13 Principales Resultados Cpv2010-2

download 13 Principales Resultados Cpv2010-2

of 21

Transcript of 13 Principales Resultados Cpv2010-2

  • 8/18/2019 13 Principales Resultados Cpv2010-2

    1/21

    1

    Població

    I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población

    El Censo 2010 registró que al 12 de junio residíanen el estado de Hidalgo un total de 2 665 018

    personas, comparando esta cifra con los 2 235 591habitantes registrados en el censo 2000, se muestra uncrecimiento absoluto de 429 427 nuevos residentesen el estado. De acuerdo con el nuevo número dehabitantes, la entidad ocupa el lugar número 17 a

    nivel nacional, y respecto del censo 2000 escala unposición superando a la entidad de San Luis Potosí

    La tasa de crecimiento se mantiene estable desd1990, y muestra un ritmo semejante al registrado ela década de los años cincuenta.

    Población total y tasa de crecimiento promedio anual de 1895 a 2010

    I. Características demográcas

    Fuente: INEGI. Censos de población de 1895 al 2010.

    2 665 018

     Tasa de crecimiento

    1.4

    0.71.0 1.3 0.9

    1.61.9

    2.52.1

    563 824

    1895 1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010-0.3

    2 235 591

    1.7

    646 551

    1 888 366

    1 547 493

    1 193 845

    994 598

    850 394771 818

    677 772622 241605 051

     Años

    1.7

  • 8/18/2019 13 Principales Resultados Cpv2010-2

    2/21

    2

    Del total de residentes en Hidalgo en 2010, secontabilizaron 1 285 222 (48.2%) hombres y

    1 379 796 (51.8%) mujeres, lo que signica queexisten 93 hombres por cada 100 mujeres.

    Este índice para el año 2000, fue de 94 hombrespor cada 100 mujeres, mientras que en el censo

    de 1990 se estimó una relación de 97 hombres porcada 100 mujeres.

    Población total por sexo, 1990, 2000 y 2010

    1990 2000 2010

    Hombres Mujeres

    Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000;Censo de Población y Vivienda 2010.

    929 138

    1 081 993

    1 285 222

    1 153 598

    959 228

    1 379 796

    INEGI. P r i n c i p a l e s  r e s u l t a d o s  d e l C e

     n s o  d e

    P o b l a c i ó n  y

    V i v i e n d a

    2010. H i d a l g o

  • 8/18/2019 13 Principales Resultados Cpv2010-2

    3/21

    3

    Població

    Municipios con mayor y menor población

    Pachuca de Soto

     Tulancingo de Bravo

    Mineral de la Reforma

    Huejutla de Reyes

     Tula de Allende

     Tizayuca

    Ixmiquilpan

     Tepeji del Río de Ocampo

    Cuautepec de Hinojosa

     Actopan

     Tlahuiltepa

    San Agustín Metzquititlán

     Agua Blanca de Iturbide

    Omitlán de Juárez 

    Mineral del Chico

     Xochicoatlán

    Nicolás Flores

    Pacula

     Juárez Hidalgo

    Eloxochitlán

    9 753

    267 862

    151 584

    127 404

    122 905

    103 919

    97 461

    86 363

    80 612

    54 500

    54 299

    9 364

    8 994

    8 963

    7 980

    7 320

    6 614

    5 049

    3 193

    2 800

    Los municipios más poblados en la entidad sonPachuca de Soto con más de 267 mil habitantes,

     Tulancingo de Bravo y Mineral de la Reforma,en donde hay más de 127 mil residentes. Esteúltimo municipio, al estar conurbado a la capital

    del estado presenta nuevos desarrollos de viviendaincrementado su población en 85 181 habitante

    respecto al censo del 2000. En sentido opuestestán Eloxochitlán y Juárez Hidalgo, con menos d3 200 personas cada uno.

  • 8/18/2019 13 Principales Resultados Cpv2010-2

    4/21

    4

    Municipios con mayor población y su tasa de crecimiento promedio anual 2000-2010

    0.9

    2.1

    11.3

    1.2

    1.8

    7.5

    1.3

    1.7

    1.8

    1.6

    0.4

    2.1

    1.5

    2.0

    0.7

    0.9

    0.4

    4.6

    0.3

    1.2

     

     Tasa  

    Pachuca de Soto, Tulancingo de Bravo y Mineral dela Reforma son los municipios con mayor población,

     juntos concentran un total de 546 850 personas, esdecir 20.5% de residentes en el estado.

    De los municipios con el mayor crecimientoentre el año 2000 y 2010 en absolutos destacan

    Mineral de la Reforma, que aumentó 85 181 personas, Tizayuca con 51 117; mientras que Tulancingo de

    Bravo, Pachuca de Soto, Tula de Allende, Huejutlade Reyes, Zempoala y Tepeji del Río de Ocampo,conjuntamente aumentaron poco más de 111 milpersonas.

    Pachuca de Soto

     Tulancingo de Bravo

    Mineral de la Reforma

    Huejutla de Reyes

     Tula de Allende

     Tizayuca

     Ixmiquilpan

     Tepeji del Río de Ocampo

    Cuautepec de Hinojosa

     Actopan

     Tepeapulco

     Tezontepec de Aldama

    Huichapan

    Mixquiahuala de Juárez 

     Apan

     Acaxochitlán

    San Felipe Orizatlán

    Zempoala

    Zimapán

     Tlanchinol

    51 664

    48 025

    44 253

    42 834

    42 563

    40 583

    39 181

    39 143

    38 516

    36 382

    267 862

    151 584

    127 404

    122 905

    103 919

    97 461

    86 363

    80 612

    54 500

    54 299

    INEGI. P r i n c i p a l e s  r e s u l t a d o s  d e l C e

     n s o  d e

    P o b l a c i ó n  y

    V i v i e n d a

    2010. H i d a l g o

  • 8/18/2019 13 Principales Resultados Cpv2010-2

    5/21

    5

    Població

    Hidalgo es la novena entidad con mayor proporción

    de residentes en localidades menores a 2 500

    habitantes, solamente después de Veracruz, Chiapas,Oaxaca, México, Guanajuato, Puebla, Guerrero y

    Michoacán. Sin embargo, se observan cambios

    relevantes en décadas recientes, que lo conviertenen un estado cada vez más urbano.

    En 1990, 55.2% de la población residía elocalidades de menos de 2 500 habitantes, en

    año 2000 este porcentaje bajó a 50.7% y en el últimcenso se sitúa en el 47.8 por ciento. En el año 201hay una mayor concentración de población residenen localidades de 100 000 y más habitantes que lregistrado en el 2000.

    Distribución porcentual de la población por tamaño de localidad de residencia, 1990, 2000 y 2010

    Menos de 2 500 habitantes

    2 500-14 999 habitantes

    15 000-99 999 habitantes

    100 000 y más habitantes

    Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000;Censo de Población y Vivienda 2010.

    50.7

    19.1

    23.1

    16.5

    55.2

    47.8

    18.7

    20.2

    9.2

    15.6

    1990 2000 2010

    10.4

    13.5

  • 8/18/2019 13 Principales Resultados Cpv2010-2

    6/21

    6

    Estructura de la población, 1990, 2000 y 2010

    La estructura por edad de la población seha transformado y hace evidente los cambios

    demográcos a través del tiempo.

    La pirámide de población del censo 2010 sereduce en la base, lo que indica la disminuciónproporcional de la población joven en los primerosquinquenios, es decir transita a un envejecimiento dela misma. En 2010 la población menor de 15 años

    representa 29.9% de la población total, mientras quela población en edad avanzada representa 6.7% de los

    habitantes del estado.

    En contraste, en el año 2000 la participaciónporcentual de estos grandes grupos de edad era35.8, 58.9 y 5.3, respectivamente. La entidad se debepreparar para satisfacer necesidades de una poblacióncada vez más adulta.

    2000

    2010

    Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000;Censo de Población y Vivienda 2010.

    1990

    41.4%

    54.2%

    4.4%

    35.8%

    58.9%

    5.3%

    65 años y más15-64 años0-14 años

    Mediana17 años

    Mediana23 años

    Mediana25 años

    85 años y más

    80-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-145-90-4

    29.9%

    63.4%

    6.7%

    INEGI. P r i n c i p a l e s  r e s u l t a d o s  d e l C e

     n s o  d e

    P o b l a c i ó n  y

    V i v i e n d a

    2010. H i d a l g o

  • 8/18/2019 13 Principales Resultados Cpv2010-2

    7/21

    7

    Població

    Razón de dependencia total, infantil y vejez, 1990, 2000 y 2010

    La razón de dependencia es un cociente entre lapoblación de 0 a 14 años más la de 65 años y más,

    por cada 100 personas en edad de trabajar. Estarazón ha disminuido en Hidalgo, de 84 en 1990a 58 por cada 100 personas en edades productivasen 2010.

     También es posible analizar por separado larazón de dependencia juvenil y la de la vejez. Se

    observa que la juvenil ha disminuido en las últimados décadas, pero el crecimiento de la población e

    adultos mayores ha hecho que la razón ddependencia de este grupo de edad se incremente, pasar de 8 en 1990 a 11 por cada 100 personas entr15 y 64 años de edad para el estado de Hidalgo.

    8

    Dependencia Total

    84

    58

    70

    9

    11

    76

    61

    47

    1990 2000 2010

    Dependencia infantil Dependencia vejez 

    Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000;Censo de Población y Vivienda 2010.

  • 8/18/2019 13 Principales Resultados Cpv2010-2

    8/21

    8

    Municipios con mayor y menor razón de dependencia 

     Pisaores

     Xochiatipan

     Yahualica

    San Bartolo Tutotepec

     Tepehuacán de Guerrero

    Huehuetla

    La Misión

    Huazalingo

     Acaxochitlán

    Huautla

    Hidalgo

     Tulancingo de Bravo

     Tepeji del Río de Ocampo

     Tepeapulco

    Progreso de Obregón

    Mineral del Monte

     Tlanalapa

     Atitalaquia

     Tula de Allende

    Mineral de la Reforma

    Pachuca de Soto

    87

    82

    81

    79

    77

    76

    75

    75

    74

    74

    58

    53

    53

    53

    52

    51

    51

    49

    49

    46

    44

    La transformación en la estructura de la poblaciónpor edad, muestra que el país transita por una

    etapa donde el volumen de la población en edadeslaborales alcanza su mayor peso relativo en relacióncon la población en edades dependientes. Larazón de dependencia para el 2010 en el estadoes de 58 personas en edad de ser dependienteseconómicamente, es decir, población de 0 a 14 y de65 años y más, por cada 100 en edad de trabajar.

    El municipio Pachuca de Soto registra unarazón de dependencia de 44, mientras que en

    Pisaores es de 87 por cada cien. De la gráca seobserva que los municipios con mayor índice demarginalidad tienen mayor razón de dependencia.

    INEGI. P r i n c i p a l e s  r e s u l t a d o s  d e l C e

     n s o  d e

    P o b l a c i ó n  y

    V i v i e n d a

    2010. H i d a l g o

  • 8/18/2019 13 Principales Resultados Cpv2010-2

    9/21

    9

    Població

    Estraticación de los municipios según razón de dependencia

    55.0-64.9

    44.0-49.9

    65.0 y más

    Estrato Intervalo

    Razón de dependencia

    En Hidalgo, los 4 municipios que registran unamenor razón de dependencia son Pachuca de

    Soto, Mineral de la Reforma, Tula de Allende y Atitalaquia y se ubican de la parte central haciael sur del estado.

    Los municipios que muestran una relación ddependencia igual o mayor a 65, suman 31 y, e

    su mayoría, corresponden a las sierras y huastecaen el rango medio se encuentran los 49 municipiorestantes del estado.

  • 8/18/2019 13 Principales Resultados Cpv2010-2

    10/21

    10

    Municipios con mayor y menor edad mediana de la población

    Eloxochitlán

    Chapantongo

     Huautla

     Juárez Hidalgo

    San Agustín Metzquititlán

     Metztitlán

    Nopala de Villagrán

     Tepetitlán

     Xochicoatlán

     Jacala de Ledezma

    Hidalgo

    San Felipe Orizatlán

     Tenango de Doria

    Huazalingo

    San Bartolo Tutotepec

     Tlanchinol

     Yahualica

     Acaxochitlán

     Tepehuacán de Guerrero

     Xochiatipan

    Pisaores

    34

    29

    29

    29

    29

    29

    23

    25

    28

    29

    29

    29

    20

    20

    20

    19

    22

    23

    22

    22

    21

    La edad mediana divide a una población en dosgrupos numéricamente iguales, es decir, la mitad

    de la población tiene menos edad y la otramitad tiene más edad que la mediana.

     Actualmente en el estado de Hidalgo la edadmediana es de 25 años, mientras que en 2000 era de23 y en 1990 era de 17. El municipio con mayor edad

    mediana es Eloxochitlán con un dato de 34 años, quees 15 años más que la edad mediana de Pisaores

    que presenta la población más joven.

    De manera general, el mayor y menor valor seubican en municipios de las diferentes sierras delestado; permitiendo concluir que esta asociada conla vocación migratoria de los municipios.

    INEGI. P r i n c i p a l e s  r e s u l t a d o s  d e l C e

     n s o  d e

    P o b l a c i ó n  y

    V i v i e n d a

    2010. H i d a l g o

  • 8/18/2019 13 Principales Resultados Cpv2010-2

    11/21

    11

    Població

    Estraticación de los municipios según edad mediana de su población

    Estrato Intervalo

    Edad mediana

    24-28

    19-23

    29 y más

    En las regiones Huasteca, parte de la Sierra Norte,así como en la región de la Sierra Tepehua reside la

    población más joven de la entidad, los municipiosque las componen son de baja migración y con altosporcentajes de población indígena.

    Son 15 los municipios que registran una edamediana entre 19 y menos de 24 años; en tanto

    60 municipios reportan edad mediana entre 24 menos de 29 años; y en el estrato de edad mediande 29 años y más se registran 9 municipio

  • 8/18/2019 13 Principales Resultados Cpv2010-2

    12/21

    12

    Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad, 1990, 2000 y 2010

    I.2 Fecundidad

    15-19 20-24 25-29

    Nota: Excluye a las mujeres que no especicaron si han tenido hijos nacidos vivos y a las que sí han tenido hijos, pero no especicaron el total de ellos.

    Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010.

    2.5

    0.8

    1.61.2

    3.5

    1.9

    6.0

    0.2

    0.2

    30-34 35-39 40-44 45-49

    2.2

    3.1

    3.5

    2.6

    4.8

    2.8

    5.3

    3.5

    4.1

    4.5

    2.7

    1.8

    2.2

    1990 2000 2010

    Grupos de edad

    1990 2000 2010 0.1

    0.9

    En la gráca puede observarse la fecundidadacumulada de la mujeres en edad reproductiva, por

    ello conforme se incrementa la edad de lasmujeres se presenta un aumento en el promedio.En las últimas dos décadas, el promedio de hijosnacidos vivos ha disminuido de 2.7 a 1.8 hijos pormujer de 15 a 49 años y este descenso presenta uncomportamiento similar en los diferentes grupos deedad.

    Para el 2010, en el grupo de edad de 35 a 39 añosel promedio de hijos nacidos vivos se ha reducido en

    un hijo respecto del registrado en el censo del 2000 y a más de dos con respecto del censo de 1990.

     Al concluir su etapa reproductiva, la mujerresidente en Hidalgo ha disminuido el promedio dehijos nacidos vivos en las últimas dos décadas, de 6a 3.5.

    INEGI. P r i n c i p a l e s  r e s u l t a d o s  d e l C e

     n s o  d e

    P o b l a c i ó n  y

    V i v i e n d a

    2010. H i d a l g o

  • 8/18/2019 13 Principales Resultados Cpv2010-2

    13/21

    13

    Fecundida

    Municipios con mayor y menor promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años

     Xochiatipan

     Pisaores

    San Bartolo Tutotepec

     Tepehuacán de Guerrero

     Yahualica

    San Felipe Orizatlán

    Huehuetla

    Huazalingo

    La Misión

     Acaxochitlán

    Hidalgo

     Tulancingo de Bravo

    Eloxochitlán

     Tepetitlán

    Mineral del Monte

    Progreso de Obregón

     Tlanalapa

     Tepeapulco

     Tula de Allende

    Mineral de la Reforma

    Pachuca de Soto

    Nota: Excluye a las mujeres que no especicaron si han tenido hijos nacidos vivos y a las que sí hantenido hijos, pero no especicaron el total de ellos.

    2.6

    1.8

    2.2

    2.2

    2.2

    2.4

    2.5

    2.5

    2.5

    2.5

    2.5

    1.4

    1.5

    1.6

    1.6

    1.6

    1.6

    1.6

    1.6

    1.6

    1.6

    Los municipios ubicados en las diferentes sierrasde la entidad con mayor índice de marginalidad

    muestran promedios de poco más de dos hijos nacidos vivos, mientras que los municipios que se ubican

    en la parte sur del estado y que cuentacon un mayor desarrollo económico, tiene

    promedios menores a dos hijos por muje

  • 8/18/2019 13 Principales Resultados Cpv2010-2

    14/21

    14

    Estraticación de los municipios según promedio de hijos nacidos vivosde las mujeres de 15 a 49 años

    Estrato Intervalo

    Promedio de hijosnacidos vivos

    1.8-2.1

    1.4-1.7

    2.2 y más

    En el mapa se puede observar que los municipiosubicados en la parte sur de la entidad tienen el menor

    promedio de hijos nacidos vivos y este promedioaumenta a medida que su ubicación es hacia el norte.

     

    El censo 2010, registra que en 62 municipios delestado, las mujeres de 15 a 49 años tienen hasta dos

    hijos nacidos vivos y en los 22 municipios restantestienen más de 2 y menos de tres hijos.

    Nota: Excluye a las mujeres que no especicaron si han tenido hijos nacidos vivos y a las que sí hantenido hijos, pero no especicaron el total de ellos.

    INEGI. P r i n c i p a l e s  r e s u l t a d o s  d e l C e

     n s o  d e

    P o b l a c i ó n  y

    V i v i e n d a

    2010. H i d a l g o

  • 8/18/2019 13 Principales Resultados Cpv2010-2

    15/21

    15

    Mortalida

    Porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 12 años y máspor grupos de edad, 1990, 2000 y 2010

    I.3 Mortalidad

    12-14 20-24 25-29

    4.5

    3.5 3.6

    1.9

    2.8

    4.7

    29.2

    6.3

    30-34 35-39 40-44 45-49

    4.2

    13.3

    6.6

    8.6

    5.1

    10.9

    5.3

    1990 2000 2010

    2.1

    8.3

    15-19 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75 ymás

    6.0

    10.5

    19.6

    17.4

    18.8

    16.0

    12.515.0

    14.4

    22.720.5

    28.6

    10.0

    7.9

    4.6

    2.0

    12.3

    2.72.33.4

    3.4

    24.2

    Nota: Excluye a los hijos nacidos vivos cuando los fallecidos no fueron especicados.

    Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censode Población y Vivienda 2010.

    12.412.1

    8.8

    Grupos de edad de la mujer

    22.6

    14.5

    17.4

    El porcentaje de hijos fallecidos según edad delas mujeres permite hacer estimaciones indirectas

    del nivel de mortalidad, en censos recientes se haobtenido información al respecto.

     Al comparar los datos de 1990, 2000 y 2010, sepuede apreciar la disminución de este fenómeno enla entidad en todos los grupos de edad.

     Al ser acumulativo, el mayor porcentase presenta en los mayores grupos de edad. D

    1990 al 2000 el porcentaje apenas se reduce e0.6 puntos porcentuales y en la última década reducción es notable pasando del 28.6 al 22.6; siduda el acceso a la atención médica y a una mejoalimentación ha incidido en una relación directa eeste descenso.

  • 8/18/2019 13 Principales Resultados Cpv2010-2

    16/21

    16

    Municipios con mayor y menor porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 12 años y más

     Tepehuacán de Guerrero

     Xochiatipan

    Nicolás Flores

    San Bartolo Tutotepec

    Huehuetla

    Huautla

    Calnali

    La Misión

    Pisaores

    Pacula

    Hidalgo

     Atotonilco de Tula

    Mineral del Monte

    Zempoala

    Progreso de Obregón

     Atitalaquia

    Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero

     Tulancingo de Bravo

     Tizayuca

    Pachuca de Soto

    Mineral de la Reforma

    Nota: Excluye a los hijos nacidos vivos cuando los fallecidos no fueron especicados

    8.8

    16.8

    16.2

    15.5

    15.3

    14.2

    14.2

    14.0

    13.8

    13.7

    13.6

    6.3

    6.7

    6.8

    6.9

    7.1

    7.2

    7.3

    7.3

    5.8

    5.1

    Los municipios ubicados en las diferentes sierras de laentidad con mayor índice de marginalidad, muestran

    promedios de poco más de 13 hijos fallecidos;mientras que los municipios que se ubican en

    las zonas metropolitanas, situados en la parte surdel estado y que cuentan con un mayor desarrollo

    económico, tienen promedios menores a 8 hijosfallecidos de las mujeres de 12 años y más.

    INEGI. P r i n c i p a l e s  r e s u l t a d o s  d e l C e

     n s o  d e

    P o b l a c i ó n  y

    V i v i e n d a

    2010. H i d a l g o

  • 8/18/2019 13 Principales Resultados Cpv2010-2

    17/21

    17

    Migració

    I.4 Migración

    Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por sexo, 1990, 2000 y 2010

    1990 2000 2010

     Total Hombres Mujeres

    15.715.0

    16.4

    12.413.0

    9.19.8

    11.6

    10.4

    Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000;Censo de Población y Vivienda 2010.

     Actualmente 15.7% de la población residenteen el estado no nacieron en la entidad. Las cifras

    muestran la tendencia como receptor de inmigrantesprovenientes de otras entidades o países.

    En el año 2000 este porcentaje era de 12.4 y e1990 de 9.8. Una característica de los inmigrante

    es que la proporción de las mujeres es mayor a la dlos hombres, al menos desde 1990.

    Migración por lugar de nacimiento

  • 8/18/2019 13 Principales Resultados Cpv2010-2

    18/21

    18

    Municipios con mayor y menor porcentaje de población nacida en otra entidad o país

     Tizayuca

    Emiliano Zapata

     Tolcayuca

    Mineral de la Reforma

     Atitalaquia

    Zempoala

    Nopala de Villagrán Tepeapulco

     Atotonilco de Tula

    Huichapan

    Hidalgo

    Mineral del Monte

     Tlanchinol

     Tlahuitepa

     Xochicoatlán

     Atlapexco

    San Bartolo Tutotepec

     Tianguistengo

    Huazalingo

     Yahualica

     Xochiatipan

    25.1

    62.5

    38.2

    30.6

    27.5

    24.9

    24.824.1

    24.0

    22.8

    1.4

    1.7

    2.5

    3.6

    3.8

    4.4

    4.5

    4.6

    5.0

    15.7

    1.0

    Destaca el municipio de Tizayuca, en donde 63 decada 100 residentes registrados en el año 2010 no

    nacieron en la entidad. Esto se debe a que el municipiorealiza una elevada actividad industrial por lo quees generador de empleo; así como también a que sehan construido grandes conjuntos habitacionales, loque ofrece una favorable oportunidad de residenciasobre todo para personas del estado de México y el

    Distrito Federal. Este comportamiento se presentadesde 1990.

    Los municipios ubicados principalmente en lassierras de la entidad presentan un escaso porcentajede población nacida en otra entidad o país, unejemplo de ello es Xochiatipan donde solo 1 de cada100 no nació en Hidalgo.

    Migración por lugar de nacimiento

    INEGI. P r i n c i p a l e s  r e s u l t a d o s  d e l C e

     n s o  d e

    P o b l a c i ó n  y

    V i v i e n d a

    2010. H i d a l g o

  • 8/18/2019 13 Principales Resultados Cpv2010-2

    19/21

    19

    Migració

    En Hidalgo la población nacida en otro paísasciende a 16 650 personas, lo que equivale a 0.6%

    de los residentes del estado; esta población se ha

    quintuplicado en los últimos diez años. El númerde hombres nacidos en el extranjero es ligeramen

    mayor que el de mujeres.

    Población nacida en otro país según sexo, 1990, 2000 y 2010

     Total Hombres Mujeres

    1990 2000 2010

    Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000;Censo de Población y Vivienda 2010.

    927

    3 318

    16 650

    487

    1 711

    8 349 8 301

    1 607

    440

    Migración por lugar de nacimiento

  • 8/18/2019 13 Principales Resultados Cpv2010-2

    20/21

    20

    Población inmigrante, emigrante y saldo neto migratorio interno por sexo

    (migración por lugar de residencia cinco años antes)

    Inmigrantes Emigrantes Saldo neto migratorio

     Total Hombres Mujeres

    122 511

    59 63362 878

    67 139

    31 82435 315

    55 372

    27 809 27 563

    Con las cifras del censo del año 2010, se observa queel estado tiene un saldo neto migratorio positivo,

    tomando como base el lugar de residencia cinco añosantes; puede verse que la cantidad de inmigranteses casi el doble que de emigrantes; siendo ligeramentesuperior el número de mujeres en ambos casos.

     Actualmente, llega más población a vivir alestado que la que se va; situación similar se presenta

    para el año 2000 aunque en menor proporción. En elcenso de 1990 se registra en la entidad un saldo netomigratorio negativo; ya que salían más personas aradicar a otro lugar que las que llegaban a Hidalgo.

    Migración por lugar de residencia

    INEGI. P r i n c i p a l e s  r e s u l t a d o s  d e l C e

     n s o  d e

    P o b l a c i ó n  y

    V i v i e n d a

    2010. H i d a l g o

  • 8/18/2019 13 Principales Resultados Cpv2010-2

    21/21

    Migració

    Población que cinco años antes vivía en el extranjero por sexo, 1990, 2000 y 2010

    30 215

    10 390

    492

    4 720

    753 261

    Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000;Censo de Población y Vivienda 2010.

    1990 2000 2010

    1 5363 184

    40 605

     Total Hombres Mujeres

    En las últimas décadas, la población del estado que5 años antes del censo respectivo vivía en el extranjero,

    ha tenido un incremento importante, pues mientrasque de 1990 al 2000 se incrementó en 4 mil personas;en la última década llegó a poco más de 40 mil.

    La proporción de hombres es históricamentmayor que la de las mujeres. Para 2010 de cad

    cuatro inmigrantes del extranjero solamente uno edel sexo femenino, mientras que en el año 2000 dcada tres inmigrantes una era mujer.

    Migración por lugar de residencia