1206168761.doc

20
EL FOLCLOR INFANTIL (documento en elaboración) Julio Bueno La etnomúsica está atravesada por un valor funcional primigenio, en donde prima el contenido y sentido ideológico de la producción y su uso en cierta circunstancia temporal de la vida; pasa a un segundo plano la calidad artística, pues el factor estético es complementario. La etnomúsica tiene valores documentales, artísticos y educativos; al mismo tiempo posee un carácter popular, representa un específico cultural y es realista. Hace parte de una colectividad, se transmite por oralidad, es anónima y sincrética. Inicialmente la etnomusicología (ciencia que estudia la etnomúsica) surge a manera de rama menor y casi vergonzante de la musicología (historia de la “gran música”), habiéndose constituido para estudiar la música de las culturas “exóticas y primitivas” coincidiendo con el folclor. Más tarde se convierte en una ciencia de la cultura oral, llegando a una tercera etapa donde ésta se convierte en la musicología de los procesos de creación y transmisión musical. Existe en la actualidad una nueva propuesta, una nueva definición de su campo de estudio, en donde la etnomusicología ha de centrarse en el análisis de los procesos de la música dentro de la cultura y sobre todo en la “música como cultura” es decir la antropología de la música. Este proceso transformativo ha desembocado en registrar con el mismo valor a las diferentes músicas, a equiparar a todos los lenguajes musicales, respetando el origen multicultural de todas las músicas. La etnomúsica de una cultura está conformada por variados repertorios. El ciclo vital (nacimiento, iniciación, matrimonio, reproducción, muerte), al igual que el ciclo agrario (siembra-cosecha), contendrán repertorios particulares para cada etapa, generando un calendario 1

Transcript of 1206168761.doc

Page 1: 1206168761.doc

EL FOLCLOR INFANTIL(documento en elaboración)

Julio Bueno

La etnomúsica está atravesada por un valor funcional primigenio, en donde prima el contenido y sentido ideológico de la producción y su uso en cierta circunstancia temporal de la vida; pasa a un segundo plano la calidad artística, pues el factor estético es complementario. La etnomúsica tiene valores documentales, artísticos y educativos; al mismo tiempo posee un carácter popular, representa un específico cultural y es realista. Hace parte de una colectividad, se transmite por oralidad, es anónima y sincrética.

Inicialmente la etnomusicología (ciencia que estudia la etnomúsica) surge a manera de rama menor y casi vergonzante de la musicología (historia de la “gran música”), habiéndose constituido para estudiar la música de las culturas “exóticas y primitivas” coincidiendo con el folclor. Más tarde se convierte en una ciencia de la cultura oral, llegando a una tercera etapa donde ésta se convierte en la musicología de los procesos de creación y transmisión musical. Existe en la actualidad una nueva propuesta, una nueva definición de su campo de estudio, en donde la etnomusicología ha de centrarse en el análisis de los procesos de la música dentro de la cultura y sobre todo en la “música como cultura” es decir la antropología de la música. Este proceso transformativo ha desembocado en registrar con el mismo valor a las diferentes músicas, a equiparar a todos los lenguajes musicales, respetando el origen multicultural de todas las músicas.

La etnomúsica de una cultura está conformada por variados repertorios. El ciclo vital (nacimiento, iniciación, matrimonio, reproducción, muerte), al igual que el ciclo agrario (siembra-cosecha), contendrán repertorios particulares para cada etapa, generando un calendario especial para cada festejo. Junto a estas divisiones aparecen los repertorios no-ocasionales.

La etnomúsica infantil es un repertorio autónomo por excelencia, de gran valor artístico y documental; expresa los sentimientos que se cultivan en el maravilloso mundo de los niños. A través del verso, la canción y el juego, el niño toma contacto con su medio circundante, intenta conocerlo, apropiarse de él y dominarlo. Con gran capacidad de invención, de imitación y de parodia (propias de su edad), el niño crea una música en la que se refleja su rica imaginación.

Es el cuadro-ambiente de la educación empírica, familiar, pre-escolar, y para el educador es un brillante medio de liberación y de puesta en movimiento de la creatividad, teniendo las exigentes funciones de prueba, ensayo, previsión y recomendación para el futuro del niño. Es una admirable escuela de vida en la que los niños se desarrollan física y psíquicamente y forman su inteligencia, su espíritu de observación y su sentimiento de solidaridad.

1

Page 2: 1206168761.doc

El origen del repertorio es diverso. Existe un gran fondo de canciones creadas por los niños, otro creado por los padres (o adultos), convirtiéndose este último, en el material didáctico para la formación de la personalidad y la ayuda para la aprehensión del medio circundante del pequeño.

El repertorio de música infantil cuenta con numerosos cantos y juegos infantiles de fondo autóctono. Existe una categoría menor de procedencia heterogénea, con piezas que hacen parte del folclor de otras culturas y otras que nacen de la creación culta propia o ajena, introducidas por tradición oral o por medio de la escuela. Pero la gran parte de este repertorio tiene una antigüedad ancestral que se transmite de generación a generación.

La etnomúsica infantil es tan antigua como la de los adultos. Registrado por los clásicos griegos y los escritores del medioevo, este repertorio nos ofrece la posibilidad de ver el lejano pasado de la humanidad, pues guarda elementos y formas culturales ancestrales, reminiscencias de ciertas formas sociales, costumbres y creencias arcaicas; contiene una gran dosis de pensamiento mitológico por la presencia de elementos mágico-rituales. Se puede decir que está dominado por el pensamiento mítico.

Se sabe que en algunos países, el motivo del antagonismo del lobo con las ovejas o entre el lobo y las cabras constituye una configuración del drama de las estaciones y que en este tipo de formas de teatro folclórico se inspiraron los creadores de las tragedias antiguas, los que inicialmente para actuar se vestían con piel de cabrío y de lobo.

LOS ESTUDIOS DEL FOLCLOR INFANTIL

Es el etnomusicólogo rumano Constantin Brailoiu quien inicialmente estudia y sistematiza las estructuras rítmico-melódicas particulares del folclor infantil, encontrando en los repertorios de niños similitudes a nivel internacional. El descubre el carácter universal del ritmo existente en el folclor infantil. Decía: “lo más sorprendente es el hecho de que a pesar de la diversidad de lenguajes, con los que tiene estrecha relación, el ritmo infantil se halla difundido en una gran superficie, desde el Golfo de Hudson hasta Japón”. Los documentos nos muestran que el sistema rítmico infantil se presenta idéntico en toda Europa (España, Portugal, Francia. Gran Bretaña, Holanda, Suiza francesa y alemana, Italia, Alemania, Hungría, Rumania, Grecia, Yugoslavia, Rusia, Noruega, Turquía), y fuera de este continente los kabilos, los tuaregos, los negros de Senegal, de Dahomey y Sudán, los indígenas de Taiwán.

Brailoiu propone que “...es de creer que multiplicando y clarificando una por una, las definiciones de estas leyes (del sistema rítmico infantil), ellas nos van a conducir a la prehistoria de la música. (Frühgeschichte = origen del arte). Al respecto, el musicólogo alemán Kurt Sachs nos dice que estas investigaciones llegan al real corazón de la música.

Los resultados de las investigaciones de Brailoiu, concluyen que el aspecto kinestésico —de sentido muscular— de la rítmica infantil, nos demuestra la supremacía del ritmo sobre la métrica de diferentes idiomas, explicándose de esta manera su gran difusión geográfico-

2

Page 3: 1206168761.doc

cultural. La estructura kinestésica generadora, por sus leyes sico-fisiológicas, determina el ritmo y el acento de las versificaciones.

Otro investigador rumano George Breazul, constata que “... casi todos los juegos de niños están acompañados de fórmulas poéticas rimadas y pronunciadas, lejos de la forma normal de habla, y cantadas dentro de una manera de recitativo expresivo dramático así como se pronuncian las fórmulas de desencanto, deshechizo, de exorcismo, etc”.

En el repertorio infantil, el lingüista se enfrenta al problema de la “motivación del signo verbal” como una adaptación mimética de las posibilidades de articulación con la realidad, que muestra el signo verbal, con las relaciones motivación-sentido, motivación aparente-arbitraria, etc. En este sentido los juegos y canciones infantiles transfieren a expresión una experiencia, acto de creación que enriquece su lenguaje. Pues las palabras utilizadas significan por denotación exactamente algo de la realidad y por connotación guardan la actitud y experiencia afectiva que alimenta su arte infantil, por concreciones de la vista (el arte de establecer el espacio) y del oído (el arte del tiempo y su devenir —la música y la poesía como artes fundamentales enriquecedores de las emociones de los niños que se mantienen en la lectura y habla cantada y en el canto recitado—). Las palabras tienen significado pero también personalidad.

Estas investigaciones han permitido la resolución de varios problemas, como el establecer el dominio del folclor infantil y su objeto; y la relación directa de estos dos problemas con la clasificación del material. Esta ordenación esclarece las diferentes categorías que hacen parte del repertorio del folclor infantil, a saber:

las manifestaciones tradicionales de comportamiento frente a los seres vivos, al medio natural, cósmico y social circundante; y,

los juegos infantiles que en su mayoría son sincréticos: versos cantados, escandidos o recitados, diálogos en prosa, mímicas, juegos de dicción o trabalenguas, adivinanzas, acciones dramáticas, coreográficas, improvisaciones dramáticas, juegos escritos, juegos competitivos de aptitudes deportivas, de habilidades manuales (con o sin accesorios), de velocidad de pensamiento, de perspicacia, juegos y juguetes, confección de juguetes, etc.

Podemos encontrar una clasificación especial del repertorio infantil, en función de la naturaleza de las piezas:

1) Producciones puramente literarias, contadas (sin versificación en el caso de producciones puramente literarias).

2) Pronunciadas, escandidas, escansiones o cantadas (producciones musical-literarias)3) Cantadas y jugadas (producciones que aparte del texto y la música contienen

movimientos cinéticos)4) Existen versos pronunciados, recitados, escandidos, en forma de monólogos o de

diálogos, estos pueden tomar la forma de juegos dramáticos, con asociación de elementos mímicos, coreográficos.

5) En algunos juegos estas modalidades de interpretación artística se combinan alternativamente, con gran atracción para los pequeños.

3

Page 4: 1206168761.doc

Todas las culturas musicales tradicionales tienen repertorios de música infantil, lenguaje simple que crean y cultivan los niños. Estas estructuras musicales-literarias están determinadas por las posibilidades interpretativas de los niños en el contexto de un funcionalismo y están íntimamente ligadas al nivel de desarrollo sico-físico de los niños.

El campo entonacional es limitado a un ámbito reducido, con una interválica exasperantemente simple, demostrando (a veces con estereotipos) la gran fuerza de atracción que tienen estas canciones para los niños. Las líneas melódicas se conforman con un desarrollo motívico ingenioso, inscribiendo caminos ascendentes y descendentes, sucesiones de intervalos (mientras más simples, más firmes), utilizando unísonos, segundas menores y mayores, terceras menores y mayores, cuartas y quintas perfectas.

Igualmente los niños confeccionan sus propios instrumentos generalmente aerófonos rudimentarios o pseudoinstrumentos , a través de los cuales se expresan: pallas de pocos carrizos, hilos de hierbas, papel, hojas, constituyen sus instrumentos-juguetes con los cuales emiten sonidos o ruidos.

Combinando varios criterios (modo de realización artística, de manifestación, función y temática) se ha intentado una clasificación del repertorio infantil:

1) CANTOS Y VERSOS DEDICADOS

Elementos de la naturaleza (luna nueva, sol, lluvia, nubes, viento, etc.)

Seres vivos: insectos (grillos, mariposas), animales (lobo, oso), pájaros (quinde, gallo) Plantas Cosas (pito, humo)

2) CANTOS RELACIONADOS CON ACCIONES O JUEGOS

A) Para niños de hasta 5 años:

cantos de cuna (creados e interpretados por niños) versos con sentido pedagógico o de distracción, recitados por familiares o niños

mayores (historia de los dedos, etc.)

B) Creados y ejecutados por niños de más de 5 años

numeradores cantos y versos relacionados con juegos

3) JUEGOS

Juegos propiamente dichos (acompañados de prosa o de verso)

Juegos relacionados con los eventos de la vida del hombre (juegos con carácter de distracción)

4) DIVERSOS (distractivos, educativos, satíricos)

Versificados No-versificados

4

Page 5: 1206168761.doc

5) CANTOS Y VERSOS RELACIONADOS CON DATOS CALENDARIZADOS, algunos ejecutados por adultos solos o junto con niños

Calendario agrícola Ciclo vital

LA MELODIA

Por cantos infantiles entendemos la recitación melódica del verso, dentro de un ritmo regular sin llegar a ser una melodía con forma fija (en sentido de canción).

Algunas canciones de juego y algunas rondas infantiles más desarrolladas están influenciadas o impuestas por el folclor de los adultos.

La atención del niño es absorbida por la acción, por el contenido de los versos o del esquema rítmico, por ello la línea melódica pasa a un segundo plano.

Algunos cantos se acercan al habla (sprächgesang) por el material sonoro extremadamente reducido, por la simplicidad de la línea melódica, por el respecto a los acentos tónicos y por la interpretación cerca del parlato (caso cercano de los gritos de calle de los vendedores ambulantes)

En todos los cantos infantiles, la línea melódica es simple, silábica, evolucionando por grados conjuntos: segunda mayor, tercera mayor y menor, más raro se utilizan los intervalos de cuarta o quinta:

Los modos en que se constituyen estas melodías son oligocórdicos, llegando a veces a la pentafonía anhemitónica. El esquema modal más frecuente es la bifonía por intervalo de tercera menor (sol-mi) y la trifonía (sol-mi-do o la-sol-mi).

Algunos modos utilizados por el folclor infantil:

& w w œ w w w w œœ w w œ

& w w œœœ œ w w œ w œ w œw œ w œw

Estos modos se caracterizan por:

Gran variedad de estructuras (en el sistema bifónico distinguimos: estructuras de terceras mayor y menor, de cuarta descendente y ascendente, de quinta perfecta ) (en el sistema trifónico: estructura de cuarta, quinta, sexta, séptima, etc.)

Línea descendiente de los motivos

5

Page 6: 1206168761.doc

Variedad de los motivos dentro de la misma estructura (por ejemplo en las melodías de tres sonidos son posibles más de 30 motivos diferentes)

Frecuencia variada de motivos: la bifonía sol-mi es mucho más frecuente que la sol-do

En conclusión el folclor infantil tiene las siguientes características:

Sincretismo: relación directa del canto y verso con la acción del juego Temática literaria limitada: con carácter "ingenuo" (naïf) Predominan los elementos expresivos rítmicos y la simplicidad de la melodía. Esta

última pertenecería a un estado arcaico La construcción melódica es libre y se basa en células y motivos Tiene sistemas propios de ritmo y versificación

RITMO INFANTIL

El folclor infantil se diferencia de la creación musical de los adultos por su función, su contenido literario y modo de manifestación y por sus sistemas de versificación, rítmicos y tonales propios.

El ritmo propio de los niños, cuyas características esenciales se diferencian de los otros sistemas rítmicos: parlando rubato, aksak, ceremonial, giusto silábico, de danza y distributivo; fue estudiado por primera vez por el etnomusicólogo rumano Constantin Brailoiu. Este sistema se manifiesta en estrecha relación con la palabra (es un ritmo vocal) y su área de difusión es todo el globo terráqueo.

El sistema rítmico infantil está asociado con palabras de diferentes sistemas lingüísticos sobre todo en lo que se refiere a estructura interior y acentuación, por lo que se deduce que existe en todo los pueblos del mundo una serie de esquemas rítmicos comunes, inmutables.

Brailoiu estudió uno de los aspectos más importantes de este sistema: “la serie de 8”, es decir el esquema rítmico que utiliza y valora las 8 corcheas.

Sin poder ser analizada fuera de su relación con el verso, este sistema no implica siempre melodía. El mismo verso puede ser recitado o cantado (como una melodía extremadamente simple, de factura arcaica), y está íntimamente relacionada con la acción, con el movimiento.

Aparte de la serie de 8, existen las series de 4 o de 6 corcheas, que están gobernadas por las mismas leyes de creación.

El sistema de versificación de los niños, estrechamente relacionado con el ritmo, tiene características propias:

a) Versos de 2 hasta 13 sílabas, siendo más difundidos los hexasilábicos y octosilábicosb) Aparte de los versos con sílabas pares 4, 6, 8, etc., aparecen los versos con sílabas

impares 5, 7, 9, etc. siendo las categorías acatalécticas y catalécticas, respectivamente.c) Los versos catalécticos son, a veces, conformados con sílabas complementarias, según

procedimiento conocido en el folclor de los adultosd) Los versos son isométricos o heterométricos 4+4+4+4 o 4+5+6+6

6

Page 7: 1206168761.doc

e) Los versos no se agrupan en estrofas, aunque se enlazan por rima de 2 en dos, 3 en tres hasta los 10

f) A algunos versos les pueden corresponder esquemas rítmicos variados, inclusive como estructura

g) En algunos versos (recitados o cantados) la duración de las sílabas aparece alargada (negra); el alargamiento es de naturaleza rítmica, pues en nuestro idioma no existen sílabas largas y cortas

h) Un esquema de 8 unidades le pueden corresponder versos diferentes en número de sílabas, pero iguales como duración; el lugar del acento es inmovible; ellos se suceden después de la duraciones iguales de tiempo (generalmente negras), indiferente del número de sílabas. Serie de 8 corcheas:

i) En los tresillos, los acentos siempre coinciden con el acento de la palabra (tónico)j) Las fórmulas rítmicas se encuadran en 4 categorías de esquemas rítmicos:

1) conformadas únicamente por corcheas2) conformadas únicamente por negras3) conformadas solamente por corcheas y negras4) conformadas por corcheas, negras y semicorcheas

Por su misma naturaleza, el sistema rítmico infantil es métrico y rítmico y está constituido sobre la base de un número restringido de principios de una gran simplicidad, pero

7

œœœœ œ œ

Ves - ti - di - to nue - vo;

œœœœœœó

œœœœJœ‰ œœ

Jœ‰J

œ‰Jœ‰ó

œ œ œ œ

œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ œ œ

3

œ œ œ

3

œ œ œ œ œ œ œ

Page 8: 1206168761.doc

explotados en sus posibilidades hasta el extremo. Estos principios fueron enunciados por Braioloiu de la siguiente manera:

Las duraciones agrupadas de 2 en 2, constituyen series de longitud variable; es decir el ritmo es binario

Las series como los pares de sílabas comienzan con acento, indiferente del acento tónico de la palabra

La duración global de las series se puede medir con una unidad "primaria" (expresada o sobreentendida) igual a una sílaba corta (representada con corchea)

Algunas veces se unifican las series diferentes ("heterocronas"); otras veces se forman "estrofas rítmicas" por la agrupación de series con estructuras internas diferenciadas (isocronas o heterocronas)

La serie puede ser precedida de una anacrusa pero solamente al inicio de la pieza. Las anacrusas interiores toman su duración de las series anteriores.

Un primer procedimiento de variación de la fórmula de base constituye el fraccionamiento interno de la serie, a la que le corresponden versos con rima interior. Es decir la serie puede ser dividida en dos secciones catalécticas o acatalécticas: (4+4;

6+2; 2+6) En tres secciones: (2+2+4; 2+4+2; 4+2+2); o, En cuatro secciones, cada una de 2 sílabas: (2+2+2+2)

8

Page 9: 1206168761.doc

A continuación algunos ejemplos de folclor infantil español:

9

œ œ œ œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ œ œ œ

Cuadro Nº1

Serie no fraccionada

Serie fraccionada en 2

Serie fraccionada en 3

Serie fraccionada en 2 ( 2 + 2 )

Serie fraccionada en 4

8

4+4

6+2

2+6

2+2+4

2+4+2

4+2+2

(2+2)+(2+2)

2+2+2+2

œœCho-co -

œ œla - tey

œ œmo - li -

œ œni - llo

Page 10: 1206168761.doc

Algunas canciones rumanas:

10

œ œQui-s'ha

œ œmuer-to?

œ œJuan del

œ œhuer-to

4+4

œœO - ta,

œ œo - ta,

œ œla pe -

œ œlo - ta

2+2+4

jœ‰

Din, -

jœ ‰

dan,

œ œbo - le -

jœ ‰

ran2+2+4

œœBa - li -

jœ ‰

ban,

jœ ‰

ban,

jœ ‰

ban4+2+2

3

œœœO- ja-la

jœ‰

si,

3

œœœo- ja- la

jœ‰

no4+4

&88 œ œœœ œPloa - ie cu soa - re

œ œ œ œ œ œMi - nei sar - ba - toa - re

La ploaieRumanía

Page 11: 1206168761.doc

EL FOLCLOR INFANTIL EN EL ECUADOR

Los repertorios de música infantil de las culturas que cohabitan en el territorio ecuatoriano, presentes en todas las zonas y sub-zonas folclóricas, no ha sido recopilado, peor conocido. Exceptuando los trabajos realizados por el musicólogo magiar Charles Gabor, con la colaboración de Tomás García en la publicación de la “Antología”, editada por el Banco Central del Ecuador por los años ochenta; el EBI (Educación Bilingüe Intercultural) que con la editorial Abya-Yala editaron en 1993 una investigación de Birgit Petri llamada “Materiales para la enseñanza de la música en la educación primaria intercultural bilingüe” en donde se muestran canciones recoplidas en el área andina.

Es la Antología “Tuhuamari” realizada por William Guncay con la colaboración de Martín Malán y Sami Ayriwa Pilco, gracias al proyecto de investigación etno-musical realizado en 1997 por el Centro Canadiense de Estudios y Cooperación Internacional, la que nos muestra un significativo repertorio de folclor infantil de la zona cultural quichua de la provincia del Chimborazo.

Recopilado en comunidades como Tixán, Cacha, Colta, Columbe y Flores, esta muestra contiene piezas que pertenecen a la clasificación universal del folclor infantil: con referencias a lo cósmico-meteorológico (a la naturaleza), a lo mágico-ritual, a los seres vivos (insectos, pájaros, animales, plantas), a las rondas y juegos, a las canciones de juegos iniciáticos, a la vida cotidiana.

Presentamos una melodía de folclor infantil de Pulucate-Chimborazo: "El fantasma"

11

&88 œ œ œ œNin - je, nin - je,

œ œ œ œ œ œPo - pa mnie - re lin - je

La ninsoareRumanía

&88 œœœ œœ œA - vi - on cu mo-tor

œ œ œ œ œ œ œIa - ma si pe mi - nen- zbor

La avionRumanía

Page 12: 1206168761.doc

12

&#86 ..

qk»¡º¶

Jœœ

Jœœ

G

Jœœ

Jœœ j

œœjœœ

Em

jœœ

jœœ

&# ..Jœœ

Jœœ

G

Jœœ

Jœœ j

œœjœœ

Em

jœœ

jœœ

CARA CHACCHACPulucate - Chimborazo

Page 13: 1206168761.doc

A continuación "Cuiquita" (lombricita), canción didáctica de la comunidad de Flores Chimborazo

LOMBRICITA

Al interior de la tierra A la superficie En la tarde lluviosa

vive una lombricita ha salido la lombricita su nalga se ha enfriado

por la mañana helada en el ardiente día a su casa se va nomás

su nariz ha enrojecido se está abrigando un poquito la lombriz pequeñita

una lombricita una lombricita una lombricitauna lombricita una lombricita una lombricita

"Sara canchita" (tostadito de maíz) es una canción didáctica de padres a hijos:

13

&#86 ..

qk»¡º™

Jœœœœ

Jœœœœ

GM

All -All -Ta-

papa

mia

u -ja -

chi -

cu -hua -shi -

..œœ ..œœ

pi -man -pi -

m im ica

Jœœ œœ

Jœœ œœ

E m

shuccui -si -

qui -cui -

quita

qui -

chi -

talluc -

ri -

..œœ ..œœ

cau -shish -ash -

sancaca

Jœœ œœ

Jœœ œœ

chi -ru -

hua -

ripaisi -

tu -pun -man

ta -cha -rin -

&# .. ..

..œœ ..œœ

man -pi -lla -

tam im i

Jœœ œœ

Jœœ œœ

B m

sin -a -u -

casha -chi -

pu -talla

ca -cu -cui -

..œœ ..œœyash -nu -qui -

cacunta .

Jœœ J

œœ .œ .œ

&# ..J

œ œJœœ

E m

shuc cui-qui-ta

Jœ œ

Jœœ

shuc cui-qui-ta

Jœœ

Jœœ .œ .œ

Jœ œ

Jœœ

B m

shuc cui-qui-ta

Jœ œ

Jœ œ

shuc cui-qui- ta

CUIQUITAFlores - Chimborazo

Page 14: 1206168761.doc

TOSTADITO DE MAIZ

Tostadito de maíz En el tiestitodulce granito te haré bailarel hambre del estómago en mi bocatú lo puedes saciar te haré llorar

Maicito amarillo En mi estómagomaicito blanco lo llenarése lo puede no más comer maicito amarillose lo puede no más tostar maicito blanco

14

&b86 .. ..

qk»ª¢œœœ

Jœœ

Dm

Sa-Ca-

ralla -

can-ni -

chi-ta -

tapi

œ œ œJœ œ

m ish-tu -

quishu -

m uy -chi -

i -sha-

tum i

œ œœJœ œ

huic-ñu -

saca

ya -shi-

ri-mi -

caipi

œ œ œj

œ œ

Am

jun -hua-

ta-ca -

chin-chi-

qui-sha-

mimi

& b .. ..œ œ œ

Jœ œ

Dm

qui-ñu -

lluca

sa -huic-

ri -sa -

tapi

œ œ œJœ œ

yu -jun -

racta -

sa -chi-

ri -sha-

tam i

œ œ œJœ œ

mi-qui-

cu -llu

na-sa -

lla-ri -

mita

œ œ œj

œ œ

Am

can-yu -

cha -rac

na -sa -

lla -ri -

mita .

SARA CANCHITAChulcunac Punín - Chimborazo

Page 15: 1206168761.doc

BIBLIOGRAFIA:

Brailoiu, Constantin. La rythmique enfantine. “Les Colloques de Wégimonf”, I, 1954 - 1955, . Ed. Elsevier. París - Bruxelles, 1956

Nicola, Ioan. Szenik, Ileana. Mirza, Traian. Curs de Folclor Muzical. Partea I. Editura Didactica si Pedagogica. Bucuresti 1963

Mirza Traian, Curs de Folclor Muzical. Mecanografiado. Cluj-Napoca. Rumania 1977-1978

Comisel, Emilia. Folclor Muzical. Editura Didactica si Pedagogica. Bucuresti. 1967 Medan, Virgil. Folclorul copiilor. Cluj Napoca 1980 Díaz Viana, Luis. Música y Culturas. Eudema Antropología Horizontes. Madrid 1993 Guncay, William, Tuhuamari. Centro Canadiense de Estudios y Cooperación

Internacional. CECI 1997

15