127 Práctica Básica de Problemas...
Embed Size (px)
Transcript of 127 Práctica Básica de Problemas...

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L
Programa Analítico. 127 Práctica Básica de Problemas Escolares
Código: PG-SAC-ADM-27 Versión: 01 Fecha:20/AGO/2013 Página 1 de 27
Licenciatura en Psicología
Programa Analítico de la Unidad de Aprendizaje:
127 Práctica Básica de Problemas Escolares
Jefe de Departamento Revisó: Autorizó:
Mtra. Nora Isela Macías Núñez. Mtro. Jorge R. Vázquez Rizado
Mtra. Magaly Cárdenas Rodríguez.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L
Programa Analítico. 127 Práctica Básica de Problemas Escolares
Código: PG-SAC-ADM-27 Versión: 01 Fecha:20/AGO/2013 Página 2 de 27
I. Datos de identificación:
1.-Nombre de la Unidad de Aprendizaje: 127 Práctica Básica de Problemas Escolares.
2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: __3__
3.- Horas de trabajo extra aula por semana:
4.- Modalidad.- Presencial __X__ A distancia______ Mixto ________
5.- Periodo académico.- Semestral _X____ Tetramestre ________
5.1.- Semestre: 4°
5.2.-Departamento: Práctica Básica
6.- Unidad de aprendizaje.- FOGU________ Básica Profesional____X____ Profesional ______ Libre ________
7.- Área Curricular.- Licenciatura ____X_ Maestría ______ Doctorado_____
8.- Créditos UANL.- 3
9.- Fecha de elaboración: 11/10/2010
10.-Responsable (s) del diseño original: Mtra. Nora Isela Macías Núñez, Lic. Fabiola Leticia Morales Aguilar, Lic. Andrea Paola Robles Díaz y Lic. Inés
Marina Aguiñaga Hernández.
11.- Fecha de la última actualización: 30/07/2013
12.-Responsable (s) de la actualización: Mtra. Nora Isela Macías Núñez, Lic. Fabiola Leticia Morales Aguilar, Lic. Andrea Paola Robles Díaz y Mtra. Inés
Marina Aguiñaga Hernández, Mtra. María de la Luz Escalona Galindo.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L
Programa Analítico. 127 Práctica Básica de Problemas Escolares
Código: PG-SAC-ADM-27 Versión: 01 Fecha:20/AGO/2013 Página 3 de 27
II. Presentación:
Debido al modelo curricular que la Universidad Autónoma de Nuevo León propone para la Visión 2020 UANL, es importante plantear la necesidad que
tienen los alumnos de desarrollar habilidades para su óptimo desempeño en el ámbito laboral, personal y comunitario, incluso a nivel internacional.
Por tal motivo, la Unidad de Aprendizaje de Práctica Básica de Problemas Escolares, responde a dicho planteamiento poniendo a la orden del alumno el
desarrollo de competencias necesarias para el reconocimiento y detección de aspectos y conceptos relacionados con las problemáticas que presentan los niños
de edad escolar, y que serán de utilidad para la intervención a nivel individual, grupal e institucional.
Para ello, la unidad de aprendizaje desarrolla una secuencia formativa sustentada en las siguientes fases:
- Definición de lo que son los problemas escolares, cómo se clasifican y los procesos que intervienen en el aprendizaje escolar.
- Conocimiento de las problemáticas más comunes en edad escolar.
- Comprensión de los términos que ayuden a definir el concepto de dislexia.
- Diseño de evaluaciones para la detección de un problema que se presenta en el ámbito escolar.
Bajo el marco del Modelo educativo de la U.A.N.L, el profesor tendrá la función de asesorar a los estudiantes sobre la toma de decisiones relacionadas
con la unidad de aprendizaje, identificando las dificultades que pudieran intervenir en el desempeño de las observaciones y prácticas, facilitará el proceso del
aprendizaje proporcionando motivación constante a la participación del estudiante en este proceso. Fomentará el desarrollo del pensamiento creativo,
independiente y respetuoso de la diversidad, el desarrollo de estrategias integradoras de aspectos técnicos, científicos, sociales y éticos, induciéndolos así a la
investigación, práctica profesional y compromiso con los valores promovidos por la U.A.N.L. Además de proporcionar información teórica y práctica
basándose en la experiencia; así mismo, corresponde al profesor ser ejemplo de lo que debe aprenderse e incitar el uso de las tecnologías de la información,
apoyándose él mismo en éstas.
El alumno de psicología de cuarto semestre participará activamente como autogestor de su aprendizaje, responsabilizándose en la toma de decisiones
que intervienen en su formación y manteniendo una motivación permanente ante esto, involucrándose en la generación y aplicación de su conocimiento,
desarrollando las capacidades de reflexión y crítica, imaginación, razonamiento y análisis, generalización de conocimientos en diferentes contextos y prácticas.
Por otro lado, el profesor tendrá el papel de promover los valores antes mencionados, guiará al alumno para la realización de cada práctica y supervisará la
actividad realizada.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L
Programa Analítico. 127 Práctica Básica de Problemas Escolares
Código: PG-SAC-ADM-27 Versión: 01 Fecha:20/AGO/2013 Página 4 de 27
III. Propósito:
El alumno será capaz de elaborar, aplicar entrevistas breves que le permita identificar las problemáticas más importantes que se presentan en el ámbito
escolar en particular (lateralidad, dominancia cerebral, audición verbal, percepción visual, lectura y escritura) para diferenciar las causas que los originan.
La presente unidad de aprendizaje tiene relación con las materias de los departamentos de Psicología Educativa, Psicología General e Investigación.
IV.- Competencias del perfil de egreso:
A. Competencias de la Formación General Universitaria a las
que contribuye ésta unidad de aprendizaje
B. Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la Unidad de
Aprendizaje (CENEVAL)
CIS4. Capacidad de trabajo inter, multi y transdisciplinario.
CIS5. Habilidad para reconocer las amenazas al entorno social y
ecológico desde los ámbitos profesional y humano.
CIN1. Habilidades para la generación y la aplicación de
conocimientos.
CIN5. Capacidad para la resolución de problemas y la adecuada toma
de decisiones.
1.1. Diagnosticar comportamientos y procesos psicológicos en individuos, grupos,
organizaciones y comunidades.
C. Competencias específicas de la unidad de aprendizaje
1. Comprender la fundamentación teórica sobre los problemas escolares y los
procesos implicados en el aprendizaje para determinar las características
disfuncionales en niños de edad escolar.
2. Relacionar los conceptos teóricos que explican la dislexia con su aplicabilidad en
el ámbito educativo.
3. Detectar las características de dislexia que se presenta en un niño de edad
escolar.
Elementos de competencia.
1.1 Interrelacionar los procesos implicados en el aprendizaje (procesamiento de
información) en un niño de edad escolar.
1.2 Identificar la definición de problemas escolares y los diferentes tipos de ellos que se
presentan en niños de edad escolar.
2.1 Diferenciar los conceptos básicos y sintomatología que se presentan en el trastorno
de dislexia.
2.2 Comparar la fundamentación teórica de la dislexia con situaciones actuales en el

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L
Programa Analítico. 127 Práctica Básica de Problemas Escolares
Código: PG-SAC-ADM-27 Versión: 01 Fecha:20/AGO/2013 Página 5 de 27
ámbito escolar.
3.1 Crear una evaluación no validada con la finalidad de aplicarla en un niño de edad
escolar, utilizando como herramientas las tecnologías de la información.
3.2. Reconocer si existe sintomatología de dislexia en un individuo utilizando el
pensamiento lógico y aplicando los conocimientos adquiridos.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L
Programa Analítico. 127 Práctica Básica de Problemas Escolares
Código: PG-SAC-ADM-27 Versión: 01 Fecha:20/AGO/2013 Página 6 de 27
V.- Representación gráfica:

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L
Programa Analítico. 127 Práctica Básica de Problemas Escolares
Código: PG-SAC-ADM-27 Versión: 01 Fecha:20/AGO/2013 Página 7 de 27
VI.- Fases de la unidad de aprendizaje.
Unidad temática Logros del estudiante
0. Verificación de prerrequisitos de la Descripción Sintética del Curso y Formato del curso (Encuadre).
1. Introducción a los problemas escolares.
2. Procesos que intervienen en el aprendizaje.
a. Atención
b. Percepción
c. Memoria
3. Definición de Problemas Escolares
4. Tipos de Problemas Escolares
a. Conductuales
b. Pedagógicos
5. Factores que influyen en las problemáticas escolares.
a. Audición
b. Percepción visual
- Lectura
- Escritura
c. Lateralidad
d. Dominancia cerebral
6. Problemáticas escolares más comunes.
a. Dislexia
7. Construcción de Entrevista Inicial
a. Elementos de la entrevista
b. Construcción
c. Aplicación
8. Construyamos una Evaluación de Dislexia
a. Construcción de evaluación por Subescalas
b. Aplicación por Subescalas
9. Revisión y Análisis de Resultados

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L
Programa Analítico. 127 Práctica Básica de Problemas Escolares
Código: PG-SAC-ADM-27 Versión: 01 Fecha:20/AGO/2013 Página 8 de 27
Fase: Introducción a los Problemas Escolares
Competencia específica 1: Comprender la fundamentación teórica sobre los problemas escolares y los procesos implicados en el aprendizaje para
determinar las características disfuncionales en niños de edad escolar.
Elementos
Competencia
Evidencias
de
aprendizaje
Criterios de
desempeño
Actividades Contenidos
Recursos Producto
Integrador Aprendizaje Enseñanza
1.1
Interrelacionar
los procesos
implicados en el
aprendizaje
(procesamiento
de información)
en un niño de
edad escolar.
Encuadre /
Autoevaluaci
ón
- Bitácora de
Autoevaluaci
ón.
- Bitácora de
aprendizaje
de grupo.
- Formación
de equipos de
3 a 5 alumnos
por equipo.
Presentación
Moderador Conceptual
Actitudinal
Reflexivo, Critico.
Procedimental
- Pintarrón y
marcadores.
No aplica
Mapa
conceptual
del proceso
de
aprendizaje y
los elementos
que lo
componen
(atención,
percepción y
memoria)
- Se
presentarán
tres mapas
conceptuales
uno de cada
proceso, los
cuales
deberán
incluir
definición,
tipos, y qué
relación tiene
con el
aprendizaje.
Se presenta
por escrito a
Lectura de los
mapas en
pequeños
equipos,
analizando la
información
recabada por
cada uno de los
alumnos, para
elaborar un
mapa por
equipo.
Retroalimentación
por parte del
maestro.
Conceptual
Procesos que intervienen en
el aprendizaje.
a. Atención
b. Percepción
c. Memoria
Actitudinal
Aprendizaje autónomo.
Pensamiento lógico, crítico.
Procedimental
Búsqueda de información.
Organización de ideas claves.
Uso de lenguaje lógico.
Uso y gestión de las
tecnologías de la información
Material
bibliográfico.
-Tecnología
electrónica:
computadora,
cañón o
infocus,
programas
Word, PP.
NOTA:
ESPECIFIC
AR LA
BIBLIOGRA
Portafolio
de
evidencias

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L
Programa Analítico. 127 Práctica Básica de Problemas Escolares
Código: PG-SAC-ADM-27 Versión: 01 Fecha:20/AGO/2013 Página 9 de 27
mano con
buena
presentación,
identificando
las
problemáticas
escolares más
comunes en
la actualidad,
investigando
previamente
en periódicos,
revistas, etc.
En hoja doble
carta.
Revisión por
medio de
Rúbrica.
Puesta en
común de cada
equipo para
cada enfoque.
FÍA A
UTILIZAR
1.2 Identificar la
definición
de
problemas
escolares y
los
diferentes
tipos de ellos
que se
presentan en
niños de
edad escolar.
Mapa mental
sobre
problemas
escolares.
-Buscar
información
en mínimo 5
fuentes donde
se hable de
los problemas
escolares.
-Elaborar una
definición
basándose en
la
información
que encontró.
-Presentar por
escrito en
computadora
o a mano con
- Lectura crítica
previa.
- Puestas en
común.
Discusión
grupal del tema.
Guiar la puesta en
común.
Conceptual
1. Introducción a los
problemas escolares.
a. Definiciones
2.Tipos de Problemas
Escolares
a. Conductuales
b. Pedagógicos
Actitudinal
Pensamiento crítico, creativo.
Procedimental
Organización de ideas clave.
- Material
bibliográfico
-Pintarrón y
marcadores.
-Tecnología
electrónica:
computadora,
videoproyect
or, programas
Word, PP.
NOTA:
ESPECIFIC
Portafolio
de
evidencias

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L
Programa Analítico. 127 Práctica Básica de Problemas Escolares
Código: PG-SAC-ADM-27 Versión: 01 Fecha:20/AGO/2013 Página 10 de 27
buena
presentación.
Incluye
definición y
tipos de
problemas
escolares.
Se revisa por
lista de
cotejo.
AR LA
BIBLIOGRA
FÍA A
UTILIZAR
Cuadro
comparativo
por equipos
de los
problemas
escolares
después de
una
dramatizació
n, asignados
previamente
por el
facilitador.
Los alumnos
en equipo
buscarán
información
para conocer
las
características
que se
presentan en
la
problemática
asignada. Las
problemáticas
serán:
dislexia,
discalculia,
bullying,
entre otras,
asignadas por
el facilitador.
-Se
representa
por equipos
de 4 a 5
integrantes en
-Representación
por equipos en
un orden
asignado
- Lectura crítica
previa.
Retroalimentación
por parte del
maestro.
Conceptual
3. Tipos de problemas
escolares.
a. Conductuales
b. Pedagógicos
4. Factores que influyen en
las problemáticas
psicopedagógicas.
a. Desarrollo psicológico
infantil.
b. Contexto familiar.
c. Contexto Social.
d. Contexto Escolar.
Actitudinal
Pensamiento lógico y crítico.
Aprendizaje autónomo y
continuo.
Lenguajes lógico, verbal y
no verbal.
Procedimental
Análisis de información.
Organización de ideas clave.
Generación y la aplicación de
conocimientos
Material
bibliográfico.
- Pintarrón y
marcadores.
-Tecnología
electrónica:
computadora,
cañón o
infocus,
programas
Word, PP.
NOTA:
ESPECIFIC
AR LA
BIBLIOGRA
FÍA A
UTILIZAR
Portafolio
de
evidencias

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L
Programa Analítico. 127 Práctica Básica de Problemas Escolares
Código: PG-SAC-ADM-27 Versión: 01 Fecha:20/AGO/2013 Página 11 de 27
el salón de
clases. – Esto
dará pie a la
siguiente
actividad.
Cuadro
comparativo
de
clasificación
de problemas
escolares.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L
Programa Analítico. 127 Práctica Básica de Problemas Escolares
Código: PG-SAC-ADM-27 Versión: 01 Fecha:20/AGO/2013 Página 12 de 27
Fase: Problemáticas escolares más comunes (Dislexia)
Competencia específica 2: Relacionar los conceptos teóricos que explican la dislexia con su aplicabilidad en el ámbito educativo.
Detectar las características de dislexia que se presenta en un niño de edad escolar.
Elementos
Competencia
Evidencias
de
aprendizaje
Criterios de
desempeño
Actividades Contenidos
Recursos Producto
Integrador Aprendizaje Enseñanza
2.1 Diferenciar
los
conceptos
básicos y
sintomatolog
ía que se
presentan en
el trastorno
de dislexia.
Marco
Teórico
sobre el
fenómeno de
la dislexia y
la
sintomatolog
ía
Elaboración
de un Marco
Teórico por
equipo Sobre
el tema de la
Dislexia.
Deberá
contener la
Definición,
etiología,
sintomatologí
a,
Clasificación.
Se revisará
por medio de
Rubrica.
Lectura crítica
previa.
Pensamiento
creativo
Supervisión y
retroalimentación
por parte del
maestro por
equipos.
Conceptual
6. Problemáticas
psicopedagógicas más
comunes.
a. Dislexia
Actitudinal
Aprendizaje autónomo y
continuo.
Lenguajes lógico, formal,
icónico, verbal y no verbal.
Pensamiento lógico, crítico,
creativo y propositivo.
Participación activa dentro de
un equipo.
Procedimental
Investigación de información.
Análisis y discusión en
equipo.
Trabajo en equipo.
Uso y gestión de las
tecnologías de la información
y la comunicación.
Generación y la aplicación de
conocimientos.
Material
bibliográfico.
Tecnología
electrónica:
computadora,
programas,
Word.
NOTA:
ESPECIFIC
AR LA
BIBLIOGRA
FÍA A
UTILIZAR
Portafolio
de
evidencias

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L
Programa Analítico. 127 Práctica Básica de Problemas Escolares
Código: PG-SAC-ADM-27 Versión: 01 Fecha:20/AGO/2013 Página 13 de 27
2.2 Comparar la
fundamentac
ión teórica
de la dislexia
con
situaciones
actuales en
el ámbito
escolar.
Mapa
conceptual
con el
análisis de un
caso de
dislexia
ficticio
mediante la
revisión de la
película
“Todo niño
es especial.
El cuadro
deberá ser
presentado en
computadora
detallando
claramente y
ampliamente
de cada área.
Donde
incluya
información
de las áreas
Familiar,
escolar,
personal y
social.
Además.
Habilidades
que muestran
el personaje
y sugerencias
de abordaje
según
Fernandez,
Llopis y
Pablo de
Riesgo
(1989).
FORMATO
ESTABLECI
DO. Revisión
por lista de
Cotejo
Lectura previa.
Revisión de
película.
Puesta en común.
Retroalimentación
grupal sobre el
desarrollo del
mapa conceptual.
Conceptual
6. Problemáticas
psicopedagógicas más
comunes.
a. Dislexia
Actitudinal
Aprendizaje autónomo y
continuo.
Pensamiento lógico, crítico,
creativo y propositivo.
Participación activa dentro de
un equipo.
Procedimental
Investigación de información.
Análisis y discusión en
grupo.
Uso y gestión de las
tecnologías de la información
y la comunicación.
Material
bibliográfico.
Tecnología
electrónica:
computadora.
Película
“Todo Niño
es especial”
Portafolio
de
evidencias

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L
Programa Analítico. 127 Práctica Básica de Problemas Escolares
Código: PG-SAC-ADM-27 Versión: 01 Fecha:20/AGO/2013 Página 14 de 27
Cuadro de
Doble
entrada
dónde
reunirá la
información
que fue
proporcionad
a por dos
expertos.
El grupo será
encargado de
organizar uno
o dos foros en
los que
invitarán a
expertos en el
tema de
dislexia o del
trabajo en el
aula con
niños de
jardín de
niños o
escuela
primaria,
quienes
compartirán
cómo han
observado la
presencia de
la dislexia.
Contacto con
expertos.
Análisis de
información
previamente
revisada.
Elaboración
previa de
preguntas.
Guiar la puesta en
común.
Retroalimentación
grupal sobre el
desarrollo de los
foros.
Conceptual
6. Problemáticas
psicopedagógicas más
comunes.
a. Dislexia
Actitudinal
Aprendizaje autónomo y
continuo.
Pensamiento lógico, crítico,
creativo y propositivo.
Participación activa dentro de
un equipo.
Procedimental
Investigación de información.
Análisis y discusión en
grupo.
Uso y gestión de las
tecnologías de la información
y la comunicación.
Material
bibliográfico.
Tecnología
electrónica:
computadora.
Portafolio
de
evidencias

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L
Programa Analítico. 127 Práctica Básica de Problemas Escolares
Código: PG-SAC-ADM-27 Versión: 01 Fecha:20/AGO/2013 Página 15 de 27
Competencia específica 3: Detectar las características de dislexia que se presenta en un niño de edad escolar.
Elementos
Competencia Evidencias de
aprendizaje
Criterios de
desempeño
Actividades Contenidos
Recursos
Producto
Integrador Aprendizaje Enseñanza
3.1 Crear una
evaluación no
validada con
la finalidad de
aplicarla en un
niño de edad
escolar,
utilizando
como
herramientas
las tecnologías
de la
información.
Practica 1.-
Entrevista de
Dislexia. Diseño y
aplicación de
entrevistas familiar
e infantil (ambiente
natural)
Será presentada por
escrito con mínimo
los siguientes
elementos:
1. Datos Generales
como: Nombre,
edad,
escolaridad,
nivel
socioeconómico,
composición
familiar.
2. Desarrollo pre,
peri y post-natal.
3. Desarrollo
Motriz: gnosias
y praxias.
4. Desarrollo
socioemocional:
castigos y
refuerzos;
conductas
inadecuadas y
recursos.
5. Historia escolar.
Revisión por medio
de rúbrica de
entrevista.
Rúbrica de
Elaboración
de
cuestionario.
Lectura crítica
previa.
Supervisión y
retroalimentación
por parte del
maestro por
equipos.
Conceptual
5. Áreas de
Evaluación de la
Dislexia
a. Audición
b. Percepción visual
i. Lectura.
ii. Escritura.
c. Lateralidad.
d. Dominancia
cerebral.
6. Problemáticas
psicopedagógicas
más comunes.
a. Dislexia
b. Discalculia
7. Construcción de
entrevista inicial.
a. Elementos de la
entrevista
b. Construcción
c. Aplicación
8. Construyamos una
evaluación de
Dislexia
a. Construcción de
evaluación por
Subescalas
b. Aplicación por
Subescalas
c. Revisión y análisis
Material
bibliográfico.
Tecnología
electrónica:
computadora,
programas, Word.
NOTA:
ESPECIFICAR LA
BIBLIOGRAFÍA A
UTILIZAR
Portafolio
de
evidencias

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L
Programa Analítico. 127 Práctica Básica de Problemas Escolares
Código: PG-SAC-ADM-27 Versión: 01 Fecha:20/AGO/2013 Página 16 de 27
realización de
práctica.
de resultados
d. Propuesta de
intervención
Actitudinal
Aprendizaje
autónomo y
continuo.
Lenguajes lógico,
formal, verbal y no
verbal.
Pensamiento lógico,
crítico, creativo y
propositivo.
Participación activa
dentro de un equipo
Procedimental
Investigación de
información.
Análisis y discusión
en equipo.
Trabajo en equipo.
Uso y gestión de las
tecnologías de la
información y la
comunicación.
Generación y la
aplicación de
conocimientos.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L
Programa Analítico. 127 Práctica Básica de Problemas Escolares
Código: PG-SAC-ADM-27 Versión: 01 Fecha:20/AGO/2013 Página 17 de 27
Práctica 2.- Sub
escala de
Audición. Diseño
y Aplicación de
sub-escala de
Audición
(ambiente
controlado)
Se elaborarán ítems y
el material necesario
para evaluar la
audición en un niño
con dislexia mayor a 7
años, basados en la
información recabada
anteriormente. El
maestro facilitador
dará retroalimentación
de los mismos y
deberá ser corregido
en su defecto por el
equipo hasta que sea
aprobado para su
aplicación posterior.
La aplicación de la
subprueba será en
ambiente controlado.
El equipo se presentará
completo y con sus
formatos de prácticas
llenos con los datos
necesarios para
realizar la práctica así
como con un protocolo
previamente elaborado
e impreso para la
subescala de Audición
con los ítems
elaborados y el
material que utilicen.
Un integrante del
equipo será el
El equipo
justificará
teóricamente
sus ítems y el
material
escogido.
El equipo
modificará
observaciones
del maestro
antes de la
aplicación del
material.
Retroaliment
ación por
parte del
maestro
acerca de los
ítems a
evaluar así
como del
material que
se está
utilizando.
Conceptual
8. Construyamos una
evaluación de Dislexia
a. Construcción de evaluación
por Subescalas
b. Aplicación por Subescalas
c. Revisión y análisis de
resultados
d. Propuesta de intervención
Actitudinal
Aprendizaje autónomo y
continuo.
Lenguajes lógico, formal,
icónico, verbal y no verbal.
Pensamiento lógico, crítico,
creativo y propositivo.
Participación activa dentro de
un equipo.
Procedimental
Investigación de información.
Análisis y discusión en
equipo.
Trabajo en equipo.
Uso y gestión de las
tecnologías de la información
y la comunicación.
Material
bibliográfico.
- Pintarrón y
marcadores.
-Tecnología
electrónica:
computadora,
cañón o
infocus,
programas
Word, PP
NOTA:
ESPECIFIC
AR LA
BIBLIOGRA
FÍA A
UTILIZAR
Portafolio
de
evidencias

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L
Programa Analítico. 127 Práctica Básica de Problemas Escolares
Código: PG-SAC-ADM-27 Versión: 01 Fecha:20/AGO/2013 Página 18 de 27
experimentador y los
demás serán
observadores y
anotarán las conductas
de respuesta del niño.
El equipo llenará el
formato
correspondiente a esta
práctica con los datos
obtenidos.
Revisión por medio de
lista de cotejo de
prácticas.
Generación y la aplicación de
conocimientos.
Práctica 3.-
Subescala de
percepción visual.
Diseño y
Aplicación de
sub-escala de
Percepción visual
Se elaborarán ítems y
el material necesario
para evaluar la
audición en un niño
con dislexia mayor a 7
años, basados en la
información recabada
anteriormente. El
maestro facilitador
dará retroalimentación
de los mismos y
deberá ser corregido
en su defecto por el
equipo hasta que sea
aprobado para su
aplicación posterior.
La aplicación de la
subprueba será en
ambiente controlado.
El equipo se presentará
completo y con sus
formatos de prácticas
llenos con los datos
El equipo
justificará
teóricamente
sus ítems y el
material
escogido.
El equipo
modificará
observaciones
del maestro
antes de la
aplicación del
material.
Retroaliment
ación por
parte del
maestro
acerca de los
ítems a
evaluar así
como del
material que
se está
utilizando.
Conceptual
8. Construyamos una
evaluación de Dislexia
a. Construcción de evaluación
por Subescalas
b. Aplicación por Subescalas
c. Revisión y análisis de
resultados
d. Propuesta de intervención
Actitudinal
Aprendizaje autónomo y
continuo.
Lenguajes lógico, formal,
icónico, verbal y no verbal.
Pensamiento lógico, crítico,
creativo y propositivo.
Participación activa dentro de
Material
bibliográfico.
- Pintarrón y
marcadores.
-Tecnología
electrónica:
computadora,
cañón o
infocus,
programas
Word, PP
NOTA:
ESPECIFIC
AR LA
BIBLIOGRA
FÍA A
UTILIZAR
Portafolio
de
evidencias

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L
Programa Analítico. 127 Práctica Básica de Problemas Escolares
Código: PG-SAC-ADM-27 Versión: 01 Fecha:20/AGO/2013 Página 19 de 27
necesarios para
realizar la práctica así
como con un protocolo
previamente elaborado
e impreso para la
subescala de Audición
con los ítems
elaborados y el
material que utilicen.
Un integrante del
equipo será el
experimentador y los
demás serán
observadores y
anotarán las conductas
de respuesta del niño.
El equipo llenará el
formato
correspondiente a esta
práctica con los datos
obtenidos.
Revisión por medio de
lista de cotejo de
prácticas.
un equipo.
Procedimental
Investigación de información.
Análisis y discusión en
equipo.
Trabajo en equipo.
Uso y gestión de las
tecnologías de la información
y la comunicación.
Generación y la aplicación de
conocimientos.
Práctica 4.-
Subescala de
lecto-escitura.
Diseño y
Aplicación de
sub-escala de
Lecto-escritura
Se elaborarán ítems y
el material necesario
para evaluar la
audición en un niño
con dislexia mayor a 7
años, basados en la
información recabada
anteriormente. El
maestro facilitador
dará retroalimentación
de los mismos y
deberá ser corregido
El equipo
justificará
teóricamente
sus ítems y el
material
escogido.
El equipo
modificará
observaciones
del maestro
antes de la
Retroaliment
ación por
parte del
maestro
acerca de los
ítems a
evaluar así
como del
material que
se está
utilizando.
Conceptual
8. Construyamos una
evaluación de Dislexia
a. Construcción de evaluación
por Subescalas
b. Aplicación por Subescalas
c. Revisión y análisis de
resultados
Material
bibliográfico.
- Pintarrón y
marcadores.
-Tecnología
electrónica:
computadora,
cañón o
infocus,
programas
Portafolio
de
evidencias

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L
Programa Analítico. 127 Práctica Básica de Problemas Escolares
Código: PG-SAC-ADM-27 Versión: 01 Fecha:20/AGO/2013 Página 20 de 27
en su defecto por el
equipo hasta que sea
aprobado para su
aplicación posterior.
La aplicación de la
subprueba será en
ambiente controlado.
El equipo se presentará
completo y con sus
formatos de prácticas
llenos con los datos
necesarios para
realizar la práctica así
como con un protocolo
previamente elaborado
e impreso para la
subescala de Audición
con los ítems
elaborados y el
material que utilicen.
Un integrante del
equipo será el
experimentador y los
demás serán
observadores y
anotarán las conductas
de respuesta del niño.
El equipo llenará el
formato
correspondiente a esta
práctica con los datos
obtenidos.
Revisión por medio de
lista de cotejo de
prácticas.
aplicación del
material.
d. Propuesta de intervención
Actitudinal
Aprendizaje autónomo y
continuo.
Lenguajes lógico, formal,
icónico, verbal y no verbal.
Pensamiento lógico, crítico,
creativo y propositivo.
Participación activa dentro de
un equipo.
Procedimental
Investigación de información.
Análisis y discusión en
equipo.
Trabajo en equipo.
Uso y gestión de las
tecnologías de la información
y la comunicación.
Generación y la aplicación de
conocimientos.
Word, PP
NOTA:
ESPECIFIC
AR LA
BIBLIOGRA
FÍA A
UTILIZAR

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L
Programa Analítico. 127 Práctica Básica de Problemas Escolares
Código: PG-SAC-ADM-27 Versión: 01 Fecha:20/AGO/2013 Página 21 de 27
Práctica 5.-
Subescala de
lateralidad y
Dominancia
Cerebral.
Aplicación de
escalas de
Lateralidad y
Dominancia
cerebral
Se elaborarán ítems y
el material necesario
para evaluar la
audición en un niño
con dislexia mayor a 7
años, basados en la
información recabada
anteriormente. El
maestro facilitador
dará retroalimentación
de los mismos y
deberá ser corregido
en su defecto por el
equipo hasta que sea
aprobado para su
aplicación posterior.
La aplicación de la
subprueba será en
ambiente controlado.
El equipo se presentará
completo y con sus
formatos de prácticas
llenos con los datos
necesarios para
realizar la práctica así
como con un protocolo
previamente elaborado
e impreso para la
subescala de Audición
con los ítems
elaborados y el
material que utilicen.
Un integrante del
equipo será el
experimentador y los
demás serán
El equipo
justificará
teóricamente
sus ítems y el
material
escogido.
El equipo
modificará
observaciones
del maestro
antes de la
aplicación del
material.
Retroaliment
ación por
parte del
maestro
acerca de los
ítems a
evaluar así
como del
material que
se está
utilizando.
Conceptual
8. Construyamos una
evaluación de Dislexia
a. Construcción de evaluación
por Subescalas
b. Aplicación por Subescalas
c. Revisión y análisis de
resultados
d. Propuesta de intervención
Actitudinal
Aprendizaje autónomo y
continuo.
Lenguajes lógico, formal,
icónico, verbal y no verbal.
Pensamiento lógico, crítico,
creativo y propositivo.
Participación activa dentro de
un equipo.
Procedimental
Investigación de información.
Análisis y discusión en
equipo.
Trabajo en equipo.
Uso y gestión de las
tecnologías de la información
y la comunicación.
Generación y la aplicación de
conocimientos.
Material
bibliográfico.
- Pintarrón y
marcadores.
-Tecnología
electrónica:
computadora,
cañón o
infocus,
programas
Word, PP
NOTA:
ESPECIFIC
AR LA
BIBLIOGRA
FÍA A
UTILIZAR
Portafolio
de
evidencias

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L
Programa Analítico. 127 Práctica Básica de Problemas Escolares
Código: PG-SAC-ADM-27 Versión: 01 Fecha:20/AGO/2013 Página 22 de 27
observadores y
anotarán las conductas
de respuesta del niño.
El equipo llenará el
formato
correspondiente a esta
práctica con los datos
obtenidos.
Revisión por medio de
lista de cotejo de
prácticas.
Fase: Revisión y Análisis de Resultados
Competencia específica: Detectar las características de dislexia que se presenta en un niño de edad escolar.
Elementos Evidencias Criterios de
Actividades Contenidos Recursos Producto

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L
Programa Analítico. 127 Práctica Básica de Problemas Escolares
Código: PG-SAC-ADM-27 Versión: 01 Fecha:20/AGO/2013 Página 23 de 27
Competencia de
aprendizaje
desempeño Aprendizaje Enseñanza
Integrador
3.2 Reconocer si
existe
sintomatología
de dislexia en un
individuo
utilizando el
pensamiento
lógico y
aplicando los
conocimientos
adquiridos.
Reporte
donde se
organicen y
analicen los
resultados
obtenidos de
cada
subrpueba
aplicada,
proponiendo
para ello un
programa de
intervención.
El reporte
estará
integrado por
las subescalas
elaboradas y
aplicadas
previamente.
Además de
incluir
formato de
revisión y
criterios de
diagnóstico
de la misma;
anexando las
conclusiones
del equipo,
acerca de los
resultados
obtenidos.
Elaboración
de propuesta
de
intervención
en el caso
evaluado por
el equipo.
Revisión por
El equipo
justificará en
forma teórica y
práctica, su
diagnóstico y
clasificación.
Retroalimentaci
ón por parte del
maestro de la
evaluación
global.
Retroalimentación
por parte del
maestro de la
evaluación global
Conceptual
7. Construyamos una
evaluación de Dislexia
a. Construcción de evaluación
por Subescalas
b. Aplicación por Subescalas
c. Revisión y análisis de
resultados
d. Propuesta de intervención
Actitudinal
Aprendizaje autónomo y
continuo.
Lenguajes lógico, formal,
matemático, icónico, verbal y
no verbal.
Pensamiento lógico, crítico,
creativo y propositivo.
Resolución de problemas y
toma de decisiones.
Participación activa dentro de
un equipo.
Procedimental
- Material
bibliográfico.
- Pintarrón y
marcadores.
-Tecnología
electrónica:
computadora,
cañón o
videoproyect
or, programas
Word, PPT.
NOTA:
ESPECIFIC
AR LA
BIBLIOGRA
FÍA A
UTILIZAR
Portafolio
de
evidencias

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L
Programa Analítico. 127 Práctica Básica de Problemas Escolares
Código: PG-SAC-ADM-27 Versión: 01 Fecha:20/AGO/2013 Página 24 de 27
medio de
rúbrica de la
propuesta de
evaluación.
Investigación de información.
Análisis y discusión en
equipo.
Uso y gestión de las
tecnologías de la información
y la comunicación.
Reconocer las amenazas al
entorno social y ecológico.
Generación y la aplicación de
conocimientos.
VII. Evaluación integral de procesos y productos (ponderación / evaluación sumativa).
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Ponderación
Mapa mental sobre problemas escolares 5

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L
Programa Analítico. 127 Práctica Básica de Problemas Escolares
Código: PG-SAC-ADM-27 Versión: 01 Fecha:20/AGO/2013 Página 25 de 27
VIII. Producto integrador del aprendizaje de la unidad de aprendizaje.
Evidencia de aprendizaje del PRODUCTO INTEGRADOR: Ponderación.
100
Mapa conceptual del proceso de aprendizaje y los elementos que lo componen (atención, percepción y
memoria) 5
Cuadro comparativo de problemáticas escolares 10
Cuadro sinóptico sobre el fenómeno de la dislexia y su sintomatología 5
Mapa conceptual con el análisis de un caso de dislexia ficticio mediante la revisión de la película “Todo
niño es especial. FORMATO ESTABLECIDO 10
Cuadro sinóptico con información proporcionada por los expertos 5
Diseño y aplicación de entrevistas familiar e infantil (ambiente natural) 10
Diseño y Aplicación de sub-escala de Audición (ambiente controlado) 6
Diseño y Aplicación de sub-escala de Percepción visual 6
Diseño y Aplicación de sub-escala de Lecto-escritura
6
Diseño y Aplicación de escalas de Lateralidad y Dominancia cerebral 12
Reporte de Evaluación de las aplicaciones Realizadas. 20

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L
Programa Analítico. 127 Práctica Básica de Problemas Escolares
Código: PG-SAC-ADM-27 Versión: 01 Fecha:20/AGO/2013 Página 26 de 27
Portafolio de Evidencias
Se entregará un Portafolio de Evidencias por equipo incluyendo las evidencias individuales, habiendo sido revisadas previamente por el facilitador.
Se acordará fecha y horario con el grupo para entrega de dicho portafolio.
Una vez entregado el Portafolio de Evidencias, el equipo no podrá incluir alguna evidencia.
IX. Fuentes: De apoyo y consulta (bibliografía, hemerografía, fuentes electrónicas).
BIBLIOGRAFIA BASICA:

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L
Programa Analítico. 127 Práctica Básica de Problemas Escolares
Código: PG-SAC-ADM-27 Versión: 01 Fecha:20/AGO/2013 Página 27 de 27
Cecil D. Mercer, (2006), “Dificultades de aprendizaje”, Editorial CEAC, Barcelona.
Fernandez, Fernanda, (2000), “La dislexia: origen, diagnóstico y recuperación” Editorial CEPE, Madrid.
Frak, Norman, (1988), “Dislexia: aspectos psicológicos y neurológicos”, Editorial Labor, España.
Nieto, Margarita, (1978), “El niño disléxico”, Editorial Programas Educativos, México.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA:
DELORS, Jacques. (1997) “La Educación o la Utopía Necesaria” La Educación Encierra un Tesoro Ediciones UNESCO. México.
RIVAS FLORES, José I (Coord.) (2000) “El círculo Vicioso/Virtuoso de La Organización Educativa” Profesorado y Reforma: ¿Un cambio en las
Prácticas Docentes? Ediciones Aljibe. Archidona, Málaga.
MARCHESI, Álvaro. Hernández, Gil (Coord.) (2003) “La Comprensión del fracaso Escolar” El Fracaso Escolar, Una Perspectiva Internacional.
Alianza Ensayos. Madrid, España.
Sprinthall y col (1996), Psicología de la Educación, Cap.8, pags.163-174, Editorial McGrawHill, 6° Edición, España.
Wicks-Nelson, R, Patología del Niño y del Adolescente, Cap. 9, Editorial Prentice Hall, México.
Garza,RM, Leventhal,S,(2000), Aprender como aprender, Cap. 3, Edit. Trillas, 2ª Edición, México.
Diaz Barriga, (1998), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Cap. 5, Edit. McGrawHill, México.
Villarreal González Fidel, (1197), Estudiantes triunfadores, un método para estudiar, Edit. Limusa, 1ª Edición, México.
Good,T,(1995), Psicología Educativa Contemporánea, Cap. 12, Edit. McGrawHill, 5ª Edición, México.
Mehrens, WA, Lehmann, IJ, (1982), Medición y Evaluación en la Educación y en la Psicología, Cap.8,9 y 10, Edit. Continental.
Carreño Huerta, F, (1997), Instrumentos de medición del rendimiento escolar, Edit. Trillas.
Livas González, I, (1998), Análisis e interpretación de los resultados de la evaluación educativa, Edit. Trillas.
Zúñiga Reyes, E, (1989), La Evaluación educativa: Una guía para el docente DDA, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Araujo Joao, Chadwick C. (1993). Tecnología Educacional. Editorial Paidós, México.
Castañeda Yánez, Margarita. Los medios y la tecnología educativa. Editorial Trillas, México 1987.
A) SITIOS DE INTERES:
Oltra, A.V, Dislexia. Recuperación de los problemas de Lecto-Escritura, http://web.jet.es/ilisanjose/dislexia.ht