140269527-Historia[1]

download 140269527-Historia[1]

of 99

Transcript of 140269527-Historia[1]

  • HISTORIA Y FILOSOFIA

    DE LA EDUCACION

    PERUANA

    JAIME CERRON PALOMINOROBERTO AGUIRRE PALOMINO

    HUANCAYO 1989

    INTRODUCCION

    Un tratado especfico sobre la Historia y Filosofa de la Educacin de nuestro pas an no ha sido escrito con la atenta reflexin que el caso se merece. Diversas circunstancias han conspirado contra esa necesidad: los distintos modos de enfocar la periodizacin de nuestra historia nacional; la ausencia de fuentes escritas acerca de la evolucin de nuestra sociedad primitiva y esclavista; la variedad de interpretaciones existentes acerca del carcter de la sociedad incaica; el incorrecto mtodo con que se analiz y se sigue analizando an el desarrollo econmico-social del Per; la preferencia que se ha tenido por los textos extranjeros que se han encargado de deformarnos al

  • desenvolvimiento de nuestra base econmica. Un esfuerzo cercano a nuestro propsito es, sin embargo, la obra de Enrique Gonzles Carr y Virgilio Galdo Gutierrez: Historia de la Educacin en el Per, quienes tomando como gua el materialismo histrico han logrado en gran medida, precisar la correspondencia existente entre el grado de desarrollo de las fuerzas productivas y sus relaciones sociales de produccin. Al lado de este trabajo, es importante mencionar el libro de Carlos Daniel Valcrcel: Breve Historia de la Educacin Peruana, que sintetizando otros trabajos conexos que el mismo autor ha desarrollado en torno a la poca incaica, el coloniaje y la propia repblica, viene a llenar un vaco en nuestra informacin. Empero, esta bibliografa se halla fuertemente recortada, si tenemos en cuenta que la Filosofa de la Educacin no ha sido tratada al lado de su Historia; es as como, por ejemplo, el trabajo de Carlos Salazar Romero: Pedagoga y Educacin en el Per, sin hacer mencin de todas las Reformas ensayadas en nuestro pas, toca aspectos fundamentales de las doctrinas educativas que nuestros tericos de la educacin han vendido diseando. Constituye tambin un hito especial, la obra de Augusto Salazar Bondy: En torno a la Educacin, que toca aspectos medulares acerca de las causas de nuestro atraso y el divorcio notorio de nuestra enseanza frente a las urgentes demandas productivas del pas.

    Si bien es verdad que Alejandro O. Deustua, Manuel Vicente Villarn, Joaqun Capelo, Julio A.Chiriboga, Carlos Cueto Fernandini y Walter Pealoza Ramella entre otros, nos han entregado ensayos que reflejan su preocupacin individual y de clase, acerca de la problemtica educativa, es preciso sealar que no han llegado a sobrepasar la obra cimera del ilustre amauta Jos Carlos Maritegui, quien aparte de sus Temas de Educacin, elabora en el Proceso de la Instruccin Pblica, la ms sesuda reflexin en torno a los palpitantes temas que todo buen estadista, maestro, idelogo o peruano en general, est en el deber de entender para colocar nuestro sistema educativo en las condiciones que la sociedad contempornea exige. Paralelo a este comentario, es menester reconocer en Jos Antonio Encinas, el genuino educador que vivi preocupado por mejorar nuestra superestructura educativa, entregndonos alcances actualizados de una mejor metodologa acorde a una pedagoga del trabajo.

    Con el propsito de sistematizar esta investigacin, la hemos dividido en cuatro partes. La primera realiza un escarceo de los primitivos pobladores del Per, con el propsito de comprender la correspondencia existente entre la vida material y la conciencia social de los primeros habitantes. En este sentido, nos han sido valiosos los brillantes artculos trabajados por el autodidactico Emilio Choy Ma y que han sido compilados dndole el rubro de Antropologa e Historia. A travs de esta fuente nos ha sido satisfactorio concluir cmo el desarrollo de las sociedades gentilicias tiene la misma secuela ya en Oriente como en Occidente, ya en las comunidades egipcias y babilnicas, como en la azteca e inca.

  • El desenvolvimiento del perodo esclavista primero de nuestras culturas preincaicas y luego de la del Tawantinsuyo, nos ha sido posible perguear gracias a la cada vez ms prolfica produccin que vienen ofrecindonos intelectuales de la talla de Luis Guillermo Lumbreras con su: Los Orgenes de la Civilizacin en el Per; Federico Kauffman Doig, con su; Orgen de la Cultura Andina; Julio Valdivia Carrasco con: El Imperio Esclavista de los Inkas; Alden Manson; Las Antiguas Culturas del Per; Justo Cceres Macedo: Las Culturas Prehispnicas del Per; Waldemar Espinoza Soriano: Los Modos de Produccin en el Imperio de los Incas; Mara Rostorowski de Diez Canseco: Historia del Tawantinsuyu; Jos Antonio del Busto Duthurburu: Per Incaico. Pero bsicamente los ensayos elaborados en torno a la superestructura educativa especfica de este perodo, por el socilogo peruano Roberto Mac-Lean y Estens: La Educacin en el Imperio de los Incas, y por Carlos Daniel Valcrcel: Historia de la Educacin Incaica. Nos ha sido tambin til la confrontacin de los trabajos de Louis Baudin: El Imperio Socialista de los Incas y de Luis E. Valcrcel: Etnohistoria del Per Antiguo.

    Lo concerniente al Per feudal-colonial ha contado con la bibliografa siguiente: Wiliam H. Prescott: Historia de la Conquista del Per; Virgilio Roel: Historia Social y Econmica de la Colonia, Pablo Macera: Historia del Per. La Colonia; Garcilazo Inca de la Vega: Historia General del Per. Segunda Parte de los Comentarios Reales; Luis Guillermo Lumbreras, Carlos Aranbar, Manuel Burga, Ignacio Lpez Soria, Alberto Flores Galindo, Herclio Bonilla, Ernesto Yepes del Castillo, Julio Cotler y Silesio Lpez, en: Nueva Historia General del Per; Jun Jos Vega, en: La Guerra de los Viracochas;; Fernando Lecaros, en: Visin de las Ciencias Histrico-Sociales; y en lo atinente al propio terreno de la educacin, las obras de: Daniel Valcrcel: Historia de la Forma de Educacin Colonial; Virgilio Galdo Gutirrez: Educacin de los Curacas. Una Forma de Educacin Colonial y la de Csar Angeles Caballero: Historia de la Educacin Peruana: Perodo de la Colonia. No dejan de ser importantes para consulta: Pedro Cieza de Len: La Crnica del Per y Ral Porras Barrenechea: Fuentes Histricas Peruanas.

    Por ltimo, la novedad que trae este trabajo, es el hecho de considerar nuestro perodo llamado tradicionalmente republicano como etapa Semifeudal y Semicolonial de nuestra educacin, concretamente en su primer tramo, siguiendo la acertada tipificacin que diera el genial ensayista peruano Jos Carlos Maritegui, en sus obras: 7 Ensayos, Ideologa y Poltica y Temas de Educa cin . Para abordar lo cual, incuestionablemente se ha tenido que leer a: Francisco Garca Caldern, en: El Per Contemporneo; Alejandro O. Deustua, en La Cultura Nacional; Manuel Vicente Villarn: Pginas Escogidas; Vctor Andrs Belaunde, en: La Realidad Nacional; Jos Antonio Encinas, en: Un ensayo de Escuela Nueva en el Per; Pablo Macera: Trabajos de Historia; Julio Roldn: Per, Mito y Realidad; Wilfredo Kapsoli:

  • El Pensamiento de la Asociacin Pro Indgena; Herminio Parra Rivera, en: El Hayatorrismo en la Historia Republicana; Julio Cotler: Clases, Estado y Nacin en el Per y Augusto Salazar Bondy: Historia de las Ideas en el Per Contemporneo.

    LOS AUTORES.

    LA EDUCACION PRIMITIVA

    LA SOCIEDAD PRIMITIVA PERUANA.

    Quien quiera conocer las caractersticas fundamentales de nuestro pasado primitivo, habr de concluir que como toda sociedad del orbe, la nuestra, empez sin las ataduras que las sociedades clasistas posteriores aherrojaron sistemticamente al punto de poner al hombre en condiciones de servilizacin. El grafico que sigue, demuestra palmariamente el paso de una sociedad sin clases a otras, donde el antagonismo est patente:

    FALTA CUADRO

  • LOS PRIMEROS POBLADORES.

    Como bien dice Justo Cceres Macedo, en su obra: Las Culturas Prehispnicas del Per (1): La ms antigua ocupacin humana en los andes se encontr en la cueva de Pikimachay ubicada a doce kilmetros al norte de la ciudad de Ayacucho. En los niveles inferiores de Pikimachay, en las fases llamadas: Pacaycasa (22,000 aos a.C.) y Ayacucho (16,000 aos a.C.), se descubrieron instrumentos humanos rudimentarios asociado a restos de animales extinguidos como megaterios, mastodontes, caballos, paleolamas y otras especies pleistocenicas.

    Esto quiere decir que, como lo refuerza Pablo Macera, en Historia del Per (2): Las races peruanas son muy viejas. El Hombre lleg al Per hace miles de aos como cazador. Quizs al principio cazaba animales enormes (elefantes grandes, osos, perezosos gigantes) y tena que disputar su alimento a unos feroces tigres que tenan dientes en forma de sable. Despus empez a cazar venados y vicuas. Hace 8,000 aos, el hombre andino comenz a experimentar el cultivo de las plantas. Domestico primero el frejol y la calabaza. Despus a otros vegetales (quinua, papa, etc.). Al final cultiv algodn y maz. Adems de esta domesticacin de plantas, los peruanos llegaron a domesticar grandes mamferos (llama, alpaca).

    Los peruanos de entonces consiguieron crear una sociedad equilibrada con alimentos suficientes para todos, gracias a una explotacin de los recursos tanto del mar (pescados y mariscos) como de los valles (agricultura) o las alturas (ganado).

    Como se ve, en este perodo el hombre est en constante lucha contra la naturaleza y sus peligros, ms no as contra sus congneres.

    SITUACION DE LOS INSTRUMENTOS DE TRABAJO.

    La actividad de los primitivos peruanos del perodo paleoltico consisti en la elaboracin de toscos artefactos de piedra, valiosos para enfrentarse a las fuerzas de la naturaleza y poder sobrevivir. Como acertadamente afirman Gonzles Carr y Galdo Gutierrez (3): El equipo cultural de estos primeros recolectores era bastante rudimentario. Pero este equipo en determinadas circunstancias, se vio enriquecido por la aparicin de nuevos instrumentos punzo-cortantes de mayor eficacia. Es el momento en que hace su aparicin en los andes una forma superior de recoleccin, que es la caza. El enfrentamiento con animales fsicamente de gran fortaleza, exigi al hombre, a perfeccionar su equipo de instrumentos y a desarrollar nuevas tcnicas y conocimientos para trabajar la piedra creando la punta de proyectil.

  • LAS PRIMERAS ACTIVIDADES HUMANAS (Recoleccin, Caza y Pesca).

    En los primeros tiempos, los antiguos peruanos slo saban cazar y recolectar sus alimentos. Macera distingue hasta dos etapas para los Cazadores: una de grandes animales extinguidos y otra de crvidos y camlidos. Esto ocurre alrededor de los 20,000 a 6,000 aos a.C.

    Luego, entre los 6,000 a 2,500 a.C., vendr la poca de la horticultura, esto es, de la domesticacin de plantas. Remarcando mejor este episodio, Macera nos aclara (4): hasta algo ms de 10,000 aos, prcticamente todos los hombres de la tierra vivan de alimentos silvestres. Los cazaban o los recogan. Hace 2,000 aos, en cambio, la inmensa mayora de la humanidad, viva de la agricultura. Los primeros horticultores en la sierra cultivan el frejol.

    A partir de 2,500 a.C. se inicia el perodo del sedentarismo, a partir de cuyo momento los hombres no estn obligados a moverse detrs de sus presas para cazarlas.

    AUSENCIA DE PROPIEDAD PRIVADA.

    En ese instante, como correctamente apunta Gonzles (5): La propiedad slo se circunscriba a los instrumentos que fabricaba cada individuo. El conjunto de individuos de ambos sexos, participaba sin limitaciones, en los beneficios de las actividades econmicas de la caza y la recoleccin pero esta manifestacin de propiedad fue colectiva, de todos los miembros de la aldea sobre sus territorios.

    AUSENCIA DE CLASES SOCIALES.

    A decir de Emilio Choy (6): La aparicin de una clase en una colectividad es acontecimiento que no ocurre por difusin. El nuevo ritmo que adquiri la agricultura en Chicama y valles adjuntos, son resultantes de nuevos factores, no slo fue aumento cuantitativo sino cualitativo. La amplia produccin de los agricultores incipientes transform a los agricultores que segua con la pesca y la recolecta, en agricultores completos El relevo de la actividad cazadora-pescadora por la agricultura, indujo a parte de la colectividad, especialmente a los varones, a un proceso revolucionario esta ampliacin productiva favoreci la formacin de excedentes que posibilitaron el cambio en la estructura social, ocurriendo la transformacin inicial, dividiendo la sociedad comunal en sociedades de clases.

    AUSENCIA DE ESTADO.

  • El mismo Choy nos dice (7): La expansin mochica fue precedida de una evolucin que abarc varios siglos a partir del modesto gobierno sacerdotal en el siglo III a.C., o anteriormente, la riqueza productiva y la amplitud del valle de Chicama y Moche, permiti el crecimiento de una mayor poblacin.

    Hay un error cuando se piensa que el Estado aparece con los incas, pero la verdad es que el ao 656 d.C., ya el Estado mochica estaba dominado firmemente en varios barrios costeos, entre ellos el valle de Vir, aunque el comienzo de la organizacin estatal fue en el Siglo IV o en el 302 d.C.

    LA APARICION DEL AYLLU.

    Segn Luis Guillermo Lumbreras (8): El Ayllu que es la forma andina del Clan, apareci con la agricultura, pero ms que como un subproducto de ella, como el mecanismo social indispensable para sustentar la forma de trabajo y la forma de propiedad que nacieron al mismo tiempo en torno al nuevo medio de produccin: la tierra para cultivo o chacra.

    El ayllu es una organizacin de la comunidad, basada en vnculos de parentesco consanguneo La asociacin no es por cierto solamente familiar; ella se realiza, en torno a una participacin colectiva en el proceso de produccin agrcola y dentro de un marco territorial concreto conocido como marka que es identificada como propiedad colectiva de los miembros del ayllu el surgimiento de la propiedad colectiva no tiene pues el carcter de apropiacin de los recursos naturales, sino de la defensa del trabajo social invertido por los mismo trabajadores. Esta es una sustantiva diferencia con el carcter y formas que tiene la propiedad privada sobre los medios de produccin y que se basa en la explotacin y no en la produccin.

    El ayllu debi quedar constituido en forma definitiva durante el segundo milenio de la era pasada, desplazando plenamente a las bandas de cazadores y recolectores.

    CARACTERES ESPECIFICOS DE LA EDUCACION PRIMITIVA PERUANA.

    El estudio de la educacin primitiva, nos remite necesariamente a explicar la aparicin de los primeros grupos humanos en nuestro territorio. Al respecto, tenemos por un lado, las informaciones recientes que nos reporta la Arqueologa, la Lingstica, La Historia, la Antropologa y la Etnologa; y por otro, el esfuerzo desplegado por cientficos sociales de la talla de Julio C. Tello, Augusto Cardich, Jorge C Muelle, Emilio Choy, Guillermo Lumbreras, Pablo Macera, Luis E. Valcrcel y otros.

  • FUENTES.

    Particularmente, ni nos contraemos a los antecedentes de la Historia de la Educacin, vamos a encontrar que como dice Gildomero Arista en su obra: El Currculo y la Dependencia Educativa Peruana (9): No contamos con una historia de la educacin peruana, completa, detallada y documentada La obra de Daniel Valcrcel, documentada y descriptiva, cubre slo la educacin incaica y colonial. De all que se hace urgente sistematizar un serio estudio que se proponga a mostrarnos el verdadero rostro de nuestro fenmeno educativo, acudiendo a los prolficos datos que tiene acumulado Jorge Basadre en su Historia de la Repblica.

    PUNTO DE PARTIDA.

    Los historiadores Gonzles y Galdo, precisan que (10): La historia de la educacin en el Per se inicia tambin hace 22,000 aos, cuando los primeros grupos de recolectores paleolticos comienzan a elaborar en nuestro territorio sus primeros toscos artefactos de piedra.

    LA IMITACION.

    Los primitivos peruanos, despus de largas atentas observaciones de su entorno, en el propio medio natural, advirtieron la manera cmo las cras de animales son mantenidas y protegidas por la madre, pacientemente; por otro lado, ven como la sucesin de climas y estaciones en distintas zonas condicionan la aparicin de determinados productos alimenticios, los cuales le servan de dieta. Esta situacin mejor an ms notablemente, cuando a travs de herramientas rsticas, empiezan a fabricar herramientas mucho ms efectivas, utilizando la piedra, el cuerno de los animales, la madera y los huesos, con los que proceder inclusive al deguello, como se ha descubierto en los hallazgos de Chivateros. La propia naturaleza andina, sirvi pues de maestra a los primeros hombres del ande, Este aprendizaje, por efecto multiplicador, es trasmitido con xito a las generaciones que se suceden.

    LA PRACTICA.

    Los hombres que vivieron en esta etapa estaban obligados socialmente a educarse en las tradiciones y conocimientos del grupo humano en el cual se desenvolvan, a partir de sus propias experiencias. Como lo seala Gonzles (11): La supervivencia en su ms amplio sentido dependa de la eficacia de su aprendizaje y de su correcta aplicacin a las condiciones concretas del paisaje andino.

  • SU CARACTER DIFUSO.

    Como sealamos en Historia y Filosofa de la Educacin Universal (12), la educacin en este estadio es difusa, porque es el propio medio ambiente (naturaleza-sociedad) quien educa. En todo caso, el grupo social se constituye en ncleo educativo fundamental. La educacin, en este sentido, no es formal.

    SU NATURALEZA ACLASISTA.

    Como en toda sociedad gentilicia del mundo, en este estadio los primitivos peruanos no estn en pugna contra el hombre o contra un sector de la sociedad, sino ms bien enfrentado contra los rigores del clima y los embates de la naturaleza. En torno a este el historiador E. A. Kosminski, al referirse a las comunidades tribales nos aclara (13): Las tribus llevaban una vida seminmada, sus ocupaciones principales eran la ganadera y la caza; se dedicaban poco a la agricultura. Con frecuencia cambiaban de sitio en busca de mejores lugares de pastoreo y caza. Vivan agrupadas en clanes; cada clan elega a sus jefes. No exista entre ellos la propiedad privada de la tierra; sta perteneca a todo el clan y era cultivada en comn. En aqul entonces no existan clases entre los brbaros, todos eran iguales. No tenan Estado, ni reyes. Slo en tiempo de guerra elegan jefes militares.

    REFERENCIAS

    (1) Justo Cceres Macedo. En: Las Culturas Prehispnicas del Per p. 20.

    (2) Pablo Macera.En: Historia del Per, p.5.(3) Enrique Gonzles Carr y Otro. En: Historia de la Educacin en el

    Per, p.19.

  • (4) Pablo Macera, Op. Cit. p.25.(5) Gonzles Carr y Otro, Op. Cit. p.21.(6) Emilio Choy Ma. En: Antropologa e Historia, Tomo I., p.166.(7) Choy, op.cit. p. 178.(8) Luis Guillermo Lumbreras y Otros.En: Nueva Historia General del

    Peru, p.11.(9) Gildomero Arista. En: El Currculo y la Dependencia Educativa

    Peruana, p.13.(10) Gonzles Carr y Otro, Op.Cit. p.17.(11) Ibid., p.19.(12) Jaime Cerrn Palomino y Otro.En: Historia y Filosofa de la Educacin

    Universal, p.6.(13) A. Kosminski. En: Historia de la Edad Media, p.7-8.

    LA EDUCACION ESCLAVISTA

    LAS SOCIEDADES PRE-INCAICAS

    SURGIMIENTO DE LAS SOCIEDADES CLASISTAS.

    Los descubrimientos de la Arqueologa han demostrado que los valles costeos de Guaape y Vir muestran vestigios de excedentes de maz, lo cual como dice Emilio Choy, habra determinado los cambios de la estructura social, dividiendo la sociedad comunal en sociedad de diversas plantas cultivadas en

  • un nivel que permita formarse excedentes en beneficio de una clase dominante.

    Queda as confirmado aquello que el materialismo histrico tambin precisa al explicar que es fundamentalmente por el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas que hay que conocer el salto cualitativo operado en una sociedad determinada. En efecto, como los antiguos pobladores del Per, al alcanzar la tecnologa del riego, mejoraron enormemente la agricultura, la sociedad peruana ingres de lleno a contar con relaciones de produccin de subordinacin o dominacin, es decir, una fase clasista de organizacin social. A este momento corresponden las culturas de Chavn, Nazca, Moche, Tiawanaku, Wari, Chim, Chincha, Aimara, Lanka, Chanka, Kolla y otras.

    CHIMU, CHANCA, CHINCHA, AYMARAS

    CONFLICTOS, DIVERSIDAD.CRECIMIENTO URBANO

    1000-1476D.C.

    WARI, PACHACAMAC SINTESIS, EXPANSION CENTRAL ANDINA. CAMINOS, CIUDADES.

    600-1000D.C.

    MOCHE, VICUS, CAJAMARCA, RECUAY, LIMA, NAZCA, TIAWANACO.

    DIVERSIDAD, DESARROLLO ARTISTICO.

    200-600D.C.

    FORMATIVO

    PUCARA, PARACAS, GALLINAZO 200A.C.

    CHAVIN SINTESIS, EXPANSION RELIGIOSA.

    1000A.C.

    GUAAPE, KOTOSH, HUAIRAJIRCA INICIOS CERAMICA, MEJORA AGRICOLA, CENTROS CEREMONIALES.

    2000A.C.

    PRE CERAMICO

    HUACA PRIETA AGRICULTURA, PESCA Y PASTOREO DESARROLLADOS.

    2500A.C.

    GUITARRERO, CHILCA DOMESTICACION INICAL PLANTAS ANIMALES.

    6000-2500A.C.

    LAURICOCHA, TOQUEPALA, JUNIN. CAZA VENADOS, AUQUENIDOS, BANDAS.

    8000-6000A.C.

    Pacaicasa? CABALLO, ELEFANTE, PRESOSO GIGANTE?

    2000-8000A.C.

    NIVEL DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS.

  • Como acertadamente lo explica Emilio Choy en Antropologa e Historia (2): en las vsceras de la economa recolectora del paleoltico moribundo, o sea a fines del mesoltico del noreste peruano, se encontraban los grmenes de un sistema que si no destruira totalmente la actividad cazadora y recolectora, la relegara a un nivel menos preponderante del que hasta entonces tena en la vida social. El problema fue no esperar los frutos y vegetales naturales, sino utilizar el bastn de las recolectoras para abrir hoyos y en lugar de sacar races comestibles sembrar semillas de plantas conocidas. Esta sencilla faena requiri milenios de observaciones.

    Ahora bien, conocida la agricultura, al peruano antiguo le fue favorable la domesticacin de animales, permitiendo a los cazadores no sacrificar a todos los animales cogidos en el chaco. Pero el origen de la agricultura en el Per no fue el resultado de obsequios exteriores, de bandas de agricultores que nos llegaron importados desde Asia u otro lugar. Las revoluciones no se exportan, surgen de las condiciones internas (3). Los inmensos contrastes de la geografa del Per, que no tienen comparacin en Amrica, apenas han sido factores influyentes, ms no determinantes, pues la causa interna es la base de las transformaciones.

    Sin embargo, la agricultura tuvo fuertes reveses cada vez que se originaba la escasez de agua. Es en estas circunstancias, cuando los sacerdotes aprovechan la situacin de angustia para implorar el favor de una divinidad, lo cual, generar el deseo de emprender una exploracin de la astronoma, la que ser favorable al desarrollo de la ciencia, pero entre tanto, con el fin de satisfacer a los dioses, miles de braceros construyeron obras intiles como los famosos adoratorios, en seal de entrega de una ofrenda a las fuerzas sobrenaturales; mientras que otras colectividades apremiadas por la hambruna, encontraron mejor alternativa al construir los canales artificiales de irrigacin. Como remarca el mismo Choy (4): el riego fue una invencin apremiante en los valles pobres urgidos de agua Con la agricultura de irrigacin se operan cambios de importancia: los excedentes permiten alimentar a una poblacin mucho ms numerosa, se construyen ms caminos de comunicacin dentro del mismo valle. La produccin alimenticia ha llegado a un nivel que permite, en los perodos no dedicados a la agricultura, lograr miles de miles de horas de trabajo, para elaborar el barro o acarrear piedras para la construccin....

    En consecuencia, el paso del modo de vida comunal a una sociedad con clases, estuvo marcado por el enorme desarrollo de las fuerzas productivas que signific, como se ha visto, el aprovechamiento del agua por medio de canales, hecho que resulta notable; como la domesticacin de plantas y animales y constituy un escaln ms en el control de la naturaleza.

    LA VALIOSA CONTRIBUCION DE LA MUJER.

  • El mismo antroplogo Choy se encarga en aclararnos que en este perodo (5): el pensamiento femenino fue ms audaz, su modalidad de trabajo le permiti razonar mejor que el cazador, an subordinado a la magia del chamn Conocido es que la mujer andina no pierde el tiempo ni durante su caminata, porque teje o hila durante su marcha. La mujer haba iniciado la agricultura con sus valiosos excedentes en los aos de abundancia. Paradjicamente existe en nuestro medio la creencia de que la mujer es conservadora por naturaleza, sin embargo, a lo largo de la historia andina, queda demostrado que result ser una gran revolucionaria, por la ndole de su prctica cotidiana alcanz una mente ms perspicaz; al enterrar las semillas o races, adquiere conciencia de sus necesidades, pero al mismo tiempo consigue un mayor dominio sobre la naturaleza.

    EL PAPEL DE LA RELIGION.

    Como diestramente lo ha analizado Choy (6): los primeros sacerdotes surgen mezclados de prcticas chamansticas supervivientes de la vieja economa cazadora, con las voces de la religin naciente El patriarca o sacerdote, o ambos personajes, se constituyen en imploradores de la divinidad En la medida que el pueblo consegua producir mayor cantidad de excedentes tena que entregar parte de lo que produca, la fuerza de su trabajo, para tener contento al Dios que les mandaba el agua, que en la imaginacin constituy la razn principal de la vida. La produccin de excedentes al progresar fue lo que permiti el engrandecimiento de los templos En este proceso se lleg a atribuir la prosperidad de la agricultura a la divinidad. El sacerdote afirmaba que la divinidad estaba satisfecha, porque la colectividad haba seguido incondicionalmente sus rdenes Con el desarrollo de la produccin, el sacerdocio, invocando la divinidad, consigue arrancar progresivamente una mayor cantidad de trabajo gratuito o plusproducto; el incremento en la produccin no aparece como el esfuerzo del que trabaja, sino como obra y gracia de la fuerza sobrenatural. Todo el mrito de la produccin es transferida a la divinidad; el trabajador aliena el producto de su trabajo a la clase sacerdotal, bajo la ingenua entrega de una ofrenda. Ha aparecido una clase, pero esto tambin implica un sometimiento, una colectividad esclavizada.

    SURGIMIENTO DE LAS CASTAS MILITARES.

    Del mismo modo como la clase sacerdotal fue producto de la divisin del trabajo el crecimiento de los grupos guerreros ha sido condicionado por la clase sacerdotal. Choy apunta que (7): el ejrcito hasta entonces estuvo constituido por la tribu, ahora era imprescindible separar un grupo de especialistas que se dedicasen a la nueva actividad para asegurar las conquistas logradas.

  • Poco a poco, fue tomando as una fuerza incomparable, hasta que vamos a hallar que Chapn (500 a 1200 a.n.e.) tuvo las caractersticas de un Estado desptico, religioso y teocrtico; en cambio, Wari (Siglo VI) tuvo un estado ntidamente militarista. Al respecto, el cientfico social Julio Roldn, en su importante trabajo: Per: Mito y Realidad acota Es evidente que la primera forma como se expresa el Estado es a a travs de la justificacin del dominio ideolgico, como hacan los Chapn con su dominio teocrtico Wari fue un imperio que cont con un ejrcito ya organizado, el mismo que le sirvi para la conquista de otros pueblos. Esto implicara que fue un Estado propiamente dicho. Deduciramos, por lo tanto, que por entonces, exista ya una sociedad esclavista (8).

    LA INSTITUCION DE LOS CURACAS.

    Pero no slo en Chapn y Wari, se dio el caso de la organizacin clasista, sino que a lo largo de nuestro primigenio territorio hubieron estados nacionales de diverso grado y poder. Por ejemplo, en la costa norte, se manifestaron los Mochicas y Chimes; en el Callejn de Huaylas: la Cultura Recuay; los Huarpas en Ayacucho; en el Titicaca, los Tiawanakos; los Aymaras en el Altiplano; los Chankas y los Wankas en el Centro; los Nascas y Paracas en Ica. En todos estos Estados logr un papel de importancia, como dominante, el CURACA. En torno a esto, el Arquelogo Luis Guillermo Lumbreras en su obra: Nueva Historia General del Per (9) dice: Los curacas eran jefes tnicos de distinta jerarqua y poder, cuya diferencia bsica, con el resto de la poblacin, resida en su acceso al a fuerza de trabajo, mediante la cual, se meda su riqueza. Los curacas de ms alta jerarqua pasaban del nivel tribal al nivel nacional, siendo seores de verdaderos Estados nacionales y los de mayor poder, llegaron a constituir estados multinacionales, con rango de reyes y emperadores.

    SITUACION DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA.

    El cultivo de la ciencia, del arte y de la tcnica, est fuertemente ligado a la superestructura religiosa y por ende, al control del sacerdocio. Tan cierto es esto que Choy apunta (10): Los primeros templetes son rincones donde pretenden relacionarse con las misteriosas fuerzas sobrenaturales, y al mismo tiempo son centros de observaciones de los astros. Los sacerdotes construyeron un amplio sistema de observaciones y clculos y establecieron implcitamente rituales de splica dirigidos a los cuerpos celestes, que parecan dominar profundamente la vida en la tierra. Esta combinacin de verdad e ignorancia, de honestidad cientfica y de engao social, dio a los sacerdotes un tremendo control sobre el pueblo, porque slo ellos podan conocer e influenciar aparentemente las fuerzas que controlaban el destino humano.

  • Pero no es slo en la astronoma que descuellan los antiguos peruanos, tambin destacan en cermica, arquitectura, en orfebrera, metalurgia y textilera. As Choy, ha hallado informacin sobre el cultivo de estas especialidades. Por ejemplo, en cermica las mujeres se vieron obligadas a fabricar utensilios necesarios para el arte culinario; En la metalurgia surea, as como en la de la costa norte, se lleg a utilizar el cobre y el oro, pero los mochicas dominaron una tecnologa ms avanzada en el trabajo de los metales, la plata, el cobre y sus aleaciones. Por ejemplo. El fundido, el dorado, el plateado, etc. Incluso llegaron a descubrir ciertas propiedades como la maleabilidad, su fusibilidad, la reduccin y las aleaciones (11). En materia de textilera conocieron la confeccin de hilos para redes u otros fines, para telas para contrarestar el viento de las alturas.

    APARICION DE LAS CLASES SOCIALES.

    Con la casta sacerdotal empieza la divisin de la sociedad antigua en clases, pero con el militarismo que le sirve, aparece algo ms que la simple contradiccin de las viejas y nuevas fuerzas sociales, la fuerza motriz de la sociedad de clases, se asienta con la aparicin del antagonismo entre ellas. Empero es oportuno destacar que la ampliacin productiva que favoreci la formacin, de excedentes posibilitaron, como remarca Choy (12): el cambio en la estructura social, ocurriendo la transformacin inicial, dividiendo la sociedad comunal en sociedades de clases.

    SURGIMIENTO DEL ESTADO.

    Segn Emilio Choy (13): A comienzos del siglo IV d.C., ocurre la aparicin del Estado entre los mochicas la descentralizacin en la ltima fase de la confederacin instituida por el Estado esclavista de Moche se puede apreciar en la autonoma que exista en la administracin local el camino que el Estado mochica haba iniciado, despus de ms de un milenio, an lo estamos recorriendo, con toda su tragedia Aunque podra ser recordado como un momento oscuro de la historia, constituye una etapa social indispensable para estructurar la era de claridad que se avecina. Como se sabe, el Estado nace con el pretexto de someter pueblos de valles forneos. El grupo de militares es una fuerza permanente o semipermanente, lista para someter cualquier levantamiento o situacin crtica que pudiera poner en peligro la unidad alcanzada con el sometimiento de poblaciones extraas.

    En el Per aborigen de aquellos tiempos, el Estado hace pues su aparicin bajo el contorno teocrtico y desptico a la vez.

    CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DE LA EDUCACION PRE-INCAICA.

  • El perodo preincaico de la sociedad esclavista peruana, est caracterizado por el auge de las aldeas, el surgimiento y desarrollo de los grandes centros urbanos y el nacimiento y extincin de Estados imperiales que se suceden unos a otros; pero al mismo tiempo, es la poca en que se levantan las ms importantes obras arquitectnicas de carcter militar, religioso y civil. Desde el punto de vista, estrictamente educativo, como correctamente lo estableciera el pedagogo Anbal Ponce en su notable trabajo: Educacin y Lucha de Clases (14) la educacin termina perdiendo su primitivo carcter homogneo e integral para mantener y reforzar a las clases dominantes. A partir de ese momento, podemos hallar las siguientes caractersticas peculiares:

    1. Su carcter clasista. A los dominados se les encomendar el trabajo y la sumisin, mientras que para los dominantes se reservar la riqueza y el saber. Se ingresa as a una fase de educacin sistemtica, organizada y violenta, pasando al mismo tiempo, la mujer, a un segundo plano y quedando encerrada en funciones domsticas. Como se ha explicado en pginas anteriores, en la poca primitiva ella haba estado en igualdad de derechos que el varn y an le sobrepasaba a ste en iniciativa.

    2. Su sentido tradicionalista. Posesionados de toda suerte de privilegios, los gobernantes se esfuerzan por imponer en las nuevas generaciones el culto al pasado, el respeto a las instituciones vigentes, el mantenimiento del statu quo. Los hijos de la lite, son encaminados para sustituir a sus padres en la administracin del imperio, en tanto que los nios de los sojuzgados, son conducidos al aprendizaje de faenas rudas y manuales. La experiencia y la tradicin inspiran la accin educativa.

    3. Su orientacin prctica. La educacin se circunscribe fundamentalmente al cultivo de destrezas y habilidades que permitan xito utilitario en las faenas cotidianas, de manera que la satisfaccin de las necesidades materiales quede garantizada. El nio estar en condiciones de aprender tareas inmediatas, impostergables y hasta polivalentes, abiertamente beneficiosas, orientadas a la utilizacin de la tierra, el cuidado domstico, las actividades manuales, la caza, la metalurgia, etc.

    4. Su naturaleza localista. En tanto se trata de aldeas, la educacin est destinada a pequeos grupos humanos. La instruccin asume la responsabilidad de adiestrar a cada hombre en determinada actividad. En la medida que aumenta la complejidad social, tambin la enseanza tiende a convertirse en una funcin especializada.

    5. Su encauzamiento religioso. Habiendo sido las castas sacerdotales, quienes tomaron el mando de la organizacin estatal, es obvio que la instruccin tuvo un trasfondo de orientacin mtico-religiosa. As tambin

  • nos lo dicen Gnzales y Galdo (15): La educacin tuvo que trasmitir socialmente toda concepcin ideolgica y la cosmovisin que a un nivel super-estructural se haba elaborado y que ya representaba los intereses de un sector, de una casta, de una clase, que se iba formando con el fin de explotar a las mayoras.

    6. Su ndole agrcola. Por ser la agricultura la faena ms absorbente, al comienzo no permitan que los individuos dispusieran de tiempo para la sistematizacin adecuada de los conocimientos. Pero, conforme abundan los excedentes de produccin, los adultos estarn en condiciones de poder trasmitir a sus descendientes el dominio de ciertos secretos tales como: la regulacin y clculo del volumen de las aguas, control de las plagas, rotacin de cultivos, advertencia de peligros como la presencia de heladas y sequas.

    7. Su prospeccin artstica. El mismo Gonzles Carr corrobora que (16): Tambin surgieron, en esta poca, muchos otros especialistas en tcnicas de diferentes naturaleza y cuya capacitacin requera mayor tiempo de una educacin ms intensiva para alcanzar un diestro dominio de cada oficio especfico. Ceramistas, picapedreros, escultores, tejedores en algodn y lana, metalurgistas en oro y luego en cobre y plata, especialistas en cultivo y otros, alcanzaron un nivel tecnolgico y en muchos casos sus obras evidencian un elevado sentido esttico, especialmente en la cermica y la escultura. Pero incluso, en el terreno artstico flotar el carcter clasista, pues por un lado habr una artesana domstica y utilitaria, en tanto por otro, existir una artesana cultista y ornamental para satisfacer los intereses sacerdotales o jefes civiles.

    8. Su obstinada elitizacin. Si bien las comunidades aldeanas primigenias mantuvieron en algn modo el carcter homogneo de la distribucin de bienes y por ende, de la acumulacin cultural, gradualmente esto fue desapareciendo, al extremo que por la prctica del propio despotismo, los hijos privilegiados alcanzarn un tipo de educacin diametralmente distinta que la destinada para el pueblo. Es as, como los vstagos de la nobleza se prepararn para desempear en el futuro tareas de orden burocrtico, administrativo, o para funciones religiosas, acciones militares o polticas. Finalmente, conquistarn un determinado tipo de escritura que, al fin de cuentas no es sino la elitizacin del conocimiento. Dentro de esta misma rbita encontramos que la ciencia de la Astronoma, Hidrulica, Arquitectura y otros oficios fueron trasmitidos slo a los de la casta, con sentido gubernativo, secreto.

    9. Su magisterio selecto. En los Estados teocrticos es el sacerdote el depositario y conocedor de los secretos de la administracin, por ello goz de prestigio social. Los sacerdotes de aquellos tiempos podan inclusive orientar y aconsejar sobre pocas de lluvia y sequa, organizar el trabajo,

  • controlar el uso del agua y conseguir benevolencia y apoyo de la divinidad para obtener una buena cosecha. Como bien acota Gonzles (17): La necesidad de mantener el poder obligaba ya, en cierta forma, a establecer cierto tipo de control sobre la educacin e instruccin de los miembros de la nobleza, para asegurar el xito de la gestin futura. Ms adelante, aade: Es probable que los hijos de los jefes que vivan en las grandes ciudades habran recibido diferente tipo de educacin e instruccin de contenido ajeno a los oficios tcnicos y ms bien orientado a una capacitacin en asuntos de la administracin poltica del Estado. La educacin de la nobleza se habra diferenciado tajantemente de la educacin del pueblo.

    10. Su esencia discriminativa para las manualidades. Los mismos autores ya citados remarcan que (18): La educacin de los artesanos no necesitaban mucha dedicacin en algunas especialidades como la cermica, ya que se empez a utilizar el molde en su elaboracin. Empero, de todos modos, se acudi a la experiencia de los versados pues los diferentes tipos de artesanos se habran educado en relacin constante, en los talleres, con maestros de gran experiencia en la especialidad.

    11. Su encarrilamiento hacia la sistematizacin. Conforme fue tomando cuerpo la organizacin esclavista, es posible que para la nobleza hayan surgido procedimientos formales y la apertura de instituciones educativas; mientras que el pueblo fue remitido slo a los talleres para la asimilacin de destrezas fundamentales.

    LA SOCIEDAD INCAICA

    CONSOLIDACION DE LA ESTRUCTURA CLASISTA.

    Si la aparicin del excedente de producto se remonta a las culturas denominadas tradicionalmente pre-incaicas, es obvio reconocerla que la cultura kechua fue de signo claramente clasista y no de ndole socialista como ciertos historiadores entre ellos Louis Baudin- que la denominaron socialista. Al respecto el socilogo peruano Roberto Mac-Lean Estens, en su interesante trabajo: La Educacin en el Imperio de los Incas (19) dice: A despecho de todos los panegiristas de un supuesto comunismo incaico, el Tawantinsuyu constituy una pirmide social, cuyo vrtice ms alto lo ocup el emperador prepotente reverenciado como hijo de la divinidad; con clases privilegiadas, integradas por diversas castas nobiliarias: el sacerdocio y la milicia; en cuya base, soportando todas las cargas del imperio, estaba el pueblo sumiso, trabajador, traumatizado en su mentalidad, fantico y supersticioso. Sometido el pueblo a una obediencia pasiva, carente de instruccin

  • intelectual fue la resultante de un objetivo poltico realizado durante muchos siglos: asegurar el predominio de las clases gobernantes. El rgimen educativo result de esta suerte el ms eficaz instrumento para cumplir los designios polticos de los emperadores del Tawantinsuyu. La educacin en el imperio de los incas, fue de esta suerte, la expresin fidedigna de su estratificacin social. No fue el derecho democrtico de todos, sino el privilegio de unos cuantos.

    Los grficos que siguen, ilustran por s solos el modo cmo la sociedad incaica se hallaba fuertemente segmentada:

    VIENE CUADRO

    EL CARACTER ESCLAVISTA DE LA SOCIEDAD INCAICA.

    Corresponde fundamentalmente a Emilio Choy, el habernos esclarecido que la sociedad incaica fue de cuo esclavista; pero la configuracin de este modo de produccin, ha obedecido a una evolucin de formas inferiores, parecidas an a las comunidades tribales, a una forma superior semejante a las sociedades asiticas y europeas antiguas.

    a) Esclavitud patriarcal. Es sistema social que existi en el pequeo reino cusqueo, fundado por Manco Capac fue esclavista patriarcal hasta Wiracocha Inca (20). La produccin comunista primitiva estuvo circunscrita a la labor que el pueblo desempeaba en la agricultura, obras pblicas y posiblemente ciertas artesanas, pero en lo fundamental no esta en relacin con los intereses de los pueblos en forma directa, sino en funcin del provecho de la clase superior.

    b) Esclavitud imperial. A decir del mismo Choy (21): Las transformaciones que llev a cabo el inca revolucionaron las formas de esclavismo patriarcal, sistema que por los siglos haba sido la caracterstica ms avanzada de las civilizaciones de Amrica, cambindolo en otro sistema superior: a esclavitud imperial, o sea, la forma que se asemeja a los Estados esclavistas de oriente, conocidos con el nombre de despotismo asitico u oriental, en sus aspectos esenciales. Los incas en la fase

  • imperial, llegaron a cierta altura, alcanzando el grado de desarrollo de las grandes civilizaciones esclavistas como China, India, Egipto, aunque en otros aspectos el imperio se asemeja a Grecia y Roma. Desde esta ptica la esclavitud incaica se asemeja notablemente a la del Ilota de Esparta aunque ms suave y dentro de un sistema imperial que difera de la extensin reducida de las repblicas aristocrticas de la Hlade, aunque Riva Agero y Markham coinciden en que era un Estado desptico, esclavista como los de Asia. Tambin los cronistas de la Colonia, desde el Siglo XVI, comparaban tambin los Estados esclavistas americanos con el despotismo asitico que existi en Turqua.

    EL MODO DE PRODUCCION INCAICO.

    Para el economista peruano Julio Valdivia Carrasco, quin escribe: El Imperio Esclavista de los Incas (22): Los gobernantes incas, haban establecido su gobierno, a travs de una casi perfecta organizacin econmica donde los medios de produccin pertenecan en su totalidad a la clase dominante y donde la apropiacin del trabajo esclavo, individual o colectivo, era la base de la produccin y la explotacin de la mano de obra.

    As mismo, las relaciones de produccin, como expresin del nivel alcanzado por las fuerzas productivas, determinaban necesariamente un tipo de sociedad de clases, en donde una gran mayora de productores directos eran brbaramente explotados por una minora que participaba slo simblicamente en la produccin, una sociedad que nosotros hemos caracterizado como esclavista. En efecto, una sociedad esclavista existe cuando un conjunto de individuos que no participa en la produccin, subsiste gracias a que controla los medios de produccin esenciales: tierra, ganados, etc. Y se apropia violentamente del trabajo de los productores directos convertidos tambin en instrumentos de produccin, es decir, en esclavos.

    SITUACION DE LA CIENCIA Y LA TECNICA.

    Como rezago de su evolucin desde formas primitivas, los incas mezclaban la ciencia con la magia. Sus conocimientos en materia de Astronoma, tena ntima relacin con la agricultura. Como producto de sus observaciones astronmicas formularon un calendario, conocieron el recorrido del sol y sus posiciones con respecto a la tierra, de la luna y sus fases; instalaron dos observatorios astronmicos; uno para fijar los solsticios y otro para los equinoccios. Los cronistas nos hablan del Intihuatana, cuya traduccin del quechua es medicin del ao solar. Tambin observaron otros astros y sobre todo una constelacin que jugaba un papel importante. Pudieron contar con un calendario que divida el ao en doce meses de treinta das (360) y los 5 das restantes formaban un mes chiquito o apndice que se dedicaba a fiestas. Los

  • nombres de los meses estn en relacin estrecha con las faenas agrcolas y naturales, con las prcticas religiosas.

    En general, tuvieron avanzados conocimientos de la naturaleza: conocieron muchas plantas, animales y minerales. En el reino botnico supieron distinguir entre plantas alimenticias como la papa y el maz, las plantas medicinales o curativas y las plantas industriales o textiles. En la zoologa distinguieron varias especies desde insectos hasta mamferos, habiendo llegado a domesticar auqunidos como la llama y la alpaca, que fueron aprovechados como acmilas y como surtidores de lana, carne y cuero. En el reino mineral supieron clasificar las distintas variedades de piedra, las que servan para la construccin y las que eran de adorno.

    En materia de tcnica fueron excelentes artfices de la construccin de andenes y canales de irrigacin; dominaron la cestera, la curtidura, la textilera, la tintorera, la cermica, la carpintera, la industria ltica, fabricando as diversos utensilios, armas, vestidos, collares, adornos. Descubrieron la palanca, gracias a la cual levantaron portentosos edificios.

    CLASES SOCIALES.

    Las relaciones sociales en la sociedad incaica permite distinguir dos clases sociales fundamentales, perfectamente diferenciadas y en permanente pugna: Los Apu a la cual perteneca el Inca y su Panaka y los Reyezuelos locales llamados Curacas, por un lado; y la clase de los Runa conformaba por los Yana, Mitma, Acllas y Llactas, por el otro (23). Luis Eduardo Valcrcel, que ha estudiado minuciosamente esta sociedad, en su monumental obra: Etnohistoria del Per Antiguo, nos detalla cmo al interior de esas clases fundamentales, existan an otros sectores.

    a) La Nobleza. Que estaba constituida por gentes de distinta procedencia y tenan a su vez varios grados: La Familia Imperial constituida por el Inca, sus hijos legtimos, sus hermanos y los descendientes por una sola lnea del linaje imperial y solar; la Nobleza Cusquea constituida por todos los allegados a la familia imperial, toda la parentela de la familia reinante cuyo nmero limitado se acentuaba mediante una seal fsica consistente en deformarse las orejas por medio de pendientes grandes, por lo cual fueron denominados Orejones; la Nobleza por Asociacin que solamente comprende a los grupos que viven dentro de un sector bien marcado: el Valle del Cuzco, el Valle del Urubamba y el del Apurmac; la Nobleza Territorial, integrada por los curacas y sus familias, es decir, los jefes locales o tribales. Al integrarse al imperio no poda considerrseles plebeyos, pues haba que reconocrseles su condicin de noble, aunque ocupando un lugar jerrquico de menor categora. Finalmente la Nobleza

  • de privilegio, que por sus notables servicios en la guerra o en la paz, el Inca los premiaba incorporndolos a la nobleza.

    b) El Pueblo. Vena a ser lo que se conoce tambin como Runas. Al interior de ellas, se encontraban a su vez los YANAS o Yanaconas, que a decir de Choy (25): fueron los varones sometidos a la esclavitud individual. No tributaban al inca, pero la plusvala (trabajo gratuito) era entregado ntegramente al soberano, si estaba trabajando para ste, o al curaca, si haba sido obsequiado por vida. En forma similar que con los mitimaes, en caso de desobediencia el soberano dispona de la vida de la aclla o del yanacona; las ACLLAS que segn el mismo Choy (26): la condicin de la aclla fue de esclava que produca para el Estado; dejaba de serlo, para convertirse en concubina cuando era obsequiada como premio a algn militar, funcionario o especialista, en forma similar a la entrega de ganado. Pero en el caso que permaneciera en el templo, no cesaba de producir hasta su muerte; los MITMAC que segn Pablo Macera (27): eran poblaciones a quienes el Inca trasladaba de su lugar de origen a otras provincias. Esta institucin tena por objetivo principal, asegurar el control poltico de las tierras conquistadas. Pero segn Valcrcel (28): la condicin social del Mitmac es un poco diferente a la de la gente comn, sobre todo si se trata del que es enviado para incanizar o asegurar la culturizacin de los pueblos recin conquistados. Deban tener un cierto gnero de privilegios, entre ellos el no pagar tributos, es decir que estaban exentos de la entrega de frutos naturales o productos de industria.

    Es necesario remarcar como bien lo hace Choy, al referirse a las formas de esclavitud imperial (29): Con el esclavizamiento de tipo imperial se producen dos clases de sometimientos, el colectivo y el individual. En el primero se puede considerar a algunos pueblos sometidos, que por conveniencia lo hacan voluntariamente y los mitimaes (que fueron administrados por el sistema decimal) a simple vista, considerando el trabajo colectivo es difcil distinguir la apropiacin ejecutada por el soberano como el mayor propietario esclavista.

    Ahora bien, Mara Rostworowski, en su valiosa obra: Historia del Tahuantinsuyo (30) llega a decirnos: Los HATUN RUNA u hombres grandes comprendan a la gran mayora de la poblacin andina, eran los campesinos y de entre sus filas, el Estado sacaba la enorme fuerza de trabajo indispensable para la marcha del gobierno Entre los H atun Runa se elega a los soldados que conformaban los ejrcitos que iran a combatir a lejanas tierras.

    EL SISTEMA ECONOMICO.

  • La organizacin que dieron los incas a su vida econmica se basaba fundamentalmente en la organizacin del trabajo. El trabajo tena que estar sistematizado para asegurar el xito del plan que desarrollaban los incas, a fin de alcanzar el bienestar o sea la satisfaccin de las necesidades primarias. El trabajo deba ser considerado como una funcin de la cual no poda eximirse ningn miembro de la sociedad. De ah que tuvo como caractersticas: la obligatoriedad, la universalidad, la alternabilidad, la equidad. Para ello, fomentaron sistemas como la Mita, el Ayni y la Minka. Establecieron tambin la diferencia necesaria entre trabajo necesario y trabajo suplementario, siendo el Ayni el del primer tipo y la Minka la del segundo.

    EL SISTEMA POLITICO.

    La organizacin poltico-administrativa empezaba por la familia, cuyo jefe es el PUREJ, quien ejerce autoridad sobre a esposa e hijos. Cuando el Purej manda a cinco familias, ya tienen el nombre de PISCA-CAMAYOC, si manda a diez es CHUNCA-CAMAYOC; si es a 100, se llama PACHAC-CAMAYOC; si es mil HUARANCA-CAMAYOC y si es diez mil HUNO-CAMAYOC. Segn Luis Valcrcel: por encima de esta escala comienza otro tramo que ya tiene un carcter militar; aparece el HUAMANI (40,000) los SUYUYUC-APU o sea los seores supremos de cada Suyo. Finalmente en la cpula estaba el INCA (31).

    DERECHO Y MORAL.

    El Derecho se sintetiza a pocas prescripciones, que inclusive se practic como una especie de saludo cotidiano: Ama Sa, Ama Llulla, Ama Kella (No seas ladrn, ni perezoso ni mentiroso). Segn Mac Lean (32): existan otras reglas adicionales como AMA HUACHICANQUI (No Sea adltero). Segn Valcrcel (33): El homicidio era castigado con la ley de Talin: el que mataba deba morir. Otro tipo de delitos, que podan considerarse como los ms graves, eran los cometidos contra la autoridad del Inca. El responsable era penado con la muerte y el tormento. Igualmente los delitos religiosos, ya sea contra las creencias o contra las vrgenes del sol, traan consigno sanciones muy severas y hasta crueles. Las reincidencias eran severamente penadas, un mismo delito era penado en forma relativamente leve cuando era cometido por primera vez, pero en la mayora de los casos cuando se repeta era penado con la muerte. Las faltas eran sancionadas con ciertos golpes.

    En cuando la MORAL se advierte que como es de suponer, tena un sentido de clase. Por ejemplo, una diferencia todava ms sustancial de la nobleza y el pueblo est en que la primera posea el privilegio de poder tener, adems de la mujer oficial, otras mujeres, es decir que eran polgamos, en tanto que el hombre del pueblo, era mongamo.

  • Por lo comn, el Imperio reposaba en tres principios: La veracidad, de modo que mentir, por ejemplo, en cuanto al nmero de habitantes de una regin o a la cantidad de productos poda traer funestas consecuencias; la honradez, es decir cumplir con la ley y ser leal a sus semejantes; la laboriosidad, es decir que nadie tena derecho a negarse a contribuir con su esfuerzo, puesto que del esfuerzo de todos dependa la prosperidad comn.

    LA RELIGION Y EL ARTE.

    La religin estuvo fuertemente ligada a la magia, al mito y al juego, el sistema religioso de los incas, es lo que se llama un sincretismo, es decir, que ha tomado de las religiones precedentes ciertos fundamentos e incluso ciertos dioses. Se incorporaron ciertos dioses pero con la condicin de que quedaran subordinados al dios propio de ellos que era el Sol. An esta primaca del sol, aparece puesta de lado en los ltimos tiempos del Imperio. Pachacutec reconoci en situal superior al sol a otra entidad divina que parece ser un dios antiguo que vuelve a ocupar el sitio ms alto: el dios WIRACOCHA. Segn Valcrcel (34) para los incas el Universo era limitado y por consiguiente se poda dividir. Por encima de este mundo hay un ser supremo que es el creador o autor de l. Hay, pues, un principio de trascendencia, porque el mundo creado est fuera de Dios. La concepcin inversa es la del dios inmanente o concepcin panteista que coloca a Dios dentro de lo creado, es el Universo mismo. La concepcin de los antiguos peruanos era tripartita, es decir, de tres elementos: agua, fuego y tierra. El universo se divide, por otro lado, en tres partes: JANAN PACHA (Mucho de arriba, donde est el Sol, la luna, las estrellas, el rayo y el arco iris: KAYAPACHA (mundo de aqu o sacarina) donde estn los hombres, animales y plantas, es decir, los seres vivos; y el UKU PACHA (mundo de adentro) en el que se hallan los muertos y los grmenes.

    El Apu Kon Tiki Wiracocha es un Dios que aparece tardamente en la organizacin religiosa de los incas, cuando ya est trazado el cuadro de la concepcin del mundo.

    En cuanto al ARTE igualmente est ligado estrechamente a la religin. La actividad artstica ha quedado patentizada en centenares de miles de piezas de cermica, de tejido o de objetos de metal, etc.

    Los antiguos peruanos desarrollaron en Arquitectura religiosa, civil, militar, vial y agrcola; pero tambin conocieron urbanismo, o sea el trazado de las ciudades. En Escultura hicieron trabajos en piedra, metal y huesos. En Pintura han dejado infinidad de petroglifos que son dibujos grabados de animales y hombres hechos simplemente con unas cuantas lneas. En resumen la cermica inca tuvo gran sobriedad de color; no hay colores vivos como en la

  • costa. Hay tambin pintura en telas. En materia de Poesa cultivaron todos los gneros, composiciones lricas, himnos religiosos, obras dramticas, entre ellos el Ollantay.

    RUDIMENTOS DE FILOSOFIA.

    A decir de Emilio Choy (35): Los pensadores del Tahuantinsuyo no lograron llegar al nivel de los filsofos de Mileto, que pudieron atribuir el origen de la naturaleza y del hombre a causas materiales y aunque no vencieron por completo las ideas religiosas, los dioses llegaron a desempear un papel insignificante.

    Empero, es preciso aclarar que con relacin a Wiracocha, hubieron dos modos de explicar. Por ejemplo, para las clases dominantes era un dios invisible; pero para el pueblo era visible. El progreso de las ideas abstractas los llev a la conclusin de que existan fuerzas invisibles que gobernaban los movimiento csmicos; en la ideologa se estaba reflejando lo que aconteca en los pueblos durante la esclavitud del imperio, los que eran trasladados El sol fue comparado con un animal que tena que obedecer las rdenes de su amo lo invisible ordenaba lo concreto, la realidad. Si en la sociedad exista un poder para organizar las funciones de sus numerosos miembros, en el mundo sideral exiga una fuerza soberana, invisible (36).

    Wiracocha fue un Dios visible para el pueblo, pero en los sectores de la clase dominante se haba progresado hasta llegar a formar la creencia de un dios invisible.

    Tocando estrictamente lo de la concepcin del mundo, Choy explica que: El reino cusqueo pre-imperial lleg a conocer el principio del macho y de la hembra, que en la filosofa natural china se denomin YANG y YING. Entre los cusqueos, aunque no con el vigor del pensamiento de Lao Tse, por su mayor desarrollo social era ms elemental este principio. A lo masculino (o Kari) estuvieron asociados el Sol (arriba-da-verano). Lo femenino o Uarmi estuvo relacionado con la tierra (bajo-luna-noche-invierno).

    El pensamiento especulativo cusqueo haba conseguido elaborar conceptos especulativos que se expresaban en la bsqueda de la explicacin del origen de la creacin del universo.

    No obstante que lo religioso era reflejo de las relaciones existentes en la sociedad, creyeron que era a la inversa, que lo ideal determinaba lo material; por eso, no necesitaban conciliar en el pensamiento especulativo de la sociedad patriarcal la pugna, la contradiccin del Kari y el Uarmi en la personalidad del Hacedor: en esta ansiada armona crean que estaba la paz y seguridad de la monarqua.

  • Segn Luis E. Valcrcel (37): La explicacin del origen del hombre, de los dioses, de la vida, se relaciona con el pensamiento filosfico, adems del religioso Cmo aparecen los dems hombres? Aqu surge la idea de la Pacarina: del interior de la tierra brotan los seres vivos, que no son creacin primigenia, sino una variante. El hombre nace de la tierra Qu pasa despus de la muerte?... El muerto sigue viviendo pero de otra manera, pues el espritu del muerto, como el espritu de la comida, participa en las fiestas y ceremonia, tiene tierras, equipo que es renovado, caza, andas, servidores, etc, como un ser vivo.

    CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DE LA EDUCACION INCAICA

    1. El carcter clasista de la educacin incaica. La mayora de los tratadistas y entre ellos, Pablo Macera, estn de acuerdo en sostener que el incanato, por ser una cultura con clases antagnicas, ofreci al interior de su sociedad, dos tipos o formas ntidamente opuestas: la Educacin Elemental o Popular y la Educacin Nobiliaria o Formalizada. La educacin incaica era una educacin social discriminatoria porque distingua entre dos grandes tipos de educacin, segn las clases sociales; 1) Educacin Formal, reservada a las clases superiores. 2) Educacin No Formalizada, para las clases populares (38).

    a) La educacin popular-elemental o no formalizada. A decir de los historiadores de la educacin Enrique Gonzles Carr y Virgilio Galdo Gutierrez (39): El estado Inca no reserv para el pueblo funciones importantes en la administracin o direccin de los asuntos pblicos. El hombre comn sigui educndose, como antes, en actividades que tenan que ver directamente con la produccin de bienes para satisfacer necesidades a nivel de toda la sociedad. La agricultura, el pastoreo, la artesana, la tcnica hidrulica, la minera, las obras pblicas, la funcin del soldado, chasqui y otros quehaceres, venan a ser los campos de conocimiento en los que se formaba el hijo del pueblo de esta manera, el pueblo, excluido de las instituciones educativas, continuo educndose mediante los mecanismos de la socializacin..

    b) La educacin nobiliaria o formalizada. Es la que se suministra a las castas pertenecientes a la lite incaica, dentro de las cuales se ubican como privilegiadas no slo el propio inca y su familia, sino tambin los pertenecientes a la nobleza de sangre y de privilegio. Al lado de stas, se beneficiaron tambin la casta militar de los orejones y la casta sacerdotal al mando del Willac Umu. A decir de Gildomero

  • Arista el nivel de los conocimientos impartidos a esta clase social dominante lleg a ribetes cientficos, porque los contenidos estuvieron matizados de una currcula que comprenda la Astronoma, la Ingeniera Hidrulica, la Meteorologa, la Medicina Quirrgica y tantas otras.

    La clase dirigente incaica recibe educacin especializada y escolarizada sobre una educacin elemental, de tipo familiar, los hijos de nobles reciben educacin superior de valor cientfico (40).

    En efecto, Daniel Valcrcel, en su colosal trabajo: Historia de la Educacin Incaica, seala el bagaje de conocimientos a que haban llegado las ciencias particulares en ese momento, dicindonos: Estuvieron adelantados en Astronoma; aunque no especularon sobre si existan uno o varios cielos, por no poner en duda que hubiese uno realmente. Sus conocimientos estaban especialmente orientados hacia el examen del sol, la luna y Venus. Saban que el movimiento del sol tena una duracin anual, llamando Wata al ao conocieron y temieron los eclipses. Sin llegar a una explicacin de sus causas y dominaron la aritmtica poseyeron as mismo muchos conocimientos geomtricos, dada la continua necesidad de medir las tierras y ajustar su distribucin descubrieron las virtudes medicinales de diferentes plantas y yerbas que utilizaban para curar enfermedades, sabidura alcanzada por experiencia (41).

    Y a decir de Mac Lean: la educacin cientfica en el incanato acus un alto grado de desarrollo. Cierto es que, como ocurri en no pocos pueblos de la antigedad las interferencias recprocas de la religin y la medicina vincularon, en no pocas ocasiones, las curaciones de las enfermedades a las prcticas de la hechicera.

    Existieron en el Per precolombino dos escuelas quirrgicas en las cuales se practic la ciruga sea en su expresin ms avanzada: las trepanaciones craneanas la craneotoma fue de tres clases el instrumental quirrgico alcanz un admirable perfeccionamiento. El instrumental utilizado por la escuela cusquea es de cobre y algunos de sus cuchillos tienen extraordinaria semejanza con el escalpelo moderno (42).

    En suma, los logros alcanzados en este nivel educativo, fue considerado como una enseanza superior, algo as como en una Universidad contempornea, debido a que los incas guardaron para s este patrimonio cultural en pro de sus intereses. Al respecto, Daniel Valcrcel, nos refiere: La Educacin superior tiene patentes y metas especficas, trata de formar polticos eficientes, buenos militares, funcionarios honestos, eclesisticos ejemplares; maestros

  • doctos, quipucamayocs hbiles y en general tcnicos aptos la educacin incaica aparece como una tpica pedagoga de casta, cultiva una valoracin de lo jerrquico. Ms que una estructura simple, la sociedad quechua exhibe una compleja superposicin de capas, con estructuras internas coherentes, cuya base es el vnculo de sangre. En ocasiones, admite, como especial privilegio, la participacin de individuos de una casta inferior que, de esta manera, son estimulados, premiados en mrito a su eficiencia (43).

    2. La estructura de la educacin incaica. Los incas tambin reconocieron la triparticin clsica de la educacin en cognoscitiva, afectiva y volitiva, a las cuales corresponden una educacin intelectual, esttica y moral. Por otra parte, dado que el ser humano es un ser psicofsico, comprendieron que posee una vida orgnica, fisiolgica, que tambin necesita atenderse. A ella corresponde otro tipo de educacin, que es la educacin fsica; asimismo, el hombre es un miembro de la sociedad y del Estado, por lo que ha de ser educado social y cvicamente. Por ltimo, de acuerdo a sus intereses, estimaban que la religin deba ser cultivada en la educacin, de ah la inclusin de la educacin religiosa. Por lo tanto, la educacin incaica estuvo constituida por:

    a) La Educacin Fsica. Que prepar a los hijos de la nobleza para enfrentarse en las luchas, arrojando hombres diestros en pruebas atlticas, en tanto que en el seno de las clases populares, formaron al chasqui que como bien sabemos, fueron los hombres expertos en transportar comunicacin de un confn a otro del imperio, atravesando la cordillera de los andes.

    La preparacin para el mando era el objetivo de la educacin fsica en los nios de las clases altas; la perspectiva de la educacin fsica para los plebeyos era ocupar el cargo de chasquis, corredores famosos por su resistencia, correos humanos del Tahuantinsuyo, que se alternaban de tambo en tambo, a lo largo de grandes caminos imperiales. La educacin fsica impartida a los nios de las clases altas puede parangonearse, por su severidad y reciedumbre, con lo que se impona a los jvenes espartanos. (44).

    La ecuacin Fsica del incanato comprendi como en otras sociedades, las prcticas relativas al juego en los nios, los deportes, las danzas populares, la calistenia y la gimnstica, sin descuidar la educacin higinica. Segn comentario que hace Luis E. Valcrcel, las danzas, en el imperio de los incas tuvieron carcter mgico-religoso: se realizaban para la celebracin de las grandes ceremonias. La mayor parte eran solamente de varones, an cuando tambin haban danzas mixtas en que participaban hombres

  • y mujeres (45). En general las danzas eran religiosas, guerreras, agrcolas o de mera diversin.

    La Educacin Fsica debe entenderse como lo afirma Emilio Barrantes en su Pedagoga como la educacin corporal. Sobre este fundamento biolgico reposan todos los poderes, cualidades y manifestaciones humanas, inclusive aquellas que reputamos como espirituales la marcha, el salto, las carreras, la natacin, constituyen tantas otras formas de actividad natural (46). As lo haban comprendido los incas.

    b) La Educacin Intelectual. Como se sabe, es todo lo relativo al perfeccionamiento de las facultades cognoscitivas, de ah que se la asocie con la instruccin y tambin se la identifique con la formacin de la mente o de la inteligencia. Como bien lo aclara Lorenzo Luzuriaga en su Pedagoga Ms tarde se pens que no bastaba meramente instruir, sino que haba que desarrollar la capacidad intelectual del alumno, es decir, educar. As se habl de una educacin formal, frente a la antigua que se consider como una educacin material. Surgi con ello una dualidad y hasta un antagonismo entre ambos tipos (47). En efecto, esta faceta de la educacin en el incanato estuvo estructurada obedeciendo a los intereses de clase. He aqu, el Plan de Estudios diseado para cada segmento social:

    PARA LA CLASE DOMINANTE PARA LA CLASE POPULARAstronomiaAritmeticaGeometraMedicinaQuipugrafiaHistoria Moral Religion Formacion militar

    PastoreoBarbecho Artesania Tecnica hidraulica Mineria Obras publicas Quehaceres domesticos

    Pero la escisin de los estudios, no slo era en funcin a la clase social, sino tambin en razn del sexo. Por ejemplo, la educacin de las mujeres se circunscribi a la enseanza de labores de tejido, cocina, servicios domsticos, utilera, canto, baile, etc.

    En resumen, el sentido discriminatorio de la pedagoga del Tahuantinsuyo, tom vigorosos contornos en la educacin intelectual, como privilegio de las clases altas, mientras que la educacin popular plebeya, fue confinada a tareas manuales, fsicas y

  • mecnicas. La educacin dirigida al pueblo no fue terica sino marcadamente pragmtica y tcnica. Se orient a buscar el vigor fsico de la raza y la obediencia pasiva hacia el Inca. El objetivo se encamin a formar buenos agricultores y hbiles artesanos. Se trat de crear oficios que tuvieran secuelas hereditarias.

    c. La educacin esttica. Es aquella que a travs del canto, la msica, la literatura, el dibujo, la pintura, los modelados, la jardinera, etc., tienen la finalidad de despertar y desarrollar el espritu de creacin y expresin artsticas, as como el cultivo de la apreciacin de las obras de arte, del buen gusto. Al comienzo este tipo de actividades no constitua un patrimonio exclusivo de las castas pero gradualmente fue apartndose de las masas hasta convertirse en un lujo asequible slo a los crculos aristocrticos. As pues, en este rengln como en otras manifestaciones, tenemos una direccin clasista. Por un lado la produccin del artesano se cumple en el seno de la misma familia; pero siempre bajo el control estatal, y otro, est el arte cultista.

    1. En materia de Pintura los antiguos peruanos llegaron a implementar un Museo al cual denominaron POKENKANCHA, donde estaba representada toda la historia incaica en grandes tablones. A esa misma escuela debieron pertenecer los que fabricaron y decoraron Keros y vasos de madera. Las investigaciones ltimas indican que los pintores habran sido los QUILLCA-CAMAYOC.

    2. En el rengln de la Arquitectura construyeron templos, palacios, tumbas, tambos, depsitos, aclla-huasis, prisiones, fortalezas, baos, torres, puertas, terrazas, caminos, puentes, reservorios, canales. Su forma preferida y de mayor prestigio fue el Trapecio, luego el rectngulo que es preferido en las construcciones civiles.

    3. En el mbito de la Textilera se conoci el tejido fino denominado CUMBI y el ordinario llamado Abasca. Eran capaces de distinguir numerosos tipos de hilo segn su grosor. El material de mayor prestigio fue el de la lana de alpaca.

    4. En el terreno de la Orfebrera fueron hbiles y excelentes plateros que trabajaron en oro. Tenan peines, espejos de plata bruida.

    5. En el campo de la Cermica consiguieron el equilibrio, la severidad en la decoracin, preferencia por los diseos geomtricos. La forma ms clebre en cermica fue la del ARYBALO.

  • d. La educacin moral. Esta suerte de educacin trata de conseguir el ajuste de la conducta humana a ciertas normas de valores o preceptos. Segn el socilogo peruano Mac Lean Estens: Sacerdotes, nobles, orejones, guerreros, colas, ustas, trabajadores, hombres y mujeres, jvenes y viejos, deban cumplir estrictamente los postulados y las mximas morales Ama Sipek (no matar); Ama Mappa (no calumniar) y Ama Huachicanqui (no ser adultero) (48).

    La severa moral de la educacin incaica persigui el latrocinio como uno de los graves delitos. La severidad del castigo constituy la ms firme garanta para el imperio de los principios morales de una eficaz educacin, que se infiltr en todas las clases sociales del incanato. La muerte o la pea afrentosa cayeron sobre los responsables, mora con toda su familia el traidor, mora el que hurtaba. Ahogaban al que menta. Despeaban al adltero. El homicida era despedazado. Si la vctima era un nio la pena se recargaba.

    El historiador Jos Antonio del Busto en su medular trabajo: Per Incaicao nos alcanza el siguiente comentario (19): en cuanto a moral el pueblo no quedaba limitado a las tres prohibiciones estaba vedado el homicidio, el aborto, la perversin, el afeminamiento, el adulterio y la sodoma, el rapto y la violacin de las doncellas, la embriaguez y el juego habituales, la desobediencia dolosa, la suciedad nociva, tambin la injuria, la ira y la envidia.

    e. La educacin cvico-militar. Esta calidad de instruccin estuvo reservada fundamentalmente para los crculos privilegiados, pues por educacin cvica debe entenderse la formacin del hombre como ciudadano. En este sentido tambin se trata de una educacin poltica. Y en efecto, como los monarcas del Tahuantinsuyo tuvieron en mente preservar para sus dinastas las conquistas alcanzadas, haba que vincular la educacin cvica a la educacin militar. As pues los incas organizaron un ejrcito para emprender conquistas y conservar los dominios incorporados, es decir, tuvieron una visin concreta de lo que constitua una patria, una nacin. En cada ayllu existi un maestro de armas que adiestraba en el manejo de las mismas a los muchachos de diez a dieciocho aos. Deba enserseles tambin la lucha cuerpo a cuerpo, realizando el enfrentamiento de bandos en simulacros de combate, trepando cerros y cruzando ros caudalosos. Cuando los maestros de armas instruan a un grupo durante largo tiempo, hacan una primera seleccin y presentaban a sus alumnos destacados a un funcionario o mejor an al guerrero que visitaba los pueblos para evaluar a los muchachos.

  • La institucin militar de armar caballeros se daba con ocasin de una de las grandes fiestas imperiales, como el HUARACHICUY.

    f. La educacin mgico-religiosa. La concepcin del mundo de los incas trasmita a sus subordinados una miscelnea de filosofa y religin, dado e papel predominante de los sacerdotes. De ah que Luis E. Valcrcel subraya (50): Cada fiesta religiosa tenia ritos que deban cumplirse estrictamente, so pena de ineficacia. Los sacrificios se efectuaban de manera especial, conocidas slo por el sacerdote, cosa anloga ocurra con otros actos eclesisticos. Todo este cmulo de realizaciones supone una determinada y larga etapa de difcil aprendizaje y una pedagoga especfica. Religin y filosofa aparecen tan vinculados en el Tahuantinsuyo que sera difcil sealar un concreto lmite de separacin.

    3. La organizacin escolar en el incanato. Ya se dijo en lneas arriba anteriores que slo la nobleza tuvo ocasin de recibir una enseanza escolarizada. En este sentido, el imperio instituy el recorrido de la enseanza dividindolo en cuatro perodos a una determinada asignatura. As se estatuy lo siguiente:

    Quinto ao Arte militarArquitecturaFormacion fsicaArtes marciales

    Cuarto ao HistoriaGeografaPolticaDerecho

    Tercer ao Quipugrafia

    AritmticaGeometraEconomaContabilidadEstadisticaAgrimensuraHidraulica

    Segundo ao Religin

    Teologa Cosmologa AstronomaAstrologaHechicera

    Primer ao Lengua quechua

    GramticaRetricaTeatroPoesaMsicaLiteratura oral

  • Como se puede notar en el cuadro, concluido con los cuatro perodos, debera coronarse el sistema de enseanza con el aprendizaje del Arte Militar, que a su vez comprenda el conocimiento de la construccin de fortalezas, el manejo de armas, el dominio de la Arquitectura y varias modalidades de lucha.

    Pero si ese era el nmero de aos que deba destinarse para los varones, en el caso de las mujeres deba concluir en slo tres aos. La explicacin la encontramos en el hecho de que las mujeres no iban a ser preparadas para funciones de gobierno, sino ms bien para las atenciones a la nobleza, al culto, a la produccin de tejidos, para las funciones de esposa o concubina de nombres y funcionarios importantes a quienes el inca honraba regalndole una esposa principal o secundaria.

    4. Las instituciones educativas en el incanato. Para trasmitir el contenido de su patrimonio cultural, la nobleza incaica se sirvi de las siguientes instituciones:

    a) EL YACHAYHUASI. Esta casa del saber estaba destinada a los jvenes de la aristocracia imperial, segn ellos predestinados para dirigir la sociedad cusquea. El Yachayhuasi fue la entidad educadora ms importante de la realeza masculina. Los plebeyos estuvieron excluidos de ingresar en ella. Segn Gracilazo de la Vega, fue el Inca Roca quien puso los cimientos de esta institucin.

    A decir de Valcrcel (51): El Yachayhuasi, que es casa de enseanza, representa la institucin tpica de la educacin incaica lugar donde residan los Yachachics (los que ensean). Constitua la morada egregia de amautas y harawecs filsofos y poetas- y asimismo la de sus discpulos. Se viva en una comunidad educativa, en cierta forma autrquinca, tres fines propios, sin interferencias ni apremios.

    b) LOS ACLLAHUASIS. Estas instalaciones que constituan La Casa de las Escogidas, es considerado por algunos historiadores como una especie de Monasterio para monjas donde a la mujer se la preparaba para que fuese diestra en las atenciones a los hombres y funcionarios de la aristocracia incaica, al sacerdocio, con miras a ser esposa o consorte de guerreros que haban hecho mritos; o simplemente, era el lugar donde la futura madre o la mujer destinada al inca o al sol, aprenda el oficio de tejedora.

    Sin embargo, Emilio Choy, estima (52) que: la condicin de acla fue la de esclava que produca para el Estado; dejaba de serlo para convertirse en concubina, cuando era obsequiada como premio a

  • algn militar, funcionario o especialista en forma similar a la entrega de ganado. Pero en el caso de que permaneciera en el templo, no cesaba de producir hasta su muerte.

    5. El magisterio de la sociedad incaica. La actividad docente de los encargados de la enseanza adopt varias formas y reas. A continuacin indicamos la serie de maestros que hubieron en funcin a especialidades cientficas y/o artsticas.

    a) EL AMAUTA. Prcticamente fue el genuino conductor de la enseanza nobiliaria. Posedo de conocimientos profundos, entre ellos los de la filosofa, la ideologa, la poltica, la legislacin, la astronoma y la historia, se constituy en el eje fundamental de la trasmisin de la herencia cultural: El hombre que esencialmente representa el saber superior, el sabio o quizs ms propiamente el filsofo, el cientfico, el esteta creador, est encarnado por el Amauta, hombre de ilustre linaje, segn calificacin de Garcilazo Chimpu Ocllo. Constituye un tipo humano, dueo de la mxima representacin en el pensamiento especulativo tawantinsuyense y su derivacin prctico-docente, en cuyo derredor se desarrolla y gira la totalidad de la cultura incaica. Con terminologa apropiada, podra calificarse al amauta como el homo intelectualis y moralis incaica, integracin de sapiencia cuantitativa y madurez cualitativa y creadora seguir presentndose constantemente como el maestro o Yachachic por antonomasia, dominador de los secretos cognoscitivos bsicos de la cultura kechua (53).

    b) EL HARAWICU. Es el poeta y esteta del antiguo Per. Estaban dedicados a cantar las hazaas de los incas y seores principales, hacer su historia que enseaban a sus descendientes por tradicin oral, para que se acordasen de los buenos hechos del pasado y los imitasen. Historiaban la vida imperial. Eran los verdaderos rapsodas o troveros representantes de las ms altas formas artsticas del imperio. Fueron poetas de gran capacidad memorstica, de gran poder retentivo. Para acompaar los versos amorosos el harawico tocaba la flauta.

    Para facilitar (el) aprendizaje estaban los poetas o Harawicus, especializados en poner las lecciones en verso y hacerlas repetir a los muchachos (54).

    c) EL QUIPUCAMAYOC. El xito de la administracin del imperio radic entre otras razones, en el manejo estadstico de los habitantes, en el control de su demografa, en la tabulacin de las necesidades de los distintos sectores de la sociedad. As el problema

  • del trabajo, la alimentacin, el nacimiento, matrimonio, defuncin, movimientos migratorios, produccin y el intercambio de especies estuvo debidamente registrado a travs de los QUIPUS. En este sentido el Quipucamayoc, fue un funcionario versado en matemtica, estadstica, economa poltica, sociologa, etc., de tal modo que centraliz sus esfuerzos en el afn de coadyuvar con el Inca.

    Losquipucamayoc estaban encargados de dar a la administracin civil, los datos precisos sobre los movimientos demogrficos, las cifras, de las distribuciones hechas a los cultivadores, los productos no cosechados, el monto de la produccin existente en los depsitos reales y del catastro de los nacidos, casados, fallecidos y varones en capacidad de servir al Estado. Trasmitan tambin a las generaciones jvenes la historia del Imperio, ejerciendo as funciones magisteriales (55).

    d) LOS HAMPICAMAYOC. Fueron los curanderos indios. Los que tenan que ver con los tratamiento mgicos y racionales, proporcionando a los habitantes misteriosas medicinas a travs de prcticas inusitadas. Conocan incluso el mal de la melancola, reducan hernias. La prctica de la medicina se denomin Hampa o Jampi. El mdico fue el Hampicamayoc, el que para diagnosticar sola examinar la lengua del paciente.

    Los mdicos de la antigedad conocieron medicinas de origen animal, vegetal y mineral. Por ejemplo, fue usual la sangre de los cndores, la placenta de las llamas, la infusin de colibr; en vegetales, usaron la chillca para curar los dolores reumticos y el matecllu para sanar la nube de los ojos; la coca fue empleada como buen analgsico.

    Tuvieron dominio para controlar enfermedades como la hemorragia, la fiebre, la diarrea y los vmitos.

    e) EL WILLAC UMU. Mientras que la enseanza de la filosofa estuvo confiada a los amautas, y la enseanza de la poesa y el teatro a los haravicus, la enseanza de la religin se coloc en manos de la casta sacerdotal, representada en este caso por los Willao Umu.

    El WiIllac Umu o sumo sacerdote incaico, posea un carcter predominantemente litrgico. Era el depositario de la didctica esotrica del culto, trasmitiendo el conocimiento de los oficios divinos Saba la poca de las festividades y ayunos y las mltiples ceremonias correspondientes, es decir el calendario y la liturgia Garcilazo diferencia al Amauta del Willac Umu y la clase sacerdotal,

  • cuando dice que aqul era filsofo, mientras stos eran los adivinos de las supersticiones, sueos y anuncios (56).

    f) LA MAMACUNA. Si la enseanza de los nios de la nobleza se encarg al Amauta, en cambio, la transmisin de las habilidades domsticas y de servicios, que deban aprender las nias, se deleg a las Mamacunas.

    La Mamacuna constituye el elemento rector de la pedagoga femenina a la mujer se la prepara para el hogar, tareas domsticas o el sacerdocio. Esta educacin tiene tambin un sentido de casta y matices peculiares, porque es la preparacin de una lite, caracterstica de otra de tipo menos domstica, forjada a travs del ejemplo y experiencias cotidianas (57).

    6. La didctica en la educacin incaica. Para la transmisin de la enseanza los incas acudieron a una serie de medios, siendo uno de ellos, la tradicin oral, pero en algn modo jug tambin la escritura. Segn el historiador Pablo Macera, diferentes autores hablan de una literatura kechua aunque no se ha comprobado que los incas tuviesen letra y por consiguiente, escritura.

    a) La tradicin oral. Hablamos de una literatura kechua porque durante el incario hubo expresiones artsticas del lenguaje, conservadas a travs de la memoria y la tradicin oral. Estas manifestaciones artsticas han sido recogidas slo en parte. Quedan todava muchas por conocer. A decir de Valcrcel: Medio principal para la transmisin del conocimiento fue la enseanza oral, dada en la lengua general del Imperio, o Runasimi, esgrimida como elemento de unificacin poltica y cultural. Deba impartirse en todas las provincias conquistadas donde funcionarios o maestros especializados eran destacados para su enseanza y divulgacin (58).

    El Runasimi parece haber sido impuesto en todas las regiones del Tawantinsuyo por Pachacutec.

    b) Los Kipus. A decir del mismo Valcrcel: El primer ao se instrua en el Runasimi a los no cusqueos, gente principal venida a la capital; el segundo ao estaba dedicado al aprendizaje religioso y la liturgia; en el tercer aos se les iniciaba en los kipus, en conocimientos importantes de gobierno y administracin (59).

    Los kipus fueron un medio para la conservacin de los acontecimientos. Sirvi para guardar cuentas y estaban a cargo de

  • los Contadores o Kipucamayocs. Los kipus eran un gnero de nudos hechos en cordones de lana de diferentes colores, que servan para contar das, semanas, meses y aos; estaban ordenados por decenas, centenas y millares. Ciertos nudos servan para diferenciar un asunto de otro. Para un determinado caso se usaba un cierto tipo de color. A travs de los nudos se interpretaba la cronologa de los acontecimientos, la obra de los emperadores, la demografa, la calidad de habitantes, la extensin de tierras, los edificios construidos, la edad de los pobladores, sus oficios, las guerras sostenidas, sus gastos, su riqueza, etc.

    Anteriormente se pensaba que los kipus eran una creacin incaica; pero posteriores trabajos vienen demostrando que tiene origen preincaico. Los kipus fueron perfeccionados a partir de Maita Capac, usndolos para fines de administracin, contabilidad y captacin de tributos.

    c) Los Kilcas. Otra forma de comunicabilidad usada por el pueblo incaico, estaba constituida por la kilca o escritura ideogrfica, existi una especie de museo pictrico, casa que llamaban POKENKANCHA donde est escrito mediante estas kilcas la vida de cada uno de los incas y de las tierras que conquist.

    La tesis de que los incas tuvieron escritura sigue siendo motivo de fuerte discusin. Se dice, incluso, que las kilcas, habran sido reemplazadas por los kipus al haber sido destruidas las caractersticas, en unas invasiones por tribus forneas.

    Javier Pulgar Vidal, insiste en que los incas conocieron la escritura y para probar este aserto ha organizado exposiciones de curiosos signos que lucen perfiles de letras, slabas o palabras.

    d) Los Tokapus. Segn Victoria del Jara, los incas tuvieron una escritura de palabras compuestas por unos 400 signos rectangulares, de los que slo se ha descifrado 35 40. Habra evolucionado paralelamente al de los kipus, slo que mientras el nudo dice el nmero y no la palabra, el Tokapu dira la palabra, ms no el nmero.

    e) La educacin por el ejemplo. Es otro procedimiento para la conduccin de la enseanza. Lo que el maestro ensea constituye el aporte de su actitud personal y actividad fundamental como lgico precedente, lo que obliga a la imitacin positiva del educando y la preparacin de individuos dentro de diversas formas especficas.

  • 7. La filosofa de la educacin incaica. Corresponde a Ernesto Codignola haber interpret