1_4_001_Microeconomia_2014

download 1_4_001_Microeconomia_2014

of 9

description

Programa

Transcript of 1_4_001_Microeconomia_2014

Dominga Amarfil Profesora Titular de Finanzas Corporativas I

MICROECONOMA

1.4.001

Departamento al que perteneceDirector

Economa y FinanzasLic. Silvia Mara Caviola

Carga horaria Fecha de aprobacin en el Consejo de Facultad 28-01-2014 N Acta 322

68 horas

Carreras en la que se dicta CdigosCarreras

Contador Pblico

Lic. en Administracin de Empresas

Lic. En Recursos Humanos

Lic. en Administracin Agropecuaria

Lic. en Comercializacin

Lic. en Comercio Internacional

Programa Conjunto Administracin de Empresas/Contador

Programa Conjunto Contador/AbogadoPrograma Conjunto Administracin de Empresas/Comercio Internacional

Programa Conjunto Contador/Finanzas

Programa Conjunto Administracin Agropecuaria/Contador

901 / 906

401 / 406

3101 / 3106

5201 / 5206

201 / 206

1901 / 1906

40104/ 40606

9010340609

92006

52908

Cdigo Correlativa PrecedenteCdigos Correlativas SubsiguientesCdigos Carreras

1.4.032. Economa Internacional1.2.051. Gerencia de Precios

1.4.033. Economa Laboral1901 / 1906201 / 206

3101 / 3106

Firmas

Aprobacin del Director de Departamento emisorAprobacin Decanos

I Fundamentacin

El curso de Microeconoma proporcionar a los estudiantes un enfoque actualizado de los problemas que habitualmente enfrentan los agentes econmicos (familias y empresas) tanto a nivel individual como en los mercados donde interactan como demandantes y oferentes, a la vez que los introducir en el manejo operativo de las herramientas analticas que sustentan las decisiones de dichos agentes econmicos.

Para ello se estudiar el comportamiento del consumidor, la produccin de las empresas y sus costos y la formacin de los precios segn la estructura de mercado de los bienes y factores. Para todo esto es indispensable interpretar las interrelaciones existentes entre las variables y el impacto de sus cambios sobre el contexto.

Adems, en este curso se aborda de manera introductoria la teora de los juegos y se evala la toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre y la aparicin de externalidades.

Para el cursado de esta asignatura es ALTAMENTE recomendable que los alumnos manejen herramental matemtico elemental, como ser funciones lineales, no lineales, pendientes y derivadas bsicas.

II Objetivos de aprendizaje y de enseanzaSe espera que los alumnos logren:

Comprender el comportamiento de los agentes econmicos individuales.

Comprender la importancia del corto y largo plazo en la economa para la toma de decisiones.

Comprender las interrelaciones econmicas entre familias, empresas y mercados.

Comprender la importancia del funcionamiento de los mercados para delinear estrategias.

Aplicar los principios bsicos de la microeconoma para el anlisis de situaciones reales.

Se espera que el docente logre:

Promover en los alumnos el desarrollo de la intuicin econmica y una actitud creativa para el anlisis de los fenmenos microeconmicos.

III- Unidades temticas

a) Contenidos conceptuales

Unidad 1. PRINCIPIOS BSICOS.

Qu es la economa? El problema de la escasez. Las tres preguntas: cmo, qu y para quin. Circuito econmico. Variables econmicas: endgenas y exgenas, dependientes e independientes, de flujo y de stock, nominales y reales. Economa positiva y economa normativa.

Qu es un modelo? Supuestos: Clusula ceteris paribus.

Repaso matemtico: funciones, grficos y derivadas.

Unidad 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA.

La demanda: individual y de mercado. Ley general de la demanda. Demandas anmalas: bienes Giffen. Determinantes. Cambios en la demanda y en la cantidad demandada. La oferta: individual y de mercado. Ley de la oferta. Determinantes. Cambios en la oferta y en la cantidad ofrecida. Modelo de oferta y demanda. Equilibrio. Excedente del productor. Excedente del consumidor. Excedente total.

La elasticidad precio directa de la demanda. Clculo con funcin. Interpretacin de los 5 resultados posibles. Grafico. Ingreso total, ingreso marginal, ingreso medio. Relacin entre el ingreso y la elasticidad. Anlisis grafico. Elasticidad ingreso de la demanda. Calculo con funcin. Interpretacin de resultados: bienes normales y bienes inferiores. Bienes de necesidad y bienes de lujo. Elasticidad precio cruzada. Calculo con funcin. Interpretacin de resultados: bienes complementarios, sustitutos e independientes. Elasticidad precio de la oferta. Clculo con funcin. Interpretacin de los 5 resultados posibles. Grficos.

La intervencin del Estado en los mercados: fijacin de precios mximos y mnimos, precios respaldados, impuestos por unidad (anlisis grafico y ejercicios). Incidencia del impuesto indirecto. Relacin con la elasticidad. Variaciones en el excedente del consumidor, excedente del productor y excedente total. Prdida irrecuperable de eficiencia (anlisis grfico).

Unidad 3. EL CONSUMIDOR.

La utilidad: concepto. El til. Teora cardinal o de la utilidad marginal. Utilidad marginal. Ley de la utilidad marginal decreciente.

Teora ordinal o de las curvas de indiferencia. Supuestos sobre la conducta del consumidor. Curvas de indiferencia. Mapa de curvas de indiferencia. Caractersticas de las curvas de indiferencia. Relacin (tasa) marginal de sustitucin. Restricciones presupuestarias lineales. Optimo del consumidor. Condiciones de equilibrio.

Unidad 4. LA PRODUCCIN Y LOS COSTOS.

La funcin de produccin. Corto y largo plazo en economa. Produccin a corto plazo: la funcin de produccin con un insumo fijo y un insumo variable. Producto total, medio y marginal: concepto, clculo y grafico. Relacin entre el producto total, producto medio y marginal. La ley de rendimientos marginales decrecientes. Zonas (o etapas) de produccin. Zona (o etapa) econmica de la produccin.

Produccin a largo plazo: funcin de produccin con dos insumos variables. Isocuantas. Relacin con las etapas de la produccin. Caractersticas de las isocuantas. Tasa marginal de sustitucin tcnica. Recta de isocostos. Equilibrio del productor. Sendero de expansin. Rendimientos a escala: concepto. Funcin Cobb-Douglas.

Costos explcitos e implcitos. Costos contables y costos econmicos. Beneficio normal y beneficio extraordinario. Costos hundidos.

Costos a corto plazo: propiedades de los costos a corto plazo. Costo total, medio y marginal. La relacin entre la produccin y los costos.

Costos a largo plazo: derivacin de la curva de costo total a largo plazo: relacin con el sendero de expansin. Costo medio y marginal de largo plazo. Representacin grafica en relacin a los costos a corto plazo y los tamaos de planta. Economas de escala.

Unidad 5: LOS MERCADOS. CASOS EXTREMOS: COMPETENCIA PERFECTA Y MONOPOLIO

Introduccin a mercados. Condicin de maximizacin de beneficios. El modelo bsico de competencia perfecta: supuestos. Corto plazo: el nivel de produccin que maximiza los beneficios. La curva de oferta de la empresa. (Ejercicios con funciones). Largo plazo: equilibrio de la industria y equilibrio de la empresa.

El modelo bsico de monopolio: supuestos. Fuentes de monopolio. Equilibrio corto y largo plazo. El monopolio comparado con la competencia perfecta. El excedente del productor y del consumidor. Perdida irrecuperable de eficiencia en monopolio. (Ejercicios con funciones). Discriminacin de precios: primer, segundo y tercer grado. Regulacin de monopolio: fijacin de precios (que lo hace trabajar como competidor perfecto, que lo deja con beneficios normales), impuesto por unidad, impuesto de suma fija.

Unidad 6: LOS MERCADOS. CASOS INTERMEDIOS: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLSTICALa competencia monopolstica: supuestos. Curva de demanda de la empresa y curva de demanda que le indica la porcin de mercado que le corresponde. Equilibrio de corto y largo plazo. Comparacin con el equilibrio de competencia perfecta a largo plazo. (Concepto y grfico, sin ejercicios).

El oligopolio: supuestos. Modelo de Cournot: supuestos. Funciones de reaccin. Grafico. Equilibrio cuando las empresas tienen costos marginales iguales y distintos.(Ejercicios). Modelo de Bertrand: supuestos. Resultado si ambas empresas tiene el mismo costo marginal. Resultado con costos marginales diferentes. (Ejercicios). Modelo de Stackelberg: supuestos. Solucin con funciones de reaccin. (Ejercicios). Colusin: solucin con costos iguales.

Teora de los juegos: equilibrio de estrategias dominantes, estrategia segura. Dilema del prisionero. Equilibrio de Nash. Problemas del equilibrio de Nash: ausencia de equilibrio, cuando hay mas de un equilibrio, cuando no es Pareto ptimo.

Unidad 7: INTRODUCCIN A LOS MERCADOS DE FACTORESFactores de produccin. Retribucin a los factores productivos.

La demanda de trabajo en mercados de productos competitivos y no competitivos. Valor del producto marginal y Ingreso del producto marginal. El equilibrio del mercado de trabajo en competencia perfecta, en monopolio, monopsonio y monopolio bilateral. (Anlisis grfico)Unidad 8. FALLAS DE MERCADO Fallas de mercado: bienes pblicos, externalidades, problemas de informacin. Bienes pblicos: caractersticas. El problema del usuario que no paga. La demanda de bienes pblicos. Externalidades positivas y negativas. Costos y beneficios privados y sociales. Soluciones: el teorema de Coase, impuestos y subsidios pigouvianos. Informacin asimtrica. La economa de la aversin al riesgo.. Seleccin adversa. Riesgo moral.

b) Contenidos procedimentales

Utilizacin del material de anlisis econmico para abordar los distintos problemas de la microeconoma, reconociendo entre otros temas las diferencias entre la toma de decisiones de las familias, de las empresas y de los mercados.

Conocimiento y manejo de los distintos modelos econmicos explicativos de los mercados competitivos y no competitivos y las respuestas de sus integrantes ante situaciones de riesgo e incertidumbre

IV- Estrategias de enseanza

La asistencia y la participacin activa del alumno en las clases son imprescindibles para el logro de los objetivos pedaggicos.

Se combinarn clases presenciales terico-prcticas con trabajos que requieran el uso de la plataforma web de UADE, estimulando la conformacin de grupos de estudio autogestionados.

Se recomendar la lectura y el anlisis previo del material bibliogrfico as como el acceso diario a la cuenta de e-mail y al webcampus para estar al tanto de las novedades que se produzcan.

Se estimular la consulta de bibliografa en ingls.

Las consultas de los alumnos se atendern en horario a convenir, en la sala de profesores de UADE, y/o va e-mail, durante todo el cuatrimestre.V- Medios y recursos

Los medios y recursos los definir el profesor de acuerdo a las actividades previstas para cada clase.VI- Evaluacin

La evaluacin de los aprendizajes se realizar a travs de dos instancias: Primera instancia: consiste en dos exmenes parciales escritos individuales.

En el primer examen parcial se evaluarn temas y bibliografa correspondientes a las unidades 1 a 4 del programa. La aprobacin de este examen requiere contestar correctamente, como mnimo, el 50% de los contenidos del mismo.

En el segundo examen parcial se evaluarn temas y bibliografa correspondientes a las unidades 5 a 6 del programa. La aprobacin de este examen requiere contestar correctamente, como mnimo, el 50% de los contenidos del mismo. Segunda instancia: Examen final escrito individual en el que se evaluarn todos los temas y bibliografa del programa de la materia.Las fechas de las evaluaciones parciales se establecen en el cronograma de la materia, las determina el Departamento y son inamovibles.

Condiciones de aprobacin:

1- Para la cursada:

Cumplimiento mnimo del 75% de asistencia;

Aprobacin de la primera instancia de evaluacin prevista bajo las siguientes condiciones:

Quienes resulten desaprobados o ausentes en solo uno de los exmenes parciales podrn rendir un nico Recuperatorio en la fecha estipulada en el cronograma de la materia (se puede recuperar el primer o el segundo parcial).

2- Para el examen final.

Contar con una calificacin mnima de 4 puntos, equivalente al 60% de los contenidos del examen resuelto en forma correcta.

VII- BibliografaBibliografa bsica:

Frank, Robert H. y Hernandez, Maria del Carmen, trad. Microeconoma intermedia y sus aplicaciones; 7ma ed. Mxico, D. F.: Thomson, c2009. 610 p. Nicholson, Walter. Microeconoma intermedia y sus aplicaciones; 9a ed. Mxico, D. F.: Thomson, c2005. 649 p. Bibliografa complementaria

Gould, John P. y Lazear, Edward P. Teora microeconmica. 3a ed. en espaol Mxico, D.F.: Fondo de Cultura Econmica, 1998. 870 p. Textos de economa. Hirshleifer, Jack y Hirshleifer, David. Microeconoma, Teora del precio y sus aplicaciones. 6a ed. Naucalpan de Jurez: Prentice Hall Hispanoamericana, Pearson Educacin, Addison Wesley, c2000. 590 p.

Krugman, Paul y Wells, Robin. Introduccin a la economa: microeconoma; Barcelona: Revert, 2006. XXXII, [586] p. Pindyck, Robert S. y Rubinfeld, Daniel L. y Beker, Vctor Alberto. Microeconoma. Buenos Aires: Prentice Hall, Pearson Educacin, 2000. 516 p.

Salvatore, Dominick. Microeconoma. 3a ed. Mxico, D.F.: McGraw Hill, 1996. 436 p. Schaum.

Varian, Hal R. Microeconoma intermedia: un enfoque actual; 5a ed. Barcelona: A. Bosch, impresin de 2005. XXI, 726 p. Sitios Internet

Ministerio de Economa de la Argentina www.mecon.gov.arINDEC www.indec.mecon.gov.arWorld Bank www.worldbank.orgIADB www.iadb.org; www.cepal.org.arVIII CronogramaEste cronograma est sujeto a modificaciones de acuerdo a los feriados. Por favor corrobore con su profesor las fechas de exmenes, segn el cronograma vigente para el cuatrimestre y da de cursada.

Claserea temtica o Contenidos

1Unidad 1. Introduccin.

Qu es la economa? El problema de la escasez. Las tres preguntas: cmo, qu y para quin. Circuito econmico. Variables econmicas: endgenas y exgenas, dependientes e independientes, de flujo y de stock, nominales y reales. Economa positiva y economa normativa.

Qu es un modelo? Supuestos: Clusula ceteris paribus.

Repaso matemtico: funciones, grficos y derivadas.

Unidad 2. Oferta y Demanda.

La demanda: individual y de mercado. Ley general de la demanda. Demandas anmalas: bienes Giffen. Determinantes. Cambios en la demanda y en la cantidad demandada. La oferta: individual y de mercado. Ley de la oferta. Determinantes. Cambios en la oferta y en la cantidad ofrecida. Modelo de oferta y demanda. Equilibrio. Excedente del productor. Excedente del consumidor. Excedente total.

2La elasticidad precio directa de la demanda. Clculo con funcin. Interpretacin de los 5 resultados posibles. Grafico. Ingreso total, ingreso marginal, ingreso medio. Relacin entre el ingreso y la elasticidad. Anlisis grafico. Elasticidad ingreso de la demanda. Calculo con funcin. Interpretacin de resultados: bienes normales y bienes inferiores. Bienes de necesidad y bienes de lujo. Elasticidad precio cruzada. Calculo con funcin. Interpretacin de resultados: bienes complementarios, sustitutos e independientes. Elasticidad precio de la oferta. Calculo con funcin. Interpretacin de los 5 resultados posibles. Grficos.

La intervencin del Estado en los mercados: fijacin de precios mximos y mnimos, precios respaldados, impuestos por unidad (anlisis grafico y ejercicios). Incidencia del impuesto indirecto. Relacin con la elasticidad. Variaciones en el excedente del consumidor, excedente del productor y excedente total. Perdida irrecuperable de eficiencia.

3Unidad 3. Consumidor.

La utilidad: concepto. El til. Teora cardinal o de la utilidad marginal. Utilidad marginal. Ley de la utilidad marginal decreciente.

Teora ordinal o de las curvas de indiferencia. Supuestos sobre la conducta del consumidor. Curvas de indiferencia. Mapa de curvas de indiferencia. Caractersticas de las curvas de indiferencia. Relacin (tasa) marginal de sustitucin. Restricciones presupuestarias lineales. Optimo del consumidor. Condiciones de equilibrio.

4Continuacin.

5Unidad 4. Produccin y Costos.

La funcin de produccin. Corto y largo plazo en economa. Produccin a corto plazo: la funcin de produccin con un insumo fijo y un insumo variable. Producto total, medio y marginal: concepto, clculo y grafico. Relacin entre el producto total, producto medio y marginal. La ley de rendimientos marginales decrecientes. Zonas (o etapas) de produccin. Zona (o etapa) econmica de la produccin.

6Produccin a largo plazo: funcin de produccin con dos insumos variables. Isocuantas. Relacin con las etapas de la produccin. Caractersticas de las isocuantas. Tasa marginal de sustitucin tcnica. Recta de isocostos. Equilibrio del productor. Sendero de expansin. Rendimientos a escala: concepto. Funcin Cobb-Douglas.

7Costos explcitos e implcitos. Costos contables y costos econmicos. Beneficio normal y beneficio extraordinario. Costos hundidos.

Costos a corto plazo: propiedades de los costos a corto plazo. Costo total, medio y marginal. La relacin entre la produccin y los costos.

Costos a largo plazo: derivacin de la curva de costo total a largo plazo: relacin con el sendero de expansin. Costo medio y marginal de largo plazo. Representacin grafica en relacin a los costos a corto plazo y los tamaos de planta. Economas de escala.

8PRIMER PARCIAL

9Unidad 5. Competencia Perfecta y Monopolio.

Introduccin a mercados. Condicin de maximizacin de beneficios. El modelo bsico de competencia perfecta: supuestos. Corto plazo: el nivel de produccin que maximiza los beneficios. La curva de oferta de la empresa. (Ejercicios con funciones). Largo plazo: equilibrio de la industria y equilibrio de la empresa.

10El modelo bsico de monopolio: supuestos. Fuentes de monopolio. Equilibrio corto y largo plazo. El monopolio comparado con la competencia perfecta. El excedente del productor y del consumidor. Perdida irrecuperable de eficiencia en monopolio. (Ejercicios con funciones).

11Discriminacin de precios: primer, segundo y tercer grado (anlisis grfico). Regulacin de monopolio: fijacin de precios (que lo hace trabajar como competidor perfecto, que lo deja con beneficios normales), impuesto por unidad, impuesto de suma fija.

12Unidad 6. Competencia monopolstica y oligopolio.

La competencia monopolstica: supuestos. Curva de demanda de la empresa y curva de demanda que le indica la porcin de mercado que le corresponde. Equilibrio de corto y largo plazo. Comparacin con el equilibrio de competencia perfecta a largo plazo. (Concepto y grfico, sin ejercicios).

El oligopolio: supuestos. Modelo de Cournot: supuestos. Funciones de reaccin. Grafico. Equilibrio cuando las empresas tienen costos marginales iguales y distintos. (Ejercicios). Modelo de Bertrand: supuestos. Resultado si ambas empresas tiene el mismo costo marginal. Resultado con costos marginales diferentes. (Ejercicios). Modelo de Stackelberg: supuestos. Solucin con funciones de reaccin. (Ejercicios). Colusin: solucin con costos iguales.

13El oligopolio (cont.)

Teora de los juegos: equilibrio de estrategias dominantes, estrategia segura. Dilema del prisionero. Equilibrio de Nash. Problemas del equilibrio de Nash: ausencia de equilibrio, cuando hay mas de un equilibrio, cuando no es Pareto ptimo.

14 SEGUNDO PARCIAL

15Unidad 7. Mercado de factores.

Factores de produccin. Retribucin a los factores productivos.

La demanda de trabajo en mercados de producto competitivos y no competitivos. Valor del producto marginal y Ingreso del producto marginal. El equilibrio del mercado de trabajo en competencia perfecta, en monopolio, monopsonio y monopolio bilateral. (Anlisis grfico)

16Unidad 8. Fallas de mercado

Fallas de mercado: monopolio natural, bienes pblicos, externalidades, problemas de informacin. Bienes pblicos: caractersticas. El problema del usuario que no paga. La demanda de bienes pblicos. Externalidades positivas y negativas. Costos y beneficios privados y sociales. Soluciones: el teorema de Coase, impuestos y subsidios pigouvianos. Informacin asimtrica. La economa de la aversin al riesgo.. Seleccin adversa. Riesgo moral.

17RECUPERATORIO

PAGE 1