14 15exleng2global2ª correccion1

5
Seminario de Lengua castellana y literatura Curso: 2014-15 1 EXAMEN DE: Lengua castellana y literatura(CURSO)2º BACHILLERATO EVALUACIÓN: ___SEGUNDA____ FECHA: ______________ CALIFICACIÓN APELLIDOS__________________________ NOMBRE____________________________ GRUPO_________ NÚMERO________ OPCIÓN A TEXTO: Rato, de banquero a voluntario El ex presidente de Bankia hace un curso de formación en un centro social de Madrid El ex director gerente del Fondo Monetario Internacional y ex presidente de Bankia, Rodrigo Rato, terminó ayer un curso de formación para voluntarios en el Proyecto Integral San Vicente de Paúl, en Madrid. Junto a un grupo de 14 personas, recibió durante dos tardes la formación destinada a quienes quieren dedicar parte de su tiempo a actividades sociales. Según fuentes consultadas, ha sido el entorno más cercano del ex político quien le habría animado a participar en este tipo de actividad. Algunos de sus compañeros de curso no escondían ayer su sorpresa y lo llamativo de la situación y le describen como una persona “reflexiva” e interesada en el campo del voluntariado. “Sí, de repente apareció Rato y creo que es positivo que se preste a ayudar”, comentó uno de los asistentes. Por su parte, Rato declinó hacer declaraciones y se limitó a aclarar: “Esto no es noticia, es un tema personal”. PREGUNTAS: 1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema (0,5 ptos); b) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (1,25 ptos); c) Indique qué tipo de texto es. (0,25 ptos) 2. Haga un resumen del contenido del texto. (1 pto) 3. Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de la necesidad de recibir cursos de formación para hacer un voluntariado. (1,5 ptos) 4a. Análisis sintáctico de: Apareció Rato y creo que es positivo que se preste a ayudar. (1,5 ptos) 4b. Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece internacional, analice su estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde. (1 pto) 5a. La Generación del 27. (2 ptos) 5b. Comente los aspectos más relevantes de la obra lírica del siglo XX anterior a 1939 que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 pto) Observaciones: TIEMPO 90 MINUTOS. ESPACIO 4 CARAS.

Transcript of 14 15exleng2global2ª correccion1

Page 1: 14 15exleng2global2ª correccion1

Seminario de Lengua castellana y literatura

Curso: 2014-15

1

EXAMEN DE: Lengua castellana y literatura(CURSO)2º BACHILLERATO

EVALUACIÓN: ___SEGUNDA____ FECHA: ______________

CALIFICACIÓN

APELLIDOS__________________________ NOMBRE____________________________

GRUPO_________ NÚMERO________

OPCIÓN A

TEXTO:

Rato, de banquero a voluntario

El ex presidente de Bankia hace un curso de formación en un centro social

de Madrid El ex director gerente del Fondo Monetario Internacional y ex presidente de Bankia, Rodrigo

Rato, terminó ayer un curso de formación para voluntarios en el Proyecto Integral San

Vicente de Paúl, en Madrid. Junto a un grupo de 14 personas, recibió durante dos tardes la

formación destinada a quienes quieren dedicar parte de su tiempo a actividades sociales.

Según fuentes consultadas, ha sido el entorno más cercano del ex político quien le habría

animado a participar en este tipo de actividad.

Algunos de sus compañeros de curso no escondían ayer su sorpresa y lo llamativo de la

situación y le describen como una persona “reflexiva” e interesada en el campo del

voluntariado. “Sí, de repente apareció Rato y creo que es positivo que se preste a ayudar”,

comentó uno de los asistentes. Por su parte, Rato declinó hacer declaraciones y se limitó a

aclarar: “Esto no es noticia, es un tema personal”.

PREGUNTAS:

1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema (0,5 ptos); b) Detalle las características lingüísticas y estilísticas

del texto (1,25 ptos); c) Indique qué tipo de texto es. (0,25 ptos)

2. Haga un resumen del contenido del texto. (1 pto)

3. Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de la necesidad de recibir cursos de formación para hacer un voluntariado. (1,5 ptos)

4a. Análisis sintáctico de: Apareció Rato y creo que es positivo que se preste a ayudar. (1,5

ptos)

4b. Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece internacional, analice su

estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde. (1 pto)

5a. La Generación del 27. (2 ptos)

5b. Comente los aspectos más relevantes de la obra lírica del siglo XX anterior a 1939 que haya

leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 pto)

Observaciones: TIEMPO 90 MINUTOS. ESPACIO 4 CARAS.

Page 2: 14 15exleng2global2ª correccion1

Seminario de Lengua castellana y literatura

Curso: 2014-15

1

OPCIÓN B

TEXTO: (Onfaloscopia). Hubo una práctica mística de ciertas sectas religiosas, no sé si occidentales u

orientales, llamada «onfaloscopia», o sea «contemplación del ombligo», en la que, como su nombre

indica, los piadosos practicantes se pasaban las horas y quizá hasta los días con la mirada fija y concentrada en su propio ombligo, esperando encontrar la perfección o alcanzar el conocimiento

supremo en la arrobada observación de esa especie de centro de la superficie corporal. Pues bien, una

tendencia semejante parece haber caracterizado casi siempre a la cultura española. Hace ya más de treinta o cuarenta años me llamaba vivamente la atención el ver hasta qué punto, por ejemplo, las

publicaciones corrientes de los zaragozanos, sus revistas, culturales o no, y hasta su prensa diaria, no

terminaban nunca de hablar de la Pilarica o de la jota, como si no fuesen justamente cosas de las que

maños y aragoneses, por sí mismos, deberían de estar ya más que enterados, para empezar de una vez a contar cosas de otras partes más lejanas y menos conocidas. A partir de ello, empecé a

preguntarme, en sentido más amplio, por qué, en general, los estudiosos e investigadores españoles

tienden tan señaladamente a concentrarse en cuestiones domésticas, en contarse y volver a contarse, por así decirlo, sus propias vidas, y especialmente sin apenas llegar a interesarse por las de otras

gentes, otros países y culturas.

Se distinguen en esto especialmente los ingleses -seguidos por alemanes y franceses-, que se han interesado por el mundo entero, y sobre España han hecho estudios -bien es verdad que casi sólo

históricos- a menudo mejores que los de los propios estudiosos españoles, pero sobre todo, y esto es

lo que más importa subrayar, sin comparación posible con lo que cualquier español, si rara vez lo ha

habido, haya llegado a hacer sobre cualquier país extraño. (Rafael Sánchez Ferlosio, La hija de la guerra y la madre de la patria)

PREGUNTAS:

1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas

siguientes: a) Enuncie el tema (0,5 ptos); b) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (1,25 ptos); c) Indique qué tipo de texto es. (0,25 ptos)

2. Haga un resumen del contenido del texto. (1 pto)

3. Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de conocer las costumbres de otros países

para progresar. (1,5 ptos)

4a. Análisis sintáctico de: Se distinguen en esto especialmente los ingleses, que se han interesado

por el mundo entero. (1,5 ptos)

4b. Explique el concepto de metáfora y el sentido metafórico de la siguiente expresión del texto:

(contemplación del ombligo) una tendencia semejante parece haber caracterizado casi

siempre a la cultura española. (1 pto)

5a. La poesía de posguerra. (2 ptos)

5b. Comente los aspectos más relevantes de la obra teatral del siglo XX anterior a 1939 que haya

leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 pto)

Page 3: 14 15exleng2global2ª correccion1

Seminario de Lengua castellana y literatura

Curso: 2014-15

1

OPCIÓN A

PREGUNTA 1a

En este texto el autor informa de que Rato ha hecho un curso de formación para el voluntariado.

PREGUNTA 1b

Este texto es una noticia. La estructura es la típica de este tipo de textos: titular, entradilla y

cuerpo. En el titular no se recoge lo esencial de la noticia, sino tangencialmente. Más bien se contextualiza la noticia. En cambio, la entradilla recoge lo sustancial de la noticia. El cuerpo

de la noticia se puede dividir en dos partes: en la primera aparecen los datos esenciales: quién,

qué, cuándo, dónde, porqué. En el segundo párrafo se aporta información complementaria. Se trata de un texto objetivo, en el que el autor da voz directa a los protagonistas: “según fuentes

consultadas,… comentó uno de los asistentes…”. Los adjetivos son, en general, no valorativos

y abundan los sintagmas nominales extensos en los que se acumula la información: “El ex

director gerente del Fondo Monetario Internacional y ex presidente de Bankia,

Rodrigo Rato...”. La única marca de subjetividad la encontramos en el titular. La

forma del discurso que predomina es la narración. Se aprecia un narrador objetivo y la

forma verbal predominante es el pretérito perfecto simple, que acentúa la sensación de

actualidad “terminó ayer”. La función del lenguaje que predomina es la representativa,

pues usa el lenguaje para referirse a la realidad, aunque en el texto periodístico

siempre aparece la función fática, porque el periodista busca al lector con el titular.

Dado que el destinatario es universal, el periodista también usa el lenguaje para

explicar el código, para indicarnos a quién nos referimos con el nombre “Rodrigo

Rato”. El texto está cohesionado en torno a la repetición anafórica y catafórica del

nombre de su protagonista.

PREGUNTA 1c

Se trata de un texto periodístico de información, en concreto de una noticia.

PREGUNTA 2.

Rodrigo Rato terminó el día anterior a la publicación del texto un curso de formación para

voluntarios en el Proyecto Integral san Vicente de Paúl, en Madrid, junto con otras

catorce personas. Parece ser que las personas más cercanas se lo habían recomendado.

Esto causó asombro entre sus compañeros, aunque él rehusó hacer declaraciones.

Page 4: 14 15exleng2global2ª correccion1

Seminario de Lengua castellana y literatura

Curso: 2014-15

1

PREGUNTA 4a.

Recibió durante dos tardes la formación destinada a quienes quieren dedicar parte de su tiempo a actividades sociales

--------------- ------------------

NPV SNCD SPREPCC

SVPV

------------------------------------------

NPV PROP SUB SUST CD

-------------------------------------------

NXSNS SVPV

--------------------------------------------------------

NX PROP.SUB SUST TÉRMINO

---------------------------------------------------------

NPV SPREP CREG

-------------------------------------------------------------------

DT N SVPV

--------- ------------------------------------------------------------------

NX SNT DT N PROP SUB ADJ

------ ----------------- -------------------------------------------------------------------------------

NPV SPREPCC SNCD

----------------------------------------------------------------------------------------------------------- SVPV

PREGUNTA 4b.

Internacional: /inter/ morfema derivativo prefijo; /-nación-/ lexema sustantivo; /-al/ morfema derivativo adjetivador.

Palabra derivada.

El prefijo /-inter-/ significa entre, como en intercalar. El sufijo /-al/ es adjetivador, como en otoñal.

Adjetivo, grado positivo, invariable en género, número singular.

OPCIÓN B.

PREGUNTA 1a.

El autor denuncia que en España tendemos a estudiar más lo nuestro que lo de fuera.

PREGUNTA 1b.

Estamos ante un texto de carácter argumentativo. Las cinco primeras línes constituyen una presentación del tema, en la que se explica lo que es la onfaloscopia. Esto luego le servirá al autor

para establecer la metáfora que es central en el fragmento. Acto seguido (línea 6), se enunciará la

tesis: “una tendencia semejante parece haber caracterizado casi siempre…”. Después el autor

sostiene la tesis con un argumento “las publicaciones de los zaragozanos…”, y estable el contraargumento de lo que sucede en el extranjero (último párrafo). Al final del texto se vuelve a

enunciar la tesis.

Pese a que el autor pretende ser objetivo por el tipo de argumento que ofrece, podemos encontrar en el texto claros signos de subjetividad: presencia de la primera persona (“me llamaba vivamente la

Page 5: 14 15exleng2global2ª correccion1

Seminario de Lengua castellana y literatura

Curso: 2014-15

1

atención”), imprecisión propia de textos más subjetivos (“hace treinta o cuarenta años”), metáforas (“mirarse el ombligo”), adjetivos valorativos (“vivamente”), tiempos verbales en pasado; por último,

es también un rasgo de subjetividad la manera tan poco categórica de enunciar la tesis: “parece haber

caracterizado casi siempre”. Entre las funciones del lenguaje que aparecen en el texto predomina claramente la apelativa, pues

trata de persuadir al lector, pero también la estética, porque trate de embellecer el texto con algunos

recursos de estilo, tales como metáforas, catáforas “esa especie de centro de la superficie corporal”.

Que el texto está destinado a un receptor no especializado se percibe en el hecho de que se explica en la introducción lo que es la onfaloscopia. Por este motivo también está presente la función

metalingüística. Todas estas características, tanto como el tema, son las propias del ensayo.

PREGUNTA 1c.

Se trata de un ensayo humanístico argumentativo.

PREGUNTA 2.

La onfaloscopia es una práctica mística que consiste en encontrar la perfección contemplando el

ombligo propio. La cultura española tiene esa misma tendencia, como les ocurría a los zaragozanos,

cuyas revistas sólo hablan de jotas y la Pilarica. Lo contrario sucede en otros países europeos, que estudian en profundidad culturas que no son la suya, por ejemplo, los ingleses.

PREGUNTA 4ª. Se distinguen en esto especialmente los ingleses que se han interesado por el mundo entero.

NX SNT

-------------------- -----------------------

NPV SPREPCREG

----- -------------------------------------------

NX SNT NXSNS SVPV

------------ ----------- --------------------------------------------------

NPV SPREPCC SADVCC DT N PROP SUB ADJ

-------------------------------------- --------------------------------------------------------------------

SVPV SNS

PREGUNTA 4b. La metáfora es un recurso lingüístico de alteración del significado de una palabra o de una expresión

que consiste en sustituir un término real por un término imaginario.

El término real “mirarse el ombligo”, que significa dirigir la mirada a esa parte del cuerpo, adquiere

el siguiente sentido metafórico en el texto: “atender, estudiar, interesarse sólo por lo que es propio de uno, de su cultura o país”. Se trata de una metáfora impura, pues aparece explícitamente en el texto

el término real.