13481 Educacion de Jovenes y Adultos en Chile

download 13481 Educacion de Jovenes y Adultos en Chile

of 10

Transcript of 13481 Educacion de Jovenes y Adultos en Chile

  • 8/6/2019 13481 Educacion de Jovenes y Adultos en Chile

    1/10

  • 8/6/2019 13481 Educacion de Jovenes y Adultos en Chile

    2/10

    Ms, la sociedad chilena expresa un malestar que no le permite apropiarse en magnitud y

    profundidad del desarrollo alcanzado. Como lo afirman los informes de PNUD para Chile3, existe

    una disociacin entre los frutos del desarrollo producido en estas dcadas y la percepcin de

    satisfaccin y la participacin activa de la poblacin sobre ellos. La principal afectada es la

    participacin ciudadana que vio declinar su existencia en la dcada de los noventa a travs de una

    desafeccin fuerte frente a la poltica -especialmente en los jvenes-, el aumento de la inseguridad

    ciudadana, el temor social y la desconfianza entre los chilenos4.

    El desconcierto acerca de quines somos los chilenos deja entrever cun frgil se ha vuelto la idea

    de un sujeto colectivo capaz de conducir el proceso social.

    La sociedad chilena no parece disponer hoy de una imagen de s misma que le permita ser sujeto.

    A ello contribuye una imagen conflictiva de su pasado y un diseo dbil de su futuro.

    La vida personal en Chile est caracterizada por el despliegue de la individualizacin. Se han

    diversificado los modos de vida, pero en muchos casos se trata de una diversidad disociada. La falta

    de vnculos entre los modos de vida genera incomunicacin y dificulta as la construccin de una

    diversidad creativa.

    Chile exhibe un dficit cultural que se requiere enfrentar creando y afianzando un proyecto pas.

    Este proyecto requiere para su materializacin del potenciamiento de la calidad de vida social de los

    chilenos, entendida esta como una profundizacin de las confianzas entre las personas, la

    ampliacin de las oportunidades de establecer conversaciones sociales sobre nuestras aspiraciones a

    futuro, el fortalecimiento de nuestras asociaciones, organizaciones y redes y, la generacin de una

    participacin ciudadana incidente que oriente el destino de la sociedad.

    La educacin de la sociedad chilena

    Chile no esta exento de las tendencias que enfatizaron para los aos noventa la necesidad de

    concentrarse en las reformas del sistema escolar como estrategia para enfrentar los cambios de

    escenarios y sus efectos sociales.

    El sistema escolar chileno de los aos noventa, se funda en tres orientaciones principales que

    potencian un camino interesante pero, no menos crtico:

    - La restitucin de derechos de educacin conculcados, a partir del retorno a la democracia,lo que se traduce en un fuerte impulso a lo que se denomin la deuda social en materias

    salariales con los docentes, infraestructura y materiales pedaggicos y, en el acceso a las

    ofertas del sistema de parte de los sectores ms desfavorecidos5.

    3Informes de PNUD para Chile 2000 (Ms sociedad para gobernar el futuro) y 2002 (Nosotros los chilenos:

    un desafo cultural).4 De acuerdo al Estudio Mundial de Valores 1995-1998, mientras los niveles de confianza en el prjimo en las

    naciones desarrolladas estn entre el 60 y 80%, en Chile est apenas sobrepasa el 20%. El Informe PNUD

    para Chile 2002 establece si a 1999 la desconfianza alcanza el 63,3%, al 2001 esta crece al 73,7%.5 A principios de los aos noventa se contabilizaban 5 millones de pobres, alrededor del 45% de la poblacin

    total. A fines de los aos noventa esta cifra se reduce a 3 millones, estacndose para los prximos aos, dando

    cuenta de otro fenmeno estructural. En el caso de los profesores del sistema educacional, estos han visto

    mejorar progresivamente sus remuneraciones con respecto a los aos ochenta si bien, no alcanza a satisfacer

    las expectativas actuales, lo cual se ha constituido en un conflicto permanente entre el gremio docente y el

    Estado, expresado en manifestaciones y paros recurrentes.

    2

  • 8/6/2019 13481 Educacion de Jovenes y Adultos en Chile

    3/10

    - La insercin en el espacio econmico globalizado que requiere, de una relevantecompetitividad armonizada con una ciudadana significativa y una equidad social. As, el

    sistema escolar se ve compelido a una profunda conversin curricular y didctica en los

    niveles de la educacin bsica y media y a un aumento de las horas de estudio a travs del

    programa de Jornada Escolar Completa y ahora ltimo, de la promulgacin de la ley que

    eleva a 12 aos los estudios obligatorios en el pas. Esta situacin se acompaa de un

    sostenido incremento del sistema subsidiario a la iniciativa privada en educacin6.

    - El influjo internacional de los desafos que produce la alianza entre los organismoseconmicos internacionales y el mundo de la educacin, expresados en el encuentro de

    Jomtien y sus etapas de seguimiento. Para el caso chileno el planteamiento de Educacin

    para Todos, se plasma en un esfuerzo importante por abordar los dficit provocados en las

    dcadas anteriores al noventa, en materia de acceso y calidad de la educacin bsica. A

    fines de la dcada, las prioridades se centran en la calidad y equidad de la educacin como

    tema an pendiente y una serie de prioridades que respondan a los desafos de una

    educacin a lo largo de la vida, el cambio cultural de las escuelas, la formacin y

    perfeccionamiento docente y el fortalecimiento de la participacin social7.

    Respecto al proceso alcanzado en los noventa y siguiendo el anlisis general de R.M. Torres, seconfigur un tipo de reforma parcial, desde arriba, sectorial, acotada al sistema escolar, uniforme y

    sin participacin protagnica de los actores educativos involucrados8. A esto se suman

    apreciaciones nacionales e internacionales que confirman:

    - la segregacin socio econmica en la educacin municipal y la privada, que refuerza unabaja calidad de la educacin para los sectores de pobreza

    9;

    - la baja calidad en el logro de competencias bsicas para jvenes y adultos en general(lectura y matemticas);

    - la desercin escolar entre los jvenes que alcanza a un promedio de 70.000 estudiantesanualmente;

    - el alto analfabetismo digital en los adultos (60% aproximadamente).Se requiere entonces pasar a un perodo para reformar de la reforma, asumiendo las exigencias

    actuales de una mayor participacin ciudadana en el diseo de la educacin que recibe y la

    centralidad del aprendizaje, lo que plantea pasar de la concepcin de educandos como actores del

    aprendizaje a autores de aprendizaje10

    .

    6 El gasto pblico en educacin ha variado de un 2,4% del PIB en 1990 a un 4,4% en el 2001. Lassubvenciones a la actividad educativa municipal y a la particular constituye en 68% del presupuesto pblico

    en educacin.

    7 Ver Informe Final Chile de la Evaluacin Educacin para Todos 2000. Adems, Informe Final PrimerDilogo Social sobre Educacin para Todos en Chile 2001.8 Un estudio reciente que avanza en la percepcin crtica de los actores educativos sobre la Reforma

    Educacional en Chile se encuentra en, Egaa, Loreto et al.. Reforma Educativa y Objetivos Fundamentales

    Transversales. Los dilemas de la innovacin. PIIE, 2003. Santiago de Chile.9 El 73% del quintil ms pobre del pas y al 57% del total de la poblacin en edad escolar en educacin bsica

    estn en la educacin municipalizada. El 61,2% de los alumnos egresados de los colegios municipalizados no

    alcanz los 450 puntos en la PAA 2002, puntaje mnimo para postular a las universidades.10 Ver, Modelo de Acompaamiento - apoyo, monitoreo y evaluacin- del Proyecto Regional de Educacin

    para Amrica Latina y el Caribe. PREALC 2003

    3

  • 8/6/2019 13481 Educacion de Jovenes y Adultos en Chile

    4/10

    La poltica educativa de jvenes y adultos en Chile11

    El sistema nacional de educacin de adultos en Chile ha transitado la dcada de los aos noventa sin

    mayores cambios o mejoras, concentrndose en medidas remediales centradas en la atencin a la

    nivelacin de estudios de los desertores del sistema escolar regular a travs de normas establecidas

    fundamentalmente en los aos ochenta (Decretos que articulan la nivelacin con capacitacin

    elemental tcnica para educacin bsica y media).

    Es a comienzos de la presente dcada que se inicia un proceso de reforma que intenta asumir los

    dficit an presentes en la calidad y la equidad de la educacin as como enfrentar creativamente las

    demandas educativas que surgen de la conciencia de una educacin permanente.

    La lectura diagnstica de un cambio de poca que afecta al sistema educacional ms all de los

    esfuerzos de reforma implementados en los aos noventa, mueve a generar condiciones para

    establecer una modernizacin curricular, nuevas prcticas docentes y avizorar mbitos educativos

    no tradicionales como es el caso de la atencin al adulto mayor y/o a las poblaciones indgenas.

    El sistema escolar cuenta con un tipo de educacin de adultos concentrado en la facilitacin de

    condiciones educativas que permitan el desarrollo integral del adulto y su posterior incorporacin ala vida cultural, social y econmica, buscando la igualdad de oportunidades para su participacin

    plena en la sociedad. Por otra parte, se espera adems, contribuir a la reduccin del analfabetismo,

    principalmente en sectores locales del pas donde persisten ndices superiores a la media nacional.

    El sistema de educacin de adultos se ha estructurado en dos niveles: educacin bsica y educacin

    media, con componentes de formacin general y de capacitacin laboral, habitualmente vespertina o

    nocturna, orientada a entregar educacin bsica o media a personas mayores de 16 aos que por

    diferentes razones: ingresos tardos, retiros temporales, ingreso temprano a la vida del trabajo, etc.,

    se han visto imposibilitadas de ingresar a la educacin de nios.

    La matrcula alcanza al 2001 a 160.596 personas de las cuales, 117.762 cursan sus estudios en el

    sistema regular y el resto en programas especficos de educacin elemental tcnica. El 28% de lamatrcula se concentra en la Regin Metropolitana y hay 49.936 mujeres en el sistema. El nivel de

    la educacin media de adultos concentra la mayor parte de la matrcula, 93.877 personas.

    En cuanto a edad entre los 19 y los 29 aos hay 73.804 matriculados, de los cuales entre 20 y 24

    aos son el 51%.

    Es importante rescatar el aumento de la matrcula con respecto a 1990 donde esta alcanzaba 72.795

    personas. Por otra parte, la matrcula se concentra en la educacin municipalizada (84.568), empero,

    una lectura comparativa indica un avance sostenido y congruente de la educacin particular

    subvencionada, de 4.758 personas en 1990 a 26.214 al 2001.

    Porcentualmente, la matrcula de adultos por dependencia muestra un aumento en la educacinparticular en general de 12,4 en 1990 a 27,7 al 2001.

    11 Los datos que se presentan a continuacin se encuentran en Estadsticas de la Educacin en Chile 2001.

    MINEDUC, 2002 ; Orientaciones 2002 para la Educacin de personas jvenes y adultas. Coordinacin

    Nacional de Educacin de Adultos. Abril, 2002.

    4

  • 8/6/2019 13481 Educacion de Jovenes y Adultos en Chile

    5/10

    La tasa de reprobacin de la enseanza bsica de adultos baja del 34,1% en 1990 a un 23,4% al

    2001. En el caso de la educacin media, esta pasa de un 12,9% en 1990 a 10,25 al 2001. La tasa de

    abandono al 2001 esta entre el 23,4 y 24,8% para los distintos niveles respectivamente.

    El ndice de analfabetismo en el pas alcanza al 3,79% el 2001 avanzando al doble con respecto a

    1990 (6,27%). A 1990 existan 563.301 analfabetos lo cual baja a 420.564 el 2001.

    En el sistema se desempean 5.297 docentes. El 19% de ellos lo hace en las diversas alternativas

    que ofrece la Enseanza Bsica de Adultos; el 70% en Enseanza Humanstico-Cientfica y el 11%

    en Enseanza Media Tcnico-Profesional.

    Actualmente imparten Educacin de Adultos 1.071 establecimientos educacionales, de los cuales

    374 ofrecen Enseanza Bsica (35%) y 697 Enseanza Media (65%). En las zonas urbanas se

    encuentra el 86% de los establecimientos que imparten Enseanza Bsica de Adultos y el 90% de

    los que imparten Enseanza Media. Ochenta de ellos, llamados Centros de Educacin Integrada de

    Adultos (CEIAs), ofrecen clases exclusivamente para personas jvenes y adultas, en tres jornadas:

    maana, tarde y noche. Los dems son escuelas y liceos regulares que atienden a personas jvenes y

    adultas en horario vespertino.

    Respecto de la dependencia, el 73% de las unidades educativas es municipal, el 19 % es particular

    subvencionado, el 7% es particular pagado y el 1% depende de corporaciones privadas.

    Adems de esta forma tradicional de estudios, en Educacin de Adultos se han desarrollado

    recientemente programas especiales, con un rgimen de estudios flexible, de acuerdo al ritmo y

    nivel de aprendizajes de cada persona:

    - Educacin Media Tcnico-Profesional y Formacin Profesional Dual (FOPROD)- Programa Especial de Nivelacin Bsica y Media (PNBM),- Programa de Nivelacin de Competencias Laborales (PNCL)- Programas destinados a poblaciones especficas: Alfabetizacin, Escuelas en Recintos

    Penales y Adultos Mayores, Jvenes y Adultos de Pueblos Originarios

    El 93% de los establecimientos que imparten Educacin de Adultos obtiene su financiamiento a

    travs de un sistema de subvencin. Este otorga subvencin por asistencia media, a excepcin de

    los programas de Educacin Fundamental y Tcnico-Elemental de Adultos, en los cuales se

    considera, adems de la asistencia, el nmero de horas de clases efectivamente realizado.

    El Programa Especial de Nivelacin Bsica y Media para Adultos (PNBM) tiene un sistema de

    financiamiento por resultados, que se calcula sobre la base del nmero de mdulos desarrollados y

    aprobados por cada participante.

    El gasto pblico en educacin ha variado de un 2,4% del PIB en 1990 a un 4,4% en el 2001.

    Sumando el gasto privado se tiene que al ao 2000 el gasto total alcanza al 7,4% del PIB. Lassubvenciones a la actividad educativa municipal y a la particular constituye el 68% del presupuesto

    pblico en educacin, lo que alcanz al 2001 a 1.080.092 millones de pesos. La educacin de

    adultos ha transitado desde un presupuesto de 2.983 millones al ao 1990 (1,4% del total) a 27.826

    millones al ao 2001, constituyendo el 1,6% del gasto total.

    5

  • 8/6/2019 13481 Educacion de Jovenes y Adultos en Chile

    6/10

  • 8/6/2019 13481 Educacion de Jovenes y Adultos en Chile

    7/10

    - Atender los requerimientos de formacin de competencias para el trabajo que el pasrequiere para fortalecer su desarrollo, aumentando de manera visible los niveles de

    alfabetizacin, escolaridad y capacitacin de la poblacin nacional, especialmente la de los

    sectores ms pobres.

    - Mejorar la formacin tcnica, para que aporte a las necesidades de desarrollo y dediversificacin productiva que el pas demanda.

    - Instalar de manera gradual un marco nacional de competencias laborales e itinerarias deformacin tcnica y un sistema de informacin para la educacin permanente.

    Esta destinado a los sectores ms pobres de la poblacin activa, que trabajan o buscan trabajar y que

    requieren mejorar sus competencias laborales y sus niveles de alfabetizacin y escolaridad.

    Una de sus lneas de accin es el Programa Especial de Nivelacin Bsica y Media para Personas

    Adultas, cuyo propsito es ofrecer mayores oportunidades de recuperacin de estudios a jvenes y

    adultos con escolaridad incompleta. Esta lnea intenta abordar la demanda potencial del 23,3% de la

    poblacin entre 25 y 34 aos que tiene slo escolaridad bsica o menos y cerca de 3 millones de

    trabajadores que no han completado su escolaridad bsica o media.

    Otra lnea de reciente aparicin es la Campaa de Alfabetizacin Contigo Aprendo destinada a

    cerca de medio milln de personas mayores de 15 aos que son analfabetos absolutos y a cerca de

    un milln que tienen 3 aos de escolaridad y menos. La innovacin que introduce esta iniciativa es

    la participacin de 1500 monitores voluntarios reclutados entre jvenes para llegar a una poblacin

    de 15.000 personas.

    Las educaciones en la sociedad civil

    En los ltimos aos presenciamos mltiples manifestaciones de educacin social y popular,

    formales, no formales y/o informales en la sociedad civil que muestran escenas de despliegue de

    innovacin y creatividad para abordar las demandas y necesidades que afloran de las mutacionesculturales, sociales, socio profesionales y tcnicas.

    Al mismo tiempo, expresan nuevas modalidades de solidaridad frente a las grandes y graves

    carencias y exclusiones que se mantienen, a pesar de los avances socioeconmicos de las ltimas

    dcadas.

    La mayor parte de estas experiencias se encuentra vinculadas en el campo del desarrollo social y

    enfrentamiento de la pobreza, con el Estado. Esto sucede a travs de procedimientos y mecanismos

    de licitacin cada vez ms exigentes y a la vez que producen condiciones de precariedad que

    afectan a los resultados esperados e impiden la proyeccin estratgica, postergando desarrollos

    posibles. Entonces, las educaciones sociales expresan con mucha fuerza un capital social y

    autogestin no valorizadas y visibilizadas en el contexto nacional y global.

    As, desde el mundo de las ong`s y de algunos movimientos sociales (jvenes, trabajadores,

    docentes, ecologistas, pueblos indgenas) se plantea una visin crtica a los espacios limitados de

    participacin que se ha podido generar en la ltima dcada.

    En los ltimos aos se han expresado nuevas coordinaciones y redes en el mbito nacional y local

    que se proponen establecer las nuevas ciudadanas, asumir la multiculturalidad y generar puentes

    entre sociedad civil y Estado.

    7

  • 8/6/2019 13481 Educacion de Jovenes y Adultos en Chile

    8/10

    En este cuadro, presenciamos algunas tendencias asociadas a la EDJA:

    - la tradicional educacin popular manifestada en la formacin de movimientos populares yciudadanos nuevos que cubren demandas educativas referidas a la educacin ciudadana y

    multicultural;

    - la promocin social e intervencin tcnica en sectores de pobreza de las Ongs dedesarrollo, articulada a programas y proyectos sociales estatales que cubren demandas

    socioeducativas bsicas de poblaciones marginales y/o en extrema pobreza;

    - la capacitacin y formacin para el trabajo especialmente en jvenes-, que sufre un nuevoimpulso a travs del Programa Chile Califica, la ha cubierto parcialmente la habilitacin

    bsica en oficios menores;

    - la autoeducacin de tribus y expresiones juveniles urbanas (hip hop; graffitis; grupos decirco teatro callejero; bandas de batucadas; radios comunitarias) que cubren la educacin

    social de pares y el desarrollo de competencias culturales y artsticas;

    - una incipiente oferta de formacin en pedagoga social que incluye la animacinsociocultural y la accin socioeducativa que se propone abordar los cambios del mundosocioprofesional dedicado a la educacin social, popular y de adultos.

    En este cuadro, existen tambin algunos dficit que es necesario elencar como desafos a abordar en

    el prximo perodo:

    a) En Chile el Estado sigue en deuda con el reconocimiento formal del valor patrimonial delas tradiciones de educacin popular como capital cultural del pas, toda vez que ha

    constituido uno de los facilitadores relevantes de la construccin de espacios culturales

    democrticos en las ltimas dcadas;

    b) No existe una postura compartida en el mundo de la EDJA sobre la crtica frente al modeloneoliberal, lo cual genera un campo de ambigedades en las finalidades y orientaciones aseguir, desde una perspectiva nacional;

    c) En Chile la reforma educacional de los aos noventa, releg a un lugar marginal a laeducacin de adultos, limitando la extensin y profundizacin de polticas de educacin

    permanente. El nuevo intento de reforma requiere de nuevos procedimientos de

    implementacin que refuercen la participacin ciudadana y el protagonismo de los

    educandos desde sus contextos culturales y sociales o sino caer en los mismos errores

    ocurridos anteriormente para los otros niveles;

    d) Se requiere aumentar la calidad y posibilidades de la accin coordinada e intersectorialiniciada recientemente. Las escasas experiencias realizadas en los aos noventa, indican quela accin colaborativa dentro del Estado y de ste con la sociedad civil necesita de mayor

    creatividad y voluntad poltica;

    e) Hay que asumir el dficit de educacin ciudadana que ocurre en nuestro pas, especialmenteen el mbito de los jvenes. Estos han sido considerados equivocadamente como sujetos-

    problema, se sospecha permanentemente de ellos y se buscan medidas de control por sobre

    la apertura de espacios de desarrollo y participacin;

    8

  • 8/6/2019 13481 Educacion de Jovenes y Adultos en Chile

    9/10

    f) La situacin anterior se agrava al incorporar los requerimientos para toda la poblacin deintegracin al mundo digital y uso de las nuevas tecnologas de comunicacin y

    procesamiento de informacin. La brecha digital se ha constituido en un nuevo desafo

    educativo en nuestro pas, especficamente en el caso de las poblaciones excluidas y de los

    adultos;

    g) La necesidad de contar con una formacin de calidad para los educadores para la EDJA quesupere el perfeccionamiento parcial, creando un sistema de educacin continua y abierta a

    las distintas expresiones de la EDJA en el pas, asumiendo las tendencias a la formacin

    tcnico profesional actual;

    h) Reorientar las polticas de alfabetizacin y nivelacin de estudios desde su reconocimientocomo prcticas sociales y no slo, como mera funcin de normalizacin de condiciones de

    las personas para ingresar al mundo laboral;

    i) Reconocimiento de los aportes que las distintas manifestaciones de la EDJA realizan ennuestro pas a la construccin de sistema de convivencia democrtica, respeto a los

    derechos humanos y valoracin de una cultura de la paz;

    j) Reorientacin de las polticas dirigidas a los pueblos indgenas y otras diversidades socialesy culturales, reconociendo sus derechos a participar plenamente en las decisiones del pas,

    ms all de sus problemas socioeconmicos actuales;

    k) Abordar con mayor creatividad y descentralizacin, la empobrecida educacin en losespacios locales concentrada en los municipios, con escasa efectividad y relevancia para la

    vida de las personas;

    l) Relevar la importancia actual de la educacin multicultural y la atencin a las identidadesemergentes en un nuevo escenario cultural.

    Es indudable que un tema fundamental es el aporte del Estado y los privados para generaroportunidades que permitan el desarrollo de la investigacin en la EDJA. Los ltimos aos han

    visto una clara disminucin de estas oportunidades, limitando los espacios de encuentro y anlisis

    de este sector. La Universidades son un actor importante en este contexto y pueden apoyar a la

    generacin y proyeccin de conocimientos.

    Por otra parte, es necesario enfrentar el cambio de poca, las mutaciones culturales y la

    transformacin productiva desde la educacin. Requerimos de un salto cualitativo que de cuenta del

    paso desde una pedagoga activa a una pedagoga creativa que asuma necesidades y demandas

    nuevas.

    Un campo especial lo constituye, en nuestro pas, el campo socio profesional y tcnico. Es un hecho

    que muchos oficios comienzan a quedar obsoletos y emergen otros nuevos. Una lectura realista msuna pronta asuncin del problema desde la perspectiva educacional puede ayudarnos a enfrentar

    dichos cambios. As, la incorporacin de un enfoque inclusivo en torno a las estrategias didcticas y

    de currculos ms flexibles y abiertos a cambios rpidos pueden ser de gran ayuda.

    Otro campo relevante es el mbito de la construccin de identidades colectivas. Los actuales

    procesos de individualizacin en Chile parecen estar orientados fundamentalmente por el mercado y

    las tendencias al consumo, reduciendo la riqueza de las dinmicas de convivencia y dilogo social.

    9

  • 8/6/2019 13481 Educacion de Jovenes y Adultos en Chile

    10/10

    La experiencia acumulada en las distintas versiones de EDJA a travs de su existencia, son un

    recurso estratgico para abordar este desafo cultural.

    Por ltimo, las tendencias de la EDJA actual en Chile, no slo se desafan en las posibilidades de

    encontrarse, complementarse y enriquecerse mutuamente. Es necesario adems, potenciar una

    mayor participacin e intercambio de los educadores, en los espacios internacionales, las

    coordinaciones, foros y seminarios donde s retroalimenta la prctica y la teora educativa. Lavinculacin entre los esfuerzos multinacionales que surgen en la declaracin de Hamburgo y sus

    etapas de seguimiento y las multidiversas prcticas cotidianas de la EDJA latinoamericana podran

    acercar las posibilidades de lograr las metas diseadas.

    10