1.2. secuencia didáctica mlmg

13
Maestría en Educación Basada en Competencias Ambientes de aprendizaje para la formación de competencias Análisis y diseño de un ambiente de aprendizaje enriquecido con el uso de tecnologías bajo el enfoque por competencias para el ámbito académico Segunda parte: Secuencia Didáctica Autor: María de la Luz Martínez Gocobachi 15 de marzo de 2015 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO Laureate International Universities

Transcript of 1.2. secuencia didáctica mlmg

Page 1: 1.2. secuencia didáctica mlmg

Maestría en Educación Basada en Competencias

Ambientes de aprendizaje para la formación de competencias

Análisis y diseño de un ambiente de aprendizaje enriquecido con el uso de tecnologías bajo el enfoque por competencias para el ámbito académico

Segunda parte: Secuencia Didáctica

Autor: María de la Luz Martínez Gocobachi

15 de marzo de 2015

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO Laureate International Universities

Page 2: 1.2. secuencia didáctica mlmg

Introducción.

La planeación didáctica es un proceso en el cual reflexionamos y organizamos todos los

elementos que garantizan el logro de las competencias por parte de nuestros alumnos.

Es importante planear porque con ello trazamos la ruta que nos permitirá ser

pertinentes y eficaces, considerando para ello los recursos con los que contamos, las

competencias que ya tienen los alumnos, las competencias que deben de lograr, la

metodología que emplearemos y los mecanismos de evaluación que nos permitirán

determinar el avance nuestro y de los estudiantes.

El enfoque por competencias se dirige a formar a los estudiantes en el saber hacer,

saber ser y saber convivir. El aprender a hacer porque establece que cuanto más haga

el alumno más capacidad y habilidad desarrolla; en cuanto al saber ser que tiene que

ver con factores personales que se ven reforzadas y reconstruidas cuando considera la

importancia de la interacción social y el uso del lenguaje; y por último, el saber convivir

se logra mediante el establecimiento de estrategias que proporcionen actividades

donde el alumno participe de manera colaborativa en donde se respetan los puntos de

vistas individuales.

Este trabajo presenta la secuencia de aprendizaje que estudiantes del nivel medio

superior realizarán, para ello se diseñaron diversas actividades en las que el estudiante

utilizará herramientas tecnológicas como: presentaciones PowerPoint, documentos de

Word, uso de internet para comunicarse (correo electrónico, Facebook, WhatsApp) y el

diseño de un blog en que será el lugar en donde se integre la información que irá

construyendo el estudiante.

Considerando las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), antes

descritas, hemos diseñado la secuencia de aprendizaje para crear un Ambiente de

Aprendizaje enriquecido en la que de manera presencial o a distancia se pueda

atender con mayor pertinencia las necesidades de cada uno de los estudiantes.

Al finalizar hacemos las conclusiones en relación a la diferencia de planear

considerando dos elementos: las bases del enfoque por competencias y la creación de

ambientes de aprendizajes.

Page 3: 1.2. secuencia didáctica mlmg

Secuencia didáctica.

A continuación describimos cada uno de los componentes de la secuencia didáctica.

Nombre de la Asignatura: Bioquímica

Área de formación Propedéutica

Nivel Educativo Medio superior

Modalidad Presencial

Semestre Sexto semestre

Tema o Proyecto Valora el consumo de carbohidratos, considerando sus procesos metabólicos a fin de determinar el consumo adecuado en su dieta.

Temporalidad/duración 10 horas

Competencias disciplinares Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.

Competencias (genéricas y/o específicas)

1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

2. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Propósito

Conceptuales

1. Carbohidratos 2. Metabolismo: catabolismo y anabolismo 3. Glucólisis 4. Ciclo de Krebs 5. Glucogenogénesis.

Procedimentales

1. Compara nutrientes de un alimento que consume. 2. Realiza investigación en donde considera: estructura de

carbohidratos, composición, funciones, clasificación y su metabolismo celular.

3. Elabora presentación de la investigación y la presenta en equipos al grupo.

4. Analiza los procesos metabólicos de los carbohidratos. 5. Diseña revista y blog con la información registrada.

Actitudinales

1. Trabaja de manera colaborativa y responsable al realizar trabajo en equipo.

2. Se comporta de manera honesta y responsable al hacer auto evaluación de sus trabajos y al co-evaluar los de los demás.

3. Mantiene una actitud de respeto, al dialogar para la solución de problemas y al realizar procesos de retroalimentación asertiva a sus compañeros.

Contenidos 1. Clasificación de carbohidratos. 2. Metabolismo de carbohidratos. Glucólisis, Ciclo de Krebs y

Glucogenogénesis.

Page 4: 1.2. secuencia didáctica mlmg

Estrategias didácticas

Aprendizaje basado en proyectos.

Uso como ejemplo de: http://biologysis.blogspot.mx/

Uso de nuevas tecnologías de la comunicación: elaboración de un blog,

Materiales

Hojas blancas.

Computadora portátil.

Pantalla para proyección.

Servicio de internet.

Impresora

Bocinas.

Bibliografía: Módulo de aprendizaje del Colegio, libros de bioquímica de la biblioteca.

Videos.

Rotafolios.

Marcadores.

Revistas para recortar.

Evaluación

Lista de cotejo para evaluar la elaboración de la revista: se utilizará como instrumento de coevaluación y heteroevaluación en diferentes momentos, a la vez el estudiante lo tendrá al inicio para autoevaluarse durante el avance del trabajo. Rúbrica para evaluar la presentación de PowerPoint, mediante esta se co-evaluarán los equipos durante la presentación de la exposición. Rúbrica para evaluar la exposición oral, esta puede utilizarse cuando se presente la presentación al grupo, así como cuando se haga la presentación de la revista al finalizar las actividades. Lista de cotejo para evaluar la el blog elaborado por los equipos.

Cada instrumento lo tendrá el estudiante al inicio de las actividades con ello sabrá lo que se espera que realice.

Orientaciones iniciales

Se deberá dar las indicaciones a los estudiantes de cómo elaborar el blog, para ello el profesor mostrará la manera en que fue diseñado el blog que tiene como ejemplo; entregará a los estudiante información sobre la elaboración del blog (internet) y revista (Word), que serán los dos productos a elaborar.

A cada estudiante se le solicitará su correo electrónico y el profesor formará el grupo de Facebook en colocará la información a compartir. También se compartirán teléfonos para la comunicación por WhatsAPP.

Se indica a los estudiantes que el trabajo se realizará en equipos de 5 estudiantes, también se da el cronograma de actividades y los productos que realizarán, los alumnos lo consignan en una ficha de seguimiento individual. Asimismo se entregan los instrumentos de evaluación para cada uno de los productos más relevantes a considerar.

A los estudiantes se les indica los canales de comunicación durante la ejecución de actividades: WhatsApp, correo electrónico y Facebook.

Page 5: 1.2. secuencia didáctica mlmg

Desarrollo de actividades

Actividad 1. Los estudiantes organizados en equipo, registran en una tabla los alimentos que consumieron en los últimos 3 días; clasifican cada alimento como: proteína, grasa o carbohidrato. Cada integrante del equipo selecciona un alimento que sea carbohidrato (debe ser uno diferente para cada uno), preferentemente el que más haya consumido; elaboran una tabla; además realizan una investigación considerando lo siguiente:

- Porciones que consume al día. - Cantidad en gramos que representan las porciones diarias

que consume. - Tipo de carbohidrato al que pertenece el carbohidrato que

consume; - Estructura química de los carbohidratos más importantes. - Función celular de los carbohidratos. - Clasificación de los carbohidratos.

Esta información en la reúnen en equipo y la presentan la grupo en PowerPoint para que se realice la coevaluación por equipos. El profesor retroalimentará la actividad e indicará qué información se colocará en el blog que diseñarán y en la revista. Actividad 2.

El equipo de estudiantes elaboran 3 esquemas de los procesos del metabolismo de carbohidratos: Glucólisis, Ciclo de Krebs y Glucogenogénesis. Explican para cada caso lo siguiente:

1. Reacción general del proceso: reactivos y productos obtenidos.

2. Explicación de cada proceso. 3. Parte de la célula donde se realiza cada proceso. 4. Producción de energía de cada proceso y en total. 5. Condiciones de aerobiosis o anaerobiosis en la que ocurre

cada proceso. 6. Presentan un cuadro con los 5 carbohidratos seleccionados

indicado, para cada caso la vía o proceso (Glucólisis, Ciclo de Krebs y Glucogenogénesis) por la cual se metabolizan en la célula.

Exponen la información al grupo, quien los evalúa. Cada esquema y la explicación de cada proceso, el equipo lo colocan en la revista y el blog, así como el cuadro de los 5 carbohidratos seleccionados. Actividad 3

El profesor proporciona una lectura titulada “La historia de Érika” un caso de diabetes juvenil; una vez que se realiza el análisis de la lectura, los estudiantes responde de manera individual lo siguiente:

1. Investiga los valores normales de glucosa en sangre. 2. ¿Por qué a las personas con diabetes se les administra

insulina y por qué tiene que ser inyectada? 3. Investiga los síntomas de la diabetes y la alimentación que

debe seguir una persona que tenga este padecimiento. 4. Investiga las complicaciones que se presentan en una

persona que no se atiende correctamente esta enfermedad. 5. Tipos de diabetes y características.

Page 6: 1.2. secuencia didáctica mlmg

6. Escribe tu reflexión sobre los carbohidratos, destacando la importancia de mantener una alimentación saludable.

El cuestionario contestado y la reflexión la colocan en el blog. Actividad 4

Organizados en equipo, los estudiantes investigan las enfermedades y síntomas relacionados con el alto y bajo consumo de azúcares elabora para ello un mapa conceptual. Consigna esta información en la revista y blog, previa revisión del profesor. Se agrega un video al blog sobre este tema, abordado por un doctor seleccionado de internet, bajo la supervisión del profesor. La información Actividad 5

Ayudados por su profesor se hace un muestreo en el grupo a los cuales se les determine el nivel de azúcar, mediante el uso de tiras reactivas. Se registran los resultados en un cuadro. Con ayuda del profesor se determina para cada caso si el nivel es el adecuado, comparándolo con los límites normales. El cuadro se consigna en la revista y blog. Actividad 6

Cada estudiante determina la pertinencia del consumo del alimento seleccionado en la primera actividad. Retoman la tabla y colocan para cada caso de los integrantes del equipo las modificaciones de consumo que harán (cantidad diaria), si es necesario, para equilibrar su consumo. Hacen una conclusión de lo aprendido y los cambios que realizarán en su dieta, en relación al consumo diario de carbohidratos y porqué lo realizarán. La tabla y conclusión la colocan en la revista y blog.

Cierre de la actividad

Se presenta el blog realizado por el equipo al grupo, se coevalúan por equipos, así como el profesor heteroevalúa.

Se presentan las revistas elaboradas por los estudiantes a la comunidad escolar. Los equipos exponen su trabajo a los asistentes y profesores evaluadores diferentes al que imparte la asignatura.

El portafolio de evidencia es presentado por el equipo y herero evaluado por el profesor. En este caso se consideran cada uno de los productos finales.

Page 7: 1.2. secuencia didáctica mlmg

Instrumento 1

ESCALA DE APRECIACIÓN PARA EVALUAR EL TRÍPTICO ELABORADO

Equipo No. ____________ Plantel: _________________ Fecha de aplicación:_____________ Instrucciones: Para cada aspecto a observar en el informe se asigna el puntaje obtenido de acuerdo al nivel de logro alcanzado. Al final se anota la sumatoria y se asigna la calificación de acuerdo al puntaje obtenido. Los niveles de logro se indican de acuerdo a los siguientes indicadores de desempeño:

Calificación: _____________

Puntos Nota Puntos Nota Puntos Nota Puntos Nota Puntos Nota Puntos Nota

22 5 23-40 6 41-60 7 61-80 8 81-109 9 110 10

ELEMENTOS ASPECTOS A OBSERVAR PUNTOS OBSERVACIONES

CALIDAD DE LA PRESENTACIÓN

DEL DOCUMENTO

1. El documento presenta la estructura solicitada: (Portada, Índice, Presentación, Objetivo, Problema, Desarrollo, Conclusiones y Bibliografía )

2. La redacción del trabajo es coherente y sin faltas de ortografía.

3. El trabajo se presenta impreso y en archivo electrónico (Word).

4. El documento está redactado en letra arial no. 12. Color negro, interlineado sencillo, con espaciado anterior y posterior de 6 puntos y márgenes de 2.5 cm.

5. El trabajo presenta limpieza y orden.

6. El tríptico impreso está a color.

CONTENIDO DEL DESARROLLO DEL

DOCUMENTO

7. El problema se redacta de manera clara y coherente

8. Se presenta el cuadro comparativo del contenido de nutrientes en los alimentos de consumo frecuente seleccionados por el equipo de trabajo

9. El documento presenta la clasificación de los carbohidratos, su estructura y los ejemplos característicos

10. En el documento se especifican los carbohidratos y los azúcares presentes en los alimentos seleccionados

11. El documento presenta el destino de los carbohidratos y los azucares presentes en los alimentos seleccionados, en el organismo. Su metabolismo con los esquemas da cada proceso.

12. El texto contiene imágenes, tablas o gráficos que hacen más atractiva la información.

Excelente

cumple el estándar

Muy bien

cumple con la mayoría de los estándares

Bien

cumple con solo el 25% de los estándares

Mejorable

cumple escasamente con el estándar

Insuficiente

No se observa cumplimiento del estándar

5 4 3 2 1

Page 8: 1.2. secuencia didáctica mlmg

13. El documento contiene la tabla y conclusión de cada uno de los integrantes del equipo sobre los cambios realizados en su alimentación

TRABAJO EN EQUIPO

14. Siempre participó de manera equitativa en la realización de los trabajos necesarios para efectuar la práctica

15. Siempre asumió, con respeto, el rol que le fue asignado por el resto de los integrantes del equipo

16. Siempre respetó las ideas del resto de los compañeros del equipo

17. Siempre aportó ideas que ayudaron a solucionar los problemas que se presentaron en la realización de las tareas del equipo

18. Siempre trabajó con orden, limpieza y puntualidad en la realización de los trabajos de laboratorio

19. Siempre solicitó el apoyo de los compañeros y/o del profesor cuando se le presentaron dificultades en la realización de las tareas asignadas

20. Colaboró con entusiasmo y responsabilidad en la gestión de los recursos necesarios para la realización de los trabajos del equipo

TOTAL DE PUNTOS

Retroalimentación:

Page 9: 1.2. secuencia didáctica mlmg

Instrumento 2

RÚBRICA PARA EVALUAR DESEMPEÑO DURANTE EXPOSICIÓN ORAL

Equipo No. ____________ Plantel: _________________ Fecha de aplicación:_____________ Instrucciones: Para cada aspecto a observar en el desempeño al realizar una exposición oral

se indica los puntos obtenidos de acuerdo al nivel de logro alcanzado, se realiza la suma total de puntos y se asigna la nota alcanzada por el estudiante.

Rubrica para evaluar exposición oral

Asignatura: Bioquímica Profesor (a) ____________________________________________________ Exposición: _____________________________________________________ Grupo _____ Fecha ____________ Calificación ________ Evaluador ________________________________________________________ Estudiante _______________________________________________________

Calificación

Puntos Nota Puntos Nota

6 o menos 5 14-17 8

7-9 6 18-20 9

10-13 7 21-24 10

CATEGORÍA 4 3 2 1 Total

Dicción y volumen

Habla claramente todo el tiempo, no tiene mala pronunciación, con un volumen lo suficientemente alto para ser escuchado por toda la clase.

Habla claramente todo el tiempo pero pronuncia mal, con un volumen alto para ser escuchado por todos los miembros de la clase al menos el 90% del tiempo.

Habla claramente la mayor parte del tiempo, pero pronuncia mal, con un volumen alto para ser escuchado por toda la clase al menos el 80% del tiempo.

A menudo habla entre dientes, tiene pronunciación mala, su volumen de voz con frecuencia es muy débil para ser escuchado por todos la clase.

Postura del cuerpo y contacto visual

Tiene buena postura, se ve relajado y tiene contacto visual con todos los presentes en la exposición.

Tiene buena postura y establece contacto visual con todos en el salón durante la exposición.

Algunas veces tiene buena postura y establece contacto visual.

Tiene mala postura y/o no ve a las personas durante la exposición.

Trabajo en equipo

Durante la exposición se muestra un gran apoyo del estudiante al resto de los compañeros del equipo

Durante la exposición el estudiante apoya a la mayoría de los compañeros del equipo

Durante la exposición se muestra el poco apoyo del estudiante al resto de los compañeros del equipo

Durante la exposición se muestra un nulo apoyo del estudiante al resto de los compañeros del equipo

Contenido/ comprensión

Los materiales presentan la información solicitada. El estudiante puede contestar todas las preguntas planteadas sobre el tema.

Los materiales presentan la información solicitada. El estudiante puede contestar el 60% de las preguntas sobre el tema.

Los materiales presentan la información solicitada. El estudiante puede contestar el 60% de las preguntas sobre el tema.

Los materiales presentan la información solicitada. El estudiante puede contestar el 50% de las preguntas sobre el tema.

Límite-tiempo La duración de la presentación es de 10-15 minutos

La duración de la presentación es 9 minutos.

La duración de la presentación es de 16 minutos.

La presentación dura menos de 9 o más de 16 minutos

Uso de apoyos

Usa los materiales solicitados como apoyo y el diseño de éstos muestra trabajo/ creatividad considerable y hacen la presentación mejor.

Usa los materiales solicitados como apoyo y estos muestran creatividad y hace la presentación mejor.

Usa los materiales solicitados como apoyo, pero éstos no muestran gran creatividad y no hacen la presentación mejor

Usa los materiales solicitados como apoyo y éstos no muestran creatividad, no contribuyen a hacer mejor la presentación.

Total

Calificación

Page 10: 1.2. secuencia didáctica mlmg

Instrumento 3

RÚBRICA PARA EVALUAR PRESENTACIÓN EN POWER POINT

Equipo No. ____________ Plantel: _________________ Fecha de aplicación:______________ Instrucciones: Para cada aspecto a observar en la presentación de power point se indica el

puntaje alcanzado, de acuerdo al nivel de logro, en la columna que indica el total. Al final se anota la suma total de puntos y se asigna la nota alcanzada por el estudiante de acuerdo a los puntos obtenidos.

Evaluación: presentación en power point

Asignatura: Bioquímica Profesor(a) _________________________________________ Grupo _______ Fecha _____________ Calificación _______ Estudiante ___________________________________________

Calificación

Puntos Nota

Puntos Notas

5 o menos 5 11-12 8

6-8 6 13-14 9

9-10 7 15-16 10

CATEGORÍA 4 3 2 1 Total

Uso de la paquetería

Da formato a la presentación aplicando diseño de la diapositiva o usando plantilla de diseño. Utiliza diferentes tipos de letra de acuerdo con los títulos de la presentación. Aplica animación a la presentación, establece hipervínculos externos e internos a lo largo de la presentación

Da formato a la presentación aplicando diseño de la diapositiva o usando plantilla de diseño. Utiliza diferentes tipos de letra de acuerdo con los títulos de la presentación. Aplica animación a la presentación

Da formato a la presentación aplicando diseño de la diapositiva o usando plantilla de diseño. Utiliza diferentes tipos de letra de acuerdo con los títulos de la presentación.

Da formato a la presentación aplicando diseño de la diapositiva o usando plantilla de diseño.

Atractivo y organización

La presentación tiene un formato excepcionalmente atractivo y una información bien organizada.

La presentación tiene un formato atractivo y una información bien organizada.

La presentación tiene la información bien organizada.

La presentación y la organización del material confunden al lector.

Fuentes Registros cuidadosos y precisos son mantenidos para documentar el origen de 95-100% de la información usada en la presentación.

Registros cuidadosos y precisos son mantenidos para documentar el origen de 94-85% de la información usada en la presentación.

Registros cuidadosos y precisos son mantenidos para documentar el origen de 84-75% de la información usada en la presentación.

Las fuentes no son documentadas en forma precisa ni son registradas en mucha de la información usada en la presentación.

Contenido-precisión

Toda la información usada en la presentación es correcta.

99-90% de la información usada en la presentación es correcta.

89-80% de la información en la presentación es correcta.

Menos del 80% de la información en la presentación es correcta.

Total

Calificación

Page 11: 1.2. secuencia didáctica mlmg

Instrumento 4

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL BLOG ELABORADO

Grupo evaluado: __________________________________ Fecha de aplicación:____________

Instrucciones: Registra una X en la columna 2 y 3 del cuadro, dependiendo de lo observado en el blog elaborado por el grupo. El grupo debe cubrir al menor 12 de los 14 puntos que se indican; de lo contrario deberá indicarse las recomendaciones para mejorar el trabajo.

ASPECTOS REGISTRO DE LO OBSERVADO

OBSERVACIONES SI=1 NO=0

Se describe un título.

Se describe el objetivo de la información presentada

Se indica brevemente la justificación del proyecto.

Se presentan esquemas de apoyo que facilitan la comprensión de la información.

Se presentan videos de apoyo para el lector.

La información se presenta de manera creativa e invita a leerla.

Se maneja un vocabulario acorde a la terminología técnica requerida.

Se agregaron ligas de interés que amplían la información.

Se colocó una foto del grupo que participa en la elaboración del blog.

Todos los alumnos participaron en la estructuración del blog.

No se presentaron problemas entre los estudiantes durante la realización de la actividad.

Se coordinaron eficazmente para realizar el trabajo.

Entregaron oportunamente el blog realizado.

Están toda la información consignada en el blog de acuerdo a lo indicado en las actividades.

Puntuación total

Recomendaciones generales:

Page 12: 1.2. secuencia didáctica mlmg

Conclusiones.

Las competencias (Tobón, 2006), entonces, significan calidad e idoneidad en el

desempeño, protagonismo de los estudiantes, orientación de la enseñanza a partir de

los procesos de aprendizaje y contextualización de la formación. Basándonos en esto,

se ha diseñado una secuencia didáctica en la que los estudiantes pongan de manifiesto

su aprendizaje para lo cual deberán realizar una serie de productos a través de los

cuales se determine el logro de las competencias planteadas.

Además se ha organizado una ambiente de aprendizaje, con el cual se pretende apoyar

a los estudiante a fin de motivarlos a que construyan un aprendizaje significativo, esto

con el apoyo de la nuevas tecnologías de la información y la comunicación; asimismo

se intenta que los estudiantes trabajen bajo el modo proyecto a fin de que en dichos

proyectos integren las habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales que las

competencias señalan; considerando un contenido de la asignatura de Bioquímica.

Para el profesor, es de suma importancia, actualizarse en la gran variedad de

tecnologías que están a su disposición, esto le permitirá hablar el mismo lenguaje de

los estudiantes, y por tanto, hacer un trabajo más pertinente y de calidad.

Page 13: 1.2. secuencia didáctica mlmg

Bibliografía.

Aduna, A. (2006). Planeación, conducción y evaluación del aprendizaje. México D.F:

Nueva Imagen S.A de C.V.

Tobón, S. (abril de 2006). Universidad del Rosario Colombia. Recuperado el 11 de

Marzo de 201, de

http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/aspectos_basicos_formacion_ba

sada_competencias.pdf

Villar, M. (2008). Competencias básicas para uso y dominio de los nuevos medios o instrumentos. En M. Sevillano (Ed.), Nuevas tecnologías en educación social (1er ed., pp. 53-84). Madrid: McGraw-Hill-Interamericana de España.