11M_exportación del algodón-USMP

39
Dedicatoria Dedicamos este trabajo a nuestros padres, familiares, a todas las personas que comparten al igual que nosotros el anhelo de llegar a ser grandes profesionales y a la Institución Educativa Privada San Martín de Porres por brindarnos la educación acorde con la universidad. - 1 -

Transcript of 11M_exportación del algodón-USMP

Page 1: 11M_exportación del algodón-USMP

Dedicatoria

Dedicamos este trabajo a nuestros padres, familiares, a todas las personas que

comparten al igual que nosotros el anhelo de llegar a ser grandes profesionales y

a la Institución Educativa Privada San Martín de Porres por brindarnos la

educación acorde con la universidad.

- 1 -

Page 2: 11M_exportación del algodón-USMP

Agradecimiento

Quisiéramos expresar nuestro sincero agradecimiento a todas aquellas personas

que gracias a su apoyo incondicional hicieron posible el enriquecimiento intelectual

del presente trabajo, en especial al Magíster Tomás Serquén Montehermozo por

sus consejos durante las asesorías.

- 2 -

Page 3: 11M_exportación del algodón-USMP

LA EXPORTACIÓN DEL ALGODÓN PERUANO

INTRODUCCIÓN

Los productos textiles, desde la agricultura creciente y el desarrollo de

fibras hasta el tratamiento y la transformación de estás en tejidos y

prendas de vestir tienen una larga y antigua tradición en el Perú.

Los Incas, famosos y reconocidos por su cultura superior, en la cual el

arte textil era una parte importante, hicieron tejidos muy hermosos y

complejos, utilizando una variedad de fibras, calidades y técnicas, que

son ahora exhibidos en los principales museos alrededor del mundos.

Actualmente se han desarrollado las mas valiosas fibras vegetales que

tiene el Perú, el algodón Pima y el Algodón Tangüis, el algodón en uno

de los cultivos tradicionales más importantes para el desarrollo

económico del país, por ser fuente generadora de divisas, demanda

cantidad considerable de mano de obra y es el principal insumo para la

industria textil, aceitera y la actividad pecuaria.

I. NOCIONES PRELIMINARES:

1. Comercio internacional.

- 3 -

Page 4: 11M_exportación del algodón-USMP

FLUJO COMERCIAL:

El análisis del sector textil — confecciones comprende toda la

Sección XI del Arancel de Aduanas (Materias textiles), a excepción de

las partidas 52.01 y 52.02, que corresponden al algodón sin cardar ni

peinar y a los desperdicios de algodón, respectivamente. Estas partidas

sí fueron incluidas en el análisis del sector agropecuario —

agroindustrial. Asimismo, es preciso notar que en esta sección se

considera para el análisis al pelo fino de animales (alpaca, vicuña, etc.),

destinado a la industria textil.

Como se aprecia en el siguiente gráfico, las exportaciones de este

sector a la CAN son de suma importancia, gracias a los grandes montos

y altas tasas de crecimiento. En tal sentido, destaca nítidamente

Venezuela, que no en vano es el segundo mayor importador de textiles y

confecciones peruanas (después de Estados Unidos), sino que también

es el segundo destino de las exportaciones MYPE, de acuerdo a las

estadísticas de PROMPYME. Así, Venezuela muestra una tasa

promedio de crecimiento anual de 48% para el periodo 2000 — 2005,

llegando hasta US$ 121 millones ese último año.

''' ' •

Aunque los demás países no han registrado un crecimiento tan

- 4 -

Page 5: 11M_exportación del algodón-USMP

explosivo, Ecuador y Colombia han presentado un crecimiento superior

al 40% en total para el periodo 2000 — 2005. Aunque el crecimiento no

es muy elevado, al comprobar que los montos superan los US$ 20

millones, se puede inferir que hay una demanda significativa por los

productos de este sector.

2. EXPORTACIÓN:

Clasificaciones Internacionales, Usos Principales:

Pima: Industria textil, Industria aceitera, Manteca vegetal,

Ganadería (pastas), etc. Tangüis: Industria textil, Industria aceitera,

Manteca vegetal, Ganadería (pastas), etc. Durante los últimos 5 años

las exportaciones han aumentado en las principales partidas de

algodón. En el año 1,999 la partida mas importante 5201.00.00.20

mostró un crecimiento vertiginoso pasando de 459,736 dólares en

1999 a 4,321,079 dólares a 2,003. Los principales países proveedores de

algodón a nuestro país son: Argentina, Bolivia, Estados Unidos y China.

INFLUENCIA DEL TLC:

A los problemas generados en la negociación agrícola, se suma ahora

el posible impacto que podría traer el nuevo concepto de acumulación

regional de insumos para la industria textil, en el marco del TLC con

Estados Unidos.

Este concepto fue incorporado en el tratado firmado entre el Perú y

- 5 -

Page 6: 11M_exportación del algodón-USMP

Estados Unidos luego de que Colombia incluyera el mecanismo en

la negociación de su TLC. Pablo de la Flor, viceministro de Comercio

Exterior, explicó que este principio permite que los productores de un

país que son parte de un acuerdo como el TLC puedan emplear

materiales que sean originarios de las partes que suscriben otro

convenio comercial con Estados Unidos, como el ATPDEA. En este caso,

se considera como originarios los materiales provenientes de Bolivia,

Colombia, Ecuador y el Perú, y, por lo tanto, sus insumos pueden

ser incorporados directamente en las prendas a exportar a Estados

Unidos.

Además, el principio de acumulación ampliada considera que los

confeccionistas pueden utilizar, previo acuerdo entre las partes,

insumos de otros países (no miembros), para que estos puedan ser

incorporados como si fueran originarios de los países firmantes del

acuerdo. Puntualizó, sin embargo, que en el texto negociado por

el Perú se desprende que el compromiso asumido sobre la posibilidad

de una acumulación ampliada o una acumulación de origen está sujeto a

discusiones entre las partes.

Del lado de los productores, Raúl Gerbolini, vicepresidente del

Instituto Peruano del Algodón (IPA), mostró su preocupación. "Este es

un tema que hay que leer bien", sostuvo. "La negociación peruana no

fue así, ha cambiado como consecuencia de la negociación

colombiana, pero el Perú no negoció así. En Washington la industria

- 6 -

Page 7: 11M_exportación del algodón-USMP

textil peruana solicitó el mecanismo en un inicio, pero luego retiró este

pedido".

Del lado de los industriales, Felipe James, presidente del Comité de

Confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias, sostuvo que los

países involucrados tenían que reunirse primero para ver qué

insumos provenientes de qué países se aceptaban en la lista.

"Obviamente para los confeccionistas es favorable porque en el caso

de alguna materia prima que no se consiga en el Perú o en EE.UU.

podríamos traerla desde otro país".

Los algodoneros reclamaban injustificadamente, y que la industria

consumía todo el algodón producido por los algodoneros, pero que aún

así había que importar. "Si no existiéramos, ellos no podrían exportar

ningún gramo de algodón porque su algodón es carísimo".

CIFRAS PARA EL AGRO

En otro tema, Pablo Bustamante, asesor del Mincetur, y Julio Paz,

negociador agrícola peruano, presentaron un informe muttisectonal

que cuantifica el impacto del TLC en el agro peruano. El informe

empieza por dividir los productos agrícolas en exportables (café,

alcachofas y los espárragos), no sensibles (como papa, maíz

blanco, plátano o yuca) y sensibles a esta negociación (como arroz,

maíz amarillo, cebada, trigo y algodón). Según el documento, de los

2'739.000 hectáreas de superficie agrícola total cosechada en el Perú, la

correspondiente al área cultivada exportadora asciende a 548.000,

el 23% del área total cosechada. "El área agro exportadora no

corresponde al 1%, como se ha dicho hasta ahora y el área

considerada sensible es de un 40%", detalló Bustamante.

Cuestionado sobre el tema, Luís Boñiga, presidente de

Conveagro, descartó esta afirmación

- 7 -

Page 8: 11M_exportación del algodón-USMP

Mincetur asegura que no se cambió el texto del acuerdo con Estados

Unidos y sostuvo que el área cosechada que se va a beneficiar con

este TLC no llegaba ni al 1%. "Quieren sorprender a la gente, pero en

esa cifra agro exportadora están incluyendo, por ejemplo, el café y a

otros productos que están bajo otros compromisos comerciales y que

no requieren de un TLC para entrar a EE.UU.". Más allá de la discusión

sobre el área cosechada, el informe hizo un cálculo sobre el posible

crecimiento del sector con el TLC bajo dos escenarios distintos. En

uno moderado, las áreas agrícolas de la costa pasarían de 200.000

a 400.000 hectáreas y se generarían 70.000 hectáreas en la sierra.

Este escenario, además, incrementaría el empleo directo en el sector

exportador del 24% al 40%, lo que permitiría absorber mano de obra

del sector de productos agrícolas sensibles de la costa y de los no

sensibles de la sierra. Bajo un segundo escenario más optimista, las

áreas agrícolas de la costa dedicadas a productos exportables se

triplicarían en 10 años, alcanzando las 600.000 hectáreas, y se

generarían 70.000 hectáreas en la sierra. En este escenario, el

empleo generado por el sector agro exportador pasaría de 24 a 49%.

Para sustentar estas cifras, el estudio señala que la creación de

empleo directo en el sector agro exportador es mucho mayor que en el

de productos sensibles o no sensibles, y genera.

3. IMPORTACIÓN

Coyuntura:

Algodón: Más producción, menos importación

El reclamo de los productores de algodón ha sido temporalmente

atendido con la decisión tomada por el gobierno de intervenir en el

comercio para elevar el precio de la fibra. Pero la protesta de los

- 8 -

Page 9: 11M_exportación del algodón-USMP

productores vuelve a poner en cuestión una política comercial que no

defiende ni promueve la producción nacional de la fibra.

La solución temporal a la caída de precios del algodón Tanguis,

producido principalmente en los valles de Ica y Lima, consiste en la

emisión estatal de documentos cancelatorios del IGV a las desmotadoras

que acrediten el pago a los productores de S/ 10 por encima del precio

promedio actual (S/95 quintal/rama). Con esta medida el precio para los

productores se elevaría a S/ 105 el q/r, todavía inferior a los S/120 que

recibieron en la campaña pasada. 

Los bajos precios de esta temporada se explican por el descenso en la

cotización de la fibra en el mercado internacional y no tanto por la

existencia de una mayor oferta de producción nacional. Las siembras del

Tanguis alcanzan un total de 38,785 Has, lo cual representa un

incremento de sólo 4% frente a las 37,307 Has instaladas en la campaña

anterior.

Es un área insuficiente para abastecer a la industria textil, cuya

demanda estimada es de 60 mil toneladas mientras que la producción

nacional de los últimos años es de 30 mil toneladas, aproximadamente.

Esta demanda insatisfecha de la industria viene siendo cubierta de

manera creciente por algodones importados.

Entre enero y noviembre del 2001, Aduanas reporta el ingreso de 37,550

toneladas, alrededor de 20% más que el volumen importado durante el

año 2000. El cuadro muestra que más del 55% de esas importaciones

proceden de los Estados Unidos. Se trata, sin embargo, de importaciones

de algodón que en su mayor parte son de fibra corta o media, como el

Upland estadounidense, que no compiten con el Tanguis o el Pima

peruanos.

- 9 -

Page 10: 11M_exportación del algodón-USMP

Es por eso que la Asociación Nacional de Productores de Algodón está

planteado que se les pague un precio similar al de la cotización

internacional de algodones equivalentes a la calidad de las variedades

nacionales, y establecer mecanismos de protección arancelaria para

enfrentar la competencia de importaciones que llegan subsidiadas.

Pero la alternativa de establecer una sobretasa arancelaria a las

importaciones de algodón ha sido desechada bajo la presión de

industriales textiles. Ellos alegan que la sobretasa sería un subsidio a las

empresas que consumen Tanguis o Pima peruanos en perjuicio de las

que importan algodones sustitutos.

Lo que no se quiere reconocer es que el algodón importado de los

Estados Unidos llega con un subsidio de 21.40 dólares por quintal/fibra,

y encima de eso el gobierno norteamericano otorga créditos blandos a la

exportación que se pueden pagar hasta en tres o cuatro años con un

interés anual de 4%. Por si fuera poco los estadounidenses alientan su

producción y exportaciones algodoneras otorgando facilidades

arancelarias para reingresar el producto a su mercado en la forma de

hilo o confecciones.

También se ha argumentado que la sobretasa al algodón importado

podría trabar la ampliación de la Ley de Preferencias Arancelarias

Andinas (ATPA), por la que las confecciones textiles peruanas

ingresarían a los Estados Unidos liberadas del pago de arancel. No es

improbable que ello ocurra, pero en el senado estadounidense ya se ha

planteado que el beneficio se otorgaría siempre que esas confecciones

se elaboren con algodón norteamericano. Una razón más para que los

industriales dedicados a la maquila se opongan a la defensa de la

producción nacional algodonera. 

El futuro incierto del Pima piurano

- 10 -

Page 11: 11M_exportación del algodón-USMP

Hasta mediados de enero, cuando faltaban escasos 20 días para que

concluyan las siembras de algodón Pima en los valles de Piura, sólo se

habían instalado 900 Has. El Ministerio de Agricultura declaró

recientemente la emergencia autorizando la compra de fertilizantes y

semillas para la instalación de 7,500 Has., pero no es seguro que la

meta, aunque pequeña, llegue a cumplirse.

La falta de crédito, la expectativa de precios bajos y sobre todo el

"abuso de poder de mercado" ejercido por las dos empresas que

controlan el comercio del algodón Pima en Piura, son factores que

desalientan la siembra, señala el Sr. Federico León, productor del Alto

Piura y asesor de la Asociación Nacional de Productores de Algodón. Se

basa en la propia experiencia y en el estudio realizado por Lissete

Mathey y Zoila Chocano, de la Universidad del Pacífico, quienes

analizaron el funcionamiento del mercado de algodón en Piura en el año

2001.

El estudio muestra que las empresas Textil Piura, perteneciente al Grupo

Romero, y Creditex de Cervesur, al concentrar el 89% de las compras

del Pima, aprovechan de esta situación para pagar un precio bajo a los

productores o incluso para negarse a comprarles en alguna oportunidad.

Las investigadoras señalan, asimismo, que el "abuso de poder de

mercado" ejercido por estas empresas se sustenta entre otras variables,

en la presencia de fibras importadas sustitutas del Pima y en la falta de

organización e información de los agricultores.

Como consecuencia de este "abuso" los productores se descapitalizan y

empobrecen y la producción del Pima, una de las fibras de algodón

mejor cotizadas del mundo, decrece en cantidad y calidad.

Las investigadoras señalan la necesidad de que intervenga el INDECOPI

aplicando el Decreto Legislativo 701, que busca prevenir y corregir las

- 11 -

Page 12: 11M_exportación del algodón-USMP

prácticas de abuso de mercado y una acción más decidida del Estado en

su responsabilidad de brindar información veraz y oportuna, y

capacitación tecnológica y comercial a los productores.

Pero en el escenario descrito, será necesario que el Estado también

intervenga corrigiendo la distorsión de precios que ocasiona la presencia

de algodones importados altamente subsidiados.

4. PRODUCTIVIDAD

Estructura productiva dele agro peruano

Mincetur presentó las cifraos de un informa que intenta demostrar que

el impacto que tendría el TLC en el agro sería mínimo.

El Perú es la sede de origen del algodón en Latinoamérica. Las

- 12 -

Page 13: 11M_exportación del algodón-USMP

culturas preincas e incas utilizaron esta fibra para confeccionar sus

ofendas de vestir, encontrándose testimonio de ello en sus tumbas,

especialmente en la cultura Paracas famosa por sus mantos.

En el Perú se cultivan las variedades pima Canguis, áspero. nativo y

la cerro. La fibra de la variedad pima es considerada extra larga por

su longitud y finura; la variedad tangUis, considerada larga es la

más abundante en los valles costeños; así mismo cabe destacar el

color natural que tiene el algodón nativo, haciendolo apropiado para

confeccionar prendas de vestir ecológicas.

Camélidos Peruanos

El Perú posee más del 80% de la población de camélidos

sudamericanos. La alpaca, vicuña, llama y guanaco ofrecen fibras de

gran calidad que gozan de una significativa demanda en los mercados

internacionales. La alpaca y la vicuña tienen como hábitat natural

pisos ecológicos superiores a los 3000 m.s.n.m., la crianza es

administrada por las comunidades campesinas, quienes se encargan de

la protección y utilización de este valioso recurso.

La industria textil de estos tejidos, actualmente en expansión, ofrece

una variada gama de confecciones corno abrigos, chales, chompas,

faldas y accesorios que se lucen en las más exigentes pasarelas

internacionales.

Exportaciones de algodón a Bolivia

alcanzaron los US$ 235,000.-

ADEX informó que las exportaciones de algodón sin cardar, ni peinar

tangüis sumaron en enero pasado los US$ 235,000. Con dicho

volumen el algodón ocupa el segundo lugar en el ranking de productos

del sector agrario tradicional, debajo del café sin descafeinar.

Pronunciamiento de la SNI y ADEX sobre acuerdo del MINAG con

- 13 -

Page 14: 11M_exportación del algodón-USMP

agricultores algodoneros.-

El presidente del Comité Textil de ADEX, Pedro Garujo, dijo que el

acuerdo del MINAG con los agricultores algodoneros de establecer un

precio referencia) de 115 nuevos soles por quintal para comercializar

algodón de primera calidad, causará que los hilanderos no adquieran

el producto nacional a ese precio. Por su parte, Felipe Jairnes,

presidente del Comité de Confecciones de la SIN, señaló que dicho

acuerdo resulta preocupante para el sector textilero.

Ex secretario de Agricultura de los EEUU, Clayton Yeutter: "Es difícil

cambiar los subsidios en EEUU pero no imposible".

En una entrevista, el ex secretario de Agricultura de los EEUU manifestó

que es difícil pero no imposible que su país pueda cambiar los subsidios

al sector agrícola, pero ello se discutirá en el proceso de

negociaciones de Doha. Además, consideró que todo aquello que

haya precedido a la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC)

con los países andinos no tiene mucha pertinencia.

TLC con los EEUU se cerraría en junio

El viceministro de Comercio Exterior, Pablo de la Flor, dijo que las

negociaciones con los EEUU para un TLC concluirían recién junio

entrante, aunque aclaró que se debe tener cuidado en no acelerar el

acuerdo.

T iendas de EEUU e levan ped idos de p rensas de a lpaca

pe ruana . -El mercado de confecciones de alpaca ha logrado crecer

por encima del 30% en el último año, en respuesta al aumento del

consumo en los EEUU y la mayor demanda de Europa por los precios

atractivos, según sostuvo el gerente comercial de Michel! & Cía, Juan

Pepper.

En tres últimas décadas se deforestaron más de 261 mil hectáreas

de bosques.-Se presenta un informe basado en investigaciones de

- 14 -

Page 15: 11M_exportación del algodón-USMP

diversas instituciones especializadas revela que en las últimas tres

décadas fueron deforestadas 261 mil hectáreas de bosques, debido

principalmente a problemas de la tala ilegal de la madera y la

consiguiente quema, el cambio de usos de terrenos para fines agrícolas,

entre otros factores.

- 15 -

Page 16: 11M_exportación del algodón-USMP

5. MERCADO EXTERIOR

- 16 -

Page 17: 11M_exportación del algodón-USMP

6. PRODUCCIÓN:

Producción Mundial

La producción mundial en 1999 fue de 1,185'700,000 qq, siendo el

principal productor la República Popular China con 22 % de la

producción mundial, Estados Unidos 17 % India 14 %, Pakistán 8 %

Uzbekistán 7 %, Turquía 4 %, Australia 3 %, Brasil 3 % y otros países

representan el 22 %. para la India, Pakistán y Turquía, representa la

base fundamental de su economía.

Producción Nacional

Superficie Cosechada: En los últimos 10 años la superficie cosechada de

algodón a disminuido significativamente, debido a factores adversos

como las condiciones climáticas adversas al cultivo, y por los precios

bajos y consiguiente baja rentabilidad.

En 1990 la superficie cosechada de algodón a nivel nacional fue de

138,330 has, luego disminuye significativamente hasta el año 1993 a

sólo 64,659 has, es decir se redujo dos veces la superficie cosechada de

1990; luego se inicia un periodo de recuperación desde 1994 hasta el

año 1996, en la que se alcanza la mayor superficie cosechada de la

última década.

PIMA PERU TANGUIS

27,667 haSUPERFICIE COSECHADA

PROMEDIO65,351 ha

30% PORCENTAJE 70%

- 17 -

Page 18: 11M_exportación del algodón-USMP

 

Producción: La producción nacional de algodón rama, al igual que la

superficie cosechada ha mostrado un comportamiento similar durante la

última década, debido a que esta se explica por la superficie cosechada

y no por los rendimientos unitarios. En 1990 la producción fue de 5 195

652 qq a nivel nacional y en el 2000 fue de 3 115 425, volumen inferior

en casi 40 % a lo producido hace 10 años, debido a los factores

negativos al cultivo ocasionados por el Fenómeno de El Niño.

PIMA PERU TANGUIS

870,000 qq PRODUCCION PROMEDIO 2' 431,000 qq

26% PORCENTAJE 74%

- 18 -

Page 19: 11M_exportación del algodón-USMP

Producción Regional

En nuestro país se cultiva el algodonero en la costa y en la selva,

desarrollándose en base a la especie Gossypium barbadense. En la

región costera se tiene dos zonas bien definidas: la costa central, con

85000 a 100000 hectáreas comprende los valles del rio santa hasta el

valle de Nazca principalmente con una producción de 60000 quintales

de fibra larga de la variedad TANGUIS, y la zona algodonera de la costa

norte con 45000 a 55000 hectáreas, que comprende los valles del

departamento de Piura y produce 43000 quintales de fibra extra larga

de la variedad PIMA.

La fibra de algodón, conocida antes como "oro blanco", sustenta de

manera directa la vida de mas de 20 mil familias de productores

costeños (8 % de la Población Económicamente Activa), abastece con

materia a 173 fábricas de hilados y tejidos, y es el punto de partida para

que 400 empresas textileras dirijan su producción, no solo al mercado

nacional sino también al extranjero.

- 19 -

Page 20: 11M_exportación del algodón-USMP

Zonas Productoras

PIMA VARIEDAD TANGUIS

PiuraDepartamento

sAncash Lima Ica Arequipa

Valle Alto Piura

«V A L L E S»

V. Santa V. PativilcaV.

ChinchaV. Acarí

Valle Medio

PiuraV. Casma V. Sayán V. Pisco

Valle Bajo

Piura

V.

HuarmeyV. ChancayV. Palpa

Valle San

LorenzoV. Lurín V. Nazca

Valle El Chira V. Mala

V. Cañete

La combinación de la semilla, la tierra, y el microclima ha hecho que el

algodón Pima Peruano sea el algodón mas fino y de fibra más larga en el

mundo, solamente comparable al algodón Egipcio. Cuando es procesado

correctamente, tiene un brillo especial y una suavidad al tacto

insuperable, casi como un algodón mercerizado " natural". Además, a

pesar de ser una fibra fina y larga, el algodón Pima es también más

resistente que casi todos los demás algodones, haciendo las prendas

más durables. El algodón Tangüis tiene fibra larga, cuando es procesado

correctamente, brinda un tacto muy suave, tiene una absorción

excelente y presenta una afinidad tintoral alta. Además, es una variedad

de algodón muy fuerte y resistente haciendo las prendas mas fuertes y

durables.

- 20 -

Page 21: 11M_exportación del algodón-USMP

II. ALGODÓN

UBICACIÓN:

ORIGEN:

Las especies del viejo mundo son de Asia., África, Arabia e India Las

del nuevo mundo en Norte América, Galápagos y Sudamérica.

ALGODÓN PERUANO

El Perú es la sede de origen del algodón en Latinoamérica. Las

culturas preincas e incas utilizaron esta fibra para confeccionar sus

prendas de vestir, encontrándose testimonio de ello en sus tumbas,

especialmente en la cultura Paracas, famosa por sus mantos.

En el Perú se cultivan las variedades pima, tangüis, áspero, nativo y la

cerro. La fibra de la variedad pima es considerada extra larga por su

longitud y finura: la variedad tangüis, considerada larga es la más

abundante en los valles costeños; así mismo cabe destacar el color

natural que tiene el algodón nativo, haciéndolo apropiado para

confeccionar prendas de vestir ecológicas.

El algodón, fibra vegetal natural de gran importancia económica como

materia prima para la fabricación de teiidos y prendas de vestir. La

generalización de su uso se debe sobre todo a la facilidad con la que la

fibra se puede trenzar en hilos. La resistencia, la absorbencia y la

facilidad con que se lava y se tiñe también contribuyen a que el

algodón se preste a la elaboración de géneros textiles muy variados.

La Desmotadora de algodón fue una maquina inventada en 1793 por

Eli Whitney, separa la fibra de algodón de semillas y otros materiales

extraños antes de embalarla y comercializarla. El diseño funcionó tan

bien que apenas ha cambiado desde entonces.

- 21 -

Page 22: 11M_exportación del algodón-USMP

La semilla de algodón, cuya eliminación antes constituía un problema

para las plantas desmotadoras, es ahora un subproducto valioso. Se

envía a un molino, donde se somete a una operación parecida al

desmotado que elimina toda la pelusa.

La semilla desnuda se parte y se le extrae la pepita. La pasta que

queda después de haber extraído el aceite es rica en proteínas. La

pelusa se aprovecha como relleno en tapicerías y automóviles, para

elaborar torundas absorbentes de algodón, y como materia prima en

la producción de numerosos materiales de celulosa, como rayón,

plásticos, lacas y pólvora sin humo para balas y cartuchos. La cáscara

de las semillas se emplea como forraje para el ganado.

De la pepita se extrae el aceite de algodón o aceite semiseca ,

después de la extracción del aceite se elaboran forrajes y harinas y

del sedimento que se forma después de refinar el aceite se obtienen

ácidos grasos de utilidad industrial.

TIPOS DE ALGODÓN:

Es de algodón madura. El algodón es una malvácea que produce una

fibra vegetal utilizada en la fabricación de tejidos. La flor segrega

un néctar dulce que atrae a numerosos insectos parásitos

destructivos, como el gorgojo y el gusano del algodón y la araña roja;

se suma a éstos el hongo del marchitamiento, que ataca las raíces y

la planta.

Produce el algodón una serie de árboles y arbustos pequeños

de un género encuadrado en la familia de las Malváceas, a la que

pertenecen, entre otros, el género hibiscus que engloba a especies

como el gombo (Hibiscus esculentus) y la majagua (Hibiscus tiliaceus),

de las que también se obtienen fibras.

- 22 -

Page 23: 11M_exportación del algodón-USMP

El capullo o yema floral inmadura se transforma al desarrollarse en una

bola oval que, cuando madura, se abre y descubre gran número de

semillas de color café o negras cubiertas de una masa de pelos

blancos. Cuando maduran por completo y se secan, cada uno de

estos pelos es una célula tubular, aplanada, con un acusado

retorcimiento en espiral y unida a una semilla. La longitud de las fibras

individuales oscila entre 1,3 y 6 cm. De las semillas nacen además

otras fibras más cortas.

Algunas especies de algodonero se cultivan con fines comerciales.

Entre ellas el algodonero asiático (Gossypium arboreum y Gossypium

herbaceum), que tiene el porte de un arbolillo pequeño; el algodonero

herbáceo de Estados Unidos, una mata baja muy ramificada que se

cultiva como anual; los algodoneros egipcio (Gossypium hirsutum) y

de las Barbados (Gossypium barbadense), de fibra larga, que

botánicamente derivan de la especie egipcia llevada a Estados Unidos

hacia 1900; esta variedad medra en el clima especial de las islas Sea,

al sureste de Estados Unidos, además de en las Barbados y otras

islas antillanas; la fibra que rinde es blanca y lustrosa, como la del

algodonero egipcio, pero más larga que la de ningún otro tipo, lo que

permite hilarla en hebras muy delgadas. El tipo pima, antes

llamado egipcio-americano, es un híbrido.

Es casi imposible determinar los hábitats originales de las distintas

especies de algodonero. Los científicos han atribuido a fibras y

fragmentos de bolas de semillas hallados en el valle de Tehuacan, en

México, una antigüedad aproximada de 7.000 años. Se sabe con

certeza que la planta se cultiva y se utiliza en la India desde hace al

menos 5.000 años, probablemente mucho más. El algodón se utilizaba

también en los antiguos imperios chino y egipcio y por los pueblos

indígenas de Norteamérica y Sudamérica.

UTILIZACION DEL ALGODÓN:

- 23 -

Page 24: 11M_exportación del algodón-USMP

Ha sido tradicionalmente la materia prima de mayor utilización en la

industria textil. El Perú produce las siguientes cinco variedades de

algodón: Tangüis, Pima, Supima, Del Cerro y Aspero, de las cuales las

dos primeras representan en conjunto el 90% de la producción

algodonera nacional. También se produce algodón de tipo ecológico en

la zona de la selva.

La producción de algodón se encuentra al igual que la mayoría de

commodities influenciada por factores de orden climatólogico, como el

fenómeno del Niño que afectó durante 1998 fuertemente la producción

de algodón pima en la zona norte del país.

Las variedad Pima es la de mayor exportación con aproximadamente el

75% del total exportado, la variedad Tangüis se exporta menos debido

al elevado cosnumo interno de parte de la industria textil.

ANÁLISIS DEL SECTOR TEXTIL ALGODONERO DEL PERÚ.

El sector textil peruano cuenta con una larga tradición y por muchos, ha

sido reconocido por la calidad de sus fibras naturales. El contar con

algodón de fibras extra largas ha sido una ventaja que se ha utilizado

para penetrar mercados exigentes y conocedores.

El sector textil en el Perú es considerado uno de los motores del

desarrollo y uno de mayores generadores de empleo.

La coyuntura actual promete al sector, niveles de crecimiento nunca

antes esperados, los beneficios otorgados a través de la ATPDEA son

una oportunidad para este sector, siempre y cuando las empresas

puedan responder con los niveles de inversión necesaria para satisfacer

la demanda en el creciente mercado norteamericano.

- 24 -

Page 25: 11M_exportación del algodón-USMP

El problema de investigación planteado está referido a la necesidad de

analizar el abastecimiento de hilados de fibras extras largas en el Perú y

determinar la capacidad de los proveedores actuales para atender al

sector de confeccionistas de exportación.

Dentro de la cadena textil, se reconoce la existencia de la industria textil

y la de confecciones. Dentro de la industria textil se ubica el sub sector

hilandero. La presente investigación está centrada en el sub sector

hilandero de fibras extra largas y en el sub sector de confecciones de

exportación de prendas de algodón de punto.

De acuerdo al análisis de la cadena textil, el sector hilandero frente al

sector agrícola y al desmotado, exhibe mayores rentabilidades, pero no

es el integrante con los mayores márgenes, se destaca el sub sector

confecciones con los mayores márgenes, seguido se ubica el sector

hilandero. Si bien el sector hilandero es más demandante en bienes de

capital , el sub sector confecciones también requiere grandes

inversiones, ya que dentro de éste están integrados la teñiduría y la

tejeduría. Además se debe agregar que en el Perú las empresas más

grandes y sólidas financieramente del sector textil son las hilanderías

Creditex y Textil Piura.

La presente tesis se limitará al análisis de la demanda y la oferta

doméstica de hilados de algodón de fibras extra largas.

La conclusión a la pregunta principal que el sector confecciones se

encuentra atravesando problemas de abastecimiento de hilados de

fibras extra largas y las empresas proveedoras no están en capacidad de

abastecer la creciente demanda del sector. Los confeccionistas locales

necesitan que el proveedor de hilado se encuentre geográficamente

cerca, de tal forma que pueda suplirlos de manera rápida y flexible, de

esta forma se integre con ellos y sea el soporte de su ventaja

competitiva.

- 25 -

Page 26: 11M_exportación del algodón-USMP

Las posibilidades de importar sería una solución aparente a este

problema, pero la distancia y por otro lado la calidad del hilado de

EE.UU. (condición para obtener beneficios arancelarios) se convierten en

impedimentos. De esta forma las importaciones de algodón en fibra se

ha incrementado en la última década. El uso de algodón importado por

los confeccionistas se ha vuelto un hecho frecuente y aceptado.

La dinámica comercial ha sufrido cambios en los últimos años, de tal

forma que hoy las órdenes de compra que se colocan a los

confeccionistas por los compradores en EE.UU. se encuentran

fragmentadas y sujetas a cambios, esto ha hecho que la relación,

confeccionista - hilandero cambie y sea necesario estrategias de entrega

rápida, flexibilidad, calidad y precio adecuado.

Por otro lado el precio del hilado en el mundo se ha incrementado en los

últimos años, a pesar de la caída de los precios internacionales del

algodón, lo que demuestra que la demanda de hilado se ha

incrementado.

Todo ello acompañado de los resultados e indicadores financieros del

proyecto, sustentan la posibilidad de implementar una nueva planta de

hilado de algodón de fibra extra larga en el Perú, la cual podrá abastecer

al sector de confeccionistas que han logrado mayores valores por sus

confecciones. Es por esto que se presenta una propuesta de negocio que

se basa en la implementación de una planta hilandera de algodón de

fibra extra larga, mediante la cual se estima atender la demanda

insatisfecha en el sub sector de confeccionistas de exportación de

prendas de tejido punto y obtener participación del mercado doméstico

a través de estrategias de diferenciación en el servicio. Según los

estudios realizados por los autores de esta tesis, actualmente existe una

demanda insatisfecha de hilados finos, el mismo que se ubica en las

empresas que concentran las exportaciones de las categorías 338 y 339

- 26 -

Page 27: 11M_exportación del algodón-USMP

hacia EE.UU., las tendencias demuestran que el mercado de EE.UU.

incrementó sus importaciones textiles y específicamente para el caso de

las importaciones de prendas de algodón, este aumento ha sido mayor.

Dentro del sub sector de confecciones se ha identificado al mercado

objetivo, el cual está compuesto por empresas que han logrado a través

de calidad de prenda, calidad de hilado y servicio al cliente, posicionarse

dentro del competitivo mercado norteamericano.

La hilandera propuesta tendrá como objetivo suministrar los productos y

servicios requeridos por el mercado meta, convirtiéndose en socio

estratégico de los confeccionistas, logrando dar remuneración

competitiva sus empleados y generando los máximos beneficios para los

accionistas.

La nueva hilandería tendrá como estrategia la excelencia operativa, la

misma que estará sustentada en un programa de inversión en

tecnología y capacitación, contando con los más modernos equipos,

además se ofrecerá un servicio diferenciado y personalizado.

El servicio se logrará diferenciar a través de la disposición de las

capacidades de producción, de la respuesta rápida, la flexibilidad e

inherentemente la calidad del hilado. Todas estas variables tienen un

alto grado de dependencia con la tecnología de punta con que contará la

planta hilandera.

El concepto de la empresa hilandera es el siguiente: Empresa moderna,

líder en tecnología, con excelentes estándares de calidad, alto

rendimiento y un servicio al cliente personalizado, con capacidad de

respuesta rápida y flexibilidad en sus procesos productivos.

De acuerdo a los expertos (Horny 2003, Tello 2003, Badiola 2003,

Garibaldi 2003), se han identificado como factores críticos para el éxito

de la hilandería los siguientes:

- 27 -

Page 28: 11M_exportación del algodón-USMP

Hilado de calidad: Alta regularidad y ausencia de pilosidad.

Precio competitivo

Servicio personalizado: Respuesta rápida, flexibilidad en sus procesos y

amplia capacidad para desarrollos especiales

Maquinaria con tecnología de punta, lo cual garantiza la calidad

Personal altamente capacitado y con experiencia en el sector

Logística: Eficiente proceso de logística de salida.

El proyecto desde el punto de vista del inversionista es un proyecto

rentable, si se asume que el costo de oportunidad es de 12.6%, el

proyecto retornará más de US$ 600,000 sobre las expectativas del

accionista a una tasa de retorno mayor al 11.3%.

Pudiendo ser financiado el proyecto hasta en un 50% del total de la

inversión. El total de la inversión asciende a US$ 22,958,000.

- 28 -

Page 29: 11M_exportación del algodón-USMP

CONCLUSIONES

Todos los países que son muy dependientes del comercio

internacional de productos textiles y del vestido están confrontados

en una competencia muy intensa, en la que cada país productor se

esfuerza por atraer a los inversores haciendo valer sus ventajas

competitivas, y reforzándolas si es necesario por medio de medidas

fiscales y parafiscales de incentivo.

Los costos laborales a nivel internacional siguen siendo un factor

importante para determinar la distribución geográfica de la

producción del vestido; sin embargo, ya no son un factor decisivo, en

los últimos años la demanda mundial de prendas de vestir se ha

diversificado mucho, la moda cambia con más rapidez y los

consumidores son más exigentes respecto a la calidad, la evolución

de las formas y el diseño; esto ha dado lugar a que otros factores -

distintos de los costos laborales - vayan ganando en importancia:

Respuesta rápida, reaccionar rápidamente a los cambios de las

condiciones del mercado, competencia y demanda de los clientes.

Los países que se encuentran lejos de los principales mercados y que

no tienen sus propias materias primas y una base textil, encontrarán

dificil responder de manera suficientemente rápida a la demanda del

mercado.

Enfoque en la calidad, tanto en el producto como en el servicio de

comercialización. En el segmento de producción masiva de prendas

de vestir; la India, Pakistán, Turquía, China y otros países del Medio

- 29 -

Page 30: 11M_exportación del algodón-USMP

BIBLIOGRAFÍA

http://cendoc.esan.edu.pe/fulltext/tesis/ma2003/ma220036.pdf

http://www.minag.gob.pe/algodon.shtml

http://216.239.51.104/search?

q=cache:ThvJOo2B_d4J:www.minag.gob.pe/

agricola3.shtml+algodon

%2Butilizacion&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=pe

http://www.monografías.com/trabajos35/algodon-peruano/

algodón-peruano.shtml

http://www.consejovision.org.pe/doc_CNV/industria.ppt

http:// www.agroica.gob.pe/destacados.shtml

- 30 -