12 Reingeniería

3
Reingeniería de las finanzas mundiales por: Fernando Henrique Cardoso 1 Son conocidos los mecanismos de formación de las crisis financieras y el modo de su propagación. La situación actual repite la trama: abundancia de financiamiento, voracidad de los consumidores, relajación de los mecanismos de evaluación de riesgos, falta de fiscalización de las entidades crediticias y confianza "inquebrantable" en que habrá siempre quien preste y quien pague. La economía crecía, las empresas tenían ganancias, los activos se revaluaban y todo el mundo “ganaba”. . . hasta que estalló la burbuja. La economía globalizada funciona mediante vasos comunicantes. Lo que hace un agente financiero lo imita otro, y no sólo en el país originario: Unas financieras les venden a otras en cualquier parte del mundo. El sistema financiero funcionó fuera de los controles de los bancos centrales e incluso con su indulgencia. Sin transparencia en las operaciones se volvió difícil evaluar los riesgos y garantizar la confianza. De una crisis de liquidez de quien no tenía cómo cumplir sus compromisos se pasó a una crisis de confianza: nadie confía en nadie para prestar dinero, ni siquiera los bancos para prestarse unos a otros. El crédito se agota. Sólo después de propagada la crisis, los bancos centrales inyectaron los billones de dólares. Aun peor: dejaron margen para la sospecha que, más que 1 Ex presidente del Brasil

description

OTROS

Transcript of 12 Reingeniería

Por: Fernando Henrique Cardoso

Reingeniera de las finanzas mundialespor:Fernando Henrique Cardoso

Son conocidos los mecanismos de formacin de las crisis financieras y el modo de su propagacin. La situacin actual repite la trama: abundancia de financiamiento, voracidad de los consumidores, relajacin de los mecanismos de evaluacin de riesgos, falta de fiscalizacin de las entidades crediticias y confianza "inquebrantable" en que habr siempre quien preste y quien pague. La economa creca, las empresas tenan ganancias, los activos se revaluaban y todo el mundo ganaba. . . hasta que estall la burbuja.La economa globalizada funciona mediante vasos comunicantes. Lo que hace un agente financiero lo imita otro, y no slo en el pas originario: Unas financieras les venden a otras en cualquier parte del mundo. El sistema financiero funcion fuera de los controles de los bancos centrales e incluso con su indulgencia. Sin transparencia en las operaciones se volvi difcil evaluar los riesgos y garantizar la confianza. De una crisis de liquidez de quien no tena cmo cumplir sus compromisos se pas a una crisis de confianza: nadie confa en nadie para prestar dinero, ni siquiera los bancos para prestarse unos a otros. El crdito se agota. Slo despus de propagada la crisis, los bancos centrales inyectaron los billones de dlares. Aun peor: dejaron margen para la sospecha que, ms que salvar al sistema, se estaban rescatando las fortunas personales a costa del contribuyente.Desde hace siglos se sabe que el remedio contra la exacerbacin irracional de los mercados es la regulacin y la transparencia. Pero de eso slo hay memoria despus de que estalla la "burbuja". Y no ayuda saber, como sabamos, que los fundamentos de la economa estadounidense estaban vacilantes, con el espantoso dficit doble de 5% o ms del PIB en las cuentas internas y externas, y con un gobierno gastando en guerras y disminuyendo los impuestos de los ricos. Cuando el frenes del lucro fcil motiva a las personas, stas actan en manada: todas dispuestas a comprar. Cuando la burbuja estalla, todas dispuestas a vender. Al diablo los fundamentos de la economa El resultado est a la vista de todos: quiebra generalizada de la confianza. Nadie conoce a ciencia cierta la solidez de cada institucin financiera ni de cada empresa, pues a stas tambin les pudo haber entrado la fiebre de las hipotecas y los derivados. Pese a todo, ahora hay diferencias: Existe el euro. China es fuerte y hay otras economas emergentes. Apenas est comenzando el juego de los empujones por salir. La verdadera batalla vendr despus: Quin pagar de hecho los costos del ajuste que tendr que hacerse? Ciertamente, de modo directo o indirecto, todo el mundo los pagar. As, si hacemos a un lado el escapismo de pensar que no tenemos nada que ver con la crisis "estadounidense", tendremos la posibilidad de sobrevivir y retomar el crecimiento sustentable.Es tiempo de regresar a la cuestin de la reforma de la "arquitectura financiera global", como deca el presidente Bill Clinton. Mientras estuve en la presidencia, insist en cartas a los jefes de Estado y de gobierno del G-8 en que la regulacin financiera mundial era precaria, el FMI era impotente o estaba desviado, el Banco Mundial, empequeecido por el volumen de las inversiones privadas. Los esfuerzos regulatorios del BIS (el banco de Basilea que emite las normas para todos los bancos centrales) no eran obedecidos por todos, como no lo son todava. Brasil, China, los dems pases de economa emergente y la misma Europa deben volver al tema de la regulacin global. Quiz convocando a un nuevo Bretton Woods para crear un mecanismo regulador que utilice como reserva una canasta de monedas compuesta no slo por dlares, sino tambin por el euro, el yen, el reminbi y, quiz, en el futuro, al real, despus de que ste fuera hecho convertible. En medio de la pesadilla, no cuesta nada soar un poco.

ooo Ex presidente del Brasil