11_campo4

15
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA : LIC. EN TRABAJO SOCIAL ASIGNATURA : CAMPO IV- FAMILIA PROFESOR A CARGO : TITULAR: DRA. ISABEL GARCÍA. -2011- SEGUNDO CUATRIMESTRE

description

garcia

Transcript of 11_campo4

  • 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA : LIC. EN TRABAJO SOCIAL ASIGNATURA: CAMPO IV- FAMILIA

    PROFESOR A CARGO: TITULAR: DRA. ISABEL GARCA.

    -2011-

    SEGUNDO CUATRIMESTRE

  • 2

    CARRERA: LIC. EN TRABAJO SOCIAL. ASIGNATURA: CAMPO IV- FAMILIA- CTEDRA: DRA. ISABEL GARCA. CICLO LECTIVO: 2011. CUATRIMESTRE: SEGUNDO. I- FUNDAMENTACIN:

    La Ctedra de Campo IV-Familia se ubica en el ltimo tramo de la carrera de la Licenciatura en Trabajo Social, segn se establece en la propuesta curricular. Se articula y complementa en proceso, con la Teora y Mtodo del Trabajo Social IV, abordado en el Primer Cuatrimestre. Necesidad de articular en forma constante con las coordenadas horizontales y verticales del actual diseo. Consideramos la necesidad de dilucidar las reglas de juego del campo profesional, requiriendo de la teora que da fundamento a la intervencin, de la ideologa que le da base al posicionamiento en su relacin con la realidad y de las acciones, mediatizaciones e intervenciones para la construccin del proyecto pre-profesional tico-poltico-comprometido con los otros. A decir de Peralta (UNC): Las prcticas son estructurantes y as como la prctica social estructura el habitus, la prctica preprofesional estructura el habitus disciplinar. Abordar la realidad social, implica que todo acto de investigacin es a la vez, emprico y terico. As, la ms pequea operacin emprica, implica, segn Bordieu,elecciones tericas conscientes o inconscientes, mientras que la ms abstracta de las dificultades conceptuales no puede ser complemente resuelto sino por medio de una confrontacin sistemtica con la realidad emprica.

  • 3

    Consideramos que la teora social le concierne la comprensin de una totalidad social en movimiento. Desde esta concepcin el mtodo es una cuestin de la teora social y no una cuestin particular, alejada de historicidad. Necesidad de recuperar el concepto de praxis, como articulacin del sujeto-objeto-accin, que se objetiva en instituciones. Este concepto de praxis, brinda un punto de vista de totalidad e historicidad, no como dos polos dicotmicos entre objetivismo-subjetivismo. Desde esta perspectiva abordaremos el CAMPO IV-FAMILIA, desde diferentes Dimensiones de anlisis, que se articulan e integran en sntesis totalizadoras, a saber: 1-Dimensin- Campo Profesional o de Pertenencia (legitimacin profesional) inserto en el colectivo profesional, 2-Dimensin- Campo Acadmico 3-Dimensin Campo de Intervencin (Praxis):Institucional-Persona-Familia-Escenarios-Contextos Socio-histricos-polticos . Integracin de las diferentes Dimensiones : 1-Campo Profesional o de Pertenencia. (legitimidad profesional) 1-1- Lo instituido- que legaliza y legitima su ejercicio: Las leyes de Ejercicio Profesional, Nacionales y/o Provinciales, sus reglamentaciones, Cdigo de tica Profesional, enmarcan y constituyen lo instituido que legitima y legalizael campo disciplinar. 1-2- Etapa del compromiso tico-poltico., en el actual contexto histrico-social. Debate actual acadmico 2- Campo Acadmico o de formacin. 2-1- Espacio de la construccin del campo problemtico. 2-2- De la instrumentacin de dispositivos y matrices en las Intervenciones Familiares 2-2- De la reflexin terica, de la relacin praxis-teora. Opciones tericas- Prcticas. 2-3- De la Sistematizacin y de la Supervisin. 2-4- Problemticas segn escenarios de la prctica en terreno.(Educacin-Adultos Mayores-Proteccin de Derechos de Nios-Nias-Adolescentes-Vulnerabilidad de personas con capacidades diferentes, etc.) 3- Campo de Intervencin (Praxis):Institucional-Persona-Familia-Escenarios-Contextos Socio-Histricos-Polticos. En el escenario de la praxis en terreno. (Campo IV). 3-1- Insercin en terreno.

  • 4

    3-2- La Organizacin-Institucin en el escenario socio-histrico. 3-3- Contextualizando las problemticas en el escenario de la Intervencin con Familias. 3-4- Las polticas Pblicas Sociales en los escenarios a investigar. Programas. Planes. Proyectos implementados por la organizacin. 3-4- Representaciones de lo social, familias, persona, escenarios, contextos.Otras 3-5- La construccin del campo problemtico. La Demanda. Interpretacin y contextualizacin. 3-6- El Diagnstico Social como instrumento terico-metodolgico que implica conocer, construccin de significados e intervenir. 3-7- La Intervencin .Posiciones epistemolgicas-deontolgicas- Paradigmas. Metodologas. Registros. Instrumentos tcnicos-operativos en Trabajo Social 3-8- Interpelando la Intervencin. 3-9- El relato social desde el posicionamiento profesional. Registros, Documentacin e Instrumentos de Comunicacin. Narrativas e Informes Sociales. El llamado Informe Socio-Ambiental. 3-10- Sistematizaciones, Estrategias de Intervencin, Mediaciones y Supervisiones. 3-11- Elaboracin de Informe Final. En relacin a las temticas a profundizar, segn su Insercin , es necesario destacar la constante integracin de las opciones mencionadas con anterioridad, a los efectos de resignificar la formacin disciplinar hacia el respeto por los Derechos Humanos, valores ticos-democrticos, reconstruccin del lazo social ; complementariedad con enfoques intra e interdisciplinarios , intra.-institucionales e, intra -intersectoriales . Facilitar la construccin del rol profesional -.campo problemtico.

    II- OBJETIVOS GENERALES: Que los alumnos puedan:

    - Conocer las diferentes Dimensiones del Campo. Articular e Integrar.

  • 5

    - Situarse en el Campo de FAMILIA desde un abordaje integral , segn la Dimensin de mbitos de Intervencin.

    - Acercarse y apropiarse de los diferentes paradigmas. Identificar sus fundamentos, enfoques, instrumentos etc.

    - Lograr la comprensin integral del proceso metodolgico. - Construir procesos terico-tico-poltico-metodolgico de cada

    espacio de anlisis. - Interpretar y reflexionar tericamente de cada

    realidad.(Organizacional-Institucional ). - Conocer el campo problemtico a Intervenir. - Construir espacios de Insercin Institucional. Facilitar

    adecuada insercin, dentro de cada mbito organizacional. - Vehiculizar y articular las diferentes Dimensiones. - Facilitar espacios de integracin de los diferentes momentos

    metodolgicos. - Estimular la integracin y sustentos tericos de la formacin. - Conocer y comprender el marco legal y de legalidad del campo

    disciplinar. - Fomentar la prctica de integracin en la adquisicin de

    experiencias. - Apropiarse de contenidos de cada realidad organizacional. Sus

    problemticas. Enfoques cientficos actualizados. - Identificar polticas sociales de cada organizacin, relevantes al

    objeto de estudio. - Adecue documentacin e Instrumentos en cada Intervencin,

    situado en cada Organizacin-Institucin. - Sistematizar la prctica en proceso. - Resignificar la intervencin, por medio de propuestas creativas

    pertinentes y viables. - Comprender la vida cotidiana de cada contexto histrico-

    social. Construir anlisis crticos.Teorizaciones. - Posicionarse y continuar construyendo su campo disciplinar. - Comprender y facilitar el conocimiento al proceso

    interdisciplinario. - Identificar acciones multidisciplinarias, interdisciplinarias y/o

    transdisciplinarias , en el marco de las organizaciones.

  • 6

    - Construccin de Instrumentos y Documentos especficos de la disciplina, inserta en la dimensin Organizacin-Contexto.

    - Continuar construyendo un perfil pre-profesional sustentado en principios filosficos, ticos, socio-polticos, democrticos comprometidos.

    III- UNIDADES PROGRAMTICAS: UNIDAD 1: DIMENSIN CAMPO PROFESIONAL O DE PERTENENCIA. 1-. Marco de la legalidad. Legitimacin. Debate acadmico. 2- Leyes Nacionales-Provinciales-Reglamentos. 3- Cdigo de tica Profesional. 4- Intervencin con Familias y legitimidad. BIBLIOGRAFA: - ACOTTO LAURA: El Trabajo Social en Argentina. Dilemas y construcciones actuales. En Intervencin Profesional: Legitimidades en debate. U.N.E.R.-ESPACIO.2004. -LEYES DE EJERCICIO PROFESIONAL. Pcia. De Buenos Aires.Otras. -CDIGO DE ETICA. Del Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires .Tribunal de Disciplina. -ROZAS PAGAZA MARGARITA. Condiciones de la legitimidad de la intervencin profesional. U.N.E.R.- ESPACIO.2004. UNIDAD 2: DIMENSIN CAMPO ACADMICO DE FORMACIN: Es la dimensin Acadmica, atraviesa los diferentes campos, escenarios y dimensiones. Revisin del ECRO construido. A partir de los aportes de la ctedra: Teora y Mtodo de Trabajo Social IV, ampliaremos y reconstituiremos las siguientes trayectorias: A- REVISIN ECRO (TEORA-PRXIS)Y PROFUNDIZACIN EN EL CAMPO DE LA INTERVENCIN CON FAMILIAS 1- Revisin ECRO construido en el Espacio de la Teora-Prxis

  • 7

    2- Construccin del campo problemtico en las Intervencin con Familias De la instrumentacin de dispositivos y matrices. 2- Reflexin terica-crtica. Interpretacin de la relacin Teora-Praxis. 3- Interpelando las Intervenciones. B- REVISIN Y PROFUNDIZACIN DE INSTRUMENTALES TCNICO-OPERATIVOS EN TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS. 1- Entrevistas. Individuales-Grupales-intra e interdisciplinarias, Antropolgicas. 2- Elaboracin de Registros. Informes. Informe Socio-Ambiental. 3- Documentacin. Su anlisis e interpretacin. Gestin y Agenda Pblica. 4- El Diagnstico Social. Interpretacin y anlisis desde el posicionamiento crtico. C- REVISIN Y PROFUNDIZACIN DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN, MEDIACIN Y SUPERVISIN. 1- La Demanda. Su contextualizacin segn escenarios macro-micro sociales. Su resignificacin en la Organizacin-Institucin. 2- Construccin de la lnea de base, segn posicionamiento y anlisis del campo problemtico a intervenir. 3- Estrategias de Intervencin. Mediaciones. Sistematizaciones. Supervisiones. 4- Construccin de subjetividades y prcticas de intervencin. La supervisin como dilogo y reflexin. BIBLIOGRAFA: -CCERES LETICIA Y OTROS: La Entrevista en Trabajo Social: Espacio. -CARBALLEDA ALFREDO. Escuchar las Prcticas. Espacio. -CUSTO ESTHER- LUCERO YOHANA. La construccin y conquista de autonoma Poner en juego la subjetividad contempornea de los trabajadores sociales. UNLP. -DELL ANNO AMELIA Y OTRA. Resignificando lo grupal en el Trabajo Social. La Supervisin como proceso individual y grupal. Espacio. -ESCALADA MERCEDES Y OTROS. El Diagnstico Social. Espacio. -GARCA ISABEL. Ficha de Ctedra: El Registro en las Intervenciones Familiares.

  • 8

    UNLZ.2010 - . Ficha de Ctedra; GuaProceso de Intervencin con Familias, en el escenario de la Institucin- Contexto. UNLZ. 2010. -GONZLEZ CRISTINA. Ensear a Intervenir con Familias. Algunas reflexiones desde el Trabajo Social. UNC. -GUBER ROSANA. El Salvaje Metropolitano. Paids. -TRAVI BIBIANA. La dimensin Tcnico-Instrumental en Trabajo Social. Reflexiones y propuestas acerca de la Entrevista, la Observacin, el Registro y el Informe Social. Espacio. UNIDAD 3: DIMENSIN CAMPO DE LA PRXIS EN TERRENO (CONTEXTO-ESCENARIO) A- INSERCIN

    1- La Insercin en terreno. 2- La organizacin en el escenario socio-histrico. Caractersticas. Principales

    rasgos del proceso institucional. Lo instituido. Lo instituyente. El poder. Sus Polticas Sociales

    3- El campo disciplinar. La Intervencin. Paradigmas. Dispositivos. Instrumentos. Administracin. Documentacin

    4- Contextualizando las problemticas. 5- Representaciones en la Institucin-Organizacin de las categoras de

    anlisis: lo social, la/s familia/s, la/s persona/s y sus vnculos con los otros. (otras categoras de anlisis).

    BIBLIOGRAFA: - CARBALLEDA ALFREDO. Los cuerpos fragmentados . La Intervencin en lo socialo en los escenarios de la exclusin y el desencanto.(Cap. 1 y 3) Paids.2008 - CARBALLEDA ALFREDO. Nuevos escenarios y prctica profesional: Una mirada crtica desde el Trabajo Social. Espacio. -BARG LILIANA. Pensar la Familia. UNC. -GARCA ISABEL. Ficha de Ctedra. Gua General. Proceso de Intervencin con

  • 9

    Familias, en el escenario de la Institucin-Contexto.UNLZ.

    B- INTERVENCIN-MEDIACIN-SISTEMATIZACIN- SUPERVISIN.

    1- La Intervencin desde el campo disciplinar: Persona-Familia-Contexto. 2- La Demanda. Su resignificacin en el escenario Institucional y en el proceso

    socio-histrico. Su problematizacin Interrogantes que genera. 3- Vida cotidiana. Anlisis crtico. 4- Marco Referencial-Terico-Epistemolgico en el abordaje de la

    problemtica. Desde qu Paradigmas Intervenimos?. 5- Construccin del Campo Problemtico. Construccin de significados. 6- Interpretacin. Diagnstico Social (conceptuar la problemtica en el

    contexto institucional) 7- Documentacin. Registros, Instrumentos, Dispositivos. Sistematizaciones. 8- El Informe Social- Informe Socio-Ambiental. 9- De la Disciplina a la Inter. y o Trans-disciplina. 10- Construccin de mediaciones. Intencionalidad de la Intervencin.

    Estrategias del proceso a desarrollar. 11- La Supervisin desde el Trabajo Social.

    BIBLIOGRAFA DE CONSULTA OBLIGATORIA Observaciones: Se deben incluir: -Insumos de material aportado en Teora y Mtodo Trabajo Social IV. - Fichas y Material de Consulta, que se continuarn elaborando, segn demandas. -Material de consulta segn problemticas de la Organizacin-Institucin (su problematizacin en el contexto Argentino- Latinoamericano- Intervencin desde el Trabajo Social.) BIBLIOGRAFA DE CONSULTA- COMPLEMENTARIA: -ADORNO THEODOR. Consignas. Amorrortu.

  • 10

    -AQUN NORA. Reconstruyendo lo Social. Espacio -BARG LILIANA. Las tramas familiares en el campo de lo social. Espacio.2009. -BERGER Y LUCKMANN. La construccin social de la realidad. Amorrortu.2008. -BERTOLA CELESTE. Intervenir Reflexionar. Experiencias de sistematizacin desde el Trabajo Social. Espacio 2008. -CASTEL ROBERT. La metamoforsis de la cuestin socialPaids - . El ascenso de las incertidumbres. Fondo de Cultura Econmica. . 2010. -CLEMENTE ADRIANA. Conflicto e Intervencin Social. Espacio. -FOUCAULT MICHEL. Vigilar y Castigar. Siglo XXI. -GATTINO SILVIA. Las Familias de la nueva pobreza. Espacio. -GOFFMAN ERVING. Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu 2008. -GRAVANO ARIEL. Antropologa de lo barrial. Espacio -GUTIERREZ ALICIA. Las prcticas sociales : una introduccin a Pierre Bourdieu . Ferreira. -MARCHEVSKI CARLOS. El lazo social. Espacio. -ROFMNAN ADRIANA. Desarrollo local.UNQ.UNGS. -SANDOVAL AVILA ANTONIO. Propuesta metodolgica para sistematizar la prctica profesional del Trabajo Social. Espacio. -SIMONOTTO EVE. Los laberintos del Trabajo Social. Espacio- APSS. -RORCIGLIANI. Micro-emprendimientos familiaresEspacio.2007. -TOURAINE ALAIN. Crtica de la Modernidad. Fondo de Cultura Econmica. -TEUBAL RUTH Y OTROS. Violencia Familiar, Trabajo Social e Instituciones Paids. - . ENCUADRE DE LA TAREA PREVIA AL INICIO: 1-.Se ampliarn, modificarn y/o adecuarn contenidos segn n alumnos-organizaciones de la prctica. 2- Durante los primeros encuentros se implementarn primeras Unidades.

  • 11

    3- Eleccin de Instituciones-Organizaciones (se privilegiarn aquellas que han posibilitado y posibiliten los trayectos de los alumnos en los Campos anteriores y/o se faciliten aprendizajes significativos de los alumnos. 4- Se elaborarn Acuerdos Escritos con cada organizacin, avalados por Secretara Acadmica y Ctedra. Articulacin con los referentes institucionales, preferentemente con Trabajadores Sociales. 5- Conformacin de grupos de supervisin. Supervisin en terreno y en el mbito acadmico por los docentes de la Ctedra. Se continuarn aplicando durante la cursada, procesos de Supervisin Individual y/o grupal.

    IV- METODOLOGA DE TRABAJO:

    Se articularn los siguientes espacios a fin de didactizarel abordaje cientfico de los diferentes contenidos de la Ctedra. Se abordarn en diferentes Espacios a Integrar: -ESPACIO ACADMICO, -ESPACIO DE LA PRXIS DESDE LA ORGANIZACIN-INSTITUCIN, -ESPACIO DE LA SNTESIS Proceso en espiral superador: Teora-Praxis-Sntesis. Primeras Unidades. Presentacin. Acuerdos y Encuadre de la Tarea y del proceso. Revisin de material terico. Registros. Instrumentos y Herramientas. Temticas: Lo Objetivo-Subjetivo en el abordaje Familia. Proyecciones y Transferencias. Construccin del campo disciplinar. El contexto-escenario- la Organizacin-Institucin. Polticas Sociales y Familia. El Proyecto Institucional. Representaciones sobre temticas , paradigmas, actores etc. La legalidad, legalizacin del campo disciplinar. Lo tico- poltico .Debate acadmico. Instrumentales tcnico-operativos en Trabajo Social. Proceso metodolgico. La Insercin. El Diagnstico Social. Estrategias de Intervencin Operativas , Mediacin. Lo Intra ,Interdisciplinario y Transdisciplinario. La Supervisin Individual y/o Grupal.

  • 12

    Las problemticas en situacin, contextualizadas en escenarios micro-macro sociales. Abordaje Teora-Praxis. Sntesis ( Paradigmas-Matrices-Contenidos conceptuales-Transferencia de contenidos tericos a situaciones de la realidad y viceversa) Encuentros semanales. : a- Anlisis de cada grupo con el Supervisor. b- Encuentro en Plenario de la totalidad de los grupos.(Titular de Ctedra y Supervisores.). Utilizacin de tcnicas grupales de grupo operativo, taller, grupo de reflexin, dramatizaciones, etc. Espacio Acadmico de Conocimiento-Investigacin-Formacin-Articulacin-Sntesis Integradora. ->Dimensin Institucional. La organizacin . En Terreno. Acuerdos escritos sobre propuesta curricular. Responsabilidades. Articulacin y coordinacin con referentes y responsables institucionales. Acuerdos y encuadre de la tarea. Presentacin del Supervisor Acadmico. Abordajes segn Unidades. Implementacin del proceso de Intervencin con Familia. Supervisin del proceso segn Unidades y sus contenidos. Anlisis, interpretacin, registros. Sistematizaciones de la prctica. Evaluaciones en proceso: individuales y grupales. Auto-evaluaciones. Elaboracin de Trabajo Final Individual. V- SISTEMA DE REGULARIDAD Y EVALUACIN

  • 13

    Regularidades: Para obtener la regularidad de la materia, los alumnos debern cumplir con el 75 % de asistencia a clases terico-prcticas en cada instancia. (Espacio Acadmico Institucional-Espacio Acadmico de la Praxis en Terreno) Aprobar procesos evaluativos con cada Supervisor en terreno y espacio acadmico. Como mnimo dos momentos: 1 Insercin Institucional. . 2 Proceso del campo disciplinar. Realizar un Trabajo Final Individual integrador del proceso, con evaluacin de Cierre. Aprobacin del Trabajo Final Integrador Individual, con calificacin mayor a 7 siete puntos. CRITERIOS DE EVALUACIN:

    A- EVALUACIN EN PROCESO- PROMOCIN SIN EXMEN FINAL

    1- Cumplimiento de la Regularidad: 75 % o ms de presentismo en Clases Terico-Prcticas.

    2- Aprobacin de dos instancias Individuales con calificacin mayor de 7 (siete) puntos.. Segn etapas del proceso: 1-Insercin, 2- Campo de la disciplina y/o interdisciplina en la Intervencin con Familias en el terreno.

    3- Trabajo Final Integrador Individual., con calificacin mayor a 7 (siete) puntos.

    B- EVALUACIN EN PROCESO CON EXMEN FINAL

    1- Cumplimiento de la Regularidad: 75 % o ms de presentismo en Clases

    Terico-Prcticas. 2- Aprobacin de dos instancias Individuales con calificacin de 4 (cuatro)

    puntos y menor a 7 (siete) puntos. Segn etapas del proceso: 1-Insercin, 2-Campo de la disciplina y/o interdisciplina en la Intervencin con Familias en terreno.

    3- Trabajo Final Integrador Individual , con calificacin mayor a 4 (cuatro) puntos y menor a 7 (siete) puntos.

  • 14

    C- POSIBILIDAD DE RECUPERATORIO:

    1- Alumnos con calificacin menor a 4 (cuatro) puntos en UNA de las Instancias Individuales indicadas.

    2- Se fijar una sola fecha, antes de la finalizacin de la cursada, para su concrecin.

    3- Los alumnos ausentes en momentos de Evaluaciones de cada instancia, podrn recuperarlas en la fecha indicada ( a acordar) y/o en los momentos que cada Supervisor considere pertinente, segn cada proceso.

    4- Los alumnos que recuperan slo accedern a EXMEN FINAL, con calificacin mayor a 4 (cuatro) puntos.

    OBSERVACIONES: En el proceso evaluativo se tendr en cuenta no slo las transferencias de contenidos a situaciones concretas y viceversa, sino la actitud y compromiso en la construccin del rol profesional. Se incorporarn las conclusiones del debate acadmico realizado en la primera Unidad.

    V- OTRA BIBLIOGRAFA DE CONSULTA Se incorporar durante el proceso acadmico, a los efectos de complementar, evitando reiteracin de fuentes.

    VI- EQUIPO DE CTEDRA.

    Titular: Dra. Isabel Garca. ----------------------------------- Adjunta: Lic. Marta Martinez. TITULAR J.T.P. : Lic. Mnica Benavides. DRA. ISABEL GARCA. J.T.P. Lic. Mercedes Fontenla. (Dra. S.Social.Psic.Soc.Abogada)

  • 15