127421052-79496817-CO-U1-A3-XOEC

4
Unidad 1. Comportamiento Organizacional Actividad 3. Esquema de andamiaje XOCHITL ESQUIVEL CRUZ de Andamio Cognitivo Modelo Básico del Comportamiento Organizacional Este instrumento nos ayudará a procesar el tema Modelo Básico del Comportamiento Organizacional. Registrar información de manera organizada nos permitirá integrar todos los elementos conceptuales del comportamiento organizacional para recuperarla como referencia para elaborar el Modelo Básico del Comportamiento Organizacional. Elementos Modelo de comportamiento Organizacional según: Stephen P. Robbins Idalberto Chiavenato John w. Newstrom ¿Qué elementos se consideran? Establece modelo básico que llama Etapa I, muestra 3 niveles de análisis. Nivel de sistemas de la organización Nivel de grupo Nivel individual Conforme se avanza de un nivel a otro, se incrementa sistemáticamente el entendimiento del comportamiento de las organizaciones. Considera variables dependientes, independientes y variables de contingencia. Para Chiavenato el modelo de comportamiento organizacional permite tres niveles de análisis: individual, el grupal y el organizacional, con grados crecientes de complejidad. Considera variables independientes, dependientes, variables intermedias y variables resultantes y finales. Newstron identifica cinco niveles de análisis en el comportamiento organizacional. Conducta de los individuos Relaciones interpersonales Relaciones grupales Relaciones inter grupales Sistemas completos y relaciones inter organizacionales. Menciona cuatro metas del comportamiento organizacional que son: Describir, entender, predecir y controlar Y cuatro fuerzas clave relacionadas para entender el comportamiento organizacional: Gente, Tecnología, Ambiente y elementos del sistema. El resultado eficaz de un sistema de CO es la motivación, estos sistemas se caracterizan por el poder con la gente más que por el poder sobre la gente. Similitudes Establecen variables y su modelo es por niveles de análisis (individual, grupal Establece variables y su modelo también permite tres niveles de análisis (individual, grupal y Su modelo es por niveles en el cual involucra el aspecto individual y grupal

Transcript of 127421052-79496817-CO-U1-A3-XOEC

Page 1: 127421052-79496817-CO-U1-A3-XOEC

Unidad 1. Comportamiento OrganizacionalActividad 3. Esquema de andamiajeXOCHITL ESQUIVEL CRUZ

deAndamio Cognitivo

Modelo Básico del Comportamiento OrganizacionalEste instrumento nos ayudará a procesar el tema Modelo Básico del

Comportamiento Organizacional.Registrar información de manera organizada nos permitirá integrar todos los elementos conceptuales del comportamiento organizacional para recuperarla

como referencia para elaborar el Modelo Básico del Comportamiento Organizacional.

Elementos

Modelo de comportamiento Organizacional según:

Stephen P. Robbins

Idalberto Chiavenato John w. Newstrom

¿Qué elementos se consideran?

Establece modelo básico

que llama Etapa I, muestra

3 niveles de análisis.

Nivel de sistemas de la

organización

Nivel de grupo

Nivel individual

Conforme se avanza de un

nivel a otro, se incrementa

sistemáticamente el

entendimiento del

comportamiento de las

organizaciones.

Considera variables

dependientes,

independientes y variables

de contingencia.

Para Chiavenato el modelo de

comportamiento organizacional

permite tres niveles de análisis:

individual, el grupal y el

organizacional, con grados

crecientes de complejidad.

Considera variables

independientes, dependientes,

variables intermedias y

variables resultantes y finales.

Newstron identifica cinco niveles

de análisis en el comportamiento

organizacional.

Conducta de los individuos

Relaciones interpersonales

Relaciones grupales

Relaciones inter grupales

Sistemas completos y relaciones

inter organizacionales.

Menciona cuatro metas del

comportamiento organizacional

que son: Describir, entender,

predecir y controlar

Y cuatro fuerzas clave

relacionadas para entender el

comportamiento organizacional:

Gente, Tecnología, Ambiente y

elementos del sistema.

El resultado eficaz de un sistema

de CO es la motivación, estos

sistemas se caracterizan por el

poder con la gente más que por el

poder sobre la gente.

Similitudes Establecen variables y su

modelo es por niveles de

análisis (individual, grupal

Establece variables y su modelo

también permite tres niveles de

análisis (individual, grupal y

Su modelo es por niveles en el

cual involucra el aspecto

individual y grupal

Page 2: 127421052-79496817-CO-U1-A3-XOEC

y organizacional). organizacional).

Diferencias Variables de contingenciaTiene variables intermedias y

resultantes o finales

Maneja metas del comportamiento

organizacional, y cuatro fuerzas

clave relacionadas para entender

el estudio del comportamiento

organizacional. Maneja las

relaciones interpersonales,

intergrupales e

interorganizacionales.

Ventajas

No existe tanta

complicación en este

modelo de comportamiento

organizacional se limita a 3

niveles, en la que la

productividad es lo más

importante a un costo bajo

y el interés por la eficiencia

y preferentemente la

eficacia ya que se busca

ahorrar tiempo y recursos.

El compromiso implica la

reducción del ausentismo lo cual

repercute en los costos y

resultados de la organización así

como la fidelidad, rotación y

satisfacción en el trabajo, todo

esto hace que la organización

sea productiva cuando alcanza

sus objetivos al transformar sus

insumos en resultados cada vez

mayores al costo más bajo

posible.

Este tipo de comportamiento

organizacional basado en la

filosofía organizacional todos los

elementos de esta la misión,

visión, valores y las metas ayudan

a crear una cultura organizacional

en la cual se trabaja en conjunto.

Construye relaciones

bidireccionales de apoyo mutuo,

en donde empleados y

administradores se benefician en

conjunto.

Desventajas

Las desventajas tienen

mucho que ver con el

individuo y algunas

variables dependientes ya

que la productividad

depende de ciertas

características ya que se

trabaja con seres humanos

y su comportamiento no es

siempre igual, lo que

provoca situaciones como

el ausentismo, rotación y la

insatisfacción en el trabajo

y otras conductas que se

apartan del

comportamiento

organizacional.

Una desventaja es que en este

modelo es que si no cumple o

logra exitosamente con las

variables intermedias puede no

llegar a cumplir sus objetivos

organizacionales.

El resultado de un eficaz sistema

de comportamiento organizacional

es la motivación, cuando se

combina con las destrezas y

habilidades de los empleados

resulta en el logro de las metas,

pero si algún elemento falla como

la motivación puede resultar en

fracaso o las metas pueden no

llegar a alcanzarse, así que los

administradores tendrán que usar

la información para examinar y

revisar su sistema de

comportamiento organizacional.

Una vez identificados los elementos anteriores elabora una propuesta de Modelo de Comportamiento Organizacional.

Mi propuesta de Comportamiento Organizacional después de leer y analizar los tres modelos haría una mezcla entre los modelos ya que me parece que los tres modelos aportan conceptos muy importantes el de Newstron toma más en cuenta

2

Page 3: 127421052-79496817-CO-U1-A3-XOEC

al individuo, se interactúa, y se organizan no solo en base y beneficio de las organizaciones me enfocaría más a dar beneficios a los trabajadores y dar incentivos para eliminar todas estas variables que pueden hacer llevar al fracaso de una organización y a reducir costos como son:

La rotación, ausentismo, satisfacción del trabajo, compromiso.Mientras que el modelo de Robbins es un modelo básico de comportamiento organizacional y el modelo de Chiavenato creo que hace un buen enfoque del sistema organizacional con variables que son importantes para una organización.

Los elementos que consideraría o destacaría además de las expuestas en el cuadro son :

La productividad: Tiene que ver con las metas que se fija una empresa u organización y si estas se alcanzan, traduciendo sus insumos a un costo menor. La productividad también implica interés por la eficiencia y eficacia.

Calidad: La calidad de vida en el trabajo es importante ya que mejora la dignidad del empleado, realiza cambios culturales y brinda oportunidades de desarrollo y de progreso personal.

Innovación: Tiene que ver con la habilidad y capacidad que tengan los administradores para crear nuevas algo completamente nuevo y diferente, renovar en cierta forma la forma desde que se administra, hasta como se produce, modificar los productos y de esta forma introducirlos en el mercado, constituye una ventaja competitiva para las organizaciones que pueden llegar a ser líderes con ella.

Satisfacción del cliente: Es la capacidad de la organización para cumplir con las expectativas y aspiraciones del cliente (sea interno o externo), al ofrecer una atención esmerada y confiable.

Compromiso: En este caso implica la reducción del ausentismo, ya que mientras más compromiso tenga el trabajador con la organización menos faltas tendrá en el trabajo, lo cual repercute en los costos y resultados de las organizaciones, considero que esto también tiene que ver con la fidelidad, que se puede dar si hay motivación suficiente, ya que las renuncia y despidos y entradas de personas en las organizaciones , así como una rotación elevada incrementa los costos de reclutamiento, selección y capacitación, así como los costos de salida(indemnizaciones y finiquitos). Chiavenato (2009) Considera que debe de existir un índice de rotación que dependerá de las

3

Page 4: 127421052-79496817-CO-U1-A3-XOEC

características de la organización.

Desempeño: Es importante el desempeño para toda organización ya que representa la manera en como las personas que pertenecen a esta realizan sus funciones, actividades y obligaciones.

Satisfacción en el trabajo: Es el grado de bienestar que experimenta el trabajador con motivo de su trabajo, y resulta en un sentimiento positivo respecto al trabajo propio, la satisfacción es una actitud y no un comportamiento (…). (Robbins 2009 pp 29). Las empresas buscan sitios que ofrezcan satisfacción en el trabajo a los individuos para lograr los objetivos organizacionales de la forma más conveniente. (Chiavenato, 2009, pp 13-15).

4