133925640-Sociologia-General.doc

18
Sociología General Modulo nº1 Lectura Nº1 Sociología y Ciencia La reflexión sociológica nos permite comparar y comprende los aspectos diferenciales de una sociedad, de un entorno determinado o de una comunidad; nos muestran las pautas y procesos sociales que afectan nuestras decisiones individuales. Nos ayuda a detectar oportunidades y desventajas impuestas por un contexto social determinado. Los tres pensadores clásicos de la sociología Kart Marx, Emile Durkheim, Max Weber Ellos fueron los fundadores de las principales corrientes en sociología. Al conocer las tres perspectivas podremos comprender que no hay una única manera de entender a esta ciencia. ¿Qué es Sociología? ¿En qué consiste la perspectiva sociológica? Según Macionis y Plumier “Sociología es el estudio sistemático, riguroso y científico de la sociedad. Cabe aclarar que no se puede toma al pie de la letra esta definición ya que no podríamos distinguir con precisión cual es el límite por ejemplo entre la Sociología y la Ciencia política, Antropología y la historia. Existen algunos puntos claros que diferencian a unas de otros

Transcript of 133925640-Sociologia-General.doc

Page 1: 133925640-Sociologia-General.doc

Sociología GeneralModulo nº1

Lectura Nº1

Sociología y Ciencia

La reflexión sociológica nos permite comparar y comprende los aspectos diferenciales de una sociedad, de un entorno determinado o de una comunidad; nos muestran las pautas y procesos sociales que afectan nuestras decisiones individuales.Nos ayuda a detectar oportunidades y desventajas impuestas por un contexto social determinado.

Los tres pensadores clásicos de la sociologíaKart Marx, Emile Durkheim, Max Weber

Ellos fueron los fundadores de las principales corrientes en sociología.Al conocer las tres perspectivas podremos comprender que no hay una única manera de entender a esta ciencia.

¿Qué es Sociología? ¿En qué consiste la perspectiva sociológica?

Según Macionis y Plumier

“Sociología es el estudio sistemático, riguroso y científico de la sociedad.Cabe aclarar que no se puede toma al pie de la letra esta definición ya que no podríamos distinguir con precisión cual es el límite por ejemplo entre la Sociología y la Ciencia política, Antropología y la historia.Existen algunos puntos claros que diferencian a unas de otros

* Ciencias Políticas: Disciplina que se ocupa de cuestiones relativas al Estado y al sistema político.

* Antropología: se orienta al estudio y comprensión de la diversidad cultural

* Historia: Analiza la cronología de los eventos con una mirada hacia el pasado.

En resumen, si la Sociología fuera simplemente “el estudio de la sociedad” debería ser considerada como una ciencia que abarca todo lo humano y esto no es así.

La diferencia entre estas ciencias esta dada especialmente por la perspectiva de análisis e interpretación con la que trabajan.Entonces, mas allá de la metáfora que se utilice, debemos acordad en que la sociología se caracteriza por una forma de mirar a la sociedad y por una manera particular de formular problemas.

Page 2: 133925640-Sociologia-General.doc

La perspectiva sociológica: Ellos mencionan en principio dos características generales de esta perspectiva:

Permite ver lo general en lo particular : Significa que la sociología puede mostrarnos pautas y procesos sociales que afectan nuestras acciones y nuestras decisiones en la vida cotidiana. (los sociólogos utilizan métodos y procesos de investigación para identificar esas pautas) En ámbitos sociales diferentes o para comprender aspectos únicos e irrepetibles de determinados hechos sociales.

. Ofrece un ángulo diferente de lo que usualmente damos por sentado y nos

es familiar:

Es imposible predecir el suceso de un evento social o la forma en que se desarrollara.Si fuera posible establecer leyes, se perdería de vista aquello que es característico y único en los hechos sociales y que es de particular interés para los investigadores: El sentido de la acción, los motivos y razones; el aspecto significativo o simbólico de los procesos y sucesos.

Hay que tener en cuenta que los postulados de la sociología muchas veces contradicen al sentido común ( prejuicios, creencias y tabúes que inconscientemente orientan nuestros pensamientos y nuestra conducta) La sociología como ciencia presenta una perspectiva diferente sobre aquellos hechos que consideramos naturales o familiares, mostrándonos por otra parte que la sociedad influye en nuestras acciones, decisiones y sentimientos.

¿A que nos referimos con una perspectiva global?Debido a los cambios que se han producido durante el último cuarto de siglo en nuestras sociedades, las ciencias sociales han tendido a incorporar en muchos de sus análisis una mirada amplia sobre lo social, que busca reconocer los aspectos de influencia y determinación mas haya de lo local; es decir, de las comunidades asiladas, los países o las culturas individuales, intentando establecer una mirada que tenga en consideración los enlaces entre esos contextos particulares y los fenómenos a gran escala.Esta forma de mirar es solo una extensión lógica de lo que hemos llamado la perspectiva sociológica.Las personas y las sociedades se han modificado profundamente por los efectos de la tecnología.Hoy la perspectiva sociológica exige entender como este contexto global afecta al hombre, sus decisiones y sus experiencias.

Dar un paso atrás: Desnaturalizar lo naturalizado

Esta ciencia trata con problemas de la realidad. El sociólogo y la sociología no se apartan del mundo; no se sumergen en una biblioteca, sino que salen a la calle y se empapan de la realidad; de hechos, la mayor parte del conocimiento social se produce a través del contacto con la gente (mediante encuestas, entrevistas y observaciones) y no gracias a la lectura. Claro que para saber de sociología también hay que leer…

Page 3: 133925640-Sociologia-General.doc

De una u otra forma la mayoría de las profesiones o carreras universitarias pueden incluir conocimientos de sociología: la razón de ello es que la ciencia social nos ayuda a entender mejor la realidad cotidiana en que vivimos.

Para incorporar este tipo de saber, tenemos que tomar el riesgo de dar “un paso atrás” dejar a un lado los prejuicios y concepciones previas, para interpretar lo social NO desde lo que nosotros creemos, sino desde el análisis y los conceptos.Lo importante: es buscar un ángulo distinto al que nos es familiar; desnaturalizar lo real; de construir el saber objetivar lo objetivado.

Sociología ¿para que?La verdad es que no existe una sola sociología. Es decir: no todos los que se consideran sociólogos conciben a esta ciencia de la misma manera.Hay quienes la estudian desde un plano contemplativo, plenamente teórico, sin preguntarse ni cuestionarse acerca del uso que pueden darle; otros la piensan como una pura herramienta práctica, en este sentido pretenden utilizarla para realizar gestiones y tomar decisiones (político, organizativo o económico)

La sociología es capaz de ofrecer un punto de vista diverso sobre la social; ante todo es capaz de poner nuestra vida cotidiana en situación de crítica, para hacernos despertar en un mundo que hasta ahora creíamos conocer. Está en nosotros lograr hacer de este conocimiento una herramienta.

Lectura Nº2

Introducción: Sociología ¿Para qué?

Pensamos en ella como una actividad permanente, una preocupación continua, una constante verificación del caudal de sabiduría recibida confrontándola con las experiencias nuevas, un incremento constante del conocimiento acumulado y su modificación en el proceso.

Las acciones humanas, o los aspectos de las acciones humanas, difieren entre sí.De este modo podemos decir por ejemplo que la historia trata las acciones que tuvieron lugar en el pasado y sólo de eso, mientras que la sociología se concentra en las acciones actuales o en las cualidades generales de las acciones que no cambian con el tiempo.La antropología, por su parte, nos habla de las acciones humanas en sociedades distantes en el espacio y diferentes de la nuestra, mientras que la sociología centra su atención en las acciones que tienen lugar en nuestra sociedad o en los aspectos de la acción que no varían de una sociedad a otra.

Toda la experiencia que proporciona la materia para las conclusiones de la sociología es la experiencia de la gente común en la vida común y cotidiana.Vivir en compañía de otras personas requiere una gran cantidad de conocimiento; y ese conocimiento se llama “sentido común”.

Page 4: 133925640-Sociologia-General.doc

Sin embargo, casi nunca nos detenemos para pensar acerca del significado de lo que hemos atravesado y menos ocasión de comparar nuestra experiencia privada con el destino de otros, ocasión de ver lo social en lo individual, lo general en lo particular. Y esto es precisamente lo que los sociólogos pueden hacer por nosotros.

Lectura Nº3

Las principales líneas teóricas en sociología

¿Cuáles son las principales líneas teóricas en Sociología?Debemos recordar que como muchas otras ciencias, la Sociología nació al calor de una serie amplia de revoluciones y mutaciones del orden social.Podríamos decir que la desarticulación de la sociedad feudal y el establecimiento progresivo del capitalismo, produjeron importantísimos cambios en la cultura, la política y la economía de la sociedad europea. Más aún ciertos hechos que impactaron seriamente en la estructura y en el orden de aquel momento que construyeron a los pensadores de la época para buscar explicaciones sobre lo que estaba pasando.

En proceso de secularización de la política contra la religión, el incremento del comercio marítimo a raíz de la conquista y la colonización de América, el proceso de industrialización y la revolución francesa, las ideas radicales de la ilustración, la consolidación de los Estados, fueron el marco general en el cual se consolidaron las ciencias naturales (desde la física hasta la biología) y en el cual fueron tomando forma las ciencias sociales. Aquí nace entonces la sociología, pero también la psicología y la antropología; también alcanzaron formalidad otras ciencias como la historia, la economía y la política. Todas ellas orientadas a reflexionar y entender el mundo social que estaba tomando forma.

De este contexto social surgieron tres grandes tradiciones de pensamiento que fueron conformando lo que hoy se denomina:

Sociología clásica:

El paradigma del ORDEN, que usualmente es asociado a la escuela funcionalista. Suele decirse que los teóricos más importantes fueron Auguste Comte y Emile Durkheim, ambos eran franceses y vivieron durante el siglo XIX. El principio de su interés está basada en la investigación relacionada con los cambios radicales que percibieron en su entorno social. **Comte fue el que por primera vez utilizó la palabra Sociología – es importante aclarar que no era propiamente un sociólogo, él pensaba que la sociología debía ser una especie de física social, capaz de establecer leyes sobre lo estático (orden) y lo dinámico (el cambio) en las sociedades. Sus reflexiones eran más bien de tipo filosófica) **Durkheim, por otro lado, si debe ser considerado sociólogo. Tanto por entender a la sociedad como por sus métodos de investigación.

Page 5: 133925640-Sociologia-General.doc

Él concebía a la sociedad como sistema, es decir, como un conjunto de partes interconectadas que colaboraban mutuamente entre sí para mantener un equilibrio general. Al interrelacionarse los diversos componentes favorecieron al desarrollo de actividades, el cumplimiento de objetivos y mantener un orden determinado.A esta forma de concebir lo social se lo llama FUNCIONALISMO porque cada elemento social es estudiado según la función específica que cumple para la sociedad.Esta idea de orden, que es tan fuerte en este paradigma, no supone la ausencia de conflictos; de hecho estos conflictos existen y afectan fuertemente el equilibrio, pero la idea es que el sistema tiende hacia el establecimiento y conservación de un orden; de la misma manera no significa que no exista cambio, sino que este se produce por lo general de manera ordenada y gradual.

El paradigma del CONFLICTO, vinculado al Marxismo y a la escuela critica **Karl Marx Es uno de los teóricos más importante de esta línea de pensamiento – no solo por su contribución teórica, sino también por su proyecto político y resonancia histórica. Pensar en la sociedad desde este paradigma no significa sustituir la palabra “orden” por la palabra “conflicto” y creer que la sociedad es una gran catástrofe o un asunto de pura lucha y hostilidad.“los teóricos del conflicto saber perfectamente que existe un orden en la sociedad, y que ese orden tiende a conservarse debido a las estructuras sociales.El problema es que esas son estructuras de poder que no solo generan desigualdades sino que también tienden a conservarlas.Desde Marx veremos que la sociedad esta dividida en dos grandes clases que se distinguen por el tipo de propiedad que poseen: mientras los capitalistas son dueños de sus medios de producción (el capital). El proletario o trabajador industrial solo es dueño de su cuerpo; y debe venderlo al capitalista en forma de fuerza de trabajo para obtener un salario que le permita sobrevivir.Esta desigualdad es imposible de sortear, ya que la vitalidad y supervivencia del capital esta basado en la producción y acumulación creciente de la riqueza, por esta razón, Marx considera que la única forma de formar una sociedad mas justa es a través de una revolución violenta que lleve hasta la abolición de la propiedad privada que es la base del capitalismo en tanto sistema de clases.Antes de cerrar este paradigma, indiquemos un par de ejemplos: Si analizamos la ley del derecho desde esta línea de pensamiento podríamos considerarla como un sistema de ideas que ha sido ideado y mantenido para proteger los intereses de la clase dominante (en particular para mantener la propiedad privada); de la misma manera, la religión podría ser concebida como un sistema de creencias que legitima la desigualdad, no solo porque evita transformar el mundo o criticar las formas de dominación sino porque además concibe a la pobreza como valor y un designio divino.Marx nos diría que en uno u otro caso se trata de sistemas de ideas que conservan las estructuras de desigualdad económica, favoreciendo a las clases dominantes y manteniendo en la sumisión al resto de la sociedad.**** los dos paradigmas a los que nos hemos referido poseen una mirada macro-sociológica esto significa que estudian el orden y el cambio desde una mirada global, estructural o general

Page 6: 133925640-Sociologia-General.doc

El paradigma de la ACCION, de rasgos hermenéuticos -(explicar o interpretar) y comprensivista.Centra su mirada en los micro-procesos de la sociedad, sobre todo en la interacción de los sujetos de los sujetos y en la construcción social de la vida cotidiana.Bajo este paradigma los sociólogos analizan tópico como el uso del lenguaje, las formas en que se componen y organizan los grupo, la manera en que la cultura y la sociedad se crean y re-crean en el día a día. Incluso el chiste y el rumor son material de investigación para este paradigma.Otorga mayor protagonismo a los sujetos.Max Weber fue le principal teórico de este paradigma. Sin embargo, él profundizo poco sobre cuestiones relativas a la acción de los sujetos y los micro-procesos que se desarrollan en sociedad. Se preocupo por investigar cuestiones más globales como el capitalismo, la burocracia y el proceso de modernización.Lo que si podemos afirmar es que al recuperar buena parte del pensamiento filosófico alemán sobre el sentido de la acción y la hermenéutica de la vida cotidiana este sociólogo inspiro a toda una generación de pensadores posteriores.

Todas ellas poseen una forma especial de entender a los principales problemas sociológicos.

¿Cómo estudia a la sociología cada uno de los paradigmas?

En principio, decimos que acorde con sus diversas formas de comprender a la sociedad, al hombre, al orden y el cambio, cada uno de estos paradigmas ofrecían una visión diferente sobre como investigar y conocer lo social.

*El paradigma del orden: funda sus conocimientos en una filosofía de tipo positivista*El paradigma del conflicto: se afina en una mirada realista.*El paradigma de la acción: en la humanista.

Paradigma Tradición Asociada Pensadores destacados tipo de enfoque Mirada sobre la

sociedad y el sujetoFilosofia del

conocimiento

ORDEN Funcionalismo Comte - Spencer - Durkheim

Macro-sociológico

Determinismo: lo social se impone

Positivista (objetivismo)

CONFLICTO Marxismo-Escuela critica Marx Macro-

sociológicoDeterminismo: lo social se impone

Realista (dieléctica)

ACCION Interaccionismo-Fenomenología

Weber - Mead - Goffman

Micro-sociológico

Voluntarismo: los sujetos crean lo

social

Humanista (hermenéutica)

Page 7: 133925640-Sociologia-General.doc

***El positivismo es una tradición filosófica que proviene de la ciencias naturales, especialmente de la física, y considera que el conocimiento surge de la observación metódica de la realidad y del establecimiento de principios generales que sirven para explicar y predecir acontecimientos. Desde su punto de vista, entonces, la Sociología tendría como propósito conocer cuáles son los principios que gobiernan a las sociedades, para de esta manera poder controlar aquello que nos afecta como hombres.

Respecto al proceso de investigación, espera que el científico analice lo social libre de toda subjetividad, sin valor o juicio alguno; en este sentido, establece una clara división entre lo que es “el objeto” de investigación y “el sujeto” que investiga, y espera que este último analice lo social tal cual se supone que es, sin preocuparse demasiado por las implicancias prácticas y normativas que tengan sus hallazgos en la sociedad.

*** En la perspectiva Realista, por otro lado, existe una orientación preferencial hacia los problemas sociales. El propósito fundamental de quien se ampara en esta filosofía es estudiar la realidad para entenderla y poder transformarla. De esta manera, aquí si nos relevantes los aspectos normativos y éticos (y por tanto también la subjetividad, las valoraciones y los juicios) ya que permiten que el investigador se oriente a la hora de decidir que es meritorio de ser estudiado y al momento de aplicar los resultados obtenidos. Por otro lado, puesto que la realidad no siempre es clara y muchas veces vela la posibilidad de conocer, esta filosofía considera que la evidencia empírica debe ser complementada con elaboraciones teóricas e intuiciones que arrojen luz sobre esa realidad opaca

*** La perspectiva Humanista considera que el objetivo de la investigación no es explicar o predecir acontecimientos, sino capturar aquello que tiene de único y particular la realidad social: el sentido simbólico, el significado cultural; de una palabra, la subjetividad. A la hora de realizar indagaciones sociales, por otro lado, no existe una división tajante entre “objeto” y “sujeto” de investigación ya que se reconoce: 1) Que aquello que se suele denominar objeto es también un sujeto con sensibilidad humana, que debe ser respetado y valorado como tal.

2) que el investigador nunca puede librarse completamente de su subjetividad, por lo que siempre existen valores que median la relación entre el científico y su problema de estudio.

Es importante recalcar que si bien el funcionalismo, la teoría del conflicto y el enfoque de la acción son los paradigmas dominantes en sociología, no son los únicos. Debido a los cambios sociales, el surgimiento de nuevas problemáticas y la preocupación de los científicos por nuevas dimensiones de la sociedad.

En los últimos treinta años han surgido una diversidad de enfoques parciales y perspectivas que demuestran que la Sociología es una disciplina en constante actualización y creciente enriquecimiento. Por esta razón, debe quedar en claro que los tres paradigmas de investigación hasta aquí presentados no agotan de ninguna manera los aportes que esta ciencia brinda al conocimiento de lo social;

Page 8: 133925640-Sociologia-General.doc

la Sociología urbana y del derecho, la Sociología de la medicina y del trabajo, y muchas otras ramas de conocimiento, están allí para demostrarlo.

Concepto ¿A que nos referimos?

La perspectiva sociológica Implica ver lo general en lo particular

Sociología Estudio sistemático, riguroso y cientifico de la sociedad

Estructura Es una pauta relativamente estable de relaciones sociales dadas en una sociedad

Perspectiva global Estudio y análisis de fenómenos ocurridos en la escala de una sociedad humana mundializada,

Ciencia y SociologíaEn sus origenes la Sociología adquiere el carácter de ciencia, a través de la aplicación del análisis y el uso de métodos cientifícos

Paradigmas teóricos: Del orden (o del consenco), del conflicto y de la acción

Son modelos teóricos que guian las reflexiones sociológicas

Epistemologías. Positivista, realista y humanista

Son tres perspectivas distintas acerca de lo que significa hacer "ciencia"

Estudiar Pensadores clásicos. ¿Para qué?

Comenzamos la Lectura 3 diciendo que la Sociología nace al calor de revoluciones y mutaciones sociales.Decíamos que estos cambios fueron tanto de tipo tecnológicos, productivos y de consumo, como también culturales, políticos y filosóficos; cambios radicales que afectaron no solo la forma de vivir en sociedad, sino también la forma de pensar y sentir de las personas.Precisamente por esto, los primeros cientistas sociales (que bien podían ser sociólogos, economistas, políticos antropólogos o historiadores, ya que en aquel momento no existía todavía una distinción clara entre estos campos de estudio) se preocuparon por explicar esos cambios sociales, comprender un nuevo orden, y entender el futuro que esperaba a las sociedades.En sus tres tradiciones, la sociología no emergió entonces como un mero intento de explicar estos cambios. Para los primeros sociólogos conocer no era un fin en sí mismo; el propósito, en cambio, era el de poder dar una dirección a esos nuevos procesos, tomar decisiones bien fundadas y encausar el camino hacia una sociedad mejor.

Page 9: 133925640-Sociologia-General.doc

Para ponerlo en otras palabras , digamos que los primeros estudiosos de la sociología pretendían conocer para hacer, eran conscientes de que el conocimiento no sólo permitía explicar o comprender la realidad, sino que también podía ayudar a transformarla.En este sentido deben ser entendidos como pensadores clásicos; aquellos que no solo fueron fundadores de la disciplina, sino que además plantearon interrogantes básicos acerca del hombre y la sociedad y que, por esta razón son hoy leídos y estudiados por todo aquel quiera al menos asomarse al conocimiento que provee la sociología.

Este pensamiento debe ser utilizado para comprender lo social; una herramienta profesional que ocasionalmente busquemos en un cajón olvidado para resolver un problema. Estas teorías deben trascender el mero uso instrumental y convertirse en una forma de mirar a lo social. En definitiva deben cultivar nuestra imaginación sociológica al decir de Wright Mills.El primer fruto de esta imaginación- y la primera lección de la ciencia social- es la idea de que el individuo sólo puede comprender su propia experiencia y evaluar su propio destino localizándose en su época y conocer sus posibilidades en la vida si conoce las de todos los individuos que se hallan en sus circunstancias…[…]La imaginación sociológica nos permite captar la historia y la biografía y la relación entre ambas dentro de la sociedad.Reconocer esa tarea y esa promesa es la señal del analista social clásico.

Análisis – lectura de casos empíricos:Nuestro propósito no es “dar con una repuesta acertada” sino el de arriesgar un análisis asumiendo un ángulo distinto al que nos es familiar; en este sentido, intentamos situarnos en una perspectiva sociológica: dejemos a un lado nuestros prejuicios y concepciones previas para dar “un paso atrás” y volver a ver lo social.

Caso 1 – Desigualdad económica entre las personas:¿Cómo interpretar la pobreza? Desde la postura del Orden, y considerando la mirada de Hebert Spencer (que era darvinista social y un fuerte positivista), podríamos decir que las desigualdades económicas están justificadas; nadie debería ayudar a los pobres (ni el estado, ni la iglesia) por que según sus palabras “en la guerra sobreviven los más aptos”. Esta afirmación se basa en la idea de que las riquezas y los beneficios tienen que ver sobre todo con el esfuerzo y la capacidad de una persona. En este sentido, entiende que la pobreza es una especie de castigo de bien merecido por quienes la padecen, y que los pobres son dispensables en términos sociales, por decirlo de alguna manera.Marx diría algo totalmente distinto a lo anterior. Recordemos que él sumamente critico respecto a situaciones de desigualdad. Desde su visión la pobreza no depende de las capacidades, sino de las relaciones de poder y dominación que una personas ejercen sobre otras; por lo tanto lo que el paradigma del Orden ve, “en la superficie” como una cuestión de capacidades y logros, es visto aquí como un resultado de condiciones de vida y crianza. En el mismo sentido, Marx diría, a diferencia de Spencer, que los pobres no son culpables de su condición, y por lo tanto es el capitalismo el que no permite que alcancen sus “potencialidades”.En el caso del paradigma de la acción es un poco mas complicado. No es fácil hacer una interpretación de la pobreza en el sentido en que veníamos marcando, ya que por ser una perspectiva micro se cuestiona aspectos particulares sobre lo social. Puntualmente, las lecturas que acabamos de realizar en entorno a la desigualdad y la pobreza asumen una mirada de tipo estructural, en relación a la sociedad como todo, mientras que la teoría de la acción nos brinda respuestas en pequeña escala. Desde esta mirada, entonces, existen

Page 10: 133925640-Sociologia-General.doc

muchos estudios que intentan cuestionarse acerca de cómo viven y sienten los pobres su condición de carencia.

*Algunas buenas preguntas para realizar desde esta perspectiva pueden ser las siguientes:

¿Qué estrategias utilizan los pobres para sobrevivir día a día se prácticamente no tienen ingresos? ¿simplemente salen a robar, o acaso existen estrategias de solidaridad y ayuda mutua que no conocemos ni podemos ver inmediatamente?

Cómo es que esa persona ha llegado a su situación de pobreza? ¿Nació pobre o se hizo pobre? ¿tuvo que ver con cuestiones personales o con cambios en la sociedad?¿por qué permanece en la pobreza; no se esfuerza o acaso no ha tenido oportunidades?

Se pueden plantear muchas más preguntas desde este paradigma, pero estas son algunas cuestiones que resultan básicas, por así decirlo.

Caso 2 – Delincuencia y crimen en las calles

En este segundo caso, podríamos arriesgarnos a decir desde la mirada de Durkheim que la sociedad no es del todo clara en sus normas y en sus leyes, y por eso hay muchas personas que se desvían y van en contra de las instituciones establecidas. En un sentido más general, desde el paradigma del orden también es posible afirmar que la delincuencia es resultado de la debilidad moral que existen en nuestra sociedad, o bien que las personas están frustradas porque no pueden alcanzar las metas que son valoradas.Desde la perspectiva del conflicto, consideraríamos que las leyes están creadas para proteger la propiedad privada de los sectores de poder, y que la idea de que “somos todos iguales ante la ley” es falsa. Desde este punto de vista, el “delito” sería entonces una construcción que la sociedad ha hecho para proteger los intereses de ciertos sectores. Para dar un ejemplo: sabemos que la mayoría de las personas que son procesadas por el sistema penal y luego son encarcelados son pobres que delinquen en pequeña escala; vemos que no es fácil encontrar en estas cárceles a un empresario que haya vaciado una empresa y dejado en la calle a cientos de personas generando hambre y pobreza, o un productor industrial que contamina el medio ambiente y que nos perjudica a todos. Se entiende entonces que la ley favorece a los ricos, y esta casi siempre en contra de los más pobres.

Finalmente sobre este tema, la teoría de la acción estudiaría problemáticas en pequeña escala. Por ejemplo, podría interesarse en la forma en que conviven las pandillas y los jóvenes criminales con su entorno social. Incluso podría llevar sus estudios hacia los efectos traumáticos que genera una situación de robo en una persona (que puede llevar a que modifique su forma de ser o sus relaciones con otras personas) o también la sensación de inseguridad que las personas sienten en las calles o en los barrios que no conocen.

Page 11: 133925640-Sociologia-General.doc

Caso 3 – problemas de estrés en el trabajo y en la universidad

El funcionalismo podría decirnos que el estrés está relacionada con cierta incapacidad que tienen las personas para desempeñar su rol. Desde esta mirada la persona no estaría suficientemente preparada para responder a las exigencias de la sociedad, ya sea por el tipo de personalidad que posee o por la falta de adiestramiento en su tarea, requeriría de una ayuda externa para mejorar su rendimiento y adaptación a su tarea o bien – si habláramos puntualmente de una empresa- que debería ser reemplazado por alguien mas apto.Un teórico del conflicto, en cambio, diría que el trabajo en las organizaciones modernas convierte a las personas en un engranaje del proceso productivo; en este sentido, sabemos muy bien que la mayoría de las personas realizan trabajos repetitivos, aburridos y que ejercen presión sobre sus vidas personales, no dejándoles tiempo para disfrutar de sus familias, de sus amigos o del tiempo libre. Por lo tanto, es estrés sería un resultado de esta situación y no de la falta de “competencias” o “adaptación”. La forma de dar solución es empezar a valorar a los individuos como personas; seres humanos con sus problemas e inquietudes y no como una simple pieza de maquinaria que puede ser reemplazada en cualquier momento.Por último, entonces, la teoría de la acción podría estudiar desde un punto de vista subjetivo todos estos aspectos, para conocer cómo las personas sienten y viven esta problemática, o el modo en que interaccionan dentro de las organizaciones bajo condiciones de estrés. Lo importante sería pararnos en una escala micro social, e intentar estudiar los procesos que ocurren a nivel de la subjetividad y de la interacción.-

Lectura Nº4

La sociología ¿es una ciencia?Entrevista con Pierre Bourdieu

(Pierre Bourdieu, fue uno de los sociólogos más influyentes durante la segunda mitad del siglo XX. Sus numerosas investigaciones y desarrollos teóricos han sido de fundamental relevancia en el campo de la sociología

La sociología es en plenitud una ciencia, pero si una ciencia difícil.

Si la sociología es una ciencia crítica, es quizás porque ella misma se encuentra en una posición crítica. La sociología crea problemas

…….

Page 12: 133925640-Sociologia-General.doc

Lectura Nº5

El cambio Social en Sociología¿Cómo entender el cambio social?

En términos amplios, el cambio social puede entenderse como “la transformación de la cultura y de las instituciones sociales a lo largo del tiempo (Macionis y Plummer 2000:640)