1209

download 1209

of 8

Transcript of 1209

Programa de estudio

Historia del Derecho MexicanoCaractersticas de la Materia: Segundo semestre 6 Crditos Obligatoria Seriacin: Sistemas Jurdicos Contemporneos Objetivo general del curso: Al concluir ste, el alumno el alumno reconocer, interpretar y explicar el desarrollo histrico del Derecho Mexicano, desde sus antecedentes en la cultura indgena y espaola, pasando por la conquista y el nacimiento de la Nueva Espaa hasta el surgimiento del derecho nacional y su consolidacin; asimismo los aspectos jurdicos ms relevantes en los distintas etapas, que configuran los bases de nuestro sistema jurdico actual. Primera Unidad EVOLUCIN, CUESTIONES DE CONCEPTO Y MTODO Objetivo Particular: Al concluir esta parte del curso, el alumno identificar y explicar el concepto de la historia del derecho Mexicano y su mtodo de estudio, as como su periodizacin atendiendo segn le historia poltica o jurdica. 1.1 Historia del Derecho Mexicano. 1.1.1 Concepto. 1.1.2 Mtodo para su estudio. A) Historia externa. B) Historia interna. 1.2 Periodizacin. 1.2.1 Segn la historia poltica. 1.2.2 Segn la historia jurdica. Segunda Unidad ANTECEDENTES INMEDIATOS Objetivo Particular: Al concluir esta parte del curso, el alumno identificar y comparar los antecedentes de cultura indgena, tanto en el rea mesoamericana como en la aridamericana, y sus aspectos relevantes con la cultura espaola a fines del siglo XV y la situacin de la misma antes de la conquista. 2.1 Cultura indgena. 2.1.1 Area Mesoamericana. A) Organizacin poltica y social. B) El derecho. 2.2 Cultura espaola. 2.2.1 La monarqua hispana a finales del siglo XV.

2.2.2 El derecho castellano. 2.2.3 La empresa de las Indias. Tercera Unidad CONQUISTA Objetivo Particular: Al concluir esta parte del curso, el alumno identificar y explicar el significado de los justos ttulos y las bases o instituciones jurdicas de la conquista; as como el enfrentamiento de las culturas espaolas o indgenas y los resultados del mismo en los aspectos poltico, social y religioso. 3.1 Los justos ttulos y las bases jurdicas de la conquista, 3.1.1 El descubrimiento y la donacin. 3.1.2 La guerra justa (El Requerimiento de Palacios Rubio). 3.2 Instituciones jurdicas de la conquista. 3.2.1 Capitulaciones. 3.2.2 Hueste. 3.2.3 La encomienda. 3.2.4 Repartimiento. 3.3 Enfrentamiento de los dos culturas y sus resultados. 3.3.1 Aspecto poltico y social. 3.3.2 Aspecto religioso. Cuarta Unidad NUEVA ESPAA Objetivo Particular: Al concluir esta parte del curso, el alumno identificar y describir la estructura jurdica de la sociedad en la Nueva Espaa, la implantacin del derecho castellano y las fuentes del nuevo derecho novohispano; as como los aspectos ms significativos del mismo. 4.1 Estructura jurdica de la sociedad. 4.1.1 Las dos repblicas. 4.1.2 Los mestizos y los otros grupos sociales. 4.2 Implantacin del derecho castellano en Indias. 4.2.1 Concesin, trasplante o implantacin. 4.2.2 El derecho comn y el derecho especial. 4.3 Fuentes del derecho novohispano. 4.3.1 La legislacin. A) La legislacin dictada desde la metrpoli. B) La legislacin local. 4.3.2 Supervivencia del derecho prehispnico. 4.3.3 Costumbre. 4.3.4 Literatura jurdica. 4.3.5 Recopilacin de leyes.

Quinta Unidad INSTITUCIONES DE GOBIERNO Y JUSTICIA Objetivo Particular: Al concluir esta parte del curso, el alumno explicar y resaltar los principios rectores de las instituciones de gobierno y su organizacin, e igualmente las de justicia ordinaria, las jurisdicciones especiales y privativas, as como el control de las funciones pblicas y la composicin de la Real Hacienda. 5.1 Los principios rectores. 5.1.1 Acumulacin de funciones. 5.1.2 Delegacin de funciones. 5.1.3 Derecho de queja. 5.1.4 Suplicacin de las leyes. 5.1.5 Venta de oficios. 5.1.6 El buen tratamiento de los naturales. 5.2 Gobierno. 5.2.1 rganos metropolitanos (Rey, Consejo y Casa de Contratacin de las Indias Rey, Consejos de Despacho Universal de las Indias). 5.2.2 rganos locales. A) Superior (Virrey-superintendente). B) Provincial (Gobernadores- intendentes). C) Distrital (Corregidores y alcaldes mayores-subdelegados). D) Local (Cabildo espaol e indgena 5.2.3 El Real Patronato. 5.3 Justicia ordinaria. 5.3.1 Real y Supremo Consejo de las Indias. 5.3.2 Audiencia. 5.3.3 Justicia local. 5.4 Jurisdicciones especiales y privativas. 5.4.1 Juzgado General de Indios. 5.4.2 Consulado. 5.4.3 Tribunal de Minera. 5.4.4 Fuero eclesistico. 5.4.5 Inquisicin (espaoles) y el Provisorato (Indios). 5.4.6 Fuero militar. 5.4.7 Otros (la Acordada, los empleados de Hacienda). 5.4.8 Conflictos de jurisdiccin (Recursos de fuerza). 5.5 Control de los funcionarios pblicos. 5.5.1 Juicio de residencia. 5.5.2 Visita. 5.6 Real Hacienda. 5.6.1 Bienes de la Corona. 5.6.2 Ramas de la hacienda real. 5.6.3 Tributo de los indios.

Sexta Unidad FORMAS DE TENENCIA DE LA TIERRA, EL TRABAJO Y DEL COMERCIO Objetivo Particular: Al concluir esta parte del curso, describir y reconocer las formas de tenencia de la tierra y los regmenes del trabajo y comercio, as como las caractersticas ms relevantes de los citados. 6.1 Propiedad. 6.1.1 El seoro del rey. A) La tierra. B) Agua, montes y pastos. C) Minerales. 6.1.2 Propiedad de los indios. 6.1.3 Propiedad comunal de ciudades, villas y lugares. 6.1.4 Propiedad privada. 6.1.5 Propiedad corporativa. 6.1.6 Inicio de la desamortizacin. 6.2 Rgimen del trabajo. 6.2.1 Trabajo de los indios (encomienda y repartimiento). 6.2.2 Trabajo libre asalaria o. 6.2.3 Gremios. 6.2.4 Oficios reales. 6.3 Rgimen del comercio. 6.3.1 Comercio interocenico (sistema de flotas). 6.3.2 Consulado y las ferias. 6.3.3 Reparto forzoso de mercancas, 6.3.4 Rgimen de comercio libre. 6.3.5 Moneda y los smbolos monetarios. Sptima Unidad SURGIMIENTO DEL DERECHO NACIONAL Objetivo Particular: Al concluir esta parte del curso, el alumno explicar y resaltar los etapas, principios, movimientos y particularidades sobresalientes en el desarrollo hacia el surgimiento del Derecho Nacional desde la Independencia; asimismo sealar los aspectos que sobrevivieron del derecho colonial en el mismo. 7.1 Independencia. 7.1.1 Soberana e independencia. A) Proyecto gaditano (Constitucin de Cdiz). B) Proyecto insurgente (Constitucin de Apatzingn). 7.1.2 Bases jurdicas de la independencia. A) El fin de los justos ttulos. B) Tratados de Crdoba y el Acta de Independencia. 7.2 Principios rectores. 7.2.1 Soberana. 7.2.2 Igualdad. 7.2.3 Poderes.

A) Modelo del legislativo fuerte. B) Modelo del ejecutivo fuerte. C) Sistema unicameral y el sistema bicameral. D) Poder judicial. 7.2.4 La unidad de jurisdiccin. 7.3 Movimiento constitucionalista. 7.3.1 Constituciones federalistas. 7.3.2 Constituciones centralistas (La Repblica central y la monarqua constitucional). 7.4 Movimiento codificador. 7.4.1 Codificacin civil. 7.4.2 Codificacin penal. 7.4.3 Codificacin rnercantil. 7.4.4 Otros Cdigos (procesales, minera, del trabajo). 7.5 Nacimiento del amparo. 7.5.1 Antecedentes coloniales. 7.5.2 Influencias extranjeras. 7.5.3 Primeros intentos locales. 7.5.4 Amparo en los textos constitucionales. 7.6 Santsimo. 7.6.1 Perodos de Gobierno del Presidente Santa Anna. 7.6.2 Centralismo y Federalismo durante el Gobierno de Santa Anna. 7.6.3 Conflictos Internaciones en el Santaanismo. 7.6.4 Obra Jurdica y Administrativa del Santaanismo. 7.7 Relaciones entro el Estado y la Iglesia. 7.7.1 Reivindicacin del Patronato. 7.7.2 Leyes de Reforma. 7.7.3 Separacin de competencias en la constitucin de 1867. 7.8 Surgimiento del derecho administrativo. 7.8.1 Del seoro del rey a la administracin pblica. 7.8.2 El problema de la delimitacin de competencias (federal, estatal). A) Facultades del Congreso General. B) Facultades del Ejecutivo (facultades extraordinarios y decretos del Ejecutivo). 7.8.3 Municipio. A) Estructura orgnica. B) Desamortizacin de sus bienes. 7.9 Supervivencia del derecho colonial y el surgimiento del nuevo derecho mexicano. 7.9.1 El corpus jurdico y la doctrina de la poca colonia. 7.9.2 La mexicanizacin de las obras doctrinaria y la formacin de la doctrina jurdica mexicana. 7.9.3 Los abogados y la enseanza del derecho (el Colegio, la Academia y los Institutos). Octava Unidad CONSOLIDACIN DEL DERECHO NACIONAL Objetivo Particular: Al concluir esta parte del curso, el alumno identificar y explicar la consolidacin del Derecho Nacional a partir de la Constitucin de 1857 hasta el inicio de la Revolucin Mexicana, los aspectos que influyeron en la misma; as como el desarrollo del amparo y la organizacin del derecho administrativo, fiscal y notarial.

8.1 Constitucin de 1857 y sus reformas. 8.1.1 Reeleccin. 8.1.2 Otras reformas. 8.2 Codificacin y la reforma de los cdigos. 8.2.1 Cdigo Civil para el Distrito Federal y territorios Federales (1870 y 1884). 8.2.2 Cdigo Penal 8.2.3 Cdigo de Comercio (1884 y 1889). 8.2.4 Cdigos procesales (comunes y federales). 8.2.5 Derecho de transicin. 8.3 Desarrollo del amparo. 8.3.1 Constitucin de 1857. 8.3.2 Federalizacin de la administracin de justicia. 8.3.3 Leyes de amparo. 8.4 Derecho Administrativo. 8.4.1 Federalizacin de la administracin pblica. A) Facultades del Congreso General. B) Facultades del Ejecutivo. 8.4.2 Jefes Polticos y la organizacin municipal. 8.4.3 Relaciones entre el Estado y la Iglesia. 8.5 Intentos de organizacin fiscal. 8.5.1 Competencias fiscales. 8.5.2 Impuestos. 8.6 Derecho notarial. Novena Unidad CRISIS DEL SIGLO XIX Objetivo Particular: Al concluir esta parte del curso, el alumno interpretar y explicar los planes polticos, la legislacin preconstitucional y los aspectos que influyeron en la consolidacin de la Constitucin de 1917, as como las particularidades de sta. 9.1 Planes polticos. 9.1.1 Programa del Partido Liberal. 9.1.2 Plan de Guadalupe. 9.1.3 Plan de Ayala. 9.2 Legislacin preconstitucional. 9.2.1 Ley de relaciones familiares y la ley del divorcio. 9.2.2 Legislacin agraria. 9.2.3 Legislacin laboral. 9.2.4 Ley del municipio libre. 9.3 Constitucin de 1917. 9.3.1 El Constituyente (caractersticas y tendencias). 9.3.2 Proyecto de Constitucin de Venustiano Carranza. 9.3.3 Constitucin de 1917.

BIBLIOGRAFA BSICA COVO, Jacqueline. Las ideas de la Reforma en Mxico (1855-1861), traduccin de Mara Francisca Mourier Martnez, Mxico, UNAM-Coordinacin de Humanidades, 1983. ESQUIVEL OBREGN, Toribio. Apuntes para la historia del derecho en Mxico, prlogo Germn Fernndez del Castillo, Editorial Porra, Mxico, 1984. GONZLEZ, Mara del Refugio. Historia del Derecho Mexicano, en Historia del Derecho Mexicano y Derecho Constitucional Mexicano, Coordinadores Jorge Madrazo y Jess Orozco, Editorial Porra, UNAM, Mxico, 1987. GONZLEZ, Mara del Refugio. Historia del Derecho, Antologas Universitarias, Mxico, 1992. VARIOS AUTORES. La formacin del Estado Mexicano, Editorial Porra, Mxico, l 984. MARGADANT, Guillermo Floris. Introduccin a la historia del derecho mexicano, l2a.edicin, Editorial Esfinge, Mxico, 1995. MIRANDA, Jos. Las ideas y las instituciones polticas mexicanas, Primera parte 15211820, Mxico, Imprenta Universitaria, Instituto de Derecho Comparado, 1992; reedicin por el Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM, 1980. OTS Y CAPDEQUI, Jos Mara. Historia del derecho espaol en Amrica y del derecho indiano, Editorial Aguilar, Madrid, 1968. REYES HEROLES, Jess. El liberalismo mexicano, UNAM, Mxico, 1958. 3 volmenes. ROJAS CABALLERO, Ariel. Visin Panormica de la Historia del Derecho Mexicano, Centro universitario, Mxico, 1996. SOBERANES, Jos Luis. Introduccin al sistema jurdico mexicano, UNAM-IIJ, Mxico, 1991. ZAVALA, Silvio. Las instituciones jurdicas en la conquista de Amrica, 2a. edicin, Editorial Porra, Mxico, 1971.

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA CARPIZO, Jorge. La Constitucin mexicana de 1917, 9a. edicin, Editorial Porra, Mxico, 1995. BORAH, Woodrow, et. al., El gobierno provincial en la Nueva Espaa, UNAM-IIH, Mxico, 1986. BORAH, Woodrow, et. Al. El juzgado general de indios en la Nueva Espaa, traduccin de Juan Jos Utrilla, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1985. DOUGNAC RODRGUEZ, Antonio. Manual de Historia del Derecho Indiano, UNAM, Mxico, 1994. GIBSON, Charles. Los aztecas bajo el dominio espaol, 1519-1810, 7a. edicin, traduccin de Julieta Campos, Siglo XXI Editores, Mxico, 1983. GALEANA DE VALADS, Patricia. Las relaciones Iglesia-Estado durante el Segundo Imperio, UNAM-IIH, Mxico, 1991. GONZLEZ, Ma. del Refugio. El derecho civil en Mxico, 1821-1871 (Apuntes para su estudio), UNAM-IIJ, Mxico, 1988. LIRA, Andrs. El amparo colonial y el juicio del Amparo mexicano. Antecedentes novohispanos del juicio de amparo, prlogo de Alfonso Noriega Cant, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1972.

MENDIETA Y NUEZ, Lucio. Historia de la Facultad de Derecho, 2a. edicin, UNAM, Mxico, 1975. NORIEGA, Alfonso. El pensamiento conservador y el conservadurismo mexicano, UNAM, Mxico, 1972, 2 volmenes, NORIEGA, Cecilia. El constituyente de 1842, UNAM-IIH, Mxico, 1986. PREZ FERNNDEZ DEL CASTILLO, Bernardo. Historia de la escribana en la Nueva Espaa y del notariado en Mxico, UNAM-IIJ, Mxico, 1983. PIA Y PALACIOS, Javier. Poltica Exterior de Mxico. 175 aos de historia, prlogo de Bernardo Seplveda Amor, Secretara de Relaciones Exteriores, Mxico, 1985, 2 volmenes. (Archivo Histrico Diplomtico). RODRGUEZ DE SAN MIGUEL, Juan N., Pandectas Hispano-Mexicanas, estudio introductorio de Ma. del Refugio Gonzlez, 4a. reedicin, UNAM-IIJ, Mxico, 1991. SOBERANES FERNNDEZ, Jos Luis. Fuentes histricas del derecho procesal civil del D.F. (Mxico), Anuario Jurdico, vol. 2 UNAM, Mxico, 1975. SOBERANES FERNNDEZ, Jos Luis. Los Tribunales Nueva Espaa. Antologa, UNAM, Mxico, 1980. TENA RAMREZ, Felipe. Leyes fundamentales de Mxico, 1808-1975, 6a. edicin, Editorial Porra, Mxico, 1995. ZARCO, Francisco. Crnica del Congreso extraordinario constituyente (1856-1857), estudio preliminar, texto y notas de Catalina Sierra Casass, El Colegio de Mxico, Mxico, 1975. ZAVALA, Silvio. La encomienda indiana, 2a. edicin Editorial Porra, Mxico, 1973. Diario de los debates del Congreso Constituyente, 1916-1917, Edicin Facsimilar en 2 volmenes, INEHRM, Mxico, 1960.