guas Prcticas FITOPROTECCIN Y AGROECOLOGA

Universidad Nacional Agraria Facultad de Agronoma Departamento de Proteccin Agrcola y ForestalElaborado por: Ing. MSc. Carolina Lpez Lic. Vernica Guevara

Asignatura: Tema: Tiempo: Objetivo:

Fitopatologa Identificacin de gneros de bacterias fitopatgenas 2 horas Identificar gneros de bacterias fitopatgenas, Practicar tcnicas de identificacin de bacterias.

INTRODUCCINLas caractersticas morfolgicas y reacciones qumicas son algunos de los criterios que se usan en la identificacin de las bacterias. Las colonias de las distintas especies de bacterias varan en tamao, forma de los bordes, elevacin, color y otras caractersticas, y en ocasiones dichas variaciones son propias de una determinada especie, sus bordes pueden ser lisos, ondulados, angulares, etc. Las colonias de la mayora de las especies son de color blancuzco o grisceo, aunque algunas son amarillas o rojas. La composicin qumica de ciertas sustancias en clulas bacterianas puede detectarse con tcnicas de tincin especfica. La reaccin a la tincin de Gram diferencia a las bacterias en Gram positivas y Gram negativas. En esta reaccin las bacterias se tratan con una solucin de violeta cristal, durante 30 segundos, se enjuagan, se tratan con yodo, se enjuagan con agua y luego con alcohol. Las G+ retienen el colorante yodo y violeta cristal. Son G+ slo los gneros Corynebacterium y Estreptomyces; son G- Agrobacterium, Erwinia, Pseudomonas, Ralstonia y Xanthomonas. Para la identificacin de las bacterias, hay pruebas bsicas y pruebas especficas, estn las morfolgicas y la tincin gram. La prueba KOH es la prueba corta de la tincin gram, pero para ello se necesita cultivo joven.

24

CNEALa Reaccin de Catalasa 2 H2 O2 Catalasa

REA 1: FITOPATOLOGA Nivel Universitario

La catalasa es una enzima que producen determinados microorganismos que tienen la propiedad de desdoblar el H2O2 (perxido de hidrgeno). 2H2O + O2 A un cultivo de 2448 hrs de edad, se adiciona gotas de H2 O2, si hay produccin de catalasa por el microorganismo se obtiene formacin de burbujas efervescente, es decir reaccin positiva o sobre un porta-objeto limpio se coloca 1 gota de H2O2; del cultivo se toma una porcin con ayuda de un asa y se coloca en la gota. La aparicin de burbujas indica reaccin positiva. Reaccin de Oxidasa Produccin de Citocromo Oxidasa. En presencia de Tetrametil o dimetilP-fenilenodiamina, esa enzima (citocromo oxidasa), induce a la formacin de un compuesto que posee un grupo cromforo: O2 H3 C H3 C N NH2 + OH H 3C H3 C 2H2O NN = O X grupo cromforo

Si el a naftol no es producido por la bacteria, se forma por la polimerizacin de dos molculas de dimetilpfenilenodiamina, un dimero que tambin posee un grupo cromforo. G. Cromforo CH3 O2 H3 C NH3 C 2H2O - NH2 H3 C CH3 H3 C N -N=N N

25

Compendio de Guas Prcticas FITOPROTECCIN Y AGROECOLOGA

MATERIALES Y EQUIPOS- Microscopios compuestos - Portaobjetos - Papel filtro - Asabacteriolgica - Reactivos para tincin G- Cristal violeta, zaframina o fucsina lugol KOH - Perxido de hidrgeno (H2 O2 ) - Reactivos para oxidasa - Algodn - Cloro - Cultivo puro de bacterias

METODOLOGAActividades a realizar: 1.- Hacer la prueba KOH 3%. Deposite dos gotas KOH en porta-objeto y luego la muestra se mezcla homognea y as se forma un hilo fino, al levantar el asa es G y si no forma hilo es G+. 2.- Reaccin Catalasa (Perxido de hidrgeno). Se deposita la gota de perxido y encima la muestra. Si hace burbuja es positivo. Reaccin de Oxidasa 3.- Con un asa, se remueve una pequea cantidad del cultivo, de 2448 horas de edad, se esparce el crecimiento bacteriano en la superficie de un pedazo de papel de filtro, previamente impregnado con 2 3 gota de solucin oxidasa (N, N dimetilP fenileno diamina Hl o TetramilP-fenilenodiamina Hcl). Se obtiene una reaccin positiva cuando se observa una coloracin prpura (azul), en 10 segundo, retardada en 60 segundo, ms de 6 segundo es negativa. 4.- Prueba de papa. Tomar una papa estril (previamente lavada y pasada por alcohol y fuego, esto es flaneado; se hace un rayado sobre la papa y se siembra).

Erwinia pudre a las 24 hrs Xanthomonas pudre a las 4872 hrs Bacillus pudre ms de 24 hrs

26

CNEAReacciones Muestra 1 Muestra 2 Colonia Color KOH

REA 1: FITOPATOLOGA Nivel Universitario

5.- Llenar el siguiente cuadro con resultados: Catalasa G+Oxidasa Prueba en Papa

Preguntas:1.- Cul es la reaccin rpida de Gram? 2.- Se puede cambiar el orden en el uso de los colorantes para la reaccin Gram? 3.- Cmo funcionan qumicamente los reactivos?

BIBLIOGRAFAAGRIOS, G. N. 1991. Fitopatologa. Primera Edicin. Departamento de Fitopatologa de la Universidad de Massachussets. 53p. French, E. R. y Herbert, T. T. 1980. Mtodos de Investigacin Fitopatolgica. Costa Rica, I. I. C. A. 289 pp

27

Compendio de Guas Prcticas FITOPROTECCIN Y AGROECOLOGA

Universidad Nacional Agraria Facultad de Agronoma Departamento de Proteccin Agrcola y ForestalElaborado por: Ing. MSc. Carolina Lpez A. Docente DPAF/UNA

Asignatura: Tema: Tiempo: Objetivos:

Fitopatologa Inoculacin de virus 2 horas Adquirir la tcnica de inoculacin mecnica de virus fitopatgenos o inoculacin natural. Comprobar la sintomatologa viral en plantas indicadoras de frijol o en plantas susceptibles por inoculacin natural, por vector en tomate.

INTRODUCCINLa transmisin de virus se da por diferentes vas: semillas contaminadas, material de siembra, vegetales contaminados, artrpodos (insectos y caros), los nematodos y plantas parsitas (como cuscuta). La transmisin mecnica es una tcnica de mucha utilidad para la comprobacin de la patogenicidad de los virus.

MATERIALESSemillas de frijol (indicadores o plantas susceptibles y resistentes), semillas de tomate UC82 susceptible, TYvr tomate resistente, maceteras, suelo estril, invernadero, etiquetas, carborundum.

METODOLOGAA. Inoculacin Mecnica 1.- Se toman las plantas de frijol para inocular, en este caso 3 plantas, variedad Top crop o variedad Bonita, ambas son plantas indicadoras. 2.- Se toma muestra fresca de material infectado y se macera con un mortero. Previamente se describen los sntomas que presenta dicho material. 3.- Luego de macerado el tejido vegetal, se le agregan 5 ml de Bfer.28

CNEA

REA 1: FITOPATOLOGA Nivel Universitario

4.- Se deja reposar y luego se tamiza por una gasa. Extrado el jugo de la planta, se preparan las plantas a inocular, de la siguiente forma: Las plantas de frijol, cinco o seis das despus de sembradas, sern inoculadas en sus hojas cotiledonales. Se toma el abrasivo (Carborundum) Carburo de Silicio y se espolvorea sobre las hojas cotiledonales. El carbarundum causar heridas que permitirn la entrada del virus; pero no deben ser tan severos que puedan causar la muerte de las clulas. 5.- Con una almohadilla de gasa o una esptula de vidrio o un hisopo de algodn se frota suavemente la superficie de las hojas de las plantas a inocular. Se pueden enjuagar las hojas inoculadas con agua, si se prefiere. 6.- Se colocan las plantas sobre un mesn, en el ambiente ms apropiado o un invernadero, se esperar de 6-8 das para la aparicin de los sntomas. 7.- El inculo puede ser tomado de hojas con virus del mosaico sureo del frijol. B. Inoculacin por medio de vectores 1.- Se establece un semillero de tomate, con variedad TYvr y con variedad UC82, var. TYvr resistente y UC82 variedad susceptible a geminivirus transmitido por insectos vectores (mosca blanca). 2.- La variedad susceptible ser atacada por las moscas y aparecern sntomas. 3.- Describir los sntomas. C. Presentar un Informe Al final de la prctica se deber presentar un informe que deber contener los siguientes aspectos: Introduccin, objetivos, metodologa, resultados, conclusiones, recomendaciones y bibliografa. Introduccin: Principios que fundamentan la prctica. Objetivos: Redactar claramente los objetivos. Metodologa: Redactar con sus palabras como se realiz. Resultados: Organizar la presentacin de los resultados en tablas y comentar dichos resultados. Presentar respuestas a cuestionarios, si los hay. Conclusiones: Ser precisos y concretos en sus conclusiones. Recomendaciones: Identificar dificultades para realizar recomendaciones. Bibliografa: Autor, ao, ttulo de la publicacin, editorial, ciudad. Preguntas Qu sntomas presentaba el material vegetal inicialmente? Qu sntomas se presentan despus de la inoculacin? En cuanto tiempo real aparecen los primeros sntomas?

29

Compendio de Guas Prcticas FITOPROTECCIN Y AGROECOLOGA

BIBLIOGRAFAFrench E., Hebert T., 1982, Mtodos de Investigacin Fitopatolgica. IICA. Monterroso D. 1996. Tcnicas Fitopatolgicas de Laboratorio para el diagnstico de las Enfermedades de las plantas. CATIE INTA- MIP (NORAD) Nic. Rojas A. (1999 y 2003). Comunicacin personal con docente-investigador del Departamento de Proteccin Agrcola y Forestal, UNA.

30

CNEA

REA 1: FITOPATOLOGA Nivel Universitario

Universidad Nacional Agraria Facultad de Agronoma Departamento de Proteccin Agrcola y ForestalElaborado por: Ing. MSc. Isabel Herrera S.

Asignatura: Tema: Tiempo: Objetivos:

Fitopatologa: Diagnstico Fitosanitario Extraccin e identificacin de nematodos fitoparsitos 2 horas Describir los procedimientos a seguir para la extraccin de nematodos de suelo y de material vegetal. Explicar las ventajas y desventajas de extraccin de nematodos del suelo con el mtodo del Embudo Baerman. Reconocer las caractersticas que definen a los nematodos fitoparsitos.

INTRODUCCINLa separacin y conteo de los nematodos en un volumen de suelo, es la operacin indispensable para cualquier estudio de estos microorganismos. Es por ello que esta actividad resulta esencial para poder evaluar el nivel de infestacin, que presentan las muestras en un momento dado. Desgraciadamente, hasta el presente no existe ningn mtodo que permita extraer eficientemente todos los tipos de nematodos del suelo y del tejido vegetal. Para la extraccin de nemtodos muchas tcnicas y modificaciones han sido estudiadas, tomndose en cuenta cuatro factores: 1.- Fcil y segura manipulacin 2.- Extraccin eficiente 3.- Ahorro de tiempo 4.- Suspensin de los nematodos, libres de partculas orgnicas e inorgnicas. Para la extraccin de nematodos del material vegetal y del suelo, se utilizan algunas caractersticas de los nematodos, entre ellas: la forma, el movimiento, el peso especfico (1.084 gr), geotaxis positiva y coloracin diferencial.31

Compendio de Guas Prcticas FITOPROTECCIN Y AGROECOLOGA

Existen alrededor de 10 mtodos que pueden utilizarse para la extraccin de nematodos; sin embargo, para fines de estudio, en esta prctica utilizaremos el Mtodo Embudos Baerman, ms tamices, para el caso de nematodos de suelo. En el caso de nematodos que se encuentran en el tejido vegetal, utilizaremos el mtodo de licuadora ms tamices. Una vez extrados los nematodos, tanto del material vegetal como del suelo, una tarea muy importante es la identificacin de estos organismos, la cual consiste en aislar a los nematodos del resto del material obtenido y estudiar sus caractersticas, para conocer el gnero y la especie a la que pertenecen. En este caso estudiaremos las caractersticas que definen a los nemtodos fitoparsitos.

METODOLOGAEsta prctica consiste de tres actividades: Extraccin de nematodos del suelo Extraccin de nematodos del material vegetal Reconocimiento de las principales caractersticas que definen a un nematodo fitoparsito.

MATERIALES Suelo Races Embudo Baerman Pichel plstico Tamices: 0.045, 0.100, 0.250 y 0.425 mm de dimetro Licuadora Platos y tamices de extraccin Filtros de algodn Tijeras Papel toalla Beaker Pipetas Pizeta Microscopio

32

CNEAPROCEDIMIENTOa)

REA 1: FITOPATOLOGA Nivel Universitario

Extraccin de Nematodos del Suelo: Embudo Baerman, ms filtro de algodn. Esta constituye la tcnica de extraccin ms antigua. Es usada para colectar nematodos ectoparsitos activos y est basada principalmente en el movimiento de los nematodos. A continuacin se explica el procedimiento a seguir: 1.- Se toma 1 kilo de suelo que corresponde a la muestra obtenida en el campo, se homogeniza y tamiza para descartar terrones y residuos vegetales. 2.- Del suelo tamizado se toman 100 gr del mismo, los cuales se ponen en un pichel con 1 litro de agua y se agita hasta desbaratar el suelo. 3.- La suspensin se deja reposar por 30 segundos y el sobre-nadante se decanta cuidadosamente sobre los cuatro tamices, los cuales han sido colocados en orden ascendente de la siguiente manera: 0.045, 0.100, 0.250 y 0.425 mm de dimetro. 4.- El suelo que queda asentado en el pichel se le vuelve a echar un litro agua, repitiendo una vez ms la operacin anterior. 5.- Con un poco de agua, proveniente de una manguera, se lavan los residuos que han quedado en los tamices de mayor dimetro (0.425 y 0.250 mm), los que posterior a esto se descartan. 6.- El suelo que qued en los tamices de menor dimetro (0.045 y 0.100), es lavado con una pizeta y depositado directamente en el tamiz de extraccin, al que previamente se le ha colocado el papel filtro. 7.- Finalmente, el tamiz de extraccin es colocado en un plato de extraccin, el cual contiene 100 cc de agua. El tamiz de extraccin se deja reposar por 24 horas. 8.- Pasadas las 24 horas, se toma del plato de extraccin la solucin con nematodos, la cual se deposita en un beaker, y se procede a observar la muestra en el microscopio, para la identificacin y conteo de los nematodos.

b)

Extraccin de Nematodos del Material Vegetal: Licuadora ms tamices, ms filtros de algodn. Paralelamente al grupo de nematodos ectoparsitos (nematodos que se alimentan externamente de las races), existe el grupo de nematodos endoparsitos (nematodos que viven y se alimentan dentro del tejido vegetal). Para la extraccin de este grupo de nematodos se utiliza la tcnica de maceracin de races, mediante la utilizacin de una licuadora. El principio de este mtodo es igual que el anterior: la movilidad de los nematodos. A continuacin se describen los pasos a seguir: 1.- El material vegetal infectado por nematodos (races, tallos, hojas, granos, etc.), se lava en el chorro de la paja, con el propsito de eliminar suelo y otras partculas. 2.- Una vez lavadas, se secan con papel toalla y se cortan en trocitos de aproximadamente uno o dos centmetros de largo. 3.- Se pesan; si son varias muestras, todas deben tener el mismo peso (Ejem: 3, 5, 10 gr).33

Compendio de Guas Prcticas FITOPROTECCIN Y AGROECOLOGA

4.- Colocar el material vegetal en la licuadora, a la que previamente se le han puesto 100 cc de agua y se licua por 30 segundos. El tiempo de licuado va a depender del tipo de races y gnero de nematodos. 5.- Decantar la solucin obtenida sobre los tamices (0.045, 0.100, 0250 y 0.425 mm), lavar los tamices de mayor dimetro y recoger en un beaker los residuos de los tamices de menor dimetro. 6.- Depositar la solucin obtenida en el tamiz de extraccin con el papel filtro y colocarlo en el plato de extraccin con 100 ml de agua. Dejarlo reposar por 24 horas. 7.- Observar la solucin obtenida en el microscopio para la identificacin y conteo de los nematodos. c) Identificacin de las principales caractersticas que definen a un nematodo fitoparsito. 1.- Con la ayuda del estereoscopiomicroscopio, se observar el movimiento de los nematodos fitoparsitos, la forma y tamao que presentan. 2.- Posteriormente se aislarn los nematodos y se observarn en el microscopio. Se anotar el tipo de cabeza, presencia o ausencia de estilete, tipo de esfago, rganos de reproduccin masculino (espcula) y femenino (vulva), tipo de cola. 3.- En los dos casos anteriores se dibujar y tomar nota todo lo observado durante la prctica. Preguntas guas y actividad metodolgica 1.- Cules son las ventajas y desventajas de los mtodos estudiados? 2.- Cules son los principios en los que se basan estos mtodos para la extraccin de nematodos? 3.- Qu caractersticas definen a los nematodos fitoparsitos? 4.- Podemos observar nematodos muertos con estos mtodos? 5.- Qu principios presentan los mtodos de extraccin de nematodos utilizados el da de hoy?

Elaborar una base de orientacin antes del laboratorio.Tema: Extraccin de nematodos por el mtodo de Baerman, ms tamices. Pasos qu debo realizar? 1. 2. 3. Estar bien hecho si

BIBLIOGRAFAHerrera, I. y Bijlmakers, H. 1993. Manual de Prcticas. Escuela de Sanidad Vegetal. Universidad Nacional Agraria. 44p.34

CNEA

REA 1: FITOPATOLOGA Nivel Universitario

Escuela de Agricultura y Ganadera de Estel Pbro. Francisco Luis Espinosa Pineda Departamento de Ciencias y HumanidadesElaborado por: Lic. Lilliam Lezama Gaitn

Asignatura: Tema: Tiempo: Objetivos:

Fitopatologa Determinacin de sntomas, incidencia y severidad de tizn tardo (Phytophthora infestans) en tomate. 2 horas Reconocer sntomas y daos que ocasiona el tizn tardo en el de cultivo tomate. Determinar el grado de incidencia y distribucin del patgeno en el rea. Describir los factores que influyen en el desarrollo del patgeno sobre el hospedero.

INTRODUCCINEl crecimiento y rendimiento de las plantas depende de la disponibilidad del agua, de los nutrientes del suelo donde se desarrollan y del mantenimiento, dentro de cierto lmite de algunos factores del ambiente como la temperatura, luz y la humedad. Dependen tambin de la proteccin que tengan contra el ataque de los parsitos. Las causas ms comunes del crecimiento deficiente de las plantas y de la destruccin de las cosechas son los fitopatgenos, el clima desfavorable, las malezas y las plagas de insectos (Agrios, 1996). La importancia econmica de las enfermedades de las plantas debe ser medida por el dao que stas en s ocasionan, as como por los costos de medidas preventivas y curativas del control y por las limitaciones que las enfermedades imponen con relacin al cultivo de ciertas plantas y ciertas variedades en determinados lugares (CastaoZapata, 1994). El tizn tardo Phytophthora infestans es un patgeno que ha causado severos daos a escala mundial y sus primeros sntomas dan apariencias de manchas acuosas circulares e irregulares ubicadas en las puntas o bordes de las hojas inferiores, en el borde de las lesiones; en el envs de la hoja se forma una zona blanca constituida por hifas del hongo, los frutos no se infectan a menos que el follaje sea afectado primero, ste tambin presenta manchas acuosas de color verde grisceo que pueden cubrirlo totalmente (CATIE 1990).

35

Compendio de Guas Prcticas FITOPROTECCIN Y AGROECOLOGA

METODOLOGALa prctica se realizar en un rea de una manzana de cultivo de tomate. Antes de iniciar el muestreo el productor hablar brevemente sobre su cultivo (preparacin, siembra, manejo, desarrollo, etc.). El docente y el productor, en este caso, slo son dos facilitadores. Para observar y medir el dao, grado de incidencia del patgeno en el cultivo se realizarn recuentos de la siguiente manera:

Diagnstico rpido:1.- Todos deben recolectar muestras sospechosas de la enfermedad, luego tratarn de reconocer el sntoma, para garantizar si se trata del tizn tardo. 2.- Este reconocimiento de campo debe ir muy fundamentado y se deben apoyar con las claves, manuales, etc. Cuando se est seguro del reconocimiento de sntomas de la enfermedad o del patgeno que est causando la misma, se debe realizar el recuento como se explica a continuacin Elegir al azar cinco puntos dentro del planto, ubicando un punto a cada extremo y uno en el centro. En cada punto tomar 20 plantas, para muestrear un total de 100 plantas en un lote de una manzana. 3.Se debe observar cuidadosamente en cada planta si existe el sntoma del patgeno que se muestrea.

4.- Se debe contar y anotar el nmero de plantas afectadas, nmero de lesiones por planta y nmero de hojas afectadas. Para apoyarse con el muestreo y hacer una interpretacin de los datos, de acuerdo a los objetivos planteados, se deben responder las siguientes preguntas durante el recorrido y reflexionar al final del muestreo: 1- Qu parte de la planta est afectada? 2- Qu color presenta la lesin? 3- Qu aspecto observa? 4- Cul es su olor? 5- Qu estructura del patgeno puede observar? 6- Cmo llega al cultivo? 7- Cmo se disemina? 8- Qu factores favorecen su desarrollo? 9- Qu factores pueden contribuir para que no aparezca el patgeno? 10- Qu acciones se pueden realizar para evitar la enfermedad? 11- Dibuje el croquis de la parcela y la distribucin de la enfermedad. 12- Dibuje el ciclo de la enfermedad e incluya las acciones que se deben ejecutar durante su desarrollo.

36

CNEAMATERIALESFormato para recuento Tabla de campo Bolsas de papel Navaja Lupa Plato petri

REA 1: FITOPATOLOGA Nivel Universitario

Anlisis de datosPara analizar los datos se debe aplicar la siguiente frmula: % incidencia = Nmero de plantas enfermas x 100 Nmero de plantas totales Se debe utilizar tambin la siguiente clave de campo, que se utiliza para evaluar la presencia de tizn tardo de la papa o tomate.Valores Tizn (%) escala del CIP Media Lmites 1 2 3 0 2.5 10 Trazas -