12. Dr. Wilfredo Revilla Cahuana - La Pericia Químico - Toxicológica

25
LA PERICIA QUÍMICO TOXICOLÓGICA Dr. Wilfredo Hernán Revilla Cahuana Dr. Wilfredo Hernán Revilla Cahuana Perito Criminalístico Perito Criminalístico Representante Regional de TIAFT en Perú Representante Regional de TIAFT en Perú Representante en Perú de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Representante en Perú de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Forenses Forenses Miembro de la Academia Internacional de Ciencias Forenses y Criminalística Miembro de la Academia Internacional de Ciencias Forenses y Criminalística Vicepresidente del Instituto Peruano de Ciencias Forenses Vicepresidente del Instituto Peruano de Ciencias Forenses

description

La Pericia Toxicologia

Transcript of 12. Dr. Wilfredo Revilla Cahuana - La Pericia Químico - Toxicológica

LA PERICIA QUÍMICO

TOXICOLÓGICA

Dr. Wilfredo Hernán Revilla CahuanaDr. Wilfredo Hernán Revilla CahuanaPerito CriminalísticoPerito Criminalístico

Representante Regional de TIAFT en Perú Representante Regional de TIAFT en Perú Representante en Perú de la Asociación Latinoamericana de Ciencias ForensesRepresentante en Perú de la Asociación Latinoamericana de Ciencias ForensesMiembro de la Academia Internacional de Ciencias Forenses y CriminalísticaMiembro de la Academia Internacional de Ciencias Forenses y Criminalística

Vicepresidente del Instituto Peruano de Ciencias ForensesVicepresidente del Instituto Peruano de Ciencias Forenses

Por análisis químico toxicológico se entiende, el conjunto de procesos analíticos encaminados a poner de manifiesto la presencia de una sustancia de las consideradas tóxicas en una muestra problema.

Toxicología Fundamental. Repetto 2009

ANALISIS QUÍMICO TOXICOLÓGICO

ANALISIS QUÍMICO TOXICOLÓGICO

Área fundamental Toxicología analítica se derivan varias ramas aplicadas: Toxicología Analítica Clínica Toxicología Analítica LaboralToxicología Analítica AlimentariaToxicología Analítica AmbientalToxicología Analítica Forense, etc.

ANALISIS QUÍMICO TOXICOLÓGICO

Un principio fundamental de la Toxicología Forense es que “el diagnóstico de certeza de una intoxicación, se hace con base al análisis de laboratorio”.

1.Debe poseer una adecuada formación científica

2.Que el perito tenga acceso a los medios necesarios

3.Que esté revestido de la necesaria imparcialidad

Características del Perito Químico Farmacéutico Forense

Qué envergadura o grado de instalación que debe tener un laboratorio de toxicología?

En la reunión conjunta Word Federation of Associations of Clinical Toxicology Centers and Poison Control Centers y la World Health Organization (Genéve, 1981) se sugirió la posibilidad de tres niveles de complejidad, que posteriormente fueron considerados por Repetto, 1985 y 2006

Toxicología Fundamental. Repetto 2009

a)Laboratorio de nivel primario.

Su equipamiento y personal es el mínimo, imprescindible para desarrollar técnicas de inmunoensayo, colorimétricas y cromatográficas y poder detectar de forma cualitativa las sustancias (drogas, medicamentos, plaguicidas, etc.) que con mayor frecuencia produzcan intoxicaciones en la localidad o zona.

NIVELES DE COMPLEJIDAD EN LOS LABORATORIOS DE TOXICOLOGÍA (Toxicología Fundamental. Repetto 2009)

b) Laboratorios de nivel intermedio. Deben disponer de algún instrumental como

espectrofotometría U.V, GC, HPLC, IR, etc., y están capacitados para la determinación incluso cuantitativa de tóxicos concretos, como metales, plaguicidas, drogas de abuso, etc.

NIVELES DE COMPLEJIDAD EN LOS LABORATORIOS DE TOXICOLOGÍA (Toxicología Fundamental. Repetto 2009)

NIVELES DE COMPLEJIDAD EN LOS LABORATORIOS DE TOXICOLOGÍA (Toxicología Fundamental. Repetto 2009)

c) Laboratorios de nivel superior

Correspondiente a un verdadero Laboratorio de Toxicología, con la mejor instrumentación científica, incluida la espectrometría de masas, MEB, etc., y capacitados para realizar sistemáticas analíticas toxicológicas generales y específicas y actuar como centros de referencia de los anteriores.

1. Fase. Pre analítica: incluye la recepción y registro de la muestra y su documentación; estudio de la información disponible sobre la presunta intoxicación, (medicaciones, actividad laboral, etc.); datos clínicos suministrados por el médico que lo atendió, etc.; decisión sobre la prioridad del análisis frente a otras solicitudes recibidas.

2. Fase propiamente analítica o realización de los análisis que correspondan.

3. Fase. Interpretación de los resultados y redacción de un informe, En caso necesario, deben realizarse nuevos análisis de las mismas

muestras o de otras; por ello, se deben conservar apropiadamente por un tiempo prudencial, manteniendo en todo momento la cadena de custodia.

FASES DE ACTIVIDAD EN UN LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

LA MUESTRA PARA EL ANÁLISIS TOXICOLÓGICO

líquido orgánico (sangre, orina, saliva, etc) Vísceras y faneras (hígado, riñón, cerebro, uñas, pelos) comprimido medicamentoso restos vegetales residuos en una taza, vaso o botella. alimento, bebida, el envase de conservas, o unos cigarrillos

aire urbano o de un recinto industrial compartimientos de un ecosistema (aire, aguas, sedimentos,plantas, gusanos, aves, huevos, mamíferos, etc.).

Unas muestras de extraordinaria utilidad en toxicología muestras certificadas o estándares de referencia, proporcionadas por instituciones nacionales o internacionales de estándares, metrología o referencia.

CADENA DE CUSTODIA

Cadenas de custodia abiertas, son aquellas en que intervienen organismos y personas de distinta entidad, que se transfieren la muestra y su control de unos a otros, observando normas que pueden ser diferentes.

Cadenas de custodia cerradas, en que todo el proceso de gestión de la muestra es realizado por miembros de un mismo organismo según una normativa única.

Cadena de custodia interna, en nuevos documentos que habrán de registrar:Fecha y hora de la recepción.Identidad de la persona que recibe la muestra.Identidad y firma del portador.Naturaleza, cantidad y condiciones en que se recibe la prueba.Identificación de la muestra mediante un número de registro, preferiblemente a través de código de barras.Lugar y condiciones (frigorífico, almacén, etc.) en que se conservará hasta su análisis.Destino posterior.. .

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LAS MUESTRAS BIOLÓGICAS

a) Muestras hemáticas. Dado que los xenobióticos son distribuidos por la sangre a todos los

tejidos, la concentración sanguínea suele ser un indicador de la impregnación tisular y de la afectación. La mayor parte de los xenobióticos orgánicos van disueltos en el plasma o unidos a las proteínas; algunos se transportan por los hematíes.

Como al coagular la sangre y separarse el suero puede haber pérdidas por arrastre, es preferible reservar el suero para los estudios enzimológicos.

Por tanto, la sangre total y el plasma son las muestras más representativas. El ideal es que el laboratorio reciba sangre total, sin coagular y sin hemolizar, adicionada con fluoruro sódico sólido (5 mg/ml)

El perito decidirá si utiliza la sangre total o la centrifuga para separar el plasma y trabajar con él, pues resulta más cómodo y libre de interferencias y pigmentos que la sangre, y no forma, emulsiones con los disolventes orgánicos.

b) Orina. Es una matriz fácil de trabajar, con pocas interferencias, pero muchos xenobióticos se excretan mal por esta vía, por lo que el análisis puede o no ser representativo. No precisa adición de conservadores.

c) Contenido gástrico, líquido de lavado gástrico o vómitos. No presentan demasiados inconvenientes prácticos, y su

análisis puede ser rápido por ser fácil la separación del xenobiótico.

Pero los resultados no son representativos de la intoxicación porque se refieren a xenobiótico no absorbido (aunque esté dentro del cuerpo, no ha pasado a la sangre y no pudo actuar sobre los receptores).

d) Vísceras. El hígado, seguido del riñón y el cerebro, son los órganos que más xenobióticos acumulan, por lo que se prefieren como muestras analíticas. No deben ser adicionados de agentes conservadores sino mantenidos, a baja temperatura .

Preparación de muestras sanguíneas con destino a la determinación de drogas y alcoholemia

Desinfección del instrumentalDesinfección de la piel. Cantidad de sangre que se debe extraerFrasco para remitir la muestraAditivos conservadoresSangre de cadáveresMuestras de cabellos

1. Separación o extracción del tóxico de la muestra problema.2. Fraccionamiento del extracto.3. Purificación de los extractos obtenidos.4. Detección de la sustancia xenobiótica.5. Identificación del tóxico.6. Determinación o valoración cuantitativa.

FASES DE UN ANÁLISIS QUÍMICO TOXICOLÓGICO GENERAL

Frecuentemente, el químico al que se pide un análisis toxicológico se enfrenta con un vastísimo problema, cuya resolución, si no se le suministran algunas pistas, consumirá considerable esfuerzo, tiempo y dinero.

Por el contrario, datos orientadores permitirán no sólo reducir el campo de estudio y utilizar técnicas más apropiadas, sino que también evitarán tener que insistir en ensayos de comprobación si, cuando se identifica el tóxico, éste se corresponde con la información recibida.

ORIENTACIÓN DE LOS ANÁLISIS TOXICOLÓG1COS

MUERTE POR ENFERMEDAD O AGENTES QUÍMICOS.

SIGNOS DE INTOXICACIÓN (+) (-)SIGNOS DE INTOXICACIÓN (+) (-)

OBTENER LA MUESTRA OBTENER LA MUESTRA

ORIENTA LA INVESTIGACIÓN TOXICOLÓGICA ORIENTA LA INVESTIGACIÓN TOXICOLÓGICA

HALLAZGOS EN LA NECROPSIA

CORRELACIONADOS CON AQT

HALLAZGOS EN LA NECROPSIA

CORRELACIONADOS CON AQT

N

E

C

R

O

P

S

I

A

VARIABLES QUE INFLUYEN EN LOS RESULTADOS ANALÍTICOS

Momento de toma de la muestra

Cuando el individuo absorbe una sola dosis de tóxico, la concentración en sangre, orina o vísceras dependerá lógicamente del momento tóxico-cinético en que se tome la muestra o se produjera la muerte.

Ej. Calculos retrospectivos del alcohol etílico

Metabolitos: Etilglucorónido y etilsulfato

Estabilidad del compuesto en la muestra

Frecuentemente el fármaco es transformado por las enzimas del plasma; este inconveniente se reduce en las muestras de sangre total, que precisan un conservador para que no coagulen; el aditivo (por ejemplo el FNa) puede, al propio tiempo, inhibir los procesos de degradación.

Como demostró Kawai (1995), durante la putrefacción de la muestra biológica, la Pseudomona sp. que puede estar presente es capaz de biotransformar los glicoles, por ejemplo el dietilenglicol (DEG) en los ácidos etoxiacético y etoxiglicolacético; esto lleva a Ferrari (2007) a justificar la imposibilidad de hallar DEG en los cadáveres de los intoxicados en Panamá (2006) Caso de supuesta intoxicación por carbamatos, en Perú

Amplitud y reproducibílidad del método analítico

Los métodos analíticos deben ser amplios, capaces de, mediante un proceso sistemático, abarcar el mayor número posible de sustancias tóxicas, todo lo contrario de los métodos de tamizado (screening) que se limitan a grupos concretos .

También han de ser muy sensibles, pues, a partir de muestras del orden de 2 ml, han de ser capaces de detectar concentraciones inferiores a los 50-100 microgramos, pero más importante aún es que los resultados se repitan cada vez que se analiza la misma muestra.

Ello exige la continua participación en programas de control de calidad, tanto dentro del propio laboratorio como interlaboratorios.

Comité Olímpico Internacional y algunas federaciones deportivas;

Sociedad de Toxicólogos Forenses norteamericanos

Administración americana sobre drogas de abuso (Drugs Enforcement Authority, DEA)

Asociación Internacional de Toxicólogos Forenses (TIAFT) ha publicado sus recomendaciones en 1994, con el compromiso de revisarlas periódicamente, y que debieran ser tenidas en cuenta por todos quienes realicen análisis toxicológicos con destino judicial o forense.

NORMATIVAS DE GARANTÍA DE CALIDAD EN LOS ANÁLISIS TOXICOLÓGICOS

Al concluir el caso se elaborará un Informe de los resultados dirigido a quien lo solicitó, el cual debe reflejar no solo los resultados de los análisis sino también el método empleado.

GRACIAS POR SU ATENCIONGRACIAS POR SU ATENCION

interrogantes, comentarios, “donaciones”

email: [email protected]