1368 po

15
www.po.org.ar [email protected] Bartolomé Mitre 2162 C1039AAB Ciudad de Buenos Aires Jueves 18 de JUNIO de 2015 Año XXXII Nº 1.368 $ 10. MARIANO FERREYRA ESTA LUCHA SIGUE Editorial Pág. 3 SCIOLI- ZANNINI Alumbraron un monstruo bicéfalo FOTO: Ivan Asnicar El cierre de listas para las elecciones naciona- les deja fuertes conclusiones políticas. El kirchnerismo ha metido a Zannini como comisario político de Scioli. Así, la fórmula oficial anticipa un eventual gobierno de dos cabezas; las elecciones naciona- les, que debían servir para encauzar la crisis política, anticipan una crisis aún mayor para después de diciembre. Pero el golpe de palacio de los K llega después que el pejotismo, de Salta a Buenos Aires, copa- ra la sucesión oficial al mando de Scioli. La inclusión de Zannini, entonces, no puede ocultar que la lista de los K está liderada por un hijo dilecto del menemismo. El escenario de crisis no exime a los opositores: después del derrumbe de Massa, Macri comienza a cargar con sus propios traspiés electorales. La tentativa de una polarización choca con estas divisiones y crisis de los bloques del ajuste, sean éstos oficialistas u opositores. Los golpes palaciegos y las peleas de cama- rillas delatan a partidos en ruinas, después de haber dejado al país y a los trabajadores, una vez más, a las puertas de una bancarrota nacional. En oposición a ellos, vamos a las Paso del Frente de Izquierda para desarrollar una alter- nativa política propia, por el frente único de la izquierda y los luchadores contra los bloques capitalistas y por un gobierno de trabajadores. En todo el país... ¡Vamos con Altamira-Giordano!

description

prensa obrera 1368

Transcript of 1368 po

  • [email protected]

    Bartolom Mitre 2162 C1039AABCiudad de Buenos Aires

    Jueves18 de JUNIOde 2015Ao XXXIIN 1.368$ 10.

    MARIANO FERREYRAESTA LUCHA SIGUE

    Editorial

    Pg. 3

    SCIOLI- ZANNINI

    Alumbraron un monstruo bicfalo

    FO

    TO:

    Ivan

    Asn

    icar

    El cierre de listas para las elecciones naciona-les deja fuertes conclusiones polticas.

    El kirchnerismo ha metido a Zannini como comisario poltico de Scioli.

    As, la frmula oficial anticipa un eventual gobierno de dos cabezas; las elecciones naciona-les, que deban servir para encauzar la crisis poltica, anticipan una crisis an mayor para despus de diciembre.

    Pero el golpe de palacio de los K llega despus que el pejotismo, de Salta a Buenos Aires, copa-

    ra la sucesin oficial al mando de Scioli.La inclusin de Zannini, entonces, no puede

    ocultar que la lista de los K est liderada por un hijo dilecto del menemismo.

    El escenario de crisis no exime a los opositores: despus del derrumbe de Massa, Macri comienza a cargar con sus propios traspis electorales.

    La tentativa de una polarizacin choca con estas divisiones y crisis de los bloques del ajuste, sean stos oficialistas u opositores.

    Los golpes palaciegos y las peleas de cama-

    rillas delatan a partidos en ruinas, despus de haber dejado al pas y a los trabajadores, una vez ms, a las puertas de una bancarrota nacional.

    En oposicin a ellos, vamos a las Paso del Frente de Izquierda para desarrollar una alter-nativa poltica propia, por el frente nico de la izquierda y los luchadores contra los bloques capitalistas y por un gobierno de trabajadores.

    En todo el pas...Vamos con Altamira-Giordano!

  • 2 l PRENSA OBRERA 1368 l JUNIO 2015

    Polticas

    Las elecciones generales pro-vinciales de Santa Fe hanconcluido, segn el escrutinioprovisorio, con una victoria a lagobernacin de Lifschitz del Fren-te Progresista (FP), con un esca-ssimo margen sobre Del Sel, delPRO (30,69 a 30,58%). En tercerlugar, el candidato del PJ y el scio-lismo, Perotti, con 29,25%. Antelas presentaciones judiciales paraabrir todas las urnas e intentartorcer el resultado en el comienzodel escrutinio definitivo, la Justi-cia electoral determin que sloabrir urnas en las cuales se de-tecten irregularidades en las pla-nillas y telegramas. El PO hizo supropia presentacin.

    El FP retuvo la ciudad de Ro-sario por dos puntos sobre el PRO,gan Santa Fe capital y la mayo-ra legislativa en la Cmara deDiputados. La Cmara de Sena-dores seguir en manos de los "ca-ciques" departamentales del PJ,que se quedaron con la mayora.

    Reacomodamiento poltico y un gobierno dbilLuego de las Paso, este resultadohubiera parecido poco probable.La foto de aquel momento marca-ba el derrumbe del FP, quien seprestaba a perder la provincia conel PRO, y el PJ, que apenas se sal-vaba del papeln electoral.

    Pero la crisis nacional y los re-alineamientos polticos en el passe colaron fuertemente en la elec-cin provincial. Comenz a operarla decisin del PJ de enfilarse de-trs de Scioli. Empez un discipli-namiento del aparato del PJ en laprovincia para levantar la candi-datura de Perotti, quien comenza hacer campaa directamentecon el gobernador bonaerense. Elpasaje de Reutemann al PRO, co-mo forma de establecer un puen-te entre el PJ y Del Sel comenza menguar. Los ltimos das decampaa no se saba ni con quinestaba Reutemann, que dijo que

    "apoya(ba) a Del Sel hasta ah no-ms", y que "Perotti es un buencandidato".

    El reacomodamiento poltico sedio tambin en el FP. El radica-lismo provincial, que cuenta conun sector minoritario que salthacia el PRO, tom la determina-cin de cerrar filas con el PS en elFrente Progresista. Lo mismo hi-zo la Coalicin Cvica de Rosario,de quien dependa el PS para noperder la ciudad. La decisin delradicalismo de mantenerse en loslmites del FP se explicit llegadoel momento de las inscripcionesde las alianzas para las eleccionesnacionales, cuando decidieronpresentar la boleta "corta" comoFP, y no adherirse ni a Stolbitzerni a Sanz o Carri.

    Esto tambin actu sobre lasposibilidades del PRO para explo-tar la crisis del FP en su favor. DelSel, luego de la derrota dice quese "vuelve a la casa", lo cual de-muestra lo artificial de este arma-do poltico.

    Por lo bajo, se seal un pactopoltico entre el PS y el kirchne-rismo, para que salga derrotado elPRO y se favorezcan ambos. Unpacto para golpear la candidatu-ra de Macri a presidente donde sefrustra a ste la gobernacin delcuarto distrito electoral y el oficia-lismo retiene, en cambio, la pro-vincia. El actual gobernador Bon-fatti anunci que en una segundavuelta en las presidenciales, vota-ra a un candidato oficialista.

    De cualquier modo, el gobiernodel FP que emergera de esta elec-cin no cuenta con la iniciativa po-ltica. Lo sealado arriba, junto ala utilizacin millonaria del pre-supuesto del Estado para campa-a electoral y un gigantesco apa-rato punteril en la provincia, lesalcanz para mantenerse a duraspenas. Emerge un gobierno dbily cuestionado por los trabajado-res. Contina la complicidad esta-tal con el narcotrfico, la descom-

    posicin social, los accidentes ymuertes obreras en las indus-trias, las luchas educativas fren-te a la falta de presupuesto, laprecarizacin y tercerizacin la-boral, las tomas de tierras por fal-ta de vivienda. Las listas del PROy el PJ funcionaron como una vl-vula de escape frente al derrum-be del FP, como una accin distor-sionada por parte de la poblacinque lo rechaza.

    La eleccin del Frente de IzquierdaLa debilidad del FP, por sobre to-do, se aprecia en el crecimientodel Frente de Izquierda.

    El Frente de Izquierda hizouna gran eleccin en toda la pro-vincia. Mara Elena Molina, can-didata a diputada provincial, lle-gar a los 65.000 votos (3,5%) enel escrutinio definitivo, un creci-miento de 60% de las Paso a lasgenerales. Nos correspondera unlugar en la Cmara de Diputadosprovincial, pero la ley proscripti-va de la dictadura, que establece

    el piso del 3% del padrn electo-ral, lo impide. En referencia a laeleccin de diputados provincialesde cuatro aos atrs, cuadriplica-mos la votacin.

    Orillando el 20% de los votos,Jorgelina Signa, del PO, renuevala banca en la ciudad de CapitnBermdez, en una votacin ver-daderamente histrica. No slopor el porcentaje alcanzado, sinofundamentalmente porque todoslos bloques polticos patronalesnos queran ver fuera del Concejoy, en una gran parte, los mediosde comunicacin se colocaron alservicio de esta tarea. Pero lostrabajadores nos queran dentrodel recinto, defendiendo sus inte-reses y nuestro desempeo.

    En la ciudad de Rosario, elFrente de Izquierda, cuando faltatodava escrutar un 5% y puedehaber modificaciones con el escru-tinio definitivo, est peleando elingreso al Concejo Deliberante dela ciudad. Hemos realizado unagran eleccin, con ms del 5% delos votos.

    El Frente de Izquierda ha pro-ducido un cimbronazo en la ciu-dad de Santa Fe capital, al que-dar a un paso del ingreso al Con-cejo Deliberante, alcanzando casiel 6,5% de los votos con Pablo Va-llejo, del PO. La votacin delFrente de Izquierda en la capitalde la provincia fue muy alta en to-das las categoras, especialmentea diputados. Nos hemos converti-do en una gran fuerza poltica ymilitante en la ciudad.

    Hemos obtenido resultados im-portantes en un gran nmero demunicipios obreros y del cordnindustrial: 4% en Rafaela, 5,5% enVilla Gobernador Glvez, 3,5% enVilla Constitucin, 5,5% en SantoTom, 7% en Baigorria, 4,6% enSan Lorenzo, 5,7% en Beltrn.

    El crecimiento de listas de iz-

    quierda frente al cuadro de de-rrumbe provincial se exprestambin en la votacin de la listadel periodista Del Frade, que ob-tuvo dos lugares en la Cmara deDiputados, tras sobrepasar el 3%del padrn y lograr tambin un lu-gar en el concejo de Rosario. O enel frente llamado Ciudad Futura,una expresin local de Rosario,que con una eleccin alta ingresa-r con tres concejales en la ciudad.La situacin poltica alarmante yde crisis por la que atraviesa laprovincia y la ciudad de Rosariopondr a prueba estos armadoselectorales contradictorios en suinterior y que evitan a toda costapronunciarse por la independen-cia poltica frente a oficialistas yopositores.

    De lleno a la campaapresidencialSin perder tiempo, el PartidoObrero hace foco en la gran bata-lla por la campaa presidencial,de diputados y senadores nacio-nales. Comenzaremos esta tarea,con el espaldarazo grande que lostrabajadores santafesinos noshan dado. El derrumbe del pro-gresismo es evidente y lo ser msan con motivo de la campaapresidencial. Se plantea un lla-mado al movimiento obrero queviene dando batallas enormes, co-mo son los trabajadores de la Fe-deracin Aceitera, de los cordonesindustriales, los precarizados mu-nicipales y estatales, la docencia,los jvenes secundarios que semovilizan frente al derrumbeeducativo, agrupaciones barrialesy culturales que se han acercadoal Frente de Izquierda, para rea-grupar la fuerzas en una grancampaa poltica para enfrentarlos candidatos del ajuste.

    Damin Blanco

    Las elecciones en Santa FeGran crecimiento del Frente de Izquierda

    Binner abandona a StolbizerBinner es un canalla. Hace dos

    meses, cuando se baj de la can-didatura presidencial, impulspblicamente a Margarita Stolbi-zer para que ocupara su lugar enla carrera presidencial. Ahora, laabandona a su suerte.

    Esta semana, el Frente Progre-sista de Santa Fe, integrado porel socialismo y la UCR, anuncique presentar sus candidatos asenador, diputado nacional y de-legado regional del Mercosur con"boleta corta", es decir, sin pegar-la a ningn candidato nacional.

    La disyuntiva que enfrentabanlas fuerzas que conforman elFrente era a qu candidato a pre-sidente apoyar, as como la crisisque seguramente traera definir-se por alguno.

    Por un lado, el Partido Socia-lista no poda exponerse a perdera su principal aliado y garante delgobierno en Santa Fe -la UCR- pa-ra apoyar la candidatura de Stol-bizer, que Lifschitz acaba de cali-ficar de testimonial. Santa Fe es

    todo lo que le queda al socialis-mo.

    Por otro lado, la UCR de San-ta Fe tiene sus fichas y sus cargospuestos en el gobierno del Fren-te Cvico. Por fuera de ste, los ra-dicales son un conjunto de cama-rillas insignificantes. Adems, pa-ra la UCR, apoyar a Stolbizer con-tra Sanz representara decidida-mente una nueva ruptura nacio-nal. La noticia, segn repercusio-nes periodsticas, cay muy malen la mesa nacional de la UCR yse plante la posibilidad de inter-venir la UCR provincial si no aca-taba la decisin de la Convencio-nal Nacional de Gualeguaych,que vot ir a internas con el can-didato del PRO.

    A ambas fuerzas provinciales,les conviene entonces despegar-se de la pelea nacional y jugarseal corte de boletas entre Stolbizery Sanz-Macri.

    La presentacin de la boletacorta en Santa Fe es un golpefuerte a la candidatura "progre-

    sista" de Margarita, porque pier-de los votos que le sumara en laprovincia ir pegada a la candida-tura de Binner. Parece sorpren-dente, pero las fuerzas del Unensiguen entregando captulos desu desintegracin.

    Con el Frente de IzquierdaEstas fuerzas polticas han renun-ciado definitivamente a la luchapor erigir una alternativa progre-sista en el pas. Amn de no ha-berlo podido hacer por los lmitesenormes de su programa y susdefiniciones polticas en los te-mas fundamentales. Su nicopropsito es defender sus quin-tas y asegurar la mayor cantidadde cargos.

    Esa parte de la sociedad, quese opone a las viejas estructuraspolticas desde un punto de vistaprogresista, debe poner decidi-damente sus expectativas en elFrente de Izquierda.

    Nazareno Rosario

    Jorgelina Signa, concejal reelecta en Capitn Bermdez, con compaeros del cordn industrial. Ascenso de las listas de izquierda frente al cuadro de derrumbe provincial.

    Defendamos el ingreso del Frente de Izquierda a laLegislatura. Abajo el piso proscriptivo. Por D. B.

    SANTA FE >EXCLUSIVO DE INTERNET >WWW.PO.ORG.AR

  • EDITORIAL l JUNIO 2015 l PRENSA OBRERA 1368 l 3

    Editorial

    GABRIEL SOLANO

    Se supona que las eleccio-nes tenan que ser la tran-sicin poltica a un nuevogobierno, que supere elagotamiento del kirchne-

    rismo como movimiento poltico y co-mo esquema econmico. Pero la deci-sin de colocar a Carlos Zannini co-mo vice de Scioli ha bloqueado estatransicin poltica que las eleccionesvenan a consagrar. Nadie duda queZannini es un representante directo deCristina Kirchner y que ha sido colo-cado en la frmula presidencial paramanejar, al menos, una parte del po-der en un prximo gobierno. Recorde-mos que el vicepresidente no slo con-trola la presidencia del Senado, sinoque est primero en la lnea sucesoria.Por eso, la frmula Scioli-Zannini tie-ne toda la pinta de un golpe de Esta-do potencial, que oscilar entre el con-dicionamiento al prximo gobierno ylos intentos de desestabilizacin.

    Una contradiccin salta a la vista:el movimiento poltico que busca con-dicionar al eventual gobierno de Scio-li no tena la menor posibilidad de ga-narle unas Paso. La candidatura deRandazzo no levantaba en las encues-tas. El pejotismo, que se apresta amantener el control de las gobernacio-

    nes e intendencias, y la burocracia sin-dical estn alineados con el ex moto-nauta.

    En este cuadro, la candidatura a vi-cepresidente de Zannini es una opera-cin de retaguardia. Es tambin un re-cule de Scioli. En un rgimen polticopresidencialista, la emergencia de ungobierno bicfalo es una piedra en elcamino de salida a la crisis poltica encurso. Esto es aun ms grave en unasituacin de bancarrota econmica po-tencial y cuestiones pendientes -comoel acuerdo con los fondos buitre, el ti-po de cambio, el cepo, los giros de uti-lidades al exterior (14.000 millones de

    dlares), el acuerdo comercial del Mer-cosur con la Unin Europea.

    En el sciolismo confan en que po-drn repetir la experiencia que tuvie-ron con Mariotto, que el kirchnerismohaba impuesto como vicegobernadory termin convertido en anaranjado,o la del propio Nstor Kirchner, queacab con su padrino, Duhalde. Tan-to en un caso, como el otro tuvieronque pasar por crisis polticas poten-cialmente severas. La Bolsa recibi elacuerdo con una cada en la cotizacinde acciones y ttulos pblicos.

    Los K cuentan con que la reaccindel electorado ser positiva. El tras-

    pi de Macri en Santa Fe, la crisis dela coalicin macrista-radical en Men-doza y el relegamiento electoral quese observa en Crdoba, podran colo-car a Macri en la senda de Massa. Laposibilidad de la unin opositora, sinembargo, se ha agotado. La lucha elec-toral ir acompaada de otra pelea enel seno de cada coalicin.

    El Frente de Izquierda va a abor-dar la campaa desde el programa ylas reivindicaciones del socialismo yla clase obrera, pero tambin desde elescenario de crisis del campo capita-lista. La incorporacin de Zannini a lafrmula presidencial alimentar lasilusiones de la militancia nacional ypopular en la eternidad del proyecto.La denuncia de que el cristinismo ca-pitul ante un hijastro del menemis-mo no puede reemplazar a la crticaal nacionalismo burgus que encar-nan los K. Son ellos los que empren-den hoy el ajuste y los que operan co-mo intermediarios de un endeuda-miento usurario con el capital inter-nacional. La crtica sin atenuantes aeste nacionalismo pedorro (Altamiradixit) es ms necesaria que nunca. Almismo tiempo, es necesario incorpo-rar a este combate poltico a todos losluchadores y cuadros que participande la lucha de clases cotidiana y hanperdido por completo las ilusiones enla poltica patronal.

    SCIOLI-ZANNINI

    Alumbraron unmonstruo bicfalo

    Stolbizer, tal cualA caba de publicarse una entrevista aRoberto Mionis (economista y coor-dinador de los equipos tcnicos de Mar-garita Stolbizer) que no tiene desperdi-cio. Seala que el principal eje del pro-grama econmico estribara en un "pro-grama antiinflacionario", que implica-ra "ordenar el gasto pblico, cerrar unacuerdo precios-salarios y que el BancoCentral cumpla metas para bajar la in-flacin" (Clarn, 4/6). Agrega que "si ha-blamos del tema desde un abordaje tc-nico, estoy seguro que si Prat-Gay fue-ra presidente del Banco Central, fijarametas para que la economa genere em-pleo y produccin como haramos noso-tros (...) La poltica econmica nuestra,del PRO o la UCR pueden ser distintas,pero sobre este tema especfico que us-ted pregunta, hay coincidencias".

    A la hora de enumerar los economis-tas que han sido objeto de consulta, e in-vitados a encuentros, el coordinador tc-nico menciona a "Rubn Lo Vuolo, Gas-tn Rossi, Javier Gonzlez Fraga y, has-ta el ao pasado, con Alfonso Prat-Gay

    que ahora fue al PRO".Para nadie es un secreto que el "pro-

    grama antiinflacionario", sobre el quetanto se bate el parche, no es ms queun eufemismo del ajuste. "Ordenar elgasto pblico" se denomina a la polti-ca de austeridad y recorte de los gas-tos sociales y de un aumento generali-zado de las tarifas. "El acuerdo en pre-cios y salarios" son los ya trillados pac-tos sociales para contener los reclamossalariales. No se diferencia del techosalarial que viene promoviendo el tn-dem Kirchner-Kicillof.

    La coincidencia de Stolbizer con Ma-cri, Massa y Scioli se extiende tambina los fondos buitre. Qu hay que ha-cer, segn el autoproclamado espacioprogresista? "Negociar. El gobierno hi-zo todo mal porque deja un problemagrave y hay un cuello de botella paraacceder al mercado de crdito externoen un momento donde el crdito es ba-rato. Hay que resolver esto medianteuna negociacin en la que obtengamosuna quita".

    Stolbizer, en definitiva, no saca lospies del plato. Se presenta a las eleccio-nes para despus adherir a "un acuerdode gobernabilidad". "Creo imprescindi-ble los acuerdos de sostenibilidad futu-ra, con cooperacin de la oposicin para

    que se pueda llevar un proyecto adelan-te" (La Nacin, 6/6), dijo en un almuer-zo en Nueva York con "analistas e inver-sores en el Consejo de las Amricas".

    Pablo Heller

    Daniel Scioli y su flamante candidato a vicepresidente, Carlos Zannini.

  • 4 l PRENSA OBRERA 1368 l JUNIO 2015

    Libertades democrticas25 DE JUNIO, 9:30 HORAS, COMODORO PY

    Quieren revisar la condena a Pedraza

    El 25 de junio se realizar laaudiencia con el Tribunal deCasacin que revisar lassentencias contra Jos Pedraza yel resto de los autores del crimende Mariano y las heridas de ElsaRodrguez. La fecha fue reprogra-mada, ya que en principio habasido fijada para el 26 de junio, encoincidencia con el aniversario delos crmenes de Kosteki y Santi-lln. Sin brindar explicaciones, eltribunal resolvi adelantarla.

    Los defensores de Pedraza y supatota pretenden su absolucin yla anulacin de pruebas funda-mentales.

    En el caso de nuestra quere-lla, insistiremos en la calificacindel crimen. Tanto el TOC 21 queconden a Pedraza como su de-fensa, cuestionaron nuestra posi-bilidad de acusar por tentativade homicidio agravado a Pedra-za, Juan Carlos Fernndez, Pa-blo Daz, Cristian Favale y Ga-briel Snchez. Su argumento esque las penas de 18 a 15 aos deprisin que recibieron represen-tan ms de la mitad de la penaque nos permite solicitar el Cdi-go Penal por las heridas de Elsay Nelson (25 aos).

    El trasfondo del debate es laexistencia de un plan criminalque tuvo por objeto quebrar la lu-

    cha de los tercerizados ferrovia-rios y preservar un negociadoque compartan burcratas, fun-cionarios y empresarios. Para eltribunal que conden a Pedraza,el homicidio consumado y las he-ridas de los compaeros no fue-ron premeditados; los calificaroncomo "simples". Para el TOC 21,lo que los acusados premeditaronfue aleccionar a los tercerizados

    utilizando armas de fuego y, sibien el homicidio de Mariano ylas heridas graves que sufrieronlos compaeros eran una posibi-lidad que los autores podan re-presentarse, no eran su inten-cin. Este razonamiento es lafruta envenenada que puede ha-bilitar argumentos para dictarnuevas absoluciones o disminuirlas penas.

    La fiscala y la querella delCELS -que representa a la fami-lia de Mariano- pidieron prisinperpetua para Pedraza, Fernn-dez, Daz, Favale y Snchez. Lafiscala haba solicitado la abso-lucin de dos patoteros -desesti-mando un testimonio clave- y lacondena de los policas por aban-dono de persona, no por su parti-cipacin necesaria en el crimen.

    Por su parte, el CELS haba des-lindado la responsabilidad polti-ca de Anbal Fernndez por la ac-tuacin policial. Cuando ocurriel crimen de Mariano, Fernndezera jefe de Gabinete y tena a sucargo la gestin poltica de la po-lica. Calific de "impecable" laactuacin de los jefes policialesque liberaron la zona y apoyarona la patota que mat a Mariano.

    La sala III de la Cmara de Ca-sacin la integran actualmente losjueces Mariano Borinsky, LilianaCatucci y Ana Mara Figueroa.Esta ltima fue electa presidentede la Cmara Federal de Casacinen diciembre de 2014, con el apo-yo de sectores anti-K. Sin embar-go, recientemente intent, sin xi-to, desplazar al juez federal Clau-dio Bonado de la causa HotesurSA, que investiga al entorno cer-cano a Cristina Kirchner.

    En el frentico acomodamientode los jueces federales, el caso deMariano Ferreyra puede ser unapieza ms?

    El Partido Obrero se movili-zar a los tribunales de Como-doro Py el 25 de junio, a las 9:30de la maana, para exigir per-petua a Pedraza y a todos losresponsables.

    Claudia Ferrero (Apel)

    E l prximo 26 de junio habruna jornada de lucha piquete-ra votada en multitudinariasasambleas en barrios, escuelas,universidades, y por activistas ydelegados del movimiento obrerocombativo. La movilizacin de2002 era parte de un plan de lu-cha por un conjunto de reivindica-ciones obreras, que partan del re-clamo de trabajo genuino para mi-llones de desocupados y un salarioigual a la canasta familiar.

    Maxi y Daro, junto a miles dedesocupados (incluido un jovencsi-mo Mariano Ferreyra), con sus or-ganizaciones -MTD Anbal Vern,Polo Obrero, Bloque Piquetero Na-cional, FTC, MIJD, Barrios de Pie,se levantaban contra el brutal ajus-te que el gobierno de toda la bur-guesa descargaba sobre los traba-jadores para hacerles pagar la ban-carrota capitalista de 2001.

    El gobierno de Duhalde organi-z un despliegue conjunto de lasfuerzas represivas que se combi-naron y complotaron contra losmanifestantes y produjeron unacacera humana en un radio de 30manzanas en torno de la estacinAvellaneda. All fueron asesina-dos Maxi y Daro, y ms de 30 ma-nifestantes fueron heridos con ba-las de plomo. Un crimen de Esta-do que involucra al conjunto delgobierno de Duhalde y en forma

    eminente, al propio presidente,Anbal Fernndez y el entoncesgobernador de la provincia deBuenos Aires, Felipe Sol.

    Trece aos despus, doce deellos correspondientes al gobiernosupuestamente nacional y popu-lar, la impunidad ha sido tambinuna poltica de Estado.

    Los organismos oficiales, poli-ciales, militares y judiciales jamsinvestigaron nada ni respondie-ron a los pedidos de prueba, escu-chas y determinacin de responsa-bilidades en la cadena de mandoshechos por las defensas y los fami-liares de los compaeros cados.

    Duhalde y Sol jams fueronindagados ni acusados y la prome-sa de Nstor Kirchner a los fami-liares de abrir los archivos de laSide jams se cumpli.

    Un pacto de impunidadEl kirchnerismo recicl a los fun-cionarios que fueron responsablespolticos de la masacre y del pos-terior encubrimiento, incorporn-dolos a su gobierno y sellando dehecho un pacto con el gobierno deDuhalde para preservar la impu-nidad y a sus hombres.

    El actual jefe de Gabinete ycandidato a gobernador de la pro-vincia, Anbal Fernndez, fue se-cretario general de la Presidenta,antes ministro de Produccin de

    Duhalde.Juan Jos Alvarez, ministro de

    Seguridad con Duhalde, fue pues-to en el gobierno de Ibarra luegode Croman por el propio NstorK , luego pas por el Frente Reno-vador y ahora pretende volver alredil del gobierno.

    Alfredo Atanasoff, jefe de Gabi-nete de Duhalde es hoy un fervien-te adherente de La Cmpora.

    Las cpulas de oficiales de laPolica Federal, la Prefectura, laBonaerense, los servicios de inte-ligencia y todas las cadenas demando siguieron y siguen en fun-ciones.

    Hoy, todos ellos se encolumnandetrs de la candidatura presiden-cial de Scioli, otro ex funcionariode Duhalde apoyado por el kirch-nerismo.

    Levantamos el reclamo de jui-cio y castigo, contra la impunidaddel Estado y los gobiernos deDuhalde y los Kirchner, en defen-sa propia.

    El prximo 26 de junio, las or-ganizaciones piqueteras, sociales,sindicales y polticas marchare-mos al Puente Pueyrredn, porjuicio y castigo a los responsablesmateriales y polticos de la Masa-cre de Avellaneda.

    Eduardo Chiquito Belliboni

    A 13 AOS DE LA MASACRE DE AVELLANEDA

    Vamos al Puente Pueyrredn

    Mariano Ferreyra, esta lucha sigue. Los defensores de Pedraza y su patota pretenden su absolucin y la anulacin de pruebas fundamentales.

    CIERRE DE PRENSA OBRERA

    La recepcin de artculos para la edicin del peridico N 1.369ser, indefectiblemente, los sbados a las 13 horas.

    Cdigo Procesal Penal: diferencias en la votacin delBloque del Frente de Izquierda. Por Claudia Ferrero(Apel)

    Tucumn: la Iglesia y el Acuerdo Cvico contra lajuventud. Por Marcelo Bustamante

    San Martn: Katopodis vuelve silbando bajito. Por Christian Mayer, candidato a concejal

    Santa Rosa de Calamuchita: grave ataque al Frente deIzquierda. Por Corresponsal

    Chaco: el guitarreo sobre el trabajo infantil. Por Juan Garca

    Tucumn: un salto en calidad en la lucha por lavivienda. Por Jos Luis @salteno86

    San Marcos Sierras: gran eleccin del Frente deIzquierda. Por Viviana Asrilant, candidata a intendente

    Censura en la TV Pblica. Por Gabriel Martinez

    POLTICAS >EXCLUSIVO DE INTERNET >WWW.PO.ORG.AR

  • A sumida la banca de dipu-tado nacional por el Fren-te de Izquierda Buenos Ai-res en 2013, Nstor Pitrola hizoentrega de la misma el 10 de junioa Myriam Bregman (PTS), segun-da en la lista. Lamentablemente,Bregman se sum al bloque' uni-personal inaugurado por su com-paero de partido, Del Cao, enviolacin al mandato electoral re-cibido por el Frente de Izquierday a los acuerdos de rotacin y ges-tin colectiva del Frente.

    En cortos 18 meses, el accionardel bloque Frente de Izquierda, in-tegrado por Pitrola y Pablo Lpez,introdujo los planteos establecidosen el programa. Frente al recrude-cimiento de la crisis industrialpresentamos el proyecto de prohi-bicin de despidos. El tratamien-to de la propuesta sum un cente-nar de adhesiones, pero no logrqurum por el boicot de la mayo-ra K. Lo mismo con la derogacindel impuesto al salario. Las inicia-tivas parlamentarias amplifica-ron el reclamo presente en lashuelgas generales. Los diputadosdel Frente de Izquierda impulsa-ron los piquetes de huelga y fue-ron portavoces polticos de esas lu-chas. Esta conducta refuta la tesisde que el Frente de Izquierda es-t confinado, por una suerte destatus terico', a la agitacin elec-toral, que ocurre cada dos aos.

    El parlamentario socialista nose limita a recoger las reivindica-ciones de las luchas obreras o apropagandizarlas. Nuestros dipu-tados venan de esas luchas. Asi-mismo, introdujimos numerososplanteos en defensa de las luchas(docentes de Salta, Lear, ferrovia-rios, etc.), que sirvieron para con-

    trarrestar la propaganda antisin-dical y fueron acompaados en pi-quetes y marchas. Tambin intro-dujeron planteos polticos y reivin-dicaciones de carcter socialista,que sirven para elevar el desarro-llo poltico de la clase obrera y po-ner en evidencia una estrategia.Con los ferroviarios del Sarmien-to elaboramos la impugnacin a lareprivatizacin ferroviaria deRandazzo; con trabajadores deYPF, el rechazo a la indemniza-cin a Repsol y la entrega a Chev-ron. Se reconstituy una Coordi-nadora Nacional que fue el motorpara lograr un resarcimiento eco-nmico para 30 mil despedidos, loque abri una catarata de recla-mos de otros despedidos por la pri-vatizacin.

    Organizamos el repudio alnombramiento de Milani como je-fe de las Fuerzas Armadas y la de-claracin de la emergencia en de-rechos humanos en el norte de Ar-gentina. Las audiencias pblicaspor el proyecto de destitucin deMilani sirvieron para impulsar lamovilizacin: asamblea popularcontra la impunidad ante la gober-nacin en Tucumn, etc.

    Repudiamos la negociacin pa-ra el pago a los fondos buitre, quele sirve al gobierno para reconoceruna deuda usuraria que hunde alpas. Reclamamos un plebiscitocontra la decisin de seguir pagan-do la extorsin de los banqueros.

    Denunciamos el cajoneo a pro-yectos de aborto no punible pre-sentados por organizaciones de lu-cha de la mujer, llamando a la mo-vilizacin independiente. Denun-ciamos el encubrimiento de lamuerte del fiscal Nisman por elgobierno cmplice de los servicios

    de espionaje. Reclamamos que mi-nistros y la Presidenta fueran in-terpelados por el Congreso.

    Desarrollamos el mtodo de laaudiencia pblica en el Congresopotenciando polticamente lasdenuncias de los trabajadores.En 18 meses, el bloque Frente deIzquierda realiz 40 audienciascon la participacin protagnicade 3.000 trabajadores: aeronu-ticos contra la persecucin anti-sindical de Recalde; obreros per-fumistas por la alianza de patro-nales y burocracia contra delega-dos clasistas; lucha de Felfort;200 trabajadores judiciales por elpase a planta permanente; cho-feres de Ecotrans contra el vacia-miento patronal; rechazo a lapersecucin contra Sobrero y ladirectiva de la UF Sarmiento;

    200 telefnicos por el pago de laparticipacin en las ganancias;mdicos y enfermeras del Hospi-tal Mercante contra el cierre deservicios; etc.

    Muchas de estas audienciasayudaron a centralizar la oposi-cin combativa de los trabajado-res. La de aeronuticos, para or-ganizar un frente de agrupacio-nes. La de telefnicos, paramontar una campaa nacionalcon asambleas en Mendoza,Mar del Plata, Misiones. Y unaasamblea de toda la oposicincombativa del gremio que apoyel proyecto de ley presentado yun plan de movilizacin. La dejudiciales unific a la oposicinde diferentes fueros.

    Podramos sumar decenas deiniciativas: 82% para jubilados;

    contra el trabajo precarizado,por el pase a planta; en defensade la salud pblica, etc.

    Usamos la bancada parla-mentaria como tribuna de pro-paganda socialista y denunciasistemtica del nacionalismoburgus y de la oposicin bur-guesa derechista. Las bancadascentroizquierdistas quedaronevidenciadas como furgn de co-la de la oposicin burguesa.

    Ahora vamos a una nueva lu-cha para que el 10 de diciembre,Pitrola y ms compaeros delFrente de Izquierda conquistendiputaciones en la Cmara yprofundicen el mtodo del par-lamentarismo (tribuna) revolu-cionario.

    Rafael Santos

    PolticasJUNIO 2015 l PRENSA OBRERA 1368 l 5

    El papel de Nstor Pitrola en el Congreso

    Nstor Pitrola. Los diputados del Frente de Izquierda impulsan los piquetes de huelga y fueron portavoces polticos de las luchas.

    Con esta frase, el diputado sal-teo del Partido Obrero, Pa-blo Lpez, resumi la orienta-cin central del nuevo CdigoProcesal Penal, que volvi a co-locarse en debate en la ltimasesin plenaria de la Cmara deDiputados.

    Si bien gran parte de la oposi-cin, exceptuando a la centroiz-quierda que no fij posicin, de-nunci la ley de implementacin,lo hizo poniendo el eje en el pro-cedimiento administrativo y enla preocupacin por la creacinde nuevos cargos judiciales ma-nejados por los K. Pero tanto eloficialismo como la oposicin rei-vindicaron las cuestiones de fon-do y estratgicas que encierra es-te nuevo cdigo, como el "nuevosistema acusatorio" que otorga laplena potestad de la investiga-cin a los fiscales, que dependendel Ejecutivo. Esto lleva a que laorientacin de la investigacinest a cargo slo de un sector li-gado, en general, al gobierno deturno, lo que reforzar las arbi-

    trariedades contra el pueblo y laimpunidad estatal en sus respon-sabilidades penales o civiles. In-cluso, los fiscales tendran la pre-rrogativa de decidir qu delitosinvestigar, lo que en la jerga ju-dicial se llama pasar de un siste-ma de "legalidad", que obliga ainvestigar todos los delitos, a unode "oportunidad".

    Como denunciramos en sumomento desde el Partido Obre-ro y el Bloque del Frente de Iz-quierda, detrs de un rgimen de"aceleracin de la Justicia", enverdad se esconde una reformareaccionaria. "La aplicacin deeste sistema se encuentra ya enalgunas provincias, bajo un rgi-men mixto, como, por ejemplo, enla provincia de Tucumn, dondeel fiscal Albaca ha sido el vrticede todo un aparato de impunidaden el caso de Paulina Lebbos. Oen el caso de Ivn Torres en Chu-but, al cual se le ha armado unprontuario al negarse a integraruna estructura delictiva creadapor la polica. All, en Chubut, ri-

    ge el sistema acusatorio que us-tedes ahora proponen bajo argu-mentos progresistas y de agili-dad judicial, lo que es falso. Estareforma, en definitiva, es uncombo de aceleracin de la Justi-cia que va a afectar a los sectoresms vulnerables", seal Lpezen el recinto.

    A la vez, denunci las leyescomplementarias puestas en de-bate, como la ley orgnica del Mi-nisterio Pblico Fiscal que en suartculo 8 plantea las investiga-ciones genricas, es decir no so-bre hechos concretos sino sobrehiptesis, lo cual implica un che-que en blanco contra las organi-zaciones populares.

    "Sobre la base de estas inves-tigaciones genricas se instalaun mecanismo para avanzar enuna persecucin contra luchado-res populares", seal el diputa-do del PO. Como parte de esta leycomplementaria, en su artculo40, se establece la posibilidad deque el Ministerio Pblico Fiscalpueda obtener recursos propios,

    que es un mecanismo que se hainstalado en muchos organismosestatales durante el proceso deprivatizacin de nuestro pas, locual habilita transferencia de re-cursos de organismos privados yde potencias extranjeras. Tam-bin esta ley orgnica establecela posibilidad de realizar activi-dades voluntarias con los estu-diantes de las universidades, locual implica un rgimen de pre-carizacin laboral "que han en-frentado los trabajadores judicia-les sobre todo los del Fuero Pe-nal, en situacin de contratadose interinos", como seal Lpez,destacando la masiva AudienciaPblica realizada junto al BloqueFrente de Izquierda-PO en elCongreso, que tuvo como eje elreclamo de pase a planta perma-nente de todos los contratadosdel Poder Judicial.

    Lpez dedic el final de la in-tervencin a destacar la lucha delos trabajadores judiciales por ladefensa en la estabilidad laboral,as como el pase a planta de los

    precarizados y, en ese sentido,denunci al actual presidente dela Corte, que se niega a recibir alos representantes de los traba-jadores y mantiene una plantaprecarizada que lleva a los traba-jadores a ser rehenes de la arbi-trariedad de los jueces, oblign-dolos a realizar, por ejemplo, ta-reas por fuera de su horario sinninguna retribucin. Lpez lla-m al resto de los diputados aapoyar el proyecto de resolucinpresentado por el Bloque Frentede Izquierda-PO, en donde seinsta a la Corte a pasar a plantapermanente a todos los trabaja-dores de la Justicia. Y seal,que slo en el caso de la ley deimplementacin "nuestro bloquese va a abstener, porque luego deuna intensa lucha... los trabaja-dores judiciales lograron modifi-caciones en esta ley que estable-ce una garanta de sus puestos detrabajo que esperamos se cum-plan".

    Mariela Solesio

    CODIGO PROCESAL PENAL

    Una tendencia internacional a crear estados de excepcin"IG

    NA

    CIO

    SM

    ITH

  • 6 l PRENSA OBRERA 1368 l JUNIO 2015

    Polticas

    El accidente de Temperley pusode manifiesto que la revolu-cin ferroviaria fue un meromaquillaje.

    E l domingo 7 de junio, un trendisel del Ferrocarril Rocaque se diriga a la estacinGutirrez embisti una locomoto-ra que haca maniobras en la es-tacin Temperley y dej un saldode 41 heridos, adems de provocarun nuevo episodio en la disputa fe-roz entre el ministro de Interior yTransporte, Florencio Randazzo yel secretario general de La Frater-

    nidad, Omar Maturano.Mientras Randazzo realiz un

    virulento ataque hacia los traba-jadores, a los que acus de sabo-tear la formacin, provocar elchoque y, en paralelo, atentarcontra su precandidatura presi-dencial; Maturano opt por acu-sarlo de antiobrero y goebbelia-no, y anunci que los fraternalesharan un paro si el juez no libe-raba a los trabajadores deteni-dos. Finalmente, no lo hizo:mientras la Justicia demorabacasi una semana en liberarlos,La Fraternidad se declar, final-mente, "gente de derecho" y res-petuosa de las decisiones judicia-

    les, a la vez que adverta que es-peraran las investigaciones yperitajes sobre lo realizado porlos trabajadores. Una entregadaen regla.

    Aunque se tiren con municingruesa, la verdadera esencia de ladisputa entre uno y otro es la deun matrimonio descompuesto quedisputa sus bienes compartidos:Randazzo se carg, en un lapso dedos aos, a todos los referentes deLa Fraternidad que manejabanlos negociados turbios del ferroca-rril -que quedaron al desnudo conel asesinato de Mariano Ferreyray la masacre de Once.

    As salieron Antonio Luna -el

    recientemente fallecido ex subse-cretario de Transporte-, Jos Ni-canor Villafae -ex titular de Adif-se- y Agustn Special -actual se-cretario administrativo del sindi-cato y ex vicepresidente de Sofse.Todos ellos eran, adems, ex direc-tivos de tercerizadas que materia-lizaban turbios negociados en eleje de la trada siniestra: empre-sarios vaciadores, Estado cmpli-ce y burocracia sindical entrega-dora y empresaria. Lo mismo queel ahora opositor Maturano.

    Detrs de la pelea, en cambio,se cuece una verdad que ni La Fra-ternidad ni la Unin Ferroviaria -pedracista hasta el tutano en suversin ultrarandazzista con eltercerizador Sergio Sasia al man-do- tienen intenciones de denun-ciar. El problema con la formacindisel que choc en Temperley noes el cambio de posiciones entre elmaquinista Diego Snchez y elayudante Nicols Navarro ni unatentado. El problema, tal la de-nuncia de los trabajadores de laagrupacin Causa Ferroviaria

    Mariano Ferreyra, es la falta deun sistema de frenado por seales.

    El sistema, que impedira acci-dentes en caso de errores indivi-duales y humanos, debera haber-se concretado junto a la electrifi-cacin absoluta del ramal, como seprometiera hace una dcada, enun lejano 2005, cuando se quita-ron las concesiones del Roca y elSan Martn a Sergio Taselli. Diezaos despus, en plena revolucinferroviaria -pese a que desdePrensa Obrera hemos denunciadoque se trata de mero maquillaje-,no ha ocurrido.

    Los trabajadores y el pueblo de-ben exigir la nacionalizacin inte-gral de sistema ferroviario -no suversin reprivatizadora actual-, elresarcimiento por parte de los em-presarios vaciadores y el castigode stos junto a los verdaderos res-ponsables de la actual obsolescen-cia del sistema ferroviario y losconstantes "accidentes": funciona-rios y burcratas sindicales.

    @bniljam

    CHOQUE DE TRENES

    Burocracia y funcionarios se muerden la cola

    La publicacin de varios pasa-jes inditos del libro DerechoPenal Militar, escrito por Euge-nio Ral Zaffaroni en 1980 -encoautora- revel el rol que el exjuez de la Corte Suprema cum-pli cuando an gobernaban losmilitares que haban tomado elpoder en 1976. Ligado ntima-mente al kirchnerismo y conver-tido en uno de sus "faros mora-les", los extractos mostraron c-mo -en 1980, cuando los crimina-les en el poder llevaban adelan-te su plan de entrega y seguandesapareciendo a los militantesque detenan clandestinamente-Zaffaroni brindaba una argu-mentacin intelectual para jus-tificar la legitimidad de los gol-pes de Estado, aprobaba la ilega-lizacin de la homosexualidad enel mbito castrense y legitimabala pena de muerte.

    "(Cuando) la conmocin inte-rior alcance un grado tal que laautoridad del lugar no puedaevitar estragos (...) la alteracindel orden sea de tal naturalezaque el peligro de afectacin ma-siva y grave de bienes (...) surgela posibilidad de que la autori-dad militar asuma el gobierno oel mando de una parte del terri-torio". Con estas palabras Zaffa-roni justifica el golpe. No hayque escarbar mucho para con-cluir que se trata de una copiadel argumento que usaron Vide-la, Massera y Agosti para defen-der el derrocamiento de IsabelPern. Zaffaroni aprobaba la ile-galizacin de relaciones homose-xuales en el ejrcito argumen-tando que "en el orden militar laposibilidad de trascendencia delconocimiento de esa conductaafecta la imagen pblica de lasfuerzas armadas y la confianzaque ellas deben gozar por partede los habitantes de la Nacin".Y planteaba que, en situacin de"necesidad terribilsima, ungrupo militar podra "matar" a

    un elemento que socave su mo-ral, en un captulo denominado:"La excepcional necesidad de darmuerte al delincuente". Una se-rie de elementos que dan cuentade la impostura kirchneristaacerca del progresismo, que salefalsamente a relucir segn laspocas.

    Diana Conti, diputada ultraK,declar: "a Zaffaroni se le perdo-na lo que a otros no". Y agreg:"en aquel momento haba gue-rras, y en el derecho penal se ma-ta. Me parece bien el reproche,pero luego del terrorismo de Es-tado Zaffaroni aport notable-mente a los juicios en Italia y enotros pases". Ms all de la con-fesin de partes, vale hacer notarque Conti perdona a Zaffaronicuando el magistrado -elegido elmartes a la Corte Interamerica-na de Derechos Humanos- no pi-di perdn sino que, por el con-trario, dijo no estar arrepentidode nada y atribuy la revelacinde los pasajes de su libro a unaoperacin del grupo Clarn.

    El episodio tambin comprue-ba la continuidad de la estructu-ra jurdica de la nacin bajo re-gmenes dictatoriales y demo-crticos. Zaffaroni, quien posacomo adalid de la progresa, ju-r por los estatutos de las dicta-duras de Ongana y de Videla.No se trata de un problema indi-vidual. El centro de las leyes querigen la actual etapa democrti-ca son herencia del rgimen vi-delista. El progre Kicillof acabade pagar un tramo de la deudaal Club de Pars, la cual fue con-trada por los militares en 1982.La comprobacin de la impostu-ra progresista de los K tambindebera servir para sealar lanecesidad de una transforma-cin radical de las estructurasque rigen a la Argentina.

    Diego Rojas (Twitter: @zonarojas)

    Ha estallado uno de los con-flictos polticos ms impor-tantes con el campo, despusde la crisis de la 125. Despusde idas y vueltas, el gobiernoanunci el envo de un proyec-to de ley de modificacin de laactual ley de semillas, luego dehaber prometido la va expedi-tiva de un Decreto de Necesi-dad y Urgencia (DNU).

    Segn La Nacin, en su mo-mento, con un DNU, el gobier-no intenta frenar a Monsanto,un ttulo a la medida de CFK.Sin embargo, tras la pantallade que impedir a Monsantoseguir con estas prcticas coer-citivas, el gobierno se proponehabilitar y asegurar el cobro deregalas.

    Lo adelant CFK cuando, en2012, al inaugurar las sesionesen el Congreso, se pronunci enfavor del pago de la propiedadintelectual en el negocio de lassemillas. Lo confirm el secre-tario de Agricultura: avanza-remos en los instrumentos ne-cesarios para que todos los de-rechos de propiedad en las se-millas se cobren de maneranica (Infocampo, 20/2).

    Al da de hoy, sin legislacinvigente, Monsanto viene im-plementando la poltica de im-poner el pago de regalas me-diante el canon tecnolgico.Durante las ltimas cosechasfirm acuerdos individualescon productores que los obligana comprar semilla pagando re-galas y a vender su produccina determinados acopiadores. Sidescubran, mediante tcnicassencillas, la presencia de ger-moplasma modificado en canti-dades superiores de granos alos que haban pagado, Mon-santo estableca multas que in-crementaban notablemente lopagado por regalas.

    El gobierno CFK no da el de-bate, que es lo que correspon-dera por los intereses en jue-go, en torno de un conflicto queenfrenta a Monsanto y un gru-po de grandes productoras desemillas, con las patronales delcampo y, a otro nivel, con elcampesino pobre o el agricultorfamiliar.

    La industria de las semillassostiene, desde hace tiempo,que con las inversiones que serequieren para el desarrollo denuevos eventos biotecnolgicoses necesario un reconocimientoa la propiedad intelectual.

    Este es el punto crucial deldebate: las especies vegetalespueden ser patrimonio priva-do? Con la simple introduccinde pequeos cambios en sus es-tructuras gnicas, las produc-toras de semillas pretenden ob-tener la propiedad total. Pro-piedad a partir de la cual se ga-rantizan cobrar regalas porcada semilla que se utilice. Su-poniendo que exista una mejo-ra, el avance de la ciencia cho-ca brutalmente con el rgimende la propiedad privada.

    Los tres jinetes del ajuste,con su silencio, se entiende queconvalidan esta poltica -es de-cir juegan en el mismo equipode Monsanto.

    Para ocultar el recule ymantener el relato sobre la de-fensa de los pequeos produc-tores se implementar un re-gistro de uso propio -manejadopor la camarilla de la Casa Ro-sada- y se crear un fideicomi-so para el fomento de las bio-tecnologas a travs de cobrarun canon tecnolgico.

    Un anuncio que se contrapo-ne por el vrtice a la vigenteley de semillas (20.247/1973).

    El uso propio de las semi-llas, que es un derecho, se lo

    transforma en un privilegio y,por ende, no seguir cumplien-do su rol tradicional -que enparte explica las buenas cose-chas. Segn el Instituto Nacio-nal de Semillas para la actualcampaa (2014/15) hubo 26,7millones de bolsas vendidaspor las que se abon no slo elcosto de las semillas, sino la re-gala por los acuerdos indivi-duales. En este ao, se estimallegar a los 38,9 millones, esdecir que las semilleras recibi-ran solamente por regalascerca de 500 millones de dla-res y una cantidad sensible-mente mayor por la semilla(Infocampo.com.ar 15/10/14).

    La verdadera fuerza propul-sora de la industria de ingenie-ra gentica capitalista no eshacer ms productiva la agri-cultura ni acabar con el ham-bre, sino simplemente generarmayores ganancias para el ca-pital. El productor es cada vezms rehn de un paquete tec-nolgico que le insume unamayor porcin de su renta yque, en un punto, se convierteen confiscacin lisa y llana. Ano ser que sea parte del capitalfinanciero que se ha erigido enla potencia dominante delcampo.

    La lucha contra Monsanto yla dictadura de los semillerosplantea el rechazo al proyectoen marcha y una reorganiza-cin social del campo. Esto su-pone un centro de investiga-cin y produccin de semillasen manos del Estado y bajocontrol de trabajadores y tcni-cos, la nacionalizacin de loslatifundios y el arrendamientoa favor de cooperativas, campe-sinos y trabajadores sin tierra.

    Ral Stevani Christian Rath

    La saga de Zaffaroni: un abolicionista entre genocidas

    Monsanto lo pide, CFK lo hace!

  • JUNIO 2015 l PRENSA OBRERA 1368 l 7

    Elecciones 2015JUJUY: FELLNER-SALA

    Acuerdo contra lostrabajadores

    Una de las sorpresas en la inscripcinde alianzas fue que el Partido de Mi-lagro Sala, Soberana Popular, inte-grar el Frente para la Victoria junto a me-dia docena de partidos. Desde hace un aose viene discutiendo este acople entre estasfuerzas.

    En 2013, el Frente para la Victoria per-di las elecciones legislativas frente al ra-dicalismo. En esa oportunidad, Milagro Sa-la present lista propia, obteniendo cuatrodiputados provinciales y una serie de con-cejales en varios municipios. De cara a es-tas elecciones, y frente al hecho que Gerar-do Morales abroquel tras de s a toda laoposicin patronal: UCR, PRO, Massa, PS,GEN y varios partidos provinciales, han lle-gado a la conclusin de que las fuerzas queresponden al gobierno nacional no puedendarse el lujo de presentar listas separadas.

    Es en este marco que se produjo el ope-rativo de acercar a dirigentes de peso en elinterior (particularmente los Moiss de SanPedro), que venan de tener roces con Fell-ner y haban participado por fuera en 2013,y quedaba todo preparado para armar unensamble con el FUyO de Sala.

    Los datos de un acercamiento vienen devarios meses: en abril, en el acto de inau-guracin de las sesiones de la Legislatura,una importante movilizacin de la TpacAmaru sirvi de escolta para la salida delgobernador desde Casa de Gobierno hastala Legislatura. En los actos preparativospara la movilizacin del 24 de Marzo, Mila-gro declar que, si tena que hacerlo, prefe-ra apoyar a Fellner y no a Gerardo Mora-les. Lo ms interesante ha sido la actitudque tuvo en cuanto a la lucha sindical, ya

    que la Intersindical de los Trabajadores delEstado (ITE), donde varios de sus dirigen-tes tienen proximidad con Milagro y ellaejerce una fuerte influencia, ha actuado pa-ra "atenuar" las medidas de fuerza de s-tas, no movilizaron contra la famosa "ley deparitarias" que impuso el gobierno y paso areducir el voltaje de las movilizaciones, co-mo ocurri en el ultimo paro del 9 de junio,donde la ITE hizo una marcha el 8, y el 9brill por su ausencia.

    Las discusiones del acuerdo electoral po-nen a Milagro como diputada del Parlasur,mientras que el binomio Fellner-Jenefes re-petira la frmula ejecutiva. No se conocenlos detalles del armado final, pero esta can-didatura de Milagro supone colocarla fuerade la arena poltica provincial.

    En el aniversario nmero 15 del naci-miento de la Tpac Amaru, fundada paraorganizar a los miles de trabajadores deso-cupados contra las consecuencias de la cri-sis, la Tpac termina integrada al rgimenpoltico que alguna vez dijo combatir, y alia-da al mismo gobernador contra el cual semoviliz tantas veces.

    Esta experiencia tiene que servir paratodo el movimiento obrero de Jujuy. La pro-fundizacin de la integracin al Estado delpoderoso movimiento piquetero, que sacu-di la provincia por ms de una dcada, notiene nada que aportarle al movimiento po-pular: se va a convertir en garante del ajus-te venidero.

    Llamamos a todos los trabajadores deJujuy a organizarse en torno al Frente deIzquierda.

    Iaki Aldasoro

    Durante la ltima semana asistimos asupuestas propuestas unitarias porparte del PTS, que perseguan, segn susmentores, el objetivo de armar una listacomn sin necesidad de pasar por el re-curso de las Paso. Lamentablemente setrat de una ltima maniobra poltica,que se inscribe en una larga lista de in-tentonas de ese tipo, y que ya son conoci-das entre las organizaciones que integrano apoyan al Frente de Izquierda. Nos re-ferimos, claro, al lanzamiento prematurode la candidatura presidencial de Del Ca-o en octubre, das antes del Congreso delmovimiento obrero y la izquierda que re-chazaron realizar en comn; la suspen-sin de las negociaciones, a mediados demarzo, hasta que se hiciese una conferen-cia del PTS a fines de mayo; la campaainsidiosa contra Altamira en las redes so-ciales; el haber amenazado una y otra vezcon la no rotacin de la banca de Mendo-za; el rechazo sistemtico a integrar a lasorganizaciones que apoyan el FIT, aun-que haban realizado con ellas el Encuen-tro de Atlanta; la incorporacin de clu-sulas proscriptivas en el reglamento delFIT.

    La maniobra de la ltima semana secaracteriz por ser ms burda que las an-teriores. Mientras proponan frmulasunitarias de candidaturas, en el Congre-so Nacional el PTS retir la banca de laprovincia de Buenos Aires del bloqueFrente de Izquierda y la inscribi en elbloque PTS. Se lleg a la situacin absur-

    da de que el bloque del Frente de Izquier-da qued integrado exclusivamente por eldiputado del PO Pablo Lpez, quien con-sigui su banca en la lista del PartidoObrero, mientras las dos bancas del FIT(de Buenos Aires y Mendoza) pasaron aestar inscriptas -usurpacin mediante- enel bloque PTS. Tal hecho mereci nuestrarespuesta y sealamos que, de no cesarestas usurpaciones, toda propuesta uni-taria no dejaba de ser una vulgar manio-bra poltica. Ante este sealamiento elPTS rechaz las consideraciones y la vi-sin del Partido Obrero sobre los bloquesen el Congreso Nacional y en las Legisla-turas, para patear hacia un futuro elcese de estas usurpaciones.

    Luego de que planteamos, desde abrilde 2014, la necesidad de un Congreso delmovimiento obrero y la izquierda en co-mn, de proponer el lanzamiento sin de-mora de la campaa presidencial, de re-clamar un bloque nico en el Congreso ylas legislaturas, de proponer la integra-cin de los grupos que apoyan al FIT pa-ra que participen de las listas y la campa-a, llegamos a las Paso como una instan-cia para superar las maniobras paralizan-tes y para asegurar la unidad y el desa-rrollo del Frente de Izquierda.

    Llamamos a desarrollar estas Paso conlos mejores mtodos que deben primar enun frente de partidos que se reclaman dela clase obrera y el socialismo.

    Gabriel Solano

    Desarrollemos las Pasocon mtodos socialistas

    La Campaa Financiera en la provinciade Buenos Aires, donde se concentra unaparte muy importante de los trabajadoresdel pas, implica un desafo poltico especial.Las luchas contra los techos en las parita-rias, contra los cierres y despidos colocaronla agenda de los trabajadores en la escenapoltica. La nica fuerza poltica que abor-da esta agenda en la campaa electoral esel Frente de Izquierda. Queremos sumar ala campaa a miles de trabajadores de ma-nera activa, conformando comits de apoyoe inaugurando casas electorales.

    La Campaa Financiera ser tambinuna oportunidad para recoger el apoyo y laadhesin de miles de trabajadores de dis-tintos gremios (grficos, metalrgicos, fe-rroviarios, papeleros, plsticos, docentes,estatales, de la construccin, entre otros).

    Presentarnos en cien municipios de la

    provincia significa un importante desarro-llo poltico del PO y el Frente de Izquierda.Ahora vamos por el ambicioso objetivo demil aportes en el interior bonaerense su-mando a los nuevos sectores de trabajado-res metalrgicos, textiles, qumicos y jve-nes de diferentes distritos que se estn su-mando a la campaa.

    Ya han ingresado los primeros aportes ytambin se largaron actividades financie-ras y sociales (peas, variets, cenas) queson, adems, una fuente de reagrupamien-to alrededor del Frente de Izquierda.

    Vamos por la conquista de miles de apor-tes en toda la provincia en apoyo a la can-didatura presidencial de Jorge Altamira ypara meter a Nstor Pitrola nuevamente enel Congreso.

    Emiliano Bonfiglio

    Se larg la Campaa Financieraen cien distritos de la provincia

    Milagro Sala y Eduardo Fellner. Se profundiza su integracin de la Tupac Amaru al Estado.

    Tucumn: nuevo local en Banda del Ro Sal. Por Jos Luis @salteno86

    Inauguracin del Centro Cultural "Fisher y Bufano" en Ramos Meja. PorMarcela

    PARTIDO >WWW.PO.ORG.AR

  • El 14 de junio hubo eleccionesmunicipales en 101 munici-pios y comunas de la provin-cia, la mayora de ellas en manosde intendentes de la oposicin yunos pocos del PJ.

    En trminos generales, lospartidos que gobernaban segui-rn hacindolo. Sin embargo, es-ta supuesta estabilidad escondeuna crisis profunda.

    El adelantamiento es la expre-sin de una crisis al interior detodos los partidos, fundamental-mente de la UCR, pero tambindel PJ. Separar la eleccin muni-cipal de la provincial es una cla-ra seal de dispersin poltica,cada uno busca preservar su pro-pia cuota de poder, independien-temente de la suerte general delpartido al que pertenece. En elcaso de los radicales, es un boicota la campaa del candidato delacuerdo con el PRO y Juez,Aguad, a pesar que esta alianzase repiti en varios municipios,ms como una formalidad que co-mo una realidad y en algunos ca-sos para asegurar la continui-dad.

    En este marco sobresalieronalgunas hechos.

    Malvinas Argentinas: no a Monsanto!En la localidad de Malvinas Argen-tinas, sacudida por las luchas contrala instalacin de Monsanto, el radi-calismo retuvo la intendencia poruna escasa diferencia frente a unalista integrada por un sector de laAsamblea Malvinas Lucha por la Vi-da que se qued con tres de los sie-te concejales. El triunfo del radica-lismo, dominador absoluto en todaslas elecciones anteriores, fue posiblepor una divisin de la Asamblea, yaque un sector encabezado por PatriaGrande present una lista que divi-di los votos e impidi el triunfo. Losdiarios (Clarn, La Voz) sacaron r-pidamente la conclusin interesadaque haba triunfado el planteo deinstalar Monsanto, lo que es falso.El planteo del rechazo a Monsantoavanz en una estructuracin polti-ca y una presencia en el concejo queno tena hasta ahora, en un marcode un desmedido uso de fondos y pre-bendas del oficialismo en parte apor-tados por la multinacional desde ha-ce mucho.

    El Frente de IzquierdaEl Frente se present en cuatro mu-nicipios. En todos ellos por primera

    vez. En tres de ellos fueron listasarmadas por el Partido Obrero (SanMarcos Sierras, Tanti y Den Fu-nes). La cuarta (Jess Mara) fuearmada por Izquierda Socialistacon el aporte del PTS.

    En San Marcos Sierras obtuvi-mos una votacin del 14%, que noscoloc como grandes protagonistasdel escenario poltico (ver nota enInternet). En Tanti obtuvimos el3% y en las otras dos el 2%.

    En todos los casos, las listas fue-ron compuestas por docentes, tra-bajadores de la construccin, perio-distas, etc. La presentacin ya fuetoda una conquista y la campaapermiti construir ncleos partida-rios en todas esas ciudades afian-zando al Frente de Izquierda y or-ganizando a los trabajadores deesos pueblos. Las plataformas pre-sentadas son todas un plan de ac-cin y de lucha sobre problemas vi-tales (laborales, ambientales, vi-vienda, impunidad, etc.) que en-frentan esos pueblos. Ahora vamospor un fuerte crecimiento en la elec-cin provincial en esos lugares, des-prendidos ahora de la presin de lospunteros locales.

    Eduardo Salas

    Weretilneck triunf en formaaplastante en Ro Negro, con el52,7% los votos, sacndole casi 20puntos al candidato del gobiernoCFK. El partido de Weretilneck,Juntos Somos Ro Negro, se consti-tuy desde la cima del Estado pro-vincial. Con una billetera provincialendulzada por los 800 millones depesos ingresados por la renegocia-cin de los contratos petroleros, elgobernador reclut' a los pequeospartidos vecinales que supieroncompartir con la UCR sus 28 aosal frente del gobierno provincial, y adesprendimientos y punteros de laUCR y del PJ.

    El gobernador reelecto fue quiencapitaliz la rebelin agraria', quean se desarrolla en la provincia.Los medianos y pequeos produc-tores le reclaman un subsidio al go-bierno nacional y se anotan en elfrente patronal que reclama la de-valuacin del peso.

    Por otro lado, el gobierno de We-retilneck se apunt el pase a plan-ta de cuatro mil precarizados delEstado, lo que en realidad fue fru-to de aos de lucha de los trabaja-dores. En esta jugada del gobierno,tuvo un papel clave la paz socialque le garantizaron las burocraciassindicales de UPCN y Unter -y has-ta cierto punto ATE. La burocraciasindical de Uatre, alineada con elreclamo de una patronal frutcolaque adeuda salarios a los obreros,tambin aport a la candidatura de

    Weretilneck. De la misma forma, lohicieron las burocracias de los sin-dicatos de la fruta y del hielo.

    En el marco del enfrentamientoabierto entre los ruralistas y el go-bierno de Cristina, la nacionaliza-cin de la campaa por parte de Pi-chetto -identificando su candidatu-ra con la figura de CFK y las visi-tas de Scioli y Randazo- le jug encontra. La derrota de Pichetto re-presenta, por ende, una derrota delgobierno nacional. Con la excep-cin de Roca, donde Pichetto gan-cayendo, sin embargo, del 71 porciento que obtuvo el intendente pe-jotista Soria un mes atrs, al 44 porciento-, el senador K perdi en latotalidad de los municipios. Inclu-so en Bariloche, donde gobierna elFpV.

    El Frente Progresista obtuvo un10,3 por ciento, un porcentaje con-siderablemente menor al obtenidoen 2013. Y a una semana de la elec-cin, se dividi. El ARI y el PS seanotan en la alianza Progresistas,que lidera Stolbizer, mientras queel radical Mendioroz resolvi ac-tuar en la interna de Cambiemos,la alianza entre Macri, Sanz y Ca-rri. El empresario Tortoriello, quegan en mayo la intendencia de Ci-polletti de la mano del ARI, el mis-msimo domingo 14 por la noche seencontr festejando con Weretil-neck.

    La UCR obtuvo un 3,1 por cien-to. Una eleccin que puede parecer

    pauprrima para un partido quesupo gobernar la provincia duran-te 28 aos, pero que se explica, enparte, por esa razn. Los intenden-tes y punteros radicales jugaronfundamentalmente al triunfo deWeretilneck.

    Un gobierno fuerte?Algunos analistas polticos se hanapresurado en sealar una supues-ta fortaleza del gobierno de Were-tilneck.

    Pero los monopolios frutcolasreclaman la devaluacin del peso,lo que profundizara la caresta y lareaccin de los trabajadores. A suvez, el gobierno provincial ha habi-litado el mtodo del fracking, que seha revelado incompatible con la fru-ticultura. Y por otro lado, el enor-me endeudamiento provincial de-ber ser afrontado sin contar connuevos ingresos de fondos por reno-vacin de contratos petroleros.

    Weretilneck ir con boleta cortaa las elecciones de agosto. Se ha de-jado las manos libres para acompa-ar a quien quede mejor paradoluego de las Paso, sea Scioli, Macrio Massa. Es decir que se preparapara ser el ejecutor provincial delajuste que se llevar adelante apartir del 10 de diciembre.

    El futuro de la provincia, porende, se encuentra determinadopor la crisis econmica y la transi-cin poltica nacional. El voto alFrente de Izquierda y al PartidoObrero en Ro Negro y en todo elpas, en agosto y octubre, repre-senta un pronunciamiento polticocontra el ajuste que preparan loscandidatos patronales, y por unprograma econmico y poltico dela clase obrera.

    Pablo Giachello

    CORDOBA - ELECCIONES MUNICIPALES ANTICIPADAS

    Debut en el cuadro de una crisis profunda

    RIO NEGRO

    El significado del triunfo de Weretilneck

    Ados semanas de la eleccin por-tea, la crisis poltica coloca ensu lugar a los contendientes. El exa-brupto de CFK sobre las cifras dela pobreza no hizo ms que exponeruna grave crisis social que desnudla completa artificialidad de lascampaas de los bloques patrona-les. En la Ciudad, segn las propiasestadsticas oficiales, la pobreza su-pera el 12% y el propio gobierno deMacri condena al 70% de sus em-pleados a salarios que no alcanzanla canasta familiar. El derrumbe dela escuela pblica ha derivado enmovilizaciones masivas y tomas decolegios secundarios y terciarios.En los hospitales, llueven las de-nuncias por el vaciamiento presu-puestario y la falta de personal.Mientras tanto, Lousteau llama air al ballotage entre "uno bueno(Larreta) y otro mejor". La preten-dida polarizacin para definir alprximo jefe de Gobierno no puedeocultar que se trata slo de una in-terna del PRO. Aunque sus afichesllaman a una "evolucin", el equipode asesores se nutre del "Coti" No-siglia y otras figuras que goberna-ron con De la Ra e Ibarra.

    El FpV no tiene nada que ofre-cer frente a la crisis social del dis-trito. Recalde y Tomada se pegan afiguras televisivas, pero el ataqueencarnizado al paro nacional y ladefensa de los techos salariales re-vela su orientacin social, que quie-ren disimular en el "antimacrismo".

    Lo qu est en juegoEn la eleccin del 5 de julio puedequedar planteado que el futuro je-fe de Gobierno surja del ballotage.Lo que realmente est en juego esla composicin de la futura Legis-latura de la Ciudad. El Frente deIzquierda, en este cuadro, convo-ca a un voto que consagre ms le-gisladores de izquierda, para queresuene la verdadera agenda delos trabajadores y vecinos de laCiudad. En las ltimas semanas,nuestra accin parlamentaria hasido una prueba de ello: frente a

    la masiva movilizacin contra losfemicidios, Marcelo Ramal impul-s proyectos de ley para crear cen-tros de atencin por comuna paralas vctimas de violencia de gne-ro, as como una reforma de la leyde empleo de la Ciudad por un r-gimen de licencias para las traba-jadoras afectadas. En el mbitoeducativo presentamos un proyec-to de emergencia en infraestructu-ra escolar. Finalmente, y luego deuna dura lucha de un ao, con-quistamos el tratamiento en la Co-misin de Salud de nuestro pro-yecto de jornada de 6 horas por in-salubridad para la enfermera.

    En nuestras recorridas por losbarrios, junto a los candidatos alegisladores Laura Marrone, deIS, y Carina Lpez Monja, dePueblo en Marcha, destacamosun programa frente al trabajo ennegro y precarizado, por la recu-peracin del hospital pblico y laeducacin, los derechos de la mu-jer y la vivienda. Los afiches queempiezan a copar la Ciudad foca-lizan en estos planteos. En con-sonancia, comienza a cobrarfuerza una intensa agitacin ca-llejera y barrial, apuntando a uncontacto directo entre los candi-datos y la poblacin de la Ciudad.El sbado 13 hicimos una exten-sa recorrida por la Villa 21-24,dialogando con grupos de vecinosy culminando con un acto en laplaza San Blas. El domingo con-cretamos una mateada e interpe-lacin en la plaza Velazco Ibarradel barrio de Balvanera. Ense-guida, recorrimos la feria de Par-que Patricios, junto a nuestrafrmula presidencial del Frentede Izquierda, Jorge Altamira yJuan Carlos Giordano. Hemosinaugurado nuevos locales enLugano y en San Telmo. En lasltimas dos semanas volcaremostoda la militancia a las calles aganar el voto por ms legislado-res de izquierda.

    Facundo Lahitte

    JUNIO 2015 l PRENSA OBRERA 1368 l 9

    Elecciones 20158 l PRENSA OBRERA 1368 l JUNIO 2015

    MENDOZA

    En las vsperas de una gran eleccin

    del Frente de Izquierda

    Elecciones 2015

    A horas de las elecciones genera-les de la provincia se palpita unimportante resultado para el Fren-te de Izquierda y la conquista deun mayor nmero de parlamenta-rios.

    Es el fruto de una gran cam-paa electoral. Hemos en-frentado un duro intento depolarizacin poltica, que fue di-seado por la Casa Rosada paraevitar la fuga de una parte im-portante de su electorado. El via-je de Cristina Kirchner a Mendo-za, despus de una larga peleacon el gobernador Paco Prez,coron un pacto entre el pejotis-mo y La Cmpora. Por el lado dela oposicin, desde el PRO hastala centroizquierda de Stolbizer,todos se alinearon con un candi-dato antiobrero.

    En el tramo final de la cam-paa qued en evidencia, sin em-bargo, una crisis al interior de es-ta coalicin, por la persistenciade la UCR en dominar completa-mente las candidaturas naciona-les, en oposicin a las pretensio-nes del macrismo. La cohesinprogresiva del kirchnero-pejotis-mo, por un lado, y las crecientesdesaveniencias en la opo, por elotro, han alimentado las expecta-tivas de que el FpV pueda supe-rar al santafesino Perotti en unaremontada que lo lleve a la victo-ria. Cualquier cosa parecida a es-to sepultara al macrismo a nivelnacional. Entre las Paso y las ge-nerales del domingo se ha produ-cido un realineamiento de fuer-zas en el campo patronal.

    Nuestra campaaComo es obvio para los lectores,no pudimos hacer una campaacomn del Frente de Izquierda,a pesar de que el PTS lo carac-

    teriza como un frente electoralpara la propaganda. Su consig-na, sigamos haciendo historia,apelaba a reforzar el ascensoelectoral que comenz a mani-festarse en 2013 y a superar loalcanzado en las Paso, que fuemenor. Pensamos que la centra-lidad que se otorg a esta con-signa responde a la lnea de quelas campaas electorales debenlimitarse a lo electoral y que nodeben ser una convocatoria auna estrategia de lucha defini-da.

    Nuestra campaa se centren la consigna Defendamos laMendoza que Trabaja, acompa-ada de una serie de reivindica-ciones fundamentales.

    Con el objetivo explcito deincrementar nuestra presenciaen la Legislatura reforzamos laparticipacin de un nmero ma-yor de candidatos, que se desta-caron en distintos medios, reu-niones y recorridas. Los debatesen escuelas recogan adhesin, ala vez que eran organizados porTribuna Docente. Los delegadosdel combativo ATE jugaron unrol activo en la organizacin yrecorridas por los principaleshospitales, marcando una nuevaetapa del proceso de transicinpoltica entre los trabajadoresmendocinos.

    Combinamos la campaaelectoral con un protagonismoen las luchas populares de laprovincia. La paritaria conquis-tada por la direccin combativade ATE se transform en unpunto de crisis y de delimitacinde campos. Las cmaras patro-nales hicieron or su voz contra-ria a la paritaria, temerosas deincentivar las luchas entre suspropios trabajadores. La oposi-cin acus al oficialismo argu-mentando que, al ceder ante losreclamos, postergaba un ajuste

    para el prximo gobierno. El ofi-cialismo, por su lado, respondacon una campaa de ataque a ladireccin de ATE. En oposicina unos y otros, el Frente de Iz-quierda apareci como la nicalista que defendi el reclamo yla lucha de los trabajadores.

    Ultima semanaLa presencia de Jorge Altamiraen la ltima semana de campa-a sirvi para romper el cercomeditico que algunos grupostrazaron sobre el Frente de Iz-quierda. Estuvo en los mediosacompaado por los candidatos.En la puerta de un importantecanal de televisin se introdujoen la protesta de un grupo de ju-bilados que reclamaba por lapostergacin de una audienciaque considerara sus reclamos.En la improvisada asambleapropuso que la audiencia pbli-ca reclamada, para el 8 de julio,contara con legisladores nacio-nales (comprometi la suya) yfuera realizada en una plaza p-blica, si no era acompaada porla Legislatura, para darle unnuevo impulso a la lucha de lospasivos.

    El mircoles 17 y el jueves 18debera tener lugar el debate te-levisado entre los tres candida-tos a gobernadores. En el POexista una gran expectativa enque la intervencin combativade nuestra candidata, NoeliaBarbeito, diera el empuje finalal enorme esfuerzo final desa-rrollado por todo el Frente de Iz-quierda.

    Con la certeza de haber dadoa fondo esta lucha es que ahoranos jugamos a una gran fiscali-zacin para defender cada unode los votos del Frente de Iz-quierda.

    Vctor da Vila

    En la Ciudadvamos por ms legisladores de izquierda

    LA

    UTA

    RO

    DE

    GE

    SA

    TA

    NI

    AGENDA DE PROVINCIA DE BUENOS AIRES

    NESTOR PITROLABerazategui. Martes 30 de junio.

    Pacheco. Sbado 27 de junio,plenario sindical de zona norte.

    San Miguel. Viernes 26 de junio,inauguracin del local.

    Zona Oeste-La Matanza. Sba-do 4 de julio, plenario sindical.

    --------------------------JUAN PABLO RODRIGUEZPilar. Viernes 3 de julio.

    San Isidro. Viernes 26 de junio,18 hs, en la sede del CBC-UBA.

    Tres de Febrero. Mircoles 24,18 hs, en la Untref.

    ----------------------GUILLERMO KANECon estudiantes secundarios. S-bado 27 de junio, en BartolomMitre 2162 (Capital Federal)

    Ezeiza. Viernes 19 de junio.

    AGENDA NACIONAL DE JORGE ALTAMIRA

    CORDOBAJueves 18 de junio, 18:30 hs, acto pblico junto aEduardo Salas, Liliana Olivero yJuan Carlos Giordano. En Unionee Benevolenza (Tucumn 467).

    BAHIA BLANCAJueves 25 de junio,En programa de cable "Baha poltica". Viernes 26 de junio, Con medios, a las 19 hs. Reunin junto a los candidatoslocales.

    MORONMircoles 24 de junio.CIUDAD DE BUENOS AIRESJueves 2 de julio,en el acto de cierre de campaa.

    HURLINGHAMSbado 4 de julio.

    SAN MARTINLunes 22 de junio, 16:30 hs, conferencia de prensacon los candidatos.19 hs, charla. Pueyrredn 3720.

    AGENDA DE MARCELO RAMAL

    Viernes 1912 hs, presentacin propuestasde salud en el Hospital Penna. 17 hs, Encuentro de la Viviendaen Sociales.21 hs, pea presentacin de can-didatos en Parque Patricios.

    Sbado 2010 hs, recorrida por mesas de Lugano, en Coto y Murguiondo y Riestra.14 hs, recorrida por Villa 20.

    Domingo 2116 hs, recorrida por Parque Centenario.

    Lunes 2211:30 hs, acto en el Casino Flotante contra el juego privado.12:30 hs, presentacin decandidatos con periodistas enDiagonal Norte y Florida.18 hs, Foro de Salud en la Facultad de Odontologa.

    Martes 2312 hs, visita a la Escuela 28 de La Boca.18 hs, debate de QueremosBuenos Aires, en la Legislatura

    Mircoles 2410 hs, desayuno con trabajado-res del Hospital Vlez Sarsfield.12 hs, acto en Rentas de CABAsobre propuestas en materia deimpuestos.

    Jueves 2510 hs, recorrida en la LneaB de subte.

    Viernes 2612 hs, actividad sobre Banco Ciudad con propuestas para vivienda.

    Sbado 2713 hs, almuerzo con Tribuna Docente en Mitre 2162.16 hs, inauguracin del local de Mataderos.

    Domingo 2815 hs, recorrida Parque Chacabuco.

    Lunes 2912 hs, acto con aeronuticos en Per 2.

    Viernes 321 hs, pea por las 6 horas paraenfermera en Daz Vlez y King.

    Raquel Blas, Hctor Fresina, Jorge Altamira, Federico Telera y Martn Dalmau

  • Sindicales10 l PRENSA OBRERA 1368 l JUNIO 2015

    U n masivo plenario de dele-gados de la prensa escrita,radial y televisiva resolvi,la semana pasada, la constitucindel Sindicato de Prensa de BuenosAires (Sipreba) y vot sus autori-dades provisorias y sus estatutos.El paso inmediato ser la inscrip-cin del nuevo gremio ante el Mi-nisterio de Trabajo. Con la forma-cin del Sipreba, el plenario de de-legados dio expresin formal a ladecisin de ms de 2.000 trabaja-dores de prensa, quienes en unplebiscito masivo resolvieron, a fi-nes del ao pasado, dar vuelta lapgina de la UTPBA y comenzara escribir una nueva historia.

    El Sipreba expresa la recons-truccin de un tejido gremial quela vieja UTPBA haba destruidoy que ya haba tenido un puntode inflexin cuando los trabaja-dores conquistamos la paritarianica de toda la prensa escrita,el reconocimiento de delegadosparitarios electos en las asamble-as de las empresas periodsticasde la Ciudad y la unificacin delas escalas salariales. Estos lo-gros, sumados a la eleccin de de-legados en Clarn y al primer pa-ro general de la historia del gre-mio en 30 aos, abrieron una

    nueva etapa para los trabajado-res de prensa.

    Herida de muerte, la burocra-cia decrpita de la UTPBA no s-lo ha abandonado a su suerte a lostrabajadores, tambin ha intenta-do desesperadamente destruiresas conquistas. Transformada enuna agencia directa de las patro-nales, firm un acuerdo salarialruinoso en 2014, y este ao ame-naza con firmar otro peor, inclusopor debajo del techo salarial delgobierno. Al mismo tiempo, nopermite la renovacin de los man-datos de las comisiones internascon lo que intenta quitarles losfueros a los delegados de base y co-locar en la ilegalidad al plenariode delegados. La constitucin delSipreba es una respuesta a la in-tencin "golpista" de la burocra-cia.

    El camino gremial recorridohasta ahora por los trabajadoresde prensa es tambin un procesode maduracin, en el sentido de laindependencia poltica. Ms decinco aos despus de que el kirch-nerismo prometiera la democrati-zacin de la palabra a travs de laley de medios, el desencanto es to-tal. La ley del oficialismo slo hahabilitado una proliferacin des-

    comunal de los multimedios K, sinque esto viniera acompaado deningn beneficio para los trabaja-dores. Del otro lado, las empresasopositoras no ofrecen un panora-ma mucho ms alentador.

    La Naranja de Prensa estuvoen todo momento a la cabeza de lalucha por impulsar este proceso,no slo al enfrentar la entente for-mada por el gobierno, las patrona-les y la burocracia de la UTPBA,sino tambin al confrontar los in-tentos desde dentro del plenario

    de delegados que buscaban, por di-versas vas, reemplazar el prota-gonismo de los trabajadores por laproteccin del gobierno, sea a tra-vs de la intervencin del Minis-terio de Trabajo a la UTPBA o latutela de la cartera laboral a la ho-ra de construir un nuevo sindica-to. La lucha se sald con la derro-ta de estas orientaciones, en rigor,callejones sin salida.

    La tarea que se le abre al nue-vo sindicato es inmensa. Nace enmedio de una situacin marcada

    por la prdida de ms de 500 pues-tos de trabajo en el ltimo ao ymedio, y que promete empeorarcon el cambio de gobierno, sobre to-do en las empresas vinculadas conel oficialismo. Por eso, Sipreba tie-ne la responsabilidad de reorgani-zar a los trabajadores de prensa dela Ciudad en forma independientede las patronales oficialistas y opo-sitoras, as como del Estado; de de-fender los pliegos paritarios; de pe-lear por el respeto de los conveniosy estatutos; de enfrentar la super-precarizacin laboral encarnadaen miles de trabajadores mal lla-mados colaboradores; de recons-truir un servicio de salud; de mo-vilizarse por el 82% mvil paranuestros jubilados; de debatir y re-solver sobre los temas que atravie-san el trabajo periodstico; de en-frentar la multitarea y la conver-gencia; y de vincularse con los me-dios alternativos y populares, ade-ms de vincularse con el movi-miento obrero que lucha.

    Con la constitucin del Sindica-to de Prensa de Buenos Aires co-mienza la batalla final por la ex-pulsin de la burocracia.

    Sofa Benavdez Rubn Schofrin

    El incremento pactado en la pa-ritaria bancaria, retroactivoal 1 de enero, es el 27,8%, perovalindose de un mecanismo tru-cho de "participacin en las ga-nancias" alcanza un aumento del32 al 35%, dependiendo de las es-calas salariales.

    Esta "participacin en las ga-nancias" consta de una suma noremunerativa de 8.000 pesosanuales para el escaln inicial,que se pagar en 12 cuotas men-suales de 666 pesos. Asimismo,por el da del bancario (6 de no-viembre) se percibir una sumade 7.029 pesos; a todos los traba-jadores que superen el ndice deuno (un ao de antigedad) de laescala salarial se les adicionarel producto de 1.529 pesos, mul-tiplicados por el ndice conven-cional que corresponda a cadatrabajador; tambin en este casose trata de un 27,8 por ciento deaumento respecto a lo percibidoel 6 de noviembre de 2014.

    Puntos rescatables del acuer-do son: la garanta a todos losempleados del rea de call centerque la remuneracin conformadainicial en el rea se corresponde-r con la establecida para todoslos dependientes bancarios en14.760 pesos, lo que representa

    en algunos casos incrementosmayores al 50% y el pase a con-venio bancario de los 200 traba-jadores de Provincanje.

    La "participacin en las ganancias"La llamada "participacin" esconcretamente un premio fijoemanado de lo que en la jerga fi-nanciera es el ROE (ndice derentabilidad del sector financie-ro publicado por el BCRA), esta-blecido de la siguiente manera:entre 5 y 15% de rentabilidad, di-cho plus ser de 5.100 pesosanuales; entre 15 y 25%, de 6.400pesos; entre 25 y 35%, de 8.000pesos; entre 35 y 45%, de 8.800pesos; y si fuera mayor al 45%,de 9.680 pesos.

    Como se ve, es un premio que,debajo de una rentabilidad del5% es cero, y en una gananciabancaria sideral del 45% es unpremio debajo de los 10.000 pe-sos.

    Este esquema de negociacincon "participacin en las ganan-cias" es una lnea del gobiernonacional. Recalde padre es unfuerte impulsor de este tipo deproyectos. Durante el conflictode los aceiteros, el ministro To-mada fogone como salida al con-

    flicto esta llamada "participacinen las ganancias", que los traba-jadores correctamente rechaza-ron. La diferencia profunda en-tre ambos acuerdos es que mien-tras los aceiteros levantaron elprograma del salario mnimoigual a la canasta familiar, elacuerdo bancario introduce unelemento de "participacin en lasganancias" que es profundamen-te sectorial. Es un argumento afavor de los techos paritarios, es-pecialmente para aquellos gre-mios de industrias afectadas porla recesin. Mientras que losaceiteros determinan el salario apartir de las necesidades obre-ras, La Bancaria parte de las ga-nancias de las empresas.

    Sin la apertura de los libros,la participacin es versoEl menemismo inaugur esta"participacin en las ganancias"con el objetivo de destruir las em-presas del Estado. El llamado"Programa de Propiedad Partici-pada" de 1990/93, implic que lostrabajadores recibieran un totaldel 10% de las ganancias de lasprivatizadas, que se deba distri-buir entre los que revistaban en lanmina de dependientes en la em-presa pblica al momento de su

    privatizacin. Diez aos despussiguen penando por cobrar esta"participacin" los trabajadoresde Somisa, Gas del Estado, ForjaArgentina, Altos Hornos Zapla.Slo recientemente y medianteuna lucha feroz de los diputadosdel Frente de Izquierda, junto alos ex ypefianos, se pudo aprobarel resarcimiento a trabajadores deYPF, quedando an pendienteslos reclamos de los telefnicos,portuarios y otros gremios.

    Cada da queda como reivin-

    dicacin ms vigente el bsicoigual a la canasta familiar, su-plantando toda variante de suel-do conformado. Rechazamos to-das las "participaciones en ga-nancias" que sin el control obre-ro de la produccin y la aperturade los libros de las empresas que-dan en la decisin arbitraria delas patronales, incluso como unaherramienta de disciplinamientoy autoexplotacin.

    Juan Ferro

    Nace el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba)Un momento histrico para el gremio

    BANCARIOS

    El salario conformado y la "participacin" en las ganancias

    Jujuy: el paro nacional se hizo sentir. Por CorresponsalPerfumistas: Audiencia por la reinstalacin de Vulcano.Por Rafael Santos.Metalrgicos: asambleas para reabrir la paritaria. Por Juan FerroAcuerdo de Firestone: dos aos de "participacin" cero.Por J. F.Aten: triunfo del frente nico Multicolor en tres distritosimportantes. Por Patricia JureSubte: hay que debatir un programa de resistenciaantipatronal. Por Equipos del SubteBanco Ciudad: ante el paro del 9 de junio de 2015Atucha: aprietan a los trabajadores para tapar losdesmanejos. Por Juan Godeli

    SINDICALES >EXCLUSIVO DE INTERNET >WWW.PO.ORG.AR

  • JUNIO 2015 l PRENSA OBRERA 1368 l 11

    Provinciales

    Los productores (chacareros), nucleados enlas distintas cmaras empresarias del Al-to Valle de Ro Negro y en las de Neuqun,protagonizan una protesta sobre las rutas,que incluye, desde hace una semana, el cor-te de las mismas y de los puentes que unenlas dos provincias, por tiempo indetermina-do.

    Reclaman a los gobiernos provincial y na-cional una "ayuda", bajo la forma de subsi-dios al sector, que ronda los 1.000 millonesde pesos y denuncian el incumplimiento deun acta firmada en enero con Nacin (en ple-na crisis de la paritaria del sector), por unaporte de 190 millones de pesos del Estadoy 300 del Banco Nacin.

    La crisis mundial est en el centro del con-flicto. La exportacin ha cado un 40% res-pecto al ao anterior. Brasil ha cerrado lasimportaciones a las peras y manzanas de lazona por causas de sanidad vegetal. Europaha bajado el consumo en forma abrupta. Lacada de estos dos principales destinos de laexportacin ha dejado miles de toneladas sincosechar y otros miles en los frigorficos. Sinembargo, an en la zona de produccin, elprecio en las gndolas es diez veces superioral que los pulpos exportadores pagan al cha-carero.

    Sin embargo, en la protesta de stos, nofigura el punto. No hay ningn planteo con-tra los grandes pools financieros que hoy aca-paran la compra de la produccin a precio vil,expoliando al productor. Ms bien, todo locontrario: los chacareros se suman a losgrandes exportadores en el reclamo de unsubsidio que terminan pagando, por va in-directa, los consumidores, adems de la ba-ja de sus "costos laborales". A su vez, los cha-careros se anotan en las exigencias de deva-luacin que levantan la Cmara Argentinade Fruticultores Integrados (Cafi) y la patriaexportadora, para recuperar competitivi-dad' en el mercado internacional bajando loscostos de produccin.

    Los llamados costos laborales son irriso-rios ante semejante expoliacin. Los sindica-tos Uatre y del empaque, empujados por labase fueron a un conflicto salarial en la pa-ritaria durante enero y febrero, y tras recha-zar la conciliacin obligatoria, finalmenteaceptaron que el Ministerio de Trabajo im-pusiera por decreto un msero 12,5% para elprimer semestre (Disposicin D.R.A.

    001/2015). Pero ni an este abaratamientode los costos laborales para grandes y peque-as patronales pudo evitar que la crisis ca-pitalista haga su trabajo.

    Del menemato al kristinatoDurante la dcada "menemista", la solucinque los gobiernos y los expertos proponanpara salir de la crisis del sector era la llama-da "reconversin productiva". Una serie demedidas de acento "tcnico" al servicio deocultar el violento proceso de concentracinmonoplica que viva la fruticultura y la con-currente liquidacin del pequeo productory la superexplotacin obrera (ver En Defen-sa del Marxismo nmeros 14 y 26).

    Con la devaluacin posterior al Argenti-nazo, en la dcada siguiente, ese proceso seacentu al mximo. Actualmente, cinco em-presas exportan el 70% de la produccin, porel puerto de San Antonio Este, concesionadoa las propias exportadoras.

    Hoy las empresas son, en realidad, poolsfinancieros, con capitales de dudoso origen.Es que a partir del manejo del puerto, el nar-cotrfico se ha incorporado como parte delnegocio. Han estallado dos grandes escnda-los, denominados Manzanas Blancas I y II,que involucran a cargamentos hacia Europade toneladas de droga en los containers defruta. Definitivamente, el lavado de dineroes parte de la cadena del negocio frutihort-cola.

    Los pequeos productores slo tienen sa-lida en una lucha comn con los trabajado-res, contra los grandes monopolios frutcolas,los pools financieros que los expolian y el Es-tado que los apaa. De otra manera, tarde otemprano terminarn en la quiebra.

    La nacionalizacin del comercio exterior,empezando por el puerto de SAE, y de losgrandes pulpos, bajo control de los trabaja-dores, la constitucin de un consorcio nicode produccin y comercializacin dirigido porlos trabajadores rurales y los pequeos pro-ductores, el salario igual a la canasta fami-liar para todos los trabajadores afectados alsector, son medidas que sentaran las basespara revertir la crisis que arrastra a toda unaregin a la pauperizacin y la involucin pro-ductiva, es decir, la barbarie en las relacio-nes sociales.

    Norberto E. Calducci

    LA CRISIS DE LA FRUTICULTURA

    El cuentode la "reconversin

    tecnolgica"

    A cinco das del cierre del plazo depresentacin de listas, se configu-ra una oportunidad histrica paralos sectores combativos de ATE. Todo in-dica que la caduca conduccin de nuestrogremio se encamina a presentarse dividi-da en tres, mientras que las principalescorrientes de oposicin iremos unidas enla lista nacional Bermelln, encabezadapor Raquel Blas, de Tribuna Estatal.

    Tanto los K como el michelismo reali-zaron sus plenarios nacionales y ratifica-ron que presentarn sus listas nacionales.La descomposicin y la fractura del apa-rato degennarista es tan grande que in-cluso el MST manifest su voluntad depresentar su lista nacional separada de laVerde, aunque manteniendo "acuerdos anivel de seccionales", que le permitanmantener algn cargo menor en ciertasdirectivas.

    De presentarse el escenario de tres lis-tas de las burocracias, no descartamos laposibilidad de una fractura de nuestro sin-dicato, como la que ocurriera en la CTA,con denuncias de fraude cruzadas y unaposterior intervencin del Ministerio deTrabajo.

    En la Ciudad de Buenos Aires, los Kya iniciaron su campaa el ao pasadocon una movilizacin a ATE-Nacional,donde denunciaron que los padrones sonfraudulentos. Su lista en esta seccionaltiene amplias posibilidades de ganar.Todava est por verse cmo jugarn his-tricos caudillos, que coquetean con to-dos los sectores buscando lugares en lalista que consideran ganadora. En laprovincia de Buenos Aires, Selva Gui-lln, reafirm la presentacin de su lis-ta vinculada con el michelismo, que se-r acompaada por decenas de listas sec-cionales.

    Por el lado de oposicin estamos cen-

    trando nuestros esfuerzos en conseguircientos de candidatos y miles de avales pa-ra la presentacin de decenas de listasprovinciales y seccionales. Buscamos colo-car en todos lados una alternativa real delucha para los trabajadores, que estncansados de una ATE que hace que lucha,para terminar transando con los gobier-nos provinciales de todos los colores pol-ticos.

    Ya es un hecho la presentacin de lis-tas de la oposicin en la Ciudad de Bue-nos Aires, provincia de Buenos Aires, San-ta Fe, Ro Negro, Neuqun y Mendoza, yseguimos peleando por poner en pie listasen Salta, Santa Cruz y Crdoba, lo que re-presentar un gran salto respecto a hacecuatro aos.

    En Mendoza vamos por la victoria denuestra Lista Naranja tanto a nivel pro-vincial, contra la Verde (michelista), comoa nivel seccional, presentndonos en lasocho seccionales contra una Verde dismi-nuida, que se presentar slo en tres.

    En la estratgica provincia de BuenosAires nos jugamos con todo por la defen-sa de las combativas seccionales de Lomasde Zamora y Almirante Brown-Presiden-te Pern, de las que formamos parte, y sepresentaran listas de oposicin en Jos C.Paz, Hurlingham-Ituzaing, Moreno, En-senada, Baha Blanca y Mercedes.

    El jueves 18, como culminacin de estetramo de la campaa, realizaremos un ac-to de presentacin de la lista en el Anfite-atro del Hotel Bauen, al que concurrirncentenares de compaeros y en el que se-r nuestra oradora Raquel Blas, secreta-ria general de ATE-Mendoza.

    Adelante, compaeros, redoblemos losesfuerzos por la presentacin de listas deoposicin en todo el pas.

    Nicols Rossell

    ELECCIONES DE ATE

    Construyamos la oposicin en todo el pas

    Sindicales

    Plan de lucha por trabajo genuino. Por Corresponsal

    MOVIMIENTO PIQUETERO >EXCLUSIVO DE INTERNET >WWW.PO.ORG.AR

  • 12 l PRENSA OBRERA 1368 l JUNIO 2015

    Sociedad

    El FBI acusa al se