13_1690

58
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO HERRAMIENTA PARA ALCANZAR EL ÉXITO ESCOLAR EN NIÑOS Y NIÑAS. CLAUDIA PATRICIA LÓPEZ LANUZA - GUATEMALA 2004 –

description

dfgñldksfgñkpdfogid dsgksdfgkdpfgo fdgkdfgkpdf fdgfdkgkdfpo fdgñfdkgkdopgv

Transcript of 13_1690

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLGICAS LA INTELIGENCIA EMOCIONALCOMO HERRAMIENTA PARA ALCANZAR EL XITO ESCOLARENNIOS Y NIAS. CLAUDIA PATRICIA LPEZ LANUZA -GUATEMALA 2004 2 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLGICAS LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO HERRAMIENTA PARA ALCANZAR EL XITO ESCOLAR ENNIOS Y NIAS. INFORME FINAL DE INVESTIGACIN PRESENTADO AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLGICAS POR CLAUDIA PATRICIA LPEZ LANUZA PREVIO A OPTAR EL TTULO DE PSICLOGA EN EL GRADO ACADMICO DE LICENCIATURA GUATEMALA, 20043 CONSEJO DIRECTIVO Licenciado Riquelmi Gasparico Barrientos DIRECTOR ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLGICAS Licenciada Karla Emy Vela Daz de Ortega SECRETARIO ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLGICAS Licenciada Mara Lourdes Gonzlez Monzn Licenciada Liliana del Rosario Alvarez de Garca REPRESENTANTES DEL CLAUSTRO DE CATEDRTICOS ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLGICAS Licenciado Evodio Juber Orozco Edelman REPRESENTANTE DE LOS PROFESIONALES EGRESADOS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLGICAS Estudiante Elsy Maricruz Barillas Divas Estudiante Jos Carlos Argueta Gaitn REPRESENTANTES ESTUDIANTILES 4ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por darme inteligencia y sabidura para estudiar y aprenderen el caminode la vida. A MIS PADRES: Oscar y Blanca Lpez, por el apoyo brindado, por la paciencia, el amor y el ejemplo de lucha que me han dado. A MI ESPOSO: Oscar Alvarado por el inmenso amor que nos une y por estar conmigo en las buenas y en las malas. As mismo por el apoyo que me ha brindado. A MIS HIJOS: ByankayOscarito,porserlafuentemsprofundademiinspiracinyla motivacin que da con da me impulsa a ser mejor. A MIS HERMANOS: Sergioporcontarsiempreconlyporelamorquenosune,aFredy, Mario y Edgar. A MIS TIOS: Rosy y Meme, por seren mi vida un ejemplo de lucha y dedicacin. A MIS PRIMOS: Manolo, Wilfredo, Lila, Carolina y Guillermo con mucho cario. A TODOS MIS SOBRINOS: En especial a Jessica, a mi ahijada Alejandra Alvarado y Alejandro Alvarado. A MIS AMIGAS DEL ALMA: IngridOlivaresRoldnyClaudiaPortilloGirnporeltiempo, experiencias, tristezas y alegrascompartidas yporelapoyoquesiempre encontr y encuentro en ellas y porque nos une una amistad tan sincera y profunda. 5A MIS AMIGAS, AMIGOS Y COMPAEROS: JuanPabloOrdez,MiriamFlix,AnabellaValdes,WendyDaz, JacquelineFernndez,RuthPelaez,GuillermoTzunn,RosauraPereira, SoniaSantizo,NormaPineda,MariluzRuano,FlaminioCruz,Jaime Garca,AnitaPu,FredyHernndez,FluviaSolis,LeonardoMorales, Francisco Alvarado y Zoila Cano. A MIS PADRINOS:Lic. Rubn Caal Matz, por sus enseanzas, amistad y confianza depositada en mis capacidades. Dr. Marco Antonio Ortega, por haberme apoyado en una etapa tan crucial delavidayqueconsusenseanzasmepermitieraverelamordeDios como algo tan especial. Lic.JuanAntoniolvarez,porlapaciencia,apoyoyconocimientos aportados durante este periodo de asesoramiento de tesis. A LOS LICENCIADOS: BenjamnSalazar,VioletadeCampos,EdgarValle,EmmaSalazar,Sergio Argello,ElioTeos,RenAbrego,Dr.CarlosLayleyDr.VladimirLpez porlosconocimientoscompartidosdurantemicarrerayformacin profesional.AmiamigaLicda.OlgadeLuna,aquinagradezcotodolo quehacompartidoconmigoentanpocotiempo,asmismoalaLicda. GeorginadeJuradoportodoelapoyo,comprensinyconfianza depositada en mis capacidades. 6 PARINOS DEGRADUACIN LICENCIADO RUBN ANTONIO CAAL MATZ PSICLOGO COLEGIADO 2,398 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DOCTOR MARCO ANTONIO ORTEGA MDICO COLEGIADO 7,554 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA LICENCIADO JUAN ANTONIO ALVAREZ CAAL PSICLOGO COLEGIADO 7,584 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 7AGRADECIMIENTOS A: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Y ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLGICAS Por sentirme tan orgullosa de haberme preparado profesionalmente en este centro del saber. INSTITUTO EVANGLICO AMRICA LATINA Lugar donde inici mi formacin acadmica y que me dio las bases para una vida exitosa. COLEGIO EVANGLICO LA PATRIA Lugar donde labor durante muchos aos y pude ejercer la carrera de maestra, obteniendo tantas satisfacciones y al mismo tiempo compartir con personas excelentes que me brindaron su amistad y apoyo incondicional.

ESCUELA RURAL MIXTA RUBN GONZLEZ ESTRADA A las maestras, alumnos y directora, por permitirme llevar a cabo la tesis y compartirexperienciasy conocimientos. LA COMUNIDAD DE SAN JOS VILLA NUEVA En donde desarroll la prctica psicolgica y pude aprender mucho de las personas y las experiencias de vida. 8 NDICE Prlogo......................................................................................................... 9-10 CAPTULO I I.1 Introduccin......................................................................................... 11-131.2 Marco terico Desarrollo infantil................................................................................ 14-15 Papel de la familia en el desarrollo infantil ...........................................16 Desarrollo intelectual del nio .......................................................... 17-19 Concepto Inteligencia Emocional............................................................20 Habilidades de la Inteligencia Emocional........................................ 20-21 El papel de las emociones.........................................................................22 Desarrollo emocional en los nios .................................................... 23-28 1.3 Premisas y postulados .............................................................................29 1.4 Hiptesis ....................................................................................................29 1.5 Variables e indicadores...................................................................... 29-30 CAPTULO II Tcnicas e Instrumentos II.1 Descripcin de la muestra ......................................................................31 II.2 Instrumentos y tcnicas de recoleccin de datos .......................... 32-34 CAPTULO III Presentacin, anlisis e interpretacin de resultados.......................... 35-47 Conclusiones ............................................................................................. 48-49 Recomendaciones ...........................................................................................50 Bibliografa ................................................................................................ 51-52 Anexos........................................................................................................ 53-59 Resumen ..........................................................................................................60 9 PRLOGO Amedidaqueavanzaelconocimientocientficodelapsicologaseha tratadodedeterminarlosaspectosqueabarcanlapsiquehumana,ascomo tambinacomprendercmofuncionanstos.Laparteracionaldelcerebroque conformalamenteesaquellaquerigelaconductaypermitetenerconciencia,ser reflexivoycapazdemeditaryanalizar;sinembargonosepuedeolvidarque tambin el cerebro posee una parte emocional, intuitiva y motivacional que lleva a actuar de manera impulsiva y a veces ilgica, en un momento dado y que permitealindividuoentrarencontactoconelmediocircundanteparaadaptarseasus requerimientos. Hoy en da se conocen a las habilidades que abarcan la parte emocional del cerebrocomoInteligenciaEmocionalyqueconsistenenlasumadetodaslas habilidades que permiten tener automotivacin, controlar los impulsos,regular el humor para evitar que disminuya la capacidad de pensar y mostrar empata hacia los dems. La inteligencia emocional se aplica a diversas situaciones de relaciones humanascomotrabajar,estudiar,resolverproblemas,etc,principalmenteen aspectos cuyos resultados no dependen de la interaccin racional.Desdequeseestudieltrminointeligenciaemocionalsehatratadode conocerelaporteybeneficioqueconllevanatodaslashabilidadesdela personalidad que abarca, como lo es reconocer y manejar las propias emociones,la capacidad de empata en las relaciones sociales, entre otros, que si se desarrollan y estimulanadecuadamentepuedenproporcionargrandesbeneficiosalos individuos. LaInteligenciaEmocionalcomoherramientaparaalcanzarelxitoescolar fueuntemaquesurgiconelintersdedeterminardentrodelapoblacin aspectosimportantesdesuadaptacinemocionalconelentornoescolar.Porlo tantoelobjetivogeneraldelainvestigacinconsistienconoceryaportarlos 10beneficios que conlleva el desarrollo de la Inteligencia Emocional en los nios para su rendimiento acadmico.Los objetivos especficos fueron determinar la relacin entrelaInteligenciaEmocionalyelxitoescolarenniosyniasdesextogrado primaria;sealarelniveldeInteligenciaEmocionalqueposeelapoblacin investigadayconocerculeslarelacinemocionalylaformadeaprenderenlos nios. Lomsadecuadosegnlosresultadosobtenidosdeestainvestigacines entoncesaprovechareldesarrollopersonaldelaniezparaincrementarlas capacidades que le permitan afrontar los problemas de su entorno de dos maneras: racionalyemocional,detalformaqueenunfuturopuedanserpersonasms satisfechas y adaptadas con un mejor desarrollo humano. Una de la finalidades de esta investigacin fue la de contribuir a que tanto educadorescomoalumnosconocieranyexperimentaranlaimportanciadel desarrollodelaInteligenciaEmocionalparamejoraractitudes,habilidadesy adecuarlosaspectoscognitivos,racionalesyemocionalesdelosnios,locualse alcanzsatisfactoriamentealdeterminarqueelmanejomsconscientedelas emocionespermitenalcanzarmejordesempeoacadmicoyporendeelxito dentro de la escuela. Seagradecelaoportunidaddehaberllevadoacaboestainvestigacinala institucin educativa, tanto a directora como a maestras de sexto grado y alumnosdebidoalaimportanciaqueconllevanlosresultadosobtenidosparaelquehacer cientfico del psiclogo. 11 CAPTULO I I.1INTRODUCCIN

Muchos de los aspectos no tomados en cuenta en la formacin de los nios a nivelescolartienenqueverconelaspectoafectivo-emocional,elcualpuede llamarseInteligenciaEmocional.Setomamayorimportanciaalcociente intelectual y desempeo personal y social, esto en relacin a su formacin escolar, enespecialalaeducacinpblicaloquenolepermitieronalnioadaptarsede mejor manera a su entorno. Atravsdelaimplicacincientfica,enestainvestigacinsepretendi corroborarlosdiversosestudiosyhallazgosconrespectoaladospartesque conforman nuestro cerebro, como lo son el cerebro racional y el cerebro emocional que juntos forman nuestra vida psquica.Las diversas investigaciones cientficas han determinado el funcionamiento de estas Dos mentes y a travs del desarrollo de la inteligencia emocional y sus diversosaspectosseponedemanifiestocmotrabajanenconjuntoparaofrecer mayor estabilidad emocional al individuo.1 Sehaformuladolanecesidadderelacionareltrabajoescolarconel desarrolloptimodelosniosatravsdeutilizarlaInteligenciaEmocional,que incluye diversas habilidades y capacidades entre ellas conocerse mejor a travs del manejo de las propias emociones, la auto motivacin para llevar adelante las tareas diarias,laempataocapacidaddecomprenderalosdemspormediodelas emociones y la mejora de las relaciones tanto intra como interpersonales. Los diversos problemas de conducta desadaptativa que enfrentan los nios en sus relaciones interpersonales, tanto en el seno familiar como en sus relaciones escolaresysociales,hasidountemadeintersgeneral,delcualsehatratadode comprenderlascausasquellevanastosaadoptarconductasquelosponenen 1 Goleman, Daniel LA INTELIGENCIA EMOCIONALJ avier Vergara Editor S.A. 1997Pag. 27 12desventaja con aquellos nios que logran estabilidad conductual y emocional.Por ello se encontr una relacin importante entre estas conductas desadaptativas con el papel que juegan las emociones en la vida del individuo.Resultan ser evidentes losdiversosaspectosqueconformanlapersonalidaddelindividuoconla capacidaddeconocerymanejarlasemocionesporpartedelapersonayquelos mismospuedenbrindarlelacapacidadparaadaptarsesatisfactoriamenteasu entorno. PorlamagnituddehabilidadesqueabarcalaInteligenciaEmocionalyel xitoescolardelosnios,sedeterminquecorresponden,porunlado,ala psicologasocialporquestaestudiacmoelpensamiento,sentimientosy conductasdeunindividuosoninfluidosporelcomportamientoocaractersticas reales o imaginarias de otras personas, refirindosea la adaptacin a su entorno y alacapacidadderelacionarseconlasdemspersonas;alapsicologadel desarrolloporqueatravsdelasdiferentesetapasquepasadurantesuniez,el nioadoptaconductasrelacionadasconlamotivacin,autoconciencia,empatay relaciones interpersonales. Otra es la psicologa ambiental, que estudia la forma en que cosas como el espacio personal, el hacinamiento influyen en cmo el individuo se relaciona con el mundo circundante y con los dems. Lapresenteinvestigacinanalizyestudilasdiferentesreasque involucranla Inteligencia Emocional y su relacin con el xito escolar en nios, as como las diferentes consecuencias en relacin a una desadaptacin escolar y de su entorno,obtenindosecomoresultadoqueelpapelquejuegaeldesarrollo emocional es importante en los nios, para llevar a cabo diversas actividades, entre ellas las acadmicas, lo cual signific una relacin entre la Inteligencia Emocional y el xito acadmico en los nios. Segnlaimplicacinsocial,almejorarydesarrollarlainteligencia emocional se lograr mejorar aspectos de la personalidad del nio, como lo son en estecasointerpersonales,yaqueselograungradodeempataquepermiteal 13mismo,situarseenellugardelosdemsyalmismotiempocomprenderlas emociones y sentimientos del prjimo. Altomarencuentalaimplicacinideolgica,sepretendiaportarun sustentocientficomas,acercadelaexistenciadelainteligenciaemocional, dndolesulugardentrodelapsicologacomootradelasteorasquesepueden utilizar para comprender la problemtica psicolgica de los individuos. Lainvestigacinsellevacabodurantelosmesesdefebreroaoctubrede 2003,conunamuestrade66niosyniasdesextogradodeprimaria,secciones A y B, comprendidos entre las edades de 11-16 aos, jornada vespertina de la EscuelaRuralMixtaRubnGonzlezEstradadelapoblacindeSanJosVilla NuevaGuatemala,endondeseevidenciaronalgunasconductasdesadaptativas, comotimidez,ciertogradodefrustracinyapata,quesinembargoinfluyeron poco en el desempeo escolar de un porcentaje reducido de nios y nias objeto de estudio. Lastcnicasqueseutilizaronincluyeroninstrumentosespecficoscomoun cuestionariodeInteligenciaEmocional,laadaptacindeuntestdeInteligencia Emocional para nios, as como observacin sistematizada y espontnea.Entre los resultados significativos se determin el nivel de Inteligencia Emocional del nio y larelacindesteenelentornoquelerodeayenespecialsuadaptacinescolar, as como su rendimiento acadmico. 14 I.2MARCO TEORICO Desdeelmomentoenqueunniovienealmundo,existeunaseriede situaciones que le permitirn ir adoptando tanto caractersticas de su personalidad como de su carcter, las cuales pueden ser adquiridas y otras simplemente forman parte del legado heredado de sus antecesores, sus progenitores. Diversas investigaciones se llevan a cabo todos los aos y en todas las partes delmundo,todoconelfindeconocermejorquinesunnio,culessonlas caractersticas que lo identifican, cules son sus etapas de desarrollo, de las cuales seesperaaprovecharnuevosconocimientoshalladosyqueseanutilizadoslos recursoscircundantesenvasdeunacorrectaformacindelosmismos,paraque enelfuturosetenganadultosmejoradaptadosasuentorno,mssatisfechoscon sus vidas y capaces de multiplicar en otros sus logros. Se conoce que un nio tiene la capacidad de adaptarse con mayor facilidad a suentorno,esimaginativoycreativo, capaz de conseguir sus objetivos, los cuales corresponden por supuesto a su edad mental y cronolgica.Estas capacidades que poseenlosnios,hacenqueelestudiodesudesarrolloseacomplejo,debidoala riquezaconlaquecuenta,sinembargoparaentendermuchosaspectos relacionadosaste,esnecesariomirarladiversidadquehayalrededorparaser capaces de encontrar una simplicidad unificadora. Cuandounniovivelasdiversasetapasdesudesarrolloaunavelocidad promedio,sedicequeesunadesarrollonormal,poresoesnecesarioutilizarun estudio cientfico del mismo para determinar las formas cuantitativas y cualitativas normalesenlascualeslosnioscambianconelpasodeltiempo.Elcambio cuantitativoincluyecambiosenlacantidad,comolaaltura,pesoycantidadde 15vocabulario.Elestudiodelcambiocualitativoesmscomplejodebidoaque incluye cambios en la naturaleza, como el cambio de la inteligencia.2

Elreadeldesarrolloinfantilsecreporsmismacomounadisciplina cientficacuyosobjetivosevolucionaronparaincluirladescripcin,explicacin, prediccinymodificacindelaconducta.Porellosepuedeincluirenla descripcindeldesarrollonormaldelnio,variosaspectosparaconocerlosdesde diferentes reas y caractersticas que lo conforman. Por un lado hallamos el desarrollo fsico que como se mencion anteriormente, esalquecorrespondenloscambiosenestatura,peso,capacidadsensorial, habilidadesmotrices,desarrollodelcerebroylosaspectosrelacionadosconla salud,loscualesejercenunainfluenciaimportantetantoenlapersonalidadcomo enelintelecto.Eldesarrollosocio-emocionaldelapersonalidad,porsuparte, consisteenlaformacomoserelacionaelnioconsuentorno,lamaneracomose entiendeconotraspersonasysus sentimientos, los mismo que se vern afectados por los aspectos tanto fsicos como cognoscitivos de su actividad. Para llevar a cabo un estudio ms detallado de la niez, se divide la misma en cinco periodos, los cuales son3: Periodo prenatal - desde la concepcin al nacimiento. Infanciayadquisicindelahabilidaddecaminardelnacimientoa los 3 aos. Primera infancia de los 3 a los 6 aos. Infancia intermedia de los 6 a los 12 aos. Adolescencia de los 12 a los 18 aos. 2 Papalia, Diane y Sally Wendkos. PSICOLOGA DEL DESARROLLOEditorial McGraw-Hill 1992Pag. 10 3 Ibidem. Pag. 12 16Seelaboraroncadaunodeestosperiodosparageneralizarcaractersticas propiasdecadaedad,ascomodecambiosqueocurrenpaulatinamente,sin embargosonmuchoslosfactoresquedebentomarseencuentaalcomprendera cadanio,yaqueaunquepuedegeneralizarse,noesunareglaquestosocurran as, cada ser humano es nico y de esta forma tambin lo ser su desarrollo. Existenentoncesdiversasinfluenciasquepuedenmoldeareldesarrollode losnios.Lainfluenciabsicaeslaheredadaporlospadrespormediodelos genes,lacualsehallatambininfluidaporotrasquepuedenclasificarseentres categoras:lasinfluenciasnormativassegnlaedad,quesonaquellas relacionadasconlaedadcronolgicayqueseencuentraninfluenciadasporel desarrollo y que son muy similares para toda la gente de un grupo de determinada edad, como por ejemplo, los cambios fsicos durante la pubertad.Las influencias normativassegnlahistoria,sonaquellasdetipobiolgicasyambientalesque soncomunesparalagentedeunageneracincomoloesunacontecimiento importante como una guerra, una peste, Etc.Porltimo se aparecen los eventos nonormativosdelavida,loscualessonlospocousualesyquenoocurrenala mayora de la gente como una enfermedad que puede causar la muerte, la prdida de un ser querido, impedimentos fsicos, etc.4

Para que ocurra el desarrollo integral del nio, deben entonces considerarse muchosaspectos,deloscualessehanmencionadoyaalgunos,sinembargo dependerdelaetapaquesenecesiteconocer,queseirencontrandoaspectos especficos y relevantes relacionados con el mismo. La familia forma parte importante en el desarrollo del nio a cualquier edad que ste tenga, ya que desde el momento en que una pareja decide procrear, inicia laformacindelosnios.Nuncasedejadetenerlainfluenciadelafamilia,y tantomsloserparaunnio,yaqueserenelsenodestaqueencontrarlas herramientasnecesariasparahacerlefrentealavidademaneraresponsableode quefracaseenlamisma.Lapersonalidadesunodelosaspectosms 4 IbidemPag.12 17influenciadosporlafamilia,puespuedencrearseniosseguros,felices, responsables o bien todo lo contrario. As mismo cuando el nio llega a la etapa conocida como escolar, inicia una serie de influencias que le permitirn ir creando socializacin al entrar en contacto con nios de su misma edad, con sus mismos intereses y necesidades.Eldesarrollointelectualdelnioesexplicadopordiversosmtodos,cada unodelascuales,tratadeevidenciaraspectosrelevantesenlaadquisicinde contenidosporlosnios.JeanPiagetdesarrollunodeesosmtodosconocido comolaTeoradePiagetquevinoaexplicarconceptosrelacionadosconla inteligencia del nio.Esta teora se encuentra dividida en varias etapas de acuerdo alaedadcronolgicadelosniosconrespectoalashabilidadesquepueden evidenciar durante las mismas. Tambinseencuentradentrodeestosmtodos,loqueseconocecomola Teora psicomtrica, que es la que se encarga de la medicin de la inteligencia en el nio.Pormuchotiemposehautilizadoestateoraparadeterminarelnivelde inteligenciaqueposeenlaspersonas,yenestecaso,losnios,estoesatravsde pruebaspsicomtricas,quemuestranculeselcoeficienteintelectualoCI,as comodiversashabilidadesincluidaslahabilidadverbal,habilidadnumrica, habilidad espacial, etc. Pesealosconceptosmanejadosacercadeinteligenciasurgenvarias preguntasquehanidoencontrandorespuestaatravsdeestudiose investigaciones: qu es inteligencia? es esta una habilidad o muchas habilidades?Algunos tericos afirman que la inteligencia es una capacidad bsica que afecta el desempeoentodaslastareasorientadascognoscitivamente,sinembargootros estudios indican que no existe una sola capacidad sino que son varias.5 J.P.Guilford(1988)yHowardGardner(1983)sonlosproponentes modernos del concepto de habilidades cognoscitivas mltiples.Guilford sugiere quehaytrescategorasbsicasofasesdelintelecto:operacionesmentalesoel 5 Woolfolk, AnitaPSICOLOGA EDUCATIVA.Editorial Prentice-Hall1996Pag. 110 18procesodelpensamiento,contenidooloquesepiensayproductosoresultados finalesdelpensamiento.Enestemodelolasoperacionesmentalessedividenen seissubcategoras.Gardnerpropusolateoradeinteligenciasmltiples,quien explicaqueexistenporlomenossieteclasesindependientesdeinteligencia: lingstica(verbal),musical,espacial,lgico-matemtica,cinticacorporal, comprensindelosdems(interpersonal)ycomprensindelyo(intrapersonal).Gardnerconsiderquelosindividuosamenudosobresalenenunadeestassiete reas pero que no tienen habilidades considerables en las otras seis.6 Lasdiferentesteorastiendenadescribirlamaneraenquelosindividuos difierenenelcontenidodelainteligencialasdiferentescapacidadessubyacentes en la conducta inteligente-.Estudios ms recientes sobre psicologa cognitiva, han enfatizadolosprocesosdepensamientoquepuedensercomunesatodaslas personas.Se estn desarrollando nuevas perspectivas de la inteligencia con base a este trabajo. Sinembargoapesardelosconceptosdesarrolladosatravsdediversas investigaciones,haquedadounespaciosinexplicar,acasolamentehumana solamenteabarcalainteligencia?Ohayotrasconsideracionesnotomadasen cuenta? Los seres humanos poseen ciertas habilidades para hacerle frente a la vida.La psiquehumanaestconstruidapordosformasfundamentalesdiferentesde conocimientoqueinteractanyquecomponenlavidamental.Unalamente racional,eslaformadecomprensindeloqueseestpicamenteconsciente:ms destacadaencuantoalaconciencia,reflexiva,capazdeanalizarymeditar.Pero juntoaesteexisteotrosistemadeconocimiento,impulsivoypoderoso,aunquea veces ilgico: la mente emocional.7 Las dos mentes, la emocional y la racional, trabajan en armona la mayor parte, entrelazandoformasdeconocimientoparaguiaralindividuoporelmundo. 6 Ibidem Pag. 9 7 Ibidem Pag. 3 19Regularmente existe un equilibrio entre mente emocional y mente emotiva aunque en realidad sean entidades semi-independientes.Casi siempre estas dos mentes se encuentrancoordinadas;lossentimientossonesencialesparaelpensamientoy viceversa. As como la mente racional tiene su ubicacin anatmica en el cerebro humano, tambinlotienelamenteemocional,lacualsehallaasentadaenunapartedel tronco cerebral, cerca del anillo lmbico, llamada Amgdala.Esta es la responsable delosasuntosemocionales,eseldepsitodelamemoriaemocionalydelas pasiones. Sin emociones la vida no tendra razn, el ser humano perdera su condicin ya queseraimposibleexpresarlossentimiento.Tenerunamentereflexivayuna racional, es lo que permitir al individuo alcanzar equilibrio en la vida. Comnmentepeseacontarcondostiposdeinteligenciasomentes,existen individuos que se encuentranen ocasiones con la dificultad de hallar el equilibrio entrelasmismas,esporesoqueexistenpersonasconelevadoCIocociente intelectualperoconunavidaemotivadeficiente.Haytambinpersonasquecon un modesto CI han alcanzado el xito en su vida. La inteligencia acadmica tiene pocoqueverconlavidaemocional,yaquelasdiferentespruebasquepuedan aplicrsele a un individuo para conocer su CI o las pruebas de aptitud acadmica, nosernloeficacesparapredecirdeformainfalible,quinestendrnxitoenla vida. De las investigaciones acerca de la inteligencia realizadas por Gardner y de los resultados obtenidos, le atribuye un papel importante al conocimiento de s mismo yalasensibilidadfrenteaotros,loquedenominainteligenciaintrapersonale interpersonal.Alavidadelainteligenciapersonal,tantoenlavidaprofesional comoenlavidaprivada,Gardner se plantea si no debera situarse por encima de otrasformasdeinteligencia:comounaformadeinteligenciamsamplia;una 20inteligencia verdaderamente nueva; una forma destinada, en definitiva, a asumir el control sobre las inteligencias de orden primario.8 Aprincipiosdelosaosnoventa,elpsiclogodeYalePeterSalovey9ysu colegaJohnMayerdelaUniversidaddeNewHampshireacuaronparala inteligenciainterpersonaleintrapersonalelgrficonombredeInteligencia Emocionalyladefinieroncomounsubconjuntodelainteligenciasocialque comprendelacapacidaddecontrolarlossentimientosyemocionespropiosas comodelosdems,dediscriminarentreellosyutilizarestainformacinpara guiar el pensamiento y las emociones. A partir de all el entusiasmo con respecto al concepto de Inteligencia Emocional comienza a partir de las consecuencias para lacrianzayeducacindelosnios,peroseextiendeatodaslasrelacionesy emprendimientoshumanos.Thorndike,uneminentepsiclogoplanteala inteligenciaemocionalcomolacapacidadparacomprenderalosdemsyactuar prudentementeenlasrelacioneshumanas.Ascomienzanestudiose investigaciones que involucran a la Inteligencia Emocional, para tratar de entender el papel que juega en la vida de los individuos. SalovyeincluyeentonceslasinteligenciaspersonalesdeGardnerensu definicin bsica de la Inteligencia Emocional, ampliando estas capacidades a cinco esferas principales10: 1.Conoceryreconocerlaslaspropiasemociones:laconcienciadeuno mismo es la clave la Inteligencia Emocional.Poder hacer una apreciacin ydarnombrealaspropiasemocionesesunodelosprincipiosdela InteligenciaEmocional,enelquesebasalamayoradelasotras cualidadesemocionales.Sloquienlarazndecmosesiente,puede manejar sus emociones, moderarlas y ordenarlas de manera consciente. 8 Mrtin, Doris y Karin BoeckEQ QUE ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.Editorial EdafS.A. 1997 Pag. 43 9 Shapiro, Lawrence LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS NIOS J avier Vergara Editor S.A. 1997 Pag. 25 10 Ibidem. Pag3 212.Saber manejar las propias emociones: est en nuestro poder manejar los sentimientosylasreaccionesemocionalesparaqueseanadecuadas.Estaes una capacidad la cual se basa en la conciencia de uno mismo. 3.Lapropiamotivacinpormediodeutilizarelpotencialexistente:ordenar las emociones para servicio de la automotivacin y el dominio y paralacreatividad.Tenerperseverancia,disfrutaraprendiendo,tener confianza en uno mismo y ser capaz de sobreponersea las derrotas. 4.Reconocerlasemocionesenlosdemsysaberponerseensulugar:la empataanteotraspersonasrequierelapredisposicinaadmitirlas emociones,escucharconconcentracinysercapaztambinde comprenderlospensamientosysentimientosquenohayanexpresado verbalmente, incluye tambin la autoconciencia emocional. 5.Manejarycrearlasrelacionessociales:lahabilidaddemanejarlas emocionesdelosdems.Entodocontactoconotraspersonasentranen juegolascapacidadessociales.Dependedelacapacidaddecreary cultivar las relaciones, de reconocer los conflictos y solucionarlos. Adems Salovey y Mayer11 tambin incluyeron cualidades emocionales que tienen importancia en el xito como: La empata. La expresin y comprensin de sentimientos. El control de nuestro genio. La independencia. La capacidad de adaptacin. La simpata, La capacidad de resolver los problemas de forma interpersonal. La persistencia. La cordialidad. 11 Ibidem. Pag3 22La amabilidad. El respeto. Elpapelquedesempeanlasemocionesenlavidadelosindividuos,es diverso,peroprincipalmentesepuedemencionarquecadaemocinofreceuna disposicindefinidaaactuar;cadaunasealaunadireccinquehafuncionado bien para ocuparse de los desafos repetidos de la vida humana. Las emociones son mecanismos que ayudan a: Reaccionar con rapidez ante acontecimientos inesperados, es decir, un programa emocionalinstantneo.Conlaayudadelascincoemocionesbsicasfelicidad, tristeza, indignacin, temor y rechazo-, as como de sus diversas combinaciones, el cerebroemocionalestenposicindehacerunarpidavaloracindelas situaciones inesperadas a partir de pocas y fragmentarias percepciones sensoriales. Ensituacionesdeurgenciaodepeligro,seponeenmarchadeformaintuitivaun programa emocional gentico.El organismo responde de forma fisiolgica ante la situacinexcepcional,yserespondeconunaseriedereaccionesoactuaciones efectivas,aunquepordebajodeloqueseraptimo:enfrentamiento,huida, rigidez. Lasemocionesayudanatomardecisionesconprontitudyseguridad.Los indicadorespositivosynegativossonsealesdelcerebroemocionalquenos adviertendelpeorasuntoonosindicanunaoportunidadnica.Identificande formaautomticaloselementosdelescenarioquesonrelevantespersonalmente.Ayudan a clasificar un problema y determinar su importancia. Lasemocionespermitenutilizarunaformanoverbalparacomunicarselas personas.Auquenosehabledelestadoemocionalquesetengaenunmomento dado,laspersonasqueestnalrededorsabenconexactitudcmosesientenlos dems,estodebidoaquelasemocionesylosestadosdenimobsicosse manifiestan en la expresin del rostro, en la actitud corporal, en el tono de la voz y 23en los gestos.Las reacciones fisiolgicas y el comportamiento expresivo en caso de miedo, indignacin, tristeza, alegra y rechazo son parecidos en todas las culturas. Lo ms importante de emprender un estudio y comprensin de las emociones, consisteendeterminarcmostasseencuentranpresentesenlosindividuos,son innatasyayudanaponeralindividuoencontactoconsuentornoylasdems personas.Lacapacidaddelosniosdemostrarunaconcienciaemocionaly hablardesussentimientosseproduceenlaneocrtexydeestamanerasiguenel desarrollocognoscitivo.12Perocomootrascapacidades,ladisposicindelos nios para comprender y comunicar los sentimientos y su capacidad para hacerlo son dos cosas distintas.Aunque su capacidad para hablar sobre la emociones est integradaenelcerebro(enunaespeciedepreprogramacindeldesarrollo),el hecho de que sean realmente capaces de utilizar dicha capacidad depende en gran medidadelaculturaendondesecrany,enparticular,delaformaenquese interactan con ellos y que interactan entre s. Enlasfamiliasdondelossentimientosseexpresanyseexaminan abiertamente, los nios desarrollan el vocabulario para pensar en sus emociones y comunicarlas.Enlasfamiliasdondesesuprimenlossentimientosyseevitala comunicacinemocional,esmsprobablequelosniosseanemocionalmente mudos.Aunquelapsicoterapiahademostradoquelagentepuedeaprenderel lenguaje de las emociones a cualquier edad, como ocurre con los otros lenguajes, los que hablan con ms claridad son que aprenden mientras ms jvenes. Dichoenotraspalabras,deberseramstempranaedaddedesarrolloel queunniodeberiniciarseenunaeducacinemocional,unaformaciny comprensin de las emociones y llegar a poseer las habilidades mencionadasde la inteligenciaemocional.Lasemocionespuedenserinteligentes,unavezquese utiliceenconjuntolamenteracionalylamenteemotivaparahacerlefrentealas situaciones cotidianas. 12 Ibidem. Pag 12 24Laimportanciadelmanejodelasemocionesradicaenquequienestienen xito en su trabajo y en su vida de relacin, son aquellos que se sienten realizados ysatisfechosconsusvidas,sabencundoycmohacerparaquetantosumente emotivacomosumenteracionalseencuentreenequilibrio.Aesahabilidadde utilizar ambas mentes en forma conjunta es lo que se denomina como pensamiento constructivo,siendolacapacidadderesolverproblemasprcticosdelavida cotidiana, a un costo mnimo de estrs.Quien piensa constructivamente utiliza su inteligencia la emotiva y la racional- para hacer que su propia vida y la de quienes lo rodean resulte ms placentera.13 Sehadescubiertoquelospensadoresconstructivos,noslologranmayor xitoensuscarrerasprofesionales,sinoquetambindisfrutandeunavidams afectivaysocialmsplena.Lapersonasporlotantoconunelevadonivelde InteligenciaEmocionaltendrnunniveldeautoestimamselevado,sonms felices, tienen ms energa, estn menosansiosos y sufren menos de estrs. SereconoceentoncesqueeltenerunelevadoniveldeInteligencia Emocionalesmuyimportantepuesfacilita mucho de la interaccin del individuo consuentornoyconsigomismo.Lasformascmosedesarrollasontres,delas cuales se menciona: LaHerenciaonaturaleza,alaquecorrespondeellegadoconelquenaceel individuo. Elaprendizajeopatronesdecrianza,queconsistirenlaformacinquese recibedurantelaniez,aqusernlospadreslosresponsablesdedesarrollar en el nio las herramientas que como individuos les permitirn hacerle frente a la vida de manera positiva y responsable. Laescuelaquejuegaelpapelnosolodeinformadorasinodeformadoraen estos aspectos relacionados con la personalidad integral del nio. 13Epstein, SeymourUSTED ES MS INTELIGENTE DE LO QUE PIENSA. Editorial Atlntida 1994Pag. 12 25Losaspectosmencionadossonimportantes,sinembargoporfaltade conocimiento o de inters, muchas veces, tanto dentro del seno familiar como en la escuela, el nio se encuentra abandonado en dicha formacin.No recibe ms que contenidosenlaescuela,seleexigenbuenascalificacionesnumricas,cumplira cabalidadconsustareasasignadas,sinembargonoseestntomandoencuenta susindividualidades,suscapacidadescomopersona,sinoqueselesumacomo otro ms del grupo.As mismo en el hogar se espera mucho de los nios al igual queenlaescuela,perosinembargonohaytiempoparahablardelos sentimientos,pensamientosyemocionesqueexperimentadaconda.La responsabilidaddedesarrollarunptimoniveldeInteligenciaEmocionalysus diversas habilidades, recae entonces en las manos tanto de padres de familia como demaestrosdelaescuelayparaellosedeberconsiderarvariosfactorespara iniciar en una educacin emocional. Elpensamientorealistaesunadelashabilidadesimportantesquedeben desarrollarse en los nios ya que a travs de ste, se le ensear a ver el mundo tal comoes,respondercondecisionesyconductasadecuadas.Alexplicarlealnio unasituacin,detallandoloshechosdesdeelpropiopuntodevista,elnio aprende a tener la fuerza emocional para examinar y enfrentar incluso la situacin mspenosa.Estotransmiteenformaimplcitaelmensajedequeelniopuede hacer lo mismo. Crear el pensamiento optimista es otro factor que contribuye a mejorar el nivel deInteligenciaEmocional.Eloptimistacreequelosacontecimientospositivosy felicesseexplicanatravsdecosaspermanentes(queseguirnocurriendoenel tiempo) y generalizadas (seguirn ocurriendo en diferentes situaciones).Asume la responsabilidad adecuada.Si ocurre algo malo, lo considera como algo temporario yespecficodeesasituacin,ysemuestrarealistasieslquienhacausadoel acontecimientonegativo.Lasventajasdeenseareloptimismoradicanenque ayuda a combatir la depresin y los nios optimistas tambin tienen ms xito en laescuela.Laformamsefectivadecriarunniooptimistaseratravsdel 26ejemplo,yaquelosniossonimitadorespornaturalezaylospadrescomo maestros debern tomar en consideracin como son ellos mismos en la forma que critican a los dems. Parainiciarenelcaminodelaformacindeaspectosrelacionadosconla InteligenciaEmocionalsedebeconsiderarquelageneracinactualdeniosest ms inclinada a ser pesimista que cualquier otra generacin anterior. El aumento delpesimismohavueltoalosniosmsvulnerablesaladepresinylos problemasasociadoscomoeldesempeoescolardeficiente,lafaltadeamigose inclusive la enfermedad fsica.Por eso debe recordarse que ensearles a los nios aseroptimistas,serunamaneradeliberarlosdeladepresinydeotros problemas.Eloptimismoseoriginaenelpensamientorealistayenlas oportunidades de enfrentar y dominar los desafos adecuados a la edad.Los nios aprenden con rapidez observando lo que hacen y dicen los padres y maestros, por esoesimportantemostrarseoptimistaenlasformasenqueserelacionecon ellos14. Otro de los aspectos de la Inteligencia Emocional que se pueden trabajar en losnios,esladecambiarlaformadeactuardestos,paraelloseproponen diferentestcnicasquepermitirnlogrardichoobjetivo.Elprimerpasoenla mayora de las formas de psicoterapia cognoscitiva es lograr que los nios puedan diferenciar un problema que estn experimentando, de esa manera pueden superar sus propios temores y ansiedades. Diversos estudios e investigaciones cientficas han descubierto que el hecho de ensearle a la gente a cambiar su forma de pensar puede realmente modificar la qumicadesucerebro.Estosmtodosinnovadoressedenominanmodificaciones de conducta cognoscitiva porque se centran en cambiar los vnculos entre lo que se piensayloquesehace,respetandolosprincipiosgeneralesdelapsicologadela 14 Ibidem. Pag 12 27conducta.15Ensusproblemasescolares,socialesyfamiliares,latcnicade modificacin de la conducta ser exitosa para superar los mismos. El siguiente paso para cambiar la forma de pensar en el nio es la propuesta hecha por muchos terapeutas conocido como el mtodo de hablarse a s mismo.SegnelexpertoendesarrolloinfantilLawrenceKohlberg16,losniosatraviesan cincoetapasenelusodellenguajeparahablarseasmismos.Estemtodose utiliza como una forma de aprender nuevas conductas, para ensearles a los nios aplanificarconanticipacinycontrolarsusconductasimpulsivas,ahablarseas mismos a fin de enfrentar los problemas estresantes y reducir la angustia. La idea detrs de esta estrategia es lograr que el nio repita la declaracin tantas veces que comienceacreerenella.Estoesloqueocurreefectivamenteyaquedesdela perspectiva de la fisiologa del cerebro se puede comprender este fenmeno. Unodelosescenariosendondeelnioadquierelashabilidadesy capacidades que le permitirn hacerle frente a la vida, lo constituye la escuela.La educacinporlotantodeberserrelevanteparaquehallaunverdadero aprendizaje.Sepuedeconsiderarquelaescuelaesrelevanteparalavidadel hogar, la vida social o la vida en comunidad en la medida en que est relacionada conlasactividadesqueintegranestaspartesdelavida.Laescuelaensea habilidadesenormementetiles.Ademslosintercambiossocialesquetienen lugardentrodelasaulassondegranimportancia,losprofesorestienenla oportunidadparainfluirenelambientesocialdelosalumnos.Laescuelatiene muchassituacionesdecompetitividadycooperacinquemotivanconductas socialmenteaceptablesoinaceptables.Losprofesorespuedeninfluiramenudo sobrelosalumnosenestassituacionesyguiarleseldesarrollointelectualysocial.Pueden servir de modelos a sus alumnos, recompensar sus conductas deseables y desalentar las indeseables. 15 Ibidem. Pag12 16 Ibidem Pag. 12 28El aprendizaje que se define como un cambio relativamente permanente de laconductaquecabeexplicarentrminosdeexperienciaoprctica, 17seve condicionadoporvariosfactoresytienelugarenelsujetomanifestndosepor mediodeconductasobservables.Cuandoelnioposeeunanivelptimode InteligenciaEmocional,sermejorelaprendizaje,estodebidoaqueestaren condicionesptimasparaaprovecharalmximolasoportunidadesyretos presentados cada da.La motivacin ser la habilidad que le permitir luchar y as alcanzarxito,lasrelacionesinterpersonalessernsatisfactoriasysiempreestar dispuesto a colaborar con sus compaeros. Peroestonodependernicamentedesuscapacidades,sinotambindel maestroquejugarunpapelimportanteenlaformacindeunaeducacin emocional,alconoceryrespetarsusindividualidades.Sepondrndemanifiesto varias situaciones que se les deber ensear a los nios a manejar y controlar para alcanzarelxitoenlaescuela,comoloesenfrentarysuperarelfracasoyaque lamentablemente, a muchos nios de hoy no se les ensea a tolerar las emociones negativas asociadas al fracaso. Los educadores debern contribuir a que el aprendizaje sea algo importantey de inters para el nio ya que se aprende ms rpidamente cuando perciben que latareaesimportanteparasuvida.Eseesprecisamenteelproblemaactualdel programa de estudios, el cual no es motivante ni se relaciona con los problemas de lavidacotidiana.Unapremisa bsica de la Inteligencia Emocional es que la falta desentidodeloquedebeaprenderseconstituyeunfactorcrticoparaquesea realmente asimilado. Porelloparaqueelaprendizajesedeesnecesarioquetantopadresde familiacomomaestrostomenconcienciadequesonmuchoslosfactoresque intervienenenlaformacindelosnios;porunladodebenrespetarselas individualidades,conocerselaspotencialidadeshumanasparatrabajarenellasy aprovechar al mximo las mismas. 17 Clifford, Margaret M. ENCICLOPEDIA PRCTICA DE LA PEDAGOGA. Editorial Ocano 1987 Pag. 267 29ElcorrectodesarrollodelaInteligenciaEmocionalleproporcionaralosnios diversashabilidadesquelepermitirnenfrentarlavidaconseguridad, responsabilidad, expectativa y decisin. 1.3PREMISAS Y POSTULADOS Siunniodesarrollaunniveladecuadodeinteligenciaemocional tendr mejores resultados acadmicos. Lainteligenciaemocionalsedesarrollaalapardelaformacin acadmica. La formacin acadmica tendra mejor sentido si se trabajaran junto a las reas de la Inteligencia Emocional. LasreasdelaInteligenciaEmocionalpreparanalindividuopara afrontar los problemas cotidianos y adaptativos. I.4HIPTESIS GENERAL O DEINVESTIGACION HIPTESIS GENERAL ElmanejoydesarrollodelasdiversasreasqueintegranlaInteligencia Emocional en el nio, coadyuvan al desempeo y xito escolar. 1.5 DEFINICIN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES VARIABLEINDEPENDIENTE :La Inteligencia Emocional. 30Se conoce como un conjunto de habilidades que permiten al individuo tener lacapacidaddecomprendersuspropiasemocionesymanejarlas.Abarca habilidadescomoconocerlaspropiasemocionesparagenerarautocontroly autoconciencia,laautomotivacin,laempataylacapacidaddemanejarlas relaciones interpersonales a travs de la habilidad de conocer las emociones de los dems,lascualeslepermitenalindividuoadaptarseasuentornoyenfrentar situaciones cotidianas. INDICADORES Sociabilidad:La capacidad que tienen para relacionarse con otras personas. Motivacin: El deseo y empeo por llevar a cabo sus actividades. Autoestima: La capacidad de aceptarse tal y como son. Autoconcepto:La propia imagen y definicin positiva de s mismos. VARIABLE DEPENDIENTE : El xito escolar. Eselgradodelogroysatisfaccinquesepuedealcanzarpormediodeuna formacin acadmica, ya que abarca regularmente, los aspectos de un rendimiento cuantitativopormediodenotasnumricas,yregularmentenorespeta individualidades, capacidades, deficiencias de cada nio, as como el desarrollo de unavidaemotivasatisfactoriaquepermitaobtenerciertoniveldemadurez mental. INDICADORES Rendimiento escolar Conducta o comportamiento inadecuado Rebelda y sumisin Adaptacin escolar 31CAPTULO II TCNICAS E INSTRUMENTOS II. 1DESCRIPCIN DE LA MUESTRA Lamuestraconlacualsecontparalaelaboracindeesteproyectoyque fueescogidaporperteneceraungradoterminaldelaeducacinprimariaypor ende, poseer cierto nivel de desarrollo y madurez de ciertas reas de la formacin integral del individuo; estuvo comprendida de 66 nios y nias, siendo 35 mujeres y 31 varones, de sexto primaria, seccin A con 32 alumnos y seccin B con 34 alumnos,comprendidosentrelasedadesde11a16aosdelaescuelaRubn Gonzlez Estrada, jornada Vespertina de San Jos Villa Nueva. La mayora de nios provienen de familias de escasos recursos econmicos, defamiliasnumerosasy/odesintegradas.Seevidencitambinotrosproblemas comoviolenciaintrafamiliar,ausenciasdeunodelospadresodeambos.Viven ensectoresaledaosalaescuelaencasasqueposeenlosserviciosbsicosde higiene, energa elctrica, agua potable pero sin drenajes.La jornada de estudio de esta poblacin es vespertina que dura de las 12:30 horasalas17:45delunesaviernes,deeneroaoctubre.Lapoblacintotaldela escuela era de 725 nios en los cuales se observ en algunos casos signos de mala condicinalimenticia,carentesdehbitosdehigienepersonal,conducta inapropiada,problemasdemanejodeemociones,evidenciadoenconductas agresivas o en algunos casos de aislamiento,timidez e introversin, muchas veces pocamotivacinparaasistiralaescuelayrealizarlastareasasignadaspara resolverenelaulaoelhogar,bajorendimientoescolar,repitenciadegrados, problemasdeaprendizajeyniosdemayoredadalaadecuadaalgradoque cursaron.32 Setomaronencuentalosresultadosobtenidospormediodelas calificacionesdelosniosenbaseasudesempeoescolar,conducta,motivacin, autoestima, etc, y si sta se relaciona o no con su xito escolar. II. 2INSTRUMENTOS Y TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS OBSERVACIN: Se realiz observacin directa a los nios durante variassemanas en diferentessituacionesdentrodelaescuela,principalmentedurantealgunasclases yenelrecreo.Loscriteriosqueseutilizaronparaobservarfueronenbasealas variablescomo:participacin,intersyresponsabilidadenelsalndeclase, interaccinysocializacinduranteelrecreo,relacinconsuscompaeroscon toleranciayempatayconductageneraldelosnios,cuyosindicadores permitieron obtener la informacin necesaria para enriquecer la investigacin.

CUADROS DE NOTAS O REGISTRO DE NOTAS: Durante el ciclo escolar los alumnos son evaluados cuantitativamente en las diferentesmateriasquecomponenelpensmdeestudioscorrespondientesal gradoquecursanydeacuerdoalineamientosquesondeterminadostantoporel Ministerio de Educacin como por las autoridades de la escuela y segn el criterio de la maestra a cargo, obtienen calificaciones que al final del mismo se promedian paradeterminarsiaprobarononoelaoescolarcursadoyasmismo dependiendo de ese resultado se determina qu tan ptimo fue su desempeo.A travsdedichosresultadosserealizunanlisis,tomandoencuentaelresultado final de cada nio correspondiente a la nota de aprobacin del grado; se estableci segnunrangode1a100puntos,cmoeraeldesempeodelosnios,elcual oscilentrebajo,normaloexcelente,loquepermitiestablecerlarelacinentre dicho desempeo y el nivel de Inteligencia Emocional encontrado en los nios. 33TEST ESPECFICO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA NIOS: Para determinar el nivel de Inteligencia Emocional de los nios se utiliz la adaptacindeuntestdecocienteemocionalelaboradoporSiegfriedBrockerty Gabriele Braun, de acuerdo a las necesidades y caractersticas que se evidenciaron enlapoblacinseleccionadacomomuestra.Dichotestconstade20preguntasy respuestas cerradas que incluyen 5 aspectos a evaluar como lo son:1.conocimientodelaspropiasemociones,quedeterminaelnivelde autoconcienciapormediodelatolerancia,atencin,humorysociabilidad.2. manejo de las propias emociones y sentimientos, lo que abarca el autocontrol como la dificultad de relacin, la represin, la autoimagen y el control de impulso.3. la auto motivacin y el dominio, a travs de la voluntad, la motivacin, la distraccin ylaperseverancia.4.eldesarrollodelaempatacomocapacidaddeaceptacin social,igualdad,solidaridadysensibilidadhacialosdemsy5.elmanejodelas relaciones interpersonales a travs de la habilidad de manejar las emociones de los dems,concapacidaddemostraramabilidad,respeto,ybuenosmodales.Eltest se aplic de manera colectiva y para ello se leyeron las instrucciones en voz alta a losgrupos,serealizdentrodecadasalndeclasessegnlaseccin,atravsde cincosesiones,losdaslunes,mircolesyviernesyenelhorariodede14:30a 15:30 horas. CUESTIONARIO Seelaboryadministruncuestionarioconitemsrelacionadosalos aspectosemotivos,intelectualesyconductualesparanios,compuestode10 preguntas cerradas directas, cuyas variables fueron, nivel de frustracin ante malas calificaciones,controldelasemociones,niveldesociabilidad,gradodeatencin dentrodelaula,toleranciahacialasdemspersonas,elpropioconceptodesu personayvoluntadparalarealizacindesustareasytrabajosescolares; permitieron medir el nivel de su respuesta emocional y su afectividad personal con su relacin escolar. 34La aplicacin del mismo se realiz en variassesiones posterior a las del testytambindeformacolectivadentrodelossalonesdeclasescorrespondientesa cada seccin. TCNICA ESTADSTICA Sehizousodelaestadsticadescriptivaquepermitiresumirla informacin,ordenndola,clasificndolaytabulandolasrespuestasobtenidasa travs de los instrumentos. La presentacin y tratamiento de los resultados se hizo a travs de la tcnica decuadrosygrficasaniveldeporcentajesqueproporcionaronunamejor interpretacin y anlisis de los resultados obtenidos en la muestra. 35 CAPTULO III PRESENTACIN, ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS Losdatosrecabadosatravsdelosdiversosinstrumentosdescritoscon anterioridad,fueronanalizadosdeformacuantitativa-cualitativa.Seobtuvieron lascantidadesderespuestasparacadainstrumentoenbasealaevaluaciny anlisisderesultados,sedeterminelgradodeemotividaddelnio,su desempeoescolar,capacidaddelograrmetas,entreotras.Cadainstrumento permitiestablecerunarelacinentrehabilidadesacadmicasysunivelde respuestaemocionalparacorrelacionarlaconeldesempeoescolarobtenidoal final del ciclo escolar por los nios.

A continuacin las grficas y datos que se presentan muestran los resultados queseobtuvieronatravsdelaaplicacindelasdiversasherramientasenla muestrade66niosyniascomprendidosentrelasedadesde11a16aosdela escuela Rubn Gonzlez Estrada, jornada Vespertina de San Jos Villa Nueva. 36CUADRO No. 1 Cantidad de nios por sexo y edades. SEXO EDADMasculinoFemeninoTOTAL 11101 1251924 139615 144610 158210 16426 TOTAL313566 %47%53% Deacuerdoalacantidaddeniosporsexolamayoraloconformel gnerofemenino,elcualrepresentel53%adiferenciadeloshombrescuyo resultado es de 47% del total de la muestra. As mismo el rango de edades que conform la muestra fue un poco amplio, sinembargolamayoradelosnios,queconstituyenel61%delamuestra,se encontraroncomprendidosentrelasedadesde11a13aosparacursarelsexto grado de primaria y el 39% del total es de los nios que tienen una edad mayor a la requeridayquecursaronelaodebidoaqueelsistemadeeducacinpblicalo permite,estoobedeceavariasrazonesentrelascualessepuedenmencionarla repitenciadegradosporproblemasdeaprendizaje,enfermedad,trabajoinfantil, pocaatencindelospadreshacialosestudiosdelosnios,faltaderecursos econmicosofaltadetiempoparaasistiralaescuela,astambincomola asistencia irregular que no le permite al nio culminar el ao con xito. 37GRFICA No. 1 Rendimiento escolar Datos de acuerdo al Registro General de Resultados Finales alumnos de 6to grado Escuela Rubn Gonzlez Estrada8%66%26%Rendimiento bajoRendimiento normalRendimiento excelente Anlisis: De acuerdo con los resultados finales, en el cuadro de registro de notas, los datosobtenidosfueronlossiguientes:de66nios,44alcanzaronunrendimiento normaloestndarcomprendidodelos70a85puntos,loqueindicqueel66% pertenecen a este rango que es el mayoritario,en estos nios se observaron ciertas conductasrelacionadasconlamotivacingeneralalestudiodentrodelsalnde clasesenlarealizacindetrabajosytareasasignadosconunbuengradode aceptacin a las mismas;los otros 17 nios alcanzaron el rendimiento excelente u ptimo comprendido de 86 a 100 puntos, lo que corresponde al 26% siendo el que ocupa el segundo lugar y las principalesconductas evidenciadas en ellos fueron al igual que los que obtuvieron rendimiento normal, de responsabilidad y dedicacin total en la clase, entrega de trabajos y tareas a tiempo, asistencia regular a clases y puntualidad, buenas relaciones interpersonales y sociabilidad.Por ltimo aparece con un 8%, el rango correspondiente a los que alcanzaron un rendimiento bajo que esde60a69puntossiendo5nios,deloscualesseobservquefueronaquellos quenocumplieronconsustrabajosytareas,asistieronirregularmenteaclasesy mostraron poca dedicacin al estudio y sinmotivacin. Lo anterior indic que los niosquealcanzaronunrendimientonormaloexcelente,fueronlosque obtuvieron xito escolar como resultado final. 38Cuestionario aplicado a alumnos de 6to grado, Escuela Rubn Gonzlez Estrada44%56%SINORESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL GRFICA No. 2 PREGUNTA 2 MANEJO DE EMOCIONES Anlisis: En base ala pregunta Cmo manejo las emociones, un 56% de la muestra correspondia37estudiantesquerespondieronNOalapreguntareferentea que no pueden manejar ciertas emociones que experimentan; por otro ladoel 44% correspondia29estudiantesquerespondieronqueSIpuedenmanejarsus emociones.Loanteriorsignificaquelamayoradelosniosreconocensus emocionesylograncontrolarlasparatenerunaestabilidad,loquequeda comprobado a travs de las diversas situaciones que presentaron dentro del saln declases.Unporcentajedeestudiantesqueesquecorrespondealosqueno puedenmanejarsusemociones,manifestaronenalgunasocasionesciertos problemasderelacinconsuscompaerosodetimidezoagresividad.Los resultados finales determinaron que el manejo de las emociones es importante y un buen grupo de los nios poseen esta habilidad de la Inteligencia Emocional lo que un factorimportante en el desempeo escolary rendimiento final. 39Cuestionario aplicado a alumnos de 6to. grado Escuela Rubn Gonzlez Estrada17%83%SINOGRFICA No. 3 PREGUNTA 5 MOTIVACIN Anlisis: EnlapreguntaIntersenlaescuela,seobtuvoqueel83%que correspondi a 55 estudiantes, respondieron que NOprefieren quedarse en casa enlugardeasistiralaescuela,locualsignificaquelamayoradeellosse encontraron motivados e interesados por ir a estudiar, siendo comprobado a travs deltrabajoquedesarrollaronenclaseconresponsabilidadydedicacin,enlas tareasrealizadasencasayquefueronentregadasenlaescuelaydelasbuenas relacionesquetuvieronconsuscompaerostantodentrodelaulacomoenel recreo.Porotroladoel17%queson11estudiantesquerespondieronqueSI preferanquedarseencasaenlugardeiralaescuela,correspondieronaaquellos niosquesemostrarondesinteresados,retrados,convariasinasistenciasala escuelaollegadastardes,quenoserelacionabanmuchoconsusdems compaeros y que mostraron poca motivacin y dedicacin en su trabajo escolar y tareas.Sinembargolosresultadosmuestranquelamayoradeniostienenun buenniveldemotivacin,quedandocomprobadoatravsdelresultadofinal alcanzado por el 92% que corresponde al rendimiento normal y excelente como se evidenciaenlagrficaNo.1,loqueindicaqueestahabilidaddelaInteligencia Emocional es importantepara obtener xito escolar.40Cuestionario aplicado a alumnos de 6to, Escuela Rubn Gonzlez Estrada20%80%SINOGRFICA No. 4 PREGUNTA 7 SOCIABILIDAD Anlisis: LosresultadosobtenidosenlapreguntaTrabajogrupaldentrodeclase, mostraron que el 80% del total corresponde a 53 estudiantes que respondieronqueNO prefieren trabajar solos en clase sino que mejor prefieren el trabajo en grupo, locualsignificaquelamayoraprefierenintegrardentrodelaclasecuandoes indicado por la maestra para desarrollar ciertas actividades y dicho inters se debe aqueexistecolaboracinynecesidaddeestablecer contacto social con los dems; estoquedcorroboradopormediodelosresultadosobtenidosatravsdela observacinenclaseyrecreoendondemostraronposeerbuenasrelaciones interpersonales y tolerancia hacia sus compaeros; as mismo el test de Inteligencia Emocionalproporciondatosrelevantesacercadelnivelptimodesocializacin queposeenpormediodesusrelacionesinterpersonales.Porotrolado,13 estudiantesrespondieronqueSIprefiereneltrabajoindividualenlugardel grupal, lo que corresponde al 20% del total de la muestra; estos nios son aquellos quesemostrarondistantesyretradosenclaseyquesinembargosusdems compaeroslostomabanencuentaenlostrabajosgrupales.Deloanteriorse determinquelasociabilidadesunahabilidadquelespermititenerbuenas relacionesinterpersonalesconsuscompaerosyquelesayudaapoyarseen actividadesquealfinallesproporcionaronunbuenrendimientoescolarala mayora del grupo lo que al final del ciclo escolar repercuti en su xito acadmico. 41Cuestionario aplicado a alumnos de 6to, Escuela Rubn Gonzlez Estrada38%62%SINOGRFICA No. 5 PREGUNTA 10 VOLUNTAD Anlisis: De los resultados obtenidos a travs de la pregunta Voluntad para realizar tareasytrabajosescolaresunamayoraquecorrespondial62%quefueron41 estudiantes,respondieronqueNOtenanproblemasparainiciarunaactividad escolarlocualquedcorroboradoatravsdelaevaluacindelreadela motivacinquesehizoeneltestdeInteligenciaEmocionalendondelosdatos recabadosyanalizadosindicaronquetuvieronunaperseveracinelevadapara llevar a cabo sus actividades, as como la voluntad y motivacin en el estudio; as mismopormediodelasobservacionessedeterminquesrealizabansus actividadesconagradoysinpresinporloquetenanvoluntadparatrabajaren clase.Porotroladoel38%quecorrespondia25estudiantesquerespondieron que SI les fue difcil realizar sus tareas y trabajos pertenecieron al grupo de nios que necesitaron apoyo en su trabajo, gua para realizar sus actividades, lo anterior estuvodeterminadopordiversosfactorescomolafaltadehbitosdeestudio,no poseerunambienteadecuadoparaestudiar,entreotros.Loanteriorsecontrast conlosresultadosfinalesqueindicanqueel8%obtuvorendimientobajoloque determinyconfirmquelamayoradelosniosconesteresultadodisminuy significativamente en su desempeo escolar. 42RESULTADOS DEL TEST DE INTELIGENCIA EMOCIONAL GRFICA No. 6 A)LA AUTOCONCIENCIA 01020304050Humor Tolerancia Sociabilidad AtencinTest aplicado a alumnos de 6to. Escuela Rubn Gonzlez EstradaSINO Anlisis: De acuerdo a los datos recabados con las preguntas que formaron el rea de laautoconciencia,losdosaspectosqueaparecieronconunamarcadadiferencia conrespectoalasrespuestasSI,sonelhumorcon71%ylasociabilidadcon 76%,loquedeterminquelamayorasoncapacesdeidentificarsusestadosde nimoyporotroladoqueposeenlanecesidaddeconoceraotraspersonasy establecernuevasrelacionesinterpersonales,siendoestosaspectosmuy importanteeneldesarrollodeunnivelptimodelaInteligenciaEmocional.Por otrolado,elaspectodelatoleranciamostrmuypocadiferenciaentrelas respuestasSIyNO,loqueindicquenohayunatendenciamayoritariaa poder expresar con confianza algo que les molest a los nios.En el aspecto de la atencintampocohaydiferenciamarcadaconrespectoalasrespuestas,yaquea pesardequeindicaronquenosedistraenfcilmente,noconstituyeronlas respuestasNOunatendenciamayoritaria.Deacuerdoalosresultados obtenidos en el rea de la autoconciencia, queda comprobado que su nivel ptimo dentrodelaInteligenciaEmocionalproporcionaalniolaherramientapara mejorar su desempeo escolar y por ende alcanzar el xito acadmico esperado. 43GRFICA No. 7 B)EL AUTOCONTROL Anlisis: Enbasealasrespuestasproporcionadasenelreadelautocontrol,se determinquetantoenlapreguntareferentealcontroldeimpulsos,ladificultad derelacinylarepresindelospensamientos,noaparecierontendencias marcadasentrelasrespuestasSIyNOsinembargodeacuerdoalosdatos proporcionadosenlosdemsinstrumentosdelainvestigacin,nomostraron problemasrelevantesyfrecuentesenelcontroldesusemociones,muchomenos que tuvieran problemas en la relacin con otras personas, sin embargo la represin desentimientosestuvolatente,yaquenofueroncapacesdedecirabiertamente cuando algo les molestaba.Los aspectos del rea del autocontrol no evidenciaron por lo tanto ser de mayor relevancia en el desempeo escolar para los nios segn esta parte del test, ya que su desempeo acadmico y su rendimiento escolar final no fueron influenciados por ellos. Enelaspectodelaautoimagensiexistiundiferenciamuymarcadacon respectoalasrespuestasNOcon80%delasmismas,loqueindicquelos niosnotiendenasentirsemejoresalosdems,porloqueparaellosexiste igualdad y no hay sentimientos de superioridad con respecto al prjimo. 0204060Control deimpulsoDificultad derelacinRepresin AutoimagenTest aplicado a alumnos de 6to. Escuela Rubn Gonzlez EstradaSINO440204060Voluntad Motivacin Distraccin PerseveranciaTest aplicado a alumnos de 6to. Escuela Rubn Gonzlez EstradaSINOGRFICA No. 8 C)LA MOTIVACIN Anlisis: En base a los datos recabados a travs de las respuestas que conformaron el readelamotivacin,sedeterminquelaperseveranciafueunodelosms evidentesconrespectoaunamarcadadiferenciamayoritariaderespuestasSI con 86% en relacin con las respuestas NO, lo que mostr que los nios tuvieronresponsabilidadyconstanciaparallevaracabosustareasytrabajos,loanterior qued confirmado a travs de las diferentes observaciones llevadas a cabo con los niosqueevidenciaronensudesempeoescolartantodentrodelaulacomocon las tareas asignadas para la casa y que fueron entregadas puntualmente; as mismo elcuestionarioproporciondatosigualesconrespectoalamotivacinquetienen losnioshaciasurolcomoestudiantes.Enelaspectodelamotivacinconque afrontanlavidadiaria,tuvieronunatendenciaderespuestasSIcon82%que indicqueposeenmotivacinintrnseca.Losotrosdosaspectosque contemplaban las preguntas, se refirieron a la voluntad para llevar a cabo las tareas yaladistraccinquepudierontenerconrespectoacosasnegativasdelasdems personas;dichosaspectosindicaronmuypocadiferenciaconrespectoalas respuestas SI.Todo lo anterior mostr que en el rea de la motivacin los nios poseen un nivel aceptable de su manejo y que confirma los resultados obtenidos en surendimientoescolarfinalydesempeoacadmicoyqueporlotantolleven parte a determinar la aceptacin de la hiptesis de investigacin. 450204060Acept acinsocialIgualdad Solidar idad SensibilidadTest apl i cado a al umnos de 6to. Escuel a Rubn Gonzl ez Estr adaSINOGRFICA No. 9 D)LA EMPATA Anlisis: De acuerdo a los datos recabados a travs de las preguntas que conformaron elreadelaempata,fuerontreslosaspectosquemostraronunatendencia marcada a las respuestas SI por los nios.La pregunta de La igualdad con 88%,mostrquelamayoradelosniosreconocenycomprendenquetodaslas personasposeenderechosyobligacionesyqueporlotantonopuedenexistir distincionesodiferenciasquehagandemenosaalguien.Conrespectoala preguntaqueserefiereasilosniospuedenmostrarsolidaridadhacialas personasconproblemas,lamayora que fue 85% tambin proporcion respuestas que evidencian que se muestran atentos a ayudar al prjimo.En la pregunta de la sensibilidadhacianotarsituacionesdemalestadoemocionalenotraspersonas, tambin se pudo determinar con 82%, que poseen la habilidad de identificarse con otraspersonasyponerseensulugar.Elnicoaspectoquenomostrtendencia mayoritariaentrelasrespuestasSIquefueronunpocomsconrespectoalas respuestasNOeselqueserefiereacomprenderalosdemsantesdecriticar.Deloanteriorsedeterminqueelreadelaempataesunadelasms desarrolladasymanejadasatravsdelaInteligenciaEmocionaldelosnios.El grado de empata que poseen les facilit las buenas relaciones con sus compaeros y por ende les motiv en su rendimiento escolar y desempeo acadmico. 46GRFICA No. 10 E)RELACIN CON LOS DEMS Anlisis: Segnlosdatosrecabadosconlaspreguntasqueintegraronelreadela relacin con los dems, el aspecto de la amabilidad con 92% y los buenos modales hacialasdemspersonascon83%,mostraronunatendenciamayoritariaalas respuestasSIporlosnios.Asmismolapreguntareferentealacapacidadde relacionarseconotraspersonastambinmostrunatendenciasignificativacon respecto a las respuestas SI con 68%, de tener facilidad de relacin e interaccin social.ElaspectodelrespetotambintuvounadiferenciaenlasrespuestasSI peroquenofuetanmarcadacomolasanteriores.Sedeterminporlotanto,que yaquecasitodoslosaspectosdelreadelarelacinconlosdems,mostraron estarmanejadosporlosnios,stossoncapacesdesocializarconlaspersonas, quedandoconfirmadoconlosresultadosobtenidosenelreadelaempata.La relacin con los dems fue importante en el desempeo escolar de los nios, ya que de ello dependi el apoyo, empata y colaboracin que existi dentro del saln del clases proporcionndoles un ambiente cordial en el cual ellos se desenvolvieron y alcanzaron un buen rendimiento escolar y por ende el xito acadmico esperado. 0204060Amabilidad BuenosmodalesCapacidad derelacionarseRespetoTest aplicado a alumnos de 6to. Escuela Rubn Gonzlez EstradaSINO47De acuerdo a los datos anteriormente presentados se puede determinar que lahiptesisdeinvestigacinplanteadaEldesarrolloymanejodelasreasdela inteligenciaemocional,coadyuvan al desempeoyxitoescolarenniosynias comprendidosentrelasedadesde11a16aosdelsextogradodeprimariase acepta por las siguientes razones: Al comparar los resultados obtenidos a travs de los distintos instrumentos utilizadosenestainvestigacin,comolaobservacindentrodelsalndeclasesy en las actividades en el recreo, por medio del cuestionario y del test de Inteligencia Emocional,seconfirmaronlosdatosconrespectoalmanejodelasdiversasreas de la misma as como de su uso para alcanzar el xito escolar, evidenciado a travs del buen desempeo acadmico que tuvieron durante el ciclo escolar. Enlamuestradeniosyniassedeterminqueobtuvieronunnivel aceptable de Inteligencia Emocional en sus diversas habilidades, principalmente a lasreferentesalamotivacin,queseevidenciensuconstancia,perseveranciay responsabilidadenlaescuela;laempata,queseencontratravsdelas actividades llevadas a cabo dentro del aula como a la hora de recreo, lo que indic queposeenlacapacidadparacomprenderalosdemsyponerseensulugar;as mismo el rea de la relacin con otras personas se evidenci en las actividades en clase y la necesidad de socializar con sus compaeros. Sinembargocabenotarqueexistenciertosaspectosquenecesitanser mejorados en los nios, lo cual constituye un trabajo importante para el maestro de grado,siendostoslosqueserefierenalatoleranciahaciaconductasdeotras personasyelcontroldeimpulsosatravsdelmanejodesusemocionesquesin embargo no afectaron el rendimiento de los nios. Elrendimientoescolarobtenidoporlamayoradelosniosestuvo comprendidodentrodelrangodenormalaexcelente,loqueindicaqueel desempeo acadmico propici el xito escolar. 48 CONCLUSIONES Enbasealosresultadosdelosinstrumentosseplanteanlassiguientes conclusiones: De acuerdo al uso de la estadstica descriptivase determin que la hiptesis de investigacin -el manejo y desarrollo de las diversas reas que integran la Inteligencia Emocional en el nio, coadyuvan al desempeo y xito escolar- fue comprobada y aceptada. Segnelrendimientoescolarobtenidoporlosniosyniasdelamuestra, el 92% correspondi a los que lograron rendimiento normal y excelente.Un8%obtuvieronrendimientobajo,locualpuederelacionarseadiversas condicionescomolarepitenciadegradosporproblemasdeaprendizaje, enfermedad,trabajoinfantil, poca atencindelospadreshacialosestudios de los nios, falta de recursos econmicos o falta de tiempo para asistir a la escuela,astambincomolaasistenciairregularquenolepermitealnio culminar el ao con xito. Los resultados obtenidos en esta investigacin, en alguna ocasin se podran generalizar,siempreycuandolascondicionesdelapoblacininvolucrada fueransimilaresalasdelamuestraconlasqueaqusecont,siendostas como educacin de tipo pblica y rural, misma regin geogrfica, edades y sexo. 49Deacuerdoalosobjetivosplanteadosparaestainvestigacin,selogr determinarelniveldeInteligenciaEmocional que poseen los nios y nias delamuestra,loqueseevidenciprincipalmenteenlasreasdela motivacin,laempatayqueinfluyeroneneldesempeoacadmicoypor ende en el rendimiento escolar final de los mismos. El ambiente escolar para el nio no contemplalos aspectos necesarios para el desarrollo de las habilidades que conforman la Inteligencia Emocional. Tanto los padres de familia como educadores desconocen la importancia de laInteligenciaEmocionalenlaeducacinyporellonoseleconcedenla atencin necesaria para ser desarrollada en los nios. 50RECOMENDACIONES Desarrollodetalleresyactividadesdirigidosalosmaestrosconelfinde proporcionarlesherramientasparaidentificarydesarrollarlascapacidades emocionales del nio. LasinvestigacionesconrespectoalaInteligenciaEmocionalsecontinen realizando para abordar conprofundidad este tema dentro de la psicologa, debidoaquecomoprofesionales interesa conocer todo lo que se encuentre relacionado con el sentir y pensar del individuo. Proponerunatemticaalasescuelaspblicasyentidadesprivadas,en dondesedesarrollenlosaspectoscontempladosenlaInteligencia Emocional como lo son la motivacin, empata, autoconciencia, relacin con los dems y tolerancia. Dentro de los aspectos que se evalen en el ciclo escolar, se tome en cuenta tambin el aspecto emocional de los nios. PrepararalosfuturospsiclogosenelreadelaInteligenciaEmocional debidoalaimportanciaquehavenidoalcanzandoenlosltimostiempos como una parte indispensable del desarrollo integral del individuo. 51BIBLIOGRAFA Brockert, Siegfried y Braun Gabriele LOS TESTS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 8 . reimpresin.Mxico. Editorial Ocano.1996 pp. 215 Clifford, Margaret M. ENCICLOPEDIA PRCTICA DE LA PEDAGOGA Tomo IyII Espaa Editorial Ocano S.A.1987 pp. 532 Elias, Maurice, Steve Tobias y Brian Friendlander EDUCAR CON INTELIGENCIA EMOCIONAL Traduccin Castellano de Patricia Antn 5ta. edicin. Espaa. Plaza & Janes Editores S.A. 2,000 pp. 271 Epstein, Seymour USTED ES MAS INTELIGENTE DE LO QUE PIENSA Traduccin Castellano de Dorotea Plackind de Salcedo 1era. edicin. Argentina. Editorial Atlntida, 1994. pp. 33 Goleman, Daniel LA INTELIGENCIA EMOCIONALTraduccin Elsa mateo 4ta. Edicin. Mxico Javier Vergara editorS.A.1,997 pp. 397 52Mrtin, Doris y Karin Boeck EQ QUE ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 6ta. Edicin. Madrid, Barcelona. Editorial Edaf S.A. , 1997 pp. 202 Papalia, Diane E y Sally Wendkos Olds PSICOLIGA DEL DESARROLLO De la infancia a la adolescencia. 5. Edicin. Mxico. Editorial McGraw-Hill.1992 pp. 672 Shapiro, Lawrence E. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS NIOS Traduccin castellano de Alejandro Tiscornia Espaa. Javier Vergara editorS.A. 1,997 pp. 305 Simmons, Steve y Johns C. Simons COMO MEDIR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL ? Madrid, Espaa. Editorial EdafS.A. 1,998 pp. 319 Woolfolk, E. Anita PSICOLOGA EDUCATIVA 6. Edicin. Mxico. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. 1996 pp. 642 53 ANEXOS 54 GUIA DE OBSERVACIN DIRECTA PREGUNTAS INDICADORES A)OBSERVACIN EN EL SALN DE CLASES 1. Opina y participa durante el desarrollo de las clases. 2. Se muestra atento e interesado con las clases. 3. Es responsable con tareas asignadas. AUTOCONCIENCIA AUTOMOTIVACIN B)OBSERVACIN EN EL RECREO 1. Interacta con otros nios. 2. Comparte actividades con otros nios SOCIALIZACIN C)OBSERVACIN CON EL GRUPO DE AMIGOS 1. Muestra empata con los dems. 2. Acepta opiniones y puntos de vista de los dems. EMPATA D) OBSERVACIN DE LA CONDUCTA EN GENERAL 1. Se muestra sociable en el grupo. 2. Evidencia adaptacin. 3. Muestra equilibrio en su comportamiento. AUTOCONTROL SOCIALIZACIN 55TEST DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA NIOS EDAD:_____________ SEXO:___________FECHA:___________________ INSTRUCCIONES Encierra dentro de un crculo la respuesta que ms acierte a lo que se te pregunta.Tienes que ser muy sincero y contestar lo que realmente sientes.Gracias. LA AUTOCONCIENCIA 1.Siempre que estoy de mal humor, se porqu me siento as.SINO 2.Si algo me molesta lo digo claramente.SINO 3.Conocer a nuevas personas, es lo ms importante para mSINO 4.Es muy difcil que me distraiga fcilmente.SINO EL AUTOCONTROL 5.Cuando estoy molesto trato de no desquitarme con lasdems personas. SINO 6.Es difcil que tenga problemas con las dems personas.SINO 7.Antes de decir algo ofensivo, lo pienso muchas veces y no lo digo.SINO 8.Jams me siento superior a las dems personas.SINO LA MOTIVACIN 9.No necesito que me obliguen o amenacen para realizar mis tareaspues las hago de buena gana. SINO 10.Cada da encuentro un motivo ms para ver la vida con felicidad.SINO 11.Es difcil que ponga atencin en las cosas negativas de la gente. SINO 5612.Cuando me propongo realizar algo que me agrada, siemprelo termino. SINO EMPATA 13.Nunca critico a las personas por sus acciones sino ms bientrato de comprender sus razones. SINO 14.Todos son personas con derechos y obligaciones sin importarsexo, condicin social o grado acadmico. SINO 15.Cuando una persona conocida o allegada se encuentra endificultades le ofrezco mi ayuda. SINO 16.Si veo a alguien triste o muy mal, trato de acercarme y darle consuelo. SINO RELACIN CON LOS DEMS 17.Lo ms importante cuando uno se levanta por la maana, esmostrarle al mundo una cara amable. SINO 18.Cuando llego al cualquier lugar, siempre tengo la cortesa desaludar a la gente aunque no la conozca. SINO 19.Puedo acordarme con facilidad del nombre de las personas.SINO 20.No me gusta tirar basura en las calles pues respeto el espaciode los dems. SINO 57CUESTIONARIO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EDAD:_____________SEXO:_____________ FECHA:_____________ Encierra en un crculo la respuesta que mejor explique lo que quiero. 1. Cuando saco malas calificaciones o pierdo una clase, regularmente me siento muy frustrado? SINO 2. No puedo controla emociones como enojo, tristeza o euforia. SINO 3. Evito juntarme con todos, prefiero estar solo o con amigos muy conocidos. SINO 4. Tengo muchos problemas que no me dejan concentrarme en la escuela. SINO 5. Realmente no me gusta mucho la escuela, preferira quedarme en la casa haciendo otras cosas. SINO 6. Me molestan muchas actitudes de la gente, quisiera poder cambiar a estas personas. SINO 7. Los trabajos de grupo dentro de la clase, prefiero hacerlos solo. SINO 8. Mis problemas no me gusta contarlos porque no quiero que me critiquen. SINO 9. Me distraigo fcilmente en la clase y me cuesta concentrarme. SINO 10. Me cuesta empezar a hacer algo, como tareas y trabajos asignados dentro de la clase o casa. SINO 58RESUMEN El trabajo de investigacin llevado a cabo en la Escuela Rural Mixta Rubn Gonzlez Estrada de la poblacin de San Jos Villa Nueva, permiti como objetivo general,determinarlosbeneficiosqueconllevaeldesarrollodelaInteligencia Emocional y sus diversas habilidades con el desempeo y rendimiento acadmico en66niosyniasdesextogradoprimariadelasseccionesAyBdela jornada vespertina. Losresultadosrelevantesdeestainvestigacinmuestranqueelxito escolar en los nios se debi al nivel de Inteligencia Emocional que se encontr, lo cual fue medido a travs de pruebas especficas cuyos resultados se comprobaron y contrastaron con los aspectos escolares. Setrabajconunamuestraespecficaalacualselesaplicaronvarios instrumentoscomoobservacindirectaendiferentessituacionesdentrodela escuela,losresultadosfinalesenloscuadrosdenotasoregistrodenotas,la utilizacin de un test especfico de Inteligencia Emocional para determinar el nivel queposeendelamismayuncuestionarioconitemsrelacionadosalosaspectos emotivos, intelectuales y conductuales para nios. LosresultadosobtenidosmuestranquelaInteligenciaEmocionalesten unnivelaceptablededesarrolloyqueposeenhabilidadesquelespermitieron alcanzarunbuenrendimientoacadmicoyporendeelxitoescolarparael92% del total de la muestra,lo que corresponde a 61 nios. Dichosresultadossondesumointersyaquepermitencomprenderla importanciadelreaemotivaenlosnioslacualesnecesarioserdesarrolladaa partirdelaniezparaproporcionarlealindividuolasherramientasnecesarias para hacerle frente a las exigencias de la vida.