126139_UNIDAD 05

24
5 A la de tres 110 w La descripción objetiva w La estructura de la oración w Las siglas y los acrónimos w El uso de la b y la v w Las características del Renacimiento y de la lírica renacentista Además de los cálculos que habitualmente debemos realizar para comprar, estimar distancias o tiempos, son muchos los conceptos matemáticos que están presentes en nuestro día a día. La simetría es uno de esos conceptos. ¿Te has fijado en que las alas de una libélula son idénticas? La naturaleza necesita de la simetría para funcionar mejor; si no, ¿cómo volaría? Observa la fotografía y señala qué simetrías encuentras. ¿Por qué ha sido diseñado así este cruce? La simetría también está en el lenguaje y nos permite crear juegos de palabras, como los palíndromos, palabras o expresiones que se leen igual de izquierda a derecha, y viceversa, como por ejemplo, Sé verlas al revés. Halla otros dos palíndromos, formados por dos palabras, en cada uno de estos dos dibujos: Aprenderás... DESARROLLA TUS C OMPETENCIAS APRENDE A PENSAR

Transcript of 126139_UNIDAD 05

Page 1: 126139_UNIDAD 05

5A la de tres

110

wLa descripción objetiva

wLa estructura de la oración

wLas siglas y los acrónimos

wEl uso de la b y la v

wLas características delRenacimiento y de la líricarenacentista

Además de los cálculos quehabitualmente debemos realizarpara comprar, estimar distanciaso tiempos, son muchos losconceptos matemáticos que estánpresentes en nuestro día a día.

La simetría es uno de esosconceptos. ¿Te has fijado en quelas alas de una libélula sonidénticas? La naturaleza necesitade la simetría para funcionarmejor; si no, ¿cómo volaría?

• Observa la fotografía y señala quésimetrías encuentras. ¿Por qué hasido diseñado así este cruce?

La simetría también está en ellenguaje y nos permite crearjuegos de palabras, como lospalíndromos, palabras oexpresiones que se leen igual deizquierda a derecha, y viceversa,como por ejemplo, Sé verlas alrevés.• Halla otros dos palíndromos,

formados por dos palabras, encada uno de estos dos dibujos:

Aprenderás...

D E S A R R O L L AT U S C O M P E T E N C I A S

APRENDE A PENSAR

Page 2: 126139_UNIDAD 05

Las ciencias, y especialmente las matemáticas, son uninstrumento muy útil y valioso para entender el mundo quenos rodea, puesto que nos ayudan a desenvolvernos enmultitud de situaciones. El texto que vas a leer a continuaciónes un claro ejemplo de ello.

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Pregúntale a Marilyn18

El señor Jeavons decía que a mí me gustaban las matemáticasporque son seguras. Decía que me gustaban las matemáticasporque consisten en resolver problemas, y esos problemas sondifíciles e interesantes, pero siempre hay una respuesta sencillaal final. Y lo que quería decir era que las matemáticas no soncomo la vida, porque al final en la vida no hay respuestassencillas.Eso es así porque el señor Jeavons no entiende los números.He aquí una famosa historia llamada El Problema de MontyHall, que he incluido en este libro porque ilustra1 lo que quierodecir.Había una columna2 titulada Pregúntale a Marilyn en una revistallamada Parade, en Estados Unidos. Y esa columna la escribíaMarilyn vos Savant y en la revista se decía que tenía el mayorcoeficiente intelectual del mundo según el Libro Guinness delos Récords. En la columna respondía a preguntas sobrematemáticas enviadas por los lectores.En septiembre de 1990 envió la siguiente pregunta Craig F.Whitaker, de Columbia, Maryland (pero no es lo que se llamauna cita directa porque la he simplificado y la he hecho másfácil de entender).Estás en un concurso en la televisión. En este concurso la ideaes ganar como premio un coche. El locutor del programa teenseña tres puertas. Dice que hay un coche detrás de una delas puertas y que detrás de las otras dos hay cabras. Te pide queelijas una puerta. Tú eliges una puerta, que no se abre todavía.Entonces, el locutor abre una de las puertas que tú no haselegido y muestra una cabra (porque él sabe lo que hay detrásde las puertas). Entonces dice que tienes una últimaoportunidad de cambiar de opinión antes de que las puertasse abran y consigas un coche o una cabra. Te pregunta siquieres cambiar de idea y elegir la otra puerta sin abrir. ¿Quédebes hacer?Marilyn vos Savant dijo que siempre debías cambiar y elegirla última puerta, porque las posibilidades de que hubiese uncoche detrás de esa puerta eran de 2 sobre 3.Pero si usas la intuición decides que las posibilidades son de50 y 50, porque crees que hay igual número de posibilidadesde que el coche esté detrás de cualquiera de las puertas.Mucha gente escribió a la revista para decir que Marilyn vosSavant se equivocaba, incluso después de que ella explicaradetalladamente por qué tenía razón. El 92 % de las cartasque recibió sobre el problema decían que estaba equivocaday muchas de esas cartas eran de matemáticos y científicos. Heaquí algunas de las cosas que le dijeron:

111Cruce de calles en el barrio de Ginza, Tokio

Page 3: 126139_UNIDAD 05

Me preocupa muchísimo la carencia3 de aptitudesmatemáticas del público en general. Por favor, colaboreusted confesando su error.

Robert Sachs, doctor por la Universidad George Mason

Ya hay suficiente analfabetismo matemático en este país,y no necesitamos que la persona con el mayor coeficienteintelectual del mundo vaya propagando más. ¡Quévergüenza!

Scott Smith, doctor por la Universidad de Florida […]

Tengo la seguridad de que recibirá usted muchas cartasde estudiantes de instituto y universitarios. Quizá deberíaconservar unas cuantas direcciones para solicitar ayudapara futuras columnas.

W. Robert Smith, doctor por la UniversidadEstatal de Georgia […]

Si todos esos eminentes doctores estuviesen equivocados,el país tendría problemas gravísimos.

Everett Harman, doctor por el Instituto deInvestigación del Ejército de Estados Unidos

Pero Marilyn vos Savant tenía razón. Y he aquí 2formas por las que puede demostrarse.Primero puede hacerse mediante las matemáticas, así:Denominemos las puertas X, Y y Z.Denominemos Cx el caso en el que el coche está detrásde la puerta X, y así sucesivamente.Denominemos Lx el caso en el que el locutor abre lapuerta X, y así sucesivamente.

Suponiendo que elijas la puerta X, la posibilidad deganar el coche si cambias de puerta viene dada por lafórmula siguiente:

La segunda forma de deducirlo es haciendo un cuadrode todos los resultados posibles, así:

O sea que si cambias de puerta, 2 veces de 3 ganas elcoche. Y si te quedas la puerta, solo ganas el coche 1vez de 3.Esto demuestra que la intuición puede hacer a vecesque nos equivoquemos. Y la intuición es lo que lagente utiliza en la vida para tomar decisiones. Pero lalógica puede ayudarte a deducir la respuesta correcta.También demuestra que el señor Jeavons estáequivocado y los números son a veces muy complicadosy en absoluto sencillos. Y por eso a mí me gusta ElProblema de Monty Hall.

MARK HADDON: El curioso incidente del perroa medianoche, Salamandra

50

55

60

65

70

75

80

85

VOCABULARIO1ilustrar servir de ejemplo; 2columna sección fija deuna publicación firmada por un periodista de opinión;3carencia falta de algo.

112 UNIDAD 5

Nombre Mark Haddon

Curiosidades Mark Haddon es ilustrador, pintor, poeta yprofesor de Literatura creativa en el Reino Unido.

Después de licenciarse en Literatura inglesa en Oxford, tra-bajó con personas que padecían minusvalías físicas ymentales.

Perfil del autor

P(LZ^CY) + P(LY

^CZ)

= P(CY) · P(LZ/CY) + P(CZ) · P(LY/CZ)

= (1/3 · 1) + (1/3 · 1) = 2/3

Te laquedas

Ganasuna

cabra

Lacambias

Ganasun

coche

Te laquedas

Ganasuna

cabra

Lacambias

Ganasun

coche

Te laquedas

Ganasun

coche

Lacambias

Ganasuna

cabra

Se te pideque elijas una

puerta

Eliges unapuerta con una

cabra detrás

Eliges unapuerta con una

cabra detrás

Eliges unapuerta con uncoche detrás

Page 4: 126139_UNIDAD 05

113

OMPRENSIÓN LECTORACExtrae información1. El narrador de este relato es un joven adolescente al que le gustan mucho las matemáticas. Deduce del fragmen-

to otros rasgos de su personalidad.

2. En el texto se habla de una mujer que resolvió un interesante problema matemático. Completa en tu cuaderno susdatos de identidad con información extraída de la lectura:

Interpreta3. Busca en el texto los enunciados en los que se explican estas situaciones:

4. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige las incorrectas.

a) Marilyn vos Savant tiene el coeficiente intelectual más alto de Estados Unidos según el Libro Guinness.

b) El Problema de Monty Hall es explicado por el señor Jeavons.

c) Craig F. Whitaker plantea a la revista un problema matemático de probabilidad en el año 1990.

d) La mayor parte de los lectores de la revista Parade está de acuerdo con la respuesta de Marilyn.

Reflexiona5. En el texto aparece la palabra polisémica doctor en repetidas ocasiones. Busca en un diccionario su significado

y señala qué acepción es la empleada aquí.

k ¿Qué querrá decir entonces la expresión eminente doctor?

6. Vuelve a escuchar con atención este fragmento y copia en tu cuaderno todas las palabras propias del lenguaje cien-tífico, en concreto del matemático, que aparezcan en él.

k ¿En qué tipo de textos suelen utilizarse estos tecnicismos? ¿Es este uno de esos textos?

7. ¿Por qué explica el narrador El Problema de Monty Hall?

k Resume con tus palabras el problema e ilústralo con un gráfico lo más sencillo posible.

8. Algunos de los rasgos característicos del estilo del autor son el humor y la ironía. ¿En qué partes del texto se haceevidente este recurso?

k Explica el sentido de las expresiones irónicas que hayas encontrado.

9. ¿Alguna vez has tenido que recurrir a un problema matemático para resolver una situación de la vida cotidiana?

k Piensa al menos tres casos, explícalos por escrito y coméntalos con tus compañeros.

Nombre:

Apellido:

País en el que vive:

Profesión:

Revista en la que trabaja:

Título de su columna:

18

I II

Page 5: 126139_UNIDAD 05

Transmite una información de forma rigurosa sin queinterfieran valoraciones personales.Ejemplo ciprés

Árbol de la familia de las Cupresáceas, que alcanza de15 a 20 m de altura, con tronco derecho, ramas erguidasy cortas, copa espesa y cónica, hojas pequeñas en filasimbricadas, persistentes y verdinegras.

RAE: Diccionario de la lengua española, Espasa

Objetiva

OMUNICACIÓNC

Descripción objetiva y subjetiva

El emisor puede describir una misma realidad de forma objetiva o subjetiva.

Describir consiste en transmitir las características de un elemento real o fic-ticio (una persona, un objeto, un paisaje, una situación) presentando su formay sus cualidades más significativas.

Toda descripción consta de unas fases: observación de una realidad o un elemento,selección de los rasgos característicos, ordenación de estos rasgos y expresión.

Se puede clasificar la descripción atendiendo a dos criterios diferentes: segúnel tratamiento del elemento descrito (descripción estática o dinámica) o segúnla actitud del emisor (descripción objetiva o subjetiva).

Descripción estática y dinámica

La descripción puede presentar los rasgos de una realidad con o sin movimien-to. Por ello, se clasifica en descripción dinámica o estática:

! ¿Qué hace el científico de la ilustración?

! ¿Con qué finalidad crees que lo hace?

El punto de partida del conocimiento científico es la observación para la repre-sentación del mundo que nos rodea y así poder entenderlo.

La descripción. La descripción objetiva

114 UNIDAD 5

Describe una acción o cómo es un individuo a travésde su comportamiento.No debe confundirse con una narración, pues no sigueuna estructura de presentación, nudo y desenlace.Ejemplo

Celedonio, ceñida al cuerpo la sotana negra, suciay raída, estaba asomado a una ventana, caballeroen ella, y escupía con desdén y por el colmillo a laplazuela; y si se le antojaba disparaba chinitas so-bre algún transeúnte que le parecía del tamaño yde la importancia de un ratoncillo.

LEOPOLDO ALAS, CLARÍN: La Regenta, Crítica

Dinámica

Tiene la intención artística de embellecer el texto medianterecursos literarios.Ejemplo ciprés

Enhiesto surtidor de sombra y sueñoque acongojas el cielo con tu lanza.Chorro que a las estrellas casi alcanzadevanado a sí mismo en loco empeño.

GERARDO DIEGO: "El ciprés de Silos",en Versos humanos, Cátedra

Subjetiva

Presenta las características de seres animados o inanimados,paisajes, etc.; es decir, presenta una realidad estable.La descripción estática de personas puede ser:• Prosopografía. El emisor centra su atención en los aspec-

tos externos como la figura o la expresión.• Etopeya. El emisor resalta los aspectos psicológicos o

morales del individuo, sus virtudes, defectos, etc.• Retrato. Es la suma de la prosopografía y la etopeya. Se pre-

senta al individuo tanto física como moralmente.Ejemplo

La nariz larga, recta, sin corrección ni dignidad, tambiénera sobrada de carne hacia el extremo y se inclinaba comoárbol bajo el peso del excesivo fruto.

LEOPOLDO ALAS, CLARÍN: La Regenta, Crítica

Estática

Page 6: 126139_UNIDAD 05

¿Has utilizado alguna vez un diccionario científico? Estánespecializados en una disciplina determinada (Biología,Zoología, etc.). Las definiciones se ordenan de la mismamanera que en un diccionario convencional, pero presen-ta un lenguaje técnico.

Escribe1º Planifica y organiza. Imagina que eres un científico y

llegas a una isla deshabitada. Allí encuentras especiesdesconocidas a las que tienes que ponerles nombre.Inventa uno para dos animales y dos plantas.

2º Elabora tu texto. Escribe la definición de cada una delas palabras que has inventado.

Ejemplo Tortuguina linguazul patuda r reptil marinode lengua azulada y extremidades que puedenalcanzar los 10 cm de longitud.

Habla

3º Juega al diccionario. Leed vuestras palabras y sus defi-niciones en clase y organizadlas de manera alfabética.A continuación, intentad imaginar con qué tipo de ani-mal o de planta se puede corresponder.

Reflexiona

¿Crees que el número de aciertos tiene que ver con laobjetividad de la descripción? Explica por qué

Taller de expresión Un diccionario científico

115

Características de la descripción objetiva

La descripción objetiva es propia de textos científicos y técnicos, enciclopediasy diccionarios, revistas especializadas, etc.

Sus principales características son las siguientes:

• Claridad y exactitud. Para evitar ambigüedades, el emisor emplea palabrasmonosémicas; es decir, palabras con un único significado.

• Objetividad. Presenta la realidad tal y como es, sin valorarla.

• Rigor y actualidad. Los datos que aporta la descripción objetiva deben ser veri-ficables y estar actualizados.

Ejemplo El dióxido de carbono es un gas que forma parte de la composición delaire. Si se suprime el dióxido de carbono del aire que rodea a una plan-ta, esta detiene su crecimiento.El dióxido de carbono entra en la planta por unos pequeños orificiosque recubren las hojas y que se llaman estomas.Los estomas son la principal vía de entrada y salida de gases en las plan-tas. El dióxido de carbono, el oxígeno y el vapor de agua entran y salenpor ellos.

Ciencias de la Naturaleza 2º ESO, Ediciones SM

1. Identifica las descripciones que hay en este fragmento yclasifícalas según el elemento descrito y la actitud delemisor.

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera,que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo losespejos de azabache de sus ojos son duros cual dos esca-rabajos de cristal negro.

Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente consu hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celes-tes y gualdas... Lo llamo dulcemente: "¿Platero?", y vienea mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en nosé qué cascabeleo ideal.

J. R. JIMÉNEZ: Platero y yo, Aguilar

2. Elige un compañero de clase y elabora un retrato de élpara que el resto lo adivine. Sigue estos pasos:

1º Observa al compañero y analiza cómo es.

2º Selecciona aquellos rasgos que te resulten más inte-resantes para su descripción, y ordénalos.

Ejemplo Primero aspectos externos y luego internos.

3º Realiza la descripción oral sin especificar si es chico ochica. Empieza con una descripción estática y terminacon una descripción dinámica.

3. Escucha la siguiente descripción y clasifícala según elelemento que se describa, el tratamiento que se le dé yla actitud del emisor.

actividades

19

Palabras monosémicas.

Rigor científico.

Objetividad en elempleo de la 3ª pers.del singular.

UD5➠RECURSOS➠115 Consulta más información sobre laestructura y tipos de diccionarios en la ficha de ampliaciónEl diccionario.

[LIBROSVIVOS.NeT

Page 7: 126139_UNIDAD 05

RAMÁTICAG

1. Relaciona cada sujeto con su posible predicado.

a) Nosotros 1) es poco probable.

b) La nata montada 2) me produce ardor.

c) Eso que dices 3) han ensuciado la toalla.

d) Los granos de arena 4) tuvimos fiesta ayer.

k Identifica el núcleo del sujeto y del predicado.

2. Explica la concordancia entre el sujeto y el predicado enlas oraciones de la actividad anterior.

3. Indica si el sujeto es explícito o elíptico en las siguien-tes oraciones y explica por qué:

a) Mi gato y tu perro se llevan bien.b) Déjame tu mochila.c) Ya han salido las nuevas videoconsolas.

4. Indica si el sujeto es agente o paciente en las siguien-tes oraciones y explica por qué:

a) Los residuos serán tratados en la nueva planta.b) El herido fue trasladado en camilla.c) Una portería mide 7,32 m de largo.

actividades

En la vida cotidiana nos comunicamos mediante enunciados que, normalmente,adoptan la forma de oración. ¿Qué le sucede al personaje de la viñeta?

Para contestar a la pregunta, has tenido que hablar de un personaje o sujeto querealiza una acción o predicado.

Los constituyentes inmediatos de la oración son el sujeto y el predicado.

Se denominan constituyentes inmediatos porque forman la primera división quese realiza al analizar una oración. Entre ambos se produce concordancia.

El grupo nominal sujeto tiene un núcleo que concuerda en número y perso-na con el verbo de la oración.

El locutor del programa te muestra tres puertas.3ª pers. sing. 3ª pers. sing.

GN/suj GV/pred

El grupo nominal sujeto suele situarse al principio de la oración, delante del ver-bo. No obstante, se sitúa detrás de verbos como gustar, apetecer, etc.

Me gusta esa canción. Es conveniente tu intervención.

Clases de sujeto

El sujeto se puede clasificar atendiendo a dos criterios diferentes:

• Presencia en la oración. Según esté presente o no en la oración:

• Participación en la acción verbal. El sujeto puede realizar la acción verbal comoagente o recibirla como paciente.

El sujeto

Sujeto Propiedades Ejemplos

Explícito Aparece de forma explícitaen la oración.

El señor Jeavons no entiendelos números.

Tácitoo elíptico

No aparece expresamente, pero sededuce por la desinencia verbal.

Estás en un concurso en latelevisión. (suj. elíptico r tú)

Sujeto Propiedades Ejemplos

Agente Aparece en las oraciones activas. El locutor del programate muestra tres puertas.

Paciente Se encuentra en las oracionespasivas.

Tres puertas te sonmostradas por el locutor.

La voz pasiva se forma con elverbo ser como auxiliar más elparticipio del verbo principal.

Mis tíos compraronel cuadro. r voz activa

El cuadro fue compradopor mis tíos. r voz pasiva

Voz activa y pasiva

116 UNIDAD 5

Page 8: 126139_UNIDAD 05

117

5. Identifica el sujeto de estas oraciones. Aplica los dife-rentes métodos de identificación vistos en la página.

a) La nevada de anoche ha cortado las carreteras.b) ¿Aún no ha vuelto Luis de la excursión?c) El telediario de las tres no ha dado la noticia.d) Me divierten mucho los problemas de ingenio.e) Ya ha sido contratada la nueva profesora.k Clasifica los distintos tipos de sujeto.

6. Localiza el núcleo de los sujetos de estas oraciones yescribe un predicado adecuado para cada uno de ellos:

a) Los pastelitos de nata .b) Los alumnos de la primera fila .c) El libro sobre los animales salvajes .d) La primera persona que nos encontremos .

7. Copia en tu cuaderno estos predicados y escribe dossujetos para cada uno de ellos.

a) Me molesta mucho .b) aún no han terminado.c) debería ser más amable.d) tiene tres habitaciones y trastero.

8. Fíjate cómo se transforma una oración activa en pasi-va y, después, realiza la misma operación con las ora-ciones siguientes:

Ejemplo Velázquez pintó Las Meninas.sujeto agente voz activa CDLas Meninas fueron pintadas por Velázquez.sujeto paciente voz pasiva CAgente

a) La decoradora encargó una figura de bronce.b) El periódico publicará el anuncio del piso.c) Mi vecino ha reformado su buhardilla.

9. Realiza ahora el proceso inverso y transforma estasoraciones pasivas en activas:

a) El acto fue presidido por el gobernador.b) Los premios serán entregados por la nueva ministra.k Indica el sujeto de las oraciones que has escrito.

10. Identifica qué tipo de sujeto tienen estas oracionesactivas según su participación en la acción verbal:

a) Un clavo me desgarró la camiseta nueva.b) La viga soporta todo el peso de la casa.c) Jaime trabaja en una tintorería.

actividades

Cómo identificar el sujeto

a) Concordancia. Al cambiar el número del sujeto también cambiará el nú-mero del verbo:

El locutor del programa sonrió. r Los locutores del programa sonrieron.3ª pers. sing. 3ª pers. sing. 3ª pers. pl. 3ª pers. pl.

b) Conmutación. El núcleo del sujeto se puede conmutar por un pronombrepersonal o por el pronombre demostrativo eso.

El locutor te muestra tres puertas. r Él te muestra tres puertas.Tu amistad me da confianza. r Eso me da confianza.

c) Transformación. En las oraciones de verbo transitivo, el sujeto de la ora-ción se convierte en complemento agente introducido con la preposición por:

Tres puertas te son mostradas por el locutor del programa.

d) Pregunta. El sujeto suele responder a la pregunta ¿quién? cuando estádesempeñado por personas, y ¿qué? cuando es cosa.

¿Quién te muestra tres puertas? r El locutor del programa.¿Qué me gusta? r Esa canción me gusta.

e) Grupo sintáctico. Solo puede realizar la función de sujeto un grupo nominal.

El señor Jeavons no entiende los números. Colabore usted.

Identificación del sujeto

Para identificar el sujeto de una oración, podemos recurrir a uno o varios de lossiguientes procedimientos:

UD5➠INTERACTIVOS➠117 Realizaesta actividad interactiva ycomprueba lo que has aprendidosobre las clases de sujeto.

[LIBROSVIVOS.NeT

Page 9: 126139_UNIDAD 05

RAMÁTICAG Oraciones impersonales

Las oraciones en las que podemos identificar el sujeto, bien sea explícito, biensea elíptico, son las oraciones personales.

La nieve cae despacio. Abrid los cuadernos. (sujeto elíptico r vosotros)

En cambio, se denominan impersonales aquellas oraciones que carecen desujeto, bien porque el verbo no puede tenerlo, bien porque el hablante ha deci-dido dejarlo indeterminado.

Nieva mucho. Se vive bien aquí.

Clases de oraciones impersonales

Las oraciones impersonales se pueden clasificar de la siguiente manera:

• Verbos meteorológicos. Se trata de verbos que refieren fenómenos meteoro-lógicos o naturales, como llover, granizar, relampaguear, amanecer, etc.

Llovió toda la noche.Granizaba todos los veranos.

• Verbo ser. Cuando ofrece información cronológica.

Fue el verano de 1972.

• Verbos haber y hacer. En tercera persona del singular.

En la vida no hay respuestas sencillas.Hace mucho frío aquí.

• Ocasionales. Se construyen con verbos en tercera persona de plural, pero nose refieren a un sujeto plural, sino desconocido o voluntariamente ignorado.

¡Me han suspendido en lengua!

• Impersonales reflejas. Se reconocen porque el verbo aparece acompañado porel pronombre se, que puede sustituirse por un sujeto indefinido como cual-quiera, todo el mundo…

En la montaña se disfruta de una vista excelente. rEn la montaña todo el mundo disfruta de una vista excelente.

Diferencias entre oraciones impersonales y pasivas reflejas

Las oraciones pasivas reflejas son aquellas que contienen la forma se y el ver-bo en voz activa, pero su significado es pasivo.

En el siglo XV se escribió La Celestina.

No debes confundir una oración pasiva refleja con una oración impersonal refle-ja. Ambas se forman con la partícula se, que sirve para ocultar al agente de laacción verbal.

Sin embargo, se diferencian en que las impersonales carecen de sujeto, mien-tras que las pasivas reflejas presentan un sujeto explícito. Observa estas dos ora-ciones:

Se está a gusto en esta habitación. r impersonalSe han publicado las notas. r pasiva refleja

Mientras que en la primera el sujeto es indeterminado y no interesa (imperso-nal), en la segunda, el sujeto aparece explícito, las notas (pasiva refleja).

118 UNIDAD 5

Page 10: 126139_UNIDAD 05

119

11. Clasifica las siguientes oraciones según sean perso-nales o impersonales.

a) En esta playa hay una brisa muy agradable.

b) Con calma se disfruta más de la comida.

c) Siempre echamos de menos a los amigos.

d) Se dicen muchas cosas sin pensar.

e) ¡Coméoslo todo!

f) Cuentan una historia extraordinaria de aquellasgrutas francesas.

12. Señala las oraciones impersonales en la actividadanterior y determina de qué clase es cada una.

13. A partir de la imagen, escribe un relato de unas quin-ce o veinte líneas en el que utilices al menos cuatrooraciones impersonales de clases diferentes.

14. Señala si las siguientes oraciones son impersonalesreflejas o pasivas reflejas. Justifica tu respuesta.

a) Se castigará a los infractores.

b) Se venden sandías y melones.

c) En la playa se está en bañador.

k A continuación, clasifícalas según el tipo de sujeto quepresenta cada una.

15. Localiza el sujeto de estas oraciones y transfórmalasen oraciones impersonales del tipo que se indica.

a) La policía municipal ha cortado el tráfico. (ocasional)

b) La lluvia ha sido intensa esta noche. (verbo de fenó-meno meteorológico)

c) ¡Vamos a llegar tarde! (verbo ser)

d) Junto a la estufa estamos muy calentitos. (imperso-nal refleja)

16. Transforma estas oraciones impersonales en oracio-nes personales en los casos que sea posible.

a) Con este tráfico hay mucho ruido.

b) En las ciudades de costa se come buen pescado.

c) Ya es mediodía.

d) Te han llamado por teléfono.

e) Ayer granizó en la sierra.

k Indica el sujeto en las oraciones que has formado.

17. Responde a las siguientes preguntas con oracionescompletas que contengan sujeto y predicado:

a) ¿Quién me deja un rotulador?

b) ¿Qué ha pasado?

c) ¿Quiénes tenemos que salir ahora?

d) ¿Qué fruta ha madurado ya?

k Indica el sujeto en las oraciones que has formado.

18. Indica cuál de los siguientes grupos de palabras pue-de ser sujeto de una oración.

a) Más alto

b) Los otros dos jugadores de la selección

c) El amarillo

d) Sin los conocimientos necesarios para ello

e) Cerca de una casa

k Escribe una oración con los grupos anteriores quepuedan ser sujeto.

19. Aplica en la siguiente oración todos los procedimien-tos para identificar el sujeto estudiados en la unidad:

Al final de la exhibición los primeros clasificadosrecibieron las medallas.

20. Lee el siguiente texto e identifica el sujeto y el predi-cado de las oraciones resaltadas en azul:

Dos ranas en la panza de una serpiente meditaban so-bre su nuevo destino.—¡Qué mala suerte hemos tenido!—dijo la una.—No saques conclusiones apresuradas —agregó laotra—. Aquí no llueve y tenemos casa y comida.—Casa, desde luego —dijo la primera rana—, pero noveo la comida por ninguna parte.—Eres una bocazas —explicó la otra—. Nosotras somosla comida.

AMBROSE BIERCE: “Una optimista”,en La mano de la hormiga, Fugaz

k Indica en cada oración qué procedimientos has em-pleado para identificarlos.

actividades

Page 11: 126139_UNIDAD 05

ÉXICOL Siglas y acrónimos

1. El poeta Dámaso Alonso escribió este poema. Léelo yresponde a las preguntas:

La invasión de las siglas

USA, URSS.USA, URSS, OAS, UNESCO:ONU, ONU, ONUTWA, BEA, KLM, BOAC¡RENFE, RENFE, RENFE! 5FULASA, CARASA, RULASA,CAMPSA, CUMPSA, KIMPSA;FETASA, FITUSA, CARUSA,¡RENFE, RENFE, RENFE!¡S.O.S., S.O.S., S.O.S., 10¡S.O.S., S.O.S., S.O.S!

D. ALONSO: Del Siglo de Oro a este siglo de siglas, Gredos

a) Enumera las siglas empleadas y señala su significa-do. Ten en cuenta que algunas no existen, son inven-tadas por el poeta.

b) Imagina un origen para las siglas inventadas.

c) Localiza y explica algún acrónimo en el poema.

2. Identifica cuáles de estas palabras son siglas o acróni-mos y determina si están lexicalizados con ayuda deldiccionario.

a) motel e) láserb) radar f) RRHHc) ABS g) telemáticad) ADN h) talgok Crea palabras derivadas con las siglas o acrónimos

que estén lexicalizados.

3. Justifica si son siglas o acrónimos:

a) COI r Comité Olímpico Internacionalb) espanglish r español + inglésc) UCI r Unidad de Cuidados Intensivos

4. Explica el significado de estos titulares de prensa ydetermina si incluyen siglas o acrónimos.

a) El INEM ha solicitado datos actualizados a las PYME.b) Los médicos de las ONG lanzan un SOS a causa del

SIDA.k A continuación, crea un titular de una noticia utilizan-

do varias palabras formadas por siglas.

actividades

! ¿De qué están hablando las chicas de la imagen?

! ¿Por qué hay palabras en mayúscula? ¿Se corresponden con una sola palabra?

En lenguajes como el de la ciencia, la informática, la política o el periodismo, esun procedimiento habitual formar palabras abreviando una unidad compleja, esdecir, tomando “recortes” de otras palabras para formar una nueva.

Estos procedimientos, según los elementos que se empleen en la formación dela nueva palabra, generan siglas y acrónimos.

Siglas

Se trata de nombres formados por las iniciales de una expresión más extensa.

AVE r Alta Velocidad EspañolaIRPF r Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas

Acrónimos

Son nombres en cuya formación se combinan las iniciales de las palabras conotras sílabas o sonidos o bien partes de diversas palabras.

Insalud r Instituto Nacional de la Saludinformática r información automática

Cuando las siglas y los acrónimos están lexicalizados, es decir, cuando pasan aser nombres comunes, pueden producir palabras derivadas como el resto depalabras de la lengua.

UGT r ugetista motel r motelito

120 UNIDAD 5

Mándame uncorreo con los

DVD quenecesitas.

No, mejor temando un SMS

porque no tengoADSL.

UD5➠RECURSOS➠120 Completa ladiapositiva con tus propios ejemplosde siglas y acrónimos.

[LIBROSVIVOS.NeT

Page 12: 126139_UNIDAD 05

121

RTOGRAFÍAO Uso de la b y la v

En español, las letras b y v se pronuncian exactamente igual, es decir, repre-sentan al mismo fonema /b/. De ahí que presenten dificultades ortográficas.

Se escriben con b

• Los verbos acabados en -bir y en -buir (excepto hervir, servir, vivir) y sus deri-vados: prohibir, recibir, contribuir, distribuir.

• Todas las formas de los verbos deber, haber y saber: debió, hubo, sabía.

• El pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjuga-ción y del verbo ir: bailaba, caminaba, iba.

• Delante de una consonante: absurdo, amable, bramido.

• Las palabras acabadas en el sufijo -bilidad cuando derivan de adjetivos ter-minados en -ble: responsable r responsabilidad.

Se escriben con v

• Detrás de b, d y n: subvencionar, adverbio, convencer.

• Todas las formas de presente del verbo ir: voy, vamos, vayan.

• Todos los números que contienen este sonido, excepto billón: nueve.

• Los adjetivos y determinantes acabados en -ave, -avo, -ava, -eve, -evo, -eva,-ivo, -iva: grave, octava, breve, longevo, colectivo.

• Las formas del pretérito perfecto simple de indicativo y el imperfecto de sub-juntivo de los verbos que no tienen el fonema [b] en su infinitivo: como andar,estar y tener: anduve, estuvieron, tuvimos.

1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:

Fin de semana

Esperó al padre en la puerta de la escuela. Como todoslos viernes. A partir del divorcio, Fernando vivía con sumadre, pero los fines de semana eran del padre. Antesde cualquier dictamen impuesto, ellos lo habían resueltoamigablemente, sobre todo para no herir al hijo con en-frentamientos inútiles. Nunca llegaba en hora, pero estavez se demoró más que de costumbre. Mientras com-partió la espera con otros chicos, Fernando no se in-quietó, pero uno a uno los fueron recogiendo y al finalsolo quedaron él y el portero.

MARIO BENEDETTI: Buzón de tiempo, Alfaguara

a) Localiza en el texto ejemplos que se ajusten a lasreglas de la b.

b) Localiza una preposición con b y forma un compuestocon ella.

c) Escribe el sinónimo de separación, amistosamente,venía. Puedes utilizar el diccionario.

2. Escribe un adjetivo con b o con v para cada definición.

a) Que no sirve: . c) Que no es viejo: .b) Después de séptimo: . d) Sin sentido: .

3. [LIBROSVIVOS.NeT➠UD5➠INVESTIGA➠121 Averiguamás sobre el uso de la v con la actividad Vivir para ver.

4. Escribe la palabra correspondiente según el ejemplo:

Ejemplo manejable r manejabilidada) sociable c) creíble e) amableb) culpable d) hábil f) móvil

6. [LIBROSVIVOS.NeT➠UD5➠INTERACTIVOS➠121 Realizaun dictado para practicar el uso de la b y la v.

actividades

5. Escribe con corrección

Realiza la siguiente tarea a partir del fragmento deMario Benedetti de la actividad 1.

1º Escucha el audio y escribe el dictado.

2º Vuelve a escucharlo y revisa tu escrito aten-diendo especialmente a las palabras que con-tienen b y v.

3º Intercambia tu cuaderno con tu compañero ycorregid mutuamente vuestros escritos.

4º Anota los errores en tu fichero ortográfico.

20

Page 13: 126139_UNIDAD 05

ORMA Y USON

1. Explica si en las siguientes oraciones se da con-cordancia gramatical entre el sujeto y el verbo.

a) La mayoría de los participantes han salido.

b) Tú eres el que lo dice.

c) La mitad de los trabajos están terminados.

d) Yo soy de los que piensa que debemos hacermás y quejarnos menos.

Propón otra alternativa para los casos de con-cordancia ad sensum.

2. Identifica los errores de concordancia que haya enestas oraciones impersonales y corrígelos.

a) Habían muchas manzanas en la cesta.b) El año pasado hubo fiestas en mi barrio.c) Tras el partido se retuvieron a los jugadores.d) ¿No te bastan con tres pasteles?

3. Corrige los errores de concordancia que haya enestas oraciones en pasiva refleja:

a) Se compra ropas usadas.b) Para la visita se cuidó todos los detalles.c) En la asamblea se acordó las fechas de los pró-

ximos encuentros.

Si el hablante o el oyente se consideran incluidos en elsujeto, la concordancia con el verbo puede aparecer encualquier persona del plural:

Ejemplo Los españoles somos/sois/son amantes de labuena vida.

También se acepta la falta de concordancia gramaticalen los casos llamados de concordancia por el sentido(concordancia ad sensum).Ejemplo Yo soy el que manda/mando aquí.

Es uno de los que lograron/logró escapar.

actividades

actividades

actividades

Oraciones impersonalesy pasivas reflejas

Las oraciones impersonales carecen de sujeto, por lo queno concuerdan con ningún elemento dela oración.

Ejemplo Había muchos niños en laplaza.(*Habían muchos niños enla plaza.)

En cambio, en las oraciones pasi-vas con se el verbo debe concordarcon el sujeto si este está en plural.

Ejemplo *Se vende pisos.

¿Cómo se escriben y se leen las siglas?

4. Consulta en el diccionario el significado de lassiguientes siglas del lenguaje informático:

CD-ROM RAM ADSL PC

USB http www PDF

a) Escribe a continuación la expresión correspon-diente en español.

b) Escribe una oración con cada una de ellas.

5. Pronuncia en voz alta las siglas de la actividadanterior e indica qué procedimiento has utilizadopara leerlas en cada caso.

6. Corrige los errores de los siguientes enunciados.

a) He comprado varios DVDs.

b) Los DVD’s están en la estantería.

c) Al precio hay que añadirle los IVAS correspon-dientes.

Casos especiales de concordanciaentre sujeto y predicado

Las siglas se escriben con mayúsculas y sin punto de se-paración entre ellas. No obstante, cuando se han lexica-lizado, se escriben con minúsculas:

Ejemplo Viajaremos en un talgo.

Sin embargo, las siglas se mantienen invariables en plural.

Ejemplo Compró tres DVD.A diferencia de las abreviaturas y los símbolos, que se leensiempre como palabras completas (etc.se lee “etcétera”; km, “kilómetro”), las si-glas se leen:

• Como palabras normales si la se-cuencia lo permite: ONCE se lee“once”; ONU, “onu”.

• Cuando la secuencia no lo permite, sedeletrean: IRPF se lee “i, erre, pe, efe”.

• En ocasiones, se combinanambos procedimientos: PSOEse lee “pe soe”.

122 UNIDAD 5

Page 14: 126139_UNIDAD 05

R E F U E R Z O

123

Organiza1. Define sujeto y realiza un esquema con su clasificación. A continuación, escribe un ejemplo de cada clase.

3. Cambia en tu cuaderno las formas verbales del pretéritoperfecto simple e imperfecto de estas oraciones:Ejemplo Jaime andaba preguntando por ti. r

Jaime anduvo preguntando por ti.

4. Escribe un ejemplo para cada una de las reglas de orto-grafía estudiadas en esta unidad.

Ejemplo Se escriben con b los verbos acabados en –buir yen –bir r contribuir

5. La construcción de siglas puede ser un recurso para inven-tar palabras. Hazlo con las que se proponen y otras cuatroque tú inventes. Observa el ejemplo:

Ejemplo PAN producto altamente nutritivo

pelo ojo tarta

Define el sujeto.PASO 1

PASO 3

PASO 4

A continuación, clasifícalo según seasu participación en la acción del verbo.

Añade un ejemplo para cada tipo.

Interpreta y relaciona

Clasifica el sujeto según esté presenteo no en la oración.

PASO 2

6. Lee el relato y localiza una oración impersonal, una consujeto elíptico y una con sujeto explícito.

Érase una vez un hombre triste que fue a ver al mé-dico para que le curase de su melancolía. El médicolo reconoció a fondo y le dijo: “No he podido encon-trarle nada mal, pero voy a darle un consejo. Hay uncirco en la ciudad; vaya esta misma noche. Verá unpayaso que es tan divertido que no podrá parar de re-írse en una semana”.

“Doctor —dijo el paciente triste—, ese payaso soy yo.”

EMERY KELEN y MR. NONSENSE: “A life of EdwardLear”, en La mano de la hormiga, Fugaz

7. Escribe preguntas a las que se podría responder con lossiguientes predicados:

a) Aún no han llegado.b) No me interesa.

¿Aparece el sujeto en tus preguntas?

8. Tomando como núcleo el verbo llamar, escribe una ora-ción para cada uno de estas oraciones:

a) De sujeto explícito c) De sujeto explícito agente paciente

b) De sujeto elíptico d) Impersonal ocasional

9. La palabra ovni no cumple una de las reglas ortográfi-cas sobre la b y la v. ¿Cuál? Explica por qué.

Elabora y reflexiona

[LIBROSVIVOS.NeT➠UD5➠INTERACTIVOS➠123b Pon a prueba tus conocimientos de Lengua con la autoevaluación interactiva.

Puedes encontrar este esquema resuelto en [LIBROSVIVOS.NeT➠UD5➠INTERACTIVOS➠123a.

según la presencia

esSUJETO

explícito

según la participación

Ana viajamucho.

2. Completa una tabla como esta en tu cuaderno con los procedimientos estudiados para identificar el sujeto y aplícalos ala siguiente oración:

A menudo las personas utilizan la intuición para resolver los problemas cotidianos.

Concordancia Conmutación Transformación Pregunta Grupo sintácticoA menudo ellosutilizan la intuiciónpara resolver losproblemas cotidianos.

Pretérito perfectoLas pastas estuvieron muy ricas.

Pretérito imperfecto

¿Estabais preocupados?¿Dónde anduvisteis?

Yo andaba a los doce meses.Eso fue cuando estuvieronen Italia.

Page 15: 126139_UNIDAD 05

124 UNIDAD 5

ONTEXTO HISTÓRICOC

El mundo en el Renacimiento

El Renacimiento significa la transición de la Edad Me-dia a la Edad Moderna gracias a diversas transforma-ciones:

• Sociales. La sociedad seguía siendo estamental, pero sur-ge una nueva clase social, la burguesía, formada por co-merciantes y banqueros. Las mejoras en la producciónagrícola permiten una mejora de las condiciones de vidadel campesinado y un aumento de la población.

En la Península, la Reconquista otorga una gran im-portancia a las cuestiones religiosas. Esta preocupaciónpor la limpieza de sangre, es decir, la ausencia de as-cendencia musulmana o judía, fue una constante en lossiglos XVI y XVII.

• Económicas. El crecimiento demográfico provoca la ex-pansión de la economía. Además, los descubrimientosgeográficos favorecen la extensión de las rutas co-merciales.

• Políticas. Desde el siglo XV surgen las monarquías au-toritarias. En la Península, Carlos V y Felipe II prosiguenla conquista de América y llevan a España a múltiplesguerras para conquistar territorios europeos.

La cultura renacentista

En el Renacimiento se desarrolla a principios del siglo XVI

una nueva mentalidad, el humanismo, cuyos rasgos fun-damentales son:

• Antropocentrismo. Se considera al ser humano el cen-tro del universo. Lo humano y lo sobrenatural se sepa-ran; por ello, se estudia la cultura, la historia y la natu-raleza humanas.

• Vuelta a la cultura grecolatina. Se redescubre el mun-do clásico y se recupera el gusto por los valores filo-sóficos y estéticos de la Antigüedad.

• Razón y experiencia. Los humanistas buscan la ver-dad a través de la investigación y la reflexión. Se pro-ducen avances revolucionarios en la ciencia y la tec-nología, como la invención de la imprenta, que permitedifundir las ideas humanistas a los diferentes esta-mentos de la sociedad.

Pero, desde mediados del siglo XVI, la reforma de los pro-testantes provoca la Contrarreforma católica, en la queel mundo intelectual endurece sus principios en defensade la unidad de la Iglesia. Los enfrentamientos religio-sos marcarán este siglo.

Expulsión de losjudíos. Descubrimiento

de América.

Gutenberg inventala imprenta.

Lutero comienza la Reformaprotestante. Carlos de Augsburgo

es nombrado rey de España.

Edicto de conversiónforzosa para losmusulmanes.

Concilio de Trento.

Carlos de Augsburgoes proclamado emperador

de Alemania.

Expulsión de losmoriscos.

Felipe II es nombradorey de España.

16091440 1492 1499 1517 1519 1545 1556

El Renacimiento europeo se inicia en la península italiana en el siglo XIV y se extiende por toda Europa a lo largo delsiglo XVI. Supone un cambio en la visión teocentrista del mundo que se tenía en la Edad Media.

El desarrollo del comercio y la artesaníaposibilitaron el auge de la burguesía. Así,los burgueses pudieron encargar obras dearte privadas, como la que ves en la ima-gen. El arte se aleja ahora de los temasreligiosos de la Edad Media.

Esta pintura se titula El matrimonio Arnol-fini, del artista flamenco Jean van Eyck.Representa la boda de un banquero italia-no que desarrolló su actividad comercialen Flandes.

JAN VAN EYCK:El matrimonio Arnolfini, National Gallery

1. ¿Qué tipo de sala crees que deco-raría esta pintura?

¿Qué diferencia encuentras conrespecto a la ubicación del artemedieval?

2. Describe el cuadro, ¿cómo son lospersonajes retratados?

3. Relaciona la temática del cuadrocon las transformaciones sociales,económicas y culturales producidasen el Renacimiento.

La historia en imágenes La nueva sociedad. El auge de la burguesía

Reflexiona

El Renacimiento

Page 16: 126139_UNIDAD 05

1. Relaciona el contexto histórico del Renacimiento conlas características de su literatura.

k ¿Qué diferencias encuentras con los temas y el estilomedievales?

2. ¿Cuál es la idea principal que transmite el fragmentode Diálogo de la lengua de Juan de Valdés?

k ¿Estás de acuerdo con Juan de Valdés? Justifica turespuesta.

actividades

125

ITERATURAL La literatura renacentista

! ¿Conoces la historia mitológica que representa la imagen de la derecha?

Qué descansada vidala del que huye del mundanal ruidoy sigue la escondidasenda, por donde han idolos pocos sabios que en el mundo han sido.

FRAY LUIS DE LEÓN: Poesías, Planeta

Feliz aquel que, lejos de los negocioscomo el antiguo linaje de los mortales,trabaja con ahínco las tierras paternascon sus propios bueyes, libre del aguijón del lucro.

HORACIO: Odas y epodos, Cátedra

En el Renacimiento se vuelve la mirada hacia la Antigüedad grecolatina y se uti-lizan, entre otras, historias mitológicas como tema artístico.

La literatura renacentista experimenta grandes cambios con respecto a la EdadMedia en cuanto a los temas, la forma y el estilo, sobre todo la poesía:

• Temas. Las obras tratan del amor y la naturaleza, casi siempre idealizados yvistos a través de la subjetividad del autor. La literatura se hace más íntima yse expresan los sentimientos.

La literatura se llena de referencias mitológicas. Los relatos míticos, comoel de David y Goliat, se transforman en temas literarios.

El pensamiento humanista se refleja también en temas históricos, didácticos(que muestran el nuevo modelo de ser humano) y en la recuperación de géne-ros clásicos como el diálogo.

• Forma. Se redescubre la Antigüedad grecolatina. Se recuperan formas comola égloga, la elegía, la epístola o el diálogo. El único género nuevo del perío-do renacentista es la novela picaresca.

La literatura italiana se convierte en referencia de los escritores europeos.En poesía, destaca la influencia del Cancionero de Francesco Petrarca, un con-junto de poemas que, en forma de diario, cuenta la historia de amor entre elpoeta y su amada, Laura. La influencia italiana también se aprecia en el tipode estrofas: de Italia proceden el endecasílabo y el soneto.

No se busca la originalidad, sino la imitación de los clásicos introduciendoalguna novedad personal, como hace Fray Luis de León en la Oda a la vida reti-rada, inspirada en el Beatus ille de Horacio:

• Estilo. Se busca claridad y equilibrio, como apunta el humanista Juan de Val-dés en su Diálogo de la lengua:

El estilo que tengo me es natural, y sin afectación alguna escribo como hablo;solamente tengo cuidado de usar vocablos que signifiquen bien lo que quierodecir y dígolo cuanto más llanamente me es posible; porque a mi parecer enninguna lengua está bien la afectación.

JUAN DE VALDÉS: Diálogo de la lengua, Cátedra

MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI: David, Galeríade la Academia, Florencia

Valdés propone unestilo sencillo.

Page 17: 126139_UNIDAD 05

126 UNIDAD 5

ITERATURAL La lírica renacentista

La poesía de Garcilaso hereda dela poesía trovadoresca, a travésde Petrarca, algunoscomponentes del amor cortés:el poeta es un vasallo que sirvea su dama, el amor no tiene finalfeliz, y los sentimientos del poetaunen el sentimiento y el gozo.Sin embargo, a pesar de seguirlos tópicos de la poesíapetrarquista, los versosde Garcilaso están llenos desinceridad y transmiten laemoción del amor verdadero:Yo no nací sino para quereros;mi alma os ha cortado a su medidapor el hábito del alma misma os quiero;

Cuanto tengo confieso yo deberos;por vos nací, por vos tengo la vida,por vos he de morir, y por vos muero.

GARCILASO DE LA VEGA:Poesía castellana, Cátedra

La tradición trovadoresca

3. Relee el poema de Garcilaso de la Vega que aparece enel margen de esta página y responde:k ¿Cómo es el estilo del poeta? Justifica tu respuesta

con ejemplos del texto.

4. A través del enlace <http://www.e-sm.net/3esolcl29>entra en esta web sobre Garcilaso de la Vega y buscaun ejemplo de epístola, uno de égloga y otro de elegía.¿Qué tienen en común?

actividades

En la lírica renacentista española hay dos grandes líneas poéticas: la líricapetrarquista y la religiosa.

La lírica renacentista española, en la primera mitad del siglo XVI, sigue los pasos dela lírica italiana y, sobre todo, del Cancionero de Petrarca. Sus principales caracte-rísticas son:

Formas poéticas. Se utilizan subgéneros heredados de la literatura grecorroma-na, como la elegía, la égloga o la epístola. También se usan estrofas italianas,como el soneto, formado por catorce versos endecasílabos.

Temas. El tema central es el amor no correspondido y otros motivos hereda-dos del amor cortés, como la exaltación de la belleza de la amada o el enfren-tamiento entre la razón y el sentimiento.

Estilo. Basado en un ideal de belleza clásico. Se utilizan quejas y reproches here-dados de la tradición trovadoresca.

El máximo representante de la lírica petrarquista en España es Garcilaso de la Vega,que, con su obra, logró la consolidación de una nueva manera de escribir poesía.

La lírica petrarquista. Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega es el primer poeta renacentista español. Su vida encarna elideal del cortesano renacentista, es decir, la unión del soldado y el poeta.

La obra de Garcilaso reúne todas las características de la lírica renacentista:

Estrofas. Junto con su amigo el poeta Juan Boscán, introdujo los metros y estro-fas italianos en la poesía española, como canciones, sonetos y liras.

Temas. Sus principales temas son el amor y la naturaleza: la melancolía surgi-da de la desventura del amor deja al descubierto los conflictos del alma. La natu-raleza es un escenario idealizado (locus amoenus) que acompaña a los senti-mientos del poeta y aparece a menudo personificada.

Estilo. Utiliza palabras claras y musicales que transmiten la emoción con eleganciay sin artificiosidad.

¿Quién me dijera, Elisa, vida mía, cuando en aqueste valle al fresco viento andábamos cogiendo tiernas flores, que había de ver, con largo apartamiento, venir el triste y solitario día que diese amargo fin a mis amores?

El cielo en mis dolorescargó la mano tantoque a sempiterno llantoy a triste soledad me ha condenado.

GARCILASO DE LA VEGA:Poesía castellana completa, Cátedra

El pastor Nemorosoreflexiona sobre sus

sentimientos.

Lenguaje sencillo.

El tono del poemano es desesperado,

sino melancólico.

Personificación dela naturaleza.

Locus amoenus.

Versosendecasílabos.

Nemoroso llora lamuerte de Elisa.

Page 18: 126139_UNIDAD 05

Pintura que representa a Fray Luisimpartiendo clase en la Universidadde Salamanca

127

La lírica religiosa

En la segunda mitad del siglo XVI, cuando se agravaron para la Iglesia católicalos problemas generados por la reforma protestante, aparecieron dos clases delírica religiosa: ascética y mística.

Poesía ascética. Describe las actividades que se deben realizar para alcanzarla perfección moral. Su principal representante en España es Fray Luis de León.

Poesía mística. Expresa la unión del alma con Dios, una vez que se ha conse-guido la perfección moral. San Juan de la Cruz es su máximo exponente.

En ambos tipos de poesía se utiliza un lenguaje sencillo para expresar temasteológicos, morales y filosóficos de gran complejidad.

La poesía ascética. Fray Luis de León

La vida de Fray Luis de León estuvo marcada por su estancia en prisión. Perte-neció a la orden de los agustinos y fue catedrático de Teología en la Universidadde Salamanca. Fue acusado de haber traducido el texto bíblico prohibido del Can-tar de los cantares y permaneció varios años en la cárcel.

La obra de Fray Luis, además de sus traducciones, se compone de obras en pro-sa (De los nombres de Cristo, La perfecta casada, Exposición del Libro de Job) y enverso (Oda a Salinas, Oda a la vida retirada, Noche serena), y tiene las siguientescaracterísticas:

Formas métricas. Sus estrofas preferidas son la quintilla y la lira, una formaitaliana importada por Garcilaso, que combina versos heptasílabos y endeca-sílabos.

Temas. El tema fundamental de su poesía es el deseo de soledad, de apartar-se de una vida mundana llena de frustraciones e incomprensión, y de dedicarsu vida al estudio y a Dios en comunión con la naturaleza.

Estilo. En su poesía destacan la sencillez y expresividad de sus imágenes que,a menudo, se centran en la naturaleza.

5. ¿Cuáles son las dos líneas poéticas religiosas del Rena-cimiento español? Defínelas en tu cuaderno.

k Incluye en tu definición el nombre de sus principalesautores.

6. Relee el fragmento anterior de Fray Luis y señala cuáles el tema principal del poema.

k ¿Con qué tópico literario clásico se relaciona?

7. Lee los siguientes versos de la Oda a la vida retirada deFray Luis de León y determina qué tipo de estrofa es.

Del monte en la ladera,por mi mano plantado, tengo un huerto,que con la primaverade bella flor cubiertoya muestra en esperanza el fruto cierto.

FRAY LUIS DE LEÓN: Poesías, Planeta

actividades

Aquí la envidia y la mentirame tuvieron encerrado.Dichoso el humilde estadodel sabio que se retirade aqueste mundo malvado,

y con pobre mesa y casaen el campo deleitosocon solo Dios se compasa,y a solas su vida pasa,ni envidiado, ni envidioso.

FRAY LUIS DE LEÓN: Poesías, Planeta

5 10

http://cervantesvirtual.com

En la Biblioteca Virtual Cervantespodrás aprender qué es el Cantar delos Cantares.

Puedes acceder directamente aeste material a través del enlace<http://www.e-sm.net/3esolcl30>.

En la red Q

Imágenes sencillas inspiradas en la naturaleza.

Alusión a su estancia en prisión.

Deseo de soledad y unión con Dios.

Page 19: 126139_UNIDAD 05

ITERATURAL La lírica renacentista

8. Elabora un esquema de las principales característicasde la obra de San Juan de la Cruz y pon un ejemplo decada una de ellas extraído de sus versos.

9. ¿Qué coincidencias existen entre la poesía de Fray Luisde León y la de San Juan de la Cruz? ¿Y diferencias?

k Compara la obra de ambos poetas con la de SantaTeresa de Jesús.

10. Lee estos versos del Cantar de los cantares y compáraloscon los del Cántico espiritual:

Antes que sople la brisa del día, y huyan las sombras,vuelve, amado mío, como gacela o cervatillo por losmontes floridos.

FRAY LUIS DE LEÓN:Cantar de los cantares de Salomón, Cátedra

a) ¿A quién se dirigen los dos poemas?

b) ¿Dónde está presente la naturaleza y cómo aparecerepresentada?

actividades

128 UNIDAD 5

Taller creativo

Los símbolos

La mística hace referencia a unavida espiritual secreta: lapersona establece un vínculo conDios y experimenta sensacionesque no pueden expresarse pormedio de la razón. Por eso, serecurre con frecuencia a lossímbolos.

Los símbolos son imágenesque condensan un concepto:el corazón es el símbolo delamor; la paloma, el de la paz;la lechuza, el de la sabiduría…Tanto en la literatura comoen la vida cotidiana utilizamossímbolos.

Ahora crea tu propiodiccionario de símbolos.

Reflexiona1º Piensa en símbolos que

conozcas y escoge tres.Puedes buscar en interneto en un diccionario desímbolos.

Habla

2º Preséntalos e interprétalosen clase.

3º Anota los símbolos de tuscompañeros que te hayangustado y ordénalosalfabéticamente paraelaborar tu diccionario.

La poesía mística. San Juan de la Cruz

En su vida como carmelita, San Juan de la Cruz participó, junto a Santa Teresa, enel movimiento de reforma de la orden. Ambos defendían una vida dedicada a la ora-ción y ajena a las cosas materiales.

La obra poética de San Juan se inspira en un profundo sentimiento religioso. Susobras fundamentales son Cántico espiritual, Noche oscura y Llama de amor viva; tam-bién un conjunto de poemas menores, entre los que sobresalen las coplas.

Su poesía presenta las siguientes características:

Formas métricas. Utiliza estrofas muy variadas, pero especialmente la lira,heredada de Garcilaso: la combinación de heptasílabos y endecasílabos impri-me ritmo y musicalidad a sus versos.

Temas. Sus temas giran en torno a las sensaciones que experimenta el poetaen su búsqueda de Dios y en su unión con él: la alegría de encontrarlo; la con-tradicción entre la vida terrenal y la espiritual; el amor hacia lo creado (perso-nas, animales, naturaleza); la imposibilidad de expresar con palabras el éxtasiso unión mística del alma con Dios, como refleja esta copla:

Estaba tan embebido,tan absorto y ajenado,que se quedó mi sentidode todo sentir privado,y el espíritu dotadode un entender no entendiendo,toda ciencia trascendiendo.

SAN JUAN DE LA CRUZ: Poesía, Cátedra

Estilo. Su estilo es una mezcla entre literatura religiosa y poesía amorosa, que dotaa sus poemas de erotismo y sensualidad. Sus fuentes más importantes son la poe-sía pastoril de las Églogas de Garcilaso y la literatura bíblica, sobre todo el Cantarde los cantares, como puede observarse en estos versos del Cántico espiritual:

De flores esmeraldas,en las frescas mañanas escogidas,haremos las guirnaldasen tu amor florecidas,y en un cabello mío entretejidas.

SAN JUAN DE LA CRUZ: Poesía, Cátedra

El poeta habla delas sensacionesque experimenta.

UD5➠RECURSOS➠128 Encontrarás información sobre estaautora en la ficha de ampliación La obra de Santa Teresade Jesús.

[LIBROSVIVOS.NeT

Page 20: 126139_UNIDAD 05

PARTIR DEL TEXTO A Los símbolos del amor místico

El amor místico surge de la búsqueda y de la unión con Dios. Según la religióncristiana, para lograrlo se debe limpiar el alma de pecados y meditar para bus-car a Dios dentro de uno mismo.

En el Cántico espiritual se plasma esta búsqueda. La obra es un diálogo entre trespersonajes simbólicos: la Esposa (el alma), el Esposo (Dios) y las Criaturas (lanaturaleza). La Esposa recorre la naturaleza para encontrar al Esposo y alcan-zar el éxtasis místico.

Los símbolos siguen siendo un instrumentode comunicación en el mundo actual, del quela publicidad se sirve para representar cier-tos valores: el lujo, el poder, la solidaridad, laaventura…

El ciervo es un símbolo místico que representa a Dios.

1. Localiza en el texto otras maneras de nombrar a Dios.

El lenguaje recuerda a la poesía pastoril de Garcilaso, dondela naturaleza es el escenario y recrea los sentimientos delpoeta.

2. ¿Dónde aparece personificada la naturaleza en el texto?

3. ¿Qué nombre recibe este tipo de entorno natural?

El Esposo es tan bello que, solo con mirarla, impregna de her-mosura la naturaleza.

4. Explica la respuesta de las Criaturas a la Esposa.

El lenguaje no es suficiente para expresar las emociones tanintensas del amor místico.

5. Enumera las palabras con las que se expresa esa insufi-ciencia del lenguaje en el texto.

6. A partir de este fragmento, ¿cuál crees que es el tema prin-cipal del Cántico espiritual?

[LA ESPOSA]¿Adónde te escondiste,Amado, y me dejaste con gemido?Como el ciervo huistehabiéndome herido;salí tras ti clamando1 y eras ido.Pastores, los que fueraisallá por las majadas2 al otero3,si por ventura vieraisaquél que yo más quiero,decidle que adolezco4, peno y muero. [...]¡Oh bosques y espesurasplantadas por la mano del Amado!,¡Oh prado de verdurasde flores esmaltado!,decid si por vosotros ha pasado.

[RESPUESTA DE LAS CRIATURAS] Mil gracias derramandopasó por estos sotos5 con presura6;y, yéndolos mirando,con sola su figuravestidos los dejó de hermosura. [...]

[LA ESPOSA]Y todos cuantos vagande ti me van mil gracias refiriendo,y todos más me llagan,déjame muriendoun no sé qué que quedan balbuciendo7.

SAN JUAN DE LA CRUZ: Poesía, Cátedra

5

10

15

20

25

7. La publicidad trata de persuadir y, para ello, proyecta una imagensimbólica de qué puedes llegar a ser si adquieres un determina-do producto. Organizad un debate en clase en el que discutáis quésímbolos se emplean en la publicidad actual: una barra de labiospuede simbolizar el glamour, una marca de ropa, el lujo, etc.

Relaciona con tu mundo

Comprende

Concluye

Reflexiona

129

1clamar gritar; 2majada albergue del ganado; 3otero cerro aislado que domina un llano; 4adolecer sufrir; 5soto sitio pobladode árboles; 6presura prisa; 7balbucear hablar con dificultad.

VOCABULARIO

FRANZ MARC: Ciervos rojos II, MuseoFranz Marc

En la poesía mística, el ciervo repre-senta a Dios.

Page 21: 126139_UNIDAD 05

Égloga I

En la Égloga I de Garcilaso, dos pastores se reúnen para hablar de sus penas de amor en un marco de naturalezaidealizada, a imitación de las églogas de la Antigüedad grecolatina.

En este fragmento, el primer pastor, Salicio, abandonado por su amada Galatea, se queja a causa de su ausencia y le repro-cha su insensibilidad. El segundo, Nemoroso, no puede más que llorar por la incomprensible muerte de su amada Elisa.Esta es la voz de Salicio.

Tu dulce habla ¿en qué oreja suena?Tus claros ojos ¿a quién los volviste?¿Por quién tan sin respeto me trocaste1?Tu quebrantada2 fe ¿dónde la pusiste?¿Cuál es el cuello que, como en cadena,de tus hermosos brazos anudaste?No hay corazón que baste,aunque fuese de piedra,viendo mi amada hiedra,de mí arrancada, en otro muro asida3,y mi parra en otro olmo entretejida,que no se esté con llanto deshaciendohasta acabar la vida.Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

GARCILASO DE LA VEGA:Poesía castellana completa, Cátedra

Comprende1. Elige cuáles de los siguientes adjetivos describen el

estado de ánimo en el que se encuentra Salicio.

feliz enfadado rechazado avergonzadoorgulloso triste tranquilo rencoroso

Lee el texto en voz alta adaptando tu lectura dra-matizada a los adjetivos que hayas elegido.

2. ¿Quién es el receptor de este texto?

a) ¿Qué características tiene?

b) Selecciona algunas expresiones del poema que sir-van para caracterizar al receptor.

Analiza3. Salicio se dice a sí mismo: “Salid sin duelo, lágrimas,

corriendo”. ¿Qué le sucede?

Relaciona las interrogaciones de Salicio con su esta-do de ánimo.

4. Explica el significado del verso “¿Por quién tan sinrespeto me trocaste?”.

a) ¿Cómo sería el orden lógico de esta oración?

b) ¿Cómo se llama esa figura retórica?

1trocar cambiar; 2quebrantar romper; 3asir prender, agarrar.

5. Señala tres metáforas que encuentres en el texto.

Explica lo que quieren expresar.

6. Mide los versos del poema y analiza su esquemamétrico.

Valora7. ¿Qué visión del amor expresa Garcilaso de la Vega en

este fragmento?

¿Crees que es un amor real o ideal? Justifica tu res-puesta.

8. Compara las quejas de Salicio con la voz de la Espo-sa del Cántico espiritual de San Juan de la Cruz.

a) ¿En qué se parecen?

b) ¿En qué se diferencian?

Reflexiona y escribe9. Resume en un texto de diez líneas las respuestas a

las preguntas anteriores.

¿Te ha gustado el poema? Argumenta tu respuestabasándote en el contenido y en el estilo de la Égloga I.

10. Escribe en tu cuaderno una breve respuesta de Gala-tea a los lamentos de Salicio.

VOCABULARIO

OMENTARIO DE TEXTOC

5

10

130 UNIDAD 5

Page 22: 126139_UNIDAD 05

R E F U E R Z O

Organiza

131

1. Elabora en tu cuaderno el siguiente esquema sobre la lírica del Renacimiento en España. Para ello, sigue los siguientes pasos:

2. Identifica qué rasgos importantes caracterizan el Rena-cimiento y explica tu respuesta.

a) Desequilibrio y exageración.b) Humanismo, sencillez y equilibrio.c) Elegancia y medievalismo.d) Paganismo y armonía.

3. ¿Cuándo y dónde se inicia el Renacimiento?

¿Qué influencia recibió España?

4. Indica cuáles son las dos grandes líneas poéticas delRenacimiento español.

Resume sus principales características por escrito.

5. Identifica el rasgo más relevante y la estrofa caracterís-tica de los siguientes autores renacentistas:

a) Fray Luis de León.b) Garcilaso de la Vega.c) San Juan de la Cruz.

6. ¿Qué diferencia la poesía mística de la ascética?

Cita un autor de cada corriente y una de sus obras.

7. Lee este poema de Garcilaso de la Vega y contesta:

En tanto que de rosa y azucenase muestra la color en vuestro gestoy que vuestro mirar ardiente, honesto,enciende el corazón y lo refrena;y en tanto que el cabello, que en la venadel oro se escogió, con vuelo presto,por el hermoso cuello blanco, enhiesto,el viento mueve, esparce y desordena:coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto, antes que el tiempo airadocubra de nieve la hermosa cumbre.marchitará la rosa el viento helado,todo lo mudará la edad ligerapor no hacer mudanza en su costumbre.

GARCILASO DE LA VEGA:Poesía castellana completa, Cátedra

a) ¿Cuál es el tema de este poema?b) Enumera tres características del poema propias de

la poesía de Garcilaso de la Vega.c) Mide los versos y analiza la rima. ¿Qué estrofa es?

¿Cuáles son las grandes líneaspoéticas de la lírica renacentista?

PASO 1

PASO 2

PASO 3

¿Qué dos clases de poesía religiosa aparecieronen la segunda mitad del siglo XVI?

¿Quiénes son los principales exponentes decada estilo?

Interpreta y relaciona

PASO 4 Escribe el título de alguna de sus obras másimportantes.

PASO 5 Indica las formas y temas preferidos de cadaautor y las características básicas de suestilo.

8. Explica en diez líneas en tu cuaderno cómo es el hom-bre renacentista.

¿Qué diferencias encuentras con el hombre medieval?

9. Escribe una defensa de la obra de Fray Luis de Leóncomo si fueses su abogado.

¿Qué aspectos destacarías para salvarlo de la cárcel?

Elabora y reflexiona

[LIBROSVIVOS.NeT➠UD5➠INTERACTIVOS➠131b Pon a prueba tus conocimientos de Literatura con la autoevaluación interactiva.

Puedes encontrar este esquema resuelto en [LIBROSVIVOS.NeT➠UD5➠INTERACTIVOS➠131a.

5

10

LÍRICA RENACENTISTA

Page 23: 126139_UNIDAD 05

Las Matemáticas están consideradas como una de las ciencias más exactas. Combinan números, símbolos y reglas, queconforman un lenguaje propio y de uso universal. Su aplicación es ilimitada y configura la base de muchas de las actividadesde nuestro día a día. Comprueba a través de las siguientes actividades el valor de las matemáticas en un día cualquiera.

1. ¿Qué visión crees que ofrece el autor sobre el valor delas matemáticas? ¿Es positiva o negativa? Argumen-ta tu respuesta.

2. Escribe en tu cuaderno dos sinónimos de:

concepto apariencia cálculo

3. A continuación, busca en el texto un antónimo de:

perpendicular semejante proporcional

4. Explica con tus palabras qué significado tiene en eltexto la expresión “razonamiento de semejanza”.Escribe otro ejemplo cotidiano en el que se puedaaplicar la misma expresión.

5. ¿Qué relación guarda la noticia con el titular “Mate-máticas cotidianas”?

Para ti, ¿qué importancia tienen las matemáticas?Cita un ejemplo que justifique tu opinión.

Un día con las matemáticasCOMPRENDE Y EXPRÉSATE

Matemáticas para la vida

P O N A P R U E B A T U S C O M P E T E N C I A S

actividades

132 UNIDAD 5

Matemáticas cotidianasEn ocasiones, conceptos elementales de matemáticasnos permiten resolver problemas reales de aparienciacomplejos. Veamos. [...]

Primer ejemplo. Juan y Ana van de paseo con suabuelo, que se apoya en un bastón, hasta la plaza desu pueblo, en un soleado día de verano. Una vez allí,los dos niños se ponen a discutir sobre la altura de latorre de la iglesia. No se ponen de acuerdo. Las dife-rencias de opinión son grandes. El abuelo media enla conversación y pide al mayor de sus nietos, Juan,que pida prestada, en una carpintería próxima, unacinta métrica. Ambos nietos se quedan extrañados.No entienden cómo puede emplearse dicha cinta.Piensan: ¿No pretenderá nuestro abuelo que escale-mos la pared y vayamos midiendo? A pesar de su sor-presa, muy obediente, Juan se va en busca de la cin-ta y, a los pocos minutos, regresa con ella. El abuelo,a continuación, pide a sus nietos que midan la som-bra de la torre, la longitud de su bastón y la sombradel bastón, cuando se coloca perpendicular al suelo yen contacto con éste. Rápidamente, llenos de curio-sidad, los niños obtienen estos resultados: longitud dela sombra de la torre = 6,2 m, longitud del bastón 0,8m, longitud de la sombra del bastón = 0,2 m. El abue-lo hace, mentalmente, un sencillo cálculo y concluye:"la torre mide 24,8 m". El abuelo ha utilizado un razo-namiento de semejanza: como el bastón es cuatroveces más grande que su sombra, la torre debe sertambién cuatro veces más grande que su sombra.

Los matemáticos dicen que los triángulos rectángulosde la figura 1 son semejantes, ya que poseen los tresángulos iguales: uno recto, otro el de la inclinación delos rayos solares y otro 180º menos la suma de los dosanteriores. Por tanto: los lados deben ser proporcio-nales. Es decir, si llamamos t a la altura de la torre setiene:

6,2 t =

t

0,2 0,8

Juan y Ana miran admirados a su abuelo. Les pareceincreíble lo que acaba de deducir. Piensan: "Es unsabio".

A. CORE: La divulgación de las matemáticas en la prensa

Page 24: 126139_UNIDAD 05

133

actividades

1. En primer lugar tenéis que decidir el destino. Calcu-la los precios de las siguientes ofertas de vuelos paraencontrar el más económico.

2. Diferente país, diferente horario. Observa la tabla conlas diferencias horarias en Europa y calcula a qué horallegaríais a cada uno de los tres posibles destinos sivuestro avión saliera a las 07:30 horas de Madrid.

A través del enlace <www.e-sm.net/3esolcl31> cal-cula qué hora es en las siguientes ciudades cuandoen Roma son las 12 de la noche.

a) El Cairo d) Damascob) Ottawa e) Camberrac) Buenos Aires f) Lisboa

3. Otro factor que debéis que tener en cuenta es lamoneda que se utiliza en cada país. ¿Sabrías relacio-nar cada moneda con su país?

a) yuan 1) Rusiab) rupia 2) Chinac) rublo 3) India

4. En la página Mundimoneda.com encontrarás diferentesmonedas en uso. Comprueba tu respuesta de la activi-dad anterior y busca la moneda que se utiliza en estospaíses a través del enlace <www.e-sm.net/3esolcl32>:

a) Suecia c) Uruguayb) Portugal d) Suiza

5. Tan importante es saber la moneda de otros paísescomo la equivalencia con la nuestra. Entra en la pági-na Viajar.com a través del enlace <www.e-sm.net/3esolcl33> y comprueba cuántos euros son:

a) 50 yuanes c) 32 marcosb) 80 rupias d) 184 dólares

CALCULA Y RESUELVE

¿En qué día naciste?actividades

1. Completa la tabla en tu cuaderno indicando el día dela semana en que cayó o caerá el 1 de enero en estosaños. Se destacan en rojo los años bisiestos.

Construye una tabla similar a las anteriores que tepermita saber qué día de la semana naciste.

2. Encuentra la secuencia que marca el número de añosque hay que esperar para que se repita el día de lasemana en que cae una fecha.

3. El año 2100 no será bisiesto. ¿Qué día de la semanacomenzará? ¿Qué día acabará?

Imagina que se aproxima el viaje de fin de curso ytenéis que prepararlo. Algo aparentemente tan seci-llo, requiere un uso imprescindible de las Matemáti-cas. Comprúebalo con estas actividades:

Para saber en qué día de la semana cae una fecha deter-minada, hay que tener en cuenta dos factores. Por unlado, si, en un año, una fecha cae, por ejemplo, en lunes,el año siguiente, caerá en martes. Pero, si el año esbisiesto, caería, en principio, en miércoles.

En el calendario cristiano, los años son de 365 salvo losque son múltiplos de 4, que se denominan bisiestos y tie-nen 366 días.

La excepción son los años múltiplos de 100 y no de 400,que, aunque sean múltiplos de 4, tienen 365 días. Estopuede entenderse viendo la duración de los siguientesaños.

APRENDE A APRENDER

2005 2006 2007 2008 2009 2010S D L M J • • •

2011 2012 2013 2014 2015 2016• • • • • • • • • • • • • • • • • •2017 2018 2019 2020 2021 2022• • • • • • • • • • • • • • • • • •

AÑO 1700 1800 1900 2000 2100NÚM. DÍAS 365 365 365 366 365

Nueva Delhi (India)700 €

-20%

Pekín (China)

1000 €

-50%Moscú (Rusia)

900 €

-70%

Taj Mahal, en Agra (India)

Estadio olímpico

de Pekín (China)

Los números van de viaje

Catedral de Beato Basilio (Moscú)