11agt2013 (1)

369
NOTICIAS DE INTERNET SEMANA DEL 29 DE JULIO AL 4 DE AGOSTO 1

Transcript of 11agt2013 (1)

Page 1: 11agt2013 (1)

NOTICIAS DE INTERNET

SEMANA DEL 29 DE JULIO AL 4 DE AGOSTO

1

Page 2: 11agt2013 (1)

I.- NOTICIAS INTERNACIONALES

A.- SOBRE ECONOMÍA.

1.- ESTADOS UNIDOS.

August 3, 2013, 12:02 a.m. ETEn el fondo del Ártico, una nueva fuente de energíaPor BEN LEFEBVRE. The Wall Street Journal. wsj.com Científicos en Japón y Estados Unidos afirman que están avanzando en la exploración de una nueva fuente de energía: el hidrato de metano, una forma cristalina de gas natural encontrada en una capa subterránea congelada del Ártico y en el fondo de los océanos.A temperatura ambiente, el cristal emite un calor intenso, por lo que se conoce como "fuego de hielo", y convierte los estimados 19.800 billones (millones de millones) de metros cúbicos de la sustancia repartida por el mundo en una fuente de combustible potencialmente importante, que contendría más energía que la combinación de todo el petróleo y gas descubiertos previamente, según investigadores del Servicio Geológico de EE.UU.

ConocoPhillips Alaska/Associated PressUna perforación en Prudhoe Bay en Alaska por parte de ConocoPhilips.Se calcula que la producción comercial de hidrato de metano lleve al menos una década, si es que llega a producirse. Se están probando distintas tecnologías para recolectar el gas, pero hasta ahora no se ha perfeccionado ninguna técnica en particular y sigue siendo extremadamente costoso. Pero la creciente demanda de energía en Asia, que está impulsando gigantescos proyectos para licuar gas natural en Australia, Canadá y África, también está apuntalando los esfuerzos para excavar las masas congeladas de hidrato de metano mezclado en la profundidad con el sedimento del fondo del océano.La mayor preocupación es que el sedimento que contiene hidrato de metano es inherentemente inestable, lo que significa que un accidente de perforación podría causar un deslizamiento por el cual grandes cantidades de metano —un potente gas de efecto invernadero— saldrían a través del océano hacia la atmósfera.Las empresas de petróleo y gas que establecen plataformas de perforación en aguas profundas suelen tratar de evitar las aglomeraciones de hidrato de metano, indicó Richard Charter, miembro del grupo Ocean Foundation.Sin embargo, el gobierno de Japón —donde los costos del gas natural actualmente ascienden a US$16 por millón de BTU, cuatro veces más caro que en EE.UU.— prometió facilitar el acceso al hidrato de metano para 2023 luego de una exitosa prueba de perforación en marzo.En el experimento auspiciado por el gobierno cerca de la costa sur de la isla principal de Japón, Honshu, una plataforma perforó a más de 600 metros de profundidad del lecho marino.

2

Page 3: 11agt2013 (1)

Equipos especiales redujeron la presión alrededor de los cristales de hidrato de metano, disolviéndolos en gas y agua, y luego bombearon casi 119.000 metros cúbicos de gas hacia la superficie. Aunque no fue una captura muy abundante, fue suficiente para convencer a los investigadores japoneses de que se podía extraer más gas natural.Si Japón logra cumplir su propósito de producir gas natural de forma económica a partir de los depósitos de hidrato de metano cerca de sus costas, podría experimentar un boom de gas natural como el que protagonizan EE.UU. y Canadá con el gas de esquisto, señaló Surya Rajan, analista de IHS CERA.Un desarrollo exitoso del hidrato de metano podría perjudicar megaproyectos de gas natural licuado como Gorgon, en Australia, una iniciativa de US$50.000 millones encabezado por Chevron Corp., CVX -1.18% señalan expertos."Eso haría que me lo pensara dos veces antes de invertir miles de millones de dólares en una terminal e exportación de gas natural licuado", dijo Christopher Knittel, profesor de economía energética en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.No todos los observadores creen que los costos puedan bajar lo suficiente para que el hidrato de metano sea viable. Pero muchos países, en particular en Asia, están dispuestos a intentarlo.China planea ser anfitriona de una conferencia internacional sobre hidrato de metano en 2014.India contempla desarrollar las grandes cantidades de hidrato de metano descubiertas cerca de su costa en el Océano Índico en 2006, según el Servicio Geológico de EE.UU., un brazo del Departamento del Interior de EE.UU. que lleva a cabo investigaciones científicas.En EE.UU., científicos exploraron el norte del Golfo de México en mayo para mapear parte de los 189 billones metros cúbicos de masas de hidrato de metano que se cree yacen bajo el lecho marino.Los lugares más idóneos para extraer hidrato de metano están cerca de la zona de transición entre la plataforma continental y el océano profundo, áreas a las que es difícil acceder desde el nivel del mar.

3

Page 4: 11agt2013 (1)

Los productores también deben ser cuidadosos a la hora de manipular cúmulos frágiles de hidrato de metano para asegurarse de que los cristales cercanos no se rompan prematuramente y envíen gases de efecto invernadero a la superficie.El costo de desarrollar esta nueva fuente de energía sigue siendo alto. Las estimaciones se ubican entre US$30 y US$60 por millón de BTU. Pero países como Japón, Corea del Sur, India y Taiwán importan gas "a altos precios y de esta forma podría resultarles económico producir sus propios recursos", indicó George Hirasaki, un profesor de la Universidad Rice en Houston.

Sexo, dinero y empaqueLos argumentos a favor de los candidatos a la Reserva Federal deberían basarse en los méritosEl País|PAUL KRUGMAN 4 AGO 2013 - 00:00 CET¿Puede una mujer dirigir de manera eficaz la Reserva Federal? Eso ni siquiera debería preguntarse. Y Janet Yellen, la vicepresidenta de la Junta de Gobernadores de la Reserva, no solo está a la altura de la tarea, sino que, desde cualquier punto de vista, es la persona más cualificada en Estados Unidos para relevar a Ben Bernanke cuando este deje el cargo de presidente.Así y todo, hay en marcha no una, sino dos campañas sexistas contra Yellen. Una es una campaña de murmuraciones en la que el sexismo es implícito, mientras que la otra denota misoginia pura y dura. Y ambas campañas se las apañan para combinar el sexismo con análisis económicos sumamente defectuosos.Empecemos con la campaña más extrema, la campaña abierta. La semana pasada, The New York Sun publicaba un editorial en el que atacaba a Yellen, titulado ‘El dólar femenino’. El editorial daba por sentado que la Reserva ha estado siguiendo unas políticas monetarias desastrosamente inflacionarias durante años, a pesar de que la inflación real ha caído a su mínimo en 50 años. E insinuaba que las cosas empeorarían todavía más si el dólar llegase a estar meramente “respaldado por el sexo”. No me lo estoy inventando.Es verdad que The Sun es una publicación marginal, con fuertes tendencias a favor del oro, y nadie le prestaría mucha atención si el resto de la derecha hubiese hecho caso omiso de ese editorial o se hubiese distanciado de él. Pero, de hecho, The Wall Street Journal publicó acto seguido su propio editorial en la misma línea, a lo largo del cual citaba aprobadoramente el artículo de The Sun, dólar femenino incluido.Hay en marcha no una, sino dos campañas sexistas contra YellenLa otra campaña contra Yellen ha sido más sutil, a base de repetir insinuaciones —casi siempre extraoficiales— de que no tiene el “empaque” necesario para dirigir la Reserva. ¿Qué significa eso? Bueno, supongamos que estamos hablando de un hombre con las credenciales de Yellen: trabajos académicos sobresalientes, líder del Consejo de Asesores Económicos, seis años presidiendo la Reserva de San Francisco, un historial de efectividad en el trabajo con sus compañeros de la Junta de Gobernadores. ¿Insinuaría alguien que un hombre con esas credenciales no está, por alguna razón, capacitado para desempeñar el cargo?Lo siento, pero es difícil no llegar a la conclusión de que empaque, en este contexto, significa básicamente poseer un cromosoma Y.Por tanto, ambas campañas denotan un sexismo inequívoco y deberían condenarse por esa razón. Sin embargo, resulta que ambas campañas tienen además otro problema: están basadas en análisis económicos defectuosos.En el caso del grupo del “dólar femenino”, la obcecación del planteamiento económico es tan burda y evidente como el sexismo. Los que gritan que la Reserva Federal está “degradando el dólar” llevan casi cinco años previniéndonos sobre la inflación descontrolada, y se han equivocado a cada paso del camino. Pero lo peor es que no han mostrado la menor voluntad de reconocer que se han equivocado, y ya no digamos de revisar sus opiniones, vista la experiencia. En resumen, son las últimas personas en el mundo a las que deberíamos escuchar en lo tocante a la política monetaria.

4

Page 5: 11agt2013 (1)

La obcecación de la panda del empaque, al igual que su sexismo, es más sutil. Pero en la medida en que tener empaque significa algo más que ser varón, significa ser lo que a mí me gusta llamar una Persona Muy Seria, la clase de persona que habla mucho acerca de la necesidad de tomar decisiones difíciles, lo cual por alguna razón siempre implica exigir sacrificios a las familias de a pie y al mismo tiempo tratar a los ricos con guantes de seda. Pero la cuestión es esta: las Personas Muy Serias se han equivocado casi igual de a menudo, aunque no de manera tan espectacular como los histéricos de la inflación.Hay insinuaciones, nunca oficiales, de que le falta "empaque" para dirigir la Reserva FederalEsto ha sido claramente cierto en el caso de la política presupuestaria, en el que las Personas Serias secuestraron la conversación nacional, alejándola de la creación de trabajos y centrándola en los déficits, sobre la base de que nos enfrentábamos a una inminente crisis fiscal que por alguna razón sigue sin llegar.Pero también ha sido cierto en el caso de la política monetaria. The Wall Street Journal (la redacción, no la sección de opinión) analizaba no hace mucho el historial de los máximos responsables políticos de la Reserva a la hora de hacer pronósticos, dividiéndolos en “halcones” (funcionarios que no paran de señalar que la Reserva está haciendo demasiado para combatir el desempleo) y “palomas” (que advierten de que está haciendo demasiado poco). Su conclusión fue que las palomas hacen sistemáticamente pronósticos mejores, y que la mejor pronosticadora de todas es la paloma más prominente: Janet Yellen.La cuestión es que, aunque a los del empaque les gusta considerarse hombres serios (y quiero decir hombres) que están dispuestos a hacer lo que haga falta hacer, la historia reciente da a entender que de hecho son hombres ansiosos de demostrar su seriedad haciendo lo que no hay necesidad de hacer, a costa de los ciudadanos.Además, hubo un tiempo no hace mucho en que casi todos los de la panda del empaque, si se les hubiese preguntado quién poseía esa cualidad mística en su forma más pura, seguramente habrían respondido que Alan Greenspan. ¿Y cómo acabó aquello?Entonces, ¿es Janet Yellen la única candidata posible para ser la próxima presidenta de la Reserva Federal? Por supuesto que no. Pero los argumentos a favor de otros deberían basarse en los méritos, y de momento eso no ha sido lo que ha estado sucediendo.Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008.© New York Times Service 2013.Traducción de News Clips.

Estados Unidos reduce el ritmo de creación de empleo en julioEl paro baja al 7,4% pero se debe a la contracción del mercado laboralLa economía de Estados Unidos crece un 1,7% entre abril y junioBernanké, partidario de que EE UU siga comprando deudaSANDRO POZZI Nueva York 2 AGO 2013 - 17:23 CET19. El País de España. El empleo será clave para definir la estrategia de la Reserva Federal a corto plazo. Por eso el indicador de julio se conoce en un momento crucial, también para la economía y los mercados globales. En Estados Unidos se ocuparon 162.000 puestos de trabajo no agrícolas el mes pasado, frente a los 188.000 de junio. Entre tanto, el paro bajó dos décimas —hasta el 7,4%— y se puso al nivel de diciembre de 2008.Wall Street ya esperaba la creación de entre 180.000 y 195.000 empleos en julio. Los analistas se apoyaban en tres cosas. Primero, en que ese ha sido el ritmo medio de los últimos seis meses. Segundo, en los 200.000 empleos creados por el sector privado. Y tercero, en el repunte en la actividad industrial, desde 50,9 puntos hasta 54,4 puntos —dato publicado este jueves— y en el mejor comportamiento de la confianza.El dato, por tanto, es peor de lo esperado en lo referente a la creación de empleo. Además, se revisaron ligeramente a la baja las cifras de junio y mayo, rebajando los 195.000 puestos que de los que se hablaba en esos meses. Donde la realidad sí ha superado —en una décima— a las

5

Page 6: 11agt2013 (1)

previsiones es en los datos del paro, para el que se esperaba una tasa del 7,5%, pero eso se debe en buena medida a que se apartó más gente del mercado laboral.La Reserva Federal, en la reunión celebrada esta semana, constató una mejora gradual en el mercado laboral. Sin embargo, considera que la tasa de desempleo sigue siendo elevada y que la situación del empleo está todavía lejos de normalizarse. El equipo supervisor que preside Ben Bernanké quiere ver la tasa de desempleo más cerca del 7% antes de empezar a reducir los estímulos.La cita a mediados de septiembre será decisiva en este sentido, porque será entonces cuando se debata a fondo si se modera la compra de activos. En ese momento ya se conocerán los datos de empleo de agosto y las revisiones para los resultados de junio y julio. Actualmente la Fed está comprando deuda pública e hipotecaria a un ritmo de 85.000 millones de dólares al mes, (unos 63.968 millones de euros) que podría rebajar a 65.000 millones (en euros, 48.917 millones).La última decisión no dio muchas pistas sobre el rumbo que va a seguir Bernanké. Quizás se pueda empezar a vislumbrar algo a final de agosto, cuando los banqueros centrales se reúnan en Jackson Hole. El presidente de la Fed no participará en ese cónclave por problemas "con su agenda personal”, según la versión oficial. La oficiosa mantiene que ese podría ser el momento en el que se hablara su potencial sucesor.Una imagen general del mercado laboral revela que EE UU ha recuperado ya más del 80% de los 8,8 millones de empleos destruidos durante la última crisis económica. Esto no quita que —como puso en evidencia la última revisión de los datos de crecimiento— la salida esté siendo lenta y larga. Esto también se ve en el ritmo de creación de empleo, que va muy rezagado respecto a recuperaciones anteriores.Hay otro detalle que la Fed no pierde de vista al orientar su política. Y es que aunque el sector privado es el principal motor del crecimiento en el empleo, la mitad se está creando a través de agencias temporales, lo que no se está traduciendo en una ocupación a tiempo pleno para aquellos que lo desean. Además, los salarios son muy inferiores, por debajo de los 16 dólares la hora.El indicador de julio revela en este sentido varias cosas negativas. El paro afecta al 23,7% de los jóvenes y el desempleo de larga duración al 37% del total de desocupados. Hay 11,5 millones de personas sin trabajo. La tasa de participación está estancada en el 63,4%, la más baja en tres décadas. Los empleados a tiempo parcial son el 8,2%, a los que hay que sumar que hay 2,4 millones de personas que no buscan empleo de forma activa.Dentro del sector privado, la construcción está dando un impulso importante a la recuperación económica y del empleo. Pero la situación actual también se explica porque sigue habiendo casi dos millones menos de ocupados que en 2006, cuando la vivienda alcanzó su máximo. Entonces había 7,73 millones de personas trabajando en el sector. Y lo mismo pasa con la manufactura.El que sigue destruyendo empleo en este momento de la coyuntura es el sector público, debido al recorte de gasto a nivel federal, estatal y local para ajustar las cuentas públicas. Hay más de medio millón de empleos menos que antes de la crisis. Por eso, Bernanké pidió a los legisladores en su última comparecencia en el Congreso que hicieran más para contribuir a la recuperación.

Los empleadores en EE.UU. agregaron menos empleos de lo esperado en julioSPANISH Updated August 2, 2013, 11:27 a.m. ETPor JEFFREY SPARSHOTT y JONATHAN HOUSE. The Wall Street Journal. Wsj.comWASHINGTON—Las empresas en Estados Unidos sumaron empleos a un menor ritmo en julio, lo que sugiere un crecimiento económico más estable pero no espectacular en el verano.

6

Page 7: 11agt2013 (1)

En su informe mensual de empleo, el Departamento de Trabajo informó el viernes que las nóminas salariales aumentaron en 162.000 el mes pasado. La tasa de desempleo se contrajo en dos décimas de punto porcentual a 7,4, su nivel más bajo desde diciembre de 2008.Economistas encuestados por Dow Jones Newswires habían pronosticado que las nóminas crecerían en 183.000 y que la tasa de desempleo registraría una leve caída a 7,5%.La última lectura del mercado laboral sugiere que el lento crecimiento económico podría estar afectando a los empleadores.Por el lado negativo, el Departamento de Trabajo revisó a la baja las cifras laborales de los dos meses anteriores en un total de 26.000.Las empresas estadounidenses han estado incorporando un promedio de 189.000 puestos de trabajo cada mes en el último año, lo suficiente para reducir lentamente la tasa de desempleo desde su nivel de 8,2% de julio de 2012."Una economía que se expande de forma estable está haciendo que las firmas contraten", dijo Gus Faucher, economista senior de PNC Financial Services, PNC -0.28% antes de la publicación del viernes.La tasa de desempleo se contrajo principalmente gracias al alza en el número de personas empleadas, aunque algunos también se retiraron de la fuerza laboral.El sector privado creó 161.000 empleos en julio, lo que da cuenta de casi la totalidad de los avances del mes. El aumento estuvo encabezado por los sectores de comercio minorista, servicios de alimentos, valores y comercio mayorista.El sector manufacturero sumó 6.000 puestos de trabajo el mes pasado, encabezado por el sector automotor.En tanto, el gobierno federal continuó reduciendo puestos de trabajo. Las nóminas federales declinaron en 2.000 en el mes.

Las economías y los mercados: Mercados felices, los trabajadores que luchanRevista The Economist. 02 de agosto 2013, 10:08 por ButtonwoodUNA NUEVA encuesta del Servicio de Asesoramiento dinero revela que más de la mitad de los británicos están luchando para pagar sus cuentas y pagar sus deudas, a pesar de registros bajos tipos de interés. Mientras tanto, el índice FTSE 100 es un 16% este año. En los EE.UU., la mediana de los ingresos reales de los hogares aumentó un 0,1% anual en junio (en una estimación de Sentier Research) y todavía están muy por debajo de su nivel anterior a la crisis. El Dow y el S & P 500 se encuentran en todos los máximos históricos, las ganancias corporativas se encuentran en un alto de la posguerra con respecto al PIB.En resumen, los inversores están rodando en el mismo, mientras que los trabajadores ordinarios siguen luchando. ¿Cuánto tiempo puede durar esto? Es cierto, el aumento de precios de las acciones son buenas noticias para los trabajadores de los fondos de pensiones, aunque el efecto se ve compensado por las bajas tasas de interés que hacen que sea más caro para generar los ingresos reales de pensiones. Pero en la parte inferior de la escalera, muchos trabajadores tienen macetas muy pequeñas de pensiones en todo caso - y se enfrentan a la restricción de los programas de austeridad que tienden a perjudicar a los más pobres.Esto seguramente le mostrará, de alguna manera, en forma de protesta política (como la reciente huelga de los trabajadores de comida rápida) en los EE.UU. y también se mostrará en pattterns consumo - las empresas que más dependen de los salarios más bajos van a sufrir, mientras que será una buena noticia para los productores de bienes de lujo.La defensa de esta política, supongo, es que un mejor sentimiento de los inversores y las empresas fomentará la creación de empleo, y que ayudará a los peor pagados, podemos ver esto confirmó el día de hoy en el número de nómina. El efecto de goteo revivió, se podría decir. Pero lo que debería ser una fuente de inquietud para policymarkers que la brecha entre los mercados financieros y el resto de la economía parece tan grande.

7

Page 8: 11agt2013 (1)

La Fed no puede reducir el estímulo por advertenciasAugust 1, 2013, 4:39 p.m. ET/Por JUSTIN LAHART. The Wall Street Journal. Wsj.comLa economía no ha estado creciendo tan rápidamente como creía la Reserva Federal. Eso probablemente no será suficiente para afectar su decisión de comenzar a reducir sus compras de bonos en septiembre, pero no puede sentirse tan cómoda con ese plan como hasta ahora.El Departamento de Comercio de Estados Unidos informó el miércoles que el producto interno bruto registró un crecimiento interanual de 1,7% en el segundo trimestre, una cifra superior a la expansión de 0,9% que anticipaban economistas. Pero la cifra se vio ensombrecida por advertencias.La acumulación de inventarios representó 0,4 de punto porcentual de la expansión, lo que podría reducir el crecimiento en el tercer trimestre a medida que las compañías reduzcan sus existencias. El gasto de gobierno no disminuyó tanto como estimaba la mayoría de los economistas en el segundo trimestre, lo que solo podría significar que los efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento serán prolongado. Finalmente, datos revisados mostraron que el PIB creció solo 1,1% en el primer trimestre, en vez de la expansión informada previamente de 1,8%.En junio, cuando el comité de fijación de política de la Fed se refirió a su plan de reducir las compras de títulos del Tesoro y bonos hipotecarios, sus proyecciones para el PIB de 2013 parecían optimistas, pero posibles. Ahora parecen inalcanzables: La economía tendría que haber crecido a un ritmo de 3,5% en el segundo semestre para alcanzar la proyección de la Fed.La Fed ajustó su comunicado el miércoles en relación al emitido en junio, rebajando levemente su descripción de expansión económica y destacando las crecientes tasas hipotecarias y la baja tasa de la inflación como áreas de preocupación. Pero los cambios no fueron suficientemente sustantivos como para indicar que está repensando su plan de reducir las compras de bonos.La principal razón por la que los funcionarios de la Fed no se han puesto realmente nerviosos por el débil dato del PIB es que el mercado laboral ha tenido un desempeño bastante bueno a pesar de ello. La economía incorporó un promedio de 202.000 empleos al mes en el primer semestre del año, con la tasa de desempleo cayendo de 7,8% a 7,6%. Los economistas estiman que el informe de empleo del viernes mostrará un incremento de 183.000 empleos en julio, lo que haría caer la tasa de desempleo a 7,5%.La interpretación actual de la "Ley de Okun", la regla de oro acuñada por el economista Arthur Okun en la década de los años 60, dice que por cada dos puntos porcentuales que crece el PIB sobre su tendencia anual a largo plazo, el desempleo cae un punto porcentual. Lo contrario es verdad cuando el PIB se sitúa por debajo de la tendencia, como ha ocurrido en el último año.Al tomar el 2,4% que los funcionarios de la Fed estiman es la tendencia del PIB, la Ley de Okun sugiere que la tasa de desempleo debería haber aumentado a 8,7% en junio, frente a 8,2% un año antes, en vez de caer a 7,6%.Un posible factor de esta aparente desconexión: Las compañías que despidieron demasiado durante la crisis decidieron aumentar su personal, dice Mike Feroli, economista de J.P. Morgan JPM -0.09% . Y las empresas también podrían haber subinvertido en tecnología, lo que las llevó a contratar trabajadores extra para lograr lo que de otra manera habrían obtenido con una mayor productividad.Pero esperar que el mercado laboral siga moviéndose al ritmo reciente sin que el PIB se acelere mucho, es ser demasiado optimista. O la economía comienza a mostrar algunas señales reales de mejora, o las esperanzas de la Fed de comenzar a reducir sus compras de bonos serán cosa del pasado.

Las tres grandes automotrices de EE.UU. registran aumentos en sus ventas domésticasAugust 1, 2013, 12:49 p.m. ET/Por JOHN KELL. The Wall Street Journal. Wsj.com

8

Page 9: 11agt2013 (1)

Las ventas de vehículos nuevos de las grandes automotrices en Estados Unidos avanzaron durante el mes de julio, siguiendo la tendencia proyectada por los analistas.Las ventas de Ford Motor Co. F +1.80% crecieron 11% en julio frente a un año antes, gracias a alzas generalizadas en las ventas y a una particular fortaleza de los camiones de mayor costo del fabricante de vehículos.Un punto destacado fue que las ventas minoristas de Ford crecieron 19%, el mejor resultado desde 2005. Los observadores han señalado que un aumento en las ventas minoristas es importante dado que indica que más consumidores están ingresando al mercado automovilístico.Ford informó que vendió 193.715 vehículos en Estados Unidos durante julio, un aumento en relación a los 173.966 de un año atrás, pero 18% por debajo del total de junio de 235.643.Las ventas de vehículos livianos, que excluyen las de camiones, ascendieron 11% a 193.080 frente a 173.482 el año pasadoEn toda la empresa, las ventas de autos crecieron 4,4% en julio, mientras que las ventas de camionetas aumentaron 20%. Las ventas de vehículos utilitarios subieron 9,3%.Por su parte, las ventas de General Motors Co. GM +1.32% crecieron 16% en julio frente a un año atrás, gracias a entregas particularmente sólidas a clientes minoristas."Para GM, julio fue el mes más equilibrado del año desde el punto de vista de las ventas minoristas: se vendieron muchos camiones, pero también muchos automóviles pequeños y vehículos familiares", dijo Kurt McNeil, vicepresidente de operaciones de ventas para EE.UU. de GM.El crecimiento de las ventas de General Motors en julio superó el de sus rivales con sede en EE.UU. Ford y Chrysler Group .GM informó que vendió 234.071 vehículos en julio, un aumento frente a los 201.237 de un año antes, pero 12% por debajo del total de junio de 264.843.Junio tuvo 25 días de ventas este año, uno más que el año pasado.Por otro lado, Chrysler Group informó que sus ventas en EE.UU. crecieron 11% en julio, gracias a una sólida demanda de su marca Dodge, aunque el crecimiento general fue equilibrado para los autos y camiones de la compañía.En general, se esperaba que las ventas de autos nuevos en EE.UU. aumentaran en julio 15% frente a un año atrás, según del sitio web de compras de autos Edmunds.com. Para Chrysler, Edmunds proyectaba un crecimiento anualizado de las ventas de 11%.Chrysler informó que vendió 140.102 vehículos en julio, un aumento en relación a los 126.089 de un año antes, pero 11% por debajo del total de junio de 156.686. Las ventas de camiones ascendieron 10%, mientras que las de autos crecieron 14%.Las ventas de la marca Chrysler disminuyeron 3,9%, las de la marca Dodge se incrementaron 18% y las ventas de la marca Jeep se elevaron 1,7%.Chrysler finalizó el mes con 66 días de oferta de inventario. Además estimó que las ventas del sector durante julio en EE.UU. se ubicarían en una tasa ajustada por factores estacionales de 15,8 millones de unidades.

Cae la producción de las dos mayores petroleras de EE.UU.August 1, 2013, 12:02 a.m. ET/Por Daniel Gilbert Y Tom Fowler. The Wall Street Journal. Wsj.comEstados Unidos está bombeando más petróleo y gas natural que lo que ha generado en décadas, pero el auge no ha sido suficiente para propulsar la producción en declive de las dos mayores empresas de energía del país, Exxon Mobil Corp.XOM -0.84% y Chevron Corp. CVX -1.18%Los gigantes petroleros están gastando miles de millones de dólares, una cifra sin precedentes, para encontrar y extraer crudo de yacimientos en rocas más profundos y más lejos de las costas.

9

Page 10: 11agt2013 (1)

Aun así, Exxon y Chevron están produciendo menos que hace tres años. Exxon reportará resultados trimestrales hoy y Chevron mañana. Se espera que las cifras muestren que el crecimiento de producción sigue siendo elusivo.El año pasado, la producción de crudo y gas de Exxon cayó 6% frente a 2011, a 4,2 millones de barriles diarios. La de Chevron descendió 2,4%, a 2,6 millones de barriles al día.La contracción de la producción de estas empresas contrasta con la global, que ha ascendido 12% durante la última década, de acuerdo con la Agencia de Información de Energía de EE.UU.Los precios del crudo se han triplicado desde 2003 a más de US$100 el barril. Esto no sólo incentiva a las empresas de energía a perforar, sino que también impulsa su flujo de caja, de modo que pueden gastar más en exploración. Pero las grandes compañías están encontrando que las reservas de petróleo a las que tienen acceso se están reduciendo, o son más difíciles de explotar.En el caso del crudo, "cada vez que el precio sube y el suministro no sigue la misma tendencia, se vuelve muy difícil extraerlo", dijo Dan Pickering, copresidente del banco de inversión Tudor, Pickering, Holt & Co.El costo de Chevron para producir un barril de petróleo y su equivalente en gas natural se ha disparado 41% desde 2010, mientras que el de Exxon ha subido 23,5% durante el mismo período. Las dos empresas dicen que estos costos son más bajos cuando se tiene en cuenta la cuota de producción y gastos de las compañías en las que tienen participaciones.En años recientes, Chevron y Exxon han inyectado más dinero en la perforación en América del Norte, cortejando a rivales más pequeños que han descubierto enormes depósitos de crudo y gas de formaciones de esquisto. Pero la producción de estas grandes petroleras no ha compensado aún su declive global.Para revertir la tendencia, Exxon decidió invertir US$38.000 millones este año en un esfuerzo por sumar un millón de barriles de crudo y gas para 2017, lo cual podría impulsar en 14% la producción frente a los niveles del año pasado. Chevron, con la mitad de los ingresos de Exxon, está invirtiendo una cifra similar, en su propio intento de elevar en 26% el bombeo durante los próximos cuatro años.Las dos grandes petroleras estadounidenses no están usando la misma estrategia. Chevron ha sido más cauta frente al auge del esquisto en EE.UU. y se ha concentrado más en el crudo de alto margen. En cambio, las inversiones de Exxon la expusieron al descenso de los precios del gas natural. Como resultado, Chevron extrajo 40% más en ganancias por barril de crudo y gas natural gas que Exxon, que, a su vez, registró márgenes de producción más altos que Royal Dutch Shell RDSB.LN -1.24% PLC y BP BP.LN -0.68% PLC, según sus declaraciones financieras.Chevron ha asumido riesgos más grandes, como en sus dos proyectos de gas licuado en Australia. La empresa ha aumentado su gasto de capital 70% desde 2010, a una proyección de US$33.400 millones este año, en medio de mayores gastos de producción."La estructura de costos ha subido", dijo George Kirkland, vicepresidente de Chevron. Pero también los precios del crudo, añadió, lo que ha impulsado el flujo de caja de la compañía. Esto, dijo, "nos ha permitido invertir más en muchas formas".Sin embargo, el efectivo de Chevron cayó a US$17.400 millones a fines de marzo, frente a US$20.900 millones en el trimestre previo. La empresa añadió US$6.000 millones con una emisión de deuda en julio.Los costos de producción de Exxon, ligeramente más bajos que los de Chevron, se han triplicado desde 2003. Los US$6.600 millones que la empresa tenía en efectivo a fines del primer trimestre es la cifra más baja en una década.

Política fiscal estadounidense: Un equilibrio difícilPublicado en julio 31, 2013. DIALOGO A FONDO, blog del FMI/Por Deniz IganMucho ha cambiado en el terreno fiscal desde que comenzamos a preocuparnos por la sostenibilidad fiscal de Estados Unidos. El déficit presupuestario del gobierno federal ha

10

Page 11: 11agt2013 (1)

disminuido drásticamente en los últimos años, de casi 12% del PIB en 2009 a menos de 7% en 2012. Y los informes presupuestarios recientes muestran que el déficit está disminuyendo con más rapidez de lo esperado hace apenas unos meses, a un nivel proyectado de 4½% del PIB en el ejercicio corriente (que finaliza el 30 de septiembre). Además, el aumento de los costos de atención de la salud se ha desacelerado drásticamente desde la Gran Recesión, aliviando la presión sobre los programas de salud pública, al menos provisionalmente.¿Significa esto que podemos dejar de preocuparnos? En realidad, no. La evolución reciente de la situación significa indudablemente que las cosas están mejor de lo que pensábamos hace apenas unos años y el ajuste fiscal necesario para restablecer la sostenibilidad es más pequeño. Pero si no se adoptan las medidas de política adecuadas en el momento oportuno, la reducción del déficit podría resultar excesiva a corto plazo—obstaculizando la recuperación económica— e insuficiente a largo plazo.Por lo tanto, en nuestro control anual reciente de la economía estadounidense, nuestra recomendación es desacelerar el ajuste fiscal este año —lo cual ayudaría a sustentar el crecimiento y la creación de empleos—, pero acelerar la elaboración de una hoja de ruta a mediano plazo para restablecer la sostenibilidad fiscal a largo plazo.Más lento… Alrededor de esta época el año pasado, nos preocupaba la posibilidad de que las autoridades estadounidenses permitieran que caducaran plenamente una serie de recortes impositivos temporales y entraran en vigencia significativos recortes generalizados del gasto (un proceso conocido como “secuestro del gasto”) el 1 de enero de 2013. El efecto combinado de estas medidas, el llamado “abismo fiscal”, podría empujar la economía nuevamente a la recesión.El Congreso evitó en parte el abismo fiscal con leyes aprobadas unas pocas horas antes del plazo del 1 de enero: se prorrogaron permanentemente los recortes de impuestos para los contribuyentes que se encuentran debajo de un cierto nivel de ingreso, pero el secuestro del gasto solo se postergó un tiempo y entró en vigor el 1 de marzo de 2013.Los recortes presupuestarios que conlleva el secuestro del gasto llegan en un momento en que la recuperación económica aún es frágil y además son indiscriminados, ya que afectan a muchos servicios vitales en educación, ciencias e infraestructura. El secuestro del gasto estaba diseñado para ser tan desaconsejable que las autoridades se verían obligadas a transar y acordar opciones más razonables, pero eso no ocurrió. Según estimaciones del FMI, si el secuestro del gasto no hubiera ocurrido, el crecimiento del PIB real habría sido medio punto porcentual más alto en 2013.… pero más rápido El lado positivo, dentro de todo, es que las perspectivas fiscales a más largo plazo ya no son tan intimidantes como hace apenas unos años.

11

Page 12: 11agt2013 (1)

En 2010 el FMI proyectó una trayectoria insostenible para la deuda pública: la relación de endeudamiento del gobierno federal podría alcanzar niveles desconocidos desde la Segunda Guerra Mundial (cerca de 100% del PIB). Desde entonces, el Congreso aprobó varias leyes, una de las cuales desembocó en los sucesos que activaron el secuestro del gasto. Hoy, las proyecciones son mucho más alentadoras (véase el gráfico). Se prevé que en 2020 la deuda federal esté unos 20 puntos porcentuales por debajo de lo proyectado en 2010.A pesar de la mejora sustancial, las perspectivas a largo plazo siguen siendo poco propicias, debido al impacto del envejecimiento de la población, el rápido aumento de los costos de la atención de la salud y el aumento previsto de las tasas de interés. Aun teniendo en cuenta la desaceleración reciente, se prevé que el gasto en seguridad social y en grandes programas de salud aumente cerca de 2 puntos porcentuales del PIB durante la próxima década. Se prevé un aumento parecido de los desembolsos netos en intereses, a medida que las tasas de interés vayan normalizándose.Por lo tanto, si no se toman otras medidas para incrementar el ingreso y reducir el gasto en prestaciones sociales, la relación de deuda pública comenzaría a subir nuevamente, y esta vez a partir de un nivel relativamente alto.¿Qué corresponde hacer?La prioridad máxima para Estados Unidos consiste en implementar un plan de reducción del déficit para aliviar la presión que se generará más o menos a mediados de la década, cuando la recuperación económica haya concluido, las tasas de interés vuelvan a la normalidad histórica y las presiones demográficas hagan sentir sus efectos. Este plan debería:Proteger la frágil recuperación. El grueso de la reducción del déficit debería comenzar cuando la economía esté firmemente afianzada y antes de que la relación de deuda pública comience a subir de nuevo.Reducir el crecimiento del gasto en prestaciones sociales e incrementar el ingreso. Dado que el ahorro generado por la reforma de los programas de prestaciones sociales se acumula de manera muy paulatina, es crucial actuar a tiempo legislativamente para poder cosechar esos beneficios más adelante. Eso ayudaría también a contener el aumento de las tasas de interés a largo plazo, promoviendo así el crecimiento, y alejar el riesgo de turbulencia en el mercado de instrumentos del Tesoro.

12

Page 13: 11agt2013 (1)

Reemplazar el secuestro del gasto con recortes mejor focalizados y nuevos ingresos. Estos recortes automáticos no abordan el verdadero problema (el gasto en programas de prestaciones sociales), perjudican el crecimiento a corto plazo y podrían dañar el crecimiento potencial a mediano plazo si se mantienen los recortes del gasto en enseñanza, ciencias e infraestructura.¿Más fácil en la teoría que en la práctica?Existen considerables desavenencias a lo largo del espectro político en cuanto al plan de reducción del déficit, y por eso aún no hay un plan exhaustivo. Sin embargo, las negociaciones realizadas hasta la fecha muestran que existen puntos de coincidencia que podrían servir de base a un acuerdo bipartidista.Nuestra conclusión es que es necesario estudiar las opciones para reemplazar el secuestro del gasto y ajustar el ritmo del ajuste fiscal para evitar dañar el crecimiento económico, y aprobar sin tardanza leyes que hagan frente a los peligros a mediano plazo para la sostenibilidad fiscal.

La Reserva Federal de EE.UU. mantiene sus estímulos y advierte de riesgos para la economíaCalifica de "modesto" el crecimiento registrado por la economía del paísAsegura que seguirá comprando 85.000 millones de dólares al mes en activosSe compromete a dejar la tasa de interés de referencia por debajo del 0,25%Su meta es que la inflación no exceda del 2,5% en uno a dos años Rtve.Es . 31.07.2013. EFE La Reserva Federal (Fed) de EE.UU. ha indicado que mantendrá sus compras mensuales de 85.000 millones de dólares en títulos hipotecarios y bonos del Tesoro y ha advertido que la persistente baja de la inflación podría perjudicar la expansión económica. Además ha calificado de "modesto" el crecimiento registrado por la economía estadounidense, que alcanzó el 1,7% en el segundo trimestre de este año, según los datos preliminares publicados este miércoles.El organismo no ha ofrecido indicios de cuándo comenzará a reducir el volumen de sus compras mensuales de esos activos, algo muy esperado por los mercados.Al término de una reunión de dos días, el Comité de Mercado Abierto de la Reserva, que dirige la política monetaria de EE.UU., ha mantenido su compromiso de dejar la tasa de interés de referencia por debajo del 0,25% (donde está desde diciembre de 2008) hasta que el índice de desempleo baje al entorno del 6,5%.El mercado laboral ha mostrado mejoría pero el índice de desempleo sigue siendo elevadoLa Fed también ha mantenido su meta de que la perspectiva de inflación no exceda del 2,5% en uno a dos años. "El Comité reconoce que una inflación persistente por debajo de su objetivo del 2% puede tener riesgos para el funcionamiento económico, pero anticipa que la inflación volverá a su objetivo a medio plazo", señala el comunicado difundido al término de la reunión.Según el Departamento de Trabajo, el Índice de Precios al Consumo (IPC), que subió un 0,5% en junio pasado, ha aumentado un 1,8% en un año. El Comité, en su comunicado, reconoce el bajo ritmo de crecimiento durante la primera mitad del año, describiéndolo como "modesto" en lugar de "moderado", como hizo tras su reunión de junio."Las condiciones del mercado laboral han mostrado mejoría pero el índice de desempleo sigue siendo elevado", agrega el texto. Según el Departamento de Trabajo, en junio pasado y a cuatro años de concluida la recesión más profunda y prolongada en casi ocho décadas, el índice de desempleo era del 7,6%.El sector de la vivienda "se ha estado fortaleciendo"El Comité ha señalado que el gasto de los consumidores y las inversiones fijas de las empresas han avanzado y que el sector de la vivienda "se ha estado fortaleciendo".Los mercados aguardan cada mes con mucha expectación cualquier señal que la Reserva pueda dar sobre el futuro de su programa de adquisiciones de títulos hipotecarios y bonos del

13

Page 14: 11agt2013 (1)

Tesoro. El mes pasado, el presidente de la Reserva, Ben Bernanke, señaló que el banco central estadounidense podría empezar a reducir ese estímulo antes de fin de año si las condiciones de la economía mostraban una consolidación de la reactivación.Las decisiones de la Reserva se conocieron pocas horas después que el Departamento de Comercio informase de que la actividad económica de Estados Unidos creció a una tasa anualizada del 1,7% entre abril y junio pasado.En el primero de sus tres cálculos del Producto Interior Bruto (PIB) en el segundo trimestre, el Gobierno también ajustó sus cifras para el periodo entre enero y marzo, que muestran un crecimiento del 1,1%.El Departamento de Comercio corrigió, asimismo, sus cifras desde el final de la recesión en julio de 2009 hasta el fin de 2012, que muestran ahora una tasa anualizada de crecimiento del 2,3%, en lugar de la antes calculada del 2,1%. En todo 2012, el PIB creció un 2,8%, en lugar del cálculo previo del 2,2%, con la ayuda del gasto de los consumidores y más producción agropecuaria.La inversión de las empresas creció un 9% en el segundo trimestreEl gasto de los consumidores, que en EE.UU. equivale a más de dos tercios del PIB, aumentó un 1,8% en el segundo trimestre, cuando la inversión empresarial creció un 9% encabezada por otro incremento de dos dígitos en la construcción de viviendas.Los avances en el empleo y la valoración creciente de los bienes inmuebles están fortaleciendo la confianza de los consumidores y han aumentado la producción y las ventas de vehículos de motor, lo cual augura un ritmo de actividad económica aún mayor en el tercer trimestre.Algunos analistas destacan que ese fortalecimiento ocurre aún a pesar de la reducción de gasto del Gobierno, que entró en vigor el 1 de marzo, y los aumentos de los impuestos sobre los sueldos, vigentes desde enero.Un informe simultáneo del Departamento de Trabajo mostró que entre enero y junio la economía estadounidense ha tenido un aumento mensual de 202.000 empleos, comparados con los 180.000 netos de los seis meses anteriores.

El furor de AméricaLiah Greenfeld. Project Syndicate. 25/07/2013. BOSTON - El declive mundial relativo de los Estados Unidos se ha convertido en un tema frecuente de debate en los últimos años. Los defensores del punto de vista post-estadounidense a la crisis financiera de 2008, la prolongada recesión que siguió, y el aumento constante de China. La mayoría son expertos internacionales de relaciones que, viendo la geopolítica a través del objetivo de la competitividad económica, imaginan el orden mundial como un sube y baja, en la que se elevan de un jugador implica necesariamente la caída de otro.Sin embargo, el enfoque exclusivo en los indicadores económicos ha impedido la consideración de las implicaciones geopolíticas de una tendencia interna EE.UU., que también se discute con frecuencia, sino por un grupo independiente de expertos: las tasas cada vez mayores de los Estados Unidos de la enfermedad mental grave (que ya han sido muy altos durante mucho tiempo).La afirmación de que la propagación de las enfermedades mentales graves ha alcanzado proporciones de "epidemia" se ha oído tantas veces que, como cualquier otro lugar común, que ha perdido su capacidad de sorpresa. Pero las repercusiones de la política internacional de las condiciones de discapacidad diagnosticada como enfermedad maníaco-depresivos (incluyendo la depresión mayor unipolar) y la esquizofrenia no pueden ser más graves. Se ha demostrado ser imposible de distinguir, ya sea biológica o sintomáticamente, entre las diferentes variedades de estas condiciones, que constituyen por lo tanto un continuo - más probables de la complejidad, en lugar de la gravedad. De hecho, la más común de estas

14

Page 15: 11agt2013 (1)

enfermedades, la depresión unipolar, es el menos complejo en términos de sus síntomas, pero también el más letal: el 20% de los pacientes deprimidos se estima que suicidarse. Tanto la enfermedad maníaco-depresiva y la esquizofrenia son enfermedades psicóticas, que se caracteriza por la pérdida del paciente de control sobre sus acciones y pensamientos, un estado recurrente en el que s / él no puede ser considerado como un agente con el libre albedrío. Obsesivo suicida pensar y paralizando la falta de motivación que los pacientes deprimidos que se clasifican como psicótico también. Estas condiciones son a menudo acompañados de alucinaciones elaboradas - imágenes de la realidad que confunden a la información generada en la mente con la proporcionada desde el exterior. A menudo, la distinción entre símbolos y sus referentes se pierde, y los pacientes comienzan a ver personas únicamente como representaciones de una fuerza imaginaria. El juicio de esas personas no se puede confiar, por decirlo suavemente.Un estudio estadístico masivo , llevado a cabo desde 2001 hasta 2003 por el Instituto Nacional de EE.UU. de Salud Mental (NIMH), que se estima que la prevalencia de depresión mayor entre los adultos estadounidenses (edades 18-54) en más de 16%. La prevalencia de vida para la esquizofrenia se estima en 1,7%. No existe una cura conocida para estas enfermedades crónicas, después de la aparición (a menudo antes de la edad de 18 años), es probable que dure hasta el final de la vida del paciente. Encuestas entre los estudiantes universitarios de Estados Unidos estima que el 20% cumplen con los criterios para la depresión y la ansiedad en el 2010 , y que casi el 25% cumplen con estos criterios en 2012 . Otros estudios han demostrado de forma consistente aumento de las tasas de prevalencia con cada generación sucesiva, y se argumenta que, si las estadísticas mayores eran defectuosos, se equivocaron en el lado de la subestimación de la propagación de la enfermedad mental. Todo esto sugiere que hasta el 20% de los adultos estadounidenses podría ser enfermos mentales graves. En vista de las disputas sobre el significado de los datos disponibles, vamos a suponer que sólo el 10% de los adultos estadounidenses tienen enfermedades mentales graves. Como se presume que estas condiciones para ser distribuidos de manera uniforme dentro de la población, deben afligir a una parte significativa de los responsables políticos, ejecutivos de empresas, educadores y personal militar de todos los rangos, recurrentemente ellos haciendo psicótico, delirante, y privados de la sana crítica.Si se considera sensacionalistas para caracterizar esta situación tan aterradora, se puede añadir que una parte mucho mayor de la población (estimada en cerca de 50% en el estudio NIMH) se ve afectado por las formas menos graves de la enfermedad mental que sólo ocasionalmente perturbar su funcionalidad. Los epidemiólogos comparativos han observado repetidamente algo notable acerca de estas enfermedades: sólo los países occidentales (o, más precisamente, las sociedades con tradiciones monoteístas) - los países occidentales, particularmente prósperos - están sujetos a las tasas de prevalencia de esta magnitud. Los países del sudeste de Asia parecen ser especialmente inmune a la plaga de las enfermedades mentales graves, en otras regiones, la pobreza o la falta de desarrollo, parece ofrecer una barrera protectora. Como sostengo en mi reciente libro La mente, la modernidad, la locura , la razón de concentraciones elevadas de enfermedades mentales graves en el Occidente desarrollado radica en la naturaleza misma de las sociedades occidentales. El "virus" de la depresión y la esquizofrenia, incluidas sus formas más leves, es de origen cultural: la vergüenza de opciones que ofrecen estas sociedades en términos de autodefinición y la identidad personal deja a muchos de sus miembros desorientados ya la deriva. Los EE.UU. ofrecen el más amplio alcance de autodefinición personal, sino que también es el líder mundial en la enfermedad de juicio de una merma. A menos que la creciente prevalencia de psicopatología grave se toma en serio y se dirigió con eficacia, es llegar a ser el único indicador del liderazgo estadounidense. El ascenso de China está relacionado con esto.

15

Page 16: 11agt2013 (1)

Liah Greenfeld es profesor de Sociología, Ciencias Políticas y Antropología de la Universidad de Boston,

Bernanké reconoce que la mejora económica fomenta las inversiones de riesgoLos inversores ven mejores perspectivas de futuro y los intereses tienden a subirAunque señala que los intereses a largo plazo siguen siendo relativamente bajosRTVE.ES. EFE .18.07.2013El presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Ben Bernanké, ha dicho en su segundo y último día de comparecencia en el Congreso que la mejora económica ha fomentado el aumento de los intereses a largo plazo e inversiones de riesgo.Bernanké ha respondido en el Comité de la Banca del Senado a la preocupación de que los programas de compra de bonos para estimular el crecimiento estén animando comportamientos de riesgo y un aumento de los intereses a más largo plazo."Ha habido algunas buenas noticias económicas, al tiempo que los inversores ven mejores perspectivas de futuro y los intereses tienden a subir... La segunda razón es probablemente el mayor apalancamiento y excesivas posiciones de riesgo en el mercado", ha indicado Bernanké.En opinión del jefe de la política monetaria estadounidense, los intereses a largo plazo siguen siendo relativamente bajos pese a las subidas de los pasados meses y ha asegurado que este comportamiento no es necesariamente negativo, "aunque la contracción de las condiciones financieras asociada no es bienvenida".Bernanké ha reiterado, como en la jornada precedente, que el ritmo de los programas de compra de activos, que se compaginan con un tipo de interés cercano a cero, podría comenzar a moderarse a finales de este año.Además, el banco emisor espera que se pueda poner fin a estos dos programas de inyección de liquidez, que ahora tienen un máximo de 85.000 millones de dólares mensuales, a mediados de 2014, aunque no hay "un curso prefijado" y todo dependerá de los datos macroeconómicos y de empleo.La posibilidad de que los estímulos monetarios se mantengan por más tiempo, que anunció este miércoles Bernanké en la Cámara de Representantes, ha empujado a la baja los bonos del Tesoro a más largo plazo, lo que afecta directamente al precio de las hipotecas, que se habían encarecido.Bernanké ha vuelto a señalar que, una vez que se moderen los programas de estímulo, se vigilará la evolución de la tasa de desempleo, actualmente en el 7,6% y que lo ideal sería que bajara del 7%, con un escenario de inflación que no baje del 2%.

2.- CHINA.

IGC de sector no manufacturero de China sube ligeramente en julioSpanish.news.cn | 2013-08-03 16:23:33BEIJING, 3 ago (Xinhua) -- El Índice de Gerentes de Compra (IGC) para el sector no manufacturero de China se situó en el 54,1 por ciento en julio, un ligero aumento con respecto al 53,9 por ciento de junio, según los datos oficiales difundidos hoy sábado.Una lectura del IGC superior al 50 por ciento indica expansión, mientras que cualquier cifra inferior a este porcentaje muestra contracción.El indicador es publicado cada mes por el Buró Nacional de Estadísticas y la Federación de Logística y Adquisición de China.

El banco central chino mantendrá el crecimiento constante del créditoPor GRACE ZHU. The Wall Street Journal. Wsj.com.02/08/2013

16

Page 17: 11agt2013 (1)

BEIJING–El banco central de China informó el viernes que mantendrá un crecimiento constante del crédito en los próximos meses, si bien impulsaría restricciones a los préstamos para ciertas industrias afectadas por un exceso de capacidad.El Banco Popular de China indicó además en su segundo informe sobre las condiciones monetarias que continuará haciendo reformas al tipo de cambio y las tasas de interés. La autoridad monetaria dijo que expandirá gradualmente el uso de mecanismos de mercado para determinar las tasas de interés sobre los depósitos, pero no entregó más detalles.El banco central también se refirió a las restricciones al crédito en las industrias que contaminan y requieren grandes cantidades de energía, y reiteró sus intenciones de establecer restricciones para las compras especulativas de propiedades.En su revisión de las políticas del trimestre, el banco central señaló que en junio había extendido el respaldo de liquidez para algunos bancos chinos que habían prestado fondos prudentemente, contribuyendo de esa manera al crecimiento económico.Muchos bancos se vieron afectados por una restricción crediticia en el mercado interbancario durante junio, como resultado de políticas regulatorias acompañadas de una desaceleración en los ingresos de capitales extranjeros y problemas de los bancos con el uso de financiamiento de corto plazo para préstamos a mayor plazo. La tasa de préstamos interbancaria aumentó brevemente a 30% antes de caer abruptamente.Asimismo el banco central advirtió sobre potenciales riesgos de liquidez en el futuro e instó a los bancos a fortalecer la gestión de liquidez.La autoridad monetaria indicó que controlará de cerca los flujos de capitales trasnfronterizos y que fortalecerá la supervisión, en medio de la continua incertidumbre generada por el posible retiro gradual de las políticas de flexibilización cuantitativa por parte de las economías avanzadas.La amenaza de proteccionismo sigue siendo una preocupación en momentos en que muchas de las grandes economías se recuperan a un ritmo lento, dijo.Las inversiones internas continuaron a un ritmo bastante rápido, mientras que el crecimiento de las exportaciones e importaciones se desaceleró durante el trimestre, señaló el banco central.El crecimiento económico de China se desaceleró a 7,5% interanual en el segundo trimestre, respecto de la lectura de 7,7% del primer trimestre, debido a que los encargados de política han estado tratando de modificar el modelo de crecimiento de la nación para expandir el consumo y reducir la excesiva dependencia en las inversiones internas para impulsar el crecimiento.El banco central indicó además, sin proporcionar detalles, que lanzará planes de prueba para establecer bancos privados en el país. Añadió que la situación del empleo sigue estable.

China mantendrá estabilidad de preciosSpanish.news.cn | 2013-08-02 08:16:18BEIJING, 1 ago (Xinhua) -- El máximo órgano de planificación económica del país dijo hoy que el país mantendrá el nivel de los precios "básicamente estables" en la segunda mitad de este año al mismo tiempo que profundiza las reformas de fijación de precios orientadas al mercado.En el segundo semestre, China no relajará su tarea de mantener el nivel de precios general básicamente estable, de acuerdo con un artículo publicado en el sitio de internet de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR).La comisión fortalecerá la vigilancia de precios y manejará también las expectativas de inflación para garantizar la meta esperada de control macroeconómico, dijo un funcionario de la CNDR no identificado.China tiene como meta el crecimiento de 3,5 por ciento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), una medida importante de la inflación, para todo el año 2013. Los datos oficiales más

17

Page 18: 11agt2013 (1)

recientes muestran que el IPC creció 2,4 por ciento anualmente en la primera mitad del año, dejando espacio para el reequilibrio económico.En la segunda mitad del año, la comisión insistirá incansablemente en las reformas a la fijación de precios orientada al mercado, enfocada en mejorar los mecanismos de establecimiento de precios para productos de recursos, dice el artículo.Por otra parte, China emprendió una serie de reformas en varios sectores económicos en un esfuerzo por volver a su economía más vigorosa y sostenible, tales como delegar el poder administrativo a niveles menores y facilitar los controles en el sector financiero.

Beijing y el Banco Mundial sopesan reformasPropuestas como la de privatizar un banco estatal revertirían décadas de ideología comunistaPor Bob Davis Y Tom Orlik. The Wall Street Journal. Wsj.com. 01/08/2013BEIJING—El Banco Mundial prepara amplias propuestas para que China privatice uno de sus principales bancos y los agricultores puedan vender sus tierras. Estos cambios podrían revertir drásticamente décadas de ideología del Partido Comunista, según funcionarios al tanto.Las recomendaciones forman parte de una agenda de reformas que está elaborando el Banco Mundial con uno de los principales centros de estudios del gobierno chino, el Centro de Investigación de Desarrollo (DRC por sus siglas en inglés), a pedido del primer ministro, Li Keqiang.El objetivo es frenar la desaceleración del crecimiento y enderezar la economía hacia una senda sostenible.Es demasiado pronto para saber si el Banco Mundial respaldará formalmente las recomendaciones, si estas obtendrán la aprobación del DRC o si serán adoptadas por los líderes chinos.Pero el hecho de que Li haya solicitado el aporte del Banco Mundial refleja una costumbre de larga data de los líderes chinos de recurrir al organismo para asesorías en temas económicos. Cuando China empezó a abrir su economía, tenía poca capacidad para hacer esta clase de análisis y a menudo acudió al banco en busca de ayuda.El año pasado, el Banco Mundial y el DRC —que responde al Consejo de Estado de China, el principal ente del gobierno encargado de fijar políticas— esbozaron, a solicitud de Beijing, directrices a largo plazo para implementar reformas. La participación del centro es un indicio de la seriedad con que se toman las recomendaciones los nuevos líderes de Beijing.Klaus Rohland, director de la oficina del Banco Mundial en China, dijo que las conversaciones están en una etapa inicial y que las propuestas no tienen el visto bueno del Banco Mundial o el DRC. Privatizar "es una idea que circula de vez en cuando", sostuvo Rohland. "Estas cosas siempre tienen aspectos positivos y negativos. Me gustaría pensarlo más profundamente". Funcionarios del DRC no respondieron a solicitudes de comentarios.Una motivación clave para el proyecto es la idea de que China ha llegado a un punto de inflexión donde el antiguo enfoque para impulsar el crecimiento ya no funciona. La expansión interanual cayó a 7,5% en el segundo trimestre, lo que representa una fuerte desaceleración frente a las tasas de dos dígitos de hace algunos años, en medio de preocupaciones sobre un derroche en la inversión soberana y una creciente deuda.El impulso hacia la privatización —un tema prohibido durante mucho tiempo en China— muestra la profundidad de los cambios que muchos de los que están involucrados en el proyecto del Banco Mundial creen que debe realizar el país para detener la caída de su tasa de crecimiento y alcanzar con el tiempo los niveles de los países más ricos. Economistas dentro y fuera de China han argumentado por años que el control estatal sobre importantes sectores de la economía china socava la competencia e innovación.

18

Page 19: 11agt2013 (1)

"La hipótesis del programa propuesto por los analistas de política es que el rol del gobierno cambiará a medida que comienza a depender de los mecanismos del mercado", señala un informe del Banco Mundial y el DRC acerca de las próximas recomendaciones sobre urbanización, al que tuvo acceso The Wall Street Journal. Se prevé que estas propuestas sean publicadas en unos meses.El Banco Mundial está evaluando sugerencias para que China privatice partes de su sector financiero, dijeron funcionarios al tanto. Eso sería un cambio significativo para China, que insistió en mantener el control sobre sus bancos cuando empezó a vender acciones en Hong Kong y Shanghai en los últimos años. En la actualidad, el departamento de organización del Partido Comunista designa a los titulares de los principales bancos de China. Según un funcionario, China elegiría qué banco privatizar.Funcionarios y consultores del Banco Mundial también están esbozando propuestas que permitirían a los cientos de millones de campesinos chinos vender sus tierras, con el fin de incrementar sus ingresos rurales, alentar la migración hacia las ciudades y consolidar los terrenos agrícolas. Privatizar la tierra agrícola ha sido durante mucho tiempo un tabú en China, donde el Partido Comunista llegó al poder prometiéndole al país que lo liberaría de terratenientes rapaces y donde la tierra es de propiedad colectiva. Cualquier plan para privatizar tierras enfrentaría oposición tanto por motivos prácticos como ideológicos. Los gobiernos locales, que obtienen ingresos al expropiar terrenos a precios reducidos para luego venderlos a promotores inmobiliarios, "no estarán de acuerdo con la privatización", dijo otro asesor del proyecto del Banco Mundial, el economista Ming Lu, de la Universidad de Fudan.

IGC de sector manufacturero de China sube al 50,3% en julioSpanish.news.cn | 2013-08-01 13:10:05BEIJING, 1 ago (Xinhua) -- El Índice de Gerentes de Compras (IGC) del sector manufacturero de China subió ligeramente en julio para situarse en el 50,3 por ciento en comparación con el 50,1 por ciento registrado en junio, informó hoy jueves la Federación de Logística y Compras de China (FLCCh).Éste es el décimo mes consecutivo en el que el IGC del sector manufacturero del país se mantiene por encima de la línea del 50 por ciento, según los datos de la FLCCh.Zhang Liqun, experto del Centro de Investigación sobre el Desarrollo del Consejo de Estado (gabinete), señaló que el ligero aumento del IGC apunta a una tendencia a la estabilización en la economía china.La economía del país ha estado atascada en una prolongada ralentización. En el segundo trimestre del año, el crecimiento económico se redujo al 7,5 por ciento en comparación con el

19

Page 20: 11agt2013 (1)

7,7 por ciento registrado en los primeros tres meses, según el Buró Nacional de Estadísticas (BNE).Zhang indicó que las expectativas de mercado sobre un crecimiento económico estabilizado se han ido fortaleciendo y que la demanda del mercado es generalmente estable.La mayoría de los subíndices registraron incrementos respecto al mes de junio, según la FLCCh.El subíndice de nuevos pedidos aumentó 0,2 puntos porcentuales para llegar al 50,6 por ciento, mientras el de los nuevos pedidos para la exportación subió 1,3 puntos porcentuales y se situó en el 49 por ciento.El subíndice de producción experimentó una subida de 0,4 puntos porcentuales para situarse en el 52,4 por ciento, mientras que el subíndice de inventario de materias primas aumentó 0,2 puntos porcentuales y alcanzó el 47,6 por ciento.El subíndice de precios de adquisición de las principales materias primas aumentó 5,5 puntos porcentuales en julio para llegar al 50,1 por ciento, mientras que de empleos alcanzó el 49,1 por ciento tras experimentar una subida de 0,4 puntos porcentuales.El subíndice de perspectivas de negocio aumentó 2,3 puntos porcentuales y se situó en el 56,4 por ciento, poniendo fin a la tendencia a la baja de los últimos tres meses e indicando que más empresas chinas se muestran optimistas sobre sus perspectivas comerciales en el próximo trimestre.

China capaz de alcanzar objetivo de crecimiento económico anualSpanish.news.cn | 2013-07-31 20:56:36BEIJING, 31 jul (Xinhua) -- China cuenta con la capacidad de lograr la meta del crecimiento económico anual del 7,5 por ciento fijado por el gobierno para este año, anunció hoy miércoles en Beijing Xu Shaoshi, ministro encargado de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR), el máximo órgano planificador económico del país."Para lograr el objetivo, tenemos que hacer esfuerzos arduos", manifestó Xu en una entrevista con Xinhua.La economía de China ha estado inmersa en una desaceleración prolongada, y moderó el crecimiento al 7,5 por ciento en el segundo trimestre frente al 7,7 por ciento del primero. Las preocupaciones porque la prolongada recesión pudiera afectar a la economía global están aumentando.El martes, el Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) celebró una conferencia en la que se comprometió a mantener un crecimiento estable de la economía en la segunda mitad del año."Las autoridades centrales han enviado un claro señal de que mantendrán su política estable y persistente a la par que también estarán más enfocadas y coordinadas. La política tiene como objetivo generar expectativas prolongadas y estables para el mercado", indicó Xu.Para mantener un crecimiento estable, el gobierno introducirá una serie de medidas para impulsar el consumo de los ciudadanos, mantener "un crecimiento razonable de las inversiones" y fomentar una urbanización "centrada en el individuo", subrayó Xu.Las ventas al por menor, un factor clave del consumo, aumentó un 12,7 por ciento en el primer semestre frente al mismo periodo del año anterior, y subió en 0,3 puntos porcentuales respecto al primer trimestre. Las ventas de las tiendas en línea subieron un 80 por ciento, mostraron los datos de la CNDR.Según Xu, se ha fomentado la participación de capital privado en las inversiones relacionadas con asilos, el sector cultural y turístico, las instalaciones sanitarias y las instituciones educativas. El gasto en crédito es bienvenido, añadió.El crecimiento de la inversión en activos fijos, que mide el gasto del gobierno y los inversores privados en infraestructuras, se mantuvo en el 20,1 por ciento en la primera mitad del año, unos 0,8 puntos porcentuales menos que en el primer trimestre. La inversión privada creció un 23,4 por ciento en el periodo enero-junio, lo que supuso el 63,7 por ciento del total.

20

Page 21: 11agt2013 (1)

"Con la profundización de los procesos de industrialización, informatización, urbanización y modernización agrícola, China todavía disfruta de un enorme potencial para invertir con unos pilares sólidos. Es probable que la inversión mantenga un crecimiento estable este año", añadió Xu.El alto funcionario subrayó que el gobierno continuará eliminando barreras para la inversión privada en la construcción de infraestructuras, proyectos nacionales clave y en la reestructuración de las instituciones financieras."Un mecanismo de largo plazo para un desarrollo estable y sano del sector inmobiliario debe establecerse para promover un crecimiento estable de la inversión en bienes raíces", dijo el jefe de la CNDR.En la reunión del Buró Político del Comité Central del PCCh del martes, las autoridades centrales acordaron continuar coordinando las tareas de estabilizar el crecimiento, reestructurar la economía y promover las reformas.En el próximo paso, dijo Xu, el gobierno "no perderá el tiempo" para introducir más medidas de reforma para estimular la economía.En la agenda de trabajo se incluyen reformas en los ámbitos fiscal, impositivo y financiero, así como en la inversión en ferrocarriles y de los precios de los productos basados en recursos naturales.Las autoridades centrales también reiteraron en el encuentro que "la política macroeconómica debe ser estable, la microeconómica tiene que ser flexible y la política social debe aguantar el resultado final. Todas ellas necesitan ser coordinadas".La dirección, la intensidad y el ritmo de las regulaciones macroeconómicas deben ser bien gestionados. Una política fiscal activa y una política monetaria prudente se mantendrán, concluyeron.

Economía de China mantendrá crecimiento estable en segundo trimestreSpanish.news.cn | 2013-07-30 18:18:53BEIJING, 30 jul (Xinhua) -- Las autoridades centrales de China afirmaron hoy martes que mantendrán un crecimiento estable de la segunda mayor economía del mundo en el segundo semestre del año, en medio de una "situación nacional e internacional extremadamente complicada".Las autoridades centrales seguirán coordinando las múltiples tareas de estabilizar el crecimiento, reestructurar la economía e impulsar las reformas, según un comunicado emitido este martes tras una reunión convocada por el Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh).

Canciller chino da bienvenida a acuerdo con UE sobre paneles solaresSpanish.news.cn | 2013-07-30 10:31:35 BEIJING, 29 jul (Xinhua) -- El ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, declaró hoy que aprecia y da la bienvenida al acuerdo de compromiso sobre precios alcanzado entre China y la Unión Europea (UE) dirigido a resolver su disputa sobre paneles solares.Wang hizo los comentarios al reunirse con Jean Asselborn, vicepremier y ministro del Exterior de Luxemburgo, en Beijing.Wang agradeció a Luxemburgo por apoyar la posición de China en la disputa sobre paneles solares, indicando que el acuerdo no solamente responde a los intereses de China y de la UE, sino que además beneficia a la recuperación de la economía mundial.A partir del 6 de junio, las importaciones de la UE de productos solares chinos estarán sujetas a un impuesto de sanción de 11,8 por ciento hasta el 6 de agosto. Después del 6 de agosto, el

21

Page 22: 11agt2013 (1)

impuesto se elevará a 47,6 por ciento si las dos partes no pueden resolver la disputa respectiva a través de negociaciones.El sábado, la Cámara de Comercio de Importación y Exportación de Maquinaria y Productos de Electrónica de China (CCIEMPE) y la Comisión Europea lograron un acuerdo de compromiso sobre precios, que podría dar fin al impuesto de sanción de 11,8 por ciento, en apoyo de los fabricantes chinos y europeos de la industria de productos solares.Asselborn felicitó a China por la conclusión del acuerdo de compromiso sobre precios.Dijo que como importantes socios de cooperación, tiene un gran significado que China y la UEabran mutuamente sus mercados.Al indicar que China es uno de los más importantes países en el mundo, dijo que Luxemburgo desea impulsar la cooperación con China en las áreas de finanzas, inversión, comunicación, agricultura, alimentos y turismo.Como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, Luxemburgo está listo para fomentar la coordinación con China sobre asuntos de la ONU, dijo Asselborn.Wang dijo que China trabajará con Luxemburgo para promover la mutua confianza política, la cooperación pragmática y la coordinación sobre asuntos internacionales para impulsar en conjunto el desarrollo de las relaciones entre China y la UE.

3.- RUSIA.

Skólkovo recibe garantías financieras del Estado5 de agosto de 2013 Margarita Papchenkova, VédomostiEl Centro de Innovación Tecnológica de Skólkovo en las afueras de Moscú (la respuesta rusa al silicon valley y creación del primer ministro Dmitri Medvédev) ha recibido una respuesta largamente esperada del gobierno con respecto a su financiación: el viceministro de economía, Oleg Fomichev, declaró a Védomosti que el proyecto obtendrá un total de 3.109 millones de euros del presupuesto estatal hasta el 2020.Hasta ahora la aportación del presupuesto estaba programada solo hasta 2015 (ver gráfico). A partir de 2012 la financiación tenía que recortarse paulatinamente. El dinero del presupuesto para el plan de desarrollo del proyecto de innovación tenía que ir siendo sustituido por aportaciones privadas.El programa ya tiene claramente decidido cuánto y para qué necesita el dinero del presupuesto. El director del departamento de desarrollo económico del ministerio, Artem Shadrin desglosó los datos del programa: la creación de medios de innovación costará unos 1.300 millones de euros, el desarrollo del Instituto de Ciencias y Tecnología de Skólkovo (Skoltej) alrededor de unos 963 millones de euros, se planea gastar unos 37.000 millones en infraestructuras, y en becas para los participantes 848 millones de euros.De esta forma Skólkovo acaba con una etapa negra que duraba casi un año entero, desde que el pasado otoño la Cámara de cuentas, después de realizar un control, puso a la luz muchas infracciones de fondo. Algunas de estas infracciones atrajeron la atención incluso del Comité de Investigación de Rusia.Los auditores de la Cámara de cuentas desconfiaron sobre todo de la claridad de los procedimientos de concesión de becas para la innovación.Tras la salida del gobierno del vice primer ministro y director de personal Vladislav Surkov, uno de los fundadores del 'fondo Skólkovo' y su supervisor, muchos funcionarios del gobierno pronosticaron que el proyecto de innovación podía irse apagando paulatinamente. Un funcionario federal le relató a Védomosti que el presidente ruso Vladímir Putin lo consideraba artificial y siempre se había distanciado del mismo, por ejemplo no ha visitado nunca las instalaciones.

22

Page 23: 11agt2013 (1)

Según Shadrin no se ha previsto endurecer el mecanismo de control de la financiación de Skólkovo a partir de que comience la prolongada inyección del presupuesto en el proyecto de innovación: "Los becados no han presentado ninguna queja sobre el proceso de selección". El mismo Skólkovo ha prometido ser más transparente. El vicepresidente del fondo Alexánder Chernov espera que haya criterios más precisos para valorar la eficiencia de la ciudad de la innovación. Puede que estos indicadores de objetivos sean los que ha enumerado Chernov: el número de puestos de trabajo de residentes creados por el fondo, la aportación de su producción al mercado y la cantidad de patentes registradas por los residentes.Skólkovo ya tenía algunos indicadores de efectividad clave, uno de ellos casi cumplido: en la ciudad de la innovación tenía que haber registrados 1.000 residentes y ahora hay 941. Además de eso un cuarto de las patentes registradas en la industria de IT proviene de Skólkovo. Como estaba planeado se continuará sustituyendo la inversión estatal por la privada, recalca Chernov, su participación debería ser significativamente mayor, este es uno de los criterios de eficacia del trabajo de fondo.Ahora no hay anda que amenace al fondo, dice un funcionario de la administración del presidente: la administración está dispuesta a desarrollar este proyecto.

Europa: ¿socio clave o secundario para Rusia?3 de diciembre de 2012 Fiódor Lukiánov, especial para Rusia HoyCultural e históricamente Rusia pertenece a Europa y eso no puede cambiar en un futuro previsible, pero actualmente Europa se encuentra en una posición inusual debilidad.a próxima cumbre Rusia-UE, que tendrá lugar a finales de diciembre, celebra un su décimo tercer aniversario. Vladímir Putin prepara un discurso en el que, probablemente, propondrá de nuevo a Europa una profunda colaboración estratégica en economía y un acercamiento político.Tanto en los albores de su presidencia, a principios de los años 2000, cuando las relaciones vivieron un periodo de grandes expectativas, como a finales de la década pasada, cuando eran tensas, dijo aproximadamente lo mismo.Rusia y la UE deben unir su potencial, ya que eso es lo natural y necesario. Sin esta unión, ambas partes saldrán perdiendo en el mundo del siglo XXI, tan incisivamente competitivo.Nadie ha discutido esta afirmación. El problema es sobre qué base deben unirse. La UE creía que el modelo europeo era el que debía servir como base.Rusia debía adaptar su realidad, y entonces se iniciará el acercamiento. Putin creía que el movimiento debía ser hacia el encuentro y la asociación, darse en un plano de igualdad.Moscú se opuso a que su interlocutor definiera los criterios de convergencia, pero no entraba a discutir la legitimidad de muchas normas europeas.Cambio de paradigmaTras el regreso de Putin a la presidencia han cambiado muchas cosas. Políticamente, Rusia se niega de forma consciente a seguir el modelo que hasta hace poco, de forma implícita, se ha considerado el modelo europeo.En los años 90 y durante la primera década de los años 2000 Moscú ha tenido varios conflictos con los socios europeos por cuestiones políticas y de valores.Rusia siempre ha defendido su 'particularidad nacional', así como la imposibilidad de alcanzar a gran velocidad un nivel de democracia que muchos países alcanzaron hace siglos.Sin rechazar el conjunto de concepciones ni la meta de los objetivos, Rusia exigía que se le reconociera el derecho de llegar a ellos por vía propia y a su debido tiempo.Sin embargo, ahora se ha dejado de considerar que exista una suerte de objetivo formulado desde el exterior.El modelo europeo ya no se considera una referencia y los valores se han puesto en tela de juicio. Si antes Moscú negaba el propio concepto de 'valor', porque veía en él un intento de

23

Page 24: 11agt2013 (1)

presión, y acentuaba la necesidad de buscar la coincidencia de intereses, ahora el debate sobre los valores se ha convertido en algo muy popular en Rusia.En realidad no coinciden con lo que Europa demanda. Se ha llegado a un punto en que la cuestión no es que Europa critique a Rusia por la divergencia de valores, sino que es Rusia quien culpa a Europa de haberlos olvidado.Sobre todo porque la situación económica y política del Viejo Mundo hace sea imposible tomar a Europa como un referente.El conflicto suscitado por el encarcelamiento de miembros de este grupo de música punk pone de manifiesto dos enfoques radicalmente diferentes.En Europa se habla de persecución política, de violación del derecho a la libertad de expresión; en Rusia, de blasfemia e insulto al sentimiento religioso.Hay un punto propagandístico en ambas partes, pero hay también un choque entre dos visiones del mundo: la liberal, propia de Europa; y la tradicional, que ha arraigado en Rusia.Sobre un fondo de agotamiento definitivo del paradigma moral e ideológico soviético y postsoviético, la sociedad rusa empieza a buscar otras bases, y comienza a volverse hacia la tradición cultural y religiosa, aunque no sea la única vía.Aunque no significa que sea ésta la base sobre la que se forme la identidad. El péndulo puede oscilar hacia el otro lado.En la propia Europa, la visión del mundo tampoco podría mantenerse sin cambios. Resultaría extraño pretender que con el ritmo de los acontecimientos y la escala de los cambios globales, quedase intacta.Los importantes vínculos económicosEn la economía resulta todo lo contrario. Rusia se ha adherido a la OMC, algo que hacía tiempo que deseaban las comunidades empresariales de los principales países desarrollados.No será un medio mágico para atraer las inversiones extranjeras, pero la inclusión de Rusia en el sistema de normas del marco del comercio internacional hace desaparecer parte de las inquietudes y proporciona mecanismos de defensa para los intereses de los empresarios extranjeros.Y, si no fuera así, el interés del negocio europeo hacia Rusia no crecería. Rusia es un mercado prácticamente inagotable, donde crece el poder adquisitivo y un país que necesita una asociación tecnológica con las empresas y los estados líderes.Tal como señaló hace poco en una conversación privada un funcionario europeo de alto rango, sea lo que sea Rusia, hay que confesar que para nosotros es el último El Dorado. Esto resulta especialmente importante en las actuales condiciones de estancamiento general de la UE y las inquietantes tendencias mundiales.Los empresarios están extremadamente interesados en que las contradicciones de la política no dificulten su trabajo en el mercado ruso, así como nunca pondrían obstáculos a las inversiones en China.Esto no significa que en Rusia no haya problemas con el clima de inversiones, pero, a fin de cuentas, la atención aumenta.¿En qué medida es posible unir estas dos tendencias divergentes: la creciente alienación ideológica y política, y el aumento de la tracción económica?La disonancia no puede perdurar eternamente. En algún momento, o bien los socios europeos deberán aceptar que Rusia tiene sus propia concepción de las relaciones entre el Estado y la sociedad, o bien emprenderá el regreso hacia el estándar político actual, o es posible que la colaboración económica sufrirá aún más por las controversias políticas.Moscú es consciente de los cambios que se están produciendo, en particular en el mercado energético europeo. La época dorada de Gazprom se ha acabado, en adelante habrá que luchar por los clientes y los precios, tanto en Europa como en Asia, dónde los rusos fijan cada vez la mirada.

24

Page 25: 11agt2013 (1)

Cultural e históricamente Rusia pertenece a Europa y eso no puede cambiar en un futuro previsible, pero actualmente Europa se encuentra en una posición inusual de la periferia mundial.Rusia, con tres cuartos de su territorio en Asia, necesita formular urgentemente una estrategia es ese continente. Es allí adónde se dirigirán los principales esfuerzos durante los próximos años.Fiódor Lukiánov es jefe de redacción de la revista Russia in Global Affairs

Putin: Apretar un botón equivocado puede tener consecuencias irreversibles3/08/2013, 9:27 EFEEl presidente ruso, Vladímir Putin, recordó hoy a los congregados en el campamento juvenil del lago Seliguer (al noroeste de Moscú) que Rusia es una potencia nuclear y que sobre él pesa una gran responsabilidad por sus actos."Sucede que apretar un botón puede costar muy caro. Quiero que todos entiendan que Rusia es una potencia nuclear. Si aprietas un botón equivocado, las consecuencias pueden ser irreversibles", bromeó el presidente ruso.Por otro lado, el líder del Kremlin aprovechó su visita al campamento de Seliguer para referirse de nuevo a la polémica ley de las ONG, que obliga a registrarse como "agentes extranjeros" a las organizaciones que reciben financiación desde el exterior y ejercen una actividad política.Putin reiteró que, aunque la normativa debe ser perfeccionada, la perspectiva de su mejoría no debe estar "en su endurecimiento, ni siquiera en su liberalización", sino en el establecimiento de criterios claros sobre qué es la actividad política a fin de no perjudicar a las ONG que no se dedican a ésta.El líder del Kremlin también defendió la ley de información que entró en vigor a finales del año pasado y que autorizó la creación de listas negras de páginas web que, según los críticos de Putin, busca aplacar el ánimo de los opositores."Hay que actuar con mucho cuidado para que nadie con mala voluntad se aproveche de estas reglas (de regulación de contenido en internet) y no ponga trabas a aquello que no deber ser censurado. Pero al mismo tiempo, la sociedad debe estar protegida de la propaganda del extremismo, de la pedofilia, los suicidios, las drogas", subrayó el presidente ruso.La ley restringe el acceso a las páginas que las autoridades consideran dañinas para el público, sea la difusión de pornografía infantil, venta de drogas "on-line" o llamamientos al odio étnico y religioso

Putin tienta a Ucrania con las ventajas de la integración económica1 de agosto de 2013 Nikolái Surkov, Rusia HoyEl presidente de Rusia Vladímir Putin ha aprovechado la celebración del 1025º aniversario del Bautismo de la Rus para acometer un nuevo intento de convencer al presidente de Ucrania, Víktor Yanukóvich, para que se sume a la Unión Aduanera, integrada actualmente por Rusia, Bielorrusia y Kazajistán. Kíev deberá elegir de forma inminente: o emprende rumbo a Europa, o a Rusia. Se espera que en otoño Yanukóvich firme el tratado de adhesión a la UE.a reunión que celebraron en Kíev el 27 de julio Putin y Yanukóvich duró tan solo 15 minutos. Y, a juzgar por las apariencias, concluyó sin resultado. No se hizo público ningún balance oficial. Tras las negociaciones, Putin trató de apelar a la opinión pública ucraniana. Recordó que durante la época soviética Ucrania “fue la República más desarrollada en el ámbito científico e industrial de la URSS”. “Hoy vivimos en distintos países. Pero esta circunstancia en ningún caso podrá borrar nuestro pasado histórico común. Supone más bien una ventaja para nosotros, la base sobre la que forjar nuevos vínculos de integración. Gracias a Dios, actualmente contamos con un sistema energético unificado, un sistema de transporte, la energía eléctrica y la más

25

Page 26: 11agt2013 (1)

estrecha cooperación en toda una serie de sectores de la economía”, declaró el presidente ruso. Putin declaró que, solo uniéndose a la economía rusa, Ucrania podrá obtener ventajas competitivas. “Actualmente se está librando una lucha competitiva muy intensa en los mercados mundiales, una lucha por los mercados. Estoy seguro de que la gran mayoría de los aquí presentes comprende que solo uniendo nuestras fuerzas seremos capaces de competir y vencer en esa lucha, competitiva y bastante intensa. Al mismo tiempo, hay multitud de motivos para creer que podemos y debemos hacerlo”, declaró Putin el sábado en un discurso ante los participantes de una conferencia internacional sobre la elección civilizatoria de Ucrania. Aun así, como viene siendo habitual, apuntó que respetará la elección del pueblo y del Estado ucranianos, sea cual sea.“En el primer trimestre de este año, nuestro intercambio comercial con Ucrania ha caído más del 17%. Hace dos años en los países de la Unión Aduanera este índice creció un 34%; el año pasado, un 11% más, y el primer trimestre de año en curso ya hemos registrado un crecimiento del 2-3%. A pesar del desplome de la economía mundial, vivimos un crecimiento sostenido”, añadió el presidente ruso.El domingo ambos presidentes estuvieron en Sebastopol para rendir homenaje a los marinos militares. Pero, según atestiguan los periodistas del Kremlin Pool, la festividad de la Armada transcurrió en una atmósfera tensa. Los observadores advirtieron que Yanukóvich, en su discurso oficial, felicitó a todos con motivo del Día de la Flota de Ucrania, pero no tuvo ni una sola palabra para los marinos rusos, para quienes esa fecha también es el Día de la Armada Rusa. Vladímir Putin felicitó a todos ellos, tanto a sus compatriotas con motivo del día de la Armada Rusa como a los ucranianos en el Día de la Flota de Ucrania.A pesar de todos los esfuerzos de Moscú, que puede asegurar a Kiev créditos económicos y descuentos sobre el gas, pocos son los que dudan que el país tome partido por la integración europea. El periódico Gazeta.ruha aportado datos de encuestas sociológicas que apuntan que la adhesión de Ucrania a la Unión Aduanera solo cuenta con el respaldo del 40% de la población del país. El resto de ucranianos se muestra a favor de la integración en Europa, mientras que el número de partidarios de la unión con Rusia no deja de disminuir. Tan solo el 26% de la población local se muestra firmemente en contra de la unión con Europa.Sin embargo, los expertos no consideran que Moscú haya perdido la lucha por Ucrania. El politólogo de Kíev Yuri Gorodnenko ha explicado al periódico Vzgliad que Putin ha adoptado una postura meditada: “Es pragmática en el plano económico. Moscú no puede obviar que Ucrania es un país que depende cada vez más de la importación. Actualmente incluso las patatas, el azúcar y la grasa de origen animal llegan a Kíev desde el extranjero. A diferencia de la economía ucraniana, Rusia está asimilando todos los nuevos sectores y reduciendo cada vez más su necesidad de importar artículos ucranianos. De ahí las medidas aduaneras de seguridad en relación a Kíev. La misma situación viven los inmigrantes ucranianos, que constituyen el grueso de la mano de obra no cualificada.”Gorodnenko ha señalado que actualmente, en el ámbito de la política exterior, para el Kremlin resulta más beneficioso fomentar las relaciones con los principales jugadores de la UE, especialmente con Alemania: “Será la posición de Berlín la que determine en primer término si Ucrania firma o no el tratado de adhesión. Y en caso de que los alemanes consideren más conveniente colaborar con Moscú, encontrarán mil y una excusas para que dicho documento no esté listo para firmarse. Sobre todo porque en septiembre de 2013 en Alemania se celebran elecciones parlamentarias y no se puede dar por hecho que Angela Merkel obtenga los resultados necesarios para volver a formar una coalición de gobierno. Y los socialdemócratas, desde la época de Schröder, han sido más leales a Rusia.”

Los rublos soviéticos todavía mantienen su valor31 de julio de 2013 Kommersant

26

Page 27: 11agt2013 (1)

Todavía queda en Rusia una considerable cantidad de rublos soviéticos. Varios expertos hablan sobre la posibilidad de canjearlos y que así se restablezcan unos ahorros, lastrados tras las reformas económicas de principios de los años 90.

Millones de personas perdieron sus ahorros con las reformas económicas de 1991, ahora podrían recuperar una parte de aquel dinero. Fuente: PhotoXpressEl Ministerio de Finanzas anunció su intención de devolver a los ciudadanos soviéticos sus ahorros a una tasa de cambio de cuatro rublos por rublo soviético. Estamos hablando de depósitos contratados antes del 20 de junio de 1991, por un monto que asciende a 345.500 millones de rublos.Anatoly Artamónov, gobernador de la región de Kaluga “Necesitamos cálculos serios. A nadie le sobra el dinero. Además de los inversores que todavía están vivos, están sus herederos. Yo casi no tenía nada en la caja de ahorros, y mi suegra había reunido 9.000 rublos para comprarle un coche a mi hijo. Era un montón de dinero. Y luego nos ayudó a comprar una batería nueva para nuestro coche”.Víctor Pleskachevsky, vicepresidente de la Unión Rusa de Industriales y Empresarios Yo les daría, de buena gana, 85 rublos. Por ejemplo, una persona tenía 10.000 rublos, con los que se podía comprar un coche, y ahora se convierten en calderilla. Después de la reforma monetaria de Pavlov, todos se vieron obligados a cambiar sus rublos de mil en mil por el tipo oficial del dólar de entonces. El resultado era una cifra ridícula: 65 rublos. Si estabas de acuerdo con el cálculo de la fórmula, entonces podías sacar el dinero. Otra cosa es que este cálculo no era justo.El 22 de enero de 1991, se puso en marcha la última reforma monetaria de la Unión Soviética, ideada por el último primer ministro soviético, Valentín Pávlov. Oficialmente, su objetivo consistió en eliminar los rublos falsos que supuestamente entraban desde el extranjero, pero lo que se pretendió en realidad fue retirar de la circulación el exceso de la masa monetaria para combatir así el déficit del mercado de mercancías y luchar contra la inflación. Sin embargo, en la práctico supuso que miles de personas perdieron sus ahorros de toda una vida Mijaíl Emeliánov, vicepresidente del Comité de la Duma para Política Económica, del partido socialdemócrata Rusia Justa“No menos de 1.000. Éste es el valor real, en relación con lo que la gente perdió entonces. La oferta del Ministerio de Finanzas es un intento desafortunado de solucionar el problema, ante el peligro de que el Tribunal de Estrasburgo (TEDH) tome la decisión apropiada. Se repite la misma historia que cuando se cerró la Cheka en los años 90. No está claro por qué el Ministerio de Finanzas quiere hacer esto ahora, cuando puede haber un déficit presupuestario, en lugar de haberlo hecho en los llamados años de vacas gordas”. Artiom Tarásov, director ejecutivo del Instituto para la Innovación, legalmente primer soviético millonario “Ahora se ha vuelto a este tema, porque la deuda pública ahoga, y la agencia Fitch no mejorará la puntuación de Rusia en el ranking de inversiones hasta que salde su deuda. Para sanear la inversión y el ahorro, se plantea esta profanación”. Piotr Zolotarev, director de la empresa "Russkie mashiny" en el proyecto de KPG

27

Page 28: 11agt2013 (1)

“Bastarían 100 rublos. ¿Y cuánto vale esto 25 años después? Mi abuela y abuelo tenían ahorros; le dejaron a mi madre una gran cantidad de la época soviética. Para ellos, los ahorros de su vida son sólo una cuestión emocional; hablamos de justicia social, y cuatro rublos suenan a broma”. Víctor Gueráshchenko, exdirector del Banco Central de Rusia “Es difícil de decir, hay que calcular desde principios de los años 90. No sé por qué de repente se han acordado de esto. ¿A quién se le pasó por la cabeza? Es evidente que a Siluánov no. Ha pasado mucho tiempo, y muchos ciudadanos han muerto. Yo mismo perdí dinero en los depósitos soviéticos, y prefiero invertir en la construcción de una cooperativa”. Artículo abreviado. Publicado originalmente en ruso en Kommersant-Vlast.

18.000 millones de dólares de inversión para los ferrocarriles de Siberia y el Lejano Oriente ruso26 de julio de 2013 Anastasia Cherkashina, en exclusiva para Rusia HoyEl pasado 18 de julio el Ministerio para el Desarrollo del Lejano Oriente y la empresa Ferrocarriles de Rusia (RZHD) firmaron un acuerdo de cooperación para la reconstrucción de la infraestructura ferroviaria de la zona.La propuesta incluye la construcción de un puente hasta la isla de Sajalín, situada al norte de Japón, la modernización del ferrocarril Baikal-Amur, la reconstrucción del Transiberiano, y la conexión del Ferrocarril Transcoreano con la red de líneas ferroviarias rusas.Según palabras de Vladímir Yakunin, presidente de RZHD, para llevar a cabo estas obras de renovación harán falta 562.000 millones de rublos (17.000 millones dólares) hasta el año 2018.“El acuerdo confirma lo que ya estamos haciendo y, además, asienta las bases para un nuevo periodo. En el documento se indican objetivos concretos y acciones concretas”, explica Víctor Isháyev, representante del presidente en el Distrito Federal del Lejano Oriente.Según sus palabras, de la suma total 8.000 millones de dólares provendrán directamente del presupuesto federal, mientras que el resto será invertido por RZhD. "Cuando en la actualidad se discute acerca de la asignación del Estado en relación al desarrollo de los ferrocarriles Baikal-Amur y Transiberiano, no podemos olvidar que Ferrocarriles de Rusia tendrá que aportar 9.250 millones de dólares durante este periodo; de ahí la totalidad de la cifra antes mencionada", señala el periódico Védomosti citando a Vladímir Yakunin.El Transiberiano es uno de los ferrocarriles más sobrecargados del mundo y sus capacidades de carga están prácticamente agotadas, había admitido en otoño del año pasado Yakunin. Según sus palabras las empresas del Lejano Oriente ruso necesitan contar con una capacidad de transporte de unos 100 millones de toneladas de carga, mientras que el Transiberiano puede absorber un máximo de 52 millones de toneladas.El declive de la infraestructura reduce la competitividad de Ferrocarriles de Rusia para el transporte de mercancías a través del país. "La velocidad media del Transiberiano es de 40 km/h, mientras que la del ferrocarril chino que le hace la competencia es de 100 km/h"; explica al periódico digitalVzgliad Andréi Ostrovski, director adjunto del Instituto de Estudios del Lejano Oriente.En opinión de los expertos, la inversión permitirá asegurar el transporte de 55 millones de toneladas adicionales de carga en dirección a oriente. Sin embargo, en lo que atañe a la totalidad del tráfico de mercancías entre Europa y Asia, esto no significa más que un grano de arena en el desierto.“Para lograr atraer entre el 40-50 % de la carga de contenedores entre Asia y Europa, es necesario aumentar la capacidad de los ferrocarriles Baikal-Amur y Transiberiano por lo menos hasta 1.000 millones de toneladas al año; y, aún más, hasta 1.500 millones de toneladas”, considera el politólogo Dmitri Verjotúrov.

4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA.

28

Page 29: 11agt2013 (1)

Las tendencias de población ensombrecen las perspectivas en EuropaReuters – sáb, 3 ago 2013Lenta pero inexorablemente, Europa se está enfrentando a unas tendencias demográficas que socavarán su crecimiento económico a largo plazo y obligará a los países a elegir entre recortar pensiones y beneficios sociales o pagar más impuestos para mantenerlos. En la imagen, un hombre mayor sentado junto a su bicicleta en un paseo junto al mar en La Baule, el 8 de julio de 2013. LONDRES (Reuters) - Lenta pero inexorablemente, Europa se está enfrentando a unas tendencias demográficas que socavarán su crecimiento económico a largo plazo y obligará a los países a elegir entre recortar pensiones y beneficios sociales o pagar más impuestos para mantenerlos.Algunos países están ya recibiendo señales de las dificultades que le esperan a Europa a medida que los hijos del 'baby boom' se van jubilando y, a causa de los bajos índices de fertilidad, la edad media de los que quedan trabajando aumenta.En Francia, los sindicatos están planeando protestas contra las modestas medidas para frenar el déficit de financiación de las pensiones de 14.000 millones de euros, que va en aumento.España, presionada por la Comisión Europea, está preparando reformas para hacer frente a la insuficiente financiación de su sistema de pensiones que obligó al Gobierno a echar mano del fondo de reserva de la Seguridad Social el año pasado."Hay una reconocimiento general de que se necesita hacer algo, y sólo es una cuestión del ritmo al que hay que moverse", dijo Edward Hugh, un economista y demógrafo en Barcelona.La difícil situación de las pensiones de España es en parte cíclica: más de tres millones de trabajadores han perdido sus empleos desde que el inicio de la recesión y han dejado de contribuir al sistema de pensiones.La emigración está empeorando la crisis financiera. Más de medio millón de trabajadores extranjeros - llegados a España durante los años de bonanza - se están marchando desde principios de 2010, mientras que los jóvenes españoles se van al extranjero a buscar trabajo.España, Portugal e Irlanda perdieron alrededor de un dos por ciento de los adultos en edad de trabajar entre 2010 y el primer semestre de 2013, dijo Marchel Alexandrovich, un economista de Jefferies, un banco de inversión, en Londres.A medio plazo, dijo, esto plantea cuestiones de quién paga las pensiones y los costes sanitarios relacionados con la edad en países donde se está educando a los jóvenes para que al final emigren y se vayan a pagar impuestos a otro lado."Sin un sistema correspondiente de transferencias fiscales (por ejemplo, los impuestos federales al estilo de EEUU), esto no es sostenible", dijo Alexandrovich en una nota.

CÍRCULO VICIOSOEspaña también está pagando el precio de un bajo índice de fertilidad en los últimos 25 años – una tendencia agravada por la recesión - que está reduciendo el número de nuevos trabajadores.Es riesgo es que la baja natalidad, la alta emigración y una fuerza laboral que envejece rápidamente es un círculo económico vicioso."Por lo que aunque termine la recesión, el daño a algunas economías de la zona euro será más permanente de lo que puede ser reconocido", dijo Alexandrovich.Con menos trabajadores teniendo que pagar a más jubilados, los españoles que se preparan para cobrar pensiones más bajas y tenderán a ahorrar en lugar de gastar, frenando la recuperación y, por tanto, erosionando aún más la base fiscal, se teme Hugh."Dado que no van a tener la clase de recuperación económica que esperan, y puesto que los jóvenes se están marchando, van a tener que hacer incluso más reformas de pensiones de lo que imaginan", dijo Hugh.

29

Page 30: 11agt2013 (1)

Países en toda Europa están sintiendo el revés demográfico.La población de Bulgaria se ha reducido en 582.000 personas en los últimos 10 años, a 7,3 millones. En 1985 era de casi nueve millones. Los estados del Báltico han sido también testigos de una emigración intensa.SIN HIJOS SUFICIENTESMuchos países están por debajo del índice global de fertilidad (TFR, en sus siglas inglesas) de 2,1 hijos por mujer que se necesita para que mantener constante la población en ausencia de migración neta.El índice de Hungría, Polonia, Rumanía y Eslovaquia cayó más de un 30 por ciento entre 1990 y 2011.Alemania ya está experimentando las consecuencias de una tasa de fecundidad que ha estado por debajo del nivel de reemplazo durante 30 años.En los 28 países miembros de la Unión Europea, Alemania tiene el menor número de personas en la franja de los 0-14 años, el mayor porcentaje de pensionistas, junto con Italia, y la media de edad más alta, según la Comisión Europea.La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) admite que el crecimiento potencial de Alemania caerá a menos de un uno por ciento después de 2020, del ya de por sí bajo actual 1,5 por ciento, a causa de envejecimiento de la población.Se prevé que para 2050, Francia y Reino Unido, con unas perspectivas demográficas mucho más favorables, tengan economías más grandes que Alemania, cuya población se va a reducir a poco más de 70 millones de personas de los casi 82 millones que tiene ahora.El peligro de un conflicto intergeneracional donde menos trabajadores tendrán que pagar a más pensionistas es un riesgo futuro, aunque datos demográficos adversos ya están afectando a partes de la economía, como el sector automovilístico, porque los ciudadanos mayores conducen menos.En términos más generales, una fuerza laboral disminuida hará que sea más difícil satisfacer las futuras pensiones - algo que Detroit ya ha descubierto - y atender al aumento de la deuda pública y privada que Europa ha acumulado en las últimas décadas, especialmente desde la recesión.La proyección central de la Comisión es que el empleo en la UE disminuirá en cinco millones, o un 2,5 por ciento, entre 2010 y 2030.Las economías ricas van a perder más de un uno por ciento de crecimiento anual en la década 2012-2021, debido principalmente a su fuerza de trabajo, según un informe de investigación del Banco de España de 2012.No todo el mundo está convencido de que Europa vaya a asumir el reto y hacer asequibles sus estados de bienestar."El gasto relacionado con la edad más un crecimiento lento negativo de su fuerza laboral llevará a la mayoría de las naciones desarrolladas hacia la bancarrota hasta que reformen sus gobiernos y sus sectores financieros", escribió Leigh Skene de la consultora londinense Lombard Street Research./Por Alan Wheatley/

Es el momento de que la UE trabaje sin ayuda del FMI2 agosto 2013. Presseurop. Financial Times“Es el momento para Europa de cargar al hombro con sus propios problemas”, escribe Financial Times en un editorial que sigue a la publicación de un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) del 31 de julio, que advierte que Grecia hará frente al déficit financiero después de julio de 2014 y de que el Fondo no cumplirá su compromiso de contribuir en el paquete de ayudas programado para noviembre y diciembre de este año.El FMI participó en el rescate no por motivos financieros, sino debido a su “experiencia y capacidad demostrada para disciplinar a los destinatarios de su crédito” en caso de no cumplir

30

Page 31: 11agt2013 (1)

con las promesas de austeridad, escribe Financial Times. De todas formas, la UE y el FMI se han esforzado para trabajar juntos y el resultado ha sido una falta de enfoque sobre cómo solucionar los problemas financieros, prosigue el diario, añadiendo que los “el creciente malestar de las potencias emergentes sobre la exposición del FMI” está empeorando las cosas.El periódico continúa:Grecia, el resto de la eurozona, y el FMI estarían mejor si la incertidumbre desapareciera de una vez por todas. Europa puede lograrlo mediante la compra de la totalidad del fondo: en primer lugar, haciéndose cargo de la parte del FMI en futuros desembolsos, luego, gradualmente, haciéndose cargo de su exposición a la deuda. Si los líderes de la zona euro que afirman que el programa está funcionando fueran tomados al pie de la letra, esto no expondría a sus contribuyentes a nuevos riesgos. Eso por sí solo no va a arreglar las cosas. [...] Sin embargo, liberar al FMI de su debilitado matrimonio con Europa haría más fácil poder decir la verdad sobre cómo ve la situación, y sería más difícil para la eurozona ignorar sus propias políticas fracasadas.

SLOVENIA: “Los altos tipos de interés dañan la economía”2 agosto 2013. Presseurop. Dnevnik , 2 agosto 2013Los tipos de interés bancario, que son significativamente más altos que la media de la eurozona, amenazan a la competitividad internacional de Eslovenia y a la estabilidad comercial del sector, escribe Dnevnik.El debilitado sector financiero, tuvo en 2012 el tipo de interés más alto de la eurozona después de Portugal y Grecia, mientras que los Bonos del Estado se disparaban un 7% en marzo de este año, en el despertar de la crisis financiera de Chipre.Los analistas apuntan que casi el 14% de los préstamos bancarios son morosos, según datos conocidos este año, representando unos 7.000 millones de euros y un riesgo que podría suponer para muchas empresas la bancarrota.Como resultado de ello, actualmente los bancos están orientando a sus clientes en la búsqueda de préstamos en el exterior, donde los tipos de interés para préstamos de más de un millón de euros se encuentran alrededor de 2,2%, en comparación con las tipos nacionales, que están alrededor del 4,6%.

El FMI plantea a España una rebaja de sueldos de hasta el 10% para crear empleoEl Fondo propone un gran pacto entre sindicatos, empresarios y GobiernoSus expertos elogian que la reforma laboral ya haya reducido los salariosMIGUEL JIMÉNEZ Madrid 2 AGO 2013 - 16:00 CET4572. El País de España. Salarios a cambio de empleo. En su informe anual sobre España, el Fondo Monetario Internacional (FMI) plantea un gran pacto entre empresarios y sindicatos por el que los trabajadores acepten rebajas de sueldos a cambio de que las empresas se comprometan a crear empleo de forma significativa. Ese acuerdo vendría acompañado por un giro en la política fiscal que supusiese rebajas en las cotizaciones a la Seguridad Social a cambio de subidas de impuestos indirectos.El Fondo ha realizado una simulación del impacto que tendría una medida así y, "a efectos ilustrativos" pone un ejemplo de bajada nominal de sueldos del 10% en dos años acompañada por una reducción de las cotizaciones a la Seguridad Social de 1,7 puntos, seguida dos años después por una subida del IVA (por la vía de pasar productos del tipo reducido al general, lo que supone 11 puntos para esos productos)."Una gran respuesta del empleo y la reducción de la inflación serán fundamentales para que el poder adquisitivo de los hogares en su conjunto no sufra. Tal acuerdo debe complementar, no sustituir, a las reformas estructurales. Los retos para todas las partes involucradas son enormes, y será crucial evitar un acuerdo que descarte o retrase las necesarias reformas estructurales", explica el Fondo.

31

Page 32: 11agt2013 (1)

Los técnicos del Fondo han sido alertados por sus interlocutores en España de las dificultades para lograr un pacto así y de hacerlo cumplir en caso de alcanzarse. Y otros les advirtieron que incluso si se alcanzase el pacto, si la respuesta del empleo no llega, el resultado podría ser una disminución significativa de la demanda, una mayor carga de la deuda de las familias y un mayor déficit. "Sin embargo, dada la enorme magnitud del desafío afrontado y reconocido por todas las partes, el personal [del FMI] considera interesante explorar esta opción, si no ahora, en el futuro si el desempleo no baja significativamente", señala el informe sobre España.El informe fue presentado al Directorio Ejecutivo del Fondo. "Muchos directores opinaron en general que sería beneficioso estudiar la posibilidad de un acuerdo social entre los sindicatos y los empleadores para acelerar los beneficios derivados de las reformas estructurales en materia de empleo, pero al mismo tiempo señalaron que sería difícil de lograr", explica el Fondo.Los técnicos del Fondo han metido la rebaja de sueldos del 10% junto con esas otras medidas en sus hojas de cálculo y el resultado que les da es que se impulsaría el crecimiento, se crearía empleo y se reduciría el déficit. El producto interior bruto (PIB) subiría 5 puntos en cinco años y el empleo 7 puntos en ese plazo. Las simulaciones muestran que una caída de precios del 4%-5% tras dos años impulsaría ya el consumo al segundo año.El Fondo preguntó por esa posibilidad al Gobierno, que consideró que un mecanismo social en esa línea "podría tener un atractivo teórico", pero que es difícil de conseguir y que implica algunos riesgos. "Las autoridades no ven el entorno social actual como suficientemente receptivo a un acuerdo y se teme que el intento de llegar a uno podría paralizar las reformas estructurales cruciales. También se expresó preocupación acerca de una amplia gama de problemas de aplicación", señala el Fondo.Una vuelta de tuerca a la reforma laboralEl Fondo considera que la reforma laboral aprobada por el Gobierno del PP ha sido un buen paso en esa dirección de rebajar sueldos e indemnizaciones por despido, pero que no es suficiente. Sus técnicos elogian que los sueldos han caído en la Administración y en las grandes empresas, que la proporción de despidos objetivos ha crecido y que las indemnizaciones se han reducido.Sin embargo, se mantiene una gran dualidad en el mercado de trabajo. "La probabilidad de encontrar un trabajo fijo sigue siendo demasiado baja y la de perder uno temporal, demasiado alta". Los sueldos no han bajado lo suficiente ni lo suficientemente rápido, según su tesis. por eso, insiste en la vuelta de tuerca que planteó ya el equipo del Fondo al terminar su misión en España para luchar contra un paro "inaceptablemente alto".Sus recetas son abaratar más el despido, reducir el número de contratos (apostando por el llamado contrato único, con indemnización por despido inicial muy baja que aumenta progresivamente con la antigüedad), liberalizar los descuelgues de convenios, suprimir del todo la ultraactividad de los acuerdos colectivos y la indexación de los salarios a la inflación, reducir el margen de los tribunales para declarar ERE y despidos como improcedentes y reducir el coste de contratación de los trabajadores más jóvenes y con menos formación.Al estudiar el informe, "los directores celebraron la reforma del mercado de trabajo de 2012, que parece estar dando fruto poco a poco. Sin embargo, recalcaron que se necesita mejorar aún más la dinámica del mercado de trabajo para reducir en forma suficiente el desempleo, entre otras cosas aumentando la flexibilidad interna, reduciendo la dualidad del mercado laboral, y mejorando las políticas laborales activas", según una nota del Fondo.

DECLARACIONES DE JIMÉNEZ LATORREEconomía cree que sus previsiones son más certeras que las “pesimistas” del FMILatorre cree que debe continuar la moderación salarial, pero no hasta un 10%El Fondo cree que el empleo no crecerá en España hasta 2016El FMI plantea una rebaja de sueldos del 10% para crear empleo

32

Page 33: 11agt2013 (1)

AGENCIAS Madrid 2 AGO 2013 - 21:01 CET29. El País de España. "Nosotros tenemos mayor nivel de acierto en las previsiones". El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Fernando Jiménez Latorre, ha desdeñado las "pesimistas" previsiones hechas públicas este viernes por el Fondo Monetario Internacional (FMI), en las que el organismo internacional advierte de que la economía española no crecerá por encima del 1% hasta el año 2018. Preguntado por la propuesta del Fondo de rebajar los sueldos en España un 10%, se ha limitado a se ha limitado a decir que el Ejecutivo "no está en esa dinámica".Latorre se ha mostrado convencido de que las cifras del Gobierno son más certeras que las del FMI y que por tanto sus pronósticos van a estar "mucho más próximos a la realidad". El número dos del ministerio encabezado por Luis de Guindos ha recordado que el FMI no tiene en cuenta los efectos de las reformas económicas a la hora de plantear sus cifras de crecimiento y empleo.Con todo, Latorre ha hecho hincapié en que el FMI calcula de una forma especial el efecto del ajuste fiscal y ha destacado que la institución que dirige Christine Lagarde reconoce en el informe que, si el Gobierno aplica el plan de reformas, la economía podrá crecer a un ritmo del 2% en el año 2018.Además, ha defendido que el Fondo siempre es "conservador" en sus prediccionesy tiende a ser "muy crítico" con la Eurozona, lo que le ha llevado a plantear cifras más pesimistas que la media de analistas extranjeros y españoles. "Ya eran pesimistas con España el año pasado", ha recordado.El Fondo tiende a ser muy conservador en sus previsiones y es muy crítico con la Eurozona y con EspañaFernando Jiménez LatorreLatorre también se ha desmarcado de la sugerencia que ha hecho el FMI, que ha pedido un pacto social dirigido a impulsar el crecimiento y el empleo mediante una devaluación interna más rápida. La propuesta del Fondo incluye una rebaja salarial del 10% en dos años, combinada con el recorte de las contribuciones sociales y seguida de una subida del IVA para permitir al país mejorar un 5% su PIB y reducir entre 6 y 7 puntos porcentuales la tasa de paro.Latorre ha señalado que este tipo de propuestas tienen "inconvenientes", porque pueden influir "negativamente" en el consumo". Aunque ha dicho que la opinión del FMI en este sentido es "muy respetable", ha aludido a los "equilibrios complejos" que deben hacerse en este sentido.En su opinión, la moderación salarial es "muy necesaria" y debe continuar en el futuro, pero el FMI pide "bastante más" que una simple modulación de sueldos, porque habla de caídas de salarios en términos nominales. "Creo que los salarios se están comportando de forma moderada, los indicadores de mejora de competitividad así lo están reflejando", ha sentenciado.GRECIA: “El ultimátum del FMI”1 agosto 2013. Presseurop. I Kathimerini , 1 agosto 2013Dos días después del desbloqueo de un paquete de ayuda de 1.720 millones de euros para Grecia, el Fondo Monetario Internacional ha advertido que podría no cumplir sus compromisos para la financiación del programa de ayuda en los próximos meses de noviembre y diciembre, informa Kathimerini.En una auditoría sobre Grecia publicada el 31 de julio, el FMI señala un agujero en la financiación del país después de julio de 2014 y llama a la zona euro a garantizar la viabilidad de la deuda griega en 2015 a través de nuevas medidas de reducción de la deuda.El FMI ha enviado un mensaje claro a Atenas, pidiendo que acelere la puesta en marcha del programa, indica el diario, que añade en todo caso que el FMI también ha comprobado "destacables progresos" en el ámbito de las finanzas públicas, pero señala fallos en lo que se refiera a reformas fiscales y administrativas, así como en las privatizaciones.

33

Page 34: 11agt2013 (1)

DETROIT: Europa, bloqueada por el miedo al fracaso1 agosto 2013. Financial Times LondresPetar Pismestrovic / CaglecartoonsLa negativa de Europa a deshacerse de sus instituciones en quiebra está bloqueando su recuperación. Lo que debería hacer el continente es seguir el ejemplo de Estados Unidos, como ha demostrado con la reciente declaración de bancarrota de Detroit y dejando que fracasen las causas perdidas, como expone un periodista del Financial Times.

Martin SandbuLa bancarrota de la que fuera la grandiosa ciudad de Detroit se produce sólo unos años después de la de General Motors, el legendario fabricante de vehículos de la "Ciudad del Motor". Ambas caídas cristalizan décadas de fracasos acumulados, incluida la incapacidad de mirar de frente la realidad con más antelación.Si Europa, y en especial la eurozona, quiere salir de la crisis, debería adoptar ese “amor severo” al estilo estadounidenseTambién simbolizan la gran ventaja de Estados Unidos con respecto a Europa: su mayor disposición a abandonar las causas perdidas para que las actividades de más éxito tengan espacio para crecer. La capacidad de dejar que mueran las empresas condenadas al fracaso es un signo de fortaleza, no de debilidad. Si Europa, y en especial la eurozona, quiere salir de la crisis, debería adoptar ese “amor severo” al estilo estadounidense.Es lógico estremecerse cuando los gigantes se desploman. Las deudas reestructuradas por parte de GM ascendían a 172.000 millones de dólares (130.000 millones de euros). La ciudad en la que se encontraba su sede se enfrenta a deudas de posiblemente 20.000 millones de dólares, según Kevyn Orr, responsable de gestionar la quiebra de Detroit. Gran parte de ellas son pérdidas asumidas por personas que estaban seguras de que les pagarían lo que les debían. Sin duda es injusto y no se puede culpar a los acreedores quemados por hacer lo que pueden para que los demás les ayuden, que es lo que los sindicatos de Detroit pretenden que haga el Gobierno federal.La bancarrota como mancha moralSin embargo, en general, Estados Unidos está preparado para dejar que las cosas sigan su curso y aceptar las consecuencias, o en cualquier caso, lo está más que Europa. No siempre fue así: el infame "dejar que muera" del presidente Gerald Ford a la ciudad de Nueva York (algo que al parecer nunca dijo) en 1975 acabó de todos modos con préstamos de rescate. Pero en los últimos años, Estados Unidos ha llevado a bancos (Lehman Brothers y otras muchas entidades de menor tamaño), a otras empresas sistémicas (el sector automovilístico) y a

34

Page 35: 11agt2013 (1)

numerosos Gobiernos municipales al tribunal competente de la declaración de quiebras más cercano.América demuestra tanta dureza como amor. En Estados Unidos, asumir un riesgo y fracasar no es el final: queda el honor de volverse a levantar. La bancarrota brinda una nueva oportunidad y la respuesta aceptada culturalmente es seguir luchando. El dinamismo económico estadounidense le debe mucho a esta actitud indulgente ante el hecho de asumir riesgos.Los europeos consideran la insolvencia como una mancha moral mucho más oscura. Tradicionalmente, la bancarrota se ha catalogado como algo de lo que hay que desconfiar, una vergüenza que se debe ocultar dejando los negocios para siempre o incluso, como ocurrían antes, quitándose la vida. Esto se sigue reflejando en normas arcaicas, como durante el periodo de bancarrota de Irlanda de 12 años, que finalmente se está reformando.Se asumen menos riesgosA Europa le resulta tan intolerable la idea de la quiebra que, en la crisis actual, ha preferido cubrir las deudas de la bancarrotaParadójicamente, esta alergia cultural al fracaso no sólo hace que se asuman menos riesgos, sino que se adoptan además políticas para rescatar a los que asumen grandes riesgos y fracasan. A Europa le resulta tan intolerable la idea de la quiebra que, en la crisis actual, ha preferido cubrir las deudas de la bancarrota. Y por eso está sufriendo.Estaba claro en el caso de Grecia. Los Estados acreedores insistieron en que un rescate era inaceptable. Pero la idea de que un Estado europeo soberano pudiera llegar al punto del impago resultaba aún más intolerable. Por ello se gastaron los créditos de la eurozona y del Fondo Monetario Internacional, que se vio obligado a participar, para posponer la verdad.Lo mismo ocurrió con los bancos. En 2010, el Gobierno irlandés hizo todo posible para tapar los agujeros de los balances de sus bancos con dinero de los contribuyentes, en lugar de declararlos insolventes, proteger a los depositantes minoristas y dejar que los acreedores recogieran lo que quedara. Cuando Dublín se dio cuenta de que no tenía suficiente dinero de los contribuyentes para conseguirlo, sus socios de la eurozona le pusieron una pistola para que les pidiera prestado dinero y mantener así el rescate. La aversión a la bancarrota deformó la política hacia los bancos en España y también en otros lugares.La realidad ha obligado finalmente a los europeos a cambiar de mentalidad, que es lo que suele ocurrir. Al final, la deuda soberana de Grecia se reestructuró, pero no antes de que se perdiera gran parte del beneficio de la reestructuración, y no sin fingir que era algo voluntario para los titulares de bonos. En Chipre, aunque las cantidades eran pequeñas, la idea de rescatar a los depositantes rusos era demasiado intolerable para el norte de Europa.De asimilación lentaIncluso estas lecciones están tardando un tiempo en asimilarse. Estados Unidos se concedió el poder de reducir a los grandes bancos e imponer pérdidas a sus acreedores en 2010. La mayoría de Gobiernos de la UE aún no se han decidido a aprobar esta legislación fundamental. Pasarán años antes de que Bruselas les obligue a hacerlo, incluso cuando en principio están de acuerdo en la necesidad del “bail-in” (la recapitalización interna).Nadie sabe cuántos problemas podría haberse evitado la eurozona al adoptar la reestructuración de la deudaNadie sabe cuántos problemas podría haberse evitado la eurozona al adoptar la reestructuración de la deuda como una política pragmática desde el inicio de la crisis. Pero los años sin crecimiento, comparado con la modesta pero decente salida de la crisis de Estados Unidos, se debe en parte al sobreendeudamiento persistente en Europa. Cuando los saldos de la deuda en la economía estadounidense han ido cayendo, la gente ha vuelto a gastar. Europa permanece bloqueada por los bancos que se tambalean sobre colchones de capital que son demasiado finos, como consecuencia de la negativa a convertir la deuda en activos cuando se acabaron otras fuentes de capital.

35

Page 36: 11agt2013 (1)

Europa puede replicar que la peor bancarrota de todas, la de Lehman, fue la prueba de los daños que causa esa disposición estadounidense a abandonar. Y tiene razón. Pero los estadounidenses y los europeos sacaron distintas conclusiones de este caso. Estados Unidos ha estado trabajando para acabar con el “demasiado grande como para quebrar” (aunque aún le queda mucho por hacer). Hasta que no surgió el problema de Chipre, Europa hizo lo contrario, tratando incluso a las entidades bancarias más pequeñas como si su bancarrota fuera tan devastadora como la de Lehman.F. Scott Fitzgerald escribió: “Una vez pensé que en las vidas norteamericanas no hay segundos actos, pero era indudable que habría un segundo acto para los días de prosperidad de Nueva York”. Fitzgerald se refería a la crisis de 1929 que silenció los alocados años veinte. Europa debe aprender la lección que ha demostrado Estados Unidos tantas veces: dejen que tenga lugar el segundo acto, y que llegue el tercero en su momento, al igual que sucedió con GM, y al igual que seguro ocurrirá con Detroit.

ESLOVAQUIA: Como no convertirse en el Detroit de Europa1 agosto 2013SME BRATISLAVACoches Modelo "Touareg" van de la Cadena de Montaje a la zona de Pruebas en La Fábrica de Volkswagen en Bratislava, 2010.Coches Modelo "Touareg" van de la Cadena de Montaje a la zona de Pruebas en La Fábrica de Volkswagen en Bratislava, 2010.Bloomberg via Getty ImagesEslovaquia, Que Depende financially de la Industria Automovilística, debe fabricar Productos ONU de la estafa Alto Valor Añadido párr Poder Resistir a la Competencia. De ESE Modo, El País evitará Que se repita Lo Que ha Llevado a la bancarrota al antiguo centro industrial de Michigan, COMO Explica sin economista eslovaco.Vladimír BalazLas Noticias sobre la quiebra de Detroit , antigua capital de la Industria Automovilística, plantean Una serie de ¿Tienes dudas?. ¿Quienes serán los Próximos? ¿Acaso seremos Nosotros, el alcalde productor automovilístico del mundo por habitante?Recordemos En Primer Lugar Que ya Vivimos Una Situación parecida a la de Detroit. Sucedió CUANDO Nuestro director de sector Exportador era La Industria armamentística. This Industria sí hundió CASI INMEDIATAMENTE DESPUES de 1989, con el fin del Pacto de Varsovia y del Comecon [un pacto de Ayuda Mutua Económica Entre Varios ESTADOS del bloque comunista].En solo tres Jahr, el Índice de Desempleo Paso del 0 al 12% en algunos Centros industriales e inclusó Llegó al 20% en LAS REGIONES periféricas. ESTAS Zonas no Llegaron a recuperarse del TODO of this liquidación industrial. La Secretaría de Economía de Eslovaquia SE SALVO con La Segunda oleada industrial Que siguio un La llegada de los Inversores Extranjeros, Sobre Todo A COMIENZOS del nuevo milenio.Imponerse con la EspecializaciónLos Fabricantes de Automóviles y las Empresas de electrónica no sí están adentrando en la ONU Terreno desconocido. Se han de basado en Una Sólida Tradición industrial de construcción Mecánica y en el Saber Hacer Técnico de la mano de obra Eslovaca. Gracias al capital de Extranjero, la Producción de Armamento y la Industria Mecánica Eslovaca pudieron literalmente reencarnarse en Las Fábricas de Armamento y en las Empresas de electrónica.Para Qué ONU País Pequeño sí imponga, debe concentrarse en Una serie limitada de Productos, Al Mismo Tiempo Que garantiza Una gran Calidad de Fabricación.En Es Cierto Que económicamente de somos muy Dependientes De Una Pequeña CANTIDAD de Sectores Exportadores. Los Productos Derivados de la Fabricación Automovilística (INCLUIDOS los components), de la electrónica de masas y De La Construcción Mecánica representan respectivamente Alrededor del 22%, del 21% y del 10% de TODAS NUESTRAS Exportaciones. Gracias únicamente a la Especialización Podemos Producir masivamente

36

Page 37: 11agt2013 (1)

Productos de Calidad a Precios razonables, imponernos en los Mercados Europeos y Ahora in Rusia y de China .IMPORTACIONES Menos, Más Producción internaPero no dejan de plantearse ¿Tienes dudas?: ¿Y Detroit? ¿Y Nuestras Fábricas de Armamento de después de 1989? ¿No ESTAMOS CONDENADOS un Que se repita la Historia?Para responder una ola, señalemos Que el automóvil, POR EJEMPLO, Es Un Producto extremadamente Complejo, Integrado Por Una Multitud de Componentes (motor, Neumáticos, parabrisas, o incluso el software de control de electrónico y de navegación).En la Época de Henry Ford, Una Fábrica podía encargarse internamente de la fabricación de Una gran instancia de parte de los Componentes de suspensión Automóviles. Hoy, Alrededor de las Fábricas de Montaje giran Una Multitud de Proveedores, Detrás de los Cuales sí encuentran Otros Proveedores de Servicios Externos.De Cuando la Empresa Volkswagen sí IMPLANTO HACE 20 Jahr es el Territorio eslovaco, Tenia Que Importar Cerca del 90% de los Componentes. Hoy, las IMPORTACIONES de los Componentes de la Industria Automovilística Eslovaca siguen Representando el 60% del coste total del Producto final.En Este Caso, lo Importante es Que La Parte de IMPORTACIONES Disminuye, MIENTRAS Aumenta El Número de Componentes y de Piezas fabricadas en Eslovaquia. Sin Duda es Una muy buena notica párrafo Eslovaquia. Porqué CUANTOS Más Componentes y Piezas podamos Producir, Menor Sera la TASA de Desempleo.Y Lo Que es Más Importante Aun, los distintos Sectores industriales (automovilístico, electrónico, siderúrgico, la Industria del Plástico, etc) Forman Una red de Cooperación Cada Vez Más densa, Como Unas Raíces Cada Vez Mas entrelazadas.Aprender de la de capital del motorA LAS EMPRESAS eslovacas les Resulta extremadamente difícil Acceder a la Red de Cliente-Proveedor De Las MultinacionalesPero la Situación de Nuestra Industria no es Absoluto ideales. De Si bien Podemos alegrarnos por El CONSTANTE AUMENTO DEL NUMERO de Proveedores De Los Fabricantes De Automóviles Y de Componentes Electrónicos implantados es Eslovaquia, La mayoría de ELLOS hijo Los Socios Extranjeros Tradicionales De Las Multinacionales. A LAS EMPRESAS eslovacas les Resulta extremadamente difícil Acceder a la Red de Cliente-Proveedor De Las Multinacionales. Y los Proveedores Extranjeros SÓLO Realizan en Nuestro País La Parte de Producción.El Diseño, los Servicios Financieros, la Investigación y el Desarrollo, Ámbitos de Actividades de Gran Valor y Rentables Muy, No Se externalizan. Por Desgracia, no TENEMOS Mucho Que ofrecer en materia this. Serán Nuestro alcalde Desafío en los próximos 10 anos. Porqué Los Que predicen Que la Industria Automovilística y Las Fábricas de televisores sí Irán del País Algún Día, en instancia de parte Tienen Razón. Sobre las Actividades del todo "Económicamente primarias", Como el sencillo Mecanizado o El Montaje con muy Poco Valor Añadido.Al servicio Baratos, Seguimos siendo competitivos. Pero los rumanos y los ucranianos, POR EJEMPLO, LO hijo AUN MAS Y Nosotros algún día dejaremos de realizar ESE Tipo de Actividad. Nos contentaremos con Producir Componentes automovilísticos y televisores de gran Valor Añadido. ESO querra Decir Que El Destino de Detroit y Nuestra Propia Historia nos han del Servido de advertencia Y Que HEMOS aprendido la Lección.

UE-ESTADOS UNIDOS: Librecambio contra mercado único30 julio 2013. EKONOM PRAGA

37

Page 38: 11agt2013 (1)

Arend van DamEl mercado transatlántico que se encuentra actualmente en negociaciones beneficiará tanto a Europa como a Estados Unidos. Pero planteará un inmenso desafío al mercado único europeo y afectará negativamente a las economías emergentes.Martin TlapaCon cerca de la mitad del producto interior bruto (PIB) mundial y casi un tercio del volumen total de los intercambios comerciales del planeta, la Unión Europea y Estados Unidos ya son los mayores socios del mundo en materia de comercio e inversión. Si logran concluir su ambicioso acuerdo de libre comercio, la actividad económica del conjunto de los países de la UE y de Estados Unidos registrará un gran crecimiento. Pero todo apunta a que se debilitarán las relaciones comerciales tradicionales intracomunitarias. Otra consecuencia es que algunos Estados serán menos dependientes del mercado interior de la UE, que sin embargo es uno de los principales éxitos y beneficios de la integración europea.El mercado único, cuyos cuatro pilares son la libre circulación de personas, de mercancías, de servicios y de capitales, constituye el mayor espacio económico del mundo. Ha permitido suprimir una gran cantidad de barreras administrativas y técnicas entre los mercados interiores de los países miembros. La eliminación de las barreras reglamentarias en los intercambios con Estados Unidos y la pérdida de las ventajas actuales que dan derecho [a los países de la UE] a un tratamiento preferencial en el mercado interior, sin duda diversificarán las relaciones comerciales.Los intercambios comerciales entre Alemania y Estados Unidos podrían duplicarse. Al igual que la cifra de negocios global de los intercambios comerciales entre Estados Unidos e Italia, Grecia y Portugal. En cambio, se estima que los intercambios comerciales entre Alemania y Francia podrían descender un 23%, y un 40% entre Alemania y Reino Unido. Las ventajas del mercado interior a menudo son el cimiento imaginario que mantiene unida a la comunidad europea. Por lo tanto, se plantea la cuestión de si el debilitamiento de la asociación económica no tendrá un efecto directo en la “unidad” del conjunto de la Unión Europea.Beneficios para el sur y el norte de la UEEn este contexto, es indispensable tener también en cuenta que por ambicioso que sea, este acuerdo de libre comercio entre la UE y Estados Unidos probablemente no aportará una armonización comparable a la que existe actualmente entre los Estados miembros de la UE y tampoco sería competencia. Por lo tanto, no es posible que surja una Unión Euro-Estadounidense ni unos Estados Unidos de Euro-América. Por otro lado, la creación de una zona de libre comercio transatlántico puede incluso contribuir a que avance el proyecto de finalización del mercado interior y la liberalización de los ámbitos en los que aún existe una excesiva reglamentación y barreras parciales a los intercambios comerciales.La facilidad de los intercambios comerciales entre Estados Unidos y la UE implicará unaumento de la actividad económica y una reducción de los costes de producción y de los precios de compra, lo que se traducirá en un aumento del crecimiento económico. Los países que más se beneficiarán del acuerdo serán aquellos que tradicionalmente mantienen unos vínculos comerciales privilegiados con Estados Unidos, como Reino Unido o Irlanda. Pero las economías de España y de Italia también registrarán un gran crecimiento, ya que sus costosas importaciones procedentes de países de la Unión Europea se sustituirán en parte por los

38

Page 39: 11agt2013 (1)

productos relativamente más económicos de Estados Unidos. Una de las conclusiones de un informe de la fundación Bertelsmann sobre las negociaciones entre la UE y Estados Unidos indica además que la asociación transatlántica no aumentará las diferencias entre los países del norte de la UE, con economías tradicionalmente fuertes, y el sur de Europa, más afectados por la crisis. Será más bien lo contrario.Los grandes perdedores: los países BRICSLa asociación entre la Unión Europea y Estados Unidos será el acuerdo comercial bilateral más importante de la historia, no sólo desde el punto de vista del volumen de intercambios comerciales, sino sobre todo por su influencia en el comercio internacional en su conjunto. El acuerdo entre los dos principales motores de la economía mundial será una señal clara que enviarán los dos socios, con suficiente poder como para influir y crear nuevas reglas en los mercados económicos mundiales del siglo XXI.Los autores del informe afirman que los posibles beneficios que obtendrán los signatarios del acuerdo se contrarrestan con las pérdidas en otros países. Todo parece indicar que los más afectados serán los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) cuyas exportaciones hacia la Unión Europea y Estados Unidos podrían descender un 10% y un 30%, respectivamente.Por último, [el informe señala] que conviene ser realista en lo que respecta al calendario. El ambicioso objetivo que se ha fijado la asociación transatlántica de aquí a dos años probablemente no sea acorde a la complejidad del acuerdo. En breve conoceremos la orientación y la dinámica de las negociaciones. Estados Unidos se basa en la necesidad de Bruselas de dar un gran impulso a una economía europea que se degrada. No obstante, los negociadores no deben olvidar que esta “ventana de oportunidad” de negociación de un acuerdo se cerrará con el mandato del actual presidente estadounidense, pues a ambos lados del Atlántico es de todos sabido que las elecciones no se ganan con la liberalización del comercio internacional.

BÉLGICA:“ El número de desfavorecidos alcanzó su punto máximo en la costa”30 julio 2013 .Presseurop. De Morgen

De Morgen, 30 julio 2013“La crisis castiga a lo largo de las costas: cada vez nacen más niños en el seno de familias desfavorecidas”, afirma De Morgen en referencia a las cifras del organismo público flamenco de ayuda a la juventud, “Kind en Gezin” (“Niño y Familia”).En Ostende, el 26,7% de los niños se han visto afectados, contra un 15,7% en 2012. “Esto quiere decir que esta ciudad costera rebasa incluso a la metrópoli de Amberes, donde el 25,1% de los niños nace en una familia precaria”, precisa el diario. Este aumento se explica por “el atractivo del mar para las personas en situaciones difíciles”, que esperan encontrar una oportunidad en la restauración y la hostelería de temporada:la restauración supone una solución temporal, pero el número de contratos está disminuyendo, y los ingresos son precarios […] Además, a causa de la crisis, cada vez más personas poco cualificadas se encuentran en situaciones de paro de larga duración.

5.- JAPÓN.

Informe del FMI cita la preocupación por la situación fiscal de Japón

39

Page 40: 11agt2013 (1)

03 de agosto 2013Jiji Press. WASHINGTON (Jiji Press) - El Fondo Monetario Internacional ha expresado su preocupación por la situación fiscal en Japón, donde la deuda pública sigue en alza.Simulaciones por el FMI "sugieren que las pérdidas de la producción mundial podría alcanzar el 2 por ciento del PIB" si Japón está "expuesto a una reconsideración de riesgo soberano de los inversionistas", y experimenta un salto de la tasa de interés a largo plazo de dos puntos porcentuales, dijo el FMI en un informar.El organismo internacional pidió un plan de consolidación fiscal creíble por el Japón en el informe sobre los efectos indirectos de las políticas económicas y monetarias nacionales de los principales contribuyentes a la economía global.La política económica de tres puntas del primer ministro, Shinzo Abe, Abenomics, se cree que tiene "positivo, aunque pequeños" efectos indirectos sobre la economía mundial en el corto plazo si las tres flechas se implementan con éxito, según el informe.Pero el FMI también dijo: "Se espera que el repunte del crecimiento proporcionado por el estímulo fiscal y monetario a corto plazo para relajarse después de un año o menos."En ausencia de un paquete de reformas exitosas incluida la consolidación fiscal, las reformas estructurales y el cumplimiento de la nueva meta de inflación, las simulaciones del FMI "sugieren que la producción en Japón será de 4 por ciento inferior a los 10 años", dijo el informe.En otro informe, centrado en las posiciones externas más importantes de las naciones, el FMI dijo que ve "infravaloración moderado" del yen en relación con los fundamentos a mediano plazo y las políticas deseables, a raíz de la fuerte caída de la moneda desde el otoño del año pasado.Sin embargo, en el informe de efectos colaterales, el organismo mundial dijo: "Los efectos de la depreciación del yen en la competitividad de otros países está ampliamente compensados por los efectos positivos de un mayor crecimiento en Japón y las tasas de interés más bajas en los socios comerciales, como consecuencia de mayores ingresos de capital y disminuir el riesgo soberano en el Japón ".En una teleconferencia, un economista del FMI dijo que se ha vuelto muy difícil de analizar los acontecimientos en Japón a causa de los movimientos volátiles del mercado y un fuerte deterioro de la balanza comercial del país, debido a las importaciones crecientes de las fuentes de energía.

Japón dice que el crecimiento del PIB podría disminuir a 1 por ciento después de aumento de impuestos de ventasReuters - 03 de agostoCrecimiento económico de Japón se desacelerará a un 1,0 por ciento en el año fiscal 2014/15, menos de la mitad del ritmo esperado de este año, como un aumento de los impuestos de ventas planificado pesa temporal en el consumo, las previsiones del Gobierno mostraron.En el año fiscal 2013/14, que se inició en abril, se prevé que la economía de Japón para ampliar un 2,8 por ciento como una mejora del mercado laboral refuerza el gasto del consumidor y las políticas para poner fin a 15 años de deflación comienzan a tomar fuerza, dijo la oficina del gabinete.Es una actualización de la anterior previsión del Gobierno de crecimiento del 2,5 por ciento.El primer ministro Shinzo Abe tiene que decidir esto a finales de este año si se debe llevar a cabo un plan que elevaría el impuesto del 5 por ciento de las ventas de un 8 por ciento a partir del próximo abril y luego a 10 por ciento en octubre de 2015.Se espera que el consumo privado crezca un 0,5 por ciento en el año fiscal 2014/15, por debajo del crecimiento del 2,1 por ciento previsto para el año fiscal en curso, dijo la oficina del gabinete.

40

Page 41: 11agt2013 (1)

El plan para elevar el impuesto sobre las ventas se sumará 0,2 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB) en el año fiscal 2013/14 ya que los compradores se apresuran a comprar los bienes antes de la primera subida de impuestos, de acuerdo con un funcionario de la oficina del gabinete.

BOJ discute meta de inflación hace 10 añosNHK - 01 de agostoLos formuladores de políticas en el Banco de Japón han puesto de manifiesto que se celebraron debates hace 10 años sobre el establecimiento de un objetivo de inflación del 2 por ciento.Las autoridades han dado a conocer las actas de las reuniones del consejo 9 políticas llevadas a cabo entre enero y junio de 2003.En una reunión celebrada en marzo, entonces Gobernador Adjunto Kazumasa Iwata insistió en que se fije un objetivo de inflación. De lo contrario, dijo, sería lo mismo que dejar de lado la deflación.

La Bolsa de Tokio abre en baja de 1,02 % por baja del dólarAFP. Por Yoshikazu Tsuno | AFP – La Bolsa de Tokio inició la sesión del lunes en baja de 1,02 % debido a una baja del dólar frente al yen, provocada por las cifras del empleo menos buenas que las esperadas en Estados UnidosAFP - La Bolsa de Tokio inició la sesión del lunes en baja de 1,02 % debido a una baja del dólar frente al yen, provocada por las cifras del empleo menos buenas que las esperadas en Estados UnidosLa Bolsa de Tokio inició la sesión del lunes en baja de 1,02 % debido a una baja del dólar frente al yen, provocada por las cifras del empleo menos buenas que las esperadas en Estados Unidos.En la apertura, el índice Nikkei 225 de los valores principales perdía 147,95 puntos y quedaba en 14.318,21 puntos.

El Nikkei cae 147,95 puntos, el 1,02 por ciento, hasta 14.318,21 unidadesAgencia EFEAgencia EFE – Un grupo de viandantes pasa por delante de una pantalla que muestra la cifra alcanzada por el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio.Tokio, 5 ago (EFE).- El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio perdió hoy en la apertura 147,95 puntos, el 1,02 por ciento, y se situó en 14.318,21 puntos.El segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, cedió 8,98 puntos, un 0,75 por ciento, hasta los 1.187,19 puntos.

6.- ASIA.

La India se mantiene como segunda economía de más acelerado crecimiento mundial, dice gobiernoActualizado 2013-07-28 09:37:38 | Spanish. News. CnNUEVA DELHI, 27 jul (Xinhua) -- En un intento por mitigar los temores de un desacelerado índice de crecimiento, el gobierno de la India señaló hoy que el país continúa siendo la segunda economía de más acelerado crecimiento mundial."La gente debe recordar que la India continúa siendo la segunda economía de crecimiento más rápido detrás de China. Nuestro crecimiento se ha rebajado a cinco por ciento del anterior nueve por ciento", dijo el ministro de Finanzas de la India, P. Chidambaram, en el estado sureño de Tamil Nadu.

41

Page 42: 11agt2013 (1)

"La desaceleración económica ocurre en todos los países. Cuando hay un lento índice de crecimiento en el mundo, la India no puede permanecer sin ser afectado", añadió."La gente debe confiar, tener autoconfianza y tomar un crédito bancario para invertir en el sector agrícola, en pequeñas industrias,vivienda, etc.... Deben esperar un prometedor mañana, y no preocuparse por la desaceleración", expresó el ministro, calculando un crecimiento de seis por ciento en este año financiero.

B.- SOBRE POLÍTICA

1.- EE.UU

42

Page 43: 11agt2013 (1)

Legislador de EEUU dice que amenaza de Al Qaeda es la más seria en añosWASHINGTON (Reuters) Por Tabassum Zakaria domingo 4 de agosto de 2013 14:47 GYT- La amenaza de Al Qaeda que provocó el cierre de embajadas de Estados Unidos en Oriente Medio el domingo es la más seria en años y la "cháchara" entre supuestos terroristas recuerda la que precedió a los ataques del 11 de septiembre del 2001, dijo un legislador que es informado sobre inteligencia.El Departamento de Estado cerró 21 embajadas y consulados y emitió una alerta global de viajes en que advirtió a los estadounidenses que Al Qaeda podría estar planificando ataques en agosto, particularmente en Oriente Medio y el norte de Africa."Hay una gran cantidad de cháchara ahí afuera", dijo el senador Saxby Chambliss, el máximo republicano en el Comité de Inteligencia del Senado, en el programa "Meet the Press" de NBC.Agregó que la "cháchara" -comunicaciones entre supuestos terroristas sobre la planificación de un posible ataque- era "muy reminiscente de lo que vimos antes del 11/9".Un programa de vigilancia de la Agencia de Seguridad Nacional que recoge electrónicamente comunicaciones de teléfonos celulares y correos electrónicos -conocido como intercepciones- había ayudado a acumular inteligencia sobre esa amenaza, afirmó Chambliss.Se trata de uno de los programas de vigilancia de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por su sigla en inglés) revelados pro el ex contratista de la agencia de espionaje Edward Snowden a medios de comunicación.Esos programas "nos permiten tener la capacidad de recoger esta cháchara", afirmó Chambliss. "Si no tuviéramos estos programas, entonces simplemente no podríamos escuchar a los tipos malos", agregó.El senador republicano también dijo que esta es "la amenaza más serie que he visto en varios años". La amenaza también ha llevado a algunos países europeos a cerrar sus embajadas en Yemen, donde está localizada Al Qaeda en la Península Arábiga, considerada como una de sus ramas más peligrosas.Interpol, la agencia internacional de la policía con sede en Francia, emitió el sábado una alerta global de seguridad en que aconsejaba a los estados miembros que aumentaran la vigilancia contra ataques luego de una serie de fugas de prisión en Irak, Libia y Pakistán."Al Qaeda es en gran medida más fuerte a lo que era antes del 11/9, porque ha mutado y se ha propagado y puede venir hacia nosotros desde diferentes direcciones", declaró el congresista republicano Peter King en el programa "This Week" de ABC.GRAN ATAQUETanto republicanos como demócratas dijeron en programas de conversación por televisión el domingo que la amenaza es seria e intentaron desactivar la controversia sobre los programas de vigilancia de la NSA, que críticos afirman que es una invasión a la privacidad y a los derechos civiles."Hemos recibido información de que personas de alto nivel de Al Qaeda en la Península Arábiga están hablando sobre un gran ataque", dijo el congresista Dutch Ruppersberger, el demócrata de más alto grado en el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, en el programa "This Week" de ABC.El congresista demócrata Adam Schiff, que también integra el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, dijo que la amenaza a la seguridad se basa en inteligencia específica en vez de amenazas generalizadas contra Estados Unidos."Este no es el tipo habitual de conversaciones, comentó Schiff en el programa de CNN "State of the Union".Un funcionario de inteligencia estadounidense dijo a Reuters que existían discrepancias dentro de la comunidad de inteligencia respecto a si el blanco potencial se encontraba en Yemen o más ampliamente en la región, motivo por el cual la alerta del Departamento de Estado describió a la amenaza como "teniendo lugar en o emanando desde la Península Arábiga".

43

Page 44: 11agt2013 (1)

Un ataque el 11 de septiembre del año pasado acabó con la vida del embajador de Estados Unidos en Libia y otros tres estadounidenses en Bengasi.(Reporte adicional de Paul Simao. Traducido al español y editado por Patricio Abusleme)

Casa Blanca: Estamos muy decepcionados por la decisión rusa de dar asilo a SnowdenRT actualidad Publicado: 1 ago 2013 | 16:58 GMT El representante de la Casa Blanca, Jay Carney, aseguró que en su país están "muy decepcionados" por la decisión de Rusia de darle asilo a Edward Snowden."El Servicio Federal de Migración de Rusia ha confirmado públicamente que le han otorgado asilo temporal al Señor Snowden y le permitieron salir del aeropuerto. Estamos profundamente decepcionados de que el gobierno ruso haya tomado esta decisión en respuesta a unas muy claras y legítimas demandas de nuestra parte, expresadas públicamente y en privado, de entregarnos a Snowden y devolverlo a EE.UU.", señaló Carney. Carney insistió en que EE.UU. no ve a Snowden como un denunciante o un disidente, argumentando que el ex analista de la NSA está acusado de filtrar información clasificada en su país natal. "Vemos esto como un desarrollo lamentable de los hechos y estamos muy decepcionados", dijo Carney, agregando también que la Casa Blanca se pondrá en contacto con las autoridades rusas. Carney dijo que si bien EE.UU. no se está planteando ningún cambio en la agenda presidencial, EE.UU. está reconsiderando el valor de la cumbre bilateral con Rusia. "Estamos evaluando la utilidad de la cumbre a la luz de todo esto", señaló Carney.El analista internacional Carlos Aznárez comentó a RT que "EE.UU. está muy nervioso frente a este desafío soberano que le ha hecho Rusia" y "va a intentar acorralar de alguna manera a Rusia o demostrar a Rusia que ha dado un mal paso". La decisión de concederle asilo temporal al excolaborador de la Agencia Nacional de Seguridad de EE.UU., que ha pasado más de un mes en la zona de tránsito del aeropuerto moscovita de Sheremétievo, fue divulgada por Anatoli Kucherena, abogado de Snowden.Tras conocerse la decisión de Rusia de concederle asilo temporal a Snowden, algunos expertos señalan que EE.UU. usará "otro tipo de presiones" para lograr que el ex empleado de la CIA salga de Rusia. La próxima guerra de EE.UU. "será con China por el dominio de los océanos"RT actualidad Publicado: 1 ago 2013 | 1:00 GMT El dominio de los océanos será la disputa principal de la próxima década, opina el columnista de 'The Washington Times' Danny de Gracia. El enfrentamiento en el mar entre EE.UU y China es solo cuestión de tiempo, insiste.A lo largo de los próximos 30 años la Marina estadounidense tiene programado adquirir 266 naves nuevas, entre ellas seis portaaviones de la clase Ford, 33 destructores lanzamisiles de la clase Arleigh Burke, 66 buques de combate litoral, 33 submarinos nucleares de ataque de la clase Virginia y 12 submarinos de misiles balísticos de diseño futurista.Durante las últimas dos décadas, China, por su parte, se ha dedicado a desarrollar bases para quedarse con el control sobre ciertas zonas del océano. Tomando en consideración la subida drástica del consumo de combustible fósil por parte de China (actualmente es la segunda después de EE.UU.), se puede esperar que en un futuro próximo Pekín reafirme sus posiciones tanto en el acceso a las áreas oceánicas ricas en petróleo, como en el control de la navegación. Según de Gracia, la cuestión de si el plan chino y la Marina de los EE.UU. se enfrentarán en el mar no es una cuestión de un 'sí', sino una cuestión de un inevitable 'cuándo'."El agua cubre tres cuartos de la Tierra. Para bien o para mal, el que controle los océanos y lo que tienen debajo, controlará el mundo", comenta el analista. Acentúa, además, que no es tan lejano el momento en el que el cambio climático y los posibles desastres naturales de grandes

44

Page 45: 11agt2013 (1)

dimensiones modifiquen considerablemente el medio ambiente, convirtiendo el acceso a las zonas de pesca y el uso de las plataformas continentales en objetos de una fuerte disputa.La idea de una posible guerra entre EE.UU. y el gigante asiático es últimamente uno de los temas más comentados en medios estadounidenses y chinos. Los importantes ejercicios militares conjuntos que EE.UU. y Australia están realizando actualmente en el marco de un programa bienal han echado aún más leña al fuego, planteando la hipótesis de que la Administración Obama planea utilizar Australia como base principal de operaciones en caso de que estalle una guerra con China. El hecho de que la Marina estadounidense solicitara a los fabricantes de misiles que diseñaran y construyeran un avión no tripulado para lanzar misiles anti buques subsónicos equivalentes a los de producción china tampoco pasó desapercibido para los analistas. La serie de maniobras navales que Pekín había realizado en abril y mayo también fueron interpretadas como una señal para EE.UU., cuyo portaaviones nuclear USS Nimitz se encuentra ahora en las aguas del Mar de China Meridional.

Prosigue huelga en EE.UU. de trabajadores de comida rápida Ottawa, 31 jul (PL) prensa latina La semana de huelga de los trabajadores de las cadenas de comida rápida en Estados Unidos prosiguió hoy con acciones en Michigan para exigir que eleven su salario mínimo a 15 dólares la hora y el derecho a sindicalizarse.Cientos de empleados de 80 restaurantes operados por McDonald, Wendy, Berger King, Long John SilverâSubway, Churchâ, Checkers, Little Caesars y Popeyes en las ciudades de Flint y Detroit desde las primeras horas de la mañana están en las calles acompañados de activistas y organizaciones sociales.La coalición D-15, que convocó a las manifestaciones en esas urbes, también publicó una petición en su sitio digital para recabar apoyo al reclamo de mejoras salariales.Esa alianza denuncia en el texto que mientras la industria de la comida rápida está en auge, obtiene ganancias de hasta 200 mil millones de dólares al año y tiene perspectivas de crecer en 12 por ciento en 2018, los trabajadores están al borde de la pobreza con sueldos bajos que no les alcanza para vivir."Merecemos un salario digno para mantener a nuestras familias y garantizarle buena atención de salud. Merecemos 15 dólares (la hora) y un gremio", puntualiza el documento.Las marchas de Michigan forman parte de varias jornadas de protestas desarrolladas desde el lunes pasado por los trabajadores de comida rápida en ciudades como Chicago, Nueva York, Kansas City, Milwaukee y Saint Louis.El personal de ese tipo de restaurantes sólo recibe el sueldo mínimo federal de 7,25 dólares por hora y a diferencia de sus colegas de otros establecimientos gastronómicos no reciben propinas. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, prometió elevar a nueve dólares el salario durante su segundo mandato pero el Congreso aun no aprobó esa medida.

La inteligencia de EE.UU. pronostica que Israel seguirá bombardeando SiriaRT ACTUALIDAD Publicado: 31 jul 2013 | 22:01 GMT El reciente bombardeo israelí sobre Siria no pudo acabar con el arsenal de misiles que tenía como blanco y es muy probable que haya posteriores ataques, según 'The New York Times' que hace referencia a analistas de inteligencia estadounidense.El pasado 5 de julio Israel destrozó un depósito de armas sirio en la ciudad portuaria de Latakia. Los arsenales contenían misiles antibuque Yakhont P-800 de fabricación rusa. Sin embargo el diario estadounidense, basándose en comentarios de fuentes anónimas, denuncia que la inteligencia llegó a concluir que una parte de los misiles se salvó ya que los habían trasladado a otro lugar antes del ataque y que Israel -que también está al tanto de esta situación- continuará con sus ataques contra los territorios sirios.

45

Page 46: 11agt2013 (1)

En varias ocasiones Tel Aviv reiteró que no tiene intención alguna de intervenir en la guerra civil en Siria. Al mismo tiempo advirtió que tomará todas las medidas posibles para no permitir que ningún armamento pesado caiga en manos de Hezbolá, el movimiento político libanés considerado terrorista por Israel, EE.UU., la UE Canadá, Australia y Baréin. Cabe recordar que los militantes de Hezbolá se han involucrado en el conflicto sirio para combatir en las filas de las tropas gubernamentales sirias. Según los oficiales de Marina de EE.UU. e Israel, los misiles Yajont son una amenaza muy seria contra sus naves: tienen un alcance de 300 kilómetros y capacidad para transportar una ojiva nuclear de 250 kilogramos. 'The New York Times' filtró, además, los detalles del ataque del 5 de julio. Sus fuentes en la inteligencia estadounidense descartaron la versión de que hubiera sido perpetrado por un submarino Detallaron que el ataque fue realizado por un caza israelí que volaba sobre la parte occidental del Mediterráneo: lanzó misiles aire-tierra y en ningún momento violó el espacio aéreo de Siria. Cabe mencionar que Tel Aviv no ha asumido oficialmente la responsabilidad del ataque.

2.- CHINA

Ejercicios militares China-Rusia entran a fase de planeación de batalla Spanish.news.cn | 2013-08-04 07:21:43CHELYABINSK, Rusia, 3 ago (Xinhua) -- El ejercicio conjunto China-Rusia, de nombre código Misión de Paz 2013, entró hoy a la fase de planeación de batalla al llegar los últimos soldados de China al área designada.La Misión de Paz 2013, que se llevará a cabo en Chelyabinsk, en la región de los Montes Urales de Rusia del 27 de julio al 15 de agosto, cuenta con tres fases --despliegue de tropas, planeación de batalla y combate simulado.Debido a que los ejercicios se realizarán principalmente en el campo de entrenamiento combinado de Chebarkul y que los soldados participantes de Rusia son de esta área, la primera fase se enfoca en el despliegue de los soldados chinos.Dos helicópteros de transporte Mi-171 y cuatro helicópteros armados Z-9 de un regimiento de aviación del ejército chino llegaron el jueves al aeropuerto de Shagol . El primer y segundo grupos de soldados transportados por tren de la parte china llegaron la tarde del viernes. Cinco aviones JH-7A de la Fuerza Aérea China llegó al Aeropuerto de Shagol anoche."La segunda fase se enfocará en temas como la coordinación de intención de campaña, toma de decisiones, preparación de planes y organización de coordinación, que son la base para la tercera fase", declaró Shi Xiangyuan, director en jefe de la parte china y subcomandante del comando del área militar Shenyang del Ejército Popular de Liberación.

China y EEUU sostienen diálogo sobre derechos humanosSpanish.news.cn | 2013-08-03 08:05:23BEIJING, 2 ago (Xinhua) -- China y Estados Unidos entablaron el miércoles un diálogo en torno a los derechos humanos en Kunming, ciudad capital de la provincia sudoccidental china de Yunnan, se indicó hoy por la tarde en un boletín de prensa emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores.La delegación china estuvo encabezada por un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores y la delegación de Estados Unidos, por un funcionario del Departamento de Estado.Las dos partes entablaron conservaciones francas, profundas, integrales y constructivas sobre la protección de los derechos humanos y las inquietudes nacionales, la cooperación internacional en derechos humanos, justicia y derechos humanos, la libertad de expresión y la protección de los derechos de privacidad, se indicó en el comunicado de prensa.La parte china presentó los logros del país en cuanto a democracia y estado de derecho, mejoramiento de la calidad de vida de las personas, protección de los derechos de las minorías

46

Page 47: 11agt2013 (1)

y fomento al desarrollo coordinado de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, se indicó en el boletín de prensa.La parte estadounidense confirmó plenamente el avance de China en la promoción del desarrollo económico y social y en el alivio de la pobreza, agregó el comunicado.La parte china señaló que el diálogo sobre derechos humanos es significativo para la construcción de un nuevo tipo de relación entre las principales potencias y pidió a ambas partes abordar de manera eficaz las diferencias y llevar a cabo una cooperación pragmática.El diálogo debe ser guiado por el respeto mutuo, la equidad y la no intervención en los asuntos internos de la otra parte, se indicó en el boletín de prensa.La situación de derechos humanos en China se encuentra en su mejor momento en la historia y China es un país gobernado por leyes, enfatizó la parte china, la cual pidió a la parte estadounidense respetar la soberanía judicial de China y dejar de molestar a China en relación con algunos casos aislados.La parte china planteó los temas de discriminación racial, falta de protección a los derechos de los indígenas, el uso de la tortura contra el terrorismo, las deficientes condiciones de las cárceles y otros temas en territorio de Estados Unidos, agregó el comunicado.Además de las conversaciones, la delegación de Estados Unidos visitó el martes una localidad de una minoría, una prisión femenil, una mezquita y un templo en Yunnan. El jueves, la delegación visitó el Departamento de Trabajo del Frente Unido del Comité Central del Partido Comunista de China, el Tribunal Popular Supremo y la Oficina Estatal de Asuntos Religiosos de Beijing, se indicó en el boletín de prensa.

Declaraciones nazis de viceprimer ministro japonés alarman a naciones asiáticas: Cancillería chinaBEIJING, 31 jul (Xinhua) Actualizado a las 01/08/2013 - 09:47 -- Las declaraciones de carácter nazi del viceprimer ministro japonés Taro Aso han causado alarma entre los países vecinos de Japón y en la comunidad internacional sobre la dirección de desarrollo del país, dijo hoy Hong Lei, vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.El lunes, Aso declaró en una conferencia que Japón debía aprender cómo la Constitución que tuvo Alemania durante la República de Weimar fue transformada por los nazis a principios de la década de los 30 antes de que cualquiera supiera lo que estaba ocurriendo.Aso señaló que es natural visitar el santuario Yasukuni vinculado para rendir tributo a quienes sacrificaron sus vidas por el país.El santuario, que honra a los 2,5 millones de japoneses muertos en guerra, incluyendo a 14 criminales de guerra de Classe A encontrados culpables, es considerado como un símbolo del pasado militarismo de Japón.Los vecinos de Japón en Asia y la comunidad internacional han elevado su vigilancia respecto a la dirección del desarrollo del país, luego de que un alto dirigente japonés hablara abiertamente de enmendar la Constitución pacifista japonesa siguiendo el ejemplo establecido por los nazis, dijo el vocero Hong Lei en un comunicado de prensa.El asunto del santuario Yasukuni tiene relación con la forma en que Japón considera su historia de agresión y si respeta o no los sentimientos de la población de países víctimas de la guerra en Asia, explicó Hong. "Demandamos que Japón reflexione sobre su historia, cumpla sus compromisos acerca de asuntos históricos y se gane la confianza de sus vecinos asiáticos y de la comunidad internacional a través de acciones concretas", afirmó.

China se opone con firmeza a resolución de Senado de EEUU sobre disputas marítimasBEIJING, 1 ago (Xinhua) Actualizado a las 02/08/2013 - 17:02

47

Page 48: 11agt2013 (1)

-- China se opone con firmeza a una resolución del Senado de Estados Unidos sobre las disputas en el Mar Oriental de China y en el Mar Meridional de China, afirmó hoy Hua Chunying, una vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores chino.Hua dijo que la resolución responsabiliza a China, sin considerar la historia ni los hechos, lo que "envía un mensaje equivocado".El Senado de Estados Unidos aprobó la resolución el lunes, "reafirmando el fuerte apoyo de Estados Unidos a la solución pacífica de disputas territoriales, de soberanía y jurisdicción en las esferas marítimos de Asia Pacífico".La resolución ejerce presión sobre China respecto a sus disputas territoriales en el Mar Oriental de China y en el Mar Meridional de China.Las Islas Diaoyu en el Mar Oriental de China, así como la Isla Huangyan en el Mar Meridional de China, son parte del territorio chino y lo han sido desde tiempos remotos. Sin embargo, debido a factores históricos, algunos vecinos de China han disputado la propiedad de las islas chinas. Las relaciones entre China y Japón se volvieron tirantes después de que el gobierno japonés "nacionalizara" unilateralmente parte de las Islas Diaoyu en septiembre pasado.En el Mar Meridional de China, un barco filipino entró en aguas frente a las costas de la Isla Huangyan para "proteger la soberanía", como excusa para hostigar a pescadores chinos que buscaban refugio en una laguna durante una tormenta en abril de 2012.Recientemente, Filipinas envió nuevas tropas y suministros al Arrecife Ren'ai, donde hizo encallar ilegalmente un barco de guerra en 1999. A pesar de las repetidas solicitudes de China de que retire el barco, Filipinas ha incumplido su compromiso de hacerlo, bajo el argumento de "problemas técnicos".Sin embargo, Manila acusó a China de "invadir su territorio" después de que barcos de vigilancia marítima chinos patrullaran las aguas cercanas al Arrecife Ren'ai.China se opone con firmeza a la resolución del Senado de Estados Unidos y "ha presentado protestas solemnes ante Estados Unidos", dijo Hua."Pedimos a los senadores estadounidenses correspondientes que respeten los hechos y corrijan sus errores para no complicar más los asuntos y la situación regional", añadió la vocera.

Mao salta a la Red: China se prepara para una "guerra popular" en el ciberespacioRT/ ACTUALIDAD Publicado: 31 jul 2013 | 10:06 GMT El Ejército de China podría estar preparándose para una guerra en el ciberespacio que incluiría ataques a satélites y el uso de personal militar y civil en lo que califican de "guerra popular" digital, según un informe interno de la Defensa china."A medida que la tecnología cibernética continúa desarrollándose, la guerra cibernética empieza silenciosamente", concluye el informe, señalando que la capacidad de afrontar una guerra cibernética en el espacio es vital para la modernización militar de China.Según el informe, si bien la guerra estratégica en el pasado se edificó sobre la base de las armas nucleares "la guerra estratégica en la era de la información es la guerra cibernética", agrega el documento.Los nuevos detalles de los planes chinos para el ciberespacio y la guerra aparecen recogidos en el 'Estudio sobre la guerra en el espacio y el ciberespacio', realizado por un grupo de cuatro ingenieros que trabajan en un centro de investigación de defensa en Shanghái. El informe representa una mirada poco común sobre los planes de guerra cibernética contra Estados Unidos en un conflicto futuro, uno de los programas militares más secretos de Pekín. "La guerra cibernética no se limita al personal militar. Todo el personal con conocimientos especiales y habilidades en los sistemas de información podrán participar en la ejecución de la guerra cibernética. La guerra cibernética puede ser llamada realmente la guerra popular", señala el informe.

48

Page 49: 11agt2013 (1)

La guerra popular fue desarrollada por el fundador de la China comunista Mao Zedong, y su concepto básico es mantener el apoyo de la población y atraer al enemigo al interior, donde los propios ciudadanos pueden doblegarlos por medio de una mezcla de guerra móvil y guerra de guerrillas. El artículo demuestra que los teóricos militares chinos están adaptando la estrategia de sublevación campesina de Mao a un eventual conflicto con Estados Unidos.El estudio vincula los programas de desarrollo bélico de China con sus amplias capacidades de guerra cibernética. Ambos programas se consideran "cartas de triunfo" que permitirían a China, que es militarmente más débil, derrotar a Estados Unidos en un conflicto de nueva generación.

3.-RUSIA.-

Cooperación Rusia-China en medios inicia nueva faseMOSCU, 30 jul (Xinhua) 2013:07:31.09:23La cooperación en el área de medios entre Rusia y China inició una nueva fase con la introducción de dos canales de televisión chinos en Rusia, dijo hoy el viceministro de comunicaciones ruso Alexei Volin.Volin, quien asistió a la ceremonia de firma del acuerdo entre la rama euroasiática de la oficial Agencia de Noticias Xinhua de China y el operador móvil de la televisión privada de Rusia, SPB TV, dijo que esto puede considerarse como un "hito" en la cooperación entre plataformas mediáticas de las dos naciones."Hasta ahora, la cooperación se ha basado en las relaciones entre las estructuras manejadas por el Estado, pero hoy, una compañía privada se une al proceso", dijo.Las partes buscan fortalecer sus lazos en nuevas tecnologías mediáticas y ampliar la cooperación en el área de medios tanto de forma bilateral como a escala global, dijo Volin.Dos canales de televisión de Xinhua, CNC y CNC Mundo, empezarán a transmitir hoy en Rusia y en otras naciones de la Mancomunidad de Estados Independientes (MEI) a través de la plataforma móvil proporcionada por SPB TV.Los usuarios finales pueden descargar una aplicación móvil gratuita en www.spbtv.com y ver programas de televisión en computadoras personales o dispositivos móviles como laptops y teléfonos celularesDe acuerdo con Volin, la asociación entre Xinhua y SPB TV diversifica la distribución de los canales de televisión chinos en Rusia debido que antes habían sido transmitidos sólo a través de redes satelitales."Los más recientes avances rusos en tecnología de la información ayudan a ampliar los servicios de transmisión a un nuevo público que vive en la nueva era de los medios", dijo.SPB TV, el mayor operador de televisión por Internet de la región de la MEI, tiene más de siete millones de usuarios. Kirill Filippov, director general de la empresa, dijo que el público objetivo de estos dos canales incluye a los ciudadanos chinos que viven en los países de la CEI y a la población nacional que estudia chino.Zhang Tiegang, jefe de la rama euroasiática de Xinhua, dijo que ahora Internet se ha vuelto una importante fuente de información."En la actualidad, más personas prefieren ver programas de televisión en línea", dijo Zhang. "Esperamos que la red noticiosa de CNC se convierta en uno de los canales principales de la región de la MEI, en colaboración con las redes y los recursos de SPB TV".Zhang señaló que Xinhua se ha dedicado a aprovechar "la oportunidad histórica" en medio de una nueva ronda de revoluciones industriales y tecnológicas y asumiendo un papel de liderazgo en la intensa competencia global en el sector.La red noticiosa CNC fue lanzada en 2009 con el fin de enriquecer los servicios de Xinhua y de enfrentar los desafíos del mundo multimedios.

49

Page 50: 11agt2013 (1)

El servicio, que transmitirá las 24 horas, promete informar a los usuarios sobre los principales eventos en China y en todo el mundo con rapidez, precisión y objetividad.

Rusia reaccionará con dureza a la extradición ilegítima de sus ciudadanos a EEUUMoscú, 31 de julio, RIA Novosti. 21:06 31/07/2013Rusia reaccionará con dureza a la extradición ilegítima de sus ciudadanos desde terceros países a EEUU bajo pretexto de violar la legislación estadounidense, declaró hoy el encargado de derechos humanos de la cancillería rusa, Konstantín Dolgov.“Estamos categóricamente en contra de que ciudadanos de Rusia se lleven ‘de contrabando’ a EEUU (…) y reaccionaremos con dureza ante tal situación”, señaló Dolgov al comentar la detención en el aeropuerto de Vilna del ruso Dmitri Ustínov y su extradición a EEUU.Dijo que en vez de contactar con la parte rusa y presentarle reclamaciones, los estadounidenses suelen arrestar a un ciudadano de Rusia y llevarlo a EEUU sin informar a Moscú, que se entera de lo sucedido por la prensa o de las autoridades de un tercer país.Dolgov insistió en que debe ser revisado el fallo del tribunal de Vilna, que autorizó el 22 de julio la extradición de Ustínov, a quien amenazan hasta 20 años de prisión en EEUU.Autoridades estadounidenses sospechan que Ustínov y sus cómplices se dedicaban al lavado de dinero y al contrabando de instrumentos de visión nocturna prohibidos para la exportación en EEUU por ser material de guerra.

4.- LA EUROZONA Y LA UNIóN EUROPEA

Reitera Francia prioridad otorgada a Sudeste Asiático Prensa Latina, 3 ago (PL) El canciller de Francia, Laurent Fabius, reiteró que el bloque de naciones del Sudeste Asiático (Asean) constituye una de las prioridades de la política exterior de su país al concluir hoy aquí una visita oficial de tres días.(RadioPL)Fabius afirmó que Asean desempeña un papel decisivo en la estabilidad en la región y en mundo al reunirse con su secretario general, Le Luong, y embajadores acreditados antela sede permanente en esta capital, donde dictó una conferencia.En su conjunto los 10 Estados integrantes de la agrupación conforman en Asia el segundo socio comercial de Francia, cuyo titular de la diplomacia viaja acompañado por un grupo de empresarios.En términos bilaterales durante la estancia se entrevistó con su par indonesio Marty Natalegawa, en cumplimiento de un acuerdo de cooperación estratégico que prevé desde hace dos años consultas regulares y sostuvo además reuniones de trabajo con los ministros de finanzas y energía.La limitada gira emprendida por el visitante en el área prosigue esta misma jornada en Vietnam, donde será recibido por primer ministro, Nguyen Tan Dung, su homólogo Pham Binh Minh, el secretario general del Partido Comunista, Nguyen Phu Trong y el presidente del parlamento, Nguyen Sinh Hung.En Hanoi acaba de dar inicio "El Año Francia-Vietnam 2013-2014", con motivo del aniversario 40 del establecimiento de relaciones diplomáticas, en una fecha marcada por el fin de las históricas conversaciones en París que apresuró el desenlace de la agresión estadounidense al país indochino.

Coalición de alemana Merkel lidera en sondeo por primera vez en 4 añosBERLIN (Reuters) Actualidad jueves 1 de agosto de 2013 19:46 GYT La coalición de centroderecha de la canciller alemana Ángela Merkel -quien aparece en la foto de archivo- tiene suficiente apoyo para ganar la mayoría parlamentaria en las elecciones del 22

50

Page 51: 11agt2013 (1)

de septiembre, la primera vez en que ha pasado al frente en casi cuatro años, según un nuevo sondeo. Jul 22, 2013. REUTERS/Fabrizio Bensch- La coalición de centroderecha del canciller alemana Angela Merkel tiene suficiente apoyo para ganar la mayoría parlamentaria en las elecciones del 22 de septiembre, la primera vez en que ha pasado al frente en casi cuatro años, según un nuevo sondeo.El sondeo de Infratest-dimap dio un 42 por ciento a los conservadores de Merkel, sin cambios desde la semana pasada, pero un incremento de un punto para el Partido Democrático Liberal (FDP, por su sigla en alemán), socio en la coalición gobernante, llevó a un total de 47 por ciento. Esto, dijo Infratest, ubicaba a la agrupación de centroderecha por delante de los partidos de izquierda, que sumaban un 46 por ciento en total, por primera vez desde noviembre de 2009. La mayoría en la Cámara Baja del Bundestag puede ser asegurada con un respaldo de menos del 50 por ciento si los partidos asociados tienen más bancas que los otros juntos. El sondeo mostró que el principal grupo opositor, el Partido Socialdemócrata (SPD, por su sigla en alemán) subió un punto a 26 por ciento, los Verdes bajaron un punto a 13 por ciento y el radical La Izquierda se mantuvo estable en 7 por ciento.Sondeos de otros encuestadores dieron el liderazgo a la coalición de Merkel anteriormente.Aunque Merkel, la política más popular de Alemania según el sondeo, accedería a un tercer mandato en las elecciones, existen intensas especulaciones sobre si el FDP tendrá un desempeño suficientemente fuerte como para formar otra alianza de centroderecha.(Reporte de Madeline Chambers, traducido al español por Miguel Follateli, editado por Patricia Avila)

Bulgaria se harta de los corruptosEl País Silvia Blanco Madrid 31 JUL 2013 - 20:55 CET18La protesta social por los tejemanejes de la clase política y la poca esperanza de mejoras en el nivel de vida agudizan la inestabilidad del país balcánicoUn puñado de manifestantes búlgaros —dos centenares, informa Efe— se han plantado esta tarde en bañador frente al Parlamento. Llevaban toallas, sombrillas y piscinas hinchables. Aunque la excusa para organizar esta protesta playera es que los diputados se van un mes de vacaciones, se trata de la séptima semana de reivindicaciones contra la corrupción y para pedir la dimisión del Ejecutivo, que solo lleva desde mediados de mayo en el poder y ha sido incapaz de aportar cierta estabilidad al país más pobre de la Unión Europea.La crisis política se intensificó la semana pasada, el día 23, cuando miles de personas lograron bloquear el Parlamento e impedir que salieran, durante varias horas, un centenar de diputados, periodistas y tres ministros que estaban dentro. Las protestas habían sido siempre pacíficas, pero aquel día volaron botellas y piedras contra el autobús que pretendía sacar a los políticos del recinto. La policía antidisturbios cargó —con un uso excesivo de la fuerza, según los manifestantes— y hubo varios heridos, pero el vehículo tuvo que dar media vuelta y esperar hasta bien entrada la madrugada a que escampara.En febrero, miles de personas salieron a la calle contra la corrupción, la pobreza y la desacreditada élite política. El grito que más se escuchaba era “¡Mafia!” y tumbaron al Gobierno del populista de derechas Boiko Borisov. En pleno invierno, el detonante de esas movilizaciones fue un incremento de los precios de la luz, cuando muchos búlgaros no podían pagar la calefacción, con facturas que consumían hasta más de la mitad de los ingresos. El salario medio es de unos 350 euros al mes y mucha gente se ve obligada a trabajar incluso después de la jubilación. Nada de esto ha cambiado demasiado, y desde entonces se han sucedido tres Gobiernos: el de Borisov, uno técnico hasta las elecciones de mayo —donde Borisov sacó más votos pero no logró formar Gobierno— y ahora el socialista de Plamen Oresharski. En medio, seis hombres murieron quemados a lo bonzo en un desesperado gesto de protesta social.

51

Page 52: 11agt2013 (1)

El acicate de esta segunda oleada de protestas en apenas cinco meses ha sido el nombramiento de un político y magnate de los medios de comunicación, Delyan Peevski, al frente de la Agencia estatal para la seguridad nacional, es decir, los servicios secretos, que ahora también incorpora competencias de la lucha contra el crimen organizado. Los manifestantes vieron en esa elección una prueba descarada de que la oligarquía económica controla ciertos resortes del poder. “No hubo debate parlamentario sobre el nombramiento y cambiaron la ley para que el cargo coincidiera con su perfil”, denuncia Asen Genov, un manifestante de los miles que han salido estos días a la calle. “Esta es una protesta de valores. La transición desde el comunismo no logró establecer una democracia auténtica. Tenemos un sistema superficial basado en leyes y procedimientos, pero está atrapado en la red de intereses de la oligarquía”, afirma.A los dos días de protestas, Peevski dimitió, pero entonces los manifestantes ya exigían que cayera el Gobierno. Y ahí siguen. Quieren elecciones antes de 2014. Los búlgaros están hartos de los escándalos de corrupción que salpican la vida pública. Hace cinco días, una encuesta del instituto Open Society daba una idea del estado de ánimo de los ciudadanos: el 72% cree que la situación política es “insoportable”.El primer ministro ya ha anunciado que no va a dimitir. Irse resultaría “una decisión personal sencilla de tomar, pero sería irresponsable para el país”, dijo a Reuters el viernes pasado Oresharski. El analista Daniel Smilov, del Centro de Estrategias Liberales de Sofía, considera que la única opción son las elecciones anticipadas: “La cuestión es cuándo se convocarán, si el año que viene junto a las europeas, o en otoño. En ambos casos será necesario que los partidos lleguen a acuerdos para poder continuar”.La vuelta de las vacaciones se presenta ajetreada para los diputados búlgaros. Alexander Stoyanov, del Centro de Estudios para la Democracia, en Sofía, pronostica que las protestas volverán con más fuerza en septiembre y serán más numerosas. “No nos iremos a casa hasta que haya cambios”, asegura el activista Genov.

Cientos de personas piden dimisión de gobierno español Español Madrid, 30 jul (PL) Más de mil personas se concentraron hoy en la madrileña Puerta del Sol para exigir la dimisión del gobierno conservador de Mariano Rajoy, salpicado por varios escándalos de corrupción.La protesta pacífica fue convocada por la coalición Izquierda Unida (IU) y otras organizaciones para demandar la renuncia del Ejecutivo del derechista Partido Popular (PP), a raíz de las denuncias del ex tesorero de esa agrupación Luis Bárcenas, en prisión provisional.Hace 15 días, Bárcenas confesó ante la justicia haber abonado sobresueldos opacos a altos cargos del PP, incluido al propio presidente del Gobierno, como parte de una contabilidad paralela gestionada por él dentro de la agrupación conservadora.Los congregados en la emblemática plaza alertaron de estrategias por parte del partido en el poder para declarar la nulidad del caso contra el otrora administrador de las finanzas de los populares, a escasos dos días de la comparecencia de Rajoy para hablar de este escándalo.Criticaron la fecha elegida por el jefe del Ejecutivo para acudir al Congreso de los Diputados, el 1 de agosto, cuando mucha gente sale de vacaciones.En un comunicado, los convocantes de la concentración llamaron la atención para que no pasen "inadvertidos los sospechosos movimientos que apuntan a un objetivo claro: conseguir la nulidad del caso Bárcenas".Además, reclamaron explicaciones claras y que se asuman responsabilidades por este turbio asunto. Agregaron que no admitirán tretas o amaños judiciales para que queden impunes los responsables de robar al pueblo. Esta lucha es parte imprescindible de ese cambio global que necesitamos simplemente para poder vivir con dignidad, subrayó el manifiesto.

52

Page 53: 11agt2013 (1)

El líder de IU, Cayo Lara, emplazó a la sociedad a movilizarse porque, según su criterio, es muy grave que el partido que gobierna España se financiara de manera irregular durante más de 20 años, mediante la concesión de obras a empresas y donantes.Lara denunció el presunto cobro de donaciones ilegales de firmas privadas a partir de adjudicaciones ilícitas de obras públicas.Adelantó que, al margen de las explicaciones que ofrezca Rajoy en la Cámara baja el venidero jueves, IU seguirá reclamando la dimisión del mandatario y la de su administración por mentir a los ciudadanos.

5.- JAPON

Piden a Japón realizar esfuerzos sustanciales para mejorar lazos con ChinaBEIJING, 1 ago (Xinhua) Actualizado a las 02/08/2013 - 17:02 -- Una vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores de China pidió hoy a Japón realizar esfuerzos significativos para mejorar los lazos bilaterales en lugar de emitir declaraciones vacías. La vocera Hua Chunying dijo que Japón ocasionó la situación difícil actual en las relaciones bilaterales, "por lo que la parte japonesa debe corregir sus errores y realizar esfuerzos sustanciales para eliminar los obstáculos que obstruyen la vía del desarrollo de la relación bilateral”. Las relaciones entre China y Japón se tornaron ásperas tras la decisión unilateral tomada en septiembre pasado por el gobierno japonés de "nacionalizar" parte de las islas Diaoyu. Recientemente, la parte japonesa ha hecho llamados constantes para un sostener pronto un diálogo con China sin condiciones."Las declaraciones vacías de llamado a un diálogo no ayudarán a resolver el problema", dijo la vocera. Hua dijo que China se mantiene firme en su postura de salvaguardar la soberanía de las islas Diaoyu. Por otra parte, China propone resolver el problema mediante el diálogo. El problema es que la parte japonesa sigue actuando de forma provocadora a la vez que emite declaraciones vacías "para el diálogo sin ninguna sinceridad", dijo Hua."La parte japonesa debe rectificar su actitud y cumplir con lo que dice para crear el ambiente necesario para el diálogo entre las dos partes", dijo la vocera.Hua dijo que un diálogo de alto nivel sólo puede producirse luego de los preparativos adecuados, pero que la parte japonesa ha evadido constantemente la cuestión de las Islas Diaoyu y se muestra reacia a reconocer la disputa o a entablar un diálogo serio en torno al problema. La parte japonesa debe enfrentar la historia y los hechos y ser sincera en cuanto a resolver el problema a través del diálogo.Hua dijo que las relaciones estratégicas y mutuamente benéficas entre China y Japón están basadas en los principios establecidos en los cuatro documentos políticos firmados entre las dos partes. Estos documentos son: la Declaración Conjunta China-Japón firmada en 1972, el Tratado de Paz y Amistad entre China y Japón de 1978, la Declaración Conjunta China-Japón de 1998 y la declaración conjunta sobre la promoción de las relaciones estratégicas y mutuamente benéficas de forma integral que fue firmada en 2008.Para impulsar la relación entre China y Japón de forma saludable y estable, dijo Hua, las dos partes deben tomar la historia como un espejo y abordar de forma adecuada los problemas que afectan los lazos bilaterales.

6.- ASIA.

Irán, EEUU señalan voluntad para dialogar tras juramento de nuevo presidenteDUBAI (Reuters) Por Yeganeh Torbati y Marcus George domingo 4 de agosto de 2013 13:12 - Irán y Estados Unidos señalaron el domingo una nueva voluntad para buscar un fin a la disputa por el programa nuclear de Teherán después de que Hassan Rouhani juró como presidente de la República Islámica y llamó al diálogo para reducir el "antagonismo y la agresión”. La esperanza de una resolución diplomática aumentaron con el triunfo de Rouhani

53

Page 54: 11agt2013 (1)

sobre rivales conservadores en junio, cuando los votantes reemplazaron al político de línea dura Mahmoud Ahmadinejad con un clérigo cuyo lema es "moderación", pero que aún sigue siendo en gran medida un miembro de la República Islámica."El único modo de interactuar con Irán es el diálogo en condiciones de igualdad, desarrollo de confianza y respeto mutuo, al igual que reducir el antagonismo y la agresión" dijo Rouhani en un discurso tras jurar el cargo en el Parlamento."Si quieren la respuesta correcta, no hablen con Irán en el lenguaje de las sanciones, hablen en el lenguaje del respeto", agregó.Dentro de horas, Estados Unidos dijo que está listo para trabajar con el Gobierno de Rouhani si es serio respecto a un compromiso."La toma de mando del presidente Rouhani presenta una oportunidad para que Irán actúe rápidamente para resolver las profundas preocupaciones de la comunidad internacional sobre el programa nuclear de Irán", dijo el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, en un comunicado. "Si este nuevo Gobierno opta por comprometerse sustantivamente y seriamente para cumplir con sus obligaciones internacionales y encontrar una solución pacífica a este tema, encontrará a un socio dispuesto en Estados Unidos", agregó.Los críticos de Irán afirman que el país ha usado negociaciones nucleares previas como una táctica para ganar tiempo, mientras continúa desarrollando tecnología vinculada a armas nucleares, algo de Teherán niega.Señalando tanto su deseo de comenzar a trabajar como una probable disposición a dialogar con Estados Unidos, Rouhani presentó inmediatamente al presidente del Parlamento su lista de nominados para el gabinete, pese a que tiene dos semanas para hacerlo.El Parlamento debe aprobar a los candidatos antes de que éstos asuman el cargo. El presidente del Parlamento dijo que la asamblea revisaría la lista de nominados la próxima semana.Rouhani escogió al ex embajador de Irán ante las Naciones Unidas, Mohammad Javad Zarif, como ministro de Relaciones Exteriores. Zarif es un diplomático respetado, bien conocido por altos funcionarios estadounidenses, entre ellos el vicepresidente, Joe Biden, y el secretario de Defensa, Chuck Hagel."SUPOSICIONES ERRADAS"Enviados occidentales familiarizados con Zarif han expresado su esperanza de que su nombramiento sea una señal del interés de Rouhani a la hora de romper el estancamiento entre Irán y Estados Unidos.Ali Vaez, un analista especializado en Irán del Grupo Internacional de Crisis, dijo que Zarif posee habilidades únicas que "le permiten superar la gran cantidad de suposiciones erradas entre Irán y Occidente"."Nadie está más preparado para asumir la (...) tarea de poner fin al aislamiento de Irán en este momento de peligro nacional", dijo a Reuters.Cualquier nueva apertura hacia Occidente tiene que ser aprobada por el ayatollah Ali Khamenei, quien ha mantenido una fuerte postura antioccidental desde que se convirtió en el líder supremo de Irán en 1989.Luego de ocho años de un Gobierno confrontacional de Ahmadinejad, bajo el cual Occidental endureció sanciones que hicieron que la vida normal resultara más dura para los ciudadanos iraníes, Khamenei probablemente dará a Rouhani la oportunidad de resolver el tema.Sin embargo, el líder supremo ha expresado públicamente más escepticismo sobre las posibilidades de una solución.Aunque es de una línea menos dura que su predecesor, Rouhani ha tenido importantes cargos militares y de seguridad desde la revolución islámica de 1979. Fue jefe del Consejo Supremo de Seguridad Nacional por 16 años y uno de los dos representantes personales de Khamenei en el mismo órgano por otros ocho años.Rouhani no nombró a un candidato para que lidere el Consejo Supremo de Seguridad Nacional. La persona que ocupa esa posición usualmente es también el negociador jefe iraní en sus negociaciones sobre su programa nuclear con potencias mundiales.

54

Page 55: 11agt2013 (1)

Las agencias de noticias iraníes afirmaron el mes pasado que Rouhani nominaría para el cargo a Mohammad Forouzandeh, un ex guardia revolucionario, como ministro de Defensa y miembro del Consejo Nacional de Irán.(Escrito por Jon Hemming. Traducido por la Redacción de Madrid/Mesa de Santiago. Editado por Patricio Abusleme vía Mesa Santiago)El terrorismo yihadista inaugura un nuevo frente de combate en TúnezEl País l ignacio Cembrero Madrid 3 AGO 2013 - 21:36 CET4Al Qaeda ha abierto un nuevo frente: Túnez. El asesinato, el lunes por la noche, de ocho soldados de élite degollados en las faldas de la sierra de Chaambi es la demostración palpable de que ha puesto pie por primera vez en el más pequeño de los países del Magreb.A la grave crisis política —agravada por el asesinato del diputado de izquierdas Mohamed Brahmi— que padece el primer país que apostó por la llamada primavera árabe, se añade ahora el mayor golpe terrorista desde que inició su andadura democrática en enero de 2011. La combinación de ambos factores incrementa el riesgo de hacer descarrilar la transición.El Ejército tunecino intenta, desde anteayer, reconquistar la sierra de Chaambi, tomada por los yihadistas. Es su enésima ofensiva desde que, a principios de año, surgió allí el brote terrorista, pero en esta ocasión cuenta con más medios y está coordinada con Argelia, que ha sellado su frontera para que los terroristas no huyan.“Una gran operación militar empezó al alba del viernes con la participación de la fuerza aérea y de unidades terrestres”, anunció ese mismo día Tawfik Rahmouni, un portavoz militar. Ha destinado a la batalla a 6.500 hombres, la mitad de sus unidades en activo. El Ejército tunecino es pequeño, no está muy bien equipado y, sobre todo, carece de experiencia en la lucha antiterrorista. Enfrente tiene a yihadistas aguerridos llegados de Argelia y del norte de Malí, de donde les expulsó en enero la intervención militar de Francia.Según el profesor Mathieu Guidère, autor de Al Qaeda a la conquista del Magreb, el núcleo duro lo constituyen los restos de la brigada del terrorista Abu Zeid, que cayó durante la ofensiva francesa. Son una treintena de hombres que estuvieron a las órdenes de un jefe al que se le atribuye el asesinato de dos rehenes en Malí, un británico y un francés.Al foco de la sierra de Chaambi se añade un rosario de pequeños incidentes aparentemente sin gravedad como la explosión, en un mercado de La Goulette, en la periferia de Túnez capital, de un artefacto casero; el envío, al domicilio de un coronel, de un falso paquete bomba o la muerte, el viernes, de un extremista mientras manipulaba explosivos.Nada más conocerse el brutal asesinato de los ocho soldados, el presidente tunecino, Moncef Marzouki, viajó a la zona para mostrar su apoyo al Ejército. Las Fuerzas Armadas tunecinas están faltas de moral. A finales de junio, justo antes de jubilarse, el general Rachid Ammar, jefe de Estado Mayor de la Defensa, dibujó un panorama sombrío. Ammar, parco en palabras, concedió al despedirse del cargo una larga entrevista en la televisión en la que advirtió del riesgo de “somalización” del país. “Temo [la existencia de] campamentos de entrenamiento de yihadistas en Túnez”, declaró. “Hay fábricas de minas en nuestro país desde hace más de un año y no lo sabíamos. No tenemos medios para mantener a Túnez de pie”, añadió el militar.La aparición del foco yihadista en Chaambi, los atentados sin víctimas como el de La Goulette, recuerdan un poco a los inicios, hace dos décadas, de la guerra civil larvada que vivió Argelia y que se cobró en los años noventa cerca de 200.000 muertos.Para luchar contra los terroristas el Ejército tunecino está poco preparado, pero cuenta con una gran ventaja comparado con el argelino hace 20 años: los islamistas que empuñan las armas apenas cuentan con respaldo popular. Prueba de ello es que nada más conocerse la noticia del asesinato de los soldados, muchos vecinos de Kasserine, la capital provincial más cercana a la sierra de Chaambi, se concentraron en el hospital y corearon eslóganes contra los islamistas. Cuándo llegaron los cuerpos degollados al depósito de cadáveres la ira creció. La muchedumbre se enardeció y marchó hacia la sede local de Ennahda, el partido islamista moderado que dirige el Gobierno, y la saqueó.

55

Page 56: 11agt2013 (1)

Ennahda, afín a los Hermanos Musulmanes egipcios, condenó el brutal ataque contra los soldados. Hizo además un llamamiento a “consolidar la unidad nacional y a otorgar prioridad a la lucha contra el terrorismo y la violencia”.Hace unos meses, sin embargo, Ali Larayed, el actual primer ministro, se empeñó en “tratar de integrar a los salafistas radicales que iban camino de los montes de Chaambi para tratar de impedir su radicalización”, recuerda el experto Guidère. Esa obstinación retrasó algo el inicio de la lucha antiterrorista a gran escala. Ahora “no hay que temer una guerra civil [como en Argelia] sino un terrorismo residual”, prosigue Guidère. “Es un foco potencial de inestabilidad y desestabilización del país”.Los problemas de Túnez son, sin embargo, peccata minuta comparados con los que han surgido en el sur de Libia tras la exitosa operación francesa Serval en Malí. Fue allí donde el jefe terrorista Mojtar Belmojtar planeó y adiestró a sus hombres para asaltar en enero la planta gasística argelina de In Amenas. Su toma por los yihadistas, entre los que los tunecinos constituían la mayoría relativa, supuso una reducción del 6% del suministro de gas argelino a España. Un exhaustivo informe sobre la amenaza terrorista en el Sahel, publicado el mes pasado por el Senado de Francia, describe al sur de Libia como un auténtico “agujero negro”.

Surcorea protesta contra encuesta realizada en Japón Seúl, 2 ago (PL)Prensa Latina El gobierno surcoreano protestó hoy contra una encuesta pública en Japón dirigida a legitimizar una reclamación sobre las islas Takeshima, controladas por Seúl.La cancillería surcoreana convocó al embajador nipón en Surcorea, Takeshiro Funasoki, a quien entregó una nota de protesta referida al caso.Tokío reclama la soberanía sobre ese territorio ubicado en el mar del Japón, el cual se mantiene bajo bandera surcoreana.El vocero del Ministerio surcoreano de Relaciones Exteriores, Lee Sang-deok, criticó la consulta mediante la cual se reveló que 61 por ciento de los interrogados considera a las islas Takeshima como parte del archipiélago japonés en lo histórico y en el derecho internacional.

El Supremo de Bangladesh ilegaliza al principal partido islamistaEl Pais N. G. Madrid 1 AGO 2013 - 16:51 CET3Si el fallo se confirma, el opositor Jamaat e islami no se podrá presentar a las elecciones de eneroEste jueves se cumplen 42 años del concierto por Bangladesh organizado por George HarrisonEl Tribunal Supremo de Bangladesh ha declarado este jueves ilegal al principal partido islamista, que es además una pieza clave de la oposición. El fallo sostiene que la carta fundacional del partido viola la Constitución, laica, del Estado. Si la decisión judicial es confirmada, Jamaat e Islami no podrá presentarse a las elecciones previstas para el próximo enero. La ilegalización, que ha sido inmediatamente recurrida, derivó pronto en protestas de los seguidores de Jamaat, que bloquearon el tráfico en algunas grandes vías de Dacca, la capital, informa Reuters.La política bangladesí está dominada desde la fundación del Estado hace 42 años por dos grandes partidos, la gobernante Liga Awami y el opositor BNP (Partido Nacionalista de Bangladesh). El ahora vetado Jamaat es el principal socio del BNP.La ilegalización se suma a las condenadas dictadas contra varios de los principales dirigentes del partido islamista en los últimos meses por el tribunal que juzga los crímenes perpetrados en la guerra de independencia en 1971 cuando se separó de Pakistán. Los fundadores de Jamaat están entre los perdedores de aquella contienda; lucharon junto al Ejército paquistaní contra los secesionistas que resultaron vencedores. Fue una guerra breve que causó cientos de miles de muertos.

56

Page 57: 11agt2013 (1)

El tribunal, que según algunos observadores fue creado por el Gobierno para minar a la oposición ante los próximos comicios, condenó hace dos semanas al dirigente más veterano de los islamistas, el nonagenario Ghulam Azam, a 90 años de cárcel. Otros correligionarios han sido condenados a la horca o a cadena perpetua. Cada una de estas condenas ha sido respondida en las calles con grandes y violentas protestas de los islamistas.Y con una dura represión por parte de la policía que Human Rights Watch califica de “uso excesivo de la fuerza” en un informe difundido este jueves. La ONG acusa a las fuerzas de seguridad de haber matado a 150 personas (algunas eran manifestantes pero también había transeúntes, incluso niños) y herido a unos 2.000 desde febrero pasado. “Si el Gobierno no toma una acción firme para controlar a las fuerzas de seguridad habrá mucha más sangre en las calles antes de que acabe el año” y se celebren las elecciones, ha advertido el director de HRW en Asia, Brad Adams. La ONG acusa a los agentes de haber abierto fuego contra unos manifestantes y haber apaleado hasta la muerte a otros. Entre los fallecidos también hay, recalca HRW, al menos una docena de policías y tres miembros de la gobernante Liga AwamiLas dos principales formaciones están lideradas por sendas mujeres --Sheij Hasina y Jaleda Zia- que se han relevado en como primera ministra durante las últimas dos décadas. Hasina ostenta ahora el cargo.La guerra de independencia de Bangladesh causó además de muertos --medio millón según investigaciones independientes-- millones de refugiados. A la guerra se sumó un ciclón. Y para recaudar fondos para aquellos millones de afectados los cantantes George Harrison y Ravi Shankar organizaron hace 42 años este jueves, el 1 de agosto de 1971, el primer concierto de este tipo en la historia. La revista Rolling Stone lo proclamó recientemente como el mejor directo de la historia. Los anfitriones compartieron escenario en el Madison Square Garden con Bob Dylan, Eric Clapton o Ringo Star.

Trabajadores de mayor refinería de petróleo de Libia van a huelgaLONDRES (Reuters) martes 30 de julio de 2013 11:20 GYTLos trabajadores de la mayor refinería de petróleo de Libia han iniciado una huelga luego de protestas similares en las importantes terminales de crudo de Ras Lanuf y Es Sider durante el fin de semana, dijeron el martes fuentes navieras y comerciales.Una fuente afirmó que los trabajadores en la refinería de Ras Lanuf, que produce 220.000 barriles por día, comenzaron su paralización el lunes. No estaba inmediatamente claro si la producción había sido interrumpida totalmente.Las fuentes agregaron que los trabajadores en Es Sider y Ras Lanuf aún estaban en huelga y que las operaciones aún estaban suspendidas. Las paralizaciones comenzaron el fin de semana. Las autoridades libias no estuvieron inmediatamente disponibles para formular comentarios. El lunes, el ministro de Petróleo del país dijo que había huelgas en los dos principales puertos, pero que las operaciones no habían sido afectas.Una fuente naviera agregó que al menos un buque petrolero ha estado esperando en Ras Lanuf desde el fin de semana para intercambiar documentación y cargar."Desde el 27 de Julio, las exportaciones han estado cerradas en el puerto de Harouge (Ras Lanuf), algunos barcos están esperando para cargar, pero parece que los manifestantes quieren detener las exportaciones", dijo un ingeniero en Ras Lanuf Oil y Gas Processing Company (Rasco).La terminal Zueitinia y los yacimientos petrolíferos de El Feel y Al-Wafa, que producen el grado de petróleo Mellitah, estaban aún cerradas, agregaron las fuentes.

Palestinos e israelíes diseñan agenda en EE.UU. para pactar la paz Washington, 30 jul (PL) Prensa Latina El jefe de la diplomacia de Estados Unidos dijo que las partes acordaron proseguir las pláticas sostenidas, continuas y sustantivas sobre asuntos clave y volverán a dialogar dentro de dos

57

Page 58: 11agt2013 (1)

semanas en Israel o en los territorios palestinos para comenzar el proceso de negociación formal. Los representantes de Palestina e Israel diseñaron aquí la agenda a debatir en los próximos nueve meses para alcanzar un pacto de paz, anunció hoy el secretario norteamericano de Estado, John Kerry. El jefe de la diplomacia de Estados Unidos dijo que las partes acordaron proseguir las pláticas sostenidas, continuas y sustantivas sobre asuntos clave y volverán a dialogar dentro de dos semanas en Israel o en los territorios palestinos para comenzar el proceso de negociación formal. “Nuestro objetivo será lograr un acuerdo para un estatus final a lo largo de los próximos nueve meses (...) Y todos los asuntos clave estarán sobre la mesa", indicó en una rueda de prensa conjunta con los jefes negociadores israelí, Tzipi Livni, y palestino, Saeb Erekat. Aunque no se precisaron cuáles serán los temas a tratar, se espera que las futuras conversaciones incluyan el debate de cuestiones polémicas como la delimitación de las fronteras, la seguridad, la división de Jerusalén, los asentamientos israelíes y el derecho de retorno de los refugiados palestinos.Según Kerry, las autoridades de Tel Aviv darán pasos para mejorar las condiciones de seguridad en Gaza y Cisjordania.Israel liberó el domingo pasado 104 luchadores palestinos presos antes de 1993, como un presunto gesto de buena voluntad.El secretario de Estado también informó que será el único autorizado a comentar públicamente sobre las conversaciones tras consultar con las partes involucradas.Añadió que los negociadores acordaron mantener de manera confidencial el desarrollo de su diálogo y por tanto en lo adelante no habrá más anuncios sobre sus reuniones. Washington, 30 jul (PL) Prensa Latina Los delegados palestinos e israelíes comenzaron ayer en Estados Unidos las primeras conversaciones de paz, luego de tres años de infructuosos acercamientos. Las anteriores tentativas de diálogo fracasaron a causa de la decisión de Tel Aviv de mantener su política de colonización de los territorios Kerry nombró la víspera al ex embajador Martin Indyk como mediador en las pláticas.

7.- AMERICA LATINA

Optimista presidente colombiano ante avance de proceso de paz Bogotá, 4 ago (PL)Prensa Latina El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, afirmó estar en contacto con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) para iniciar conversaciones con esa fuerza insurgente y aseguró que los diálogos con las FARC-EP que transcurren en Cuba van bien Proceso de paz colombiano va bien, afirma expresidente SamperEn una entrevista publicada hoy en el diario El Tiempo, a propósito de los primeros tres años de su mandato que cumplirá el próximo miércoles, dijo que, en caso de aspirar a una reelección y ser elegido, seguiría gobernando con los partidos que hoy lo acompañan en la llamada mesa de unidad nacional, partido este último, el de la Unidad Nacional, que lo llevó al poder. Con respecto a los principales objetivos del cuarto y último año de mandato, señaló, en primer lugar, las conversaciones que se llevan a cabo La Habana para finalizar el conflicto armado de más de 50 años en el país, lo cual cree posible, tras reiterar su optimismo sobre un futuro que considera cercano.En primer lugar, subrayó, "porque veo que hay voluntad y los avances logrados hasta me demuestran que tomamos la decisión correcta al iniciar ese proceso".Uno de estos, especificó, es el acuerdo sobre el desarrollo rural integral, tema en el que convinimos en principios básicos, un modelo agropecuario "donde caben empresarios y campesinos y se da tierra al campesino que no la tiene"."Eso convierte al campo, agregó, en un polo de desarrollo y de equidad, y no de pobreza y de desigualdad, como infortunadamente es hoy".

58

Page 59: 11agt2013 (1)

La equidad en la distribución de la tierra fue la causa desencadenante del conflicto, precisó y añadió que la razón de ser de ese grupo insurgente fue reclamar equidad en el campo.Sobre la participación de las FARC-EP en la vida política del país, en una etapa de posconflicto, opinó "tenemos que reintegrarlos a la sociedad".Agregó que el Marco jurídico para la paz, que estudia la Corte Constitucional, se propone una legislación que permita la transición de la guerra a la paz, sin sacrificar los derechos de las víctimas: reparación, verdad y justicia. No habrá "ni total amnistía ni total indulto", señaló.En cuanto a los detractores del proceso, entre los que se cuenta un familiar suyo, Francisco Santos, calificó su postura de "tremenda irresponsabilidad con el país".La paz no es solo mi deseo, sino también el de todos los colombianos, aseveró.

Antiimperialismo la mejor arma para la liberación, Evo Morales Sao Paulo, Brasil, 4 ago (PL) Por Joel Michel VaronaEl presidente de Bolivia, Evo Morales, destacó hoy la importancia del antiimperialismo como expresión libertaria de los pueblos de América Latina y el Caribe para alcanzar la integración.Al clausurar el XIX Foro de Sao Paulo, Morales subrayó que las potencias capitalistas desean mantener su imperio y buscan la división de las naciones, pero si no nos unimos le ofrecemos la posibilidad a la derecha de continuar gobernando.Morales llamó a las fuerzas de izquierda y movimientos sociales a no aceptar la privatización de los servicios básicos y públicos, pues tal política constituye una violación de los derechos humanos. Donde gobiernan los banqueros y los empresarios la situación no marcha bien, y cuando empeora, ellos se marchan y dejan al pueblo quebrado, dijo.Asimismo, consideró vital los procesos de nacionalización porque son las transnacionales las que saquean a los ciudadanos.Morales resaltó el papel del Foro de Sao Paulo por sus propuestas, y sugirió la refundación de los Estados, y acabar con los gobiernos impostores.Insistió en que "para cambiar el mundo, primero debemos hacerlo nosotros. Tenemos que descolonizarnos, dejar atrás el consumismo, el mercantilismo y los lujos".Hoy tenemos la responsabilidad de convertirnos en países productores para garantizar la revolución latinoamericana, sentenció el dignatario suramericano.Debemos poner punto final a las monarquías y oligarquías, liberarnos de la anarquía del mercado neoliberal para continuar adelante, indicó Morales.Para gobernar, importan más los valores y la fidelidad al pueblo que la riqueza; la política no es un negocio, es servir con compromiso, definió.Luego en conferencia de prensa Morales subrayó que en la juventud debemos pensar siempre, no solo en la fase electoral, porque ellos son el presente, por lo que deben participar en la vida política del país y, el dirigente recoger sus inquietudes.El XIX Foro concluyó hoy con la presencia de más de un centenar de organizaciones sociales y partidos de izquierda, y su próxima edición será la localidad de Cochabamba, Bolivia.

Cumbre antiimperialista llama a la unidad y la defensa de los pueblos Cochabamba, Bolivia, 31 jul (PL)La Cumbre Antiimperialista que se celebra en esta ciudad del centro de Bolivia llamó hoy a defender los intereses de la región y a reclamar todo aquello que pertenece a nuestros pueblos. Luego de la inauguración oficial de la reunión, con las palabras del vicepresidente Álvaro García Linera, se iniciaron las labores en mesas de trabajo, en las cuales se abogó por la defensa de la soberanía, la unidad de los movimientos sociales y gobiernos, la integración y la defensa de todo aquello que pertenece a Latinoamérica.En la mesa Tres, que trató sobre la soberanía territorial y la descolonización, se hizo hincapié en la necesidad de defender la dignidad de los pueblos y se abogó por la devolución a Argentina de las Islas Malvinas, en poder de Reino Unido.

59

Page 60: 11agt2013 (1)

También se abogó por el derecho de Bolivia a una salida soberana al océano Pacífico, por parte de la delegación chilena, precisamente el país que niega se negociar desde hace más de un siglo esa posibilidad.La referida mesa recordó el legado del expresidente venezolano Hugo Chávez y sus constantes llamados a la unidad de la región, y se convocó a los indígenas de Santa Cruz a rechazar la visita del opositor Enrique Capriles a la ciudad boliviana de Santa Cruz."Latinoamérica unida rechaza la presencia de Capriles en Santa Cruz de la Sierra. Hay que movilizarse contra Capriles", destacó uno de los argentinos presentes en la Cumbre, quien pidió también la creación de un foro que agrupe a todas las organizaciones sociales de la región. Otra de las mesas, aquella donde se debatió sobre soberanía política y el peligro de la Organización y Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para América Latina, contó con una exposición del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y llamó también a la unidad.Otro de los ponentes, el secretario Ejecutivo de la Central Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Damián Condori, destacó el ejemplo de Cuba frente a la política hostil del gobierno de Estados Unidos y las determinaciones de Evo Morales de expulsar de Bolivia a agencias estadounidenses.Estamos mejor ahora que cuando teníamos en el país a la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) o a la Agencia para el Desarrollo de aquel país (Usaid), destacó Condori.Otra de las comisiones, la de soberanía económica, analizó la nueva estrategia neoliberal de la Alianza del Pacífico y la misma insistió en los pasos dados por el gobierno de Morales en la devolución de los recursos naturales a sus respectivos dueños, las organizaciones sociales, y el pueblo boliviano.El espionaje imperialista con la intención de dominar al mundo fue otro de los temas abordados por los delegados a la Cumbre, cuyas actividades continuarán mañana en el Hotel Cochabamba.

Cinco focos de protesta estremecen hoy a ciudad paraguaya Paraguaya Asunción, 31 jul (PL) El estallido paralelo de cinco focos de protesta estremeció hoy a la ciudad paraguaya de Curuguaty, a 240 kilómetros de esta capital, escenario el pasado año de un sangriento desalojo campesino con balance de 17 muertos. Docentes paraguayos en huelga se concentran frente al ParlamentoLabriegos sin tierra expulsados la víspera por la policía de la misma hacienda donde ocurrió el mencionado incidente en junio del 2012, decidieron cerrar la Ruta X, vía que conduce a esa localidad del departamento de Canindeyú. Unos 100 campesinos sin tierras piden la liberación de sus familiares y compañeros presos hace más de un año tras dicho desalojo y plantean la entrega de las tierras ocupadas entonces, pertenecientes al Estado y en manos de latifundistas. Los protestantes denunciaron el empleo de la violencia este martes para sacarlos de la hacienda Marina Cué, parte de un extenso latifundio en manos de familiares de un fallecido dirigente del Partido Colorado.Por otra parte, familias humildes beneficiarias del programa social Tekoporá, creadas durante el gobierno del destituido presidente Fernando Lugo, realizaron manifestaciones en dos puntos principales del lugar, pues hace siete meses les adeudan el subsidio acordado.Unas 150 personas realizan su protesta en el kilómetro 247 de la principal vía de acceso a Curuguaty, mientras un número similar realizó una concentración frente a la sede del gobierno municipal. Dicho programa garantiza una entrega mensual de recursos a mujeres jefas de familia, condicionada a que sus hijos lleven a cabo puntualmente sus estudios con el objetivo de garantizar la superación de los menores.La plaza central de Curuguaty acogió hoy a más de 300 docentes pertenecientes a diversos gremios sumados a la huelga nacional del sector reclamando la ampliación presupuestaria que permitiría el abono de salarios atrasados y otras bonificaciones.

60

Page 61: 11agt2013 (1)

Todas las escuelas públicas de Curuguaty están sin clases y únicamente funcionan los colegios privados, informaron corresponsales de prensa.Finalmente, grupos de nativos de la parcialidad Ava Guaraní, de la comunidad Fortuna, están cerrando la cabecera del puente sobre el río Curuguaty que une la ciudad con Villa Ygatymí.Ellos reclaman la asistencia con alimentos que debe entregarles el Instituto del Indígena, la cual está suspendida, y consideran sus familias fueron abandonadas por las autoridades.

La alianza Ecuador-Venezuela impide la injerencia extranjera en Latinoamérica"RT actualidad Publicado: 30 jul 2013 | 2:22 GMT Este lunes se celebró el encuentro del gabinete binacional entre el presidente venezolano y su homólogo ecuatoriano. Para algunos expertos, el fortalecimiento de esta alianza ayudará a resistir la influencia externa sobre la región.Durante el primer gabinete binacional con Nicolás Maduro al frente de la república bolivariana, el mandatario junto con el presidente ecuatoriano Rafael Correa analizan asuntos de interés común para ambos países como es el tema energético, encabezado por las compañías Petróleos de Venezuela y Petroecuador. Además se da seguimiento al intercambio comercial bajo el Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre). "Una alianza mucho más estrecha entre Venezuela y Ecuador, vemos parte de esta resistencia popular a dominios extranjeros sobre América Latina"El politólogo Carlos Martínez García comentó en sus declaraciones a RT al respecto que Venezuela y Ecuador componen "la resistencia a la penetración de las potencias neoliberales", haciendo referencia a EE.UU. El politólogo destacó el hecho de que ambas naciones "mantienen relaciones de soberanía, poniendo por encima sus derechos nacionales y los derechos de sus poblaciones".La integración latinoamericana como alternativa al neoliberalismo es uno de los temas que marcan la agenda del gabinete binacional entre Venezuela y Ecuador. "Lógicamente una alianza mucho más estrecha entre Venezuela y Ecuador, vemos parte de esta resistencia popular a dominios extranjeros y anglosajones fundamentalmente sobre América Latina", sostuvo Martínez García.La visita de Correa a Venezuela coincide con una semana de homenajes a Hugo Chávez por su 59 cumpleaños.

8.- ÁFRICA.

Mediación en Egipto cobra impulso y líderes de Hermanos Musulmanes enfrentan juicioEL CAIRO (Reuters) Por Angus MacSwan y Shadia Nasralla domingo 4 de agosto de 2013 15:51 - El Gobierno de Egipto instaurado por el Ejército dijo el domingo que dará una oportunidad a la mediación para resolver la crisis provocada por el derrocamiento del presidente islamista Mohamed Mursi, pero advirtió que el tiempo para eso es limitado.Al mismo tiempo, una corte de El Cairo anunció que el líder de los Hermanos Musulmanes de Mursi y su lugarteniente enfrentarán un juicio en tres semanas más por crímenes entre los que figura la incitación al asesinato durante protestas en los días previos al derrocamiento del mandatario islamista.Eso podría complicar los esfuerzos de enviados internacionales y de facciones egipcias para lanzar un proceso político, alentar a la reconciliación internacional y evitar más hechos de violencia. Pero una batalla inminente entre fuerzas de seguridad y miles de partidarios de Mursi que continuaban presentes en dos campamentos de protesta en El Cairo parecía menos probable mientras los mediadores dialogaban.

61

Page 62: 11agt2013 (1)

El Consejo de Defensa Nacional, integrado por civiles y soldados, dijo en un comunicado que respalda la mediación "que protege los derechos de ciudadanos sin importar sus afiliaciones y que evita la sangre, siempre y cuando eso ocurra en un tiempo definido y limitado".La entidad no especificó un plazo final.La declaración fue emitida un día después de que enviados estadounidenses y europeos se reunieron en forma separada con miembros del nuevo Gobierno y con aliados de Mursi. La crisis ha llevado a Egipto, el Estado árabe más poblado del mundo, a sus días más peligrosos desde que un levantamiento popular en febrero del 2011 terminó con el Gobierno de 30 años de Hosni Mubarak y aumentó las esperanzas de una nueva era de democracia.Mursi se convirtió en el primer presidente elegido libremente de Egipto en junio del 2012.Pero los temores de que estuviera endureciendo el control islamista en el país y su fracaso para aliviar dificultades económicas que afligen a la mayoría de sus 84 millones de habitantes llevó a enormes manifestaciones en las calles, que culminaron en su derrocamiento por parte del Ejército el 3 de julio.Los militares desplegaron una "hoja de ruta" para celebrar elecciones en unos seis meses y han prometido un regreso a un Gobierno civil. Sin embargo, los Hermanos Musulmanes -un movimiento islamista que estuvo décadas en las sombras durante el mandato de Mubarak- han rechazado la hoja de ruta.Casi 300 personas han muerto en violencia política desde el derrocamiento de Mursi, incluyendo a 80 baleadas por fuerzas de seguridad en un solo incidente el 27 de julio, y buena parte del liderazgo de los Hermanos Musulmanes se encuentra en custodia.Mursi, quien ha sido acusado de asesinato y de otros crímenes, se encuentra detenido en un lugar no divulgado.(Reporte adicional de Tom Perry. Traducido al español y editado por Patricio Abusleme)

Delegación de la Unión Africana emitirá informe sobre crisis egipcia Delegación de la Unión Africana emitirá informe sobre crisis egipciaEl Cairo, 31 jul (PL) Una delegación de la Unión Africana (UA) sostiene encuentros hoy aquí con el gobierno interino como parte de una visita diseñada para emitir un informe que permita revisar la suspensión de Egipto del órgano continental. El jefe del grupo de trabajo, el ex presidente maliense Alpha Oumar Konare, aclaró tras entrevistarse con el ministro de Justicia interino Amin El Mahdi, que la decisión de la UA de suspender a Egipto "no fue una conspiración contra la dirigencia interina, sino parte de los esfuerzos para detener los golpes militares en las naciones africanas".La UA congeló la condición de miembro de Egipto el pasado 5 de julio, dos días después de la deposición del presidente Mohamed Morsi por el Ejército en medio de multitudinarias protestas populares que demandaban su impugnación.El Gobierno transicional egipcio rechazó la decisión de la entidad "en forma y sustancia".Los delegados africanos han sostenido contactos con el presidente interino Adli Mansour, y los titulares provisorios de Defensa, general Abdel Fattah El Sisi, y de Exteriores, Nabil Fahmy, así como con los organizadores de la campaña Tamarod (Rebelde, en árabe) la cual recogió 22 millones de firmas para impugnar a Morsi.

62

Page 63: 11agt2013 (1)

ANEXO 1: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS.

“Queremos un Estado palestino soberano, no una ocupación reinventada”El País. David Alandete Jerusalén 4 AGO 2013 - 15:54 CET47Tras la reanudación del diálogo con Israel, el jefe negociador palestino reitera su voluntad de llegar a un acuerdo Netanyahu liberará a 104 presos palestinos para reactivar el diálogoLleva más de dos décadas negociando con Israel. En ese tiempo, Saeb Erekat ha vivido momentos en los que parecía que la paz y la creación de un Estado palestino estaban al alcance de la mano. También ha visto pasar muchos años en los que el conflicto ha quedado estancado, y los ha aprovechado para denunciar incansablemente la expansión de los asentamientos de colonos judíos en territorio palestino ocupado por Israel en 1967. La semana pasada acudió a Washington a representar a un futuro Estado palestino en la reanudación de las negociaciones impulsada por la Casa Blanca y su secretario de Estado, John Kerry.Israelíes y palestinos se han comprometido a mantener silencio sobre las conversaciones, que continuarán en los próximos días en Israel o Cisjordania y durarán nueve meses. Ambas partes han acordado que sea Kerry el único que informe al público sobre los avances negociadores. Aun así, Erekat ha aceptado responder por escrito a un cuestionario de EL PAÍS. Hasta ahora ha preferido hablar lo mínimo sobre la reanudación del proceso. Su discurso en Washington, el martes, fue muy breve, y en él expresó una intensa voluntad de llegar a una solución tras tantos años de desacuerdos. “Los palestinos hemos sufrido ya suficiente”, dijo.Pregunta. ¿Cómo reaccionará el equipo negociador palestino si el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aprueba nuevas viviendas en territorio ocupado en los próximos nueve meses?Respuesta. Esperamos que después de tantos esfuerzos internacionales para reanudar las negociaciones, el señor Netanyahu elija definitivamente la paz, en lugar de expandir los asentamientos. La expansión de asentamientos demostraría una falta de compromiso y seriedad, ya que la intención del proceso de negociaciones es poner fin a la ocupación israelí, y no para convertirlo en una anexión, como algunos ministros israelíes defienden.P. ¿Cuál será el punto de partida del equipo negociador palestino? ¿Las fronteras del futuro Estado?R. Las negociaciones no son un bazar al que se lleve mercancía para intercambiarla. Representamos a un pueblo digno que ha luchado durante los últimos 65 años para recuperar sus derechos, en particular en los últimos 46 años de ocupación. Las fronteras, los refugiados, Jerusalén, el agua... todo es importante para el futuro de 11 de millones de palestinos, y todas estas cuestiones tienen que ser discutidas. Nuestra posición es alinear cualquier propuesta con el derecho internacional.P. Antes de que se reanudara el proceso de paz, el primer ministro Netanyahu aprobó la liberación de 104 palestinos condenados antes de 1993. ¿Lo valora como un gesto de buena voluntad?R. Es una decisión que hemos estado esperando durante 14 años. Fue en 1999 cuando Israel se comprometió a liberar a los presos encerrados antes de los acuerdos de Oslo de 1993. Creemos que es importante, pero aún tenemos más de 5.000 presos políticos palestinos que tienen que volver a sus hogares.

63

Page 64: 11agt2013 (1)

P. Usted tiene una nutrida experiencia en las negociaciones. ¿Hay algo diferente en esta ocasión?R. ¿Aparte de más colonos y asentamientos? Creemos que el compromiso mostrado por el secretario Kerry es clave, y esperamos que sus esfuerzos, junto con los esfuerzos de todo el mundo que quiere la paz, acaben conduciendo a unos acuerdos finales que restauren los derechos inalienables del pueblo palestino. Hay una respuesta que Erekat deja en blanco, a una corta pregunta: “¿Aceptaría el equipo palestino una oferta similar a la del señor Olmert en 2008?”. Es algo que oficiales y medios israelíes han recordado en recientes días. En aquel año, el entonces primer ministro de Israel, Ehud Olmert, ofreció al presidente palestino, Mahmud Abbas, más de un 90% de Cisjordania, con ciertas modificaciones territoriales respecto a las fronteras de 1967, y acoger a 5.000 refugiados palestinos, entre otras concesiones. No hubo acuerdo. Muchos analistas israelíes dudan de que Netanyahu pueda igualar hoy aquella oferta, dado el creciente peso de los colonos en su Gobierno.P. Con usted negocia la ministra de Justicia Tzipi Livni, convencida centrista. Sin embargo, el peso de la derecha y los colonos en el Gobierno de Israel es mayor que el de las fuerzas moderadas. ¿Siente usted que está negociando con alguien que realmente representa a todo el Gobierno de Israel?R. Les corresponde a los israelíes elegir a su Gobierno y a su Gobierno elegir a un jefe negociador. Sólo espero que Netanyahu cumpla los compromisos que otros Gobiernos israelíes han adquirido.P. ¿La presencia de una fuerza de seguridad israelí en el valle del Jordán, en la frontera con Jordania, está completamente fuera de la mesa? Es una de las demandas más reiteradas por los dirigentes israelíes.R. ¿Acaso Israel aceptaría una fuerza palestina en Jaffa? Queremos un Estado palestino soberano, no una ocupación reinventada.

Perspectivas y desafíosMarc Vandepitte Rebelión 01/08/20131. La industrialización no es ningún placer“El presente en China cambia y se acelera sin cesar. Un europeo tendría que vivir cuatrocientos años para vivir un cambio tan radical” Entre la realidad y lo que se percibe suele haber un gran abismo. Este es sin lugar a dudas el caso de China. Lo menos que se puede decir de este país es que tiene un grave problema de imagen en Occidente. Cuando los medios tradicionales hablan de la situación social en China son todo excepto elogiosos. Los temas favoritos son las catástrofes, desde los accidentes de ferrocarril hasta los edificios que se desmoronan, o incluso todo tipo de escándalos, como las intoxicaciones alimentarias y los accidentes mineros, las asombrosas condiciones de trabajo, los enormes problemas medioambientales, la agitación social, los abortos obligatorios, un bebé encontrado en las cañerías de un WC, etc.La información en el mundo capitalista busca lo sensacionalista y con frecuencia se concentra en todo lo negativo. También otros países, sobre todo del Sur, suelen estar presentes en sus días malos. Pero en el caso de China, al contrario de India, por ejemplo, domina la denigración y es sistemática, cuando no está organizada.La industrialización en Europa occidental ha sido un proceso brutal y muy radical. En China concierne a cinco veces más seres humanos y se trata de un proceso que se desarrolla cuatro veces más rápido. ii Por consiguiente, esta fiebre de modernización no puede sino provocar unos problemas y retos gigantescos. Sería poco sagaz negarlo, incluso minimizarlo. Por ejemplo, la desorganización psíquica y existencial exige un fuerte tributo a consecuencia de esta turbulencia histórica. Según la prestigiosa revista médica británica The Lancet, un chino de

64

Page 65: 11agt2013 (1)

cada ocho padece una enfermedad mental. iii La tasa de suicidios en China es una de las más altas del mundo. Pero es necesario situar las cosas en una perspectiva correcta a la luz de nuestra propia industrialización o de la actual modernización a la que se asiste en el resto del tercer mundo y de los problemas que le acompañan. Eso es lo que vamos a hacer en la primera parte de nuestro artículo. En la segunda nos detendremos en tres retos importantes.2. La situación global (en proporciones reales)“Muchos países en vías de desarrollo llegarían al asesinato para poder afrontar los problemas de China”2.1 Grandes diferenciasChina es un Estado nación, aunque de hecho es un país con las proporciones y la diversidad de un gran continente. Tiene tantos habitantes como Europa occidental, Europa del Este, los países árabes, Rusia y Asia Central juntos. Por otra parte, presenta las mismas diferencias en el plano del nivel de vida que las naciones anteriormente citadas. En las provincias costeras los habitantes disponen de unos ingresos medios comparables a los de Rumanía. Algunas regiones se sitúan incluso cerca de los de Bélgica o de Francia. En el centro del país la gente tiene un nivel de vida comparable al de Albania y en el oeste que, sin embargo, cuenta con una población de 200 millones de habitantes, este nivel desciende hasta el de Egipto. vi En China a veces también es posible remontar cien años en el tiempo en una distancia de cien kilómetros. Por no hablar de las más de cincuenta etnias y de las decenas de lenguas del país.Por lo tanto, China es todo excepto un país homogéneo, de hecho es un conjunto de territorios muy diferentes unos de otros. Del mismo modo que no existe el eurasiático tampoco existe verdaderamente “el” chino tipo, con lo que estaría completamente fuera de lugar querer generalizar.2.2 Tercer mundo En China existen regiones que muy bien se podrían comparar con los países ricos. Pero si consideramos el país en su conjunto, continúa siendo un país del tercer mundo. Se utilizan tres criterios para clasificar a un país en esta categoría: el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el PNB por habitante y el salario medio. Los tres criterios no dejan lugar a dudas: China sigue siendo un país “en vías de desarrollo”. Si se examina el IDH el país ocupa el puesto 104 de la clasificación mundial (de 186 países). Es un puesto claramente más alto que África, pero sigue estando por debajo de América Latina. Por lo que se refiere al PNB por habitante, se sitúa en el puesto 91. El PNB por habitante en Francia es ocho veces más elevado que el de China vii y el salario medio es casi nueve veces más elevado. ViiiPor consiguiente, no tiene sentido comparar China con los países del norte. Sin embargo, es lo que ocurre constantemente. Se considera China con una mirada europea y sus prestaciones se miden con el rasero de las de los países ricos. Es como si se compararan las prestaciones deportivas de un aficionado con las de un atleta profesional de alto nivel. Si se quiere comparar China, se debe hacer con países comparables, es decir, con países del Sur. Es lo que vamos a hacer en el párrafo siguiente.2.3 Comparación con países comparablesPara evaluar la situación social de China recurrimos a varios criterios que son indicativos de un desarrollo social mínimo: la vivienda, las infraestructuras y, más particularmente, la electricidad, la violencia, la seguridad alimentaria, el alfabetismo, la mortalidad infantil, la pobreza, el empleo y la situación de los niños y de las mujeres.ViviendaUna de las plagas más sorprendentes de los países del Sur son sus gigantescos barrios de chabolas. En ciudades como Manila, Mumbai, Lagos, Buenos Aires y muchas otras, millones y millones de personas viven hacinados en condiciones indignas. En China no existe el menor rastro de ello. Es el resultado del sistema hukou, del que se ha hablado mucho. ix Se calcula que entre 2005 y 2015 un tercio de los chinos ocuparán una vivienda nueva. Equivale casi a toda la población de Europa x.Electricidad

65

Page 66: 11agt2013 (1)

Sin electricidad no hay frigorífico, luz, ventilador, televisión, lavadora ni otros aparatos domésticos. Sin embargo, aproximadamente un 27% de las personas de los países en vías de desarrollo tienen que prescindir de este equipamiento elemental. En China es solo el 0,6%. xiViolenciaLa mayoría de los países del Sur están infestados por una elevada tasa de violencia. China presenta unas estadísticas excelentes en este aspecto. Los países ricos tienen dos veces más homicidios por habitante que China. En Asia hay cuatro o seis veces más y en América Latina incluso veinte veces más. xii La imagen es similar en el caso de la cantidad de periodistas asesinados. Con estas cifras más vale ser modestos en Europa. XiiiSeguridad alimentariaEn China un 5,5 % de la población sigue haciendo frente a la desnutrición. Esta cantidad disminuye progresivamente. En India, en cambio, es el 24% de la población. En estos últimos años incluso ha aumentado la cantidad de personas que padecen hambre, casi una quinta parte. Xiv Mortalidad infantil, analfabetismo y pobrezaLa mortalidad infantil es quizá el mejor indicador del desarrollo social de un país puesto que en él se reúnen una serie de factores: atención sanitaria, alimentación y agua potable, tasa de escolarización de la madre, vivienda, higiene. China sale claramente mejor parada en este plano. En Pakistán mueren cinco veces más niños y en India 3,5 veces más. xv En India el analfabetismo es seis veces más elevado y en Pakistán, siete veces. El porcentaje de pobreza extrema es aproximadamente dos veces más elevado en Pakistán y tres veces en India. xviEmpleo Las condiciones de trabajo en China están lejos de ser ideales y más particularmente para los 150 millones de inmigrantes internos. Pero de nuevo es conveniente medir esta cuestión con el rasero de la situación en la región y en otros países del tercer mundo.Para los trabajadores el trabajo informal es una gran plaga, si no la peor. No ofrece la menor seguridad jurídica ni seguridad social, aunque ofrece sin lugar a dudas unos ingresos particularmente bajos e inciertos. En este aspecto China está claramente mejor favorecida que los países de la región. Xvii Además, conviene añadir que el trabajo informal en China es en muchos casos un trabajo semiformal, con una cierta forma de seguridad jurídica y de seguridad social. Xviii El objetivo este año es cerrar convenios colectivos de trabajo (CCT) en el 80% de las empresas en las que está presente un sindicato. xix Existe representación sindical en la mayoría de las grandes empresas así como en aquellas que tienen capital extranjero. A escala mundial solo el 15% de las y los trabajadores se benefician de un CCT. xxHasta hace poco China pasaba por ser un país con salarios muy bajos. Esta época ha pasado. En 2009 el salario mínimo en China era aproximadamente el doble que el de India. xxi El salario medio chino era cuatro veces más elevado que en Vietnam, tres veces más elevado que en Filipinas, dos veces más elevado que en Indonesia y una vez y media más que en Tailandia. xxiiNiñosEn China no se encuentran esas nubes de niñas y niños mendigos que constituyen un componente del paisaje de las calles en muchas ciudades del tercer mundo. Prácticamente se ha eliminado el trabajo infantil. En este aspecto la Organización Mundial del Trabajo (OIT) destaca a China y Brasil como países modelo. xxiii Esto contrasta de forma sorprendente con India donde 17 millones de niños no se libran del trabajo y 1,2 millones de la prostitución. xxivMujeresUn trabajo decente en la existencia no lo es todo, pero para las mujeres a menudo es una condición básica para la emancipación y la autonomía financiera. En China el 70% de las mujeres tiene empleo o busca uno; en India solo son una cuarta parte. El 81% de las mujeres tituladas en China tiene trabajo, mientras que en India solo es el 34%. xxv En el resto de Asia la situación apenas difiere de la de India. xxvi2.4 Evolución

66

Page 67: 11agt2013 (1)

Esta es la situación en este momento. Pero en el caso de China esta situación evoluciona a la velocidad del rayo. En primer lugar, en el plano de la economía. Un crecimiento anual del 10% significa que se duplica cada dos años y, por lo tanto, una multiplicación por 4 al cabo de 14 años, por 8 al cabo de 21 años y por 16 al cabo de 28 años. Entre 1980 y 2015 el PNB por habitante en Brasil habrá crecido aproximadamente un 50%, en India un 300% y en China un… 1850%. xxviiAl principio de la revolución china el país era uno de los más pobres y más atrasados del planeta. El PNB por habitante era la mitad del de África negra y una sexta parte del de América Latina. Con estas cifras ante los ojos no es difícil entender por qué “hacerse rico” constituye semejante obsesión para los chinos. Realmente viene de muy atrás. Sesenta años más tarde esta situación ha cambiado considerablemente. Hoy China se sitúa a nivel de América Latina y ha dejado atrás a África.En muchos países el crecimiento económico no se traduce en una disminución (proporcional) de la pobreza. Sin embargo, este es el caso en China. Las diferencias con otros países del BRIC saltan a la vista. xxviiiEn estos últimos veinte años hemos asistido a nivel mundial a una fuerte disminución de la pobreza extrema (1,25 dólar). Sin embargo, esto se ha debido en gran parte a los esfuerzos de China en este ámbito. xxix En cualquier caso, semejante disminución masiva de la pobreza, como es el caso de China, no tenía precedentes en la historia del mundo.Esta fuerte regresión de la pobreza proviene sobre todo del aumento de los salarios. Por el momento el salario en China se duplica cada seis años. xxx Ningún otro país propone unas prestaciones similares. China se ha entregado a perder su estatuto de país con salarios bajos a un ritmo rápido. Una buena ilustración de ello es la evolución de los salarios en China en comparación con los de México. xxxi Lo que más impresiona es la velocidad a la que se produce, combinada con la cantidad particularmente elevada de trabajadoras y trabajadores concernidos.Por lo tanto, no hay que sorprenderse de que la cantidad de los ingresos medios en China haya aumentado enormemente. En veinte años al menos 800 millones de chinos han pasado a la categoría de “ingresos medios” (2-13 dólares). Esto equivale aproximadamente a toda la población del África negra y es cuatro veces más que en India. xxxiiSin duda el chino medio no ha alcanzado todavía nuestro nivel de vida. Pero dado este ritmo de crecimiento es solo cuestión de tiempo e incluso no habrá que esperar mucho. Si extrapolamos el crecimiento del PNB por habitante durante el periodo 1970-2004, los chinos nos habrán alcanzado de aquí a 25 años. xxxiii En efecto, en ese momento China ya no será un país del tercer mundo. Debido a la crisis actual incluso se llegará antes a esta situación. A la inversa, la “ralentización del crecimiento” de la economía china a un 7% por año podría alargar este lapso de tiempo una decena de años.El aumento acelerado del PNB por habitante en China también ha ido acompañado de un aumento rápido de su Índice de Desarrollo Humano (IDH). Este índice mide los progresos sociales de un país. En los últimos treinta años el aumento del IDH de China ha sido el más elevado de todo el mundo y tres veces superior a la media mundial. xxxivChina va a alcanzar antes de lo previsto los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Esto es lo que dice un informe de la ONU al respecto: “Globalmente China ha registrado un progreso importante hacia la realización de los Objetivos del Milenio. Se han alcanzado o superado la mayoría de estos objetivos con siete años de anticipación. Se trata de la pobreza, el hambre, el analfabetismo y la mortalidad infantil. China también está en vías de reducir la mortalidad de las parturientas y de tener bajo control el VIH, el sida y la tuberculosis, con la esperanza muy real de alcanzar en 2015 los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio)”. xxxv3. Retos importantes“Una de las peores amenaza para nuestro bienestar en el siglo XXI reside en el fracaso de China y no en su éxito”3.1 Creciente agitación social

67

Page 68: 11agt2013 (1)

No se puede negar que en China la agitación social crece rápidamente o, cuanto menos, sus signos. En 2002 hubo aproximadamente 40.000 manifestaciones o conflictos sociales. En 2010 ya hubo 180.000. xxxvii Solo en el delta del río de las Perlas (provincia de Guandong) hay 10.000 conflictos al año. xxxviii Las razones de estos conflictos son muy diversas: malas condiciones laborales, contaminación del medio ambiente, corrupción, migrantes internos a los que no se paga o que se les paga con retraso, campesinos que pierden sus tierras o que reciben unas indemnizaciones demasiado escasas, etc.Como hemos visto más arriba, el grupo de ingresos medios ha conocido un aumento excepcional. Este grupo alimenta las mayores esperanzas, plantea más reivindicaciones que hace no mucho tiempo y también se perfila de manera más afirmativa. Además, los nuevos medios de comunicación sociales favorecen la cantidad cada vez mayor de manifestaciones. Los intentos de censurar estos medios sociales tienen éxito solo parcialmente.Sin embargo, resulta sorprendente que estas manifestaciones sean generalmente espontáneas y que siempre conciernan a problemas locales, a excepción de los arrebatos de cólera nacionalista contra Japón. xxxix En otras palabras, no se dirigen contra las autoridades de Beijing ni atentan contra la legitimidad del Partido Comunista y de la dirección nacional. Sondeos de opinión hechos en varias naciones demuestran que tanto la satisfacción de la oblación como la confianza en el gobierno superan con mucho (y continúan haciéndolo) la media mundial. Xl La cantidad cada vez mayor de protestas de calle no es tanto una amenaza para el orden, sino que incluso se puede percibir más bien como un signo de normalización. The Economist destaca lacónicamente lo siguiente: “[Las protestas] casi siempre están suscitadas por quejas locales y no por la antipatía hacia el poder del Partido. Con esta agitación en ciertos aspectos China parece asemejarse claramente más a un país desarrollado normal que a un sistema controlado de forma estricta que era hasta principios de la década de 1990. En las ciudades chinas cada vez son más frecuentes las protestas a pequeña escala. Hace solo unos años unos cuadros obsesionados por el orden las habrían percibido con repugnancia”. xliCon todo, las autoridades todavía reaccionan regularmente de forma exagerada ante la agitación social y las manifestaciones de protesta. Por ejemplo, con ocasión de la Primavera Árabe en 2011. Por modesta que fuera, cada manifestación se sofocó en ciernes por medio de un importante despliegue de fuerza. xlii Este nerviosismo encaja muy bien con la muy extendida y culturalmente profunda repulsión por los cambios rápidos y el hecho de que estos se asocien a la aparición del caos y de desordenes graves. Los cambios sociales radicales en el curso de los cincuenta años que precedieron a la llegada de los comunistas al poder y durante el periodo de Mao (el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural) fueron traumatizantes y no se percibieron como un progreso. Del mismo modo, los acontecimientos de Tien Anmen en 1989 dejaron profundas huellas. xliiiLos conflictos en los centros de trabajo son de otro orden y a largo plazo constituyen una amenaza mayor. En el pasado los sindicatos eran poco más que una correa de transmisión de la dirección de la empresa y del Partido. Mientras las autoridades eran el empleador puede que esta situación no fuera perfecta, pero al menos era controlable. Ahora que una cantidad cada vez mayor de empresas está en manos privadas y que la lógica del beneficio también ha conquistado a las empresas públicas, esta situación ya no es controlable. Han estallado conflictos sociales y huelgas al margen del sindicato oficial e incluso en su contra. Es una situación peligrosa. Tanto el Partido como el sindicato oficial lo han comprendido muy bien. En el futuro el sindicato debe adquirir más autonomía y poder defender los intereses de los y las trabajadoras sin injerencias desde arriba. Actualmente se están probando experiencias con elecciones directas de los dirigentes sindicales designados por las y los trabajadores. Esto ocurrió por primera vez en mayo de 2012 en una filial de Panasonic y también en la empresa Foxcom en febrero de 2013. Se trataba de un grupo de 1,2 millón de trabajadores y trabajadoras. xliv El futuro nos dirá si estas experiencias van lo bastante lejos como para asegurar en el futuro la paz social en el propio seno de las empresas.3.2 El abismo entre ricos y pobre

68

Page 69: 11agt2013 (1)

Otro aspecto sorprendente de la fiebre china de modernización reside en el ahondamiento del abismo entre ricos y pobres. Las persona que habitan las provincias costeras ganan más del doble que las del interior del país y el consumo de un campesino representa menos de una cuarta parte de lo que consume una persona que habita en una ciudad. xlv El siguiente gráfico muestra la evolución de estos últimos veinte años. xlviEl abismo no ha dejado de aumentar entre 1990 y 2010. Pero (y se trata de un gran “pero”) al contrario de lo que ocurre en la mayoría de los países, el enriquecimiento de los unos no se hace a costa de los otros. En China toda la población se beneficia del crecimiento de la prosperidad, aunque no sea de forma igual. En estos últimos treinta años los ingresos reales de los campesinos se han más que quintuplicado. xlvii Esto es simple y llanamente espectacular y los 2.500 millones de campesinos de los países en vías de desarrollo solo pueden soñar con ello. Generalmente se utiliza el coeficiente Gini para cifrar este abismo. Pero la cuestión es ante todo saber si verdaderamente es adecuado este coeficiente. En general los países más grandes tienen un coeficiente Gini más elevado debido a su mayor diversidad de riquezas naturales y en el plano de la accesibilidad al mercado mundial. Los países más heterogéneos étnicamente también tienen un coeficiente más elevado que los países homogéneos. Además, generalmente los países de ingresos bajos y medios también tienen un coeficiente más elevado que los países con ingresos elevados. xlviii También difiere de un país a otro la manera cómo se calcula el coeficiente. Oficialmente el coeficiente de China es de 0,48 y el de India de 0,33. Pero el de China mide la desigualdad en el plano de los ingresos, mientras que el de India concierne al consumo. Si el coeficiente de India se calculara de la misma manera que el de China se llegaría a 0,54, un poco más alto que China y cercano al de Brasil. xlix Bélgica tiene un coeficiente de 0,26 y Francia de 0,29. Pero cuando se tienen en cuenta todos los ingresos, es decir, se suman los de las fortunas y del capital, estos coeficientes aumentan y pasan respectivamente a 0,41 y 0,43. l En otras palabras, el coeficiente Gini es poco fiable para hacer la comparación entre países, aunque es útil para examinar la evolución de un mismo país. liEl creciente abismo es sobre todo el resultado de un dato: la productividad en la industria y en el sector de los servicios ha aumentado mucho más rápidamente que en la agricultura. No es una ley económica de hierro, sino una opción política de las autoridades chinas, aunque de hecho apenas hayan tenido opción. En estos últimos treinta años se ha necesitado una tasa de crecimiento del 10% para crear anualmente al menos 10 millones de empleos. Si la productividad en la agricultura hubiera aumentado al mismo ritmo que en la industria, por si fuera poco también habría habido cada año varios millones de campesinos de más. Para ayudar a encontrar empleo a este ejército de reserva habría hecho falta un crecimiento de quizá el 15%, lo que era y sigue siendo casi imposible. Por consiguiente, si la productividad de la agricultura hubiera aumentado tan rápidamente como la de la industria, quizá habríamos conocido el mayor éxodo rural de la historia del mundo, con todas las consecuencias nefastas que esto habría provocado. Estamos hablando potencialmente de varios cientos de millones de personas. Por otra parte, para evitar este éxodo rural se concede (provisionalmente) a los migrantes internos menos derechos, como la seguridad social y la enseñanza.De forma más general, sin duda esto tiene relación con lo que se denomina la hipótesis de Kuznets, que afirma que la desigualdad de ingresos de un país aumenta durante la industrialización y a continuación disminuye de nuevo. lii En todo caso, esta hipótesis parece ser en gran parte exacta para toda la región de Asia del Este. En el siguiente gráfico se ve de izquierda a derecha el aumento del PNB por habitante y de abajo a arriba el aumento de la desigualdad según el índice de Theil liii (el círculo pequeño es la posición del año 1990 y el triángulo pequeño la del año 2002.) En la fase inicial se aprecia para todos los países de la región una subida simultánea de ambos parámetros. Una vez que se ha alcanzado determinado PNB por habitante, la desigualdad parece estancarse o descender en dirección de Corea del Sur, que tiene un avance importante sobre el resto de la región. También hay que observar que todos los países tienen un aumento más o menos igual de la desigualdad si se

69

Page 70: 11agt2013 (1)

compara con su crecimiento económico (mismo ángulo de inclinación) y que en este aspecto China no tiene, en otras palabras, nada de excepción.Estos datos parecen apoyar la hipótesis de Kuznets. De ser exacta podemos esperar que en un futuro próximo finalmente se pueda reducir el abismo en China. En efecto, hay unos síntomas que lo demuestran. En estos dos últimos años y por primera vez desde hace décadas los ingresos rurales han aumentado más rápidamente que los de las ciudades liv y desde 2008 el coeficiente Gini a empezado a disminuir ligeramente. lvLo que también es notable es que la cada vez mayor desigualdad en China no es una razón de descontento importante. Muchos chinos (72%) consideran que este abismo en su país es demasiado grande; un 89% incluso considera que constituye un “problema importante”. En Estados Unidos un 65% de las personas considera que el abismo es demasiado grande y en Europa del Este se trata de entre el 85 y el 95% de las personas. Pero sin duda en China hay una tolerancia mayor respecto a esta desigualdad o, cuanto menos, sus causas se ven de manera diferente que nosotros. Si se hace un sondeo sobre las causas de la desigualdad social, en los países occidentales se oye decir que es una consecuencia de la injusticia, de la corrupción o de la deshonestidad. En China, en cambio, esta desigualdad se achaca más bien al hecho de que no se trabaja lo suficientemente duro, a la falta de talento o a la educación recibida. lvi Según Whyte, de la Universidad de Harvard, “es un error pensar que las crecientes diferencias de ingresos constituyen la causa principal, incluso la central, del descontento de la población china”. Más bien habría que buscar en el ámbito del abuso de poder y del funcionamiento deficiente del aparato judicial. lviiEl hecho de que el poder adquisitivo de la población dé saltos hacia delante debe de ser sin duda una razón importante por la que se tolera el abismo de los ingresos. Más arriba hemos visto que el abismo no aparece en detrimento de los más pobres porque no se deja a nadie al margen. Entre 2001 y 2012 los ingresos reales en China han aumentado un 350%. lviii Esta cifra es incomparablemente superior a la de los demás países de la región (véase gráfico). lix Esto es algo que no engendra inmediatamente un sentimiento de dolor.El abismo es sobre todo un problema en el plano ideológico. Sin lugar a dudas el socialismo significa la erradicación de la miseria y de la pobreza, y la realización de un bienestar material suficiente. Pero los valores fundamentales del socialismo son la justicia social, la igualdad y la solidaridad. Estos valores no pueden ser compatibles con la riqueza excepcional de una élite por una parte y, por otra, con que todavía haya 160 millones de chinos que siguen teniendo que arreglárselas con menos de 1,25 dólares al día. lx De este modo se vacía el concepto de socialismo de su contenido sustancial y se hace el juego de la despolitización tanto de los miembros del Partido como del chino medio. lxi3.3 La corrupciónLa corrupción está muy extendida en China. Solo en estos últimos cinco años se ha sancionado a 660.000 miembros del Partido por no respetar las reglas. lxii La corrupción está siempre al acecho cuando, por una parte, grandes cantidades de dinero se ponen a circular y, por otra, hay pocas reglas y las instituciones no están adaptadas para controlarse las unas a las otras. lxiii Este ha sido el caso en China con las reformas, a partir de 1978. Por otra parte, el “guanxi” favorece la corrupción. lxivLa corrupción es despreciable en el plano moral pero en el plano económico también puede ser funcional. Es indudable que la corrupción “con características chinas” ha contribuido a las altas cifras de crecimiento en estos últimos treinta años. lxvContrariamente a lo que se suele pensar la corrupción en China no ha seguido aumentando en estos últimos años y tampoco es tan excepcionalmente alta. lxvi Según el Índice de Percepción de la Corrupción, China ocupa el puesto 80, esto es, 11 puestos por encima de su clasificación según el PNB por habitante y 24 por encima de su clasificación según el Índice de Desarrollo Humano. lxvii En todo caso, no se puede comparar la corrupción en China con la “cleptocracia estereotípica” de gran cantidad de países del tercer mundo en los que se tolera la corrupción y está sistemáticamente organizada, al tiempo que es nefasta para el desarrollo económico. lxviii

70

Page 71: 11agt2013 (1)

Del mismo modo, en China las sanciones contra la corrupción son mucho más elevadas que en Occidente. Incluso se puede condenar a pena de muerte a cuadros superiores. La crisis financiera en Occidente ha sido provocada en parte por la actitud irresponsable e incluso criminal de banqueros y traders , y ello con la complicidad y el apoyo de políticos de primera fila. Hasta el momento ninguna de estas personas ha sido condenada ni encarcelada, lxix algo que resulta impensable en China. Todo esto no quiere decir necesariamente que no sea un problema grave. La corrupción de los funcionarios y de los miembros del Partido refuerza el sentimiento de injusticia y de abuso de poder. Mina la legitimidad del Partido y del gobierno, sobre todo si se trata de personajes con una posición alta. En el gráfico se ve que los chinos perciben la corrupción como uno de los principales problemas de su país. lxx Solo una cuarta parte de los chinos cree que la dirección dice la verdad. lxxi Los miembros del Partido están demasiado motivados por unos intereses oportunistas y demasiado poco animados por motivaciones ideológicas. En el Partido falta “espíritu” y mientras esto ocurra no se logrará controlar la corrupción. lxxiiPero el problema va mucho más lejos. Con el fin de asegurar el desarrollo acelerado de las fuerzas productivas China ha abierto de par en par su economía y ha introducido en ella importantes relaciones de mercado, aunque se haya hecho bajo un estricto control político. Este control es de naturaleza múltiple y va mucho más lejos de lo que se admite generalmente. lxxiii Mientras los intereses económicos sigan sometidos a las prioridades políticas y sociales, China podrá continuar su búsqueda en dirección del socialismo. lxxiv Pero si la corrupción empieza a erosionar toda forma de control, entonces el Partido Comunista puede olvidar su vía socialista y tarde o temprano será invadido por la clase capitalista. Entonces se sumirá con toda seguridad en una “perestroika con características chinas”. La lucha contra la corrupción es, en este sentido, una cuestión de vida o muerte.La dirección política es muy consciente de ello. En el informe de Hu Jintao para el XVIII Congreso se puede leer: “La lucha contra la corrupción y la promoción de la integridad política es una cuestión importante para la gente y que le preocupa mucho”. Si no se consigue contener la corrupción, esto puede “llegar a ser fatal para el Partido”. Todos aquellas personas que han infringido la disciplina del Partido y las leyes del Estado “deben ser llevadas sin perdón ante la justicia”, sea cual sea su posición jerárquica. lxxv En junio de 2013 el presidente Xi recomendó a sus camaradas del Partido adherirse de nuevo a la famosa “línea de masas” lxxvi y romper con el formalismo, la burocracia, el hedonismo y el sentido de la extravagancia. Según varios observadores, esta campaña es mucho más radical que las campañas en contra de la corrupción de sus predecesores Hu Jintao y Jiang Zemin. lxxvii También aquí el futuro nos dirá si han ido lo suficientemente lejos.4. Algunas conclusionesLa creciente agitación social, el abismo entre ricos y pobres, y la corrupción son problemas graves pero no sin esperanza. A corto plazo no constituyen una amenaza vital para el sistema chino. Pero más a largo plazo podrían, no obstante, minar la viabilidad del proyecto socialista. Refuerzan el vacío ideológico y la despolitización. Después minan también la legitimidad y la hegemonía del partido. Además, ambas están erosionadas por la falta de participación, el abuso de poder y un funcionamiento defectuoso de la justicia. lxxviii Por consiguiente, hay mucho trabajo que hacer. Pero no puede ser de otra manera teniendo en cuenta la gigantesca convulsión de la sociedad china.China dispone de tres bazas importantes para abordar estos retos. La primera consiste en el hecho de que los problemas se reconozcan y citen explícitamente. La debilidades y las cuestiones problemáticas no se silencian ni se adornan. No es evidente, sin embargo es muy importante porque es una condición para abordar efectivamente los puntos dolorosos. Por ejemplo, con ocasión del XVIII Congreso se revisaron uno tras otro los principales problemas del país. lxxix Esto es algo completamente diferente del alarde buenas noticias al que estamos acostumbrados en Occidente.

71

Page 72: 11agt2013 (1)

Una segunda baza es la capacidad de reaccionar. Fancis Fukuyama, poco sospechoso de simpatizar con la izquierda o con China, afirma al respecto. “La principal fuerza del sistema político chino es su capacidad de tomar rápidamente decisiones importantes y complejas, y también de aplicarlas relativamente bien, al menos en el dominio de la economía política. China se adapta rápidamente tomado decisiones difíciles y aplicándolas eficazmente. lxxx La capacidad de acción de China supone un contraste sorprendente con las discusiones y callejones sin salida interminables a los que se asiste en Estados Unidos cuando se trata de aprobar el presupuesto o con la Unión Europa cuando aborda la crisis del euro o incluso con el letargo y a la falta de cohesión del gobierno indio estos últimos años”. lxxxiUna tercera baza es el propio Partido Comunista. Todo aparato político es el resultado de un proceso histórico y si se ha desarrollado orgánicamente a partir de circunstancias concretas. Las raíces de la actual estructura de China están en la lucha contra la ocupación del país , contra el Guomindang reaccionario y contra la espantosa miseria en la que estaba sumido el país. El Partido Comunista ocupó el primer plano de esta lucha como órgano dirigente del país y se impuso la tarea de sacar al país del subdesarrollo, de garantizar su soberanía y de luchar por una sociedad humana, socialista. Se pueden tener diferentes puntos de vista a propósito de este sistema político, pero en todo caso este ha demostrado su eficacia. El conocido escritor Mahbubani escribió a este respecto: “Lejos de ser un sistema dictatorial arbitrario, el Partido Comunista Chino sin duda ha logrado crear un sistema vinculado a unas reglas, fuerte y duradero, en absoluto frágil y vulnerable. Lo que todavía impresiona más es que este sistema vinculado a unas reglas sin duda ha puesto en evidencia a los mejores dirigentes que China haya podido producir nunca”. lxxxiiNotas:iThe Financial Times, 9-10 de abril de 2005, p. W3.ii Tomamos 1870 como año de partida en Europa occidental y 1980 para China. Medimos la rapidez del proceso de industrialización según el crecimiento del PNB por habitante. Las cifras se han calculado sobre la base de: Maddison A., Phases du développement du capitalisme, Utrecht, 1982, pp. 20-21, y UNDP, Human Development Report 2005, p. 233 en 267.iiihttp://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736%2809%2961089-8/fulltext .iv Se trata de 22 por 100.000 habitantes. Sin embargo, esto no es excepcional a la luz de sus ricos vecinos. En Japón se encuentra la misma cifra y en Corea del Sur la cifra es mucho más alta: 32 por 100.000. http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_suicide_rate.VThe Financial Times, 16 de marzo de 2008, p. 9.vihttp://en.wikipedia.org/wiki/List_of_Chinese_administrative_divisions_by_GDP_per_capita.viihttp://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD/countries/ZF-4E-XJ-7E-8S-XQ?display=default Si el PNB se expresa en $ PPA, es 4,3 veces más alto . http://data.worldbank.org/indicator/NY.GNP.PCAP.PP.CD/countries/ZF-4E-XJ-7E-8S-XQ?display=default.viii Los salarios se expresan según las tasas de cambio. Según el poder adquisitivo real, el salario en Francia es 4,4 veces más alto. OIT, http://1-million-dollar-blog.com/average-monthly-salary-for-72-countries-in-the-world/. ixEl sistema hukou (sistema de registro) consiste en que desde su nacimiento cada persona en China está catalogada como ciudadana o campesina. Un habitante con un hukou ciudadano se puede beneficiar de servicios sociales urbanos y un habitante del campo dispone de un trozo de tierra con el que puede lograr unos ingresos. The Financial Times señala al respecto: “China ha sabido evitar los barrios de chabolas, que constituyen una plaga en muchas ciudades de los países del tercer mundo, aplicando un sistema estricto de autorizaciones de estancia conocidas con el nombre de hukou. Es lo que hace que para las personas originarias de las regiones rurales sea difícil instalarse permanentemente en las ciudades”, The Financial Times, 4 de agosto de 2010, p. 7.xThe Economist, 12 de marzo de 2005, p. 60.

72

Page 73: 11agt2013 (1)

El suicidio de la izquierda italiana (1991-2013)Jordi Córdoba Rebelión.org 01/08/2013La izquierda comunista italiana de los años setenta y ochenta, heredera de Antonio Gramsci y de Palmiro Togliatti, fue la más poderosa de toda Europa occidental, con un Partido Comunista (PCI) que, bajo la dirección de Enrico Berlinguer, se aproximaba al 35% de los votos en 1976, mientras el Partido Socialista de Bettino Craxi apenas superaba el 10-15%, y otros grupos socialdemócratas y de la izquierda revolucionaria como Democracia Proletaria estaban también presentes en el Parlamento.Sin embargo, en 1991, Achille Occhetto, entonces secretario general del PCI, promovió la renuncia al marxismo, la disolución del partido y la creación del nuevo Partido Democrático de la Izquierda (Partito Democratico della Sinistra, PDS), que se integró en el grupo socialista del Parlamento Europeo y en la Internacional Socialista, organismo donde, según Massimo d'Alema, sucesor de Occhetto al frente del partido, se producía "la auténtica innovación de la izquierda" (sic). En la práctica, el PDS cayó en un reformismo más cercano al Partido Laborista de Tony Blair que a la socialdemocracia nórdica o incluso mediterránea, optando por un programa de carácter claramente social-liberal. El PDS dejó de ser una alternativa de transformación social desde la izquierda, como había sido el PCI, para convertirse en una máquina electoral preparada para conquistar, por fin, la mayoría parlamentaria y llegar al gobierno, lo que se produjo durante diferentes periodos a partir de 1996.No es extraño que, en esta situación, una parte del disuelto PCI no aceptara esta vía y, junto con la Democracia Proletaria y otros grupos menores formara, el mismo año 1991, el Partido de la Refundación Comunista (Rifondazione Comunista), liderado inicialmente por Fausto Bertinotti y Armando Cossutta, que llegaría al 8,5% de votos y 69 diputados en 1996, y encabezaría la fundación del nuevo Partido de la Izquierda Europea.En 1998, el PDS evolucionó hacia la nueva formación Demócratas de Izquierda (Democratici di Sinistra, DS) acercándose, primero con Walter Veltroni y después con Piero Fassino, a los centristas de Romano Prodi (Democrazia è Liberto - La Manguerita), para acabar constituyendo juntos en 2007 el nuevo Partido Democrático (Partito Democratico, PD) que ya no se consideraba ni siquiera de izquierdas, tal y como afirmó el propio Veltroni ("no somos de izquierdas, somos progresistas"). En los últimos tiempos, el PD del recientemente dimitido Pier Luigi Bersani, cada vez más en la línea del Partido Demócrata estadounidense, ya no forma parte de la Internacional Socialista ni del Partido de los Socialistas Europeos, y tan solo se ha integrado en el grupo parlamentario europeo a condición de que adoptara el nombre de Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas. El historial del propio Enrico Letta, hasta hace poco vicesecretario del partido y nuevo presidente del gobierno italiano, no es precisamente el de una persona de izquierdas: antiguo miembro de la Democracia Cristina, ex secretario general de los jóvenes del Partido Popular Europeo o ex vicesecretario del Partido Popular Italiano, entre otros cargos. Por tanto, los pactos de gobierno con el centra-derecha de Mario Monti y la derecha pura y dura de Sílvio Berlusconi están muy lejos de ser un acuerdo entre la izquierda, la derecha y el centro, como han afirmado algunos medios, una interpretación que no se ajusta en absoluto a la realidad.Lamentablemente, la izquierda comunista ha ido sufriendo diferentes rupturas que, junto con los antidemocráticos cambios de la ley electoral por parte de Berlusconi, han provocado su desaparición del arco parlamentario, a pesar de la constitución de diferentes coaliciones como la de La Izquierda (La Sinistra - El Arcobaleno) en 2007, encabezada aún por Bertinotti, o la más reciente de Revolución Civil (Rivoluzione Civile), liderada por Antonio Ingroia y formada por Refundación Comunista, liderada actualmente por Paolo Ferrero, el Partido de los Comunistas, de Oliviero Diliberto, Italia de los Valores, del juez Antonio Di Pietro, los Verdes y otros grupos menores, y que tampoco ha logrado representación parlamentaria, a pesar de obtener más de 750.000 votos. En de la izquierda propiamente dicha, sólo Izquierda, ecología y libertad (Sinistra, ecología e libertà), liderada por Nichi Vendola, ha podido llegar al Parlamento, a

73

Page 74: 11agt2013 (1)

pesar de no superar la barrera del 4% los votos, gracias a formar parte de una más que cuestionable coalición con Bersani y el Partido Democrático.

Opciones nucleares ante Irán y OccidenteEl Pais Seyed Hossein Mousavian 31 JUL 2013 - 00:00 CETCualquier acuerdo pasa por reconocer el derecho de Teherán a enriquecer uranioLas ventanas para una solución diplomática a la cuestión nuclear iraní parecen más abiertas en el segundo mandato del presidente de Estados Unidos, Barack Obama. En el discurso del estado de la nación de 2013, Obama hizo un llamamiento a los líderes de Irán a “reconocer que ahora es el momento para la solución diplomática de este asunto”.La elección de Hasan Rohaní, exnegociador nuclear iraní, el pasado 14 de junio, como presidente de la República ofrece la perspectiva para un nuevo enfoque sobre las futuras negociaciones. Al mismo tiempo, se corre el peligro de que se aproxime un enfrentamiento militar si es que EE UU y Occidente en general insisten en su actual política de presiones contra Irán. Irán como país soberano y signatario del Tratado de No Proliferación tiene todo el derecho para enriquecer uranio. Creo personalmente que si Washington reconoce el derecho de enriquecimiento de uranio a Irán, el acuerdo nuclear está más que cerca. Sin tal reconocimiento, sería imposible alcanzar cualquier acuerdo sostenible.El eje del dilema nuclear iraní se basa en el legítimo derecho de Irán a enriquecer uranio en el marco del TNP, y no en fabricar bombas atómicas. Irán es signatario de todas las convenciones para la prohibición de armas de destrucción masiva, entre ellas la Convención sobre Armas Químicas firmada por Irán en 1997, la Convención sobre Armas Biológicas en 1996 y el Tratado de No Proliferación Nuclear en 1970. Dichas convenciones implican tanto derechos como obligaciones a los países signatarios. Occidente, sin embargo, se ha inclinado, en contra de normas internacionales, hacia la política de confrontación, ya que presiona a Irán para que cumpla con sus obligaciones mientras que al mismo tiempo le priva de sus legítimos derechos en el marco del TNP.Retirarse del TNP es una salida atractiva para Teherán ante lafalta de acuerdoEl TNP ha sido utilizado por Occidente, hasta la fecha, como un instrumento de presión contra Irán y para acusar falsamente a Teherán de buscar armas nucleares. Estas tácticas sirven, en realidad, como un medio para justificar las sanciones que podrían resultar finalmente en una eventual acción militar. El TNP se ha convertido en un elemento para negar los derechos legítimos de Irán, así como para unir la comunidad internacional en la adopción y aplicación de sanciones más drásticas tanto multilaterales como unilaterales sobre Irán. Como resultado, Irán es cada vez más escéptico con los convenios internacionales que desconocen sus derechos, mientras le exigen el pleno compromiso a cumplir con las obligaciones. Esto ha llevado a algunos políticos en Irán a ver el TNP como una amenaza contra la seguridad nacional del país, hecho que está siendo utilizado a su vez por los belicistas en EE UU como un instrumento para alcanzar su objetivo final, que no es sino el cambio de régimen en Irán.En Irán, la primera prioridad del presidente electo, Rohaní, será gestionar la crisis económica. El desafío nuclear ha dado lugar a la aplicación de sanciones unilaterales y multilaterales sin precedentes, lo que constituye uno de los principales motivos de la difícil situación económica por la que atraviesa el país. El nuevo Gobierno tiene varias opciones para el manejo de la cuestión nuclear y, por consiguiente, para aliviar los efectos de las sanciones sobre el país. Hay diferentes opciones. La opción favorable para Irán es, sin lugar a dudas, buscar una salida pacífica. Soportar el aluvión de sanciones y otras medidas punitivas no es realista, mientras que Irán tampoco renunciará a sus derechos nucleares, independientemente de quién gobierne en el país.En ausencia de una solución digna y realista para esta situación, y mientras persista el proceso de sanciones y presiones, retirarse del TNP se convertiría en una opción atractiva para

74

Page 75: 11agt2013 (1)

Teherán. Irán podrá sustituir todas las convenciones internacionales por la fetua religiosa del líder supremo, ayatolá Ali Jameneí, que prohíbe las armas nucleares y todas las armas de destrucción masiva. Esta medida garantizará a la comunidad internacional que Irán no busca dotarse de armas de destrucción masiva y liberará al país de unos instrumentos que son utilizados por Occidente para imponer mayores sanciones a Teherán.La elección de Hasan Rohaní ofrece una nueva perspectiva para el diálogoLas sanciones promovidas por EE UU y Occidente contra Irán han superado las impuestas a Corea del Norte, país que se ha retirado del TNP, ha fabricado armas nucleares, ha llevado a cabo, en tres ocasiones, pruebas de misiles nucleares y ha amenazado con utilizarlas contra Estados Unidos. Y, al mismo tiempo, Estados Unidos y otros países occidentales han forjado una estrecha cooperación nuclear con algunos países nucleares como India, Pakistán e Israel, que no son ni siquiera signatarios del Tratado de No Proliferación Nuclear. No es de extrañar que los iraníes estén indignados por ese doble rasero internacional; un cinismo en el que se premia a los infractores y los Estados no signatarios del TNP con alianzas estratégicas. En realidad, Irán ha pagado un precio más alto por estar comprometido con el TNP y por no fabricar armas nucleares. El TNP ha demostrado ser más perjudicial que beneficioso para Irán desde la Revolución de 1979, de manera que se ha convertido prácticamente en una amenaza para la seguridad nacional del país, ya que Occidente lo ha utilizado como un instrumento para llevar a Irán ante el Consejo de Seguridad de la ONU y aplicarle las más severas sanciones.El líder supremo, ayatolá Jameneí, ha decretado que nuestros principios y creencias religiosas consideran este tipo de armas equiparables a las armas de destrucción masiva, por lo que las ha prohibido por la religión. “La República Islámica de Irán considera el uso de armas nucleares, las armas químicas y similares como un gran e imperdonable pecado”, ha declarado.Por tanto, Irán puede establecer una nueva base para la no proliferación apoyada en los valores y principios islámicos, encarnada en la fetua del líder supremo, y no en el TNP u otras convenciones sobre la prohibición de armas de destrucción masiva. De esta manera, el prestigio de tal medida se quedaría para el islam. En el marco de esta fetua, y como medida de buena voluntad, Irán daría acceso sin restricciones a inspectores y demostraría sus intenciones pacifistas. Esto garantizaría a Irán que Occidente ya no podrá utilizar el TNP y otros convenios sobre la prohibición de armas de destrucción masiva como un instrumento para presionarle y castigar económica, social y políticamente al país.Seyed Hossein Mousavian fue embajador de Irán en Alemania y portavoz del equipo negociador nuclear de Irán con Occidente y el OIEA. Actualmente es investigador en la Escuela Woodrow Wilson de Princeton. Su último libro es La crisis nuclear iraní: una memoria.

Las contradicciones de la Unión Europea ante el HezbollahRed Voltaire | Beirut (Líbano) | 29 de julio de 2013 por Thierry MeyssanAl incluir el ala militar del Hezbollah en su lista de organizaciones terroristas, la Unión Europea demuestra su total incomprensión del fenómeno que da origen a la Resistencia libanesa, que no es ni aspira a ser un partido político, aunque es de hecho un actor fundamental en el escenario político libanés. Bruselas expresa, en cambio, su sumisión al bloque anglosajón –en el que se incluye Israel–, aún en detrimento de sus propios principios.En la reunión del Consejo de Europa, el ministro francés de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius, se regocija de su victoria durante un intercambio con su homólogo esloveno.Fue con 3 días de retraso que el Consejo de Europa publicó el texto oficial de su decisión sobre la inclusión de la rama militar del Hezbollah en su lista de organizaciones terroristas. Contrariamente a lo acostumbrado, la noticia ya le había dado la vuelta al mundo y el Hezbollah incluso ya había dado a conocer su respuesta.El documento oficial llegó acompañado de una declaración común en la que el Consejo de Europa y la Comisión Europea subrayan que la mencionada decisión «no impide la continuación del diálogo con el conjunto de los partidos políticos del Líbano ni afecta la

75

Page 76: 11agt2013 (1)

entrega de asistencia a ese país», comentario que no tiene más objetivo que establecer explícitamente una diferencia entre la rama civil del Hezbollah y su rama militar, para que la Unión Europea pueda seguir conversando con la primera mientras condena la segunda.También con ese mismo objetivo, la embajadora de la Unión Europea, Angelina Eichhoosrt, se reunió en Beirut con el responsable de Relaciones Internacionales del Hezbollah, Ammar Moussaoui, para subrayar que la decisión de Bruselas en nada modifica las relaciones entre ellos. El problema es que la ya famosa decisión carece de todo sentido.Ocultar la aspiración mística del HezbollahEl Hezbollah no es, por definición, un partido político sino una red de resistencia a la invasión israelí, una red conformada por familias chiitas según el modelo de los basidjis iraníes, cuyo bandera adoptó, aunque en amarillo. Paulatinamente, la Resistencia libanesa ha incorporado a sus filas combatientes no chiitas, que forman parte de una estructura concebida para ellos, haciendo al mismo tiempo lo que no hace el Estado libanés, tanto en el plano de la ayuda a las familias de los heridos y mártires como en lo tocante a la reconstrucción del sur del Líbano, enteramente arrasado por la aviación israelí. Es en ese contexto que el Hezbollah decide presentar sus propios candidatos a las elecciones y participar en el gobierno libanés.Su secretario general, sayyed Hassan Nasrallah, ha expresado constantemente su reticencia ante la política, que él mismo considera una actividad corruptora. El propio Nasrallah también ha reafirmado en repetidas ocasiones su ideal de morir como mártir en el campo de batalla, como su hijo mayor Muhammad Hadi, conforme al ejemplo trazado por el imam Hussein en la batalla de Kerbala.El Hezbollah es esencialmente el resultado de una concepción mística y nada tiene que ver con la concepción europea de lo que es un partido político. Sus combatientes nada ganan con participar en una lucha en la que, sin embargo, se arriesgan a perder la vida. Van a la guerra porque su causa es justa y porque luchar con las armas en la mano es una forma de sacrificio, o sea de desarrollo humano. Ese era el sentido de la revolución para el ayatola Ruhllah Khomeini y también lo es para ellos.A pesar de la ambigüedad basada en la traducción de su nombre –Hezbollah– como «Partido de Dios», esa red no es una formación política ni pretende serlo. Ese nombre, extraído del Corán, aparece en su bandera: «Quien escoge como aliados a Dios, a su Mensajero y a los creyentes, [logrará el éxito] ya que será el partido de Dios el que saldrá victorioso». La expresión «partido de Dios» debe entenderse en este caso como aquellos que están del lado de Dios ya que Dios acabará por imponerse ante el Mal.Resulta extremadamente extraño ver como los europeos –que en su mayoría consideran la separación entre los poderes temporal y religioso como un logro democrático– reprochan al Hezbollah su esencia espiritual y pretenden «normalizarlo» presentándolo como un simple partido político. Según la lógica europea, los miembros de la Resistencia libanesa deberían dejar de preocuparse ante la colonización de Palestina y Siria. Simplemente, harían mejor en ocuparse de sus propias carreras políticas en vez de arriesgar la vida por un ideal.La decisión del Consejo de Europa tendrá poco alcance práctico. Consiste sobre todo en prohibir que los miembros de la «rama militar» puedan viajar a los países de la Unión Europea y en congelar los fondos que esas personas puedan tener en bancos europeos, pero uno no puede menos que preguntarse por qué razón los combatientes clandestinos que luchan contra las potencias coloniales abrirían cuentas bancarias en esas mismas potencias.¿A qué se debe todo esto? La inclusión del Hezbollah en la lista de organizaciones terroristas de la Unión Europea es una vieja exigencia de Tel Aviv, respaldada por el Imperio anglosajón. Se trata de un esfuerzo propagandístico cuyo objetivo no es otro que dejar sentado que los israelíes son los «buenos» mientras que los «malos» son aquellos que se niegan a dejarse quitar sus tierras. El presidente israelí Shimon Peres presentó esa exigencia a los gobiernos de la Unión Europea y, posteriormente, al Parlamento Europeo, el 12 de marzo de 2013. Los ministros de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña, William Hague, y de Francia, Laurent Fabius, la transmitieron después al Consejo de Europa. A ellos se unieron sus homólogos de los

76

Page 77: 11agt2013 (1)

Países Bajos y de Austria, Frans Timmermans y Michael Spindelegger, después de una fuerte movilización de los sionistas estadounidenses, como el ex gobernador de California, Arnold Schwarzeneger.Ocultar el fracaso israelí en ArgentinaY era también algo que necesitaban con urgencia los propagandistas israelíes que desde 1994 han venido atribuyendo al Hezbollah e Irán la voladura del edificio de la mutual judía en Buenos Aires, donde murieron 85 personas. Enciclopedias y manuales escolares presentan esa versión de los hechos del llamado Caso AMIA como un hecho comprobado. Pero resulta que la justicia argentina está cuestionando esa versión desde hace años y que, en enero de 2013, Argentina e Irán crearon una comisión de juristas independientes encargada de aclarar el caso. Ya en este momento se sabe que el atentado fue orquestado por un ex ministro del Interior, el israelo-argentino Vladimir Corach.Como el Caso AMIA se desmorona, Tel Aviv acusa ahora al Hezbollah e Irán de haber volado un autobús israelí en Bulgaria, con saldo de 7 muertos (entre los que se hallaba el kamikaze), el 18 de julio de 2012. En un primer momento, el gobierno búlgaro de centroderecha retomó la acusación, posteriormente desmentida por su sucesor de centroizquierda. ¿No se ha podido comprobar judicialmente la autoría del Hezbollah en relación con ese atentado? No importa porque el Consejo de Europa acaba de declararlo políticamente responsable de ese hecho.En todo caso, Israel acusa al Hezbollah de haber fomentado –y a veces ejecutado– una veintena de atentados contra civiles, a lo largo de 30 años y en diferentes lugares del mundo, acusaciones que la Resistencia desmiente categóricamente.Resulta también muy extraño ver como los europeos –que consideran la presunción de inocencia (el acusado es considerado inocente hasta tanto se pruebe lo contrario) como un gran avance en materia de democracia– ahora condenan al sospechoso antes del juicio, tratándose además de un sospechoso que ni siquiera ha sido acusado.Ocultar el fracaso europeo en SiriaEn el fondo, todo el mundo se da cuenta de que la verdadera novedad del asunto ni siquiera se menciona en el expediente presentado a la Unión Europea: la intervención del Hezbollah en el conflicto en Siria. En Bruselas parecen pensar que ya que los europeos no han cumplido la tarea de derrocar al presidente Bachar al-Assad, lo menos que pueden hacer es aportar algún apoyo a los «rebeldes» condenando al Hezbollah. Este parece haber sido el argumento decisivo en Bruselas. Lo cual demuestra, sin embargo, la incapacidad de británicos y franceses para seguir influyendo en un conflicto que ellos mismos provocaron intencionalmente para apoderarse de Siria agitando la bandera de la colonización, que es precisamente la bandera que usa el Ejército Sirio Libre.Lo más interesante es que esta condena contribuye a definir los bandos: de un lado está la resistencia a la opresión colonial, mientras que el otro bando es el de las potencias colonizadoras.No es sorprendente la actitud de los británicos en la medida en que el Reino Unido se vanagloria de su pasado colonial. Pero sí lo es en el caso de Francia, país cuya historia está marcada por periodos revolucionarios y etapas claramente imperiales.Por ejemplo, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, adoptada en 1789, enuncia en su artículo 2 cuatro derechos fundamentales. Uno de ellos es precisamente el derecho a la «resistencia a la opresión». Basándose en ese derecho, el general Charles De Gaulle se pronunció, en 1940, contra el armisticio entre Francia y el Reich nazi y se puso a la cabeza de la Resistencia del pueblo francés contra la ocupación alemana.Sin embargo, en los años 1880, Jules Ferry, encarnó la expansión francesa deseada por una parte del sector patronal, que veía en aquella expansión territorial la posibilidad de rentabilizar sus propias inversiones mucho más ventajosamente que en la Francia metropolitana ya que no eran ellos sino el contribuyente francés quien pagaba el ejército colonial. Fue en aras de favorecer el crecimiento del ejército que Jules Ferry instauró la gratuidad y la obligatoriedad de la enseñanza pública. Los maestros de escuela, llamados en aquella época los «húsares

77

Page 78: 11agt2013 (1)

negros de la República», tenían la tarea de convencer a los jóvenes de que debían enrolarse en las tropas coloniales. Y es precisamente el legado de Jules Ferry que el actual presidente francés, Francois Hollande, invocó como referencia histórica en su discurso de investidura.Charles De Gaulle es considerado como la referencia de la Francia moderna. Pero también podría serlo Philippe Petain, aquel mariscal «razonable» que consideró que la sumisión de Francia ante el Reich victorioso podía servir para acabar definitivamente con el legado de 1789. Es pronto aún para que las élites francesas se decidan a rehabilitar a Petain, pero condenar la Resistencia libanesa es condenar a muerte –por segunda vez– al general De Gaulle acusándolo de terrorismo.En resumen, los ideales en los que se basó la gloria de Francia están hoy más presentes en Beirut que en París.

Por qué la ONU critica la Ley Antiterrorista de ChileGideon Long BBC, Santiago Miércoles, 31 de julio de 2013Naciones Unidas puso el ojo sobre uno de los conflictos más longevos y delicados en Chile, que ha expuesto al país a fuertes denuncias por parte de organismos defensores de los derechos humanos: la aplicación de la Ley del Terrorismo a miembros de la comunidad mapuche acusados por hechos de violencia.Según el Relator Especial de Derechos Humanos y Contraterrorismo de la ONU, Ben Emmerson, el Estado chileno discrimina repetidamente a los mapuches al aplicarles la legislación antiterrorista "de una manera confusa y arbitraria que termina generando una verdadera injusticia".Esta ha sido una de las críticas de más alto nivel que ha recibido el gobierno chileno por su manejo del conflicto de tierras en el sur del país -donde se concentra la comunidad mapuche-, que desde hace siglo ha sido escenario de fuertes disputas entre originarios y propietarios de tierras o fuerzas de seguridad."La situación en (las provincias de ) la Araucanía y Bío Bío es extremadamente volátil", afirma Emmerson."Ante la ausencia de rápida y efectiva acción a nivel nacional, esta situación podría escalar aceleradamente a un estado de desorden y violencia", agregó.Sobre todo -advirtió- porque la policía chilena "sistemáticamente apela al uso excesivo de la fuerza". En la última década, tres manifestantes mapuches fueron abatidos a tiros por la policía en distintos incidentes. Sólo en 2012 la Fiscalía Regional de la Araucanía registró 300 causas relacionadas con el conflicto mapuche (principalmente incendios provocados), casi un 78% más que en 2011. El ministerio de Justicia de Chile reconoció en 2012 a BBC Mundo que sólo se investiga a efectivos policiales en el país por presuntos abusos en temas relacionados con el conflicto mapuche. El 3 de enero pasado se cumplió el quinto aniversario de la muerte de Matías Catrileo, el estudiante mapuche muerto a balazos por un funcionario policial durante una toma en 2008. El 4 de enero pasado la casa de Werner Luchsinger (75) y Vivian McKay (69) fue atacada con un incendio provocado por un grupo no identificado. Ambos murieron. El 6 de enero de este año, unas 120 familias de la comunidad mapuche de Temucuicui fueron allanadas -aproximadamente a las 10:00 pm- por un escuadron policial que incluía camiones blindados.En años recientes, algunos miembros de la comunidad mapuche del sur del país –que representa a un 9% de la población chilena- se han visto envueltos en actos de violencia como parte de una campaña para recuperar tierras cedidas por el Estado en el siglo XIX.

78

Page 79: 11agt2013 (1)

Los mapuches, desde antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI, habitaban estas regiones del sur de Chile. Conocidos por su ferocidad, los mapuches lograron resistir con éxito la conquista española. Pero hace unos dos siglos fueron doblegados y divididos en pequeñas comunidades, mientras que sus tierras fueron vendidas a terratenientes y empresas forestales: desde entonces pujan por recuperar lo perdido.Sus recientes formas de protesta han incluido marchas de calle, la ocupación de edificios gubernamentales, cortes de ruta, ocupación de tierras en disputa y –quizás el método más criticado- ataques con incendios provocados. Uno de estos incendios provocados –por parte de un grupo no identificado- ocurrió en enero de este año en una vivienda particular, en el sur del país. Los dueños, una pareja de la tercera edad conocida por su mala relación con los vecinos mapuches, murieron en las llamas.La respuesta de las autoridades ha sido aplicarles a los involucrados la Ley Antiterrorismo que impulsó en 1984 el ex gobernante militar del país, Augusto Pinochet, cuyo objetivo inicial era eliminar cualquier oposición a su régimen.RecomendacionesJoven mapuche detenida por la policía. Foto: AP

La ONU critica que a algunos detenidos mapuches se les busca aplicar la Ley Antiterrorista (que duplica las penas de las condenas).Pero, para la ONU (y muchas organizaciones defensoras de los derechos humanos), la normas es una de las más rigurosas en el sistema penal.Principalmente porque duplica los términos de cualquier sentencia y permite que se sostengan condenas sobre la base de testimonios de testigos anónimos.Por eso, Emmerson, tras dos semanas de visita en Chile por invitación del gobierno de Sebastián Piñera, emitió un documento con recomendaciones al Estado: Que se adopte una estrategia nacional para manejar el conflicto mapuche "con un objetivo definido y de corto plazo". Pero esto, advierte el relator, "requerirá de un viraje importante en la voluntad política". Que se dé fin al uso de la Ley Antiterrorismo en casos que involucren disputas de tierras mapuches y que, sobre todo, se revisen las condenas de aquellos ya sentenciados por testimonios anónimos. Que se establezca un nuevo organismo que investigue las denuncias de excesivo uso de la fuerza policial contra miembros de la comunidad mapuche. Según Emmerson, el actual ente encargado de esto "ha fallado en su tarea de garantizar el cumplimiento de la ley" para atender estas denuncias.El gobierno chileno aún no ha respondido a las recomendaciones del relator de la ONU.Pero la situación mapuche en Chile continúa siendo delicada, y la controvertida Ley Antiterrorista ha llevado a huelgas de hambre por parte de miembros de la comunidad mapuche. Y aunque el gobierno de Piñera anunció reformas a dicha legislación en 2010, para la mayoría de la nación mapuche (o Mapudungun, en su idioma nativo), estos cambioa no han sido suficientes

79

Page 80: 11agt2013 (1)

Estulin aborda el trasfondo de la guerra de las Malvinas, punta de un 'iceberg' neocolonialRT actualidad Publicado: 31 jul 2013 | 16:13 GMT ¿Qué importancia tienen las Malvinas en el plano geopolítico?, ¿utilizó Reino Unido la guerra como excusa para desplegar fuerzas de la OTAN y controlar las riquezas de la región? Daniel Estulin analiza estas cuestiones en 'Desde la Sombra' en RT."La guerra de las Malvinas fue el momento culminante en la obsesión del imperio por Latinoamérica que comenzó el 2 de abril de 1982", afirma el periodista e investigador Daniel Estulin. Para abordar los antecedentes geopolíticos e históricos del conflicto, Estulin entrevista a Horacio Ricciardelli, héroe argentino de la guerra de Malvinas y vicecomodoro de la Fuerza Aérea Argentina. Ricciardelli subraya que el archipiélago demanda muchas riquezas naturales como petróleo, gas, minerales y la pesca. Además de estos factores geopolíticos —dice— esa región es muy importante debido a que sirve como pasaje a unos 200.000 buques al año del Océano Atlántico al Pacifico, y viceversa."La ocupación de las Islas Malvinas fue provocada por una mezcla de duplicidad por parte la monarquía británica y agentes cómplices de la monarquía dentro del gobierno de EE.UU.", afirma Estulin. El presentador del programa 'Desde la Sombra', emitido por RT, asegura que en un principio Londres no pretendía defender el archipiélago y recuerda que además había garantías dentro de la administración estadounidense de que Washington apoyaría abiertamente la postura de Argentina. “Todo era una sarta de mentiras”, puntualiza el periodista.Ricciardelli acentúa que en plena Guerra Fría la OTAN estaba enfrentada a lo que era el pacto de Varsovia (diseñado bajo liderazgo de la URSS para contrarrestar la amenaza de la OTAN). A partir de la intervención en las Malvinas —dice el héroe argentino— la OTAN "amplía sus objetivos estratégicos y pasa a ser un brazo armado no solo angloamericano" —afirma—, sino de "las futuras guerras que se avecinaban después de las Malvinas" como en los casos de Irak o de Afganistán."Los objetivos británicos nunca fueron simplemente volver a conquistar algunas rocas perdidas en medio del océano Atlántico Sur como proclamó piadosamente Margaret Thatcher. Más bien era usar la guerras de las Malvinas como excusa para reorientar estratégicamente los despliegues de la OTAN en su conjunto hacia la defensa militar de Londres, la capital del imperio financiero podrido", dice el investigador.Daniel Estulin explica que era evidente que los británicos no iban a contenerse con retomar las Malvinas, sino más bien —dice— "estaban por romper a Argentina internamente" para convertirla "en un país ingobernable". Por su parte, Ricciardelli considera que lo que vivió Argentina no fue obra de la casualidad, sino que era un plan cuyo fin era sumergirlos en una especie de neocolonialismo "para llevarse las riquezas de las naciones".Daniel Estulin considera que el sometimiento a Argentina en lo económico tenía como fin "incrementar el endeudamiento financiero como forma de asegurar la dependencia, permitir el desarrollo de la narco economía como reemplazo de la economía de producción" y, en el terreno político —subraya— "sobornar la política a las decisiones económicas que decidirán la conformación del nuevo orden"."Las elites angloamericanas han impuesto una política de segregación tecnológica para evitar que las naciones subdesarrolladas obtengan una tecnología moderna que las libere de la opresión maltusiana del Fondo Monetario Internacional (FMI)", dice Estulin.Las declaraciones y opiniones expresadas en el programa son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.

"El crecimiento ordena lo fiscal y no a la inversa"Por: Alejandro Rebossio | 04/08/ 2013. Blog de Economía de El País de España.

80

Page 81: 11agt2013 (1)

A los 39 años, en 2007, asumió como ministro de Economía de Argentina. Lo designó el entonces presidente Néstor Kirchner, que confiaba en él después que este economista graduado en la Universidad de Buenos Aires (UBA) batallara durante 11 años como asesor de la Unión Industrial Argentina (UIA) en contra de las políticas neoliberales que aplicaban los Gobiernos de Carlos Menem (1989-1999) y Fernando de la Rúa (1999-2001) y después de que fuera secretario de Industria de su gobierno durante dos años. Pero Miguel Peirano duró pocos meses como ministro: se negó a continuar en el cargo en el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (a partir de diciembre de 2007) porque consideraba que debían modificarse las políticas sobre inflación, agricultura y ganadería. De todos modos, aceptó seguir en el Gobierno como presidente del estatal Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), donde permaneció hasta 2009. Ante las próximas elecciones legislativas primarias y obligatorias de Argentina del próximo día 11, en las que el kirchnerismo pondrá a prueba su popularidad, Peirano, a sus 45 años, ha decidido enrolarse como asesor del candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires que puede derrotar al gubernamental Frente para la Victoria, Sergio Massa. Este postulante se presenta como poskirchnerista, aunque a medida en que avanza la campaña electoral eleva sus críticas al Gobierno, fue jefe de Gabinete de Ministros de Fernández entre 2008 y 2009, es alcalde de un municipio de la periferia de Buenos Aires, Tigre, y ahora encabeza el nuevo Frente Renovador. Aquí, el diálogo con Peirano. Pregunta. ¿Cómo está la economía argentina?Pregunta. La economía argentina está asumiendo un costo de oportunidad innecesario. Podría estar teniendo un desempeño superior al que está registrando. Si uno analiza las tasas de crecimiento de 2012, cercanas al 0% y el 1%, y la de este año, que estarán cercanas al 3%, evidentemente hay que promediar el comportamiento de los dos años porque pesan la sequía del año anterior y la recuperación estadística que genera este año una cosecha con clima adecuado. Hay una evidencia de que Argentina podría estar creciendo a niveles superiores, pero, sobre todo, mucho más importante que ese crecimiento, es el impacto cualitativo de ese crecimiento. El otro tema central es que en el último año y medio tuvimos altos precios internacionales del complejo agrícola, con liquidez internacional, con tasas de interés muy bajas y con un comportamiento de la economía brasileña particularmente favorable este año. Y hacia 2014 se abren más incertidumbres en el contexto internacional. El tema para advertir es que si en un contexto favorable se generaron dificultades externas, la inflación fue muy elevada respecto de los niveles de crecimiento y los niveles de crecimiento de 2012/2013 fueron relativamente bajos en función del contexto, obviamente el escenario hacia 2014 abre la necesidad de mayores exigencias en términos de las consistencias de las políticas y en términos de los desafíos.P. ¿Qué hay que hacer entonces?R. Hay que retomar una lógica de política económica más consistente, una lógica que refleje la existencia de un plan económico integral, sistémico, coherente y evitar esta lógica de medidas aisladas que se caracterizan en los últimos meses por ser desacertadas y por agravar los problemas que ya existían. Se trata de recrear una visión de plan y dar consistencia a las decisiones tanto en materia de política macroeconómica, de políticas sectoriales, de la política del Estado y de las políticas comerciales y las negociaciones internacionales, particularmente al interior de Mercosur.PeiranoP. ¿Cuáles son esas medidas desacertadas?R. A modo de ejemplo, no tener políticas para contener y limitar el efecto inflacionario. En segundo lugar, ha habido políticas cambiarias equivocadas que se han traducido en las restricciones conocidas como cepo (control cambiario), que han agravado los problemas externos durante 2013 en un marco de precios internacionales, liquidez y condiciones objetivas por las que no deberían haberse registrado. Por eso se abre un escenario de mayor exigencia frente a un eventual cambio de los precios internacionales o los niveles de tasa (de interés de EE UU). La política comercial también ha tenido errores de administración, que se

81

Page 82: 11agt2013 (1)

reflejaron en problemas de abastecimiento de insumos y partes (en la industria) en un cierre (de las importaciones) que no tuvo la jerarquización y el análisis de los comportamientos sectoriales en la evolución de los precios, las desinversiones y el nivel del empleo. Tomaron medidas puntuales como un blanqueo de capitales o un congelamiento de precios, que se intentaron plantear como medidas para solucionar, en el primer caso, las restricciones externas y, en el segundo, la dinámica de precios. En ambos casos demostraron ser medidas totalmente limitadas y no podían cumplir los objetivos por los cuales se plantearon por razones obvias. Argentina tiene todavía condiciones presentes en sus variables macroeconómicas, reservas (del Banco Central), situación potencial del sector agropecuario y del industrial y recursos naturales para aprovechar el contexto internacional un escenario de oportunidades muy importantes en el corto y mediano plazo. Es necesario reordenar algunas decisiones de política económica para rápidamente encontrar un sendero virtuoso en términos de inversión y expectativas favorables hacia futuro.P. Usted fue parte del Gobierno hasta 2009, ¿por qué cambió de bando?R. No se trata de cambiar de bando. La primera decisión que adopté fue plantear la conveniencia de no continuar como ministro de Economía por razones que se concentraron en diferencias en el tema INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos, cuyos datos de inflación han sido subestimados y cuyo número de crecimiento han sido sobreestimados), en el tema inflacionario y en algunas medidas de política agropecuaria. En ese sentido, pensé que iba a generar más perjuicios a la dinámica interna del Gobierno y, dada las diferencias de criterio, prefería no continuar como ministro. Y no se trata de que hoy esté participando porque hay una diferencia de bandos sino que creo que en el Frente Renovador se abre un espacio que tiene la posibilidad de plantear propuestas en los frentes que le decía, de trabajar con marcos conceptuales y consistencia técnica para colaborar con la propia tarea de gobierno a partir de 2014. Es simplemente un espacio donde existen coincidencias conceptuales y de instrumentación técnica en temas centrales como la inflación, mejora de la competitividad, generación de un proceso de estímulo de las inversiones, tener el rol del Estado jerarquizado y efectivo en la relación con los sectores, prioridad de la inversión en materia de infraestructura, incluso recurriendo al endeudamiento para lograr mayor competitividad. Es una serie de temas que son propositivos, un aporte para la tarea de gobierno de 2014 y, por supuesto, no se trata de bandos ni de espacios que necesariamente tengan que estar distanciados. Creo que en este espacio están dadas las condiciones para plantear mi visión y mis propuestas. Había encontrado limitaciones objetivas en mi tarea en el Gobierno.P. ¿Por qué habla de 2014? Las elecciones presidenciales son en 2015. ¿Piensa hacer propuestas como asesor de Massa en el Congreso?R. Exactamente. El primer desafío central del espacio político del Frente Renovador es elaborar propuestas de carácter legislativo. El ámbito específico que a mí me corresponde es el económico. La idea es proponer debates que generen en el corto plazo la posibilidad de mejorar el comportamiento de la economía y plantear temas de más largo plazo. La tarea del Legislativo puede tener una dimensión importante, puede colaborar desde con proyectos de ley y propuestas del espacio hasta enriquecer el análisis de las políticas económicas. Creo que existe la posibilidad de dar una dimensión superior al análisis de la solución de la inflación y no intentar un congelamiento de precios repentino sin analizar las causas que están generando el proceso inflacionario. O existen marcos y políticas consistentes y efectivas para mejorar la situación del sector externo sin imaginar que un blanqueo de capitales tal como se aplicó va a solucionar las dificultades en materia de reservas de la economía argentina. En el Parlamento se puede colaborar para que el Gobierno en 2014 y 2015 reciba propuestas y después se puede conformar un pensamiento económico de mediano y largo plazo. P. ¿Qué rescata de los diez años de economía de los gobiernos kirchneristas?R. Han sido diez años de características muy distintas. No se pueden resumir en una misma etapa. Hubo un primer periodo, de 2003 a 2006, cuando existió una muy fuerte solvencia macroeconómica y de las decisiones económicas, incluida la negociación de la deuda. Después

82

Page 83: 11agt2013 (1)

yo termino 2007 con un escenario de crecimiento muy elevado, con un proceso inflacionario que empieza a insinuarse y que obligaba a ponerlo en agenda. En 2009, el Gobierno enfrenta la crisis internacional con efectividad en las políticas que se aplican para contrarrestar la situación internacional, pero al mismo tiempo no encaró los temas centrales como los niveles inflacionarios o los desequilibrios que se generaban por equivocadas políticas del Estado en relación con los sectores agropecuarios e industriales. El último año y medio refleja que se han acentuado las inconsistencias o los errores en la instrumentación de la política económica. Por tanto, hay cosas importantes que se han realizado, pero al mismo tiempo la situación presente, al analizar la trayectoria de los diez años, muestra dificultades objetivas muy grandes y, al mismo tiempo, una tendencia a la instrumentación de las políticas equivocadas, que merece ser advertida y corregida inmediatamente.P. Algunos kirchneristas acusan a Massa de neoliberal. ¿Y usted qué es?R. El espacio político tiene claramente una visión de desarrollo, una visión de que es el crecimiento el que ordena las relaciones macroeconómicas y genera los procesos de inclusión social, y justamente el crecimiento requiere de políticas macroeconómicas, sectoriales, un rol del Estado presente, una instrumentación efectiva de las decisiones económicas. Todo esto es necesario para que primero el crecimiento se produzca; segundo, para que ese crecimiento económica tenga consecuencias sociales relevantes y, tercero, permita los equilibrios fiscales y externos. Respecto a lo personal es claro que durante la década del 90 tuve un trabajo muy activo y permanente en la crítica a las políticas aplicadas y creo que ha sido muy elocuente mi visión contraria a las políticas de ajuste en Argentina, en Europa y el resto del mundo. Más importante que lo que pueda decir es el análisis de lo escrito en estos años.PeiranoP. ¿Qué pasará con Argentina y el resto de Latinoamérica si caen, como pronostican algunos analistas, los precios de las materias primas y comienzan a subir los tipos de interés en EE UU, con la consiguiente salida de capitales de mercados emergentes?R. Si se produjese esa caída, que esperamos que no se produzca y tampoco hay que darla por segura, habría necesidad de políticas más consistentes, holgadas, quitaría márgenes de error hacia la política económica porque, en particular, respecto al sector externo va a generar mayores desafíos. Lo que genera es una exigencia adicional en la calidad y la consistencia de las políticas aplicadas. Pero también son distintas las realidades de los países. No todos los países tienen esquemas similares en la región, con lo que tampoco puede generalizarse. Hay modelos que, si bien tienen un perfil de valorización de la necesidad de contener los sectores sociales, no pueden ser asimilados o simplificados en su análisis.P. ¿Hay una desindustrialización de Latinoamérica?R. Ésa es una afirmación muy genérica. Requiere análisis muy específico país por país, requiere ver las etapas de cada experiencia económica.P. ¿Cómo ve la economía regional? ¿Hay ejemplos o contraejemplos?R. Creo que cuando se tienden a simplificar las experiencias internacionales y se las intenta resumir en pocos adjetivos de virtuosas o negativas se corre el riesgo de caer en equivocaciones. Cada uno de los países tiene recursos, cualidades, capacidades, situaciones diferenciales que los llevan a tener que tener políticas económicas con características específicas. Así como en los últimos diez años han prevalecido espacios políticos que han acentuado la preocupación por el tema social, cuando uno analiza las políticas económicas, cambiarias, monetarios, fiscales, de comercio exterior, de negociaciones internacionales, se muestran totalmente diferentes. Cada país adopta políticas en función de sus especificidades y no pueden sacarse generalidades en el conjunto de los países, sino que hay que analizar en profundidad cada una de las experiencias. Tampoco se pueden simplificar como únicas e iguales a lo largo de los años. P. Aunque las experiencias no sean trasladables a otros países, ¿cuáles rescata?R. En ese sentido prefiero expedirme sobre la economía argentina, a la que conozco en detalle. El comportamiento de las economías latinoamericanos es un tema complejo. Creo que hay un

83

Page 84: 11agt2013 (1)

esfuerzo de salir de los esquemas neoliberales, ortodoxos, de las teorías del riesgo país (prima de riesgo) en algunos países. Cuando se quiere dar confianza a través del ordenamiento fiscal y generar un círculo virtuoso a través del riesgo país, cuando quieren aplicar modelos ortodoxos ya sean explícitos o con sus principios subyacentes menos explícitos, evidentemente se generan problemas muy graves. Un avance conceptual, que después tiene realidades distintas en cada país e instrumentaciones distintas en cada etapa, es avanzar en concepciones macroeconómicas con mayor preocupación por lo social, con una visión de desarrollo y con lo que yo llamaría teoría del crecimiento. Es decir, cuando se adoptan las medidas económicas, sectoriales y generales adecuadas, y se logra crecimiento, ese comportamiento ordena las variables macroeconómicas, incluso las fiscales. Éste es el orden y no el inverso. No es que el ordenamiento fiscal genera crecimiento en sí mismo sino que el crecimiento a través de medidas consistentes, globales y sistémicas es lo que permite el equilibrio fiscal.P. ¿Por qué cree que no hay que dar por sentada la caída del precio de las materias primas?R. Creo que todavía el comportamiento de la economía mundial abre muchas incertidumbres, se han realizado muchos pronósticos a lo largo de estos últimos años, ha habido una volatilidad muy grande incluso en el precio de las materias primas, 2009 fue un claro reflejo, 2011 reflejó precios por debajo de los actuales. Es difícil hacer pronósticos de mediano y largo plazo. Lo que sí es que hay que tomar políticas y medidas que potencien el efecto positivo de que estos precios sean altos y tener los recaudos y quitar las vulnerabilidades para que si existen volatilidades transitorias o caídas de fondo, las economías no sufran esas modificaciones en el sector externo. Creo que el gran desafío de las economías latinoamericanas es consolidar una posición sólida en el sector externo y reducir la necesidad o dependencia de precios internacionales de las materias primas elevados.

"El agua no debería ser mercantilizada"Por: Alejandro Rebossio | 02 /08/2013. Blog de Economía de El País de España. Fernanda Reyes es una economista argentina de 35 años y fue diputada entre 2007 y 2011. Licenciada por la Universidad de Buenos Aires (UBA), es precandidata a senadora por Buenos Aires en las elecciones legislativas primarias y obligatorias del próximo 11 de agosto, que resultarán clave para probar la popularidad del kirchnerismo después de diez años en el poder. Reyes pertenece a la oposición y compite en las primarias de la alianza Unen, que integra a diversas fuerzas de centro y centroizquierda, por la lista Coalición Sur, que encabeza el cineasta y diputado Fernando Pino Solanas. Pregunta. ¿Cómo ve la economía argentina? ¿En crisis o creciendo en mayo al 7,8% y en los primeros cinco meses de 2012 al 4,9%, como dijo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner?Respuesta. Está complicada, más allá de los números, cuando uno está en la calle. Los niveles de inflación están perjudicando mucho los salarios. Los que tienen salarios bajos tienen una situación muy restringida para mejorar su calidad de vida. El Gobierno, en vez de reconocer el problema de la inflación, adoptó políticas que la incentivan más. Hoy tenemos el cepo (control) cambiario por la caída de las reservas (del Banco Central), y plantearon en su momento la cuestión de la pesificación (de la economía) y después lanzaron un blanqueo de capitales (en dólares). Por un lado dicen: “No queremos que se siga ahorrando en dólares”, y por el otro dicen que aquellos que tenían dólares y no pagaban impuestos por ellos pueden reingresarlos sin ningún tipo de control porque la Unidad de Información Financiera (organismo contra el lavado de dinero) tampoco está investigando como corresponde. Yo creo que los problemas económicos argentinos en este último periodo han tenido más que ver con políticas erradas. Más allá de los datos que pueda analizar la presidenta, que dice que seguimos en niveles de crecimiento, hoy tenemos un INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) que está intervenido y esos datos no los podemos verificar porque están siendo sospechados. Es muy difícil manejarse solamente por datos. Nosotros nos manejamos con datos de otras organizaciones e investigadores, pero si uno va a la calle puede ver unos niveles de inflación,

84

Page 85: 11agt2013 (1)

un proceso de recesión y parate de la economía que nos pueden llevar a una estanflación. Si hubiese decisiones más acertadas sobre cómo incentivar la inversión, políticas de largo plazo y mayores niveles de confianza, hoy la inflación no estaría en el nivel en que está, más allá de lo que pueda pasar a nivel internacional y en la región.P. ¿Pero en 2011 Cristina Kirchner fue reelegida presidenta pese a una inflación que también era de más del 20%, porque los aumentos de nóminas, pensiones y ayudas sociales la compensaban?R. Lo que pasa es que ahora tenés niveles de inflación e impuestos no actualizados. Entonces, cada vez que hay un aumento salarial, los impuestos terminan comiéndose ese aumento. Y la gente lo siente. Y también en la agenda (pública) no solo pesa la económico sino que desde el año pasado, después de lo que pasó en la tragedia de Once (accidente ferroviario en el que murieron 51 personas en ese barrio de Buenos Aires), la lucha contra la corrupción también está pesando. El choque mostró cómo la corrupción (presunto desvío de subvenciones para mantenimiento) estaba íntimamente ligada con la vida cotidiana de las personas. Esto va a pesar en las próximas elecciones. También pesan los niveles de inseguridad, la inseguridad en todo sentido, la inseguridad de salir a la calle, de saber si vas a poder ir con los chicos a Pinamar (balneario de verano), de si tus chicos van a poder ir al colegio. La sensación que tengo de la sociedad es que no acompaña como acompañó en su momento al oficialismo (Gobierno).ReyesP. Usted se ha comprometido en la lucha contra de la minería a cielo abierto, que es un conflicto recurrente en toda Latinoamérica. ¿Se opone a todo el extractivismo, es decir, a la explotación de hidrocarburos no convencionales o el reemplazo de áreas forestales por plantaciones de soja transgénica?R. Estoy en contra del modelo extractivista. Y esto nos lleva a toda América Latina. Lamentablemente los gobiernos de turno han ponderado la extracción de recursos naturales. Hoy en Argentina tenemos toda la cordillera (de los Andes) con megaminería, ahora en el sur está la posibilidad del fracking, que es la extracción de gas y petróleo no convencional, y también tenemos el desarrollo del monocultivo, como es la soja, que está avanzando en el país. Tenemos que salir de este modelo extractivista porque lo que está detrás es la búsqueda de un recurso fundamental, que es el agua, que hasta ahora no era escaso y que empieza a serlo. El agua no debería ser mercantilizada sino que tiene que ser un derecho humano y un bien común porque sin agua no se puede ejercer ningún otro derecho, el de la alimentación, la salud, la educación. Esto es lo que hay que establecer en toda la región porque América Latina es sin lugar a dudas el lugar donde más recursos naturales hay y donde más reservas de agua hay. No es menor que vengan las grandes multinacionales de diferentes países con necesidades de energía y recursos a hacer inversiones, pero no son inversiones para generar desarrollo. Es una mentira absoluta. Lo hacen para terminar de saquear. En este sentido, es muy importante que empecemos a pensar cuáles son las alternativas de desarrollo, qué modelo productivo podemos generar a mediano y largo plazo, que es algo que no se pensó nunca en Argentina. Lamentablemente siempre son cuestiones cortoplacistas, pero no nos planteamos qué queremos producir para adentro y afuera del país, cómo logramos una diversificación de la matriz productiva, agropecuaria. Cuando sepamos qué producimos y digamos qué matriz energética queremos, tendremos una salida. Si no, estamos en graves problemas. Para mí éste es el debate que se viene, que está instalado, porque cada vez hay menos agua y hay más necesidad de especulación y lucro en Argentina y diferentes países de Latinoamérica.P. ¿Deberían prohibirse el fracking y la soja transgénica?R. El fracking hay que prohibirlo y hay que salir del monocultivo. Salir del monocultivo no se logra de un día para el otro. De fracking en Argentina hay muy pocos casos. Por lo tanto, una prohibición no generaría absolutamente nada. En cuanto a la megaminería, solo tenemos algunas explotaciones, hay que prohibirla y generar una transición para salir de las que ya

85

Page 86: 11agt2013 (1)

están. Con la soja sucede lo mismo: hay que empezar a avanzar hacia un modelo diversificado productivo. Esto no lo tenemos. Tenemos que generar políticas de transición hasta llegar a una matriz productiva distinta. Lleva un tiempo, pero tenemos que empezar ya, inmediatamente, porque si no, en un par de años no va a quedar absolutamente nada. A veces algunos plantean que ésta es una cuestión puramente ambiental, pero también tiene que ver con los seres humanos. Las localidades donde está llevándose a cabo este tipo de explotaciones no están mejor. Al contrario. En algunos casos se tienen que ir, en algunos terminan con las aguas contaminadas, en algunos terminan contaminados por las fumigaciones. En Argentina no tiene que haber más zonas de sacrificios y entender esto significa pensar cómo nos desarrollamos en serio, no para el progreso de algunos sectores concentrados, sino para mejorar la calidad de vida de las comunidades de todo el país. Esto lleva más creatividad que lo que están haciendo ahora. Lamentablemente, terminan asfixiando las economías regionales, dicen que la única alternativa es el modelo extractivista y de acá a diez años no queda nada. Con ese camino no estamos de acuerdo y creemos que hay que empezar uno distinto pensando a mediano y largo plazo.P. Pero muchos se preguntarán cómo Argentina no va a aprovechar que es una de las tres potencias en recursos de hidrocarburos no convencionales, o no va a aprovechar el oro y el cobre que tiene en sus montañas…R. ¿Aprovechar para qué y para quién? ¿Qué es aprovechar?P. Sacar recursos y después gastarlos en otras actividades.R. ¿Y después que hago con eso? En realidad, en Vaca Muerta (principal yacimiento no convencional) dicen que hay recursos, pero no sabemos si hay reservas. Para eso hay que romper y hay que hacer pozos. Si vamos a tener solo dentro de cinco años algún tipo de extracción y no se sabe exactamente cuánto va a ser, ¿por qué en vez de ir a apostar por un tipo de explotación que sabemos que está prohibida en diferentes países del mundo y en muchas localidades de nuestro país, en vez de ir a esa forma de explotación experimental, no empezamos a invertir para ir transitoriamente hacia un sistema de energías renovables? Esto no se plantea en Argentina. Hay que plantearlo. Es una mentira que Vaca Muerta va a resolver el problema energético del país y vamos a ser autosuficientes. Así terminamos en la crisis energética en la que estamos hoy. No tienen certeza alguna y ponen en riesgo comunidades, fuentes de agua, y esto es lo que me parece que hay que empezar a pensar. P. ¿Qué producirá Argentina si no es materias primas?R. Tenemos millones de alternativas. Hoy estamos con posibilidades de importar trigo. Esto no ocurría en nuestro país. Podemos producir trigo, ganadería… el sector frutihortícola del sur del país está siendo limitado por el modelo extractivista. No hay planificación y por eso hay todas estas limitaciones. Si el Gobierno (argentino) y los gobiernos provinciales realmente incentivaran las economías regionales, no estaríamos tan restringidos que sí o sí terminásemos yendo hacia el modelo extractivista.ReyesP. Pensé que cuando hablaba de diversificación productiva se refería a industria, servicios exportables.R. Sí, la generación de valor agregado, de industrias, claro que sí. Hoy, supuestamente, estamos generando en (la provincia sureña de) Tierra del Fuego ensamblaje de productos electrónicos. ¿Por qué no generamos conocimiento realmente? ¿Por qué no generamos nuestro desarrollo industrial? Para eso necesitamos inversiones y un Estado presente para incentivarlas. Lamentablemente hoy no lo tenemos. Ésta es la cuestión.P. ¿Cómo ve la economía latinoamericana en general?R. Si miramos que hay otros países que también han crecido estos años, nosotros hemos perdido una oportunidad. Hoy tenemos niveles de inflación, mientras que otros países de la región, ante la misma concentración de empresas, no los tienen. Esto tiene que ver con las malas políticas que hemos adoptado. Al nivel regional, si nos pusiéramos de acuerdo entre

86

Page 87: 11agt2013 (1)

diferentes países para tener políticas en común, podríamos estar mejor. Deberíamos empezar a tomar juntos decisiones sobre el modelo extractivista.P. ¿Qué ejemplos y contraejemplos ve en América Latina?R. La verdad es que no especificaría a ninguno en particular. Brasil ha mostrado un avance importante, pero no destaco a ninguno en particular.

"Como modelo, me atrae la cuenca del Pacífico"Por: Alejandro Rebossio | 01 de agosto de 2013. . Blog de Economía de El País de España.El próximo día 11 se pondrá a prueba la popularidad del kirchnerismo en Argentina. Se celebran elecciones legislativas primarias obligatorias. Todos los ciudadanos deberán votar por una lista de precandidatos diputados y en un tercio de los 24 distritos también se elegirán precandidatos a senadores. Después de la reelección de la presidenta de Argentina, la peronista Cristina Fernández de Kirchner, con el 54% de los votos en 2011, resultará interesante ver cómo le va a la fuerza política, el Frente para la Victoria, y cómo se perfilan figuras en la dividida oposición. En octubre próximo se celebrarán los comicios legislativos generales y en 2015, los presidenciales. En este blog emprenderemos una serie de entrevistas con los varios economistas que se presentan como candidatos en algunos de los distritos más importantes. Para empezar, comencemos con uno de los integrantes de la lista de candidatos a diputados por Buenos Aires de la conservadora Propuesta Republicana (PRO), el partido del alcalde porteño y aspirante a la presidencia en 2015, Mauricio Macri. Aquí la entrevista con Federico Sturzenegger, actual presidente del estatal Banco Ciudad de Buenos Aires y que fuera integrante del equipo económico que ahondó la crisis económica de Argentina en 2001, en el Gobierno del radical Fernando de la Rúa. Sturzenegger, de 47 años, es doctor en Economía por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y dio clases en las universidades de California en Los Ángeles y Harvard. La lista de PRO es encabezada por el rabino y concejal Sergio Bergman.Pregunta. ¿Cómo está la economía argentina? Hay quienes hablan de crisis, pero la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dijo que en mayo creció 7,8% y en los primeros cinco meses del año, el 4,9%.Respuesta. Argentina está en una situación de estancamiento innecesario. En el primer trimestre, de cuando son los últimos datos disponibles, estuvimos en el mismo nivel de actividad que hace dos años, que es cuando Cristina asumió su segundo gobierno. Los números oficiales no se pueden creer. Por ejemplo, el año pasado la presidenta habló de un crecimiento del 1,9%. Pero un promedio de los estadísticos no oficiales da que el crecimiento fue 0,3%. Es decir, Argentina no creció el año pasado. Y en el primer trimestre de este año el Gobierno reportó un crecimiento del 3%, pero el verdadero es 0,5%. Entonces Argentina está en un estancamiento económico sostenido por exportaciones débiles por el atraso (apreciación) cambiario, consumo débil por el impuesto inflacionario e inversión débil por la inseguridad jurídica que existe. Ésa es la situación en la cual Argentina va a llegar a las elecciones.VinoP. ¿Qué debería cambiar para retomar la senda de alto crecimiento que usted mismo en su nuevo libro Yo no me quiero ir admite que se vivió durante los primeros años del kirchnerismo?R. El crecimiento alto es una potencialidad que siempre está ahí. Tenemos dos factores estructurales de crecimiento económico que son: el nivel de inversión y el de educación, la capacitación de la gente. Hay que recrear el clima para que en Argentina se quiera venir a invertir, tanto los argentinos como los extranjeros. Hay mucha potencialidad. Y a nivel estructural creo que hay que ver qué está pasando con el sistema educativo, que en este momento es la gran falencia argentina respecto a otras regiones. La falta de inversión quizá se puede ver dónde sí yo creo que hay una crisis puntual, que es en el sector energético.P. ¿No ve nada que vaya bien en la economía argentina?

87

Page 88: 11agt2013 (1)

R. El potencial argentino siempre está ahí. Está (el yacimiento de hidrocarburos no convencionales) Vaca Muerta, el potencial minero, un sector agrícola muy dinámico. En términos de políticas económicas, lo único que vemos son dislates.P. Pero usted fue secretario de Política Económica en 2001, bajo las órdenes de un ministro de Economía como Domingo Cavallo, protagonista de la política económica que no pudo resolver e incluso ahondó la brutal crisis de entonces de Argentina, con recetas parecidas a la que ahora está adoptándose en España. ¿Cómo es posible que a un político que estuvo en el gobierno en aquella época no se lo haga responsable y ahora se presente en una lista de candidatos a diputados que marcha primera en las encuestas en Buenos Aires?R. Porque uno lo que pone es su mejor capacidad para resolver un problema y a veces la experiencia es también un momento de aprendizaje. De cualquier manera hay que hablar de la condición particular que vivía Argentina en ese momento, en términos de precios de sus productos de exportación. Era una situación diametralmente diferente a la actual. Hay momentos en que la situación de restricción externa (falta de divisas) es muy fuerte y, por más que haya un muy buen equipo, es muy difícil transitar ese camino. Eso es un condicionante absolutamente insoslayable. Ahora también hay un aprendizaje. Creo que Argentina aprendió que los fenómenos de atraso cambiario muy pronunciados son malos para el empleo, que es el tema fundamental de lo que está viviendo España en este momento. Uno trae esa experiencia y le pide al Gobierno (de Fernández) que no repita los mismos errores. Argentina desde hace dos años que no crea empleos y está equivocadamente tratando de bajar la inflación mientras aumenta la emisión monetaria atrasando el tipo de cambio. Es la repetición de algo que fracasó en otro momento. Uno trae la experiencia vivida en ese momento para hacer un aporte. P. A partir de la experiencia suya de ajustes fiscales en 2001 y teniendo en cuenta lo que están haciendo España, Grecia o Portugal, ¿cree que los ajustes son la solución?R. Hay restricciones presupuestarias que uno tiene que… Si uno tiene precios relativos que están fuera de línea es muy difícil. Creo que España avanza hacia un largo periodo de dificultades económicas porque va a tener que hacer la recomposición de sus precios relativos a través de una deflación. Y la experiencia argentina demuestra que eso es difícil. España tiene el mismo dilema que teníamos en Argentina en 2001: tiene todo un aparato institucional basado en eso. Como no era gratuito a Argentina salir de la convertibilidad (cada peso era convertible en un dólar), no es gratuito para Europa salir del euro. En España, con su nivel de integración de los mercados de capitales, se entiende por qué el Gobierno hace una apuesta por hacer el acomodamiento de los precios relativos sin salirse de ese andamiaje institucional. España tiene mucho en juego: tiene toda su integración en el mercado de capitales con Europa. En Argentina es otra historia porque en este momento se trata de bajar la inflación, que es el impuesto más recesivo que tiene. Al hacer una bajada de este impuesto, no solo no sería recesivo sino que sería expansivo, como lo demuestra la experiencia.P. Pero a pesar de la inflación superior al 20%, en 2011 el 54% reeligió a Fernández, así que la inflación tanto no le impactaba al bolsillo del votante porque aumentaban más las nóminas, las pensiones, las ayudas sociales.R. Pero en 2010 y 2011 el Gobierno no tenía el control del Congreso, los niveles de incertidumbre en la economía eran muchísimo más bajos, el proceso de inversión estaba muchísimo más sólido y la economía estaba en un crecimiento genuino. Es una situación diametralmente diferente a la de un Gobierno que, después de tomar el control de las dos cámaras (del Congreso en diciembre de 2011), ha empezado a aumentar la incertidumbre e imprevisibilidad a un nivel tal que la economía se estancó totalmente. Es incomparable la situación de 2011 con la de este momento.ConsumoP. Pero una consultora de un economista que no es para nada kirchnerista, como Orlando Ferreres, calcula que el PIB creció el 2,8% en el primer semestre…R. Los datos del Gobierno sobre el segundo trimestre se van a conocer en septiembre.

88

Page 89: 11agt2013 (1)

P. Y si uno toma el primer trimestre se encuentra con que Brasil y México crecieron menos del 1%, con políticas económicas distintas de las de Argentina. ¿No será un problema más regional que argentino?R. Al nivel regional, le comentaría que uno tiene toda una cuenca del Pacífico, que incluye primordialmente a Colombia, Perú y Chile, que tienen una estrategia de integración al mundo, con políticas macroeconómicas muy razonables y que son objeto en este momento de mucha efervescencia y mucho optimismo. Resulta particularmente atractivo como modelo lo que está haciendo la cuenca del Pacífico.P. ¿Pero no dependen demasiado de los altos precios de las materias primas? Si llegan a caer, también van a tener problemas.R. Perú ha logrado una diversificación a partir de su tratado de libre comercio con EE UU. Por supuesto que la minería sigue siendo un factor muy importante, pero ha logrado una diversificación muy importante en sus exportaciones, de su sector agropecuario, el energético, el de manufacturas livianas. Me parece que son economías bien encaminadas en sus políticas económicas. P. ¿Y de México y Brasil qué me dice?R. Brasil ha tenido una política monetaria que allí mismo recoge muchas críticas. Hay un deterioro bastante pronunciado de la situación fiscal y un aumento de las tasas de interés que explican lo que sucede, pero en una economía que, desde el punto de vista estratégico, también está bastante bien encaminada, que ha apuntado a una integración genuina con el resto del mundo.P. ¿De México tiene una opinión?R. No, no mucho. Tengo una visión más estructural. Los últimos 20 años han sido muy difíciles para México porque ellos compiten con productos chinos. Ellos son una económica típica de mano de obra barata que se vio obligada a competir con China en el mercado norteamericano. En la medida en que los salarios en China van subiendo, eso va mejorando la posición competitiva de México. México es una economía que en términos de la producción automotriz tiene uno de los costos de producción más bajos del mundo. Si eso se lograra complementar con desregulaciones importantes en sectores que han sido cuellos de botella, como el energético, las perspectivas para México serían muy interesantes. Ha transitado el periodo más difícil: el de la competencia con la economía china.

Nuevo Modelo EuropaEnrico Letta. Project Syndicate. 01/08/2013Enrico Letta es el primer ministro de Italia. ROMA - Cada vez es más evidente que para que Europa pueda superar la crisis, como de costumbre no será suficiente. Necesitamos una Europa que sea más concreto, menos retórica y más adecuado para la economía global actual. Tenemos que centrarnos no sólo en las políticas específicas de la Unión Europea, sino también sobre cómo cambiar su "política" - un cambio que debe realizar el crecimiento económico en la parte superior de la agenda.

Ilustración de Mark Weber Europa no necesita un debate entre austeridad y crecimiento, sino que tiene que ser pragmático. Un buen ejemplo de ello fue el último Consejo Europeo , que abordó dos de los

89

Page 90: 11agt2013 (1)

problemas más acuciantes de Europa: mal funcionamiento de los mercados de trabajo, que se refleja en el récord de desempleo de los jóvenes, y mal funcionamiento de los mercados de crédito, en las que el acceso a la financiación es difícil y tasas de interés varían considerablemente entre las diferentes partes del mercado único. El resultado de la reunión de junio del Consejo ha sido alentadores, y debemos seguir en ese camino en los próximos meses para avanzar en dos cuestiones igualmente importantes: cómo fomentar la innovación y la economía digital, y cómo asegurar la competitividad industrial de Europa. Necesitamos evaluar lo que se puede lograr a nivel nacional y qué instituciones de la UE deben hacer. La consolidación fiscal y las reformas nacionales son esenciales y deben continuar. Pero podemos conseguir nuestros objetivos en un marco de la UE que apoya, más que impide, de acción nacional para impulsar el crecimiento y el empleo. La reciente decisión de la Comisión Europea de conceder a los Estados miembros una cierta flexibilidad para la inversión pública productiva vinculada a los fondos estructurales de la UE es un paso positivo en esta dirección. La segunda cuestión es la necesidad de adoptar nuevas medidas hacia una mayor integración en la zona euro. Una unión bancaria es un primer paso importante, que debe impedir que los mercados financieros de la fragmentación a lo largo de líneas nacionales y reducir los costos de endeudamiento del sector privado. Las tasas de préstamos siguen siendo demasiado altos para las pequeñas y medianas empresas, y también depende de en qué parte de la UE de una empresa se encuentra. Hemos logrado resultados importantes en el camino hacia una unión bancaria, en particular en materia de supervisión. Ahora tenemos que trabajar en el segundo pilar, la resolución de la crisis bancaria. La propuesta presentada por Michel Barnier, Comisario europeo de Mercado Interior y Servicios, es audaz, pero Europa en efecto, necesitan un mecanismo de solución sólida, eficiente, que garantiza las medidas oportunas para hacer frente a las crisis bancarias.También tenemos que estudiar la forma de mejorar la coordinación de las políticas económicas para promover la convergencia de la productividad. Ya tenemos un buen mecanismo para la vigilancia multilateral en el lugar, pero hay que tratar de centrarse en las áreas que realmente importan para la unión económica. Este debe ir de la mano con una discusión sobre cómo la UE puede ofrecer incentivos a los Estados miembros que están comprometidos con las reformas estructurales difíciles en un momento de reducción de personal, lo que podría dar lugar a conversaciones sobre posibles formas de coordinación fiscal. Aunque todavía es pronto para entrar en estas discusiones ahora, la cuestión no debe ser tomada fuera de la mesa. Todos estos cambios se refieren a los miembros de la zona euro en primer lugar, por supuesto, pero son claramente relevantes para la UE ampliada. Al mismo tiempo, el establecimiento de los miembros de la zona euro, aparte de más amplio de la UE sería aconsejable. Garantizar una eurozona estable y eficaz es esencial para el buen funcionamiento de todo el mercado único. Y, sin una UE eficaz, la eurozona podría no prosperar. Tenemos una sola Europa, y todos tenemos que trabajar juntos para reformarla y conducirlo hacia adelante. De hecho, con sus 500 millones de consumidores, el mercado único de la UE sigue siendo el principal destino de los bienes y servicios a nivel mundial y es el mejor motor para restablecer el crecimiento. Los sectores económicos clave, como los servicios financieros, se benefician enormemente de las normas comunes del mercado único. Sin el mercado único, todos los Estados miembros sean menos atractivas para los inversores extranjeros, que, una vez establecido en un Estado miembro, pueden moverse libremente por la UE. El mercado único también proporciona una plataforma y aprovechar para exportar bienes y servicios a los mercados internacionales. Así que tenemos que hacer que el mercado único más abierto, tanto interna como externamente. Pero, para ello, se tendrán que hacer las instituciones de la UE sea más eficiente, con una mejor regulación y una carga administrativa más baja. Se necesitan instituciones comunes para

90

Page 91: 11agt2013 (1)

asegurar que se protejan los intereses de todos los países de la UE, y para actuar como un puente entre la zona euro y de Estados no miembros de la zona euro. Francamente, el funcionamiento de la UE y sus instituciones durante la crisis ha sido una parte del problema. Para muchas personas, la toma de decisiones de la UE es opaco, ineficiente, y retirado de control democrático. Más preocupante, la crisis ha cuestionado la idea de la integración europea. Por lo tanto, vamos a ser capaces de avanzar en una agenda reformista, sólo si tenemos una narrativa convincente que explique por qué necesitamos a Europa y por qué sirve a los intereses de las generaciones actuales y futuras. Soy un europeísta comprometido. Tengo en mente la extraordinaria imagen de Helmut Kohl y François Mitterrand en Verdún en 1984, dos antiguos dirigentes, de pie de la mano, recordando a las víctimas de la Primera Guerra Mundial El próximo año se conmemorará el 100 º aniversario del estallido de la guerra. La experiencia de las dos guerras mundiales fue fundamental para la integración europea. Sin embargo, estas memorias ya no proporcionan un catalizador suficiente para la acción. Tenemos que encontrar una razón de futuro que, después de 50 años de integración, muestra cómo actúan juntos pueden ayudar a Europa a alcanzar sus objetivos en un entorno global cambiado. No hay nada peor que dejar que la gente cree que la integración europea es algo que procede por el sigilo, un viaje impulsado por fuerzas invisibles e incontrolables. La UE no puede durar si no se basa en el compromiso explícito de sus ciudadanos.Hoy en día, tenemos la oportunidad de remodelar Europa. Elecciones al Parlamento Europeo del próximo año será una oportunidad para un debate fundamental sobre el futuro de la UE. A menos que hagamos un caso de éxito para Europa (y por una Europa diferente), fuerzas euroescépticos ganarán terreno y los procesos de toma de decisiones de Europa serán bloqueados. La elección es clara, y que tendrá que hacerse lo más pronto posible.

Cambiadores del juego para el crecimientoLaura Tyson, Project Syndicate. 31/07/2013Laura Tyson, ex presidente del Consejo de Asesores Económicos del Presidente de EE.UU., es un profesor de la Haas School of Business de la Universidad de California, Berkeley.BERKELEY - La reciente reunión del G-20 de ministros de Finanzas de San Petersburgo confirmó que el debate entre crecimiento y austeridad es más - al menos por ahora. Con la prolongada recesión en Europa y la desaceleración en los mercados emergentes, la preocupación por el déficit presupuestario ha dado lugar a la aprehensión sobre el crecimiento. En julio, el Fondo Monetario Internacional revisó su pronóstico de crecimiento mundial a la baja por segunda vez este año.

Ejemplo de Paul LachineJapón y los Estados Unidos se destacan como puntos brillantes en el panorama mundial tenue, pero por diferentes razones. En Japón, el primer ministro Shinzo Abe ha desatado una combinación de la expansión monetaria y fiscal agresiva, junto con las reformas prometidas por el mercado de trabajo, el gobierno corporativo, la regulación y el comercio. En respuesta a las medidas de estímulo rápidas y audaces, se espera que la economía de Japón crecerá a una tasa de alrededor del 3% este año - una de las tasas más altas entre las economías avanzadas - y el índice Nikkei subió 80% en el período de seis meses que terminó

91

Page 92: 11agt2013 (1)

en de mayo de este año. Ahora Abe ha señalado su intención de seguir adelante con las reformas estructurales difíciles. Si él entrega, sus políticas serán cambiadores de juego para Japón.En los EE.UU., la historia es uno de una continua recuperación ya que los vientos en contra la desaceleración del crecimiento se disipe. Presupuestos del Estado y del gobierno local están mejorando, el mercado inmobiliario se está fortaleciendo, y los hogares son el desapalancamiento y la reparación de sus balances. Contraproducentes y austeridad fiscal excesiva en el ámbito federal se ha atenuado el crecimiento este año, pero el sector privado ha demostrado ser más resistente de lo que se esperaba. Bajo la ley actual, la contracción fiscal está programada para aliviar el próximo año y es probable que sigan apoyando la política monetaria, por lo que la mayoría de los analistas predicen una aceleración del crecimiento. Pero las perspectivas de crecimiento podrían verse socavadas por otra batalla política hematomas sobre el presupuesto federal, lo que resulta en recortes de gastos profundos. La retórica republicana actual en la Cámara de Representantes presagia austeridad fiscal adicional. A principios de este año, la Oficina de Presupuesto del Congreso advirtieron que la tasa potencial de crecimiento de EE.UU. se ha reducido como resultado de años de tasas mediocres inversiones, el envejecimiento de la población, y los pequeños aumentos de la productividad. Cada año de crecimiento por debajo de la capacidad significa menor capacidad de crecimiento en el futuro, debido a la inversión perdida, la erosión de las habilidades y la experiencia de los trabajadores, y la disminución de la toma de riesgos. Aún así, hay razones a menudo se pasa por alto para ser optimistas sobre el futuro potencial de crecimiento de Estados Unidos. Un reciente estudio de McKinsey Global Instituto identifica cinco refuerzan mutuamente "cambiadores de juego" que podrían tener un efecto significativo en el crecimiento del PIB, la productividad y el empleo en los EE.UU. para el año 2020: la energía de esquisto, análisis de grandes datos, las exportaciones de las industrias intensivas en conocimiento, la infraestructura la inversión y el desarrollo del talento. Dos de ellos - la energía de esquisto y el análisis de grandes datos - crear en los avances tecnológicos en curso en la que los EE.UU. tiene una ventaja fuerte y depende primariamente de la acción del sector privado, no macroeconómicas o políticas estructurales. Producción de gas de esquisto y petróleo de EE.UU. ha crecido en más de un 50% anual durante los últimos cinco años. Como resultado del aumento de los suministros, los precios del gas natural de Estados Unidos han disminuido en dos tercios desde 2008 y es probable que siga siendo significativamente inferior a los precios en el resto del mundo, al menos hasta el 2020. Esta ventaja de precio, mejorará la competitividad de Estados Unidos como un lugar de producción, en particular para las actividades de uso intensivo de energía. Los EE.UU. tiene las mayores reservas de gas de lutita recuperables y las segundas mayores reservas de esquisto de petróleo recuperable en el mundo. También goza de una ventaja tecnológica en tecnologías de esquisto de energía, y ya cuenta con una vasta red de oleoductos, refinerías y puertos en el sector de energía que puede ser reutilizado para el gas de esquisto y petróleo (aunque se necesita mucha más inversión). El crecimiento de la energía de esquisto significará una mayor inversión, producción y empleo en el propio sector de la energía. Precios de la gasolina más bajos impulsarán la producción manufacturera, en particular en las industrias transformadoras como la petroquímica y metales primarios que utilizan gas natural como combustible y materia prima. El crecimiento en las industrias de la energía y de alto consumo energético impulsará la demanda adicional, la producción y el empleo a través de una amplia franja de actividades de apoyo, incluidos el transporte, la construcción y los servicios profesionales. En general, McKinsey estima que el crecimiento de la energía de esquisto podría añadir 2.4% del PIB anual y crear hasta 1,7 millones de empleos en 2020.

92

Page 93: 11agt2013 (1)

Pero extraer energía de esquisto aparejados riesgos e incertidumbres ambientales, entre ellos la contaminación de las aguas subterráneas, las emisiones de metano más altas, y los potenciales efectos sísmicos. Y el gas de esquisto emite CO2 cuando se queman, a pesar de que tiene la mitad del contenido de carbono del carbón y ha jugado un papel importante en la reducción de las emisiones de carbono de Estados Unidos a los niveles de mediados de 1990. No en vano, el presidente de la Natural Resources Defense Council, un grupo ambientalista admirado, comentó recientemente que "fracking es la cosa más complicada que he encontrado." Más investigación sobre los riesgos y los beneficios de la energía de esquisto ambientales y el desarrollo de Se requieren nuevas normas y reglamentos para controlar estos riesgos.Big data y análisis avanzados son otro elemento de cambio impulsado por la tecnología para el crecimiento de EE.UU. A medida que más datos se generan, almacenan y transmiten en forma digital, los nuevos conjuntos de datos relevantes para las decisiones personales y de negocios están creciendo exponencialmente. Como resultado de los avances en la potencia de cálculo, el advenimiento de la computación en nube, y las nuevas herramientas de software, más de estos conjuntos de datos pueden ser analizados y utilizados por las empresas para reducir costes, aumentar la productividad y crear nuevos productos y servicios rápidamente.Big data y análisis avanzados también pueden reducir los costos y mejorar la eficiencia en la atención de salud y el gobierno, y pueden crear valor para los consumidores a través de una mayor variedad y calidad de los productos, así como una mayor comodidad - beneficios que no son capturados en las estadísticas del PIB.McKinsey estima que el análisis de grandes datos podrían añadir unos $ 325 mil millones, o el 1,7% del PIB anual en los sectores minorista y de fabricación, mientras que la generación de hasta hasta $ 285 millones de dólares en ganancias de productividad y ahorro de costes en el cuidado de la salud y el gobierno en 2020. El potencial de ahorro en los costos de atención de la salud aliviaría las presiones sobre los presupuestos gubernamentales y liberar recursos para impulsar el crecimiento en el resto de la economía. Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones fueron los cambiadores de juego que impulsaron la tasa de crecimiento potencial de la economía de los EE.UU. en la década de 1990. La investigación de McKinsey sugiere que la energía de esquisto y de las tecnologías de grandes datos serán cambiadores de juego con beneficios similares para el potencial de crecimiento de la economía en los próximos años.

Reforma económica?Jean Pisani-Ferry. Project Syndicate. 30/07/2013. PARIS - junto con la consolidación fiscal, la reforma estructural es el nuevo mantra europeo. Las organizaciones internacionales y los organismos de la Unión Europea consideran que esta reforma como un requisito previo de la recuperación económica, el crecimiento y el alivio de la plaga del desempleo.

Ejemplo de Paul Lachine De hecho, el acuerdo alcanzado entre el Gobierno griego y la "troika" (el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea) incluye una lista de 48 páginas de reformas detalladas . No todos los países se les da un tiempo como lista de tareas

93

Page 94: 11agt2013 (1)

pendientes, pero, desde la adopción de la nueva legislación de la UE en 2010, las recomendaciones específicas se dirigen a todos. Por ejemplo, el escrito dirigido a Italia incluye recomendaciones sobre la eficiencia de la administración pública, la lucha contra la corrupción, el gobierno corporativo en el sector bancario, el mercado de trabajo, las escuelas, los impuestos, la apertura del sector de los servicios y la infraestructura. Para estar seguros, los países europeos necesitan con urgencia para poner en marcha reformas profundas. Crecimiento de la productividad pobre y el desempleo persistente son evidencia de que sus economías requieren transformación integral. Pero si esta observación proporciona la justificación de la reforma, no proporciona una base suficientemente sólida para la elaboración de los planes de reactivación económica efectiva.El diseño de una estrategia de reforma requiere resolver dos problemas. La primera es una de propósito. Las sociedades exitosas son mucho más diversas. Algunos son desiguales, y otros son igualitarios. Algunos aprecian grandes estados del bienestar, y otros mueren de hambre ellos. Algunos se basan en amplios acuerdos colectivos, y otros los excluyen por completo. Algunos se basan en transacciones entre partes independientes, y otros se basan en las relaciones que se repiten. Los estudiosos se refieren a "variedades de capitalismo" para poner de relieve la ausencia de un modelo único para el éxito. Pero si hay diferentes modelos, lo que deberían ser las prioridades de la reforma sean? Las organizaciones internacionales en general señalan - con razón - que en la mayoría de los casos, un país puede mejorar la eficiencia económica sin cambiar su modelo económico. Por ejemplo, a menudo hay un amplio espacio para el logro de la misma redistribución de la renta en el coste presupuestario inferior, o para garantizar que los acuerdos salariales colectivos tener en cuenta los intereses de los que no tienen un trabajo. Así modelos nacionales pueden ser reformados conservando los acuerdos que satisfagan las preferencias sociales. Esta respuesta, sin embargo, es algo fácil. Los países no sólo son ineficaces, a menudo, también son inconsistentes. Por ejemplo, pretenden convertirse en centros globales, pero no los reciben los extranjeros, que es lo que ha impedido el surgimiento de Japón como centro financiero mundial en la década de 1990, o que esperan desarrollar las economías basadas en el conocimiento, pero no les gusta la libertad de cátedra, o su objetivo es fomentar la innovación, pero no quieren que los innovadores se enriquecen. Esta inconsistencia es a menudo un obstáculo para el desarrollo. Por el contrario, el éxito de los Estados Unidos como potencia la innovación se basa en un alto grado de coherencia en campos que van desde la educación y la inmigración a los impuestos y el mercado laboral. Así que la reforma pro-crecimiento no sólo requiere la sustitución de procedimientos eficaces para los ineficientes, sino que también exige hacer frente a decisiones difíciles, lo cual es, en el fondo, una tarea política. Por esta razón, no es algo que ninguna organización internacional puede incluso sugerir en lugar de los votantes de cada país.El segundo problema en el diseño de las reformas estructurales es uno de estrategia. Como el economista Dani Rodrik ha señalado, el análisis estándar generalmente resulta en una larga lista de reformas deseables que no le dicen a los gobiernos por dónde empezar. Líderes aprensivos comienzan con los artículos más convenientes políticamente, mientras que los líderes audaces comienzan con las recetas más difíciles, pero no hay ninguna garantía de que ninguno de estos enfoques el resultado esperado. Incluso una estrategia aparentemente racional de corregir las mayores ineficiencias primero no es necesariamente el apropiado. Una de las razones es que la eficacia de la reforma puede depender de las condiciones que prevalecen en otros sectores: buenas universidades, por ejemplo, no puede poner remedio a las consecuencias de la educación secundaria pobres. Por otra parte, la eliminación de una distorsión puede ser ineficaz o incluso contraproducente: en una economía plagada de rentas, una reforma parcial puede resultar simplemente en el cambio de los distintos sectores y agentes, en lugar de reducirlos en beneficio de los consumidores. Como resultado, una energía considerable política puede ser consumida en el impulso a través de medidas que proporcionan muy poco. En cambio, la reforma debe comenzar con la

94

Page 95: 11agt2013 (1)

limitación más vinculante al desempeño (que uno que es depende de toda la serie de obstáculos que enfrentan la economía). Además, los resultados pueden depender de las condiciones cíclicas. Los defensores de la reforma estructural general afirman que su objetivo es aumentar la producción y el bienestar en el mediano plazo, y que a corto plazo no importa. Sin embargo, mientras que algunas reformas - por ejemplo, los que mejorar el acceso al crédito o la eliminación de las rentas que perjudican a los consumidores - de hecho puede ayudar a impulsar el crecimiento en un déficit de la demanda como el que Europa está experimentando, otros pueden tener el efecto contrario. Por ejemplo, las reformas del mercado laboral que hacen que sea más fácil para las empresas para reducir personal puede debilitar aún más la demanda, lo que subraya la importancia de considerar los efectos de las reformas "a corto plazo. Lo que todo esto sugiere es que un programa de reforma económica no puede ser resultado de un ejercicio mecánico. En algún momento, se deben hacer decisiones difíciles sobre las prioridades y la secuenciación. Esto no quiere decir que las organizaciones internacionales y de la UE no son de ayuda. Por el contrario, estos organismos pueden ser muy valiosos en la medida en que llevan a cabo las comparaciones internacionales y señalar las deficiencias. Pero hay una línea en la arena más allá del cual sólo los gobiernos pueden establecer prioridades y actuar. Eso, después de todo, es lo que los votantes eligen a hacerlo.

Mantenga el Reglamento Financiero de las conversaciones entre Estados Unidos y la Unión EuropeaMichael S. Barr. Project Syndicate. 29/07/2013Michael S. Barr, es profesor de Derecho de la Universidad de Michigan Law School ANN ARBOR - Los Estados Unidos y la Unión Europea han puesto en marcha una nueva ronda de negociaciones comerciales, que ofrece la promesa de profundizar las dos partes "ya sólida relación económica. Pero las conversaciones no deben utilizarse para debilitar las reformas financieras de Estados Unidos que se acaba de tomar la raíz.

Ilustración de Chris Van Es Comisario de la UE para el Mercado Interior y Servicios, Michel Barnier, ha sido arrolladora los EE.UU., en busca de apoyo a los servicios financieros en el marco de las negociaciones sobre el proyecto de Comercio Transatlántico y Sociedad de Inversión . Mientras tanto, el sector financiero está impulsando las conversaciones como una manera de revertir los molestos - y muy eficaz - normas se están aplicando en los EE.UU. bajo la Ley Dodd-Frank . Nuevas reglas duras sobre los derivados, los requisitos de capital, estructura financiera, los consumidores y la protección de los inversores, y similares podrían estar en peligro en las negociaciones comerciales, con el Congreso de EE.UU. capaces de mantener sólo un voto a favor o en contra de un acuerdo final, que abarque una amplia gama de temas. Y otros comentaristas ven las conversaciones como otro foro para la cooperación, con la esperanza de que las negociaciones comerciales se mejoren la coordinación entre los reguladores financieros. Los EE.UU. sería prudente rechazar este punto de vista.Ahora no es el momento de colocar las reformas financieras reñidas de Estados Unidos en riesgo. Bancario en la sombra se acerca a la luz, la nueva regulación de los derivados está

95

Page 96: 11agt2013 (1)

entrando en vigor, los requisitos de capital van a ser mayores, las reformas estructurales y la autoridad de resolución están reduciendo los subsidios, y los inversores y los consumidores están mejor protegidos.La industria financiera luchó en contra de esta nueva legislación. Se presionó a los organismos reguladores y el Congreso para retrasar o debilitar las reformas después de que fueron promulgadas, instó al Congreso a bloquear los candidatos principales y retener fondos esenciales, y lanzó demandas agresivas para obstaculizar la aplicación de las reglas importantes. La última cosa que necesita los EE.UU. (y la UE) es permitir que el sector financiero tenga otro mordisco a la manzana. Y eso es exactamente lo que las negociaciones comerciales - y posteriores votos del Congreso - harían. Sin duda, ha habido desacuerdos entre los EE.UU. y Europa más de los elementos de la reforma. Hasta este mes, la Commodity Futures Trading Commission de EE.UU. había estado en desacuerdo con Barnier en el ámbito territorial de las normas de derivados estadounidenses. Del mismo modo, el capital propuesto por la Reserva Federal y de la sociedad controlante requisitos para las empresas extranjeras que operan en los EE.UU. - aunque mejor que el trato nacional y, a mi juicio, prudente - profundamente indignados la Comisión Europea. Y los EE.UU. se ha preocupado por ofrecer el trato nacional en las normas europeas que rigen los derivados, así como las normas relativas a los gestores de fondos de cobertura.Sin embargo, hay un montón de otros foros en los que para resolver los desacuerdos entre los reguladores estadounidenses y europeos, incluyendo el proceso bilateral que dio lugar al reciente acuerdo entre los EE.UU. y Europa en un marco de regulación de los derivados. El G-20 ha impulsado las reformas financieras a nivel mundial, el Consejo de Estabilidad Financiera busca acuerdo entre los reguladores y los equipos técnicos en el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea , la Organización Internacional de Comisiones de Valores y la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros de hash a cabo industria pertinentes reformas. La última cosa que necesitamos es otro proceso, en particular que no se centra en la forma de prevenir otra crisis financiera como la de que los EE.UU. y Europa siguen tratando de recuperarse. Las negociaciones comerciales no harían más que servir como una vía de trinquete a retirarse de las reformas, no promoverlos. A nivel mundial, sin duda hay mucho trabajo todavía por hacer. En la resolución bancaria, los EE.UU. tiene un marco sólido en su lugar, pero todavía está trabajando a través de la forma de hacer terminando una importante empresa financiera creíble, en Europa, hay un acuerdo sobre la necesidad de una autoridad de resolución, pero mucho más por hacer para que este trabajo de autoridades en el contexto de los marcos jurídicos y políticos estados miembros de la UE. Sobre derivados, existe un acuerdo general sobre la forma de abordar negociación, compensación, y la transparencia, pero mucho más trabajo por hacer en los requisitos de capital, requisitos de margen, la supervisión, cámara de compensación y otros asuntos. Normas de capital y liquidez están tomando forma, pero un acuerdo final todavía está en el horizonte, en lugar de a la mano. Estoy a favor de un impulso más fuerte, más difícil llegar a un acuerdo global sobre las reformas fundamentales. De hecho, ese acuerdo es esencial para reducir las posibilidades de otra devastadora crisis financiera global. Pero no hay ninguna razón para tratar de lograr esto a través de las negociaciones comerciales que probablemente debilitar, no fortalecer las fuerzas de la reforma.

Japón en AcciónYuriko Koike. Project Syndicate. 31/07/2013

96

Page 97: 11agt2013 (1)

TOKIO - prolongados políticos de Japón horribiles anni - que abarcan más de la mitad de una década - ha terminado. El Partido Liberal Democrático (PLD) obtuvo una victoria decisiva en las elecciones a la Cámara Alta del Parlamento del 21 de julio, poniendo fin a las políticas indecisas causadaspor la falta de una mayoría efectiva. Durante los seis años anteriores, hubo seis primeros ministros, diez ministros de Defensa, y 14 ministros de justicia (diez de los cuales iban y venían durante los 39 meses de gobierno del Partido Democrático de Japón). Estas cifras indican cuán inestable situación política del país se había convertido.Pero la ansiedad sobre el gobierno inmaduro DPJ, la deflación prolongada, y los desafíos sin precedentes que plantea países vecinos crean una sensación generalizada de crisis entre los votantes japoneses. Esto fue lo que los motivó a regresar al PLD al poder, aunque muchos votantes parecían hartos de la fiesta hace apenas unos pocos años. En la reciente campaña electoral, el PLD siguió criticando la inmadurez del anterior gobierno del PDJ, pero evitar los ataques a otros partidos. En cambio, el PLD destacó los efectos beneficiosos de las reformas del primer ministro Shinzo Abe (coloquialmente conocido como "Abenomics"), tales como el aumento de precios de las acciones, el crecimiento más rápido del PIB y el empleo más alto, todos los que han creado la esperanza de un cambio en las perspectivas de Japón.Desde Abe regresó en diciembre pasado para un segundo período como Primer Ministro, los votantes japoneses tienen le confió el mantenimiento de la estabilidad política y la garantía de la revitalización económica. Pero, después de la relajación monetaria y la expansión fiscal, que es tercero "flecha" Abenomics 'que resultará más importante - y más difíciles políticamente. El gobierno de Abe debe implementar la desregulación y otras reformas estructurales, mientras que convencer a poderosos grupos de interés que adaptarse a un nuevo entorno nacional y mundial en la que modelo económico antiguo de Japón ya no funciona.Afortunadamente, Abe no tendrán que preocuparse por las elecciones para los próximos tres años. Con fuertes mayorías en ambas cámaras, que debe ser capaz de lograr lo que sea la legislación de reforma que necesita - es decir, siempre que pueda mantener la disciplina interna del PLD (su enorme popularidad le ayudará). agenda de Abe incluye la reforma de la seguridad social en respuesta a las tendencias demográficas, así como lograr la aceptación del sector agrícola de la Asociación Trans-Pacífico , el acuerdo comercial regional negrita que unirá a los Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, y mucho del resto de Asia, con la excepción de China. Los rigores del TPP están obligados a forzar las reformas agrarias importantes, y empujando a través de la voluntad, de hecho, la disciplina de partido de prueba. Pero Abe también está presionando para el cambio en el sector de la tecnología de investigación médica y de abrazar innovaciones tales como las células iPS (células madre artificiales) a largo rechazados. Él también está haciendo hincapié en el desarrollo de las energías renovables y las innovaciones de ahorro de energía, que se convirtió en un objetivo de política urgente a raíz del accidente en la central de Fukushima Daiichi nuclear hace dos años. Abe se resuelve haciendo progresos constantes en cada una de estas cuestiones clave. Abenomics Pero tiene un corolario estratégico también. Diplomacia japonesa perdió pie en el inestable - y muchas veces ingenua - política de los años del PDJ. Por lo tanto, Abe ha estado viajando al extranjero cada mes desde el pasado mes de diciembre, en un esfuerzo por demostrar que Japón ha vuelto como un actor global, y tiene especial interés en desempeñar un papel prominente en la refundición de las estructuras de seguridad de Asia a raíz del ascenso de China. De hecho, Abe ha visitado 13 países en los últimos seis meses (un horario que le ha ayudado a echar a un lado cualquier recuerdo de su mandato anterior como primer ministro, cuando la mala salud lo obligó a la oficina después de apenas un año). Abe ha hecho especial hincapié en el fortalecimiento de la alianza de Japón con los Estados Unidos, que había atrofiado como consecuencia de la conducta irresponsable del gobierno del PDJ (relaciones con China se deterioraron también). En términos más generales, Abe prevé el

97

Page 98: 11agt2013 (1)

futuro de Japón como la de un país comercial que ha asumido el papel que le corresponde para garantizar un orden marítimo libre y abierto. Torbellino diplomático de Abe tiene como objetivo fortalecer los lazos con los países que comparten este compromiso, así como otros valores de Japón, incluidos los derechos humanos y la democracia. Por supuesto, dado el tamaño y dinamismo de Asia, hay muchas otras cuestiones que habrá que abordar en los próximos años, incluida la mejora de las condiciones de seguridad en un momento inestable Asia oriental y se modifica la Constitución del país, que el PLD ha considerado hacer durante muchos años. Sin embargo, la primera prioridad para el segundo gobierno de Abe es reactivar la economía japonesa. Esta tarea ya ha comenzado, y la reciente victoria electoral del PLD fortalecerá la capacidad de Abe para completarlo.

La pérdida de la legitimidad democrática del Islam políticoTimur Kuran. Project Syndicate. 02/08/2013DURHAM - Este año, la política islamista ha enfrentado reveses masivos en dos países de mayoría musulmana principales: Egipto y Turquía. Pero es demasiado pronto para escribir el Islam político fuera como participante capaz - incluso una fuerza líder - en una democracia pluralista. Justo un año después de la Hermandad Musulmana Mohamed Morsi se convirtió en el primer presidente electo de Egipto, millones de egipcios salieron a la calle, lo que provocó el golpe militar que lo derrocó. Incompetencia y falta de visión en la cara de un colapso económico y político de Morsi habrían sido suficientes para disminuir el apoyo a su gobierno. Pero el rechazo del pluralismo y la búsqueda de una dictadura islámica, ejemplificada por sus esfuerzos por centralizar el poder en manos de los Hermanos y ponerse más allá de la revisión del poder judicial de Egipto, resultó ser su perdición. Del mismo modo, Primer Ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, del Partido Justicia y Desarrollo (AKP), ha llevado al gobierno de una forma que está desenredando una década de progreso, que está marcado por el dinamismo económico, el crecimiento rápido y la subordinación de las fuerzas armadas fuerzas al control civil. Reciente represión brutal del gobierno de Erdogan en las protestas populares contra el proyecto de construcción de Taksim Gezi Park de Estambul Turquía hizo parecer una dictadura de partido único. Para empeorar las cosas, Erdoğan luego pasó semanas subvertir el pluralismo a través de discursos polarizantes que estigmatizados turcos que no comparta su conservadurismo social, o suscribirse a su particular interpretación del Islam.Dado que Egipto y Turquía son dos de los tres países más poblados del centro histórico del islam (el tercero es teocrático Irán), se podría inferir que sus dificultades actuales han destruido cualquier posibilidad de conciliar Islam político con la democracia pluralista. Pero las situaciones de los dos países son las diferencias fundamentales, al igual que las perspectivas del Islam político de renovación. En Egipto, los problemas económicos son tan graves, y las tradiciones de gobierno consensual tan superficial, que puede ser imposible para cualquier partido para gobernar democráticamente en un futuro previsible, por no hablar de los Hermanos Musulmanes, que tendría que reinventarse por completo. Y no islamistas son mucho menos propensos a confiar en el Partido Nour salafistas de línea dura - el partido islamista que participó en el derrocamiento de Morsi - para defender los principios democráticos. Por el contrario, el AKP de Turquía todavía tiene una oportunidad de volver a legitimarse ante los ojos del electorado ofendidos, porque su retiro del pluralismo se identifica fuertemente con el propio Erdogan. De hecho, algunos pesos pesados del AKP, incluyendo viejo asociado de Erdogan, el presidente Abdullah Gül, creen que él manejado muy mal las recientes protestas. Al reemplazar Erdoğan como líder del partido, el AKP podría desvincularse de su campaña de islamización y rehabilitar su potencial como una fuerza política democrática. Son muchos y muy AKP se resisten a los conflictos culturales, aunque sólo sea porque amenaza sus intereses

98

Page 99: 11agt2013 (1)

económicos. Por lo tanto, tal medida sería probablemente suficiente para restaurar mucho del apoyo perdido del AKP y para calmar a los opositores que temen que sus libertades personales seguirán erosionando bajo su gobierno. Una oportunidad para reemplazar Erdoğan se producirá el próximo año, cuando expira el mandato de Gül. Erdogan quiere negar Gül un segundo mandato, tomando su lugar en virtud de una reforma constitucional que transferiría plena autoridad ejecutiva al presidente. Al negar su deseo, los parlamentarios del AKP debilitarían la posición de Erdogan, posiblemente permitiendo a la fiesta de empujarlo a un lado. Si esto resulta insuficiente para impulsar Erdoğan del poder, la llegada de su primer mandato limitado ministerial autoimpuesto en 2015 permitirá que el Consejo Ejecutivo del AKP para obligarlo a retirarse simplemente abrazándolo a su palabra. Con el AKP que han demostrado su desaprobación de la conducta antidemocrática de Erdoğan, el nuevo liderazgo podría comenzar a reconstruir su legitimidad como un partido que respeta los derechos de las minorías. Para evitar que se pierda su camino de nuevo, el AKP también deben abordar la causa fundamental de la metamorfosis de Erdoğan en un autócrata intolerante. A principios de primer ministro Erdoğan, fue retenido por el presidente, el poder judicial y los militares, todos ellos comprometidos con la defensa de la laicidad consagrada en la Constitución de Turquía. Tan recientemente como en 2008, el máximo tribunal de Turquía considera cerrar el AKP que viola ese principio.Sin embargo, los cambios en la composición del poder judicial de 2008 la adhesión de Gül a la presidencia, y una enmienda constitucional 2010 permite a los funcionarios militares sean juzgados en tribunales civiles contribuyeron a la relajación gradual de las restricciones a la autoridad de Erdoğan. Más de 400 generales han sido encarcelados por el golpe supuestamente trazado, en muchos casos, sobre la base de pruebas manifiestamente falsas. Erdogan también ha hecho mal uso del sistema judicial para acallar los medios de comunicación y la libertad de expresión de los ciudadanos reprimen. Claramente, las instituciones políticas de Turquía carecen de garantías adecuadas. Han permitido una enorme concentración de poder en manos de una sola persona y la mayoría parlamentaria que él dirige. Las autoridades turcas deben ahora garantizar la autonomía del poder judicial y la imparcialidad política, restablecer la libertad de expresión de todos los ciudadanos, y establecer un sistema de controles y equilibrios para reemplazar a los militares como el guardián del laicismo. Persiguiendo este último objetivo se requerirá el AKP a renunciar a algún poder voluntariamente. Podría vender las reformas constitucionales necesarias para su base conservadora mediante la transmisión que, en el largo plazo, los islamistas tienen tanto que ganar de controles y contrapesos políticos efectivos al igual que los objetivos de la ingeniería social de Erdoğan. Después de todo, como el derrocamiento de Morsi demostró, la opinión pública puede convertirse rápidamente en contra de un partido en el poder, sobre todo en una crisis económica.xperiencia reciente de Egipto ofrece una visión de futuro potencial de Turquía si falla para establecer garantías políticas eficaces. Morsi fue capaz de gobernar sin freno, pisoteando libremente sobre los derechos fundamentales de los ciudadanos, ya que se aprobó el régimen militar que asumió el control después de 2011 el derrocamiento de Hosni Mubarak programadas elecciones presidenciales antes de una constitución. La única forma en que la Hermandad Musulmana puede esperar recuperar una amplia aceptación como un jugador legítimo y democrático es una constitución, que incluye mecanismos creíbles para garantizar el pluralismo y el debido proceso. El Islam político ha llegado a un momento crítico en el camino hacia la legitimidad democrática. Su continuo progreso dependerá del compromiso de dos de sus principales promotores - AKP de Turquía y de la Hermandad Musulmana de Egipto - para diseñar e

99

Page 100: 11agt2013 (1)

implementar los sistemas de políticas que salvaguarden los principios democráticos básicos del pluralismo, la libertad y el Estado de Derecho.Timur Kuran es profesor de Economía y Ciencias Políticas de la Universidad de Duke y autor de La Divergencia Longitud: Cómo ley islámica detenida en el Medio Oriente.

La Ruta Regional Global de Libre ComercioAna Palacio, Project Syndicate. 01/08/2013Ana Palacio, ex ministro de Asuntos Exteriores español y ex vicepresidente senior del Banco Mundial, es miembro del Consejo de Estado español.MADRID - Con la moribunda Ronda de Doha de negociaciones de libre comercio multilaterales pendientes de sus últimos ritos, una nueva oleada de negociaciones comerciales regionales ha de facto asumido el manto de establecer un régimen de comercio global. El gobierno del presidente Barack Obama ha puesto a Estados Unidos en el centro de este cambio, que abarca dos importantes negociaciones simultáneas: el comercio transatlántico y Sociedad de Inversiones (TTIP) con la Unión Europea, y la Alianza Trans-Pacífico (TPP) con 11 países de la América y Asia. Como el único partido que ambas iniciativas, los EE.UU. están bien colocados para sacarlas adelante en armonía o para aprovechar los avances de una negociación con la otra. Más allá de afectar interlocutores inmediatos de los Estados Unidos, este último enfoque dañaría gravemente los progresos en el establecimiento de un sistema global basado en reglas. La nueva estrategia de las negociaciones regionales puede tener éxito y proporcionar una base sobre la que un régimen de comercio internacional sólo se puede construir si el TTIP y el TPP son equilibrados y accesibles a la comunidad internacional en general. De lo contrario, existe el peligro de creación de desequilibrios globales caros e incluso fragmentación. Europa tiene un importante papel que desempeñar a este respecto. Ampliando la discusión más allá de un enfoque en los dos grandes acuerdos - y más allá de algunos de sus temas de fondo - va a crear un sentido de urgencia y propósito, empujando los EE.UU. para participar activamente o arriesgarse a perder su papel central en la agenda comercial global. La UE está bien situada para promover un ambiente propicio por parlaying sus asociaciones comerciales existentes , comenzando con los miembros de TPP México y Chile, con los que tiene acuerdos de libre comercio desde hace mucho tiempo, y Singapur, con el que recientemente completó las negociaciones de libre comercio.Más importantes son otras negociaciones comerciales en curso en Europa, que podrían ser utilizados para impulsar la agenda TPP / TTIP adelante. Las conversaciones entre la UE y Canadá, que deben convertirse en un elemento fundamental para la armonización de la TTIP y el TPP, se han estancado y debe ser revitalizada. Incluso pequeñas negociaciones en curso, al igual que aquellos con Malasia y Vietnam, ofrecen alguna oportunidad. Lo más importante, sin embargo, se la lanzado recientemente la UE y Japón sobre libre comercio .Europa y Japón son los dos retos difíciles que enfrenta, entre ellos rápidamente envejecimiento de la población y las economías de pulverización. Sin embargo, Japón tiene la ventaja importante de la cohesión nacional, lo que permite de vez en cuando para el tipo de medidas audaces y decisivas carente de Europa.Esta afirmación ha sido en plena exhibición del primer ministro Shinzo Abe, quien se ha comprometido a atacar marasmo económico prolongado de Japón con "tres flechas": la política monetaria expansiva, la política fiscal agresiva, y la reforma estructural.Búsqueda decidida de Abe de los dos primeros dientes ha sido bien documentada. La reforma estructural, sin embargo, es una propuesta más difícil, con intereses muy arraigados y los valores culturales que militan contra el cambio y la apertura de una economía parcialmente cerrada. De hecho, la OCDE clasifica Japón el pasado entre los Estados miembros en materia de restricción de reglamentación con respecto a la inversión extranjera directa . El gobierno de Abe ha promocionado los acuerdos comerciales como una buena manera de impulsar las

100

Page 101: 11agt2013 (1)

reformas necesarias, y, aunque es demasiado pronto para saber cuál será la verdadera posición de Japón, todo parece indicar que se trata de un negociador motivado. Para Europa, que está tratando de ampliar su presencia en Asia, un vínculo fuerte con una economía japonesa reformada serían de gran ayuda. De hecho, la inversión en Japón actualmente representa menos del 3% de la IED total de la UE. Más importante, un Japón comprometida que está dispuesto a llegar a un acuerdo será un aliado útil para impulsar una visión de futuro y la agenda comercial equilibrada, sobre todo porque la TTIP y el TPP parecen dirigirse a las aguas difíciles. La entrada de Japón en el TPP esta primavera fue un cambio de juego. Con un PIB equivalente a la de todos los demás socios TPP combinados (con la excepción de los EE.UU.), Japón añade peso económico significativo. Pero también aporta mayor complejidad, que se refleja en la reticencia mostrada por el Congreso de EE.UU. inmediatamente después de que Japón anunció su deseo de unirse a las negociaciones del TPP, así como en los recientes comentarios de ejecutivos de automóviles estadounidenses. El TPP está ya en su 18 ª ronda de discusiones, y con algunos rumores de que China podría unirse a las negociaciones, parece que las conversaciones se prolongaron significativamente. Mientras tanto, la euforia que rodeó la TTIP en febrero, cuando Obama lo incluyó en su Estado de la Unión , se ha desvanecido. Hablar de "un tanque de gas" ha sido ahogado por el ritmo de batería de l ' excepción culturelle y las revelaciones de espionaje de EE.UU. en Europa realizada por el pícaro inteligencia estadounidense contratista Edward Snowden. Las negociaciones entre la UE y Japón podrían ser ágil en comparación. La naturaleza bilateral de las conversaciones hace menos difícil de manejar que el TPP en constante expansión. La disparidad entre las partes en cuanto a tamaño de la economía - el PIB de la UE es casi tres veces mayor que el de Japón - no es tan amplia como para dar lugar a las tácticas de mano dura se ven en las conversaciones entre la UE y Canadá (una relación en la que Europa tiene una diez veces mayor ventaja en términos de producción). Por otra parte, las negociaciones entre la UE y Japón no tienen la carga histórica, cultural y emocional de la relación transatlántica, y relativamente moderadas atención a ellos proporciona un entorno más fácil en el que discutir a fondo las cuestiones difíciles, como la contratación pública y la seguridad alimentaria. Negociaciones comerciales nunca son fáciles, y las conversaciones entre la UE y Japón no será la excepción. Pero si estos dos grandes jugadores, ambos luchando por recuperar su brillo, reconocen el potencial de las conversaciones para ser un motor para la reforma del comercio global, indispensable voluntad política puede y debe generarse - sobre todo si los funcionarios europeos puedan desarrollar un poco de audacia de Abe. Si vamos a mantener esto de facto ronda comercial regional avanzando, necesitamos algo más que el TTIP y el TPP para hacer el tráfico. Fin de la exuberancia de ChinaMichael Spence. Project Syndicate. 23/07/2013MILAN - El crecimiento de China se ha desacelerado considerablemente desde 2010, y podría retrasar aún más - una perspectiva que está sacudiendo los inversores y los mercados mucho más allá de las fronteras de China. Con muchos de los motores tradicionales de crecimiento de la economía mundial - como Estados Unidos - atrapados en una marcha baja, el rendimiento de China se ha convertido cada vez más importante.

101

Page 102: 11agt2013 (1)

Pero ahora las tasas de crecimiento de las exportaciones chinas y los índices relacionados con la fabricación han disminuido, en gran parte debido a la debilidad de la demanda externa, especialmente en Europa. Y las autoridades chinas están reduciendo sus el otro gran motor de crecimiento de su país, la inversión del sector público, como los proyectos de bajo rendimiento parecen generar demanda agregada, pero resultar insostenible con bastante rapidez.El gobierno está utilizando una variedad de instrumentos, incluyendo la disciplina de crédito del sector financiero, para frenar la demanda de inversión. Esencialmente, la garantía del gobierno asociado con la financiación de las inversiones del sector público se está retirando - como debe ser.Pero, para eludir las restricciones en el sistema financiero dominado por el Estado, un sistema bancario en la sombra ha desarrollado, planteando nuevos riesgos: las distorsiones económicas, la confianza en exceso de apalancamiento para impulsar el crecimiento en el consumo, los bienes raíces, las empresas y los sectores gubernamentales y peligros asociada con la regulación inadecuada. Como resultado, los inversionistas están preocupados de que China podría caer en el modelo de crecimiento de exceso de apalancamiento que ha servido a muchas economías desarrolladas tan mal.Se ha hablado mucho del consumo interno como motor del crecimiento chino en el futuro. Pero Justin Lin , ex economista jefe del Banco Mundial, ha defendido enérgicamente que la inversión y debe seguir siendo un motor clave de crecimiento, y que el consumo interno en el patrón de crecimiento de China no debe ser empujado más allá de sus límites naturales hacia un modelo de alto apalancamiento basado en el aumento de deuda de los consumidores.Eso parece bien. El riesgo es que la advertencia de Lin será interpretado como un argumento para la pervivencia de un modelo impulsado por la inversión, lo que implicaría proyectos del sector público más bajo rendimiento y el exceso de capacidad en las industrias seleccionadas. El objetivo adecuado para la generación de crecimiento es la demanda agregada interna sobre la base de la combinación adecuada de consumo e inversión de alto retorno.Los analistas y los inversores tienen al menos dos preocupaciones relacionadas. Una es que, frente a la disminución del crecimiento, las autoridades recurrirán a un exceso de inversión o apalancamiento (o ambos), creando inestabilidad. La otra es que recurrirán a ninguna de ellas, y que se han iniciado sin motores alternativos de crecimiento, dando lugar a una desaceleración prolongada, con consecuencias políticas impredecibles en el país y graves consecuencias económicas en el extranjero.En resumen, muchos inversionistas están nerviosos porque el futuro la historia de crecimiento de China es claro para ellos. Sin duda, es menos clara que la historia anterior, que no puede ser contada. No hay manera real a disipar estas preocupaciones rápidamente. Sólo el tiempo, la aplicación de la política y las reformas sistémicas para ser manifestada en el otoño, y el desempeño económico real será resolver el asunto de una manera u otra.

102

Page 103: 11agt2013 (1)

El cambio en el patrón de crecimiento, si tiene éxito, tendrá lugar durante varios años. Por lo tanto, lo que se debe buscar es el movimiento en la dirección correcta, que son bastante claras. Uno de ellos es un cambio en la ventaja comparativa. Aumento de los ingresos requieren mayor productividad. Esto significa que el aumento de capital y la intensidad de capital humano a través de los sectores transables y no transables de la economía.Por el lado de transables, uno debe buscar el cambio estructural y un cambio en la producción de componentes de alto valor agregado de las cadenas de suministro globales. En este caso, la innovación y las condiciones que lo apoyan - incluyendo la competencia y la libre entrada y salida del mercado - juegan un papel importante. Si los políticos eligen un modelo basado en un sector dominado por el Estado protegido de la competencia interna y externa, es poco probable que se cumplan los objetivos de innovación, lo que afecta negativamente el crecimiento futuro.Mientras tanto, el lado no transables debe crecer. A medida que China se vuelve más rica, los ciudadanos de clase media, no sólo va a comprar más bienes transables como los coches, electrónica y electrodomésticos, que van a comprar la vivienda y una serie de servicios no comercializables, también. Una respuesta de la oferta eficiente de este importante y creciente fuente de demanda requiere una reforma regulatoria en muchos servicios, como la seguridad financiera, el producto, el transporte y la logística.Sin embargo, los hogares siguen controlando muy pocos ingresos y ahorrar a tasas muy elevadas. El control de los ingresos de los sectores público y privado se superponen hace que sea más fácil de empujar el modelo de crecimiento impulsado por la inversión hasta el punto de los rendimientos bajos (o incluso negativo). Así que todo el sistema fiscal es un elemento fundamental en la agenda de la reforma de China, especialmente la gestión del capital público.La reforma fiscal determinará muchas cosas: los componentes de la renta nacional y la demanda que impulsará el cambio estructural en el lado de la oferta, la distribución de los ingresos y gastos de todos los niveles de gobierno y los incentivos de que esta distribución implica. Fuera de China, esta parte de la agenda de reformas es la menos entendida.Por otra parte, los servicios sociales y la seguridad social tendrán que ser reforzado con el fin de revertir un patrón de aumento de la desigualdad. Más allá de eso, el crecimiento más inclusivo depende de la finalización del proceso de urbanización en que se basa la creación de una economía moderna, frente a la corrupción y el acceso desigual a las oportunidades de mercado, y de manera agresiva mitigar los problemas ambientales bien conocidos y graves.Con los elementos significativos de la economía mundial y la demanda externa hacia vientos en contra, la aceptación de China (hasta el momento) de una desaceleración del crecimiento, mientras que sus nuevos motores de crecimiento entran en juego, es una buena señal, en mi opinión. Se sugiere que los responsables políticos están jugando para el crecimiento sostenible a largo plazo y se han vuelto más cautos de políticas que, si se usa constantemente, ascienden a un modelo de crecimiento defectuoso, insostenible.Mirando para el progreso en estos elementos fundamentales del cambio estructural y la reforma parece ser la postura correcta. Si los mercados son confusos o pesimista sobre la agenda a largo plazo de China, pero si la dirección del cambio estructural y la reforma es positiva, puede haber oportunidades de inversión que estaban ausentes en el pasado reciente más exuberante.

El nuevo presidente de Irán: Sangre por debajo del puente?Un acuerdo sobre el programa nuclear iraní puede ser posible, pero primero Latina e Irán debe hablarRevista The Economist. 03 de agosto 2013 | De la edición impresaCuando los revolucionarios tomaron por asalto la embajada estadounidense en la capital iraní el 04 de noviembre 1979 se llevaron más de cinco docenas de rehenes y se mantienen la

103

Page 104: 11agt2013 (1)

mayoría de ellos por unos dolorosos 444 días. El episodio es conocido por muchos iraníes como "La conquista del foso espía americano". Mal sentimiento continúa hasta nuestros días, mucho después de los rehenes se han convertido en forraje para los libros de historia y las películas de Hollywood. Pocas naciones modernas inspiran tanta desconfianza mutua y odio.La toma de posesión del nuevo presidente iraní, el 4 de agosto es una rara oportunidad de cambiar eso. Hassan Rohani no es un reformador o un amigo de Occidente-no como el hombre podía llegar a la cima en el sistema de democracia dirigida de Irán. Pero a diferencia de su predecesor, un lobo directo con piel de lobo cuando se trataba de las relaciones exteriores, el Sr. Rohani viene con menos funciones lupino. Aunque muchos extranjeros (en particular, los israelíes) detectan algo debajo de siniestros, se ha vendido a sí mismo al pueblo iraní como un pragmático y un negociador. Aunque el acuerdo más tarde se vino abajo, como el jefe del Consejo de Seguridad Nacional en el año 2003 se acordó una pausa en el programa nuclear de Irán, la manzana de la discordia entre los dos países. Él ya ha generado un cierto optimismo en el país, tanto por insinuar relaja algunas restricciones políticas (ver artículo ) y sugiriendo las conversaciones directas con Estados Unidos, con el que Irán no tiene relaciones diplomáticas. Esto ha estimulado la especulación de que un nuevo acuerdo sobre el programa nuclear está disponible.Por muchas razones, Estados Unidos y sus aliados deben ser cautelosos. Oferta de diálogo del Sr. Rohani puede ser una táctica dilatoria, dando las centrifugadoras más tiempo: en el pasado se ha jactado de burlar el Oeste. Incluso si es genuina, que representa uno de los muchos centros de poder en la república islámica: el líder supremo, Ali Jamenei, todavía controla el programa nuclear. El acuerdo que se ofrecen puede quedar corto de poner fin a las ambiciones nucleares de Irán, que amenazan la estabilidad de la región.Barack Obama, quien ofreció una mano simbólica de la paz hacia Irán a comienzos de su primer mandato sólo para ser rechazado, es el adecuado para tratar Rohani cautela. Pero también debería aprovechar esta oportunidad para hablar. Eso es en parte porque no hacerlo ofrece pocas ventajas. En el corto plazo podría presentar a Irán con una propaganda fácil victoria, el Gran Satán no quiere la paz, mientras que lo más probable es que Irán acelera las centrifugadoras. En el largo plazo, que allana el camino ya sea para que Irán consiga la bomba (un desastre), o de una acción militar contra las instalaciones nucleares de Irán (posiblemente otro desastre, aunque de un tipo diferente) o una combinación infernal de esos dos resultados.Hassan, esto es BarackObama, que está desesperado por evitar la confrontación militar, tiene algo que ganar de hablar. Si al menos partes del terreno de juego del Sr. Rohani son genuinos, puede haber un acuerdo de que se tenía. Sanciones occidentales han causado grandes dificultades económicas en Irán. Rohani, un líder con inusualmente amplia apelación interna, probablemente se puede llevar a su país con él si se quiere hacer un trato. Por el contrario, si los israelíes sospechan, es un farol, entonces él va a estar expuesto. Si Irán obtiene unos meses más de reprocesamiento astuto, que se producirá una pérdida, pero no es muy grande.Mejores relaciones sólo pueden ser útiles. Estados Unidos e Irán tienen menos contacto de las grandes potencias hicieron en la guerra fría. Eso hace que una mala relación es peor, porque los intransigentes de ambos bandos juegan en la desconfianza mutua. A falta de cualquier tipo de contacto regular entre las burocracias o las estructuras institucionales, triunfa sobre el miedo de todo.Es demasiado pronto para empezar a embajadas de apertura. Sin embargo, los dos países deben empezar a hablar, y el mundo será descubrir si el Sr. Rohani es lobo, ovejas o estadista.A partir de la edición impresa: Líderes

104

Page 105: 11agt2013 (1)

II.- NOTICIAS NACIONALES.

1.- SOBRE ECONOMÍA.

“No se puede subestimar la inversión extranjera más aún en periodos de crisis externa”GESTION Domingo, 04 de agosto del 2013Si dinamismo viene haciendo frente a la caída de las exportaciones “por motivos fuera de nuestro control”, dijo el directo de la Oficina Comercial de Perú en Miami, Erick Aponte. Es clave la promoción de las inversiones, indicó.Andina.- La promoción de la inversión extranjera va ganando mayor importancia para Perú, afianzándose como una buena herramienta para luchar contra la disminución de las exportaciones frente a la crisis global, señaló hoy la Oficina Comercial (Ocex) de Perú en Miami, Florida (Estados Unidos). “No se puede subestimar la importancia de las inversiones como herramienta para seguir impulsando el crecimiento económico, particularmente durante los periodos cuando las exportaciones se desaceleran por motivos fuera de nuestro control”, indicó el director de la Ocex en Miami, Erick Aponte.

105

Page 106: 11agt2013 (1)

Aseguró que las inversiones impactan sobre todos los sectores, creando una mejor infraestructura y mayores oportunidades para las exportaciones, y suponen un papel de relevancia para las oficinas comerciales.Explicó que las Ocex apoyan la promoción de inversiones en Perú junto con ProInversión y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), a través de distintos eventos que se realizan por todo el mundo.Manifestó que el panorama internacional actual ofrece una oportunidad para seguir atrayendo inversión extranjera a sectores diversos, sumándose esto a la positiva imagen de Perú en el exterior, relacionada con un sólido crecimiento económico y con un marco macroeconómico y jurídico favorable para los inversionistas.Medidas adecuadasAsimismo consideró como un paso positivo la reciente declaración del gobierno peruano reconociendo a las inversiones de interés nacional y la consiguiente inclusión de medidas concretas como la creación de un equipo especializado para destrabar las inversiones.“Esto ha sido bien recibido en el mercado global, tal y como se reveló tras el “in Perú roadshow” realizado en los Emiratos Árabes Unidos y en reuniones llevadas a cabo en Alemania y España”, dijo.Según cifras del Banco Central de Reserva (BCR), la inversión extranjera directa en Perú ascendió a más de 4,126 millones de dólares en el primer trimestre del 2013, lo que implica un crecimiento de 15.4 por ciento comparado al mismo período del año pasado.

Confiep: “Demanda interna garantiza un ciclo de avance económico inagotable”GESTION Domingo, 04 de agosto del 2013Su presidente, Alfonso García Miró, aseguró que el Perú no detendrá la expansión de su PBI, dado los esfuerzos logrados para ser autosuficientes. “Perfectamente podemos tener un ciclo de crecimiento extendido”, dijo optimista.Andina.- El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Alfonso García Miró, expresó hoy su confianza en que la demanda interna y la inversión pública y privada, permitan asegurar un ciclo extendido de crecimiento, pese a las turbulencias externas.“Con el componente externo se pudiera tener un crecimiento mayor de la economía del Perú, pero con el propio crecimiento de la demanda interna, de la inversión privada y pública, perfectamente podríamos tener un ciclo extendido e inagotable de crecimiento”, aseguró en declaraciones a la agencia Andina.En ese sentido, manifestó que no avizora que el Perú, “que ha hecho muchos esfuerzos para ser solvente, rentable, transparente, económicamente eficaz y autosostenible”, deba acabar con su ciclo de crecimiento.Reiteró que el componente interno, para el crecimiento, “no tiene porqué terminarse”, pues nuestra economía puede ser autosuficiente en la tasa de crecimiento.García Miró explicó que este es un aspecto del mensaje que quiso transmitir el presidente de la República, Ollanta Humala, cuando se refirió a los efectos de la crisis externa en las exportaciones peruanas.

INEI puso en marcha una encuesta para las mypes que va hasta setiembreLAREPUBLICA Domingo, 04 de agosto de 2013 | 4:30 amEl Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que ya está en marcha, hasta el 30 de setiembre, la encuesta de Micro y Pequeñas Empresas 2013 (Emype).Los resultados permitirán obtener información estadística que ayude a caracterizar y comparar en el tiempo la evolución de las micros y pequeñas empresas (mypes) en aspectos relacionados con su incremento de productividad, así como conocer el perfil empresarial del conductor de estas.

106

Page 107: 11agt2013 (1)

Preguntarán al microempresario si cuenta con permiso municipal o sectorial, si es un local propio o alquilado, medidas del establecimiento, el financiamiento, entre otros temas.La Emype será aplicada en las capitales departamentales y sus distritos metropolitanos y estará a cargo de la Dirección Nacional de Censos y Encuestas. Las empresas están obligadas a dar la información estadística.

En Perumín discutirán sobre eslabonamiento productivo e industrializaciónLAREPUBLICA Domingo, 04 de agosto de 2013 | 4:30 amCon la conferencia denominada "Eslabonamiento Productivo-Industrialización hacia los proveedores mineros", se dará inicio el 17 de setiembre a la VIII versión del Encuentro Logístico de PERUMIN-31 Convención Minera, reunión donde se aborda los principales ejes para construir una logística eficiente, que impulse una mayor productividad y competitividad de las empresas del sector.La exposición estará a cargo del vicepresidente de Logística y Comercial de Gold Fields La Cima, Ralph Alosilla Velasco, quien mostrará la importancia del sector minero en la contratación de mano de obra y el desarrollo de proveedores.El panel de discusión estará conformado por los especialistas Henry Paredes, gerente de Logística de Minera Chinalco, y Eduardo Razetto, presidente ejecutivo de Komatsu, quienes comentarán la ponencia de su antecesor.Jaime Serida, decano de la Universidad ESAN, será el moderador y las palabras de bienvenida serán dadas por Enrique Alania, presidente del Encuentro Logístico.

“Sechura es Camisea chiquito, pero no se aprovecha”LAREPUBLICA Domingo, 04 de agosto de 2013 | 11:04 amEspecialista Wilmer Arévalo señaló que proyecto de Savia impulsará el desarrollo económico y social de Piura.Piura es una región privilegiada en recursos, por ejemplo, tenemos un “Camisea chiquito” en Sechura y no lo sabemos aprovechar. Es un gas de calidad, y a pesar de que su comercialización es muy limitada, si se impulsa el proyecto de gas “Punta Lagunas” el desarrollo económico y social estaría asegurado.Así reflexionó el director de la Escuela Profesional de Petróleos de la Universidad Nacional de Piura (UNP), Wilmer Arévalo Nima, quien consideró necesario retomar el diálogo entre la empresa Savia y la comunidad, ya que se está desperdiciando la gran oportunidad de masificar el gas.“El problema es sentarse a conversar con las comunidades para tomar decisiones y concretar la propuesta del gasoducto, porque lo más importante es que se iniciaría el proceso de la autonomía energética. Entre las petroleras Savia y Olympic tranquilamente se abastece la matriz energética del departamento con costos más bajos, ya que dependeríamos menos de combustibles como gasolina o diesel”, explicó.Por ello destacó la importancia de que los colegios profesionales, instituciones públicas y empresas convoquen a los principales líderes de las poblaciones para explicarles los beneficios del gas y a la vez sean un efecto multiplicador en sus comunidades. Sin embargo, reconoció la existencia de dirigentes que desconocen este tema, pero su capacidad de convocatoria incentiva el rechazo general.“Ha faltado comunicar todos los beneficios del gas natural, pues se ha reducido sólo al nivel de empleo, pero no dicen en cuánto beneficiará a los taxistas, a las amas de casa y sobre todo el tema ambiental porque se reducirá el efecto invernadero y las consecuencias del cambio climático”, comentó.En ese sentido, Arévalo Nima señaló que quienes rechazan el proyecto deben decir por qué se oponen y por el lado de la empresa respetar la seguridad ambiental y social porque tampoco se puede pasar por encima de la normatividad. Dijo que se debe entender que en toda

107

Page 108: 11agt2013 (1)

actividad habrá impactos, pero estos deben estar por debajo de los límites máximos permisibles.

Antamina realizó sus primeros 1.000 embarques de concentradosLAREPUBLICA Sábado, 03 de agosto de 2013 | 4:30 amLa compañía minera Antamina concretó su embarque número mil de concentrados desde su puerto minero en Punta Lobitos, en Huarmey.La empresa informó que en el embarque número mil despachó 27 mil toneladas de concentrados de cobre y zinc, sin embargo desde el inicio de sus operaciones la empresa totalizó envíos por 22 millones 877 mil toneladas.En el marco de ese logro la empresa le hizo entrega al capitán de la nave Lilja Bulker (buque charteado por la empresa Horizon) de un especial reconocimiento.El puerto Punta Lobitos recibe un promedio de nueve buques al mes y es reconocido como el más eficiente del país al estar respaldado por diversas certificaciones de calidad.En el 2001 inició sus operaciones y en su etapa de prueba realizó su primer embarque de 17 mil toneladas de cobre."Para Antamina es importante haber logrado este nuevo récord y esperamos seguir trabajando de manera eficiente en beneficio de nuestro país, de la región Ancash y Huarmey", señaló Iván Menacho, superintendente del puerto.

“Productos orgánicos peruanos tienen gran oportunidad de ganar mercado en EE.UU.”GESTION Sábado, 03 de agosto del 2013La Oficina Comercial de Perú en Washington dijo que envíos aumentarían con un acuerdo entre EE.UU. y el Senasa. A mayo, dicho país importó US$ 693.6 millones de estos productos a nivel global, 43% más que todo el 2012.Lima, (Andina).- Los productos orgánicos peruanos tiene una gran oportunidad de ganar mercado en Estados Unidos en los próximos años por su significativa acogida, señaló hoy la Oficina Comercial de Perú en Washington.“Las importaciones de productos orgánicos en Estados Unidos han registrado un crecimiento significativo en los primeros cinco meses del año, lo que permite vislumbrar a este país, como una interesante oportunidad de exportación para los productos orgánicos de Perú”, indicó.Expresó que las exportaciones de productos orgánicos a Estados Unidos pueden aumentar con la suscripción de un Acuerdo de Reconocimiento entre el Programa Nacional Orgánico (NOP) de Estados Unidos y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).El NOP pertenece al Servicio Agrícola de Marketing (AMS) del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) , y supervisa la producción orgánica de productos agrícolas frescos en todo el país, teniendo como marco la Ley de Producción Orgánica de 1990 y el Código de Regulaciones Federales (CFR).Este acuerdo consiste en que el NOP acreditaría a Senasa para que a su vez ésta acredite a empresas peruanas, de tal forma, que sean estas empresas las que certifiquen la producción orgánica peruana de acuerdo a los estándares del USDA.EN CIFRASDe acuerdo a las cifras proporcionadas por el USDA, la importación de productos orgánicos en Estados Unidos llegó a US$ 693.6 millones entre enero y mayo, casi 4% por encima de lo alcanzado durante todo el 2011, y 43% por encima de lo importado durante el 2012.

Médicos: Minsa quiere incorporar a la planilla lo que ya recibimos como incentivosGESTION Sábado, 03 de agosto del 2013

108

Page 109: 11agt2013 (1)

La Federación Médica del Perú confirmó que continuarán con la huelga, que ya lleva 19 días. César Palomino, su presidente, explicó que el aumento real propuesto por el Minsa es de S/. 661 y no de S/. 1,500.César Palomino, presidente de la Federación Médica del Perú, confirmó que la huelga nacional -que lleva 19 días- continuará, dado que la propuesta del Ministerio de Salud (Minsa), de aumentar sus salarios en S/. 1,500, incluye los incentivos que ya perciben los médicos.“La ministra de Salud quiere incorporar a la planilla lo que ya venimos recibiendo como incentivos. Cambia el dinero de un bolsillo al otro y pretende decir que es un aumento de remuneraciones”, advirtió.

En conferencia de prensa, Palomino tomó el ejemplo del salario de un médico de nivel 1 del Hospital del Niño. Este recibe S/. 2,444, al cual se le añade S/. 839, haciendo un neto de S/. 3,283 (Palomino menciona S/. 3,068).Pero para los médicos del quinto nivel, por otro lado, se usó como base remunerativa S/. 3,068 más incentivos (S/. 839), con lo cual se obtiene S/. 3,907.En esta parte, el galeno indica que el aumento propuesto por el Minsa señala que S/. 4,568 será el resultado del aumento. Pero, al recibir ya S/. 3,907 -con incentivos- el incremento real es solo de S/. 661 y no de S/. 1,500, como vienen demandado.RespuestaEl Minsa envió un cuadro explicativo sobre la nueva escala remunerativa que ha propuesto a los médicos.Como se ve en el cuadro, en la sección “Incremento”, ninguno de los montos es de S/. 1,500. Hay, sin embargo, una mejora en el cálculo de la CTS, así como en la base para calcular las bonificaciones por 25 y 30 años de servicio. El cuadro indica también que no se incluye el pago por guardias.

109

Page 110: 11agt2013 (1)

Médicos: Propuesta del Minsa pasa de ‘un bolsillo a otro’ el sueldo que ya ganamosGESTION Sábado, 03 de agosto del 2013César Palomino, presidente de la Federación Médica del Perú, dijo que el aumento anunciado por la ministra de Salud incluye Aetas, canastas y alimentación, por lo que el incremento real es de S/. 660 y no de S/. 1,500.César Palomino, presidente de la Federación Médica del Perú, rechazó la propuesta que la ministra de Salud, Midori de Habich, anunció hoy en al mediodía como una salida para que los médicos peruanos desistan de continuar con una huelga que lleva 19 días.El Minsa dijo hoy que ha aprobado un aumento de S/. 1,500 a partir de setiembre para los galenos y que, por ejemplo, los médicos de nivel 1, residentes y serumistas recibirán una boleta de S/. 4,568 en lugar de los S/. 3,068 mensuales que reciben hoy.“Lo que pretenden hacer es darnos en el aumento lo que ya recibimos, como bonificaciones, Aetas, canastas y alimentación. Es decir, están pasando lo que ganamos de un bolsillo a otro y completar los S/. 1,500, con menos del 50% de lo ofrecido”, explicó Palomino en declaraciones a RPP Noticias.“Estamos sorprendidos porque no ha dicho todo lo que debería decir la señora ministra. No ha dicho, nuevamente, la verdad, o le han malinformado desde la mesa paritaria”, agregó el galeno.Palomino aseguró que la Asamblea Metropolitana de Lima y Callao ya rechazó esa propuesta y este sábado a las 3 p.m. tendrán otra reunión Asamblea Nacional y allí decidirán cuál será el próximo paso.Aprovechó estas declaraciones para mandar un mensaje a los pacientes. “No los vamos a abandonar, los vamos a atender en carpas en los exteriores de los hospitales. No se dejen sorprender, la ministra no dijo la verdad”.

Minería sube en junio pero baja el sector construcciónLAREPUBLICA Viernes, 02 de agosto de 2013 | 4:30 amEl sector minero de Perú creció en junio a su mayor tasa mensual en el año, pero el rubro de la construcción se desaceleró fuertemente por segundo mes consecutivo, informó el jueves el Gobierno.El sector de minero e hidrocarburífero se expandió 5,97% interanual en junio, por encima del 3,73% de mayo, de acuerdo a los indicadores adelantados del Instituto Nacional de Estadística e Informática.Sin embargo, el consumo de cemento –un barómetro del sector de la construcción– subió 5,66% interanual en junio, muy por debajo del 12,37% de mayo y del 24,47% de abril.Arequipa requiere $ 5 mil millones para mejorar infraestructura y ser viableLAREPUBLICA Viernes, 02 de agosto de 2013 | 2:19 pmNecesidad. En la última década el país tuvo un crecimiento espectacular. Sin embargo, carece de vías, aeropuertos, servicios y energía para conseguir que ese crecimiento se haga sostenible.Juan Luis Silvera Quispe.Arequipa. El crecimiento económico del país (6% anual) no va de la mano con la modernización de su infraestructura en carreteras, puertos, energía y saneamiento. Así lo revela el último informe de la consultora internacional Oxford Bussines Group, presentado en el Foro Económico Mundial organizado por el Banco Mundial en Suiza a mediados del año pasado. El reporte detalla que el déficit nacional en obras de fierro y cemento alcanza los US$ 88 mil millones. El panorama en Arequipa es similar: la carencia de infraestructura es de US$ 5 mil millones.Según el Banco Mundial, las construcciones son necesarias para mejorar la competitividad del país a nivel internacional. Por ejemplo, de 185 naciones con potencial comercial, el Perú está

110

Page 111: 11agt2013 (1)

ubicado entre los 21 países con mejores niveles económicos. No obstante, en cuanto a infraestructura se ubica en el puesto 89.Teniendo en cuenta ambos índices, el Estado peruano se ubica en el puesto 61.Para el asesor de la presidencia regional de Arequipa, Miguel Ocharán Pichu, esta insuficiencia de inversiones difícilmente se solucionará con el canon minero que recibe la Región. "Este año nos dieron S/. 98 millones (45% menos que en 2012), que no alcanzarán para suplir siquiera el 1% de esta necesidad", refiere.A decir de Ocharán, se necesitaría el canon de los próximos 165 años para coberturar la necesidad de proyectos. "Tenemos los proyectos que solucionarán el problema, pero no alcanzará el dinero", dijo. Esto debido a que el monto cada año no solo se destina a infraestructura. Mala imagen a inversionistasEn otro momento, Ocharán advirtió que el fideicomiso de S/. 57 millones que debe depositar la Región para las obras de Majes II no se desembolsará este año a causa de la reducción del canon minero. "La constructora española (Cosapi - Cobra) podría ver con suspicacia este incumplimiento, pero el Ministerio de Economía nos obliga a tomar esta decisión", enfatizó. El fideicomiso que paga el gobierno regional incluye US$ 4.2 millones para el Fondo de Reserva que garantiza la rentabilidad del proyecto.

Ollanta Humala ampliará MiVivienda para levantar 200,000 nuevas unidadesPERU21 Viernes 02 de agosto del 2013 | 14:03El presidente señaló que esa es la meta ambiciosa que se ha trazado el Gobierno. Destacó que los jóvenes tengan ahora facilidades de crédito.El presidente Ollanta Humala anunció que su gobierno tiene la ‘ambiciosa’ meta de construir 200,000 nuevas viviendas en el país vía el Fondo MiVivienda.“A nivel nacional estamos lanzando planes de vivienda bajo un esquema de trabajo con la empresa privada, en coordinación con los municipios y aprovechando los espacios o terrenos del Estado”, explicó el jefe de Estado, tras entregar un complejo habitacional en Ate.Humala consideró que la demanda en el sector inmobiliario se está reactivando en el país, y que destaca su fortaleza en las provincias. “En muchos casos, hay regiones del país que tienen mayor demanda de vivienda que en Lima”, afirmó.Este repunte en la demanda proviene de una situación económica más favorable para las familias, especialmente en el interior del país, agregó el mandatario.En ese sentido, apuntó a un fenómeno nuevo en la demanda inmobiliaria: hay más personas más jóvenes entre 23 a 30 años que solicitan créditos y buscan una vivienda propia.“Hay un empoderamiento de los jóvenes en la producción y el mercado laboral, y un esfuerzo del Gobierno con el sector privado por darles facilidades de crédito y los alcaldes para impulsar la política de vivienda”, manifestó.

Las exportaciones caen 12.4%PERU21 Viernes 02 de agosto del 2013 | 08:24Envíos de productos tradicionales cayeron 14.8% por menores ventas de minerales, agro y pesca tradicional.Las exportaciones peruanas sumaron US$19,714 millones en el primer semestre, lo que significó un retroceso de 12.4% respecto del mismo período del año pasado, informó la Asociación de Exportadores.Entre enero y junio los envíos de productos tradicionales cayeron 14.8%, debido a las menores ventas de minerales, agro y pesca tradicional.“El subsector Petróleo y Gas Natural es *el único que cerró en azul con 10.4%”, *precisó el gremio.

111

Page 112: 11agt2013 (1)

En tanto, las exportaciones no tradicionales bajaron 4.5% debido a la menor colocación de confecciones, químicos y minería no metálica.El principal destino de los productos peruanos fue Estados Unidos, seguido de China, Suiza, Canadá y Japón.El presidente del gremio exportador, Eduardo Amorrortu, señaló que debido a la crisis global, los empresarios peruanos deben diversificar sus mercados y apostar por naciones como India, Tailandia, Brasil y Chile.

Crecen menos los sectores ligados a demanda internaPERU21 Viernes 02 de agosto del 2013 | 08:18Importaciones caen 1% en junio y el consumo de cemento solo aumentó 5.6%, indicó el INEI.El menor dinamismo de la economía peruana ya no solo es efecto de la crisis internacional. Hay sectores cuya producción está vinculada a la demanda interna que han comenzado a acentuar su desaceleración, según el Avance Coyuntural del mes de junio, difundido ayer por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).Este es el caso del consumo interno de cemento, el cual solo creció 5.6% en el sexto mes del año, en comparación con el mismo periodo de 2012, luego de haber registrado una expansión de 24% en abril y 12% en mayo.También ocurrió con las compras de insumos para producir de las empresas. El ente estadístico reportó que las importaciones cayeron 1% en junio, frente al mismo mes del año pasado, debido a las menores adquisiciones de materias primas y productos intermedios, las cuales retrocedieron 3.9%.Por su parte, las compras de bienes de consumo y bienes de capital registraron ligeros incrementos de 1.7% y 1.1%, respectivamente.En tanto, la producción Agropecuaria cayó 0.68% en el sexto mes del año, mientras que la Pesca aumentó 2%. Los sectores que mostraron mejores desempeños fueron Electricidad, con un avance de 6.6%; y la inversión del Gobierno, la cual aumentó 20.5%.La Minería e Hidrocarburos es otra actividad con evolución positiva. En junio, creció 5.97%, su mayor tasa en lo que va del 2013, detalló el INEI. En los meses anteriores avanzó entre -4.8% y 4.7%.MIRADA OPTIMISTADe acuerdo con el documento Indicadores Líderes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), publicado ayer, en junio la actividad productiva habría crecido entre 5% y 6%. “El análisis del ciclo muestra una brecha del producto que se ha estabilizado en un nivel ligeramente positivo”, refirió.Comentó que alrededor del 55% del crecimiento del PBI peruano depende de factores externos, por lo que si ocurre un shock negativo en China, este tendría un mayor impacto en nuestra economía que si sucediera en Estados Unidos.

112

Page 113: 11agt2013 (1)

Pese a tal escenario, cree que en julio la producción nacional tuvo una expansión de entre 5.5% y 6%. Y para agosto, pronostica un avance similar.

DATOS– ¿Y la inversión?En julio, el 74% de empresarios dijo que planeaba mantener sus inversiones y el 16% que planeaba reducir sus proyectos en los próximos meses, según una encuesta de Apoyo, citada por los Indicadores Líderes del MEF.– Previsiones oficialesLa economía local se expandiría entre 5.7% y 6.1% en el tercer trimestre de 2013. Para los meses de octubre a diciembre, prevén un avance de 6% a 6.3%.

TLC con la Unión Europea aumentaría el crecimiento económico peruano en 0.7%GESTION Viernes, 02 de agosto del 2013Según Hans Allden, jefe de la delegación de la Unión Europea (UE) en el país, la entrada en vigencia de este tratado también incrementará el comercio de manera “dramática” en beneficio del Perú, como sucedió con México y Chile.El jefe de la delegación de la Unión Europea (UE) en el Perú, Hans Allden, destacó los beneficios del TLC con la UE para la economía peruana. Según “algunos modelos econométricos que han hecho cálculos, este acuerdo podría dar un crecimiento económico adicional al Perú de 0.7%”, aseguró.En declaraciones a la Agencia Andina, indicó en situaciones similares, con México y Chile, se observó un incremento del comercio, “casi dramático y prometedor”, pero dijo que ello dependerá de la coyuntura económica particular.Además, contribuiría “al incremento del comercio peruano entre 6% y 10%”, manifestó.Si bien indicó que estos cálculos deben ser tomados con cautela, es claro que en el caso de México y Chile, en cierto periodo, se doblaron las exportaciones.“Pienso que uno puede ser muy optimista, pero todo depende de la coyuntura y de la capacidad y entusiasmo de los exportadores peruanos, así como de la información y capacitación sobre cómo funciona y se hacen negocios”, refirió.

113

Page 114: 11agt2013 (1)

Recordó que la UE es el mayor socio comercial del mundo, incluso más grande que China, contando con un mercado muy grande y “que para el Perú es importante el apoyo del Estado a los empresarios, para que tengan oportunidades”.

Óscar Ugarteche: "Ahora hay más peruanos conscientes de que el Perú debe caminar hacia la igualdad"GESTION Viernes, 02 de agosto del 2013El economista peruano e investigador de la Universidad Autónoma de México destacó que se haya quebrado el corto techo de vidrio que tenía la clase media para ascender hace tres décadas. Lamentó, sin embargo, que pese a ello los jóvenes no ingresen a la política. “No hay igualdad en el Perú, pero la subjetividad camina hacia la igualdad: la gente que está dispuesta a pensarse igual es mayor a la que había en los años setenta”. Ese fue el análisis del economista peruano Óscar Ugarteche durante su visita a Lima: “En el pasado, el Perú era como dos países distintos: la República Aristocrática y el resto. Era absurdo e invivible”.Dándose una pausa en sus menesteres como catedrático e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ugarteche recordó que hace treinta años “la emergencia de la clase media tenía un techo de vidrio muy corto”. “No había más espacio. En cambio, ahora sí”.Y esa situación “le da a los jóvenes de hoy un horizonte totalmente distinto”. Pero lamentó que se haya ganado en ciudadanía, pero no en número de jóvenes en política.“El futuro de la gente que tiene 25 años es un futuro distinto. El futuro del siglo XXI se hace sobre la base de un país que no tiene analfabetos. Sobre la base de un Perú que está más o menos homogéneamente capitalista. Ahora es más posible hablar de temas redistributivos y de estado de bienestar”, dijo en una conferencia en el Instituto Raúl Porras Barrenechea.Pero no quiso caer en el exceso de optimismo. “Solo somos un país un poquito más igual y más moderno de lo que éramos en la década de 1970. En el tema gay no se ha avanzado nada. En el tema de las mujeres se ha avanzado un montón. En el tema racial se ha avanzado un poco. Y en el tema religioso nos hemos ido para atrás”.Educación sin excelenciaNi qué decir de la educación. “Si bien la calidad de las universidades se han ido para atrás, yo diría que hay muchas más universidades y está mucho más masificada la educación. Lo que se ha perdido en excelencia se ha ganado en masa. Ahora lo que hay que hacer es recuperar la excelencia de la masa”, recomendó Ugarteche.Mencionó a México como un ejemplo a seguir en masificar la excelencia educativa, y dijo que la solución no está en las universidades privadas, sino en enfocarse en el desarrollo del estudiante. Pero para lograr cambios de este tipo, hace falta una mayor ciudadanía.“¿Por qué hay mejores cosas en otros países? Porque hay más ciudadanos con participación. A más ciudadanos, más gente con conciencia de derecho, más control, más defensa de los derechos humanos, más actuación de la opinión pública, menos corrupción, menos esa cosa impune que es tan gruesa en el Perú”.

MEM aprueba medidas para acelerar masificación de gas natural residencialGESTION Viernes, 02 de agosto del 2013Mientras dure el proceso de aprobación del nuevo plan de conexiones a domicilios, el concesionario continuará con la promoción de clientes residenciales vigente, hasta por un número máximo de 10,000 clientes al mes.Lima, (Andina).- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó hoy medidas para mejorar la operatividad de la Concesión de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos en Lima y Callao, con el fin de acelerar la masificación de su consumo a nivel residencial.Entre otras medidas, dispuso que mientras dure el proceso de aprobación del nuevo plan de conexiones de clientes residenciales, el concesionario continuará con la promoción de clientes

114

Page 115: 11agt2013 (1)

residenciales vigente, hasta por un número máximo de 10,000 clientes al mes.De esta manera, se duplica dicho número máximo, que estaba en 5,000 clientes al mes, con lo que el concesionario asume la obligación de conectar a dichos clientes en el plazo máximo de 45 días calendario luego de suscrito contrato de servicio.Según el decreto supremo del MEM publicado hoy, el objetivo es impulsar la masificación del gas natural con un criterio de inclusión social en el sector residencial, en especial en los niveles socioeconómicos medio, medio bajo y bajo establecidos por el Estado peruano.Ello conforme a la política energética nacional y promoviendo la simplificación de los procedimientos administrativos y agilizando la inversión en la masificación del gas natural.También establece que las constructoras deberán implementar instalaciones internas que permitan el suministro domiciliario de gas natural en todas las nuevas edificaciones multifamiliares para fines de vivienda que se encuentren ubicadas en distritos donde exista o pueda existir infraestructura que permita brindar el servicio de distribución de gas natural.

Comexperú: “Ministro Pedro Cateriano está desinformado”PERU21 Jueves 01 de agosto del 2013 | 19:32Polémica por ley que transfiere competencias de la Autoridad Portuaria Nacional a la Dirección de Guardacostas de la Marina.El gerente general de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú-Comexperú, Eduardo Ferreyros, expresó su preocupación por el Decreto Legislativo 1147 que transfiere competencias de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) y del Ministerio de Transportes a la Dirección de Guardacostas (DICAPI) de la Marina de Guerra; y cuestionó la manera en que este decreto fue comentado durante la interpelación al ministro de Defensa, Pedro Cateriano.En un comunicado, señaló que “el ministro Cateriano está desinformado”, pues “el Decreto Legislativo 1147 sí perjudica el comercio exterior peruano”.“Los gremios empresariales nos enteramos de este decreto por el diario El Peruano. No es cierto que hayamos tenido reuniones previas o que el Ministerio de Defensa haya coordinado previamente el contenido de este decreto con Comexperú u otros gremios, tal como lo mencionó el ministro”, refirió el representante empresarial.Anotó que no fueron convocados en ningún momento. “Con Comexperú solo pidieron reunirse cuando el decreto ya había sido emitido, para contarnos que la Marina no encarecería los servicios portuarios. Junto a nosotros, Confiep, ADEX, AFIN, APAM, SNMPE, CCL, CONUDFI, PeruCámaras y la Sociedad Nacional de Industrias, hicimos pública nuestra opinión en contra de este decreto a través de un comunicado” manifestó Ferreyros.Durante su intervención para responder el pliego interpelatorio, el ministro Cateriano refirió que los puertos jamás estarán bajo la administración de la Dicapi y descartó una supuesta “militarización”.“Esos comentarios son tendenciosos y pretenden desorientar a la ciudadanía. Los miembros de las Fuerzas Armadas nunca han ocupado los puertos. Estos siempre han estado a disposición de la Autoridad Portuaria Nacional (APN). Nunca han estado en manos de la DICAPI”, remarcó el representante del Ejecutivo al responder las 39 preguntas del pliego interpelatorio.“Quienes aseguren que se ha transferido competencias de la APN y a la DICAPI están mintiendo a los peruanos”, dijo.

MEF prevé que crecimiento de la economía en agosto será entre 5.5% y 6%GESTION Jueves, 01 de agosto del 2013El PBI se habría situado en ese rango al cierre de julio, según un reciente reporte del Ministerio de Economía. Para el segundo trimestre, el crecimiento registrado habría sido hasta 6.2% y, para el tercer trimestre, sería de hasta 6.1%.Lima, (Andina).- La economía peruana habría registrado un avance entre 5.5% y 6% en julio último y en agosto se espera un crecimiento similar, mientras en junio la expansión sería entre

115

Page 116: 11agt2013 (1)

cinco y seis por ciento, estimó hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).Según el reporte de Indicadores Líderes del MEF, con estos resultados la economía peruana habría registrado un crecimiento de entre 5.9% y 6.2% en el segundo trimestre del año, para el tercer trimestre espera que avance entre 5.7% y 6.1%, y para el cuarto trimestre entre 6% y 6.3%.Explicó que en los últimos meses el indicador líder estuvo más en línea con el PBI No Primario dada la fuerte irregularidad presentada en el comportamiento del PBI Primario, explicada por factores exógenos.El análisis del ciclo muestra una brecha del producto que se ha estabilizado en un nivel ligeramente positivo. Si se estima el ciclo utilizando datos anuales se observa una brecha del producto cerrada.Comentó que el indicador líder proyecta el componente cíclico del PBI. Para estimar el crecimiento de la actividad económica global adicionalmente se requiere predecir el componente estacional y tendencial del PBI utilizando técnicas econométricas de series de tiempo.Sin embargo, comentó que estas técnicas econométricas son sensibles a la última observación y no corrigen los efectos calendario. Estos problemas se acentúan cuando se trabaja con datos trimestrales por lo que, en vista de ello, se opta por considerar un rango para las estimaciones del crecimiento del PBI.

El Gobierno delineó un plan para vender hasta el 8% de PetroperúGESTION Jueves, 01 de agosto del 2013Según un programa de emisiones del Ministerio de Energía y Minas publicado en el diario El Peruano, el Estado pondrá a disposición del mercado el 2% del patrimonio de la empresa cada año entre el 2014 y el 2017.Con el objetivo de asumir nuevos proyectos y mejorar sus márgenes de ganancia, la estatal Petroperú abrirá gradualmente el 8% de sus acciones al mercado. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) publicó ayer en el diario oficial El Peruano un programa de emisiones del 20014 al 2017.De acuerdo al plan, el MEM sacará a la bolsa un 2% de los títulos de la empresa –que actualmente pertenece totalmente al Estado peruano– cada año. Con mayor capital –refiere la norma–, Petroperú asumirá nuevas metas y al 2017 espera mejorar su EBITDA (utilidad operativa) de 1.9% a 12.3%.De cara al inversionistas –que exigirá mejores resultados–, la petrolera tendrá el objetivo de incrementar su ROE (retorno de inversión) del 2.3% actual a 10.1% en el mismo lapso de tiempo. El plan prevé, además, que la empresa opere siete lotes de exploración, 2 de explotación y 11 estaciones de servicio propias.A inicios del mes pasado, Petroperú anunció la postergación indefinida de su lanzamiento en la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Según indicó entonces su presidente, Héctor Reyes, el proceso no se daría este año y podía demorar más de un año y medio.La petrolera estatal opera refinerías, un oleoducto y arriendos de estaciones de gasolina en el país, además de otros negocios.

Minam: Delitos ambientales suman US$ 7,300 millones en el PerúGESTION Jueves, 01 de agosto del 2013Este monto corresponde al 14% de las operaciones financieras sospechosas en el país, según el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal. Actividades como falsificación de documentos también están relacionadas.El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, informó hoy que el 14% del total de operaciones financieras sospechosas en el país corresponde a delitos ambientales, las cuales suman US$ 7,300 millones.

116

Page 117: 11agt2013 (1)

Explicó que hay evidencias de que las personas vinculadas a delitos contra el medio ambiente realizan otras actividades ilegales, como la falsificación de documentos, pasaportes, corrupción, etc.Pulgar-Vidal formuló estas declaraciones durante la suscripción de un convenio entre el Poder Judicial y el Ministerio del Medio Ambiente a fin de establecer planes de corto, mediano y largo plazo para la promoción y desarrollo de capacitaciones y acciones en materia ambiental.El convenio permite sentar las bases para la creación de salas supranacionales y judiciales contra los delitos relacionados a recursos naturales y medio ambiente.Pulgar-Vidal comentó que los juzgados se crean para dar “una respuesta adecuada” a los problemas ambientales.

MEF transfiere S/. 4.2 millones a Foncodes para compras a mypesGESTION Jueves, 01 de agosto del 2013Monto está destinado a la adquisición de vestuario militar a empresas nacionales. Corresponde al presupuesto público del Ministerio de Inclusión Social.El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó hoy la transferencia de cuatro millones 274,863 nuevos soles a favor del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) para financiar la compra de vestuario militar a las micro y pequeñas empresas (mypes).De acuerdo a un decreto supremo del MEF publicado hoy, dicho monto corresponde a la partida en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013 y que corresponde al presupuesto del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).La mencionada partida está destinada al financiamiento de la adquisición de vestuario para el personal de tropa del Servicio Militar del Ejército del Perú, a través de Núcleos Ejecutores.Según la parte considerativa de la resolución, Foncodes tiene la facultad de gestionar a través de la modalidad de Núcleo Ejecutor las adquisiciones a las micro y pequeñas empresas (mypes) la adquisición y distribución, entre otros, de vestuario para el Ministerio de Defensa.La transferencia de dicho monto se efectuará dentro de un plazo de cinco días calendario, que serán contados a partir de la entrada en vigencia del decreto supremo publicado hoy.Los recursos de la transferencia de partidas no podrán ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos a su objetivo.

Sector minero creció 5.97% en junio, su tasa mensual más alta en lo que va del añoGESTION Jueves, 01 de agosto del 2013La producción de metales e hidrocarburos avanzó por encima del 3.73% del mes previo, según datos adelantados del INEI. No obstante, el sector construcción se desaceleró a 5.66% después de alcanzar los 12.37% en mayo.Reuters.- El sector minero creció en junio a su mayor tasa mensual en lo que va del año, pero el rubro de la construcción se desaceleró fuertemente por segundo mes consecutivo.El sector minería e hidrocarburos se expandió un 5.97% interanual en junio, por encima del 3.73% del mes previo, de acuerdo a los indicadores adelantados del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).Sin embargo, el consumo de cemento -un barómetro del sector de la construcción- aumentó un 5.66% interanual en junio, muy por debajo del 12.37% de mayo y del 24.47% de abril, detalló el INEI.La construcción es uno de los sectores que más ha impulsado el crecimiento de la economía del país, que el año pasado se expandió un 6.3%, una de las tasas más altas de Latinoamérica, y lo haría a un ritmo similar en el 2013.En tanto, la producción de electricidad -un indicador importante del desempeño de la industria- creció un 6.66% interanual en junio, un ritmo similar al 6.24% de mayo, dijo el ente estadístico.

117

Page 118: 11agt2013 (1)

Dato:El Gobierno divulgará las cifras sobre la evolución de la actividad económica de junio el 15 de agosto.

Inflación de julio fue de 0.55%, duplicando la registrada en junioGESTION Jueves, 01 de agosto del 2013El mayor incremento de precios, el mes pasado, se registró en las ciudades más pobres del país, como Cerro de Pasco, Huancavelica y Abancay, según los últimos resultados del INEI.La inflación en Lima Metropolitana durante julio se situó en 0.55%, superando así a lo que habían proyectados los bancos y analistas, y llegando a duplicar la registrada en junio (0.26%).Con ello, en julio se obtuvo la segunda tasa más alta de inflación en lo que va del año, después de marzo (0.91%).Cabe recordar que la semana pasada el banco Scotiabank estimó una inflación de 0.45%, mientras que en el sondeo realizado por Reuters se estimó un 0.40%.El resultado del séptimo mes se explica básicamente por el incremento de los precios en algunos productos agrícolas que presentaron estacionalidad en su oferta, como es el caso de los tubérculos (papa) y, en menor magnitud, las hortalizas.A nivel general, los productos que con más alzas fueron la lechuga (56.5%), papa color (34.4%), pepinillo (33.6%), manzana israel (28.1%), seguido de la papa blanca, choclo criollo y arveja verde.Los que más bajaron de precio fueron la fresa, zanahoria, brócoli, naranja de mesa, poro, espinaca y el ají.Más razonesAdemás se observó aumento de precios en los pescados por un menor abastecimiento. “También fue importante el incremento de precios estacional, asociado a las fiestas patrias, que mostró el servicio de transporte, principalmente el pasaje en ómnibus interprovincial, así como las tarifas aéreas. En esto influyó el reajuste de los precios de los combustibles para el transporte y de las tarifas de electricidad residencial”, indicó el INEI.CiudadesEn tanto, en el caso del Índice de Precios al Consumidor a nivel nacional, en el mes de julio creció en 0.53%.En el resultado de 26 ciudades, las que tuvieron una mayor disparada de precios fueron Cerro de Pasco, Huancavelica y Abancay, siendo las más pobres del país.EL DATOCanasta. De los 532 productos de la canasta familiar, 294 subieron de precio en julio, 110 bajaron y los otros 128 no mostraron variación.

Boom de minerales ya fueLAPRIMERA , jueves 01 de agosto del 2013Especialistas afirman que en los próximos años habrá un “sinceramiento” de los precios y lamentan que los gobiernos no aprovecharan coyuntura favorable para cambiar la matriz exportadora. El consenso de los economistas a nivel nacional e internacional es que el ciclo de los altos precios de los minerales se está terminando, que ha empezado un declive, un sinceramiento. Y este nuevo escenario internacional plantea ajustes, opinó Raúl Hopkins, investigador de Centrum Católica.Para el investigador, el nuevo contexto internacional plantea ajustes del gobierno peruano para fomentar la inversión privada, mejorar la inversión y la ejecución de los recursos públicos, iniciar la industrialización del país y promover una verdadera descentralización.También destacó que el consumo interno es otro motor importante para mermar el impacto en la economía local de los menores precios de los minerales. Y dijo que para fomentarlo se

118

Page 119: 11agt2013 (1)

necesita que el gobierno transfiera confianza y que el Banco Central de Reserva baje la tasa de interés de referencia. En su mensaje a la nación por Fiestas Patrias, el presidente Ollanta Humala dijo que es posible que el ciclo externo –de los altos precios internacionales de los minerales- que favoreció el crecimiento económico del Perú esté llegando a su fin, pero resaltó que el Perú tiene herramientas –altas reservas internacionales, un ratio de deuda sobre el PBI baja, inflación baja y líneas de crédito lista para tomarlas, entre otros- para afrontar el nuevo escenario externo. DESEMPEÑO DE CHINA AFECTA AL PERÚ“El boom increíble de los altos precios de los minerales, si no ha llegado a su fin, estaría llegando en los próximos tres años. El pico de los altos precios de minerales como el oro ya pasó, ahora estamos en una etapa de sinceramiento, de caída”, opinó el economista David Tejada quien considera que la economía de Europa y Estados Unidos están estancadas, mientras que la de China se viene desacelerando.¿Por qué han caído los precios de los minerales? Según Tejada y otros especialistas, por el menor crecimiento de China que se estima que este año crecerá 7% -al menos entre tres y 4 puntos porcentuales por debajo de lo que venía creciendo en los últimos años- produce una menor demanda de minerales por parte del país asiático, por ende los precios bajan por una menor demanda. OPORTUNIDAD PERDIDAHopkins y Tejada coinciden en que el nuevo escenario externo con menores precios de los minerales afecta a países emergentes que basan su crecimiento en la venta de materias primas, como el Perú. Tejada consideró que el Perú perdió la oportunidad en los últimos años del “boom de los minerales” de cambiar su matriz exportadora. “En momento que los precios de los minerales estaban altos se debió iniciar la industrialización del país. Y así dejar de vender minerales para exportar productos con valor agregado”, manifestó. “El boom de los altos precios de los minerales chorreó para algunos y goteó para otros. No se sintieron los beneficios de los altos precios”, añadió Tejada.

Piden a Indecopi estudiar decisiónLAPRIMERA , jueves 01 de agosto del 2013El presidente del Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), José Ignacio Llosa, solicitó al Indecopi hacer un análisis muy cuidadoso y sin precipitaciones sobre la posibilidad de aplicar derechos compensatorios a la importación de algodón procedente de EE.UU. pues se encarecería el precio del algodón para las hilanderas locales, lo que afectaría gravemente a toda la cadena textil-confecciones.

DP World podría invertir US$ 100 millones más en el Muelle Sur del CallaoLAREPUBLICA Miércoles, 31 de julio de 2013 | 4:30 amLa segunda parte de la concesión de DP World en el Muelle Sur del puerto del Callao podría definirse a fines del presente año.Gerard van den Heuvel, gerente general de la empresa, señaló que es posible que las inversiones para infraestructura asciendan a US$ 100 millones, pero esa decisión dependerá de las negociaciones que se realicen con el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) y con la Autoridad Portuaria Nacional (APN).Se debe destacar que la primera parte del contrato de concesión llegó ayer a su fin luego de que la empresa de capitales árabes entregara tres grúas de última generación, con lo que la capacidad del Muelle Sur aumentará a 75%. "La movilización de contenedores aumentará de 2.500 a 3 mil diarios. La inversión de las tres

119

Page 120: 11agt2013 (1)

grúas fue de US$ 6 millones. Cada maquinaria permitirá un ahorro hasta de 20% en combustibles", aseguró el representante de la empresa en el Perú.Sin embargo, señaló que el único problema que afrontan es el tráfico en las calles que se genera cuando los camiones salen del Muelle Sur. "Las calles son muy angostas. Esperamos que el Gobierno Regional del Callao pueda mejorar la infraestructura", mencionó.En tal sentido, Alejandro Chang, viceministro de Transportes, manifestó que se evalúa tener un antepuerto para que un ferrocarril pueda ingresar y retirar la carga."Serían dos estaciones de ferrocarril, una en el norte de Lima y el otro en Santa Clara, que descongestionarán el acceso al puerto. Esperamos que esta idea se concrete antes de terminar el gobierno", refirió.La claveEl Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) anunció que el próximo mes se iniciaría la ampliación del Terminal Norte. Asimismo, aseguró que se asignará al nuevo presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN).

Doce mil camas reservadas por la Convención MineraLAREPUBLICA, miércoles, 31 de julio de 2013 | 11:58 amArequipa cuenta con 17 mil camas para el encuentro empresarial. Reservaciones se realizaron desde noviembre del 2012. El número de hoteles se incrementó desde el 2011 de 250 a 348 locales por la alta demanda.José Meléndez Márquez.Arequipa.A 58 días para que se inicie la XXXI Convención Minera, solo quedan 5 mil camas libres de las 17 mil que existen en hospedajes y hoteles de Arequipa. El evento internacional generará un movimiento económico de 90 millones de soles aproximadamente.Según el presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines de Arequipa (Ahora), Rafael Cornejo, los convencionistas que aún no han reservado su hospedaje podrían pagar el doble o triple de la tarifa normal.A pesar que se firmó un convenio con los organizadores de la Convención Minera para evitar el incremento de las tarifas, el empresario informó que las reservaciones se debieron realizar con ocho meses de anticipación. Perumin se desarrollará desde el 16 al 20 de setiembre.El costo de las habitaciones que reservaron desde noviembre del año pasado varía de 100 a 160 dólares en hoteles de tres estrellas. Mientras que en los establecimientos más lujosos, una habitación por noche puede costar 250 dólares.Cornejo agregó que es imposible controlar las tarifas de los establecimientos, ya que estos se rigen por la ley de la oferta y la demanda. La expectativa es que las reservaciones lleguen a 14 mil antes de setiembre. CRECIMIENTO HOTELEROEste tipo de eventos generó el flujo de visitantes a la ciudad. La demanda se ve reflejada, según la subgerenta comercial de Rimac Seguros, Paula Gonzáles, en el incremento del número de hospedajes y hoteles. Mencionó que en el 2011 se tenían registrados 250 locales de tres estrellas y para este año la cifra subió a 348.“Arequipa tiene eventos internacionales como la Convención Minera, que atraen a miles de turistas, además que forman parte del circuito turístico del Sur. Quienes van al Cusco pasan por la Ciudad Blanca”, dijo. ACTIVIDAD DE TODO TIPOEl encuentro empresarial contará con la presencia de destacados especialistas como el exministro de Educación, Javier Sota Nadal; la vicerrectora de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina, Marilú Martens; junto al exviceministro de Educación, Idel Vexler; además de los ministros del Ambiente, Educación y Trabajo.

120

Page 121: 11agt2013 (1)

¿Cómo será la afiliación obligatoria de trabajadores independientes?PERU21 Miércoles 31 de julio del 2013 | 13:18Desde mañana, quienes emitan recibos por honorarios o trabajen por su cuenta deberán elegir entre las AFP y la ONP.A partir de mañana 1 de agosto 2013 los trabajadores que no están en planilla de las empresas tendrán que afiliarse a un sistema de pensiones y empezar así a ahorrar para su pensión de jubilación, según lo dispuso la reciente Ley de Reforma de las AFP.El trámite es obligatorio para todos aquellos que perciben ingresos de Cuarta Categoría o Rentas de Cuarta-Quinta Categoría desde los S/.750 (el equivalente a una remuneración mínima vital), precisó la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).Eso sí, podrán elegir libremente si prefieren aportar a las AFP o a la ONP. Si ganan menos que S/.750 y tienen más de 40 años de edad, no están obligados a iniciar su afiliación, precisó el ente regulador.EN EL SISTEMA PRIVADOLa SBS también indicó que si los trabajadores optan por afiliarse a una AFP, tendrán que hacerlo en Habitat, ganadora de la licitación de diciembre 2012.En este sistema, la tasa de aporte al fondo de pensiones se realizará según el siguiente criterio:- Aporte de 5% del ingreso mensual, para los que perciban entre S/.750 y S/.1,125.- Aporte de 10% del ingreso mensual, para los que perciban ingresos superiores a los S/.1,125Adicionalmente, deberán pagar la prima de seguros y la comisión por administración del fondo de pensiones, la cual estará compuesta por un descuento del fondo que vayan acumulando y un porcentaje de la remuneración. Ambos cobros se descontarán del ingreso mensual junto con la tasa de aporte obligatoria.Los trabajadores independientes que actualmente están afiliados a una AFP, deberán continuar aportando a su fondo, pero esta tendrán que hacerlo en forma obligatoria, señaló la SBS.EN EL SISTEMA NACIONALEn la ONP, la tasa de aporte obligatorio será desde agosto de 2013 de 7% para los que ganan entre S/.750 y S/.1,125. Si el trabajador percibe más de S/.1,125, se le descontará el 13% de su remuneración.En este sistema, no se cobra comisión ni tampoco seguro. Para agilizar el proceso de afiliación, la ONP informó ayer que ha diseñado un aplicativo virtual que permitirá realizar el proceso en minutos.Solo debe ingresar a la página web de la institución www.onp.gob.pe, buscar el aplicativo ‘Afiliación de Trabajadores Independientes’ y colocar el número del DNI y el último dígito de su número de RUC.DATO- La SBS atenderá cualquier consulta en su línea de atención gratuita 0800-10840.- Si está en planilla de una empresa y, a la vez, emite recibos para otra, también deberá aportar por su ingreso como independiente. En ambos casos deberá pagar comisión por administración y seguro.

Utilidad de minera Buenaventura cayó 88% el segundo trimestrePERU21 Miércoles 31 de julio del 2013 | 11:23La mayor minera del Perú informó que las causas son el retroceso de los precios de los metales y las huelgas que paralizaron su producción.La utilidad de la minera Buenaventura, la mayor productora de metales preciosos de Perú, se desplomó un 88% en el segundo trimestre del año, debido al retroceso de los precios de los metales y por una huelga que paralizó su producción por más de una semana, informó la compañía.

121

Page 122: 11agt2013 (1)

Buenaventura reportó una ganancia neta de US$19 millones en el segundo trimestre, frente a la utilidad de US$153.2 millones del mismo período del 2012, precisó la empresa en un comunicado.“Durante el segundo trimestre,* la caída significativa de los precios de los metales* impactó nuestros resultados, además de la menor producción en Uchucchacua debido a una huelga de 10 días”, dijo Roque Benavides, presidente ejecutivo de Buenaventura.Con los resultados al segundo trimestre, la utilidad neta de Buenaventura cayó un 66% en la primera mitad del año, a unos 121,6 millones de dólares.La firma posee el 43.7% de Yanacocha, una de las minas auríferas más grandes de Latinoamérica. Además, tiene una participación del 18.7% en Cerro Verde, una de las principales productoras de cobre de Perú.DETENDRÁN OPERACIONESBuenaventura dijo que centrará sus esfuerzos en la exploración de minas de alta ley y fácil accesibilidad; y detendrá su producción en las operaciones poco rentables como Antapite, Poracota y Shila-Paula, para optimizar sus actividades.“La empresa centrará sus actividades en la creación de valor a través del (…) aumento de la eficiencia de las operaciones mineras Orcopampa y Uchucchacua, de un enfoque en la exploración en zonas aledañas a operaciones existentes para reducir el riesgo y del control de los gastos de capital”, refirió la empresa.La compañía informó que las ventas cayeron un 18% en el segundo trimestre del año, a US$273 millones.Respecto a la producción de oro en sus operaciones directas, esta cayó un 8% en el segundo trimestre, a 98.210 onzas debido a una menor extracción en Orcopampa y Poracota.

Jorge Merino: "Solo falta solucionar formalismos para destinar gas del Lote 88 al mercado interno"GESTION Miércoles, 31 de julio del 2013ECONOMÍA106:57El ministro de Energía y Minas precisó, sin embargo, que los recursos del yacimiento ya están plenamente recuperados y garantizados para el mercado local. Sigue pendiente firma de adenda que modifica el contrato entre Consorcio Camisea con el Estado.El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, reiteró que el gas del Lote 88 es exclusivamente para consumo interno, de acuerdo al compromiso firmado por el Consorcio Camisea el año pasado, y pese a que aún no se ha firmado la adenda que modifica el contrato con el Estado.“Los 2.5 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas del Lote 88 están plenamente recuperados para el mercado local. Eso está totalmente garantizado, lo que falta es un asunto de formalismo”, dijo la autoridad en declaraciones que reproduce la agencia Andina.Añadió que en estos momentos los miembros del consorcio están tratando de llegar a un acuerdo con los bancos en torno a la sustitución de garantías bancarias.“En el compromiso escrito se estableció que los miembros del consorcio tenían que ponerse de acuerdo para sustituir las garantías bancarias que permitieron el financiamiento de la planta de Melchorita y están a punto de terminar con los bancos”, acotó.

Produce apostará por los parques industriales especializadosGESTION Miércoles, 31 de julio del 2013La ministra Gladys Triveño explicó que uno de los ejes del Plan Nacional de Desarrollo Industrial en la gestión de centros industriales “casi temáticos”. El objetivo -indicó- es garantizar la infraestructura y logística necesaria al sector privado.Como parte del Plan Nacional de Desarrollo Industrial, anunciado por el presidente Ollanta Humala en su último Mensaje Presidencial, Produce trabajará en la gestión de parques industriales especializados, adelantó su titular, Gladys Triveño.

122

Page 123: 11agt2013 (1)

“La tendencia es tener parques casi temáticos o muy especializados porque no es el mismo tipo de desagüe el que necesita la industria de la curtiembre, que genera residuos contaminantes, que el sector alimentos. No pueden compartir el mismo espacio”, explicó.La ministra aseguró que vienen apoyando un parque industrial en Pucallpa focalizado en madera y otro en el Rímac donde se elaboran productos de cuero.“Identificamos una ley muy antigua del 2003 que fue reglamentada en el 2011, y luego otras leyes que crean parques industriales. Pero realmente ha habido poco avance al respecto”, lamentó.La idea -resumió- es apoyar en el diseño de los proyectos, de manera que pueda asegurarse la infraestructura y logística necesaria al sector privado.

Trabajadores independientes deberán elegir sistema pensionario a partir de mañanaGESTION Miércoles, 31 de julio del 2013Obligación recae sobre ciudadanos que emiten recibos por honorarios o trabajan por su cuenta. Tendrán que elegir entre las AFP y la ONP. Sepa aquí cómo será la afiliación.Lima (Andina).- La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) recordó que los trabajadores independientes deberán elegir a partir de mañana entre el Sistema Privado de Pensiones (SPP) y el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) para afiliarse y aportar para su jubilación.Si elige el SPP deberá afiliarse a la Administradora de Fondo de Pensiones (AFP) Habitat, ganadora de la licitación de diciembre del 2012 con la menor comisión mixta.El trabajador independiente estará obligado a aportar si percibe rentas de Cuarta Categoría o rentas de Cuarta – Quinta Categoría, con ingresos mensuales a partir de 750 nuevos soles, que equivalen a la Remuneración Mínima Vital (RMV).Aportará de manera obligatoria si nació a partir del primero de agosto de 1973.La tasa de aporte al fondo de pensiones se realizará según el siguiente criterio: Aporte de cinco por ciento del ingreso mensual, para los que perciban entre 750 y 1,125 soles; aporte de 10% del ingreso mensual, para los que perciban ingresos superiores a 1,125 soles.Adicionalmente, pagará la prima de seguros y la comisión por administración del fondo de pensiones.La afiliación a un sistema pensionario deberá realizarse antes de recibir su primer ingreso como trabajador independiente, a partir del primero de agosto del 2013.Si se afilió al SPP antes del primero de agosto del presente año, deberá aportar obligatoriamente a la AFP en la que ya se encuentra inscrito. Cualquier consulta adicional pueden llamar a la línea de atención gratuita 0800-10840.

Perú encabeza expectativas de contratación de nuevo personal a nivel mundialGESTION Miércoles, 31 de julio del 2013El promedio global de las empresas que prevén aumentar plazas laborales es de 23%, mientras que la cifra es 75% entre los empresarios peruanos, según Grant Thornton. América Latina es la más optimista en captar talento.El 75% de los empresarios peruanos considera que aumentarán las plazas laborales en los próximos 12 meses, liderando de esta manera la tendencia mundial, ya que el promedia de expectativas a nivel mundial es 23%, según el International Business Report de la firma Grant Thornton.De esta manera, Perú encabeza la tendencia mundial, con 75%, seguido de India (72%), Emiratos Árabes Unidos (EAU) con 60%, Chile (56%), Turquía (56%), Botswana (52%), Georgia (52%), Brasil (46%), México (44%) y Filipinas, Taiwán y Vietnam con 34%.El informe muestra que la región donde se concentra el mayor optimismo en el rubro es América Latina, con 43%, seguido de Norteamérica (31%) y, en tercer puesto, la Asociación de

123

Page 124: 11agt2013 (1)

Países Asiáticos del Sudeste (ASEAN), integrada por Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam, con 29%.Por sectoresLos empresarios de servicios financieros son los más optimistas respecto a aumentar empleos. Por otro lado, donde se prevé menor número de plazas laborales en los próximos 12 meses es en educación y servicios sociales.Además, 67% de los ejecutivos en el mundo asegura que sí aumentarán los ingresos de los empleados. Canadá y Estados Unidos tienen más expectativas en este rubro, con 86% cada uno, seguidos de Latinoamérica con 85% (en Perú el 67% de los ejecutivos lo aseguran).En tanto, la región PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España) reportará los menores incrementos salariales, con sólo 14%. El sector de minas y canteras es donde se prevén los mayores aumentos salariales.

El Perú dejó de ser líder en optimismo empresarialGESTION Miércoles, 31 de julio del 2013El optimismo en Perú bajó 12 puntos, la tercera mayor caída en la región. Sin embargo, pese al retroceso, nuestro país ocupa el segundo lugar en el mundo. El ranking es liderado por Chile.Perú ocupó el segundo lugar (86%) en la lista global del optimismo económico, junto con Emiratos Árabes Unidos (EAU), y solo antecedido por Chile (88%), según una nueva investigación del International Business Report (IBR) de Grant Thornton.Según el estudio, nuestro país descendió en 12 puntos porcentuales su nivel de optimismo para el segundo trimestre respecto al primer trimestre, y en diez puntos con respecto al segundo trimestre del 2012. De esa manera cayó al segundo lugar de la lista, luego de que en el primer trimestre del 2013 liderara el ranking mundial con un 98%.En tanto, Chile aumentó ocho puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, precisó Grant Thornton, una red global de servicios profesionales independientes de contabilidad y consultoría.Estas dos economías latinoamericanas de rápido crecimiento que lideran la tabla de la liga se han beneficiado del auge de los productos básicos en China y también esperan contratar a más trabajadores en los próximos trimestres: Perú (75%) y Chile (56%), precisó.Por su parte, Argentina descendió 29 puntos (-10%); Brasil, cinco puntos (43%); y México, 20 puntos (62 por ciento), con respecto al segundo trimestre.Estados Unidos aumentó en 24 puntos porcentuales, lo que lo llevó a su mayor puntuación de optimismo económico registrado en la historia del IBR, demostrando que las empresas estadounidenses se sienten cada vez más confiadas acerca del crecimiento en sus operaciones y en su economía.El mayor balance de optimismo surge de las expectativas de crecimiento de los negocios estadounidenses: un 59% espera que sus ingresos suban en los próximos 12 meses (a diferencia del 46% registrado en el primer trimestre) y un 48% espera ver que sus ganancias se incrementen, frente al 42% registrado hace tres meses.En comparación, el balance de optimismo entre los empresarios de China cayó a sólo cuatro puntos porcentuales en el segundo trimestre (muy por debajo del 25% registrado en el primero), siendo el valor más bajo desde el 2006 (año en el cual las empresas chinas fueron entrevistadas por primera vez para el IBR).Las empresas de este país confían cada vez menos en un incremento en sus ganancias (la cifra del balance bajó de 72% en el primer trimestre a 60 puntos porcentuales en el segundo), sus exportaciones (de 29% cayó a 15%) o su rentabilidad (de 69 a 42%) en los próximos 12 meses.El IBC director de Grant Thornton Perú, José Luis Sarrio, comentó que la divergencia entre ambos países es relativa, ya que China viene de una gran alta y Estados Unidos de una profunda baja.

124

Page 125: 11agt2013 (1)

“En última instancia, las perspectivas de crecimiento global se servirían mejor del fortalecimiento de ambos mercados, sin embargo, las tendencias macroeconómicas se están alimentando de este sentimiento empresarial”, concluyó.

BCR: El consumo interno y la inversión doméstica están impulsando el crecimientoGESTION Miércoles, 31 de julio del 2013Su presidente, Julio Velarde, cree que es posible que el consumo de la clase media sostenga el crecimiento del PBI. Esto se observa en las construcciones, los servicios y las manufacturas dirigidas al mercado interno.Lima, (Andina).- Es posible mantener un crecimiento económico basado en el consumo interno ya que actualmente se tiene una clase media que posee mayores ingresos, afirmó el presidente del Banco Central de la Reserva (BCR) del Perú, Julio Velarde.Esto se puede observar a través del incremento de las construcciones, los centros comerciales, los servicios y las manufacturas dirigidas al mercado interno, manifestó Velarde en el foro económico América Latina: Oportunidades, amenazas y desafíos en un mundo cambiante, desarrollado en Asunción.“Como hemos visto en los últimos años, el factor que está impulsando el crecimiento ha sido el consumo y la inversión doméstica”, expresó Velarde.Explicó que esto está ligado también al mejor ingreso que se presentan en los países de la región. “En casi todos los países de América Latina las importaciones han crecido más que las exportaciones”, subrayó.“Yo creo que sí se puede, y se nota el crecimiento de la clase media”, expresó Velarde al ser consultado acerca de un incremento económico basado en el consumo interno, según reseñó la prensa paraguaya.Julio Velarde, igualmente, se mostró optimista con relación a los precios de los commodities.RECONOCIDOSTanto Velarde como José Uribe, titular del Banco de la República de Colombia, fueron reconocidos como los presidentes de bancos centrales más eficientes de América Latina, debido a la implementación de políticas que impulsaron el boom de las economías de Perú y Colombia de los últimos años.

Sánchez Albavera: “Estamos pagando el ridículo internacional que hicimos con el peritaje a Conga”GESTION Miércoles, 31 de julio del 2013Para el exministro de Energía y Minas este caso fue un “daño terrible a la credibilidad del país”. El saldo de esta mala imagen -afirmó- lo estamos viendo en la caída en política y potencial minero. “No somos el único mendigo sentado en un banco de oro”, dijo.La minería peruana como atractivo de inversión extranjera “perdió un poco el carro” entre la gestión de los ministros Carlos Herrera Descalzi y Jorge Merino –encargados de la política minera en el sector–, pues no se garantizó la estabilidad jurídica del país al permitir la paralización de Conga.Ese fue el balance de Fernando Sánchez Albavera –exministro de Energía y Minas, y director de la Cátedra Minero-Energética de la UTEC– sobre los dos años del gobierno de Ollanta Humala. “Hay que distinguir lo que fue la coyuntura de Herrera Descalzi y la de Merino Tafur. Ahí hay un puente de déficit en el que perdimos un poco el carro. No establecimos condiciones para garantizar la estabilidad jurídica en el país”.Ya se había aprobado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del megaproyecto Conga. En otras palabras –recordó–, se habían pasado todos los pasos definitivos para que un proyecto se concrete, y por cuestiones políticas se alteró esa tramitología legal y se contrató un peritaje internacional.

125

Page 126: 11agt2013 (1)

Para Sánchez Albavera, ese hecho dejó una huella en la imagen del sector que hoy estamos saldando, como demuestra la encuesta internacional del Instituto Frazer, donde volvimos a caer en política minera y potencial minero.“Es terrible y lamentable el daño de credibilidad que generó lo de Conga. Y, sobre todo, el ridículo que hicimos internacionalmente al haber contratado un peritaje que nadie puso en debate en el país. ¿Leyó el informe el ministro correspondiente? ¿Lo leyó el señor Gregorio Santos?”, criticó Sánchez Albavera.¿Un mendigo en banco de oro?El catedrático de la UTEC recordó algunas ideas del peritaje que debieron ser sometidas al debate, tanto público como académico. “En la zona de Conga, no hay ninguna posibilidad de hacer agricultura. Eso que tanto discuten no son lagunas, sino hoyos mineralizados donde cae lluvia. Tampoco hay filtración de agua. Hay una tremenda discusión desde el punto de vista hídrico que no aprovechamos”.“En el Perú ‘pasamos piola’. Decimos Conga no va, porque creemos que somos un mendigo sentado en un banco de oro”, agregó. Para Sánchez Albavera, ese pensamiento no es más que una “deformación histórica”, cuando en la práctica somos un país que compite en minería con países desarrollados“El Perú está captando 4% de la inversión mundial en exploración. Viene decreciendo en términos internacionales. No somos los únicos. Cuando nosotros decimos Conga no va, hay tres Congas en el mundo que se pueden desarrollar”, advirtió.

Jorge Merino: “La refinería de Talara es prácticamente una planta nueva y su modernización es necesaria”GESTION Miércoles, 31 de julio del 2013Por ello, su modernización resulta más rentable que un adquisición, apuntó el ministro de Energía y Minas. La urgencia de ejecutarla está en reducir el azufre en los combustibles, para descontaminar el parque automotor.El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, sostuvo que la refinería de Talara (Piura) no es un planta antigua, sino que “es prácticamente nueva”, por lo que su modernización resulta más rentable que la adquisición de una instalación.“La refinería de Talara es prácticamente una planta nueva y nosotros, antes de tomar la decisión, hemos contratado a una consultora que nos ha confirmado el proceso y los montos de inversión”, señaló en RPP Noticias.Menos contaminanteMerino dijo que modernización de esta planta -que fue inaugurada hace más de 90 años- es “un proceso necesario” para el país, especialmente por su relación con la salud pública, por el alto contenido de azufre en los combustibles, que debe reducirse para combatir la contaminación el parque automotor.Reiteró que la inversión neta en la planta alcanza los US$ 2.730 millones, a los que se adicionarán de manera paralela US$ 750 millones a realizar por terceros.Por otro lado, destacó que pocos meses ProInversión entregará la buena pro para la ejecución del Nodo Energético, diseñado para asegurar la demanda de gas natural al sur del país para la construcción de Gasoducto Sur Peruano.

CCL: Stratfor ha reconocido que ya se inició el proceso de industrialización en el PerúGESTION Miércoles, 31 de julio del 2013Luego de que la firma de inteligencia geopolítica señalara que el Perú está entre los 16 países que liderarán el crecimiento manufacturero, el presidente del gremio, Samuel Gleiser, señaló que ello permitiría que el país sustituya US$ 1,500 mlls. de importaciones por productos locales.

126

Page 127: 11agt2013 (1)

Lima (Andina).- El informe de la firma Stratfor que ubica a Perú entre los países que liderarán el crecimiento manufacturero en el mundo, destaca el inicio del proceso de industrialización en nuestra nación, sostuvo el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Samuel Gleiser.“Este proceso, comprende todas las formas posibles para que los clústeres comiencen a funcionar en nuestro país sobre la base de una demanda de producto terminado”, refirió.Dijo que la demanda interna local puede generar una revolución industrial.“Podemos reemplazar US$ 1,500 millones de importaciones procedentes del Asia con producción nacional. No obstante, alcanzar este objetivo requiere de condiciones idóneas y que el piso esté parejo para todos”, aseveró en declaraciones al diario El Peruano.De acuerdo con Gleiser, este informe implica una firme contradicción con aquellas voces que aseguran que la industrialización en el Perú no es posible.“Se trata de una opinión muy calificada que pone al país en un contexto de desarrollo muy alentador y a ello debemos apuntar”, añadió.La firma de inteligencia geopolítica de Estados Unidos Stratfor reportó en la víspera que los problemas económicos de China abrieron la puerta a 16 países de diferentes continentes, entre ellos Etiopía, México, Indonesia y el Perú, para convertirse en las fuerzas mundiales del crecimiento del sector manufacturero.A su turno, el presidente de la Asociación Peruana de Pymes (APP), Jorge Panizo, opinó que lo expresado por Stratfor confirma que el Perú va por el camino seguro rumbo a un proceso de industrialización.“Es importante que esta situación sea reconocida internacionalmente. Ahora, dependerá de los empresarios y del Estado trabajar conjuntamente en el desarrollo de propuestas que signifiquen dar los pasos necesarios para alcanzar ese objetivo”, precisó.

TLC agilizó comercioLAPRIMERA Martes, 31 de julio de 2013 La puesta en vigencia de los Tratados de Libre Comercio (TLC) suscritos por el Perú impulsó la exportación no tradicional, y solo en el 2012 tuvo un crecimiento de 6.5% con respecto al 2011, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y Turismo (Promperú).Ese porcentaje representó un incremento de las ventas al exterior por US$ 1,370 millones en el 2012.Según la coordinadora de Inteligencia Comercial de Promperú, Paula Carrión, en el 2011 las exportaciones de productos no tradicionales a países con los que el Perú cuenta con TLC llegaron a US$ 4,000 millones y en el 2012 superaron los US$ 6,000 millones.

Optimismo rojiblancoLAPRIMERA Martes, 31 de julio de 2013 Según instituciones internacionales el Perú ocupa el segundo lugar en lista global de optimismo económico y se encuentra entre los principales países que lideraría crecimiento manufacturero mundial. Pese al escenario de crisis internacional al Perú le está yendo bien respecto a otros países y eso se percibe en el exterior y por ello reportes de instituciones internacionales indican que el Perú ocupa segundo lugar en lista global de optimismo económico y, además, se encuentran entre los 16 países que liderarían crecimiento manufacturero en el mundo. De acuerdo con una investigación del International Business Report (IBR) de Grant Thornton, a pesar que el Perú retrocedió en 12 puntos porcentuales su nivel de optimismo para el segundo trimestre respecto al anterior, se mantiene en los primeros puestos de la lista global del optimismo económico, ocupando el segundo lugar (86%) junto con Emiratos Árabes y después de Chile (88%).

127

Page 128: 11agt2013 (1)

“Estas dos economías latinoamericanas de rápido crecimiento que lideran la tabla de la liga se han beneficiado del auge de los productos básicos en China y también esperan contratar a más trabajadores en los próximos trimestres: Perú (75%) y Chile (56%)”, señaló la consultora internacional en un comunicado. En el caso de otros países latinoamericanos, Argentina descendió 29 puntos (-10%), Brasil 5 puntos (43%), México 20 puntos (62%) con respecto al segundo trimestre.

CRECIMIENTO MANUFACTUREROSegún un informe publicado por Stratfor, una firma de inteligencia geopolítica con sede en Estados Unidos, los problemas económicos de China han abierto la puerta a 16 países diferentes, entre ellos Etiopía, México, Indonesia y Perú, para convertirse en las fuerzas mundiales del crecimiento del sector manufactureroEn enero del 2000, Stratfor había pronosticado la desaceleración y el cambio en la economía de China, asegurando que ese país estaba en el límite de tener salarios bajos, y de la fase de alto crecimiento; y ahora afirma que sigue la fase: Los 16 pos China, o PC16, que incluye a 16 países que tendrán éxito en la manufactura mundialSegún la región, en América Latina está República Dominicana, México, Nicaragua y Perú; mientras que en la Cuenca del Océano Indico se indica a Etiopía, Kenia, Tanzania, Uganda, Bangladesh, Sri Lanka, Indonesia y Myanmar; y en la periferia del Mar del Sur de China está Camboya, Laos, Filipinas y Vietnam.

Sector minero demandará más de 6 mil técnicosLAREPUBLICA Martes, 30 de julio de 2013 | 4:30 amEl Centro Tecnológico Minero (Cetemin) estimó que para el 2018, más de 6.000 nuevos técnicos se insertarán en el sector minero, los cuales se desenvolverían en las áreas de mantenimiento de maquinaria pesada, procesamiento de minerales, mantenimiento eléctrico y automatización, además de explotación de minas.Isaac Ríos, director de Cetemin, explicó que esta proyección responde a la demanda que se tendrá por las nuevas concesiones mineras hasta el 2018 que superarían los US$ 52.000 millones.Los nuevos técnicos estarán especializados en mantenimiento de maquinaria pesada, de planta de procesamiento de minerales, mantenimiento eléctrico y automatización, además de explotación de minas, indicó. Agregó que los técnicos especializados en traslado y explotación de gas serán el futuro del país en las industrias extractivas los próximos años.Al respecto, la consultora Proexpansión sostuvo que los técnicos egresados de carreras de educación superior relacionadas al sector de la industria y minería pueden ganar desde US$ 2.000 al mes ante la falta de trabajadores.Las empresas están dispuestas a pagar mejores remuneraciones que a otros técnicos relacionados a los sectores servicios y comercio.

Regiones esperan que en este año se concrete el Gasoducto Sur PeruanoLAREPUBLICA Martes, 30 de julio de 2013 | 4:30 am ANHELO. A pesar de estar ausente en el Mensaje a la Nación del 28 de julio, autoridades regionales confían en que se cumpla el compromiso del jefe del Estado Ollanta Humala.Christian Ninahuanca.Fue uno de los grandes temas ausentes en el discurso presidencial del 28 de julio: el Gasoducto Sur Peruano, que se ha vuelto un anhelo para las autoridades regionales, empresarios y población en general de esa zona del país.

128

Page 129: 11agt2013 (1)

El presidente regional de Moquegua, Martín Vizcarra, manifestó que pese a que el presidente Humala no lo puso como parte de su discurso, confía en que este año se concrete la concesión del Gasoducto Sur Peruano."Ciertamente faltan precisiones en cuanto a las tareas y plazos, pero no dudamos en que el gobierno concluya este proyecto", indicó.Agregó que han sido dos años de marchas y contramarchas, incluso con cambio de nombre del proyecto, pues antes se llamaba Gasoducto Sur Andino, lo que ha sido percibido como una deuda del presidente Humala con la Macro Región del Sur.Vizcarra destacó que el primer gran beneficio que traería la ejecución del Gasoducto Sur Peruano sería el Nodo Energético, pues se conoce que está comenzando un déficit en la generación de energía en las regiones de esta parte del país.En tanto, el vicepresidente regional de Arequipa, Walter Aguirre, sostuvo que si bien el presidente Humala no lo mencionó en su Mensaje a la Nación, el desarrollo de este proyecto ya es un compromiso varias veces reiterado por el mandatario."Tal vez haya sido un descuido no incluirlo en su discurso, pero las regiones del sur confiamos en que se va a concretar", afirmó.Consideró que cuando se concluya el Gasoducto Sur Peruano, este dinamizará la economía de esta parte del Perú, beneficiando a la industria, pero también a los hogares."Según estudios realizados, se estima que con la distribución del gas natural para uso doméstico, este costará cerca de S/. 11,40 al mes, lo que sería un gran avance, tomando en cuenta que el balón de gas actualmente está bordeando los S/. 35", indicó.Resaltó además que la construcción del polo petroquímico (que usará el gas de Camisea) permitirá en una primera etapa producir fertilizantes, empoderando la agricultura del sur peruano.ACLARACIÓN OFICIALCon el fin de aclarar el tema, ayer el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, señaló que el Gasoducto Sur Peruano es un proyecto integral que tiene demanda (el nodo energético y el polo petroquímico) y tiene el tubo que va al sur.Agregó que el proceso de concesión, del tubo y del nodo energético, fue encargado a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), el cual está en marcha y se espera otorgar la buena pro el próximo trimestre del año.El Gasoducto Sur Peruano demandará una inversión de US$ 1.800 millones en sus dos etapas (costa y sierra, sin IGV). Lo dijo Humala en julio del 2012En su discurso del 28 de julio del 2012, Ollanta Humala dijo lo siguiente: "La seguridad y la diversificación de la matriz energética son fundamentales para mantener un crecimiento sostenible e inclusivo. Estos dos objetivos se lograrán mediante la extensión de la red del gasoducto hacia el sur para asegurar la provisión de energía barata para los hogares y la industria, así como el desarrollo del polo petroquímico. Este gran proyecto de infraestructura será financiado en una alianza público privada donde participarán Petroperú y Electroperú".

Gladys Triveño: "Plan de desarrollo industrial busca atraer empresas extranjeras"LAREPUBLICA Martes, 30 de julio de 2013 | 11:43 pmSeñaló que se identificarán las empresas extranjeras que buscan expandirse a América Latina y que podrían estar interesadas en venir al Perú.La ministra de la Producción, Gladys Triveño, sostuvo que el Plan Nacional de Desarrollo Industrial impulsado por su sector incluye medidas para atraer empresas extranjeras de avanzada tecnología al Perú, con el fin de impulsar la transferencia de conocimientos.En declaraciones para Canal N, la titular del sector sostuvo que el Perú no cuenta con el tiempo que le tomó a Corea desarrollar su capacidad tecnológica y por ello fomentará que vengan al país este tipo de industrias, con una serie de medidas y facilidades. "Tenemos que asegurar a

129

Page 130: 11agt2013 (1)

cualquier inversionista que venga al país que va a contar con el recurso humano capacitado", explicó.Resaltó que el Ejecutivo ha emitido una norma para reconocer el gasto en capacitación de las empresas del sector industrial, a fin de favorecer la inversión en conocimiento. También, según refirió, se identificarán las empresas extranjeras que buscan expandirse a América Latina y que podrían estar interesadas en venir al Perú.La titular del sector Producción señaló que el primer eje del Plan Nacional de Desarrollo Industrial incluye la ampliación de la cobertura del aparato productivo, porque actualmente son 136 mil las unidades productivas manufactureras. En tanto que el segundo eje tiene que ver con la descentralización porque más del 55 por ciento de las unidades productivas manufactureras se concentran en Lima.

Piden acción ante fin de altos preciosPERU21 Martes 30 de julio del 2013 | 08:28Barry Hughes, de la Universidad de Denver, exhortó a tomar en serio la planificación y proyecciones sobre caídas en precios internacionales.La economía peruana podrá enfrentar el cambio drástico en los precios de los commodities poniendo atención a sectores que se han convertido en claves para el desarrollo, señaló Barry Hughes, director del Center for International Futures de la Universidad de Denver.“Existe un potencial interesante en gastronomía y en turismo en el Perú”, destacó.Reconoció que hay una sólida evidencia de que la época de prosperidad está acabando, y exhortó a las autoridades a tomar en serio la planificación y las proyecciones sobre caídas en los precios internacionales.

Buscan reducir brecha de sueldos de las mujeresPERU21 Martes 30 de julio del 2013 | 07:24Titular de la Mujer, Ana Jara, asegura que el Perú continuará creciendo a un ritmo de 6% en los próximos años.La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana Jara, informó que, en operación conjunta con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, se realizan inspecciones inesperadas a las empresas e instituciones públicas para saber en qué condiciones laboran las mujeres peruanas.Esta unión entre las carteras, precisó, también permitirá reducir la desigualdad que existe en las remuneraciones. “Muchas veces sucede que ellas realizan las mismas funciones que un varón, pero ellos tienen sueldos más altos sin ninguna razón”, manifestó.Luego de su participación en la Parada Militar, Jara comentó que “nosotros no queremos espantar a los empresarios que dan trabajo”. Destacó la labor del sector privado en el mercado laboral y consideró que “da las oportunidades que la población requiere”.CRECIMIENTOLa titular de la Mujer también sostuvo que, a pesar de la crisis internacional, el crecimiento para 2013 sería de 6%.Un avance similar se observaría en los próximos años, según la funcionaria.Por otro lado, resaltó las inversiones en diversos proyectos –sobre todo en carreteras–, pues aseguró que con esto se generarán más oportunidades para el país.“Con la inversión en infraestructura vamos a seguir dinamizando la economía”, precisó la ministra de Estado.Finalmente, señaló que el Gobierno Central está siendo “precavido” en la administración de la caja fiscal.

El BCP asegura que solo posee menos del 0.6% de los bonos agrariosGESTION Martes, 30 de julio del 2013

130

Page 131: 11agt2013 (1)

La entidad financiera precisa que dichos títulos “no han sido comprados en el mercado secundario con intenciones especulativas”.Ante las versiones que lo sindican como uno de los mayores beneficiados con la ejecución del pago de los bonos de la Reforma Agraria que ordenó el Tribunal Constitucional al Gobierno, el Banco de Crédito del Perú aclaró que solo posee menos del 0.6% del valor de los títulos.Además, afirmó que estos bonos corresponden al pago de las acreencias de sus clientes agricultores que fueron expropiados de sus tierras durante el régimen de Juan Velasco Alvarado.“El BCP precisa que ninguno de los bonos que posee ha sido comprado en el mercado secundario con intenciones especulativas”, indicó el banco en un comunicado.Recordó que cuando se realizó la Reforma Agraria, hace más de 40 años, las entidades financieras fueron obligadas a recibir los bonos para saldar los préstamos de los agricultores expropiados. “Es así que el Banco de Crédito, y otras instituciones, tuvieron que aceptar estos títulos como forma de pago”, indica el pronunciamiento.

Segunda etapa de inversión en el Muelle Sur estaría sujeta a ampliación de accesosGESTION Martes, 30 de julio del 2013DP World, operador del terminal portuario, indicó que aún no llega a un acuerdo con Ositran para desembolsar el segundo tramo de la inversión por US$ 100 millones.A fines de año se podría definir la segunda etapa de inversión de DP World Callao en el Muelle Sur, por US$ 100 millones, pero dependerá de las negociaciones y de la ampliación de accesos en el primer terminal portuario del país.“Se necesita definir los procesos para desarrollar las inversiones que se prolongarán por los próximos dos años”, manifestó Gerard van den Heuvel, gerente general de DP World Callao.Por su lado, el viceministro de Transportes, Alejandro Chang, aseguró que el Gobierno viene trabajando un plan para solucionar el acceso a través de antepuerto. “Se trata de dos estaciones de ferrocarril, una en el norte de Lima y el otro en Santa Clara, que descongestionarán el acceso al puerto”, anotó.El funcionario dijo que el tema aún está por definirse, ubicar el terreno y entregar en concesión el proyecto. “Trataremos que todo esto se concrete antes de culminar el gobierno”, dijo.De otro lado, Muelle Sur ampliará esta semana su capacidad instalada a 75%, por ello la preocupación de la empresa por avanzar las obras de acceso en el terminal. La empresa invirtió US$ 6 millones para instalar otras tres grúas pórticos que empezarán a mover 3,000 contenedores diarios.

Perú está entre los 16 países que liderarían crecimiento manufacturero en el mundoGESTION Martes, 30 de julio del 2013Nuestro país figura en una lista de las economías con potencial en manufactura por sus bajo salarios, según firma de inteligencia geopolítica Stratfor. En América Latina también resaltan República Dominicana, México y Nicaragua.Lima (Andina).- Los problemas económicos de China han abierto la puerta a 16 países diferentes, entre ellos Etiopía, México, Indonesia y Perú, para convertirse en las fuerzas mundiales del crecimiento del sector manufacturero, señala un informe publicado hoy por Stratfor, una firma de inteligencia geopolítica con sede en Texas (Estados Unidos).Ya en enero del 2000, Stratfor había pronosticado la desaceleración y el cambio en la economía de China, asegurando que ese país estaba en el límite de tener salarios bajos, y de la fase de alto crecimiento. Ahora afirma que sigue la siguiente fase: la de los 16 post China, o PC16, que incluye a 16 países con potencial de éxito en la manufactura mundial.Señala que los PC16 son, según región, en América Latina: República Dominicana, México, Nicaragua y Perú; en la Cuenca del Océano Indico, Etiopía, Kenia, Tanzania, Uganda,

131

Page 132: 11agt2013 (1)

Bangladesh, Sri Lanka, Indonesia y Myanmar; y, en la periferia del Mar del Sur de China, Camboya, Laos, Filipinas y Vietnam.Destacó que la identificación de los PC16 no es un pronóstico sino que se trata de una lista de países en los que Stratfor ve un movimiento significativo de algunas industrias, especialmente confecciones y calzado, manufactura y ensamblaje de teléfonos móviles.“La dispersión de las industrias que vemos como signos de la fase inicial del crecimiento económico ya está en marcha. Además, no hay bloques extremos para un mayor crecimiento económico, sin embargo, algunos de estos países serían considerados de bajo riesgo político y gran estabilidad, por lo menos, no más de lo que China habría tenido en el período 1978 – 1980”, indicó el presidente de Stratfor, George Friedman.También señaló que se han excluido de la lista a los países cuyo crecimiento está sustentado en los hidrocarburos y la extracción de minerales porque siguen diferentes caminos de desarrollo.Entre los PC16 están estrictamente los sucesores de China por bajos salarios, es decir, países subdesarrollados con oportunidades para que sus sectores manufactureros crezcan de forma espectacular, precisó.“Todo esto tiene que ser colocado en contexto. Este no es el único proceso de crecimiento en curso. Es muy poco probable que todos estos países tengan éxito. Ellos aún no están listos, con algunas excepciones, para mercados financieros avanzados o modelos cuantitativos”, precisó.Agregó que están entrando en un proceso que ha estado en marcha en el mundo desde finales del siglo XVIII, es decir, de globalización e industrialización combinadas.“La parábola del desarrollo económico dicta que lo que aún no se ha levantado subirá y, eventualmente, podría caer. El proceso desencadenado en la Revolución Industrial no parece ser imparable. En nuestra opinión, este es el siguiente giro de la rueda”, subrayó.Explicó que parece poco probable que algunos de los países en la lista PC16 sean sucesores de una potencia económica como China, mientras que otros han sido identificados en los informes de otras empresas.Manifestó que la singularidad de la lista está en su dependencia de mediciones cuantitativas y cualitativas y de su enfoque geopolítico.Ello significa que incluye factores que los modelos puramente económicos o estadísticos no consideran, como los ciclos dictadas por la geografía de un país, las zonas de conflicto y la estabilidad política, la demografía, diversidad de recursos naturales y la infraestructura.Puede parecer que muchos de estos países tendrán un largo proceso, pero hay que tener en cuenta el meteórico ascenso de Japón, después de la Segunda Guerra Mundial, o de China, después de décadas de caos maoísta, indicó.“Si yo les hubiera dicho en 1975 que China sería la segunda economía más grande del mundo con el cambio de siglo, se habría pensado que estaba loco”, comentó Friedman.Stratfor es una firma de inteligencia geopolítica que ofrece un análisis estratégico y previsión de las personas y organizaciones de todo el mundo.Ello mediante la colocación de los acontecimientos mundiales en un marco geopolítico, que ayuda a los clientes a anticipar oportunidades y entender mejor los acontecimientos internacionales.

"Humala habló de fortalecer el contrato social en minería, pero casi nada hizo en dos años"GESTION Martes, 30 de julio del 2013La consulta previa se comenzó a aplicar donde no hay minería ni hidrocarburos y el ordenamiento territorial está durmiendo, criticó el exviceministro del Ambiente, José De Echave. Tampoco rindió cuentas sobre el gravamen minero ni de la comisión multisectorial.Cumplidos los dos años del gobierno de Ollanta Humala, poco o casi nada es lo avanzado en minería y gestión ambiental, a tal punto que prácticamente el Presidente de la República ha

132

Page 133: 11agt2013 (1)

dejado de mencionar los temas relevantes que él mismo puso en agenda, criticó José De Echave, exviceministro de Gestión Ambiental.“Las menciones en el último discurso de lo ambiental y la minería suenan a lugares comunes y a nada concreto. El presidente habló de ‘fortalecer el contrato social entre la comunidad, la empresa y el Estado’, pero no ha dicho cómo y qué es lo que se está haciendo o pretende hacer”, dijo el también director de la ONG CooperAcción.El experto recordó la creación de la comisión multisectorial -instaurada hace un año- para lograr “una nueva relación con la minería”, luego de varios meses de convulsión social. No obstante, el informe de la comisión fue entregado el 10 de octubre del 2012, y “seguramente está muy bien guardado en un escritorio de la Presidencia del Consejo de Ministros”.“Lo cierto es que salvo la creación del nuevo Sistema Nacional de Certificación Ambiental (que ya debería tener por lo menos una cabeza visible), poco o casi nada se ha avanzado”, dijo.Enseguida, De Echave pasó a enumerar las medidas pendientes: “El ordenamiento territorial está durmiendo en el espacio del Acuerdo Nacional. Nada se ha dicho sobre los reales aportes del gravamen minero acordado con las empresas y sobre la consulta previa se ha comenzado a aplicar precisamente donde no hay minería ni hidrocarburos”.También dijo que Humala mencionó como “experiencia replicable” el caso del proyecto minero de Las Bambas, en Apurímac, región que aparece, según los últimos reportes de la Defensoría del Pueblo, en el segundo lugar en cuanto a número de conflictos.“Fue un discurso soso, cansino, que refleja a un Gobierno que ha comenzado a arrastrar los pies”, enfatizó De Echave.

Juan Jiménez: "Un sector empresarial duro busca lo negativo y ataca al Gobierno"GESTION Martes, 30 de julio del 2013La economía peruana es un ejemplo en el mundo, menos en su propio país, lamentó el jefe del gabinete. Descartó que el Mensaje Presidencial de 28 de julio sea pesimista. “El presidente resaltó las fortalezas del crecimiento”, dijo.El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, le echó la culpa a un “sector empresarial duro” de las críticas al Mensaje Presidencial de 28 de julio. Dijo que Ollanta Humala buscó resaltar las fortalezas del crecimiento económico del que todo el mundo habla y encomia.“El Perú está de moda. El Perú está en todos los foros. El Perú es un ejemplo y es el fenómeno peruano lo que se está comentando en todo el mundo, menos en el Perú, donde la gente que emite opinión y un sector empresarial duro en el país está viendo siempre donde está lo negativo para poder atacar al Gobierno”, criticó en RPP Noticias.El premier destacó las principales cifras dadas por el presidente Humala, como el monto de 8,500 millones de dólares de inversión en minería del último año. No sin antes, recalcar el problema con los precios de los metales, que afectará al país.Pese a ello -aseguró-, el Gobierno busca fomentar la industrialización del Perú, que incluye las transferencias tecnológicas. Ello con el objetivo de diversificar las exportaciones y generar más empleo.“No sólo están los fondos de innovación por más de S/.800 millones, sino hay temas concretos como la fabricación de aviones. El Perú va a fabricar aviones”, refirió.

Falcon Perú: Al 2015 la mitad de los trabajadores estará ahorrando para su jubilaciónGESTION Martes, 30 de julio del 2013La cobertura del sistema previsional alcanzaría el 50% de la PEA ocupada en dos años con la incorporación de los independientes que iniciará en agosto, estimó el gerente de proyectos de la consultora, Marco Palomino. “Estamos atrasados en Latinoamérica”, afirmó.Guillermo Westreicher [email protected]

133

Page 134: 11agt2013 (1)

La reforma de las AFP sigue en camino. Con la incorporación de los trabajadores independientes al sistema previsional, la cobertura subiría al 50% de la PEA ocupada al 2015, lo que representaría una reducción de seis puntos porcentuales, aseguró Marco Palomino, gerente de proyectos de la consultora Falcon Management Perú.“Estamos atrasados en Latinoamérica. Y no es un tema de los que menos ganan porque según un estudio del BID, el porcentaje es parejo para todos los percentiles. Para los que menos ganan está en 10% y para los que más ganan en 30%. Es un tema sistémico”, anotó.El analista recordó que según las últimas cifras difundidas por el ministro Castilla, 1.9 millones de personas serán obligados a aportar a partir de agosto, siempre que su sueldo supere 1.5 veces el mínimo vital.Cabe acotar que si el independiente es mayor a cuarenta años aportará 10%. Si es menor, es opcional y comenzaría aportando el 5%, para pasar a 8% y 10% de manera gradual.La incorporación del independiente –detalló- solo es inmediata cuando se prestan los servicios a un agente retenedor de impuestos, es decir, una empresa formal que rinde cuentas a la Sunat.“La idea es que la gente guarde pan para mayo y pueda tener derecho al sistema de salud y al sistema previsional. Es un tema de cultura del ahorro. Estamos siempre en una mentalidad cortoplacista”, observó.ProductividadPalomino comentó que, según el BID, en las empresas con más de 100 trabajadores hay una “fuerte diferencia” entre la productividad de los empleados que tienen seguridad social y lo que no. “Es un plus que se irá percibiendo con el tiempo”, agregó.

"Gobierno ya debe lanzar un plan de estímulo para evitar un 'frenazo' económico"GESTION Martes, 30 de julio del 2013Jorge Guillén, economista de ESAN, criticó el mensaje de 28 de julio por la ausencia de “nuevas ideas para iniciar un despegue”. El impacto de la caída de los metales “puede ser peor si el Gobierno sigue inerte en el gasto”, dijo.El presidente Ollanta Humala no solo debió reconocer que el ciclo externo favorable para el crecimiento económico del Perú está llegando a su fin, sino anunciar de una vez un plan de estímulo económico para evitar el ‘frenazo’, opinó el economista Jorge Guillén, quien se sorprendió de ver al mandatario “demasiado optimista” en su Mensaje Presidencial por 28 de julio.“Este Gobierno se ha caracterizado por una mayor inercia en el tema de gasto, en soltar un buen plan de estímulo. Si ahora, por la caída de los precios de los metales, la economía se comienza a desacelerar y no hay demanda, la inversión pública tiene que ayudar al empresario a generarle una demanda temporalmente”, explicó en Canal N el también catedrático de ESAN.Alertó que el impacto del contexto externo puede ser peor “si el Gobierno no se pone las pilas y empieza su plan de estímulo de una vez, con la mayor rapidez posible, para tratar de evitar el ‘frenazo’”.Muchas empresas mineras están despidiendo personal -informó Guillén- e invitando al retiro a muchas personas mayores, pues “ya no vale la pena explorar porque los precios de los metales están demasiado bajos”.Para el economista no basta con mantener los lineamientos del modelo económico -el cual calificó como positivo-, si “no hay ideas concretas para iniciar el despegue”.

Indeco tiene perspectivas moderadas para el resto del añoGESTION Martes, 30 de julio del 2013

134

Page 135: 11agt2013 (1)

Las ventas de la empresa crecieron 9% en el segundo trimestre del año, aunque las utilidades netas fueron menores en 6%. Percibe una menor demanda en el sector de las telecomunicaciones.Indeco considera que las perspectivas para el segundo semestre del año son ligeramente menores en comparación a la primera mitad, debido a la moderación que percibe en el consumo de inversión privada.Un reporte de la gerencia de la empresa señala que durante el segundo trimestre, las ventas aumentaron en 9% respecto a similar periodo del 2012, alcanzando los US$ 71.8 millones.Este incremento también se vio reflejado en términos de volumen, con un alza de 18% entre abril y junio, principalmente por el dinamismo registrado en las exportaciones que crecieron 43% en el segundo trimestre, acumulando así un aumento de 35% en los primeros seis meses del año.Para Indeco, en el mercado interno hay avances en casi todos los sectores, con la excepción de la actividad de telecomunicaciones, pues considera que su demanda de este último sector se ha debilitado notoriamente desde el segundo semestre del año pasado.La diferencia observada entre los crecimientos del valor de las ventas y sus respectivos volúmenes, según el reporte de Indeco, se debe a los altibajos que está registrando la cotización del cobre y aluminio, cuyas variaciones se reflejan en los precios de venta de los productos de la compañía.ResultadosLa utilidad neta de Indeco fue 6% menor en el segundo trimestre respecto a similar periodo del año pasado, alcanzando los US$ 3.7 millones. En el primer semestre sus utilidades neta suman US$ 8.4 millones, nivel también menor en 9% en comparación a igual periodo del 2012.

Inversión en Red Vial NacionalLAPRIMERA Martes 30 de julio del 2013El Ministerio de Transportes y Comunicaciones ejecutó el 48.9% de su presupuesto en obras, principalmente de construcción, mejoramiento y rehabilitación de 6,252 Km. de la Red Vial Nacional (RVN), con una inversión de 8,245 millones de nuevos soles. Las obras incluyen el pavimentado de 538 Km. de la Carretera Longitudinal de la Sierra, alcanzando el 73% de avance.En el sector Telecomunicaciones, se ha invertido en la Banda Ancha US$ 400 millones, y se ha adjudicado frecuencias de Internet de rápida velocidad con tecnología 4G.

Avance sin ley que la respaldaLAPRIMERA martes 30 de julio del 2013Si bien las exportaciones de la minería no metálica se incrementaron 5% en los primeros cinco meses del año, la ausencia de un marco legal que promueva la actividad genera dudas sobre su sostenibilidad, manifestó el presidente del Comité de Minas, Canteras e Industrias Conexas de la Asociación de Exportadores (ADEX), Jorge Trelles.Manifestó que el gran problema de esta industria es que no se reconocen sus diferencias con la minería tradicional, de ahí que se desarrolla amparada en la Ley General de Minería. “Esto genera muchas dificultades como las regalías que debemos pagar por los productos terminados sin considerar que nuestro rubro tiene una diferencia abismal con la minería tradicional”, afirmó

Reglamento para inclusión de productores agrariosLAREPUBLICA Lunes, 29 de julio de 2013 | 4:30 amHoy entra en vigencia el reglamento de ley que busca la inclusión de productores agrarios a través de cooperativas, aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

135

Page 136: 11agt2013 (1)

Uno de los puntos de este reglamento es que los productores que hayan recibido ingresos mayores a las 20 UIT estarán afectos al pago del Impuesto a la Renta. Otro requisito es que no deben pertenecer a más de 2 cooperativas.Por otro lado, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) amplió por 60 días calendario el plazo de publicación del proyecto de Reglamento de la leche y productos lácteos para que se emitan opiniones hasta el 3 de octubre del 2013.

Sector hidrocarburos pagó US $993 mlls. por regalías en primeros 6 mesesLAREPUBLICA Lunes, 29 de julio de 2013 | 11:31 amPresidenta de SNMPE dijo que cifra revela importancia de sector hidrocarburos para desarrollo del país.La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía y Minas (SNMPE), Eva Arias Sologuren, informó que las empresas del sector hidrocarburos desembolsaron US $933 millones por concepto de regalías al Estado peruano, por el desarrollo de las actividades productivas entre enero a junio del presente año.Explicó que ese monto representa un crecimiento de 2.6% (US $968 millones) con relación a los seis primeros meses del 2012. Recordó que en el quinquenio 2008-2012, las compañías cancelaron US $7,200 millones por regalías hidrocarburíferas. Agregó que sólo el año pasado, la suma ascendió a US $1,894 millones.Arias destacó que estas cifras revelan la importancia que tiene para el desarrollo y contribución del sector; además señaló que actualmente unas 41 empresas petroleras laboran en el país. En ese sentido, vio la necesidad de alentar la inversión privada en la exploración y explotación de hidrocarburos para asegurar los recursos energéticos que requiere la nación para su crecimiento sostenido.Como contrapartida, la presidenta de la SNMPE sostuvo que la producción de petróleo registró una caída de 6% en el primer semestre del 2013 al reportarse 63,000 barriles por día, ya que en similar periodo del año pasado se consignó 67,000 barriles por día.Arias Sologuren refirió que en el caso de los líquidos de gas natural se logró un crecimiento de 39% con una producción de 107,000 barriles por día, frente a los 77,000 diarios entre los meses de enero a junio del 2012.En cuanto a la producción de gas natural, afirmó que presenta un incremento de 5%, “pues se alcanzaron 1,193 millones de pies cúbicos por día con relación a los 1,138 millones de pies cúbicos que se reportó en el periodo de enero a junio del año pasado. Finalmente expresó que ante estos resultados es necesario que el gobierno impulse las inversiones en el sector hidrocarburos.

Ejecutivo financiaría proyectos ante recortes de canon mineroLAREPUBLICA Lunes, 29 de julio de 2013 | 12:54 pmAlternativa. Alcalde de Espinar dijo que Ministerio de Economía podría desembolsar fondos para obras en riesgo de quedar paralizadas. Sostuvo que el Premier recibirá a alcaldes y presidentes regionales de jurisdicciones afectadas, los próximos 10 días.José Víctor Salcedo. Cusco. El alcalde provincial de Espinar, Óscar Mollohuanca, reveló que el Ejecutivo nacional podría financiar parte de los proyectos que quedarían paralizados por el recorte del canon minero. Este afecta a gobiernos regionales y locales hasta en 92%.La autoridad edil informó que funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con quienes se reunió el viernes último, le dijeron que existe esa posibilidad. Previamente, las autoridades de jurisdicciones afectadas deben reunirse con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Agregó que el titular de la PCM, Juan Jiménez Mayor, recibirá a los presidentes regionales y alcaldes en el transcurso de los próximos 10 días.

136

Page 137: 11agt2013 (1)

En la cita, según Mollohuanca, se buscará mecanismos para que el Ejecutivo ayude a financiar los proyectos en riesgo. En el caso de Espinar superan las 150 obras en ejecución y otras tantas por empezar. “Nos han dicho que el Ejecutivo quiere evitar que las obras se paralicen por la disminución del presupuesto”.Por otro lado, Mollohuanca sostuvo que el MEF explicó que el recorte para el caso de Espinar se debió a dos factores: la disminución de la venta de minerales en 50% (porque la mina Tintaya de Xstrata Copper estuvo en periodo de cierre el último año) y la caída del precio de los minerales en el mercado mundial en 10%. En el caso de otras localidades primó el desplome de la cotización de los minerales y las variaciones en el tipo de cambio del dólar. Recorte podría causar protestasEl alcalde Mollohuanca sostuvo que el recorte para su provincia solo debió haber llegado al 50% y no al 92% como sucedió. “Pediremos una explicación rigurosa al Premier”, apuntó.Asimismo dijo que hay malestar en la sociedad civil de Espinar. Esto podría devenir en protestas en contra del gobierno nacional. El 15 de agosto, el Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar (Fudie) se reunirá para evaluar el tema.En la provincia de Cusco, el recorte fue del 20%. Esto significa que 8 obras quedarán paralizadas, dijo el regidor provincial Boris Mujica.

Disputas por la ejecución de proyectos de generación hidroeléctrica en el CuscoLAREPUBLICA Lunes, 29 de julio de 2013 | 12:59 pmAndean Hydro, de capitales europeos, propone construir seis minicentrales a lo largo del río Vilcanota, pero Luz del Sur argumenta que es mejor aprovechar las aguas del afluente cusqueño en un proyecto de 280 megavatios.Christian Ninahuanca A.Las aguas del río Vilcanota se han vuelto el punto de discordia entre dos empresas que pugnan por utilizarlas en sendos proyectos de generación de energía eléctrica en una zona cercana al parque arqueológico de Machu Picchu en el Cusco.Por un lado, está la compañía Andean Hydro, cuyo proyecto planea la construcción de seis minicentrales hidroeléctricas (cuya producción por separado va entre 17 MW y 62 MW) a lo largo del río Vilcanota.Y por otro lado está Luz del Sur, con su proyecto hidroeléctrico Santa Teresa II, de 280 megavatios (MW), que contempla la construcción de un túnel de 14 kilómetros que lleve el agua del río Vilcanota a la central de generación.Las dos empresas esperan una concesión definitiva del Ministerio de Energía y Minas, pero mientras Andean Hydro tiene un permiso de la Autoridad Nacional del Agua, Luz del Sur cuenta con una concesión temporal.El gerente de desarrollo de Luz del Sur, Mario Gonzales del Carpio, señala que el agua en esa cuenca no alcanzaría para los dos proyectos mencionados, por lo que solo se podría desarrollar uno de estos.Explicó que construir minicentrales en el río Vilcanota es contraproducente, porque se usaría ineficientemente el agua, ya que el proyecto de su representada generará más energía con el mismo caudal.ALTO IMPACTO SOCIAL Sin embargo, Florián Nagel, director de Andean Hydro, de capitales europeos, cuestiona el proyecto de Luz del Sur porque tendría alto impacto social y ambiental en las comunidades campesinas de la zona de influencia.Explica que construir un túnel de 14 kilómetros desabastecería de agua a las poblaciones aledañas, que dependen del recurso para desarrollar su agricultura.

137

Page 138: 11agt2013 (1)

Agrega que las seis mini-centrales hidráulicas podrán en conjunto producir 200 MW y que su compañía tiene experiencia en construir este tipo de proyectos, pues ya los realizó en diversos países.Mario Gonzales responde que Andean Hydro pretende desarrollar pequeñas centrales para acogerse a la ley de energías renovables y evadir la presentación de estudios de impacto ambiental, presentando una simple declaración jurada.También negó que la futura central Santa Teresa II vaya a dejar sin agua a 12 mil cusqueños que viven cerca de las riberas del río Vilcanota, además enfatizó que recién están haciendo los estudios respectivos para ver la viabilidad del referido proyecto.Recordó que a Andean Hydro le han caducado la concesión que le otorgaron en el 2004 para la hidroeléctrica de San Gabán I. CLAVES La compañía Andean Hydro estima una inversión de US$ 400 millones en seis minicentrales hidroeléctricas en Urubamba.Luz del Sur calcula invertir un total de US$ 498 millones en la Central Hidroeléctrica Santa Teresa II, en el mismo río cusqueño.

Jorge Merino: ‘En 2015 se duplicará producción de cobre’PERU21 Lunes 29 de julio del 2013 | 15:54Titular del MEM dijo que proyección está asegurada con proyectos mineros que ya financiados. Pasaríamos de 1,2 millones de toneladas finas a 2,8 millones.El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, afirmó hoy que con los proyectos mineros que ya se encuentran financiados, Perú debe duplicar su producción de cobre en 2015.Entre los proyectos mineros que ya son una realidad, mencionó Cerro Verde, Las Bambas, Toromocho, Constancia, Mar Cobre, Magistral y dos nuevos en Cerro de Pasco y Arequipa.“Estos no dependen de los actuales precios del cobre y ya están en ejecución, con ellos pasaremos de 1,2 millones de toneladas finas a 2,8 millones”, declaró a ATV+.“Los peruanos debemos dar más facilidades y permisos para hacer más exploraciones mineras. También se debe seguir con los proyectos que están en marcha y puedo garantizar que, con los que están financiados, en 2015 debemos duplicar la producción de cobre”, subrayó.Asimismo, reconoció que hay un efecto externo en el precio de los metales que perjudicará la recaudación del canon que, según regiones, puede en unos casos superar el 30% y en otros llegar a 15%.“Esto quiere decir que habrá regiones que van a recibir menos canon. Sin embargo, hay alcaldes que exigen más, pues sin plata van a tener que recortar sus proyectos, pero al mismo tiempo se oponen a la minería, lo cual es un absurdo”, manifestó.

Ventas de malls en provincias son las que registran mayor crecimientoPERU21 Lunes 29 de julio del 2013 | 15:15Asociación de Centros Comerciales del Perú detalló que Ica, Arequipa y Piura figuran entre las principales plazas.Las ventas de los centros comerciales en el Perú durante Fiestas Patrias crecerán 12% respecto a la campaña del 2012 y alcanzarán los US$600 millones, informó la Asociación de Centros Comerciales del Perú (Accep).El vicepresidente de la Accep, Percy Vigil, sostuvo que la masiva concurrencia de la población a los nuevos y a los ya posicionados centros comerciales ha impulsado las ventas en los rubros de prendas de vestir, calzado, electrodomésticos, y alimentos.“Estamos hablando de cifras muy grandes porque se han registrado nuevas operaciones. Por ejemplo, hay nuevos centros comerciales que registrarán un alto nivel de ventas”, señaló.

138

Page 139: 11agt2013 (1)

El ejecutivo dijo que esta será la primera campaña de Fiestas Patrias de los nuevos centros comerciales en Lima, entre los que destacó La Rambla, ubicado en el distrito de San Borja, Aventura Plaza, en Santa Anita, y Mega Plaza, en Villa El Salvador.CENTROS COMERCIALES EN PROVINCIASAgregó que en provincias también habrá un incremento significativo en ventas por la concurrencia a nuevas tiendas comerciales en diversas zonas del país como Chimbote (Áncash), Ica, Arequipa y Piura, entre otras.“Se está experimentando un crecimiento grande en la facturación de los centros comerciales, sobre todo en provincias”, aseveró.Anotó que el incremento en las ventas por Fiestas Patrias también estará impulsado por el aumento en la capacidad adquisitiva de los consumidores, dado que en estas fechas algunos miembros de la familia cuentan con la gratificación de medio año.Refirió que los consumos en cada centro comercial tienen una gran variación y, por ejemplo, el ticket promedio en el Mega Plaza está bordeando los S/.45, mientras que en el Jockey Plaza es de S/.90.PROYECCIONESVigil señaló que la facturación de los centros comerciales que operan actualmente alcanzará la suma de US$6,300 millones al finalizar el 2013, anotando un avance de cerca de 15% respecto al resultado del año anterior.“El año pasado facturamos US$5,500 millones, es un crecimiento importante impulsado por las facturaciones de centros posicionados y operaciones nuevas”, acotó.

Opinan que inversión en refinería de Talara es un absurdoPERU21 Lunes 29 de julio del 2013 | 09:34Planta necesita un inversionista privado, sostiene el exministro Ismael Benavides, al comentar anuncio de Ollanta Humala en su discurso.El exministro de Economía y Finanzas Ismael Benavides consideró como un absurdo que el Estado tenga que invertir US$2,730 millones para modernizar la refinería de Talara, de Petroperú, como lo anunció ayer el presidente Ollanta Humala en su Mensaje a la Nación.“El sector privado debe invertir en este proyecto dentro de un esquema mucho más amplio y de mayor escala. No tiene sentido que el Estado invierta en una refinería que puede producir 500 mil barriles diarios, cuando el consumo local es de 160 mil”, aseguró.El tema, anotó, tiene que revaluarse o podría optarse por una refinería regional: Perú, Chile y Ecuador.OTRA VISIÓNEn tanto, el presidente de la Confiep, Alfonso García Miró, señaló que el mensaje por 28 de julio dejó algunas ideas interesantes, como la decisión de incluir a Petroperú en la Bolsa de Valores de Lima mediante accionariado difundido y participación ciudadana.“Es una decisión acertada y un gran paso para la transparencia de las inversiones estatales en Petroperú”, anotó.DATO– Cálculos previosA fines del año pasado, el Ministerio de Energía y Minas anunció que la modernización de la refinería de Talara podría costar US$3,450 millones, es decir, el doble de lo que se había previsto inicialmente (US$1,700 millones).

¿Reformas sin capacidad de gestión?PERU21 Lunes 29 de julio del 2013 | 08:51Expertos lamentan que Ollanta Humala no hablara sobre continuar con la eliminación de trabas burocráticas para mejorar la competitividad.

139

Page 140: 11agt2013 (1)

El economista Jorge Chávez dijo que al presidente Ollanta Humala le faltó detallar cómo se van a llevar a cabo las reformas tributarias, del empleo público (Ley del Servicio Civil) y de los sectores Salud y Educación de las que habló ayer en su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias.En ese sentido, el experto advirtió que para que cualquier reforma tenga éxito es necesario implementar mejoras en la capacidad de gestión, algo que no se está impulsando como se debiera.“Tampoco habló sobre la competitividad. Los empresarios tenían expectativas sobre anuncios para continuar con la eliminación de las trabas burocráticas y la solución de conflictos sociales”, anotó.¿Y LOS CONFLICTOS?Pese a ello, da tranquilidad que no haya sido un mensaje altisonante, sino que haya buscado reforzar el diálogo con el sector privado, sostuvo Chávez.Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Samuel Gleisser, afirmó que, si bien fue un mensaje positivo, el jefe de Estado no precisó cómo se va a ampliar la base tributaria ni cuáles son los objetivos de la reforma de salud. “En lo laboral hubo un vacío total. ¿Qué fue de la ley general del trabajo?”, comentó.

SBS plantea agilizar inversión de las AFPPERU21 Lunes 29 de julio del 2013 | 07:18Las administradoras de pensiones no necesitarán acudir al regulador para cada autorización.Un nuevo paso en la reforma del sistema de pensiones anunciada por el Gobierno de Ollanta Humala. Ayer, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) publicó un proyecto de resolución, cuyo objetivo es agilizar la inversión de las administradores privadas en el mercado de valores.Para ello, propone “la eliminación del registro de instrumentos y operaciones de los fondos”. Con esta medida se busca acortar los plazos de las autorizaciones dadas por el ente regulador.De esta forma, la Superintendencia traspasa a las AFP la inscripción de una serie de instrumentos considerados simples como, por ejemplo, inversiones en renta fija local y extranjera; en renta variable (acciones) local y extranjera; y fondos mutuos extranjeros.DECISIONES SIMPLESLa resolución indica que se busca generar un escenario de mayor flexibilidad en las inversiones directas e indirectas que realicen las administradoras locales.Esta facilidad no se aplicará a instrumentos con características complejas. En este caso se establecerá un proceso de autorización previa ante la SBS “para velar así por la seguridad y la adecuada rentabilidad de los recursos administrados”.El registro simple también se podrá aplicar para “contraparte de instrumentos derivados, mecanismos no centralizados de negociación”, entre otros. Esta iniciativa de norma recibirá opiniones del público hasta el 26 de agosto, precisó la Superintendencia.

Adex: La minería no metálica debe promoverse con un maco legal diferenciadoGESTION Lunes, 29 de julio del 2013El gremio pide una normativa distinta a la de la minería tradicional. “Hasta el momento los despachos están avanzando y se debe principalmente a las estrategias de los exportadores”, resaltó.Si bien las exportaciones de la Minería No Metálica se incrementaron 5% en los primeros cinco meses del año, la ausencia de un marco legal que promueva esa actividad genera dudas sobre su sostenibilidad, manifestó el presidente del Comité de Minas, Canteras e Industrias Conexas de la Asociación de Exportadores (ADEX), Jorge Trelles.

140

Page 141: 11agt2013 (1)

Manifestó que el gran problema de esta industria es que no se reconocen sus diferencias con la minería tradicional, de ahí que se desarrolla amparada en la Ley General de Minería.“Esto genera muchas dificultades como las regalías que debemos pagar por los productos terminados sin considerar que nuestro rubro tiene una diferencia abismal con la minería tradicional”, afirmó.Recordó que ese rubro es muy importante no solo porque abastece principalmente al mercado interno, sino porque aporta al desarrollo de otras actividades industriales, además de generar mayor valor agregado. “No afectamos el medioambiente, solo se remueve la tierra para extraer el mineral sin utilizar ninguna herramienta química”, subrayó.Indicó que como presidente de Comité insistirá para que el Estado impulse una norma para ese sector, que promoverá la incursión de más empresas en la actividad exportadora. “Hasta el momento los despachos están avanzando y se debe principalmente a las estrategias de los exportadores”, resaltó.Señaló el caso de algunos países que han separado a ambas minerías con códigos legales diferentes como es el caso de Costa Rica, Turquía, Chile o México. “Como ADEX buscaremos reunirnos con las instituciones del Estado para alcanzarles una propuesta que contemple, entre otras cosas, establecer un orden en las negociaciones con las comunidades campesinas y evitar las situaciones de conflicto”, precisó.DemandaCifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX DATA TRADE indicaron que entre enero y mayo los despachos del sector minero no metálico sumaron cerca de US$ 290.8 millones, 5% más que lo obtenido en similar periodo del 2012 (US$ 277.2 millones) y 60% más que en el 2011 (US$ 173.4 millones).Los productos más demandados del sector fueron “fosfatos de calcio naturales”, que concentró el 59% de todos los envíos con US$ 170.2 millones, seguido por “los demás placas y baldosas de cerámica” con despachos por US$ 35 millones, y “mármol, travertinos y alabastros”, con ventas por US$ 8.2 millones, entre otros.En cuento a los mercados, Brasil se posicionó en primer lugar con US$ 75.1 millones, mientras que EE.UU. y Chile se ubicaron en segundo y tercer lugar con US$ 71.2 millones y US$ 30.5 millones, respectivamente.El datoEn general se comercializaron 115 partidas con montos mayores a los US$ 1,000

Jorge González Izquierdo: “El empleo urbano crecería este año 3%”GESTION Lunes, 29 de julio del 2013El economista explicó que la generación de puestos de trabajo de buena calidad sube aproximadamente a la mitad del ritmo del PBI. Precisó que anualmente se crean 500,000 empleos formales, principalmente en manufactura y servicios.El empleo formal urbano crecerá este año aproximadamente 3% por el crecimiento económico, proyectó el economista Jorge González Izquierdo.“Lo habitual es que este indicador se incremente a la mitad del índice de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), y todo apunta a que este año (el PBI) crecerá alrededor de 6%”, declaró al Diario Oficial El Peruano.Durante su mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, dijo que el manejo responsable de la economía permitió generar 800,000 puestos de trabajo en este Gobierno y que el desempleo se redujo a 7%.González Izquierdo comentó que en la actualidad el subempleo reporta una disminución de dos puntos porcentuales.“Esto hace prever una mayor generación de puestos de trabajo de calidad”, subrayó el catedrático de la Universidad del Pacífico.

141

Page 142: 11agt2013 (1)

Agregó que anualmente se generan alrededor de 500,000 empleos de buena calidad en el país, principalmente en manufactura y servicios.

Perú recibirá préstamo de US$ 30 millones del BID para programas socialesGESTION Lunes, 29 de julio del 2013La deuda servirá para apoyar el diseño y definición de políticas y estrategias de evaluación, mejorar la calidad de servicios y la gestión de los programas sociales del Midis.Lima (Andina).- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó hoy que Perú fortalecerá la gestión del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a cargo de los programas sociales, con un préstamo programático de US$ 30 millones que le ha concedido.Los préstamos programáticos del BID son instrumentos de desembolso rápido que proporcionan apoyo presupuestario a los países que llevan adelante reformas y programas prioritarios.El objetivo del proyecto es apoyar el diseño y definición de políticas y estrategias de evaluación, mejorar la calidad en la prestación de servicios y la gestión de los programas sociales del Midis.Estos programas atienden a los grupos más vulnerables, que comprenden a casi cinco millones de personas, o aproximadamente 16% de la población de Perú.Asimismo, apoyará la generación y gestión de evidencia, la incorporación de estándares de calidad en los programas sociales, y el mejoramiento de la gestión de los mismos.Contribuirá a la consolidación de la Estrategia Nacional Crecer para Incluir en temas prioritarios como el desarrollo infantil temprano y la inclusión económica.También se propone impulsar una política de inclusión que tome en cuenta aspectos de género, cultura, adaptación de conductas y aprendizaje, con miras a atenuar o potenciar los resultados de las intervenciones de inclusión social.El préstamo fue pactado a un pago de amortización único al 15 de marzo del 2019 y una tasa de interés basada en Libor.

Adex: Coincidimos con el Mensaje Presidencial, pero pedimos propuestas más específicasGESTION Lunes, 29 de julio del 2013 “Coincidimos y apoyamos al presidente Ollanta Humala en su intención de mantener los fundamentos del modelo y la política económica que garantizan la estabilidad, así como la prioridad que le da a la agenda para el desarrollo social, sin embargo, para los exportadores es necesario seguir avanzando en los temas que afectan la competitividad del sector y del país y que se hacen más evidentes cuando enfrentamos una crisis internacional”, opinó el presidente de ADEX, Eduardo Amorrortu.Añadió que el mensaje presidencial por Fiestas Patrias incluyó muchos temas que marcarán la agenda de lo que se hará en los próximos años, y expresó su confianza que haya una retroalimentación con los diversos sectores de la población para seguir trabajando por el bien del país.Dijo que entre las novedades resaltantes del discurso están la propuesta presidencial de trabajar por una “inclusión para el crecimiento” y hacer del Perú un país industrializado, reconociendo la importancia de las exportaciones no tradicionales. En ese sentido, y recogiendo las declaraciones posteriores del mandatario, Amorrortu dijo esperar propuestas más específicas del MEF, Mincetur, Produce, Minag y el ministerio de Trabajo, principalmente.Agregó que el tema social está ligado a lo económico, de ahí que se deban acelerar las medidas que garanticen el crecimiento del país. Lo que sucede en el mercado internacional se agrava con las condiciones internas; algunas entidades y funcionarios públicos están desarticulados con las necesidades del país y lo que deben hacer es alinearse en función de los objetivos del

142

Page 143: 11agt2013 (1)

país y preservar lo avanzado en lo que respecta a la generación de trabajo, diversificación de oferta y formación de cadenas productivas, entre otros.En opinión de Amorrortu, entre los temas mencionados de forma general y que dejó abiertos los espacios para trabajar de forma conjunta, están el plan de industrialización, la reforma educativa, la Ley del Servicio Civil y la reforma del Sistema de Salud, todo lo cual suma a la competitividad del Perú.Un punto fundamental para el comercio exterior y que fue incluido en el discurso es el referido a la reforma del Sistema Nacional de la Calidad que encerraría las mejoras que ADEX ha planteado respecto a las certificaciones y la superación de limitaciones existentes en Senasa, Sanipes, Digemid y Digesa. “Sería muy útil que esta reforma establezca la posibilidad a la participación privada en la evaluación y certificación de la calidad”, finalizó.

El Plan de desarrollo industrial tiene 3 ejesEl Peruano| 31/07/2013 El Plan Nacional de Desarrollo Industrial Inclusivo cuenta con tres ejes de acción, relacionados con la ampliación de la producción, descentralización y la creación de mayor valor, señaló la ministra de la Producción, Gladys Triveño.Precisó que el primer componente está orientado a ampliar la cobertura del aparato productivo del país, pues actualmente las empresas que se dedican a la actividad manufacturera no superan las 136,000 unidades.El segundo eje es la descentralización, ya que este sector está concentrado en Lima y más del 55% de la manufactura opera en la capital. Mientras que el tercer eslabón, consiste en sofisticar al sector manufacturero otorgando mayor valor a la producción.ObstáculosLa ministra dijo que su portafolio trabaja en un conjunto de estrategias para reducir los obstáculos para el desempeño del sector industrial.Manifestó que este tema tiene también tres componentes y hay un avance significativo. "Como este plan se trabaja con el sector privado, hemos identificado 105 obstáculos que tienen las empresas industriales que operan en el mercado, como problemas para obtener un registro, quejas en la falta de protocolos y el incremento de la discrecionalidad de los funcionarios al revisar expedientes.Triveño adelantó, asimismo, que Proinversión se modernizará para incluir el desarrollo industrial en su cartera de promoción de proyectos, como el sector minero.

MINISTRO JORGE MERINO FORMULA LLAMADOMunicipios y regiones deben apoyar masificación del gasSe trabaja intensamente para sacar adelante el Gasoducto del Sur.El Peruano| 01/08/2013 El Ministerio de Energía y Minas (MEM) instó a los gobiernos regionales y locales a apoyar la masificación del gas natural para que se logre la meta a 2016 de beneficiar a dos millones de personas con conexiones del hidrocarburo.El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, indicó que según la Ley de Masificación de Gas Natural, los gobiernos regionales pueden usar recursos de canon para empezar el tendido de redes.Asimismo, expresó que las municipalidades pueden acelerar el otorgamiento de permisos para las conexiones domiciliarias en todo el país. CapacitaciónSostuvo que también es necesario incidir en la capacitación y certificación de jóvenes para que puedan hacer conexiones de gas domiciliarias y llegar al objetivo de 100,000 conexiones anuales.

143

Page 144: 11agt2013 (1)

“Tenemos que utilizar más gas natural en conexiones domiciliarias, todos los peruanos debemos unirnos al uso del gas y que llegue a las provincias.”Destacó que se han suscrito convenios con el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati) y los gobiernos regionales para capacitar a jóvenes.“Se han suscrito estos convenios, incluso con el Ejército para tener mano de obra capacitada. Esta es una tarea que ha empezado ahora y tenemos un horizonte grande”, manifestó en RPP.Refirió que en Lima y Callao existen unas 125,000 conexiones domiciliarias de gas natural, y alrededor de 700,000 personas a escala nacional ya lo usan.Agregó que unos 12 distritos limeños ya cuentan con conexiones de gas y los usuarios pagan en promedio entre ocho y 12 nuevos soles mensuales.Por otro lado, el titular del MEM aseveró que el Poder Ejecutivo trabaja intensamente para sacar adelante el Gasoducto del Sur, que consideró el proyecto integral “más importante del Gobierno y de la historia del país”.Desestimó, en ese sentido, las críticas del exmandatario Alan García, quien aseguró que se deberían aprovechar “los cinco millones listos” para este proyecto.Al respecto, Merino dijo desconocer a qué se refería el expresidente cuando citó esta cantidad.Proyecto integral“El Gasoducto del Sur peruano, en la forma como se ha planteado, tiene un financiamiento autosostenible (...) En realidad es un proceso, es una inversión muy grande y trabajamos intensamente con los mejores cuadros de Proinversión para sacar este proceso de forma exitosa.”Merino precisó que el gasoducto consta de la construcción del tubo, que trae el gas de Malvinas (zona de extracción) hasta la Costa, así como la demanda que implican el nodo energético y el polo petroquímico.Ayacucho será primeraMás de 300,000 habitantes de la provincia de Huamanga, región Ayacucho, se beneficiarán de manera directa con las redes de gas domiciliario que operarán a mediados de 2014, gracias al proyecto del Gasoducto del Sur.El presidente regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, destacó que Ayacucho será la primera región del Perú en poner en marcha el programa de masificación del gas en 60,000 hogares, de manera inicial. Informó que la empresa Graña y Montero es la ganadora de la licitación pública para la instalación de la planta de compresión de gas natural que se levantará en el distrito de Vinchos, con el fin de distribuir el gas virtual.

144

Page 145: 11agt2013 (1)

2.- SOBRE POLÍTICA.

HÁBEAS CORPUS DE ABIMAEL GUZMÁN QUEDÓ SIN EFECTOEl Comercio| MIÉRCOLES 31 DE JULIO DEL 201309:35El hábeas corpus presentado el 29 de julio por la defensa de Abimael Guzmán quedó sin efecto, pues el cabecilla senderista pudo recibir ayer la visita de su abogado. Ese era uno de los reclamos formulados en el recurso planteado a favor del terrorista.El abogado Carlos Gamero, quien con Alfredo Crespo comparte la defensa del cabecilla de Sendero Luminoso, ingresó a la Base Naval del Callao cerca de las 10:00 a.m., y conversó con su patrocinado.Tal como también se pedía en el hábeas corpus, Guzmán fue examinado por un médico legista y le aplicaron antibióticos para la infección urinaria. De acuerdo con el abogado, el estado de salud del condenado se encuentra estable.Guzmán fue conducido de urgencia al tópico el 28 de julio debido a un estado de deshidratación producido por una infección urinaria. Eso motivó que su abogado Crespo acudiera a la Base Naval ese día, pero no le permitieron ingresar.Alfredo Crespo informó que el juez del juzgado penal de turno tomó ayer la declaración del jefe del INPE, José Pérez Guadalupe. Ese era otro de los pedidos del hábeas corpus.“Como se ha repuesto el derecho de mi cliente, el hábeas corpus ya no tiene sentido y ha quedado de lado”, dijo Crespo.

Edificio albergará muestra permanente sobre el proceso de violencia en el PerúConstrucción del Lugar de la Memoria tiene un avance de 84% Lima, ago. 01 (ANDINA). La construcción del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social, que albergara una muestra permanente sobre la violencia interna del país, tiene un avance del 84 por ciento, señalo hoy su directora nacional, Denise Ledgard. De acuerdo a los avances mostrados a la Agencia Andina, el edificio como tal, ubicado al pie de los acantilados de la Costa Verde, en Miraflores, se encuentra concluido y con la fase de implementación en pleno proceso.

145

Page 146: 11agt2013 (1)

El recorrido por el Lugar de la Memoria se inicia en el segundo piso del edificio a través de una rampa ascendente que guía el recorrido por la tercera y cuarta planta del edificio, y que concluye en una enorme explanada superior, a modo de terraza, con vista al horizonte."Con este recorrido se quiere generar la impresión de que uno asciende desde la oscuridad de lo que fue la violencia interna, hacía la luz, a la esperanza, para que hechos como esos no vuelvan a pasar el país", explicó Ledgard.La exposición permanente que dará cuenta de los años de violencia interna que vivió el país entre 1980 y el 2000, según Ledgard, se ubicará en el tercer y cuarto piso del edificio.En estas mismas áreas se han construido también ambientes para albergar exposiciones temporales y un centro de documentación relacionada con la violencia.La parte del edificio que presenta mayores avances es el auditorio ubicado en la parte baja del edificio. Esta sala tiene capacidad para 300 personas, cuenta con acabados finales, con butacas e iluminación.Ledgard aseguró que lo pendiente a nivel de construcción es el acceso peatonal desde la avenida del Ejército hacía el Lugar de la Memoria y el reforzamiento de los acantilados de la Costa Verde, por donde se ingresa al edificio.En cuanto al contenido de la muestra, Ledgard refirió que el guión museográfico final se encuentra en proceso de elaboración y tomará en cuenta lineamientos como los orígenes del conflicto, los hechos y qué hacer para no que no se olviden.Asimismo, garantizó que en la exposición estarán representadas todas las víctimas del conflicto, respetando la verdad objetiva de los hechos.Sostiene legislador Juan PariCaso Chavín de Huantar: Jiménez y Cateriano serían acusados constitucional y penalmenteElComercio.pe|5 de agosto del 2013 Para fujimoristas, ambos violaron Constitución. César San Martín duda de autenticidad de audios y procurador asegura que están trucadosRODRIGO CRUZ ARANALa bancada fujimorista no da tregua y esta vez alista una acusación constitucional y otra penal en contra del primer ministro Juan Jiménez y el titular de Defensa, Pedro Cateriano, por haber violado la Constitución. Esto, luego de conocerse unos audios de una reunión de ambos, en el 2012, con el entonces presidente del Poder Judicial César San Martín y la jueza Carmen Rojjasi, quien tenía bajo su responsabilidad el Caso Chavín de Huántar. La polémica cita de los representantes del Ejecutivo fue duramente criticada por el congresista fujimorista Juan José Díaz Dios, quien sostiene que se ha violado la Constitución con una presunta injerencia en el Poder Judicial. “Es demasiado riesgoso que un gobierno ‘cocine’ sentencias en cenas privadas. Eso no lo podemos permitir. No sabemos si esta es su única reunión”, dijo a El Comercio.El parlamentario aseguró que ha solicitado a los miembros de su bancada una reunión de urgencia con el propósito de preparar ambas acusaciones.Pero esto no queda allí, pues hasta el mismo César San Martín no se salva de las críticas por participar en dicha reunión. Así, Gloria Cano, abogada de la parte civil del Caso Chavín de Huantar, indicó a este Diario que en los próximos días estaría denunciando a San Martín ante el Consejo Nacional de la Magistratura por presunta intromisión en el proceso que llevó la jueza Rojjasi. “Lo que ha hecho [San Martín] fue violentar la independencia de una magistrada de inferior grado. Él debe irse”, dijo. El 1 de agosto un usuario de YouTube, bajo el seudónimo Turbo Pascal, subió siete audios de la reunión organizada por el entonces presidente del Poder Judicial, César San Martín, donde asistieron la jueza Carmen Rojjasi, Pedro Cateriano y Juan Jiménez Mayor. Estos dos últimos se

146

Page 147: 11agt2013 (1)

desempeñaban entonces como agente peruano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ministro de Justicia, respectivamente. Un informe de la agencia Infos, publicado en el diario “La República”, da cuenta que en dicha cita, llevada a cabo el 31 de mayo del 2012, las autoridades del Ejecutivo expusieron a Rojjasi la preocupación del gobierno de Ollanta Humala sobre el resultado del fallo en el Caso Chavín de Huántar. SE DEFIENDENAnoche el magistrado César San Martín afirmó que la reunión que sostuvo con las autoridades nunca se negó, sino que, por el contrario, fue debidamente informada. Señaló que él participó de la cita en su condición de “garante de la independencia”, por ser en ese período el presidente del Poder Judicial.“Yo no sé si todo lo que se ha transcrito es cierto o no es cierto (...). Yo niego una autenticidad categórica”, agregó. Por su parte, el procurador del Ministerio de Defensa, Gustavo Adrianzén, afirmó que los audios son “trucados”. Del mismo modo, negó algún tipo de injerencia por parte del Poder Ejecutivo hacia el proceso que se siguió en este caso.

San Martín sobre audio de caso Chavín de Huántar: "Niego la autenticidad categórica"ElComercio.pe| domingo 4 de agosto del 2013 El ex presidente del Poder Judicial aseguró que la reunión con la jueza Carmen Rojjasi ya se conocía y que fue solo informativaEl ex presidente del Poder Judicial, César San Martín, negó la autenticidad del audio difundido en el que se le escucha conversar con la jueza Carmen Rojjasi, el entonces ministro de Justicia Juan Jiménez Mayor y el ex agente del Estado ante la Corte IDH Pedro Cateriano, todos involucrados en el caso Chavín de Huántar. “Yo no sé si todo lo que se dice ahí es cierto o no, si es verdad o no es verdad. Yo niego, como parte, una autenticidad categórica. He escuchado ese audio y hay muchas frases, muchos niveles entrecortados que dicen que son ininteligibles”, dijo en una entrevista al programa de TV “Agenda política”.San Martín cuestionó que el audio sea considerado como auténtico cuando ni siquiera se investiga a las personas responsables de la grabación de este material.“¿Quién debe responder eso? Quienes investigan, ¿no? ¿Alguien ha indagado su veracidad? No me venga a dar como cierto algo que jurídicamente y éticamente se sostiene y carece de valor probatorio”, añadió.REUNIÓN INFORMATIVASan Martín disminuyó la relevancia del contenido de la conversación que ocurrió el 31 de mayo de 2012 al recordar que dicha cita fue registrada por un periódico el 28 de octubre de ese mismo año.“Se trata de una lógica de información que tenía que darse y quién mejor para dar esa información que quien está viendo el caso (Rojjasi). Quién mejor es garante de la independencia que el presidente del Poder Judicial. Esos son los parámetros de la reunión”, señaló.El letrado explicó que la reunión fue legal y que se llevó a cabo en las oficinas del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.“La Ley del Sistema de Defensa Jurídico del Estado, basta leer un artículo como el 21 o el 23, que establece una necesidad de información a la lógica de la defensa jurídica del Estado”, explicó.

Gobierno y Poder Judicial intentaron ‘unificar criterios’ en juicio Chavín de HuántarLa República | Domingo, 04 de agosto de 2013

147

Page 148: 11agt2013 (1)

Encuentro. Un prolongado almuerzo en mayo del 2012 entre Juan Jiménez, Pedro Cateriano, César San Martín y la jueza que decidió el caso Chavín de Huántar es revelado por unos audios. A continuación: de qué y de quiénes discutieron los comensales.Marco Sifuentes.INFOS. Siete videos de YouTube, de unos quince minutos de duración cada uno, albergan el audio de la grabación de un almuerzo inusual. Los audios fueron subidos hace pocos días, el 1° de agosto, por el usuario anónimo “Turbo Pascal” bajo el título de “Otro audio de Pedro Cateriano”. Pero el actual ministro de Defensa no es el único grabado subrepticiamente allí.La reunión registrada en los audios ocurrió el 31 de mayo de 2012. En su momento, INFOS dio cuenta de aquel encuentro (“Jueza no ratificada decidió el juicio Chavín de Huántar”, artículo de Ricardo Uceda en este diario, 28 de octubre de 2012) e incluso se preguntó si la jueza Carmen Rojjasi habría grabado la conversación, como temía alguno de sus contertulios.Los audios que ahora se revelan confirman que en el almuerzo, del más alto nivel, los representantes del Ejecutivo le plantearon sus deseos sobre el caso a la jueza. En ese momento, una sala penal de la Corte Superior estaba por sentenciar a Vladimiro Montesinos, Roberto Huamán y Nicolás Hermoza por supuestas ejecuciones extrajudiciales en el rescate de rehenes de la embajada de Japón, en 1997.Al mismo tiempo, el Estado Peruano había sido denunciado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por no haber hecho justicia durante nueve años de proceso judicial. Este fuero podría involucrar a alguno de los comandos de la operación Chavín de Huántar, excluidos hasta ahora de responsabilidad por el sistema judicial peruano. El gobierno temía que este proceso fuera afectado por la sentencia de la sala de Rojjasi. En ese contexto, se produjo el almuerzo.El anfitrión fue el doctor César San Martín, presidente del Poder Judicial. Sus invitados: Juan Jiménez Mayor, entonces ministro de Justicia; Pedro Cateriano, entonces agente ante la CIDH por el caso Chavín de Huántar; y la ya mencionada jueza Rojjasi, entonces presidenta de la Tercera Sala Penal Liquidadora que veía el caso.“UNIFICAR CRITERIOS”A los pocos minutos de pasar a un ambiente privado, César San Martín toma la palabra:–SAN MARTÍN: Esta reunión tiene como objeto… Es que ha habido mucho teléfono malogrado en esto. Dicen que dijeron que me dijo que no dijo. Entonces yo creo que lo más sano era tú ministro, tú Pedrito, conozcan directamente cuál es la impresión, que ella va a ser todo lo sincera posible; y todo claro, para que ustedes vean cuál es la dimensión de cómo se observa el caso. Cómo lo observa la jueza que está dirimiendo el caso, y poder tener información cierta, unificar criterios, y ver qué se puede hacer en términos de que el Estado mejore su estrategia o la reordene, si fuera necesario. No sé si tú [a Rojjasi] puedes dar una primera visión general…En ese momento se inicia una exposición del caso a cargo de la jueza, con interrupciones de los asistentes.San Martín guía a la jueza, como veremos más adelante, por los recovecos legales. Cateriano se muestra muy interesado en las pruebas, indicios y detalles de cómo ocurrieron los hechos durante el rescate de la residencia del embajador japonés. El que interviene menos es Jiménez, muy enfocado por el ámbito de la Corte Interamericana y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).En varios momentos, los contertulios coinciden en que la defensa del Estado peruano, en este caso, ha sido pésima.–SAN MARTÍN: Creo que se abre una línea... La doctora ha sido muy comprensiva y creo que siempre ha sido abierta con nosotros y con el Estado, eso es lealtad al Estado, lo que no quiere decir que sea parcial, o violando derechos de terceros, pero siempre está llana al diálogo. Un diálogo amplio y de cualquier lógica que ustedes planteen. Ahora, nos parece, porque de hecho la he visto, que la defensa del Estado en el juicio ha sido muy, muy mala y eso también

148

Page 149: 11agt2013 (1)

trae problemas. Uno llega hasta el hartazgo, acá dice cosas que parece que no han leído el expediente (ininteligible), el Estado hace tal cosa (ininteligible) aparentemente ayuda (ininteligible) por qué... qué quiere decir: le pone un argumento de presión al tribunal y si el tribunal condena entonces, la corte, la defensa va a sacar (ininteligible).—CATERIANO: Como ha dicho él eso, ahí está, pues: ¡el Estado es culpable! ¡Lo está reconociendo el propio procurador!“A VER, CARMENCITA”Reiteradamente, San Martín le plantea escenarios legales a la jueza.–SAN MARTÍN: Ella [refiriéndose a Rojjasi] tiene que dar dos respuestas: ¿Se ejecutó extrajudicialmente a Tito? Sí. ¿Ese hecho fue producto de una orden superior? Sí o no. Ahí nomás se queda.—ROJJASI: Supongo que también se puede decir (ininteligible).–SAN MARTÍN: Ya. Más eso. Tercero. Pero la base es decir hubo o no extrajudicial. Ése es el antecedente fáctico del otro. Lo demás es imputación normativa.—ROJJASI: Perfecto, pero aparte de eso le digo una cosa. Nos guste o no nos guste, si Vladimiro, Huamán, Zamudio y Hermoza Ríos son juzgados significa que hubo línea paralela de comando y por tanto (ininteligible) con mayor razón de esto y la Corte...–SAN MARTÍN: Pueden haber muchas cosas.—ROJJASI: No, pero con mayor razón. Estamos hablando, vas a lograr una sentencia...–SAN MARTÍN: A ver, a ver, Carmencita. Una cosa: si tú dices, primero, hubo ejecución extrajudicial ya de hecho el Estado es responsable tercero. Segundo, tú tienes... Ante la sede nacional, la pregunta es: Esa ejecución extrajudicial ¿se hizo por orden de los acusados presentes en juicio? ¿Sí o no? Hay dos preguntas. La pregunta previa es: ¿Hubo o no extrajudicial? Y para decir que fue extrajudicial, tú tienes que decir si en efecto al muerto se le mató estando rendido o fuera de combate, violando o no el derecho humanitario.Por cierto, César San Martín fue uno de los vocales supremos de la Sala Penal Transitoria que, hace un par de semanas, el 25 de julio de este año, ratificó la absolución de Vladimiro Montesinos, Nicolás Hermoza Ríos y Roberto Huamán Ascurra por el caso Chavín de Huántar.Es decir, San Martín ratificó la sentencia de la que estuvo conversando con Rojjasi en mayo del año pasado.“NO HAY MUERTO EXTRAJUDICIAL”Casi al final de la conversación, San Martín reitera su análisis de escenarios. Jiménez deja en claro su preocupación y el presidente de la Corte Suprema explica lo que quiere el Estado.–SAN MARTÍN: Ahora, fíjate. ¿Qué corresponde al Poder Judicial como tal en este caso, no es cierto? Decidir si hubo una ejecución extrajudicial y decidir si en esta ejecución... si este hecho extrajudicial fue dispuesto por una de las personas que son objeto de imputación o fluye que fueron terceros no identificados. Uno puede decir: hay extrajudicial pero no está probado si fue por orden. Dos, no hay extrajudicial y en consecuencia nadie tiene nada. O tres, hay extrajudicial y en efecto uno de ellos lo ordenó. Hay varias salidas que uno tiene. Desde luego, en clave internacional basta que se diga que hubo crimen internacional, que hubo ejecución para que el Estado se hunda. Eso lo tenemos claro...—JIMÉNEZ: Y la crisis política...–SAN MARTÍN: La crisis política...—JIMÉNEZ: ... Se arma la pampa.–SAN MARTÍN: Claro, el escenario ideal para nosotros es... yo puedo... “¡Plazos razonables!”, ya. Bueno, nos demoramos, pe ya. Pero eso es pecata minuta frente (ininteligible).—JIMÉNEZ: La democracia administrativa...–SAN MARTÍN: Vamos a decir... diez años, pues, no te los aguanta nadie, ¿no?—CATERIANO: ¡Pero la justicia demoró nueve!–SAN MARTÍN: Correcto, interesante. Ya. A mí lo que me interesa, como Estado, es que, porque así hayan matado Juan o Pedro, alguien lo haya matado, alguien lo mató y el Estado es responsable porque no cuidó la vida, no siguió los patrones jurídicos que corresponden en una

149

Page 150: 11agt2013 (1)

intervención. Que al intervenido no se le debe de matar y eso (ininteligible). Obviamente el peor escenario es que se diga que todo fue planificado y que hubo una orden, en consecuencia se mancha Chavín de Huántar...—ROJJASI: Se mancha...–SAN MARTÍN: Es evidente que lo que uno quiere, como Estado, con la independencia del caso, es que se diga “no hay muerto extrajudicial, murieron en combate”.“POR DÓNDE VAN LAS BALAS”El año pasado, cuando INFOS reveló que esta conversación había tenido lugar, la justificación que se dio entonces es que un decreto establece que los procuradores que defienden al Estado en sede jurídica internacional deben coordinar con los titulares de cada entidad. El caso Chavín de Huántar estaba bajo la competencia de la CIDH.Sin embargo, el problema está en que esta conversación se dio con la jueza que veía el caso nacionalmente. En este proceso, el Estado podía ser declarado tercero civil responsable.–SAN MARTÍN: En el tema judicial nosotros tenemos que dar una muestra de independencia, de trabajo serio, coherente, que sea y que parezca ser, las dos cosas, que es un juicio que se ha dado con plenas garantías y que la conclusión a que se llegue es la conclusión de un tribunal independiente. Y que desde luego, siempre he exhortado a Carmen a que sea de tal forma, una sentencia que sea muy, muy bien hecha. Yo me he permitido traerla con ustedes para evitar teléfono malogrado, para que por versión de ella, sepan más o menos por dónde van las balas y ustedes tengan una línea de conversación con sus procuradores y con el Presidente para que le expliquen cómo es el tema, dónde están los problemas procesales del caso interno y que pueden merecer con una valoración adicional.Poco después, el actual ministro de Defensa se dirige a la jueza:—CATERIANO: Doctora, su... la resolución de la sala que usted preside se va a ventilar, internacionalmente, o sea, le guste o no. Es decir, lamentablemente estamos viendo en el compás, en el ritmo nacional e internacional, más o menos así, en comparación al momento que le toca resolver este tema. Entonces, su... la resolución de la sala que usted preside de todas maneras causa un impacto...Meses después del almuerzo, el 15 de octubre de 2012, la Sala que presidía Rojjasi exculpó a Montesinos, Huamán y Hermoza. La sentencia negó que haya habido una cadena de mando paralela a la de los comandos. Sin embargo, en la cuestión principal, resolvió en contra de lo que el gobierno quería. Dijo que el emerretista Eduardo Cruz Sánchez, más conocido como Tito, había sido ejecutado extrajudicialmente.Tres días antes de que se emitiera la sentencia, el Consejo Nacional de la Magistratura decidió no ratificar a la jueza Carmen Rojjasi. En la práctica, fue una destitución.En los últimos segundos de los audios, se escucha la voz de quien luego sería el Presidente del Consejo de Ministros:—JIMÉNEZ: En sus manos, el Perú.—ROJJASI: Sí, ministro.(MAÑANA: Más extractos del audio. El problema Baráybar. Los peritajes extemporáneos aceptados y las hipótesis sobre la muerte de “Tito”.)

Humala desestima críticas a mensaje“Yo me dedico a gobernar”, dice al señalar que no responderá a García y Fujimori porque prefiere mirar al futuro.Jueves 01 de Agosto / La PrimeraEl jefe de Estado Ollanta Humala desestimó ayer los pronunciamientos críticos de los expresidentes Alan García y Alberto Fujimori, sobre supuesta ausencia de logros de la administración actual.García dijo que “el país necesita menos promesas y más obras” al referirse al mensaje a la nación que el mandatario dio el último 28 de julio, y Humala fue preguntado al respecto ayer

150

Page 151: 11agt2013 (1)

por los periodistas. “Yo no voy a comentar sobre candidatos en estos momentos. Yo me dedico a gobernar y no a hacer comentarios sobre temas de esa naturaleza. Yo prefiero hablar del futuro, prefiero hablar de cosas concretas y no de simples opiniones”, dijo. Señaló que tampoco tenía palabras para comentar un pronunciamiento del expresidente Alberto Fujimori, quien coincidió con García en que hubiera deseado escuchar menos promesas y más hechos en el mensaje presidencial y pretendió atribuirse el mérito de los logros económicos del país. “Sin comentarios, ¿qué le puedo decir?”, preguntó y añadió que le alegra que el exmandatario esté bien de salud, alusión a que los mensajes de Fujimori contradicen la supuesta gravedad invocada para pedir el indulto, solicitud denegada por el Presidente. RESPONDE A LERNERTambién fue preguntado por las opiniones del expremier Salomón Lerner, integrante del Frente Amplio de Izquierda, quien señaló que este gobierno se está alejando de las demandas de la población, y solo dijo que son respetables y que el Estado sigue trabajando para llegar a la gente más necesitada. “Tal vez no estamos llegando con la misma fuerza a los poderes económicos, porque ese no es nuestro interés. Nuestro interés no es caerles bien a los grandes empresarios. Nuestro interés es llegar y cumplir los compromisos que venimos cumpliendo; estamos avanzando en cada compromiso que hemos ofrecido al país”, sostuvo.Añadió que el gobierno avanza con responsabilidad las políticas de Estado planteadas e impulsando el destrabe de un conjunto de obras que durante muchos años han estado detenidas porque se plantearon mal. “Hemos tenido que resolver también otros temas que requerían un impulso y una decisión de este gobierno para que hoy día tengamos obras como las que se vienen inaugurando a nivel infraestructura” o centros hospitalarios que estaban incompletos y fueron objeto de “inauguraciones apuradas”. Ramiro Angulo Redacción

"OLLANTA HUMALA BUSCA CAPITALIZAR SECTOR ANTIAPRISTA Y ANTIFUJIMORISTA"El Comercio|´MIÉRCOLES 31 DE JULIO DEL 201318:41El gobierno del presidente Ollanta Humala, luego del Mensaje a la Nación, ha dado un giro en su idea de hacer política. Hoy se muestra más combativo ante las críticas de las bancadas de oposición Fuerza Popular y el Apra, ganándose de esta manera disputas que algunos consideran innecesarias. ¿Por qué actúa así el gobierno?Para el politólogo Carlos Meléndez, esta actitud del gobierno de enfrentarse abiertamente al partido aprista y al fujimorista, se debe a que quiere “capitalizar” los segmentos antifujimoristas y antipristas. “El gobierno no tiene un segmento en la sociedad que lo apoye de manera permanente. Por esta razón, me da la impresión que quiere capitalizar a los antis”, afirma Meléndez a Canal N.Meléndez sostiene que, debido a la inexperiencia política del gobierno nacionalista, ellos deberían tener, más bien, una actitud de establecer aliados políticos. “A la inexperiencia del Ejecutivo, se le suma también la desconfianza. Yo veo en el gobierno mucha desconfianza hacia los políticos y hacia la política”.Sin embargo, el politólogo afirma que, ante esta situación, el gobierno tiene la opción de ir por el camino de la descentralización, lo cual sería, a su juicio, un aspecto positivo. “Los aliados políticos del gobierno podrían estar en el interior del país. Debería fijarse en los gobiernos regionales, que mal que bien han ganado cierto nivel político”, subrayó.Esta situación conflictiva, agrega Meléndez, en el cual da la sensación de que la campaña presidencial se adelantó, “es por la actitud de confrontación que el mismo gobierno

151

Page 152: 11agt2013 (1)

promueve. Esa actitud abre frentes que al final serán mejor capitalizados por los partidos políticos que tienen mejores cuadros“. Y ese no sería el caso del gobierno nacionalista.

Ollanta vuelve a los cuartelesMartes 30 de julio / La Primera / Raúl Wiener¿Tiene algún significado el hecho que el desfile militar de este año haya sido el más prolongado del que se tenga memoria y que se haya dicho que por problemas del clima no se pudo hacer una presentación aérea que hubiera quizás prolongado el espectáculo hasta las cinco horas?Un día antes, para cumplir con el mandato constitucional de entregar su mensaje anual a la nación, el presidente Humala dio clara muestra de que estuvo más interesado en llenar las tribunas del Congreso y las cuadras del jirón Junín hasta Palacio de personas con encargo de vitorearlo, aun en las partes más intrascendentes de una exposición casi totalmente intrascendente.El documento que contenía un supuesto balance de gestión y sus proyecciones, no cumplía ninguno de los dos objetivos y apenas era útil para que la Confiep pudiera decir que le había gustado la pieza porque traía tranquilidad al no ofrecer nada nuevo. Las barras que insistían en el estribillo “Ollanta dignidad”, eran en cambio una consciente respuesta al grito de las calles de todo el mes de julio y que resonaba todavía a esas horas en la plaza San Martín y que decía: “Ollanta es un traidor”.Pero si la lectura que se desprende de los actos del 28, era la de un Presidente al que no le hacen mella las protestas en desarrollo, lo que se ha transmitido este 29 tampoco parece ingenuo. Es como decir que si a Ollanta lo quieren arrinconar con marchitas, él puede responder con una marchota de todo su poderío bélico. El presidente militar se está tratando de poner el uniforme ante una situación que se desmejora. Y claramente se ha querido que ese despliegue se produzca frente a una muchedumbre popular que en su mayoría debe haber ignorado el discurso presidencial y las opiniones de sus críticos.En medio de la irritación social contra los políticos, las repartijas y la corrupción, Ollanta tiene el recurso de presentarse más como comandante del Ejército, que como miembro de la élite que nos gobierna. Tal vez esté forzando en algo el análisis político, pero prefiero la suspicacia en este caso, antes que la ingenuidad. No digo que Ollanta tenga a los militares en el bolsillo, sino que está tratando de reconstruir puentes para la etapa que comienza.Nótese algo más: estamos muy cerca del fallo de La Haya, pero el armamento mostrado no revelaba una potencia suficiente como para indicar un cierto equilibrio con nuestro vecino. Por tanto esta no era la intención de la interminable parada del 29. Tampoco que de ahí seguía la recuperación del VRAEM. Tal como lo vi, lo que querían decirnos era que el Presidente estaba de lo más bien con sus generales y almirantes, y que el pueblo-pueblo los aplaudía. Si esto no es una respuesta a las movilizaciones, ¿de qué se trata?

TRAS FALLO DE LA HAYA, DICE CANCILLER EDA RIVASPerú aspira a tener relación fructífera e intensa con ChileViceministro de RR EE, Fernando Rojas, afirma que sentencia marcará fin de una época.El Peruano| 03/08/2013 El Perú aspira a tener una relación fructífera con Chile con el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre el diferendo marítimo, afirmó la ministra de Relaciones Exteriores, Eda Rivas Franchini.“Estamos seguros de que ambos países asumiremos con buena fe la ejecución del fallo”, dijo la canciller en el discurso que ofreció en la ceremonia por el Día del Diplomático.Indicó que ambos países “tienen ahora la excelente oportunidad y el solemne compromiso de dar ejemplo de una solución civilizada a una diferencia jurídica”.

152

Page 153: 11agt2013 (1)

“Aspiramos a una relación civilizada, madura, respetuosa y de fructífera colaboración con Chile”, aseveró.La Corte de La Haya deberá emitir, a partir de setiembre, su fallo en el litigio en el que el Perú pide fijar el límite marítimo con Chile, aún no establecido en un tratado; mientras que Santiago alega que el tema ya fue zanjado por los acuerdos pesqueros de 1952 y 1954.“El escenario posterior al fallo debe ser visto como una gran oportunidad para dejar atrás diferencias que hasta ahora hemos tenido, y concentrar esfuerzos a favor de la cooperación y la integración entre los dos países”, añadió Rivas.En la ceremonia también intervino el viceministro de Relaciones Exteriores, Fernando Rojas, quien destacó que estemos en la etapa final del contencioso. Estimó que la dación de esta sentencia marcará “el fin de una época”, ya que tras varios siglos de vida republicana “el país termina su demarcación territorial”.De igual modo, resaltó que en estos últimos meses se hayan adquirido inmuebles para la instalación de seis sedes consulares en ciudades donde hay más concentración de ciudadanos peruanos.En la ceremonia también estuvo el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, quien leyó una carta de saludo enviada por el jefe del Estado, Ollanta Humala Tasso.Discrepancias sin insultosPor otro lado, Rivas hizo un llamado a todos los peruanos para que prime el respeto y que “las ideas se combatan con ideas” y no con insultos, a propósito de los agravios que recibió el ministro de Defensa, Pedro Cateriano, durante su interpelación en el Congreso. “Los peruanos tenemos que tratarnos con respeto en términos generales, discrepamos, qué duda cabe, hay que discrepar de las ideas, pero no insultarnos mutuamente (...). Esto debe tener un límite y creo que no es productivo”, dijo la canciller.DATOSLos grupos Alianza Por el Gran Cambio (APGC) y Acción Popular-Frente Amplio (AP-FA) marcaron distancia de las bancadas que ejercen una oposición de confrontación, al considerar que el Parlamento merece debates de altura. Luis Ibérico, de APGC, dijo que su bancada se mantiene como oposición, pero no la que busca la polarización o confrontación del país, como lo mostrado por el PAP y el fujimorismo durante la presentación del ministro Cateriano ante el Parlamento. El legislador se expresó en contra de tales insultos.Cifra2008Fue el año en que se presentó demanda ante la Corte de la Haya por diferencias en los límites marítimos.

Desaprovechó ocasión para informar sobre el diferendo en La HayaLa República/ Lunes, 29 de julio de 2013Destacar el compromiso asumido por el Perú y Chile de respetar la sentencia de la Corte de La Haya sobre el diferendo marítimo ha sido importante, pero el mandatario perdió una magnífica oportunidad para dar más detalles a la población en vista de la proximidad de la resolución, sostuvo el embajador Hugo de Zela Hurtado."Ha sido muy positivo que haya mencionado el tema de La Haya, pues el mensaje a la nación es escuchado con mucha expectativa por todo el país", comentó. Agregó que, sin embargo, hubiera sido mejor haberse detenido un poco más a fin de explicar el trabajo que ha realizado nuestra Cancillería para exponer nuestra posición ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.Recalcó que si bien es cierto que, como dijo el presidente Humala, la controversia marítima ha unido a todo el país, es fundamental que la opinión pública conozca detalles fundamentales sobre el proceso y lo que se viene tras el fallo.

153

Page 154: 11agt2013 (1)

Indicó que el jefe del Estado pudo haber incidido más en las acciones que están realizando los gobiernos de Perú y Chile con miras a cumplir con el fallo del tribunal supranacional."El caso de La Haya es un tema sensible tanto para el Perú como para Chile y con el fallo se culminará el último diferendo de fronteras que hay entre nuestros países, lo que fortalecerá nuestras relaciones", remarcó el embajador.De Zela señaló que, además, la ocasión era importante porque todos los ojos estaban centrados en el mensaje patrio.Refirió que, por ejemplo, en una entrevista publicada ayer en el diario chileno El Mercurio, el presidente de ese país, Sebastián Piñera, manifestó que él cree que el fallo de la Corte no dará toda la razón ni a Perú ni a Chile.Aseguró que es sintomático que el mandatario chileno dé estas declaraciones, pues hasta ahora todas las autoridades y analistas de ese país han defendido la solidez de su posición y se han mostrado muy triunfalistas."Hubiera sido bueno que el presidente Humala se extienda un poco más y no hable del tema solo de pasadita", expresó el diplomático, esperando que en los próximos días Humala hable más al respecto.LA CLAVEPerú demandó a Chile ante la Corte de La Haya en el 2006. Pidió que defina la frontera marítima mediante una línea equidistante a partir del Punto Concordia y que se reconozca sus derechos soberanos en el llamado "triángulo externo". El Tribunal debe resolver en cualquier momento.

Ollanta quiso negar la crisisLa primera / Lunes 29 de julio |Raúl WienerEl primer mensaje que Ollanta Humala ha querido transmitir en su perorata por 28 de julio es que para él no existe crisis ni necesidad de darle alguna respuesta al malestar ciudadano que tiene su punto más alto en las marchas de julio, y que se puede confirmar a través de la lectura de todas las encuestas o de cualquier conversación en la calle.A pocas cuadras del Congreso donde él hablaba había una extraordinaria concentración de trabajadores y jóvenes que en plenas fiestas escucharon en pie de lucha lo que el Presidente iba a decir, para continuar sus movilizaciones. Y Ollanta los ignoró; más aún, sus operadores se encargaron de rellenar las tribunas del Congreso con una portátil ayayera que lo interrumpía cada dos minutos. El Presidente quería decirnos que no está solo, a pesar de la repartija y de los retrocesos vergonzosos de los últimos meses. Por eso fue además que se retiró a pie hacia Palacio para trasmitir la idea de que no le teme al pueblo. Por supuesto si hay unos 5 mil policías en posición de ataque entre él y la protesta. Pero, lo más importante de todo, Humala ignoró a la calle movilizada. No dijo nada sobre la indignación juvenil o los reclamos de los trabajadores. No tendió ningún puente. Las únicas preocupaciones a tomar en cuenta fueron las empresariales, a las que llenó de ofrecimientos.Y ahí viene el segundo contenido del discurso, que está dado por una interminable relación de obras, inversiones, proyectos, ideas, todo a la vez, en las que figuran puentes, conexiones eléctricas, cobertura de agua, una consulta previa, montos para el sector Salud (que se encuentra en huelga), etc. Nada que apunte hacia alguna modificación del orden existente. Pero a Ollanta le sirve para presentarse como un buen administrador, cuando sus adversarios de derecha le dicen que no hace nada. El tercer mensaje es el que reconoce por primera vez que el ciclo de crecimiento basado en materias primas, aquel por el que el gobierno se batió con tanta brutalidad en el conflicto de Conga, está terminando, y que el Perú se va a tener que apoyar en las reservas y capacidades acumuladas y que tarde o temprano empezarán a debilitarse. Ante esta perspectiva el Presidente ha hecho la única propuesta de su discurso: apuntar a llegar a ser un país

154

Page 155: 11agt2013 (1)

industrializado, que dependa menos de sus recursos naturales y más de su trabajo y su inteligencia.Pero esto no se consigue con cursos de capacitación de jóvenes o con buenas relaciones con los empresarios. La ideología que está impuesta en el país y a la que Ollanta se ha rendido no permite fijarse en objetivos de crecimiento por sectores, ni escalas de prioridades. Si alguien le ha dicho al Presidente de que por donde va puede llegar a sacarnos del esquema extractivista, lo están engañando.

PIDE SINTONÍA CON LA CALLEAl Frente Amplio no le gustó el mensajeLunes 29 de julio / La PrimeraEl Frente Amplio de Izquierda afirmó que el mensaje presidencial de ayer no dio soluciones ni respuesta a los reclamos principales de los trabajadores organizados y de los ciudadanos en general.“El Frente Amplio lamenta que el presidente Humala haya desperdiciado hoy día la oportunidad de sintonizar con la calle, de anunciar novedades en la gestión de la economía y de responder creativamente a la crisis de la representación política de las semanas previas”, señala un comunicado del frente.“El presidente Humala no anunció ninguna reacción frente a los problemas producidos por la reciente repartija en el Congreso, no propuso ninguna reforma política para responder a los problemas de funcionamiento del Parlamento Nacional, del sistema de partidos, de la elección de los altos cargos de los organismos constitucionalmente autónomos. La protesta ciudadana queda sin respuesta”, indicó.“El Presidente nos ha dicho que las medidas que ya tomó el ministro Castilla para destrabar las grandes inversiones, que afectan a los trabajadores, el medio ambiente y el patrimonio cultural, se mantienen como la respuesta del gobierno a los límites del modelo económico y la nueva coyuntura internacional”, dijo en Frente, mediante un comunicado.

NINGUNEO El Frente manifestó que el presidente Humala al apostar por la conservadora Alianza del Pacífico ninguneó a la Celac y la Unasur, haciendo así evidente su alineamiento regional e internacional con las estrategias de los Estados Unidos, en lugar de poner por delante la integración suramericana.

No respondió al paísLa República |Martes, 30 de julio de 2013 | Rocío Silva SantistebanEl Presidente de la República en su discurso de 28 de julio ignoró los grandes reclamos ciudadanos y se dedicó a dar un listado de obras, así como de decisiones políticas de cara a las usuales presiones de los poderes fácticos para asegurar “medidas de impacto para destrabar inversiones”. Como continuación de su política de inclusión, que es la única manera como se percibe la construcción de justicia social, mencionó una serie de programas sociales que sirven en realidad para menguar en las zonas más vulnerables los embates del capitalismo extractivista o para poner en activo el “capital humano”.Al final del mismo, insistiendo en una mirada del país finisecular y prevelasquista, propuso que el país requiere de un proceso de industrialización y sustitución de exportaciones de materias primas. Es cierto, pero estas propuestas no pueden ser viables hoy sin una mirada ecopolítica que impulse el cuidado del medio ambiente, del agua y de la seguridad alimentaria para la supervivencia de la especie.Por otro lado, Ollanta Humala Tasso comenzó su discurso sosteniendo que era imprescindible “aprender de los errores”, pero durante el mismo ignoró todos los temas relativos a derechos humanos. Este año en que se cumplen los diez de la entrega del Informe Final de la Comisión

155

Page 156: 11agt2013 (1)

de la Verdad y Reconciliación el presidente no le dedicó ni una línea a la deuda que nuestro país tiene con los más de 150 mil afectados y víctimas de esos años terribles de violencia subversiva y represión autoritaria del Estado peruano.Ni una mención a las reparaciones, a la judicialización de casos o siquiera al tema de memoria que, este año, finalmente podrá concretar la construcción del Lugar de la Memoria en una zona de la capital. Tampoco salió a relucir uno de los actos dignificantes más importantes de los últimos años del Estado peruano: las disculpas públicas que el Ministro de Justicia Daniel Figallo pidió a las familias Anzualdo, Cantoral, Baldeón y García por el asesinato de sus hijos o hermanos. El Presidente hubiera podido redituar esta situación, pero al parecer no le dio importancia.Por último también ignoró casi todo lo referido al reclamo justo de los pueblos indígenas sobre la consulta previa, libre e informada y obvió mencionar siquiera el embalse del contenido de la base de datos de pueblos indígenas. Esperamos que con las nuevas designaciones en el Ministerio de Cultura lo referido a la álgida situación del Viceministerio de Interculturalidad no se neutralice con funcionarios flexibles a los reclamos del Minem y, por cierto, de la empresas interesadas en acallar a los indígenas en Cañaris o el Lote 88. El presidente Humala solo mencionó la situación de los maicuna y la reserva donde viven, pero no habló ni de los candosi con hepatitis congénita ni de una serie de temas pendientes con los grandes olvidados de nuestro país.Teniendo a la gente en la calle reclamando por institucionalidad democrática y por exigencias laborales totalmente atendibles, que el Presidente del Perú haga oídos sordos a los gritos del pueblo, nos lo muestra con un liderazgo más cercano al “mando” que a la legitimidad. Un año más de frustración frente a un discurso mediocre y burocrático.

Fujimori en nuevo audio: "pujanza económica no se debe a Humala ni a Nadine"El Comercio| MIÉRCOLES 31 DE JULIO DEL El ex presidente Alberto Fujimori difundió un nuevo audio de sus ya conocidas “Memorias desde mi encierro”. En él, el líder fujimorista exhortó al presidente Ollanta Humala a que reconozca la Constitución de 1993, la cual, a su juicio, “permitió al Perú ingresar en la senda de paz, seguridad, desarrollo y prestigio internacional por la que aún transita”.En el audio titulado “La Constitución del 1993 tiene el sello de Fujimori”, el ex jefe de Estado, hoy recluso en la Diroes, afirmó que “la desconfianza nacional de hoy se debe a esa falta de identificación del Presidente Humala con nuestra Constitución, inconscientemente pareciera querer derogarla y regresara la de 1979”.Asimismo, se dirigió a los jóvenes señalando que “deben saber que los gobiernos después del 2000 solo tuvieron que cosechar sus frutos”. “Valgan verdades esta pujanza económica no se deben ni a Ollanta Humala ni a Nadine Heredia”, agregó.En ese sentido, Alberto Fujimori solicitó al gobierno nacionalista que restituya su firma en la carta magna. “Sería bueno que el Presidente Humala se ponga al día, con la historia y con el país, y reconozca la Constitución de 1993”, concluyó.

Fujimori busca un espacio en la política con audios, aseguran congresistasEl Comercio| MIÉRCOLES 31 DE JULIO DEL 201311:47Nuevo actor político post indulto frustrado. Los voceros de Perú Posible, Partido Popular Cristiano y de Acción Popular, José León, Luis Galarreta y Mesías Guevara, respectivamente, coincidieron hoy en advertir que lo que busca el ex presidente Alberto Fujimori con su último audio es catapultarse como una nueva voz en el escenario político nacional.Y se refieren específicamente en el pedido del ex gobernante -quien está recluido en el penal de Barbadillo- para que el jefe del Estado Ollanta Humala restituya su firma en la promulgación de la actual Constitución de 1993.

156

Page 157: 11agt2013 (1)

“¡El señor Fujimori tiene sus derechos ciudadanos restringidos! El INPE y el Ministerio de Justicia tienen que hacer algo para que se respeten las normas penitenciarias que están siendo vulneradas con este tipo de declaraciones de corte político”, arguyó José León.Por su parte, Luis Galarreta afirmó que está clarísimo que Fujimori no quiere dejar solo al ex presidente Alan Jarcia Pérez en la “cancha” política y por eso dice lo que dice en el nuevo audio grabado desde su celda en la Diroes. “Sugiero que el presidente Humala no caiga en un dime que te diré con Fujimori. Estamos frente a un gesto político”, remarcó.Mesías Guevara sí le replicó a Fujimori diciéndole que antes de pedir al presidente Humala que restituya su firma en la promulgación de la Carta Política de 1993 debería explicar al país dónde están los más de 9 mil millones de dólares que se hicieron humo del Fisco durante la década de los noventa. “¡Si alguna paternidad reclama debe ser la de la corrupción en el pais sin precedentes en la historia!”, subrayó.

Necesitamos partidos Correo|31 julio 2013|IvÁn Slocovich Pardo Si una lección nos han dejado los dos primeros años de funcionamiento del Congreso que elegimos en el 2011 y que tendremos hasta el 2016, donde hemos visto desfilar ante nuestros ojos al "Comeoro", a la "Robacables", a uno acusado de proxeneta, a otro de violación, a los que fueron a hacer campaña con bienes incautados por la Sunat y a personajes como Omar Chehade, es que necesitamos con urgencia partidos políticos que sean capaces de presentarnos a los peruanos una terna de personajes respetables, para que sean convertidos en nuestras autoridades.Y en el balance negativo de estos dos primeros años casi ninguno se salva. Ahí están los impresentables del nacionalismo, pese a que Daniel Abugattás juró que ya en el periodo 2006-2011 habían aprendido de sus errores, y que esta vez elegirían bien a sus candidatos. Bueno, ahí tienen a varios de los mencionados en el primer párrafo de esta columna, a excepción del acusado de proxenetismo, que es de las filas del fujimorismo, que tendrá pocas cosas en común con el oficialismo, pero sí coinciden en su tremenda capacidad para meter al Congreso a gente que dice ser profesional cuando no lo es. Se necesitan partidos políticos sólidos y con cuadros de gente bien formada desde las canteras y con real vocación de trabajar por el país, para evitar que personas que no aportan nada, pero que por ejemplo tienen dinero en el bolsillo para la campaña, o una radio, o un canal de televisión local o una flota de camionetas o una imprenta para hacer volantes, o una máquina para hacer camisetas y gorros con el logo de la agrupación, puedan acceder a una lista de candidatos al Congreso y además en los números preferenciales. Sin embargo, el problema no está solo en las agrupaciones que puedan considerarse "nuevas". También vemos situaciones por demás lamentables en otros grupos como el Partido Popular Cristiano (PPC) que hace una semana, con la Alianza por el Gran Cambio, tenía su candidato de oposición para la Presidencia del Congreso, aunque a las pocas horas todo se alteró y ya estaba apoyando al oficialista Fredy Otárola. Mientras, vemos que desde hace un año lo que queda de Acción Popular mantiene una alianza contra natura con un grupo de izquierda. ¡Qué diría Fernando Belaunde! De Perú Posible, bueno, comenzó el periodo congresal con 21 legisladores y hoy tiene apenas diez, algo que jamás sucedería en un partido político sólido con gente formada en sus canteras y totalmente identificado con los postulados e ideales de la agrupación a la que pertenece y es parte de su ADN. Y eso que esta agrupación ha sido gobierno hace muy poco y sabe lo importante que es llegar al poder y contar con un Legislativo consistente, y no como el que la chakana tuvo entre el 2001 y el 2006, con gente que también fue para el olvido.Es evidente que no podemos seguir con un Congreso peor que el anterior. Es un trabajo a largo plazo, pero hay que comenzar a hacerlo. Evitemos más parlamentarios como la mayoría de los que vemos a diario y también a los candidatos presidenciales que nos piden gobernar y

157

Page 158: 11agt2013 (1)

ofrecen de todo en las plazas, cuando más de la mitad de lo que hablan es imposible de concretar. Esto a la larga genera frustración y rechazo a la clase política y al sistema, lo cual es muy peligroso en democracias nuevas como las nuestras

Fujimorismo y Apra buscan "aprovechamiento político" para atacar a Gobierno Lima, ago. 01 (ANDINA). El congresista nacionalista Juan Pari, sostuvo hoy que el Partido Aprista y el Fujimorismo coinciden en atacar al gobierno y aprovechar políticamente el caso de la ex congresista Nancy Obregón, investigada por denuncias de supuestos vínculos con el narcotráfico. Indicó que "el ruido y el aprovechamiento polítiquero hacen mucho daño al país", en un contexto internacional en el que vamos a recibir el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la frontera marítima con Chile; y los esfuerzos del gobierno por traer inversiones en medio de una crisis financiera global."Hacen un daño al Perú y mellan la imagen del país, sin tener decisiones claras y con procesos en investigación, el ruido, basándose en especulaciones nada serias", afirmó.Sostuvo que tanto el Apra como el Fujimorismo pretenden "sacar provecho político frente a un caso que se está investigando, dejemos que la Fiscalía y el Poder Judicial diluciden con claridad los casos de Obregón y no estemos haciendo especulaciones". El ex presidente Alan García y la congresista fujimorista Martha Chávez en sus cuentas de twitter, han pretendido relacionar las presuntas responsabilidades que se le imputan a Obregón, con una supuesta responsabilidad del jefe del Estado bajo la figura de la autoría mediata.Al respecto, el legislador Pari calificó de "irresponsables" a García y Chávez por tratar de vincular al mandatario en un caso que aún no se ha resuelto y que es materia de investigación del Poder Judicial, como el caso de Obregón."El Presidente de la República es el primer ciudadano que defiende y establece el Estado de Derecho y la democracia en el país y tratar de involucrarlo así, a palabra ligera, es simplemente querer mellarlo, no me parece responsable", subrayó.Por ello, señaló que se debe dejar en manos del Poder Judicial la investigación que se dará con "suma objetividad" y será la instancia que determine la sanción correspondiente.Refirió que el líder aprista también está inmerso en un proceso de investigación referido a las conmutaciones de penas a narcotráficantes o "narcoindultos", donde hay implicancias con responsabilidades concretas.Sin embargo, sostuvo que ese caso "es un proceso que está en investigación, y no quisiera adelantarme a ningún tipo de conclusión."De igual forma, dijo, la ex parlamentaria Nancy Obregón debe ser investigada con seriedad y responsabilidad y no se debe buscar el lado "político" a una investigación que debe ser imparcial.

Polarización afecta la ejecución de reformasEl Peruano| 04/08/2013El presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Javier Atkins, demandó a los sectores políticos dejar de lado del clima de polarización y enfrentamiento ya que en ese contexto –dijo– será muy difícil sacar adelante las reformas que necesita el país. Tras lamentar los insultos y agravios que un sector de la oposición profirió contra el ministro de Defensa, Pedro Cateriano, durante su interpelación en el Congreso, pidió que se imponga la serenidad.“Es una exigencia de la ciudadanía. Las autoridades hemos sido elegidas para ver cómo atendemos las necesidades de los ciudadanos y no para insultarnos y caer en politiquería barata”, añadió el también presidente del gobierno regional de Piura.Mal ejemplo

158

Page 159: 11agt2013 (1)

Atkins señaló que lamentablemente ese tipo de conductas no se quedan en el Congreso, sino que trascienden y constituyen un mal ejemplo para los jóvenes que precisamente cuestionaron a dicho poder del Estado a raíz de la anulada “repartija” de cargos al TC y la Defensoría.Agregó que de persistir esa actitud de enfrentamiento será difícil sacar adelante las reformas que requiere el país.

Para no obstaculizar marcha del paísConfiep pide que cese ruido políticoEl Peruano| 01/08/2013 El presidente de la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Alfonso García Miró, instó a que termine el “ruido político” que genera la oposición abierta de un sector al Ejecutivo, a fin de evitar obstaculizar la marcha del Perú.Nuestro país, aseguró, necesita de la inversión y del consumo para seguir creciendo, algo que a su entender “tiene que estar muy presente en las decisiones de los líderes políticos”.Señaló que el clima de confrontación dificulta y obstaculiza el desarrollo del país, que debe poner en marcha diversas e importantes reformas para fortalecer el clima favorable a la inversión.“No podemos estar disparándonos a los pies o ponernos nosotros mismos piedras en el camino, porque no podemos seguir andando.”García Miró añadió que era necesario para el Perú no opacar este escenario interno, porque ello implicaría “ir contra la única fuente de crecimiento que tenemos hoy día”, ante la difícil coyuntura de la economía internacional.“Eso (el ruido político) sí puede afectar porque se genera una situación de incertidumbre, cautela, mayor prudencia y menor propensión a invertir de algunos inversionistas, tanto nacionales como extranjeros”, advirtió.

En acto de acción de gracias por el PerúIglesia evangélica llama a la unidad y evitar divisionesNuestro país unido será imparable, refiere el pastor Sergio Hornung.El Peruano| 31/07/2013Un llamado a las fuerzas políticas para dejar de lado las divisiones y buscar la unidad, para que el país siga progresando, formuló la comunidad evangélica, durante la ceremonia de acción de gracias por el Perú, que se realizó con motivo de Fiestas Patrias. Durante la ceremonia, que se realizó en el templo de la iglesia Alianza Cristiana y Misionera, del distrito limeño de Lince, el pastor Sergio Hornung dijo que la unidad sería “el milagro más grande” para el país.“Ha llegado el tiempo en que los diferentes partidos políticos, los grupos empresariales, las iglesias y denominaciones dejemos de ver lo que nos divide y empecemos a enfocarnos en lo que nos une”, manifestó en presencia de ministros de Estado, congresistas y otras autoridades que asistieron al acto.País prósperoEn su homilía, el pastor Hornung señaló que el Perú puede llegar a ser más próspero, inclusivo y justo; pero añadió que ese objetivo solo se logrará en un marco de unidad.“Perú unido será imparable, iremos de menos a más”, subrayó. Luego indicó que el país cuenta con las condiciones y los recursos para alcanzar el progreso y ser un país del Primer Mundo.

159

Page 160: 11agt2013 (1)

Al acto religioso asistieron la vicepresidenta Marisol Espinoza y el jefe del Gabinete, Juan Jiménez.También, los ministros de Justicia, Daniel Figallo; y de la Mujer, Ana Jara; congresistas y la alcaldesa de Lima, Susana Villarán; así como numerosos pastores de las diferentes iglesias evangélicas del país.Bambarén pide diálogoEl expresidente de la Conferencia Episcopal Peruana, monseñor Luis Bambarén, invocó a los médicos en huelga a pensar en la atención y en la salud de los pacientes, por encima de cualquier reclamo, y los instó a buscar una salida por la vía del diálogo.Coincidió en que el diálogo es el mecanismo más importante para superar cualquier diferencia entre el Gobierno y el gremio médico, más aún cuando la vida de los pacientes debe ser el valor supremo de los profesionales de la salud y, por tanto, debe ser respetada. El también obispo emérito de Chimbote comentó que si bien los gremios y sindicatos de los médicos tienen derecho a manifestarse, deben hacerlo sin descuidar la atención en los hospitales públicos, pues a estos acuden las personas de menores recursos.

Afirma jefe del estado, Ollanta HumalaEl Gobierno avanza con sensatez y responsabilidad sus compromisosParticipa en entrega simbólica de viviendas para personal subalterno y técnicos de la Marina en Lurín.El Peruano| 01/08/2013 Manteniendo una economía estable, el Gobierno avanza en cada uno de los compromisos asumidos con la población, y lo hace, además, con sensatez y responsabilidad, afirmó el presidente Ollanta Humala.“Estamos avanzando en cada compromiso que hemos ofrecido al país con sensatez y responsabilidad, y manteniendo una economía estable; la discusión no es si crecemos o decrecemos, sino cuánto vamos a crecer, y es una discusión y un debate positivos”, sostuvo en respuesta a las críticas de algunos sectores.Explicó, en ese sentido, que se promueve el destrabe de obras “detenidas porque se plantearon mal las cosas” y se trabaja para resolver problemas “que requerían un impulso y una decisión de este Gobierno”.“Para que hoy día tengamos obras como las que se vienen inaugurando en infraestructura, o la puesta en operatividad de centros hospitalarios que estaban trabados porque simplemente se trataba de hacer inauguraciones apuradas.”Política socialEl Mandatario refirió que además se avanza en la política social y, por ejemplo, se llega a millones de niños y niñas que están en riesgo de vulnerabilidad de desnutrición crónica.“Es decir, estamos avanzando con nuestros compromisos a dos años de gobierno, entramos en el tercero y lo hacemos con el mayor entusiasmo.”Respecto a las críticas del expresidente Alan García, señaló que no comentará sobre “candidatos”.En cuanto a las expresiones de Alberto Fujimori, preso por delitos de corrupción y derechos humanos, se limitó a manifestar que le alegra su buena salud.IndependenciaAl referirse a la situación judicial de la excongresista Nancy Obregón, dijo que ante temas tan delicados mantiene una posición “de no injerencia”.“Creemos en la independencia de los poderes y esperemos que esto se resuelva lo más rápido posible y que lleguemos a la verdad.”Por otro lado, el Dignatario manifestó que el Gobierno desarrolla una política de Estado destinada a brindar facilidades para que diversos sectores puedan acceder a la vivienda propia.

160

Page 161: 11agt2013 (1)

Fue durante la entrega simbólica de 98 viviendas para el personal subalterno y técnico de la Marina de Guerra en la urbanización La Estancia de Lurín, donde explicó que esto forma parte del esfuerzo realizado por dicha arma y su fondo de vivienda para entregar 4,000 inmuebles.“Queremos ampliar este programa de viviendas para el gremio de maestros y para el gremio médico”, comentó el presidente Humala.Dicho objetivo irá desarrollándose por medio de la utilización “de terrenos que antes eran eriazos y que hoy van cobrando valor”.El Jefe del Estado asistió a la ceremonia con el ministro de Defensa, Pedro Cateriano, y el comandante general de la Marina, Carlos Tejada.Por otro lado, el titular de Defensa aseguró estar dispuesto a acudir al Parlamento por la interpelación presentada en su contra, tras indicar que se trata de un mecanismo propio del sistema democrático. Sostuvo que se presentará ante la representación nacional “cuando el Congreso lo pida”.Llamado a médicosEl Dignatario instó al personal médico que acata una huelga a que retorne a sus centros hospitalarios de inmediato, y afirmó que el Gobierno tiene la voluntad de resolver su problema salarial.También se refirió a la amenaza de los dirigentes del gremio médico de entregar los hospitales. “Que nos digan nomás y los recibimos; los ponemos operativos y van a seguir funcionando, pero no podemos aceptar ese tipo de actitudes que lo único que hacen es tratar de asustar a la población.”Por su parte, el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, aseguró que en las próximas semanas se otorgará “sí o sí” el aumento de remuneraciones a los trabajadores de Salud.“El Gobierno invertirá muchos recursos de los peruanos en el mejoramiento de los sueldos de los médicos y de los profesionales de la salud. Con la delegación de facultades legislativas que el Congreso ya nos otorgó, emitiremos el decreto legislativo de incrementos salariales en los próximos días.”FAMILIA NAVALEl comandante general de la Marina, Carlos Tejada, informó que en total este proyecto habitacional en el distrito limeño de Lurín albergará a 151 familias navales.El financiamiento es del 100%, sin pago de cuota inicial, mediante un crédito hipotecario del fondo de vivienda de la Marina. El pago mensual no supera los 490 nuevos soles y se hará durante 30 años. Beneficiarios tienen entre 22 y 36 años.Las 53 viviendas restantes se entregarán en diciembre; se prevé el financiamiento de otras 100 para más adelante.

Saludan preocupación del jefe del EstadoRegiones destacan voluntad descentralista del GobiernoEl Peruano| 31/07/2013 Nancy Miller. [email protected]. La invocación del presidente de la República, Ollanta Humala, para que la representación nacional inicie un amplio debate con el propósito de fortalecer la descentralización del país, motivó el respaldo mayoritario de las autoridades regionales, que alistan proyectos de ley dirigidos a agilizar este proceso.Cuando en su mensaje por 28 de julio el presidente de la República, Ollanta Humala, se refirió a la necesidad de fortalecer la descentralización, sus palabras cayeron como bálsamo sobre antiguas heridas abiertas en las regiones, que desde hace tiempo reclaman la adopción de medidas para consolidar este trascendental proceso.

161

Page 162: 11agt2013 (1)

La invocación presidencial fue inmediatamente saludada por regiones como Ayacucho, Apurímac y Loreto, cuyas autoridades destacaron la voluntad descentralista demostrada por el Gobierno.En declaraciones al Diario Oficial El Peruano el presidente de la región Ayacucho, Wilfredo Oscorima Núñez, dijo que el Jefe del Estado ha respondido a un clamor de los pueblos del interior del país, que demandan el afianzamiento de la descentralización.Al preguntársele qué hace falta para impulsar este proceso, respondió que un gran problema reside en la desigualdad que marca la distribución de la riqueza para las regiones que no gozan de canon o regalías, en comparación con aquellas que sí perciben estos ingresos.Sostuvo que esto pasa por determinar si las regiones que reciben canon deben contar, además, con un presupuesto del Estado. “Yo creo que en vez de darle recursos a ellos, los deberían distribuir entre nosotros (se refiere a las regiones pobres).”PropuestasEl presidente regional de Apurímac, Elías Segovia Ruiz, resaltó la posición del presidente Humala respecto a la descentralización, porque consideró que este es un proceso que ha experimentado cierta paralización en los últimos años.Reveló que la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales presentará en los próximos días una iniciativa legislativa dirigida a afianzar la construcción del país desde las regiones.“La propuesta busca impulsar la descentralización fiscal porque la concentración económica en Lima es muy fuerte, y los presidentes regionales y los alcaldes pasan mucho tiempo realizando gestiones en la capital.”Manifestó que esa situación podría superarse fácilmente con normas claras donde la recaudación fiscal, obviamente manejada por el Ministerio de Economía y Finanzas, pueda dirigirse a las regiones en forma progresiva.“A veces se piensa que Lima subsidia a las regiones y es a la inversa. Por ejemplo, en la mancomunidad Los Andes, que es Huancavelica, Ayacucho y Apurímac; Electrolima factura lo que genera Mantaro y no se sabe cuánto ingresa por impuestos.”CanonSegovia refirió que adicionalmente se alista una propuesta para una mejor distribución del canon, de tal manera que estos recursos lleguen en forma equitativa a todo el país. “Otro tema que vamos a plantear es la descentralización de Proinversión, en la medida en que hay inversiones privadas que muy bien se pueden manejar desde las regiones.”A su turno, el presidente regional de Loreto, Yván Vásquez, indicó que va a trabajar junto con el Poder Ejecutivo para impulsar en forma decidida la descentralización.“Vamos a colaborar con este objetivo, creemos que una agenda donde se le otorgue autonomía a las regiones será bien recibida.”Hay un objetivo comúnEl vicepresidente de la Asamblea Nacional de Gobierno Regionales (ANGR), Mauricio Rodríguez, afirmó que el proceso de descentralización debe estar dirigido a que los gobiernos regionales ejerzan sus funciones de manera independiente, pero con un objetivo nacional común y en función de los intereses del Perú.En ese sentido precisó que la descentralización no debe ser interpretada como un mecanismo que le permita a las regiones actuar a su libre albedrío. “Los gobiernos regionales deben funcionar basados en el marco constitucional, con un espíritu unitario y con un objetivo nacional común.”Ratificó la importancia de fortalecer la descentralización, y de propiciar una mejor articulación entre todos los niveles de gobierno.DatosEl ex presidente del Consejo Nacional de Descentralización (CND) Luis Thais calificó como un gran desafío para el Congreso la solicitud de iniciativas para fortalecer la descentralización. Calificó este proceso como un acierto, aunque reconoció algunos problemas tales como entrega de facultades a regiones sin suficiente capacitación.

162

Page 163: 11agt2013 (1)

El vicepresidente de la región Arequipa, Walter Aguirre, expresó su voluntad de trabajar con el Gobierno para proponer medidas que permitan agilizar la descentralización. “Un paso importante es que de una vez se avance en la formación de las macrorregiones”, precisó.

Eguren respalda pedido para debatir descentralización y pide fijar temas prioritariosLima, jul. 30 (ANDINA). El congresista Juan Carlos Eguren (APGC) saludo el pedido del presidente Ollanta Humala para generar un gran debate sobre la descentralización, y consideró conveniente que el Ejecutivo plantee los temas prioritarios para consolidar dicho proceso.Refirió que el tema de la descentralización es tan amplio, en sus aspectos políticos, económicos y administrativos, que dejar que cada parte establezca su agenda no ayudaría a resultados positivos.Por el contrario, indicó que una agenda preestablecida por el Gobierno, que incluso podría ser consensuada con las regiones, haría más ordenado y productivo este debate, al focalizarlo en algunos temas y con más posibilidad de alcanzar acuerdos.En opinión del legislador opositor, debería darse prioridad al tema económico y dentro de él, a la descentralización fiscal, que permitiría a las regiones manejar sus propios recursos, sin depender del centralismo limeño.Sostuvo que con los candados adecuados y recogiendo la experiencia de otros países, se puede tener un modelo equilibrado, que no signifique un desbarajuste económico para el país.Asimismo, manifestó que junto con las ‘ideas fuerzas’ del debate, el Ejecutivo debería retomar la iniciativa y alentar la formación de las macrorregiones para superar las limitaciones de desarrollo que encarna el actual esquema departamental.Sobre la opinión de algunas autoridades regionales, quienes dijeron que será muy difícil convencer a todos a unirse a este debate, señaló que no se trata de liderazgos o feudos electorales, sino de la necesidad de establecer unidades regionales con una verdadera viabilidad económica.

Tras pedido de Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Regiones se reunirán para fortalecer proceso de descentralizaciónLima, jul. 29 (ANDINA). Los presidentes regionales se reunirán en Lima para organizar la propuesta que presentarán a los poderes Ejecutivo y Legislativo, con el propósito de fortalecer el proceso de descentralización en el país, como lo planteó el jefe de Estado Ollanta Humala Tasso.La autoridad regional de Apurímac y director de la Asamblea Nacional de Gobierno Regionales (ANGR), Elías Segovia, señaló que en la primera quincena de agosto entrante se debe realizar la asamblea anual de la institución, donde se abordará este tema.Adelantó que entre las principales propuestas están la tan ansiada descentralización fiscal, que permitiría que los impuestos que genera cada región, se queden en su propia jurisdicción, a fin de ser la base de su propio presupuesto, sin depender del Gobierno Central.Igualmente, que se incluya en los planes de seguridad ciudadana que elabora el Poder Ejecutivo, los planes locales de cada región, de manera que la lucha contra la delincuencia tenga una estrategia diferenciada, de acuerdo a la realidad y prioridad de cada región del país.“No es lo mismo la delincuencia en el Callao, que la que se presenta en las zonas altoandinas, o las bandas que actúan en el norte del país; necesitamos una estrategia diferente para cada zona”, afirmó.Como tercer punto, Segovia mencionó la necesidad de que se legisle sobre la creación de las mancomunidades regionales, que tan buenos resultados viene dando en las zonas donde se ha puesto en marcha este mecanismo de asociación.En este tema, consideró difícil que se puedan crear las macroregiones, pues dijo que una década después del proceso, cada región ha generado su propia identidad, su propio plan de desarrollo, por lo que alterar ahora los límites regionales generaría un enorme conflicto social.

163

Page 164: 11agt2013 (1)

Eso no es obstáculo, dijo, para que, sin perder su independencia e identidad, las regiones se unan, precisamente a través de las mancomunidades, para alcanzar objetivos comunes y concretos, como ya ocurre con las regiones del centro y sur del país.El presidente regional de Apurímac está a favor de que las regiones que cuenten con canon minero, compartan estos ingresos con aquellas que no lo tienen, pero dijo que este debate debe ser integral, y que incluya todo tipo de canon o regalía.Indicó que, por ejemplo, debe incluirse al Callao, que tiene el monopolio del canon aduanero, o el canon pesquero, en aquellas regiones donde prevalece esta actividad.

Obregón en el banquilloDomingo, 04 de agosto de 2013/La República / Fernando RospigliosiLa jueza Janet Lastra decidió que la acusación fiscal y policial contra la ex congresista humalista Nancy Obregón es sólida y justifica que sea encarcelada mientras dura el proceso que se le sigue a ella y una treintena de personas.Se desvanece así la versión de la principal acusada que ha sostenido que la denuncia está motivada por la “persecución política” –¿de quién si sus protectores políticos están en el poder ahora?– y la del lobby prococalero de periodistas y ONG que ha venido defendiendo incondicionalmente a Obregón con el necio argumento de que acusarla es macartismo.Se sabíaLos vínculos de Obregón con el narcotráfico y el terrorismo eran conocidos en su zona de operaciones, el Alto Huallaga, desde comienzos de la década pasada, cuando ella empezó a sobresalir como líder de los cocaleros.En esa época, ella se presentaba como abanderada de los pobres campesinos cocaleros que, según la falsa versión que difundía, no tenían más alternativa que sembrar coca para sobrevivir. Y además, negaban enfáticamente tener alguna relación con el narcotráfico, a pesar de que el 99 % de la coca que producían iba a las pozas de maceración de pasta básica de cocaína (PBC).La realidad es que desde hace unas dos décadas los narcotraficantes indujeron a los campesinos a producir PBC. De esa manera les permitían ganar un poco más y los incentivaban a proteger con más ahínco y violencia sus cultivos y sus pozas de maceración.Para el narcotráfico el costo de la materia prima, la cocaína, es una pequeñísima fracción del precio de venta. Sus costos más importantes son los sobornos a las autoridades y políticos, el transporte y la seguridad para evitar que los roben.Así, el precio de venta de un kilo de cocaína en Nueva York es 60 veces su costo en el Perú, proporción que sube de cien a uno en el Asia y Europa.Productores cocaleros como Nancy Obregón y su marido, el ex policía Fabio Chávez, pronto se convirtieron en fabricantes de PBC. Y después, como se está demostrando con la investigación policial, esta emprendedora pareja pasó a mayores.El asunto es que las mentiras de Obregón, su socia Elsa Malpartida y otros cabecillas cocaleros eran respaldadas por un lobby de periodistas, intelectuales y ONG que contribuían al engaño y la falsificación, brindándoles un escudo protector.Por ejemplo, en el libro Hablan los diablos, de Ricardo Soberón, Hugo Cabieses y otros, intentan darle un barniz académico a la defensa de los cocaleros y específicamente a su participación en política. Tienen un capítulo especial dedicado a “Nancy y Elsa. Mujeres, lucha y liderazgo en el movimiento cocalero”, en el que ensalzan a las dos futuras congresistas del humalismo.Desde el 2005, ellas ingresaron directamente a la política aupadas en el partido de Humala. Como ha declarado la misma Obregón, fueron Ollanta y Nadine los que la invitaron a candidatear con el Nº 1 en la lista de San Martín. Sin duda se trata de una amenaza no tan velada a la pareja presidencial. Obregón sabe muchas cosas más de ellos y podría seguirlos comprometiendo.

164

Page 165: 11agt2013 (1)

Muchos muertosLos delitos de Obregón y sus cómplices no son menores. Y no se trata solamente de producir y traficar droga. Para proteger su negocio, no tuvieron ningún reparo en asociarse con el terrorismo.Como bien ha recordado el experto Rubén Vargas, entre el 2000 y el 2010 murieron más de treinta personas en el Alto Huallaga a causa de ataques terroristas, policías y civiles que erradicaban coca ilegal. (“La defensa de la narcococa”, El Comercio, 30.7.13).Según la investigación policial, Obregón estuvo en contacto directo con esos terroristas.Esa es la catadura de la ex congresista que, como dice Vargas, “disfrutaba acusando a la Policía de un sinfín de delitos solo con el afán de frustrar su actuación en materia antidrogas”.Golpe por golpeAsí las cosas, es adecuada la propuesta del congresista aprista Javier Velásquez Quesquén para formar una comisión investigadora en el Congreso que indague las actividades de Obregón.Por supuesto, se trata de una respuesta de los apristas a las acusaciones del gobierno sobre los narcoindultos, pero eso no le quita sentido a la pesquisa.Durante su periodo de parlamentarias Obregón y Malpartida usaron su poder para obstaculizar la labor policial y Obregón tuvo como asesor al que después se convirtió en el primer zar antidrogas del gobierno de Humala que, según la revista Caretas, le retribuyó el favor cuando ocupó la jefatura de Devida.Ambas, Obregón y Malpartida, trabajaron como funcionarias del gobierno actual desde el 2011. Es más, en las últimas semanas Malpartida ya había lanzado públicamente su candidatura a la presidencia regional de Huánuco por el oficialismo, según se dice, con la luz verde de la primera dama.Así las cosas, no es descabellada una investigación del Congreso sobre el tema.

Antezana: "Le advertí a Humala en el 2005 sobre Nancy Obregón y él se rió"ElComercio.pe| viernes 2 de agosto del 2013 El analista en temas de narcotráfico recuerda que se reunió con Ollanta Humala cuando este último planificaba su campaña a la presidencia del 2006RODRIGO CRUZ @rcruza Redacción OnlineEl especialista en temas de narcotráfico y terrorismo, Jaime Antezana, contó a elcomercio.pe que en el año 2005, entre agosto y setiembre, tuvo una reunión con el entonces aspirante a la presidencia Ollanta Humala en la casa del nacionalista. Ese día Antezana afirma que, luego de darle algunas recomendaciones sobre el tema que domina, se acercó a Humala Tasso y le advirtió sobre la posición “pro-narco” de la dirigente cocalera Nancy Obregón.“Humala quería tener reuniones con muchos intelectuales y estudiosos, uno de ellos fui yo, él quería que le hagamos un panorama político del país para que pueda ser un candidato exitoso en las elecciones presidenciales del 2006”, indicó a elcomercio.pe.Antezana recuerda que entre los puntos que le recomendó a Humala Tasso fue que mantenga su distancia con el etnocacerismo de su hermano Antauro, que rompa relación con el presidente de Venezuela Hugo Chávez y que se aleje de los grupos de izquierda radical.Luego de concluir la reunión, “aproveché en decirle a Humala que tenía conocimiento que se había reunido con Nancy Obregón y Elsa Malpartida y otros dirigentes cocaleros en su casa”. “Le dije que desde mi punto de vista no era conveniente unirse con los dirigentes cocaleros de la COMPAC”, añadió.“Le dije eso porque, primero eran dirigentes que estaban en declive, que no le iban a dar votos, y segundo porque tenían una posición pro-narco, una posición de defensa de todos los cultivos de coca y por lo tanto eso significaba defender los intereses del narcotráfico”, agregó.Antezana rememoró que, luego de lo dicho, el entonces candidato a la presidencia de la República solo se rio.

165

Page 166: 11agt2013 (1)

“Le advertí que no era conveniente, que eran grupos en defensa de la coca funcionales al narcotráfico, pero no le prestó importancia”, sostuvo.Para el especialista en temas de narcotráfico, la decisión del líder nacionalista de optar por Obregón en sus filas sería por “la cantidad de votos que podía conseguir”. EL ÚNICO RESPONSABLEEn ese sentido, Antezana afirma que el único responsable en que Nancy Obregón haya llegado a la política es el presidente Ollanta Humala. “Ollanta no conocía el Perú porque se había ido por mucho tiempo. Un militar no tiene tanto contacto social con la población. A él solo le interesaba los votos que podía traer tanto Nancy Obregón como Elsa Malpartida”, concluyó.

Nancy Obregón va presaJueves 01 de Agosto / La Primera / Raúl WienerLuego que una jueza dictara prisión para los siguientes meses en contra de la excongresista Nancy Obregón, miembros de su familia y dirigentes cocaleros de la provincia de Tocache, el presidente Humala ha declarado que este es un caso preocupante, pero que su gobierno no interferirá con la Justicia. Entretanto, periodistas aparentemente despistados se preguntan ¿y cómo es que el narcotráfico y la colaboración con el terrorismo se infiltraron en el Congreso y nada menos que a través del actual partido de gobierno y de su ahora preocupado líder?La pregunta es más inquietante si se tiene en cuenta que la investigación que se desarrolla hasta la captura ha sido hecha por la policía antidrogas y viene desde el anterior gobierno, lo que lleva a recordar que los últimos jefes de la Dinandro alanista fueron los generales Hidalgo y Morán, los mismos de los USB robados de BTR y los que acusaron falsamente a varias personas para involucrarlas en el narcotráfico, al gusto del poder o de sus propias venganzas personales. Uno de esos casos es el de los campesinos capturados en el llamado operativo “Eclipse” del 2010, que ya entonces quería involucrar a las congresistas cocaleras, pero no pudo porque aún mantenían el cargo. Uno de los generales tramposos todavía está en la Policía y ocupa la jefatura del Estado Mayor. A su vez, sus sabuesos han seguido, como casi todo en este gobierno, las mismas pistas que venían siguiendo antes que Humala sea Presidente, cuya sustancia es señalar que el cocalero selvático que ha estado pidiendo programas de desarrollo para sus provincias y diálogo con el poder, es el verdadero mafioso, mientras que los grupos poderosos señalados por su relación con el narcotráfico siguen operando, disfrazándose en actividades lícitas y con el apoyo de abogados que luego quieren llegar al Tribunal Constitucional y las cortes de la república. Más allá de los múltiples testigos sin rostro que al parecer son exmilitantes de Sendero Luminoso que están siendo presionados a echar a los dirigentes cocaleros y de las supuestas claves que la policía interpreta que esconden los detalles del negocio, las piezas que no encajan en la investigación tienen que ver con tres cosas: (1) el perfil social de los principales acusados del operativo “Eclipse” y ahora del denominado “Conquistar”, casi todos ellos campesinos, sin ningún signo de movimientos significativos de dinero y viviendo en condiciones de pobreza; (2) el supuesto de contactos en Ecuador y Bolivia para acciones de exportación, que dibuja una ruta de la droga que parece apuntar a países con presidentes que antes eran amigos de Humala; (3) la idea de que los cocaleros se asocian con “Artemio” y luego con “José”, así como si nada, a pesar del enfrentamiento entre los dos sectores. Además que este es un operativo antidrogas y antiterrorista en el que no caen ni embarques ni terrucos, salvo una exparlamentaria nacionalista. Bien raro, ¿no?

Demanda actitud con la que se derrotó al terrorismo Pedraza pide mayor unidad para enfrentar inseguridad

166

Page 167: 11agt2013 (1)

Reitera que Gobierno trabaja intensamente para equipar y capacitar a la Policía Nacional.El Peruano| 04/08/2013Un planteamiento serio, orientado a despolitizar el tema de la inseguridad ciudadana en el país, demandó el ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, quien afirmó que este es el momento para que la clase política y todos los ciudadanos se unan contra este problema, como se hizo en el pasado contra el terrorismo.Señaló que hace varios años, cuando el terrorismo agredía al país, la clase política, la ciudadanía, los medios de comunicación se unieron y rechazaron con entereza cada acción del terrorismo. “Creo que es momento de plantear escenarios similares”, afirmó, luego de comentar que la inseguridad ciudadana no distingue color político.ModernizaciónEl titular del sector recordó que el Gobierno trabaja con intensidad en la modernización, profesionalización y equipamiento de la Policía Nacional, pero que el retraso que existe en la institución es tan grande que no permite que se perciba lo avanzado en estos dos años de gestión. “Estoy seguro de que en dos años de gobierno podemos mostrar más resultados que en los últimos diez años juntos”, enfatizó.Destacó, en ese sentido, la ampliación de 129 comisarías en el interior del país, el funcionamiento de una moderna plataforma de comunicación, la tecnología de última generación aplicada a la investigación criminal y la compra de patrulleros inteligentes y motocicletas. Manifestó que con todo eso y con las nuevas normas dictadas para modernizar a la Policía Nacional, la institución irá recuperando su capacidad operativa y la confianza ciudadana. Formación policial“Se ha priorizado la capacitación en el arte de ser policías, y estoy seguro de que especialmente las nuevas generaciones de policías sentirán orgullo de vestir el uniforme”, sostuvo en RPP.En otro momento, el ministro del Interior reiteró que acudirá con el mayor gusto al Congreso de la República a responder las denuncias de un supuesto seguimiento contra políticos y la fuga de la sala de juzgamiento del penal de Lurigancho, pero indicó que el tema de fondo es la inseguridad ciudadana que se busca combatir en todo el país.En ese sentido, añadió que el tratamiento serio y profesional de este tema es una responsabilidad de la clase política y, por supuesto, del Gobierno. Rechaza interceptaciónEl ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, negó enfáticamente que en el interior de la Policía Nacional exista un sistema de “chuponeo” telefónico, y demandó, más bien, cerrar filas contra esta forma de interceptación ilegal de las comunicaciones.“Salvo el sistema ‘Constelación’, que se usa contra el narcotráfico, el terrorismo y algunos casos de delincuencia común, y que tiene un control fiscal y judicial, no existe en la Policía ningún sistema formal o informal de interceptación, ni de línea fija, ni de celular, y lo digo enfáticamente”, indicó.Afirmó que detrás de esas prácticas vedadas estarían organizaciones privadas que las usan principalmente para casos de litigios o controversias de carácter industrial, y adelantó que el Poder Ejecutivo está por concluir una iniciativa legislativa para establecer sanciones más severas contra ese delito.

Sostiene Secretario Técnico del ConasecPlan de Seguridad se ha puesto metas realistasEL Peruano| 02/08/2013

167

Page 168: 11agt2013 (1)

El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, promulgado el domingo pasado en el Diario Oficial El Peruano, se ha puesto metas responsables y realistas, que significan una actitud más firme del Estado en la lucha contra la delincuencia.Así lo señaló Roberto Villar, secretario técnico de la Comisión Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec), quien indicó que si bien en este tipo de políticas no se puede exigir resultados inmediatos, en unos tres meses la población va a poder percibir los primeros cambios.“Este plan tiene indicadores y metas responsables y realistas de las acciones que tienen que llevarse a cabo (...) Hemos sido bastante reales en lo que hemos considerado el diagnóstico como tal”, afirmó.En entrevista a TV Perú, refirió que la lucha contra la delincuencia es labor de la Policía Nacional, pero que la política de prevención es una tarea en la que deben participar la sociedad civil en su conjunto, autoridades y ciudadanía.Siete ejesEn esa línea, Villar Amiel dijo que los siete ejes leídos por el presidente Ollanta Humala en su mensaje por Fiestas Patrias representan los lineamientos de la política de Estado en esta materia.Por otro lado, el general en retiro informó que en concordancia con la prevención del delito y la recuperación de los espacios públicos a partir de noviembre se va a empezar a cerrar los mercados informales donde se venden autopartes robadas, como San Jacinto, en el distrito de La Victoria.ANGR y representantes de partidos expresan coincidencias

Respaldan impulso al plan de seguridad ciudadanaConsideran vital la participación activa de la ciudadanía para erradicar la delincuencia.El Peruano| 31/07/2013 Maritza Asencios. [email protected] impulso al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 y a los acuerdos suscritos con las fuerzas políticas en el Pacto de Seguridad Ciudadana recibió el respaldo de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR).Los representantes Yonhy Lescano, de Acción Popular; Daniel Mora, de Perú Posible, y Fernando Andrade, de Somos Perú, expresaron también sus coincidencias y sugerencias.Javier Atkins, presidente de la ANGR, destacó el liderazgo del Jefe del Estado en el tema de seguridad ciudadana que implica un trabajo conjunto con los municipios y regiones.Coincidió en la necesidad de impulsar una política de recuperación de espacios públicos, uno de los ejes sobre los cuales se desarrolla la lucha contra el crimen y presentado por el Dignatario en su mensaje a la Nación.Los espacios públicos que antes eran lugares para el solaz familiar, actualmente pertenecen a los delincuentes. “Su recuperación requiere presupuesto, si bien los trabajos están a cargo de las municipalidades, los recursos deben ser transferidos desde la PCM, el órgano encargado de monitorear y ordenar este pacto.”Factores de riesgoPor otro lado, mencionó que el tercer objetivo específico del Plan señala la necesidad de reducir factores de riesgo social que propician comportamientos delictivos. Altos niveles de violencia contra mujeres, niños y adolescentes; el consumo de alcohol y drogas, las reducidas capacidades sociales y laborales de los jóvenes en riesgo; y abandono de niños y adolescentes, así como la carencia de cuidados parentales son algunos de ellos.Sobre el tema refirió que algunas regiones ya implementaron programas de prevención mediante capacitación, evitando que los jóvenes caigan en la delincuencia.Asimismo destacó iniciativas vecinales como las juntas, los comités de seguridad ciudadana o alarmas. “Debe haber participación activa de la ciudadanía sino no podrá derrotarse a la delincuencia.”

168

Page 169: 11agt2013 (1)

Hizo referencia al déficit de efectivos policiales a escala nacional. En ese sentido, informó que en octubre la región Piura transferirá un local por 30 años destinado a la Escuela de la Policía Nacional. Según un acuerdo, de cada promoción, 70% de los efectivos trabajará en la región.Por otra parte, el congresista Yonhy Lescano (AP) opinó en que la seguridad ciudadana requiere participación del ciudadano, por ello recomendó el fortalecimiento de las juntas vecinales, que deben contar con presupuesto para implementos y en coordinación permanente con la Policía y el Serenazgo.Solicitó medidas concretas, especialmente en el tema presupuestal. “Son importantes las juntas vecinales con las cuales sí se puede enfrentar la delincuencia. Pero debe haber presupuesto para la gente que va a colaborar”, indicó.Respecto al quinto objetivo del Plan referido al fortalecimiento de la Policía, subrayó la lucha contra la corrupción dentro de la institución, pues aún no se aplican medidas correctivas a los altos mandos. “Se graban suboficiales pidiendo coimas, pero no se toca la corrupción de los altos mandos. Mientras siga esto, la mafia seguirá.”Informó que para continuar manteniendo sus ingresos ilícitos, altos mandos policiales no pagan los días de franco trabajados a los subalternos. Recuperar espacios públicosEl congresista Fernando Andrade, de Somos Perú, destacó el Pacto por la Seguridad Ciudadana, que busca la colaboración de la ciudadanía y los políticos.Sin embargo, reconoció que algunos partidos y alcaldes no asumen el tema pues lo consideran responsabilidad exclusiva de la Policía, e incluso no han presentado sus planes de seguridad ciudadana al Ministerio del Interior.Andrade recordó que cuando fue alcalde de Miraflores recuperó malecones en los cuales construyó parques. La mejora de infraestructura atrajo a la población que hizo suyas las plazas. Finalmente afirmó que la seguridad no implica solo la publicación de los planes sino por su ejecución. “El gran problema es la impunidad de delincuentes y la corrupción en la PNP.”Reforma PolicialEl congresista Daniel Mora (PP) pidió aplicar algunas leyes vigentes como el artículo 48 del Código Penal, que contempla el trabajo comunal para sancionar a los menores de edad.Subrayó el déficit policial que alcanza los 10,000 efectivos para estar acorde a los estándares internacionales.Por ello consideró que el equipamiento de la entidad es importante en la medida en que los recursos humanos estén entrenados y se haya reducido la corrupción.Es necesario eliminar el 2 x 1, “es imposible tener policías eficientes con el sistema actual”, dijo.

En el tema de seguridad ciudadanaGremios empresariales respaldan propuestasAsbanc pone como ejemplo Programa Integral de Seguridad Bancaria.El Peruano| 01/08/2013 /Maritza Asencios. [email protected] propuestas del presidente Ollanta Humala en seguridad ciudadana, formuladas en su mensaje por Fiestas Patrias, merecieron el respaldo de diversos gremios empresariales, que a su vez propusieron medidas para potenciar las iniciativas. El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Samuel Gleiser, calificó de positivos esos anuncios y solicitó que los siete ejes de seguridad ciudadana se desarrollen lo antes posible, pues –aseveró– con ellos se espera poner fin al incremento de la delincuencia. “La Cámara sostuvo una reunión con un experto internacional sobre el tema, quien insistió en la necesidad de contar con un trabajo articulado entre ciudadanía, Policía y los poderes del Estado.”

169

Page 170: 11agt2013 (1)

Por su parte, el presidente de Perucámaras, Peter Anders, consideró vitales los siete ejes y señaló que es fundamental la reforma de la Policía, el incremento de sus recursos y una mejor capacitación.Asimismo, gobiernos regionales y locales deben mejorar el gasto público y la infraestructura de espacios públicos para que no sean focos de delincuencia, enfatizó.Anders destacó la creación de un grupo de élite contra el crimen organizado y recomendó una estrecha coordinación entre el Serenazgo y la Policía. “Esas entidades son producto de nuestros impuestos. El ciudadano tiene derecho a seguridad y para ello paga tributos”, subrayó.Tanto la reforma policial como las partidas adicionales son bienvenidas, dijo el directivo tras solicitar un trabajo conjunto con gobiernos locales para aplicar los planes de seguridad ciudadana de acuerdo con la jurisdicción.El presidente de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), Óscar Rivera, destacó el mejor equipamiento de la Policía Nacional, tema en que su entidad realizó una donación superior al millón de dólares para las “Águilas Negras”.Alianza“Es un ejemplo del apoyo del sector privado al Estado para reducir los índices de inseguridad. El Programa Integral de Seguridad Bancaria representa una alianza estratégica de más de 30 años con la Policía Nacional.”Informó que esta experiencia es un ejemplo exitoso de esfuerzo conjunto con el sector público, y que otros países han mostrado interés en aplicarla.Recordó que al primer semestre del año no se registró ningún asalto a los bancos, en comparación con el mismo período de 2012, cuando se reportaron ocho incidentes.Cámaras de vigilanciaLa Municipalidad de Huancayo elaborará un proyecto para instalar un sistema de videovigilancia en esa ciudad, que buscará financiarse mediante el Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel), manifestó el alcalde provincial, Dimas Aliaga Castro.“Ya tenemos un proyecto y estamos avanzando en el tema de cámaras de vigilancia para el control del tránsito y la seguridad, servirá para detectar los hechos delictivos y tenemos que replicar las experiencias exitosas de otros municipios”, indicó el burgomaestre.

Gobierno busca proteger familiasJiménez: Se edificarán ‘megacárceles’El Peruano| 30/07/2013 El Gobierno emprenderá mejoras sustanciales en la infraestructura penitenciaria del país y la construcción de ‘megacárceles’, como parte de una política vinculada a la seguridad ciudadana, sostuvo el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor.Todo el oriente peruano contará con penales potenciados y nuevos a fines del presente año, y en 2014 será el turno de Chincha, en la región Ica, y de Cerro de Pasco, región Pasco, explicó.“Luego iniciaremos las ‘megacárceles’, unos centros penitenciarios para más de 3,000 personas, construidos a través de licitaciones, pero administrados por el Estado con mucha tecnología para reducir costos.”Recordó que al inicio del gobierno del presidente Ollanta Humala había 48,000 internos y ahora hay 20,000 más.“La política carcelaria está enfocada en proteger a las familias y no en promover que los delincuentes salgan de la cárcel, ahí nos diferenciamos del gobierno anterior y, evidentemente, tenemos que levantar más cárceles”, declaró en América Televisión.Jiménez resaltó, por otro lado, que se gobierna buscando la eficacia y destacó que se están realizando las inversiones más grandes del país.

170

Page 171: 11agt2013 (1)

Anuncia ministro Wilfredo PedrazaEn dos semanas saldrán a las calles los nuevos patrulleros inteligentesSofisticados vehículos de la Policía Nacional se ganaron aplausos en la Gran Parada y Desfile Cívico Militar.El Peruano| 30/07/2013En dos semanas, aproximadamente, saldrán a recorrer las calles los nuevos patrulleros inteligentes adquiridos para la Policía Nacional, los que fortalecerán la seguridad ciudadana en Lima y en otras ciudades del país, anunció el ministro del Interior, Wilfredo Pedraza.Para ello se espera concluir el trabajo de programación de sus modernas computadoras, así como de interconexión con la nueva Central de Emergencia 105 y con la base de datos de la Policía Nacional.El ministro detalló que los vehículos tienen capacidad de transmitir imágenes en tiempo real y estarán conectados a Requisitorias de la Policía, la División de Robos de Vehículos y al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. También se podrá acceder desde ellos al moderno sistema de identificación dactilar de la Policía (AFIS).Seguridad“Lo que hemos hecho en este tiempo es diseñar un mecanismo de seguridad integral. No se trata solo de patrulleros, sino también de un sistema que está integrado por la radiocomunicación y el control de la videovigilancia”, explicó a la prensa después de participar en la Gran Parada y Desfile Cívico Militar por Fiestas Patrias.Sostuvo que “con una Policía equipada, motivada y con más operatividad, estoy absolutamente seguro de que la delincuencia irá retrocediendo”.Pedraza señaló que la Policía ha incrementado sus acciones contra la delincuencia este año. Por ejemplo, se efectuaron 300,000 intervenciones y se desarticularon peligrosas organizaciones criminales, como la denominada “la gran familia”, que operaba en el norte del país.Refirió que las inversiones realizadas por el Gobierno en 2012 y 2013 en equipamiento policial superan los 1,000 millones de nuevos soles, sin contar los recursos destinados a capacitación y remuneración del personal policial.CaracterísticasLos patrulleros inteligentes poseen equipos de comunicación, una computadora de gran resistencia y capacidad, tres cámaras de video full HD, GPS e identificador de huellas dactilares.Además, tienen el parabrisas y las dos puertas delanteras blindadas, los vidrios laterales con láminas de seguridad para protección, así como una separación de metal y policarbonato entre los asientos delanteros y posteriores. Han sido reforzados con una barra antivuelco en la parte central para mayor seguridad de la tripulación.Poseen dos baterías y alternador para soportar el equipamiento sofisticado, una circulina policial LED con ocho tonos, micrófono con altavoz y “faro pirata” a control remoto con un alcance de 300 metros para intervenir en lugares poco iluminados, entre otros implementos.Serán tripulados por policías que han sido capacitados para responder a estos altos estándares de seguridad.Los patrulleros inteligentes se llevaron los aplausos de las autoridades y del público asistente a la Gran Parada.PropuestasEl titular de la Comisión de Seguridad Ciudadana del Congreso, José León, destacó los avances del Gobierno en su lucha contra la corrupción policial y la implementación de cuatro laboratorios de criminalística a escala nacional. También el mayor uso del trabajo de inteligencia en la desarticulación de bandas y la ampliación de los espacios penitenciarios.

171

Page 172: 11agt2013 (1)

Manifestó que esto debe ser complementado con otras acciones, como tener una verdadera política de rehabilitación de los reclusos y hacer obligatorio el trabajo de los presos.

Destacan 7 ejes para fortalecer orden públicoAmplio respaldo a política de lucha contra la inseguridadAutoridades locales a favor de la unidad nacional para poner un freno a la delincuencia.El Peruano| 29/07/2013 La presentación de los 7 ejes sobre los cuales se desarrolla la lucha contra el crimen organizado fue catalogado por alcaldes, presidentes regionales y penalistas como uno de los puntos más importantes del mensaje a la Nación que dirigió el presidente de la República, Ollanta Humala, por Fiestas Patrias.La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, sostuvo que los peruanos debemos atender el llamado formulado por el Jefe del Estado, a fin de organizarnos y participar activamente en las tareas de seguridad ciudadana. En ese sentido calificó de positivos los 7 ejes de la política del Gobierno para fortalecer el orden público en el país. “El mensaje del Presidente ha descrito con minuciosidad, en algunos casos, lo que se ha hecho. Ha convocado a todos a ser parte de la lucha contra la delincuencia y del proceso para generar una sociedad pacífica.”FoniprelLa Asociación de Municipalidades del Perú (Ampe) saludó el anuncio presidencial de destinar 250 millones de nuevos soles para el Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel), con el fin de que gobiernos locales concursen en proyectos en materia de seguridad ciudadana.El gerente general de la Ampe, Eduardo Carhuaricra Meza, dijo que mediante ese anuncio se recoge una propuesta de los burgomaestres para que se cree un fondo de iniciativas municipales en seguridad ciudadana.Sugirió que estos recursos no tengan un plazo específico, de tal manera que los alcaldes puedan presentar sus proyectos de manera permanente.Recordó, asimismo, que el Ejecutivo cuenta con iniciativas en seguridad ciudadana, reforzadas en el mensaje presidencial.También saludó que el Presidente de la República haya formulado una exhortación a los ciudadanos para que vuelvan a ser dueños de sus barrios, a fin de que tengan participación activa en la prevención del delito.

Enfatiza ministro Pulgar-VidalLucha contra minería ilegal no retrocederáResalta incremento de las acciones de interdicción contra la actividad.El Peruano| 29/07/2013 El Gobierno no retrocederá en las medidas adoptadas para combatir el flagelo de la minería ilegal en el país, afirmó el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal.En ese sentido, destacó el anuncio del presidente Ollanta Humala en su mensaje a la Nación, sobre la necesidad de incrementar las acciones de interdicción contra esta actividad que depreda el ambiente y destruye el patrimonio.“Hay un conjunto de elementos orientados a controlar este flagelo de la minería ilegal, que pasan por un proceso de formalización y otros elementos que se complementan con diversas acciones.”

AccionesExplicó que con la minería ilegal llegan otros delitos que se correlacionan con este tipo de actividad. Por esto “se debe trabajar en los temas de control administrativo, penal, de maquinaria, de rutas fiscales e insumos.”

172

Page 173: 11agt2013 (1)

Por ejemplo, reveló, su despacho tomará acciones para que los pequeños procesadores mineros que se han visto en Nasca (Ica), destruyendo las enigmáticas líneas, salgan de ese régimen y pasen al común “para caerles encima”.“Entonces, las acciones nuevas que se están adoptando para controlar este flagelo están en marcha, con el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), pero faltan algunas adicionales. Son las de interdicción.”IndignaciónPidió que si “estos señores de Madre de Dios, Puno, Nasca, Chala o Piura salen en marchas no los reconozcamos como indignados, indignémonos frente al flagelo que causan”. “No vamos a admitir que porque toman una carretera retrocederemos en las medidas”, dijo en RPP.Las acciones de fiscalización se han incrementado significativamente desde la OEFA, que supervisa a la actividad minera para reducir sus eventuales impactos, expresó.Pulgar-Vidal adelantó que su sector trabaja lineamientos de compensación de naturaleza por naturaleza, que se aprobarán pronto. “En un inicio será voluntario, como un plan piloto, y en el futuro, con las empresas que se irán sumando, eventualmente será obligatorio”, agregó.Piden ampliar plazoEl presidente regional de Apurímac y directivo de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Elías Segovia, solicitó al Ejecutivo ampliar el plazo para concluir con el proceso de formalización de los mineros artesanales a escala nacional, que vence a fines de setiembre.Consideró que ese plazo es insuficiente para formalizar a los 18,000 mineros artesanales que operan en Apurímac, donde ya se han inscrito poco más de 11,000.Saludó el propósito del Gobierno de insistir en la lucha contra la minería ilegal, tras manifestar que hay un cuello de botella que impide agilizar el proceso de los mineros ilegales, sobre todo en Apurímac, Madre de Dios y Puno. “Porque no hay un marco legal establecido de negociación con el dueño de la propiedad donde operan.”

Ministro Cateriano respondió preguntas de la oposición en medio de insultosLa República/Viernes, 02 de agosto de 2013Pese a ello, titular de Defensa se dio tiempo para anunciar que el Perú y Corea del Sur producirán conjuntamente aviones de entrenamiento para la Fuerza Aérea peruana.Enrique Patriau. Alusiones directas e insultos marcaron la interpelación al ministro de Defensa, Pedro Cateriano Bellido, realizada ayer en el Congreso.Cateriano se presentó ante el pleno para responder a un pliego interrogatorio de 39 preguntas. A su exposición –que duró alrededor de una hora– prosiguió el debate parlamentario. Los legisladores fujimoristas y apristas compitieron entre ellos por lanzar las frases más duras en contra del ministro. El debate se extendió por alrededor de seis horas. El primero en hablar fue el legislador fujimorista Héctor Becerril. Dijo que Cateriano solamente aspira a que la primera dama, Nadine Heredia, le dé la "luz verde" para poder actuar, haciendo referencia al audio de una conversación telefónica difundida semanas atrás. Añadió que ante Heredia, Cateriano se convierte en un "gatito faldero". Pasó lo mismo cuando el congresista aprista Mauricio Mulder llamó al titular de Defensa "Felpudini" por, supuestamente, "mantener una actitud franelera" con el presidente Ollanta Humala.Los nacionalistas exigieron a gritos que tales expresiones sean retiradas. "Retiro la palabra 'Felpudini', presidente", dijo Mulder, ante los reclamos nacionalistas y las risas de los representantes de la oposición. El ambiente ya llegaba bastante tenso para hoy. El miércoles, Cateriano –en presencia de Humala– aludió al asilo político de Alan García en Francia y al periodo que Alberto Fujimori

173

Page 174: 11agt2013 (1)

vivió en Japón. Señaló que mientras algunos aspiran a vivir fuera, otros desean quedarse en el Perú. Por ese motivo, Mulder aseguró que el ambiente beligerante de ayer en el Parlamento no era tanto responsabilidad de los congresistas sino del propio Cateriano y sus "provocaciones". PREGUNTAS Y RESPUESTASCateriano debió responder sobre los sucesos de Kepashiato-Ozonampiato, donde en mayo pasado una patrulla atacó a un medio de transporte, causando heridas de gravedad a nueve pasajeros civiles. El ministro volvió a defender la versión según la cual las Fuerzas Armadas respondieron a un ataque previo, actuando de acuerdo a la ley.Respecto a este caso señaló que coincidía con los congresistas fujimoristas en relación con la necesidad de "continuar con las investigaciones sobre los sucesos en Kepashiato".Un segundo punto tuvo que ver con el ascenso de personal militar perteneciente a las promociones del presidente Humala, de su hermano Antauro y del asesor presidencial Adrián Villafuerte. Al respecto, Cateriano aseguró que la política de ascensos responde a la normativa aprobada en el gobierno de Alan García. Un tercer tema fue el referido a la presunta revelación, por parte del ministro, de adquisiciones y contrataciones militares secretas efectuadas en el gobierno anterior. Para la oposición, esto compromete a la seguridad nacional. Cateriano respondió que fue el ex presidente García quien difundió públicamente información sensible en su mensaje por Fiestas Patrias de julio del 2010. "Mencionó el tipo de armas, información que era reservada. En otras palabras, vulneró la clasificación de las compras de material bélico que yo no revelé a la opinión pública", explicó. Cateriano también dijo que en el gobierno aprista se efectuaron compras secretas y se suscribieron "diez millonarios acuerdos de gobierno a gobierno". Estas afirmaciones originaron la inmediata protesta de los congresistas de la estrella.Un cuarto punto de importancia en la interpelación de ayer fue el referido al Decreto Supremo que establece la realización de un sorteo para cubrir plazas disponibles en el servicio militar. Cateriano defendió que dicho sorteo sería solamente una medida excepcional. En relación con este asunto, expresó que pese a que el sorteo para el servicio militar es un mecanismo constitucional, su sector respetará las decisiones judiciales que de momento impiden su realización. AVIONES COREANORespecto a la adquisición de aviones coreanos por la Fuerza Aérea del Perú (FAP), aclaró que esto se realizó a través de un acuerdo de coproducción firmado por el Estado peruano con el Gobierno de Corea del Sur."Es decir, que este es un acuerdo de gobierno a gobierno. No para comprar aviones sino para que la mayor parte de estos se fabrique en Pisco", detalló el titular de Defensa.Agregó que la FAP empleará aviones KT-1 (de procedencia coreana), los cuales serán usados para entrenamientos y tienen un costo de US$ 7.900.000 por unidad. A diferencia de los brasileños, que costaban el doble y que no eran los que hacían falta en la FAP, razón por la cual se canceló su compra a sugerencia de esta institución.

Aumentos se darán de todas maneras, afirmaJiménez: Gobierno apuesta por la salud pública con "histórica" reforma del sectorLima, ago. 01 (ANDINA). El gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso apuesta por la salud pública con una "histórica reforma" del sector para mejorar los servicios y las remuneraciones de todo su personal, afirmó hoy el titular del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor. "No necesitamos una huelga para anunciar el aumento de remuneraciones, estos aumentos se van a dar de todas maneras, esto es una cuestión que tiene que esperar días", manifestó.

174

Page 175: 11agt2013 (1)

Aseguró que el Gobierno va a iniciar "una sostenida, importante e histórica reforma" del sistema de salud pública, el cual contempla una partida inicial de 540 millones de soles para aumentar las remuneraciones de todo el personal, entre ellos médicos y enfermeras. "Yo rogaría, pediría a los médicos y personal que paralizan sus actividades, que tomen conciencia del daño que hacen a los usuarios del servicio de salud, porque de todas maneras se van a incrementar las remuneraciones conforme lo ha ofrecido el gobierno", subrayó en declaraciones a la Agencia Andina.Refirió que el aumento inicial será "importante" en el primer año de la reforma, y luego habrán incrementos graduales y bonificaciones, al igual que se ha realizado para las Fuerzas Armadas y Policiales."Eso implica una importantísima apuesta del gobierno por la salud pública con el recurso de los contribuyentes de todo el país, para mejorar los servicios", explicó.Reforma integralIndicó que se cuenta con 120 días para estructurar una reforma integral de la salud pública que constará de seis puntos.El primero, dijo, es la reorganización del sector salud y organismos públicos; el segundo, es la modernización del sistema nacional de salud "para utilizar la oferta de servicios integrados"Como tercer punto mencionó que se contempla la modernización de la gestión de las inversiones públicas en el sector Salud; y el cuarto, la política integral de remuneraciones. "No se trata solamente de un aumento de remuneraciones al personal del sector salud, sino una política integral, que va a mejorar los sueldos, pero también a integrarlos en una nueva estructura que va a considerar un ordenamiento de todo el sistema", agregó. El quinto punto, comprende "la extensión de la cobertura financiera de salud" para encaminarse al acceso universal de los servicios de salud, que es el objetivo de la reforma que emprenderá el gobierno.Y el sexto punto, tiene por objetivo, el fortalecimiento del financiamiento de Essalud."Esto no se ha hecho nunca en la historia, y vamos a poder hacer todo un esquema nuevo que está destinado y, ese es el gran objetivo de la reforma, al mejoramiento de los servicios de salud al ciudadano", expresó.ConfianzaEn ese sentido, exhortó a los médicos, enfermeras y profesionales de salud "que tengan toda la confianza en el gobierno", porque se dará "aumento importante" a sus remuneraciones. "Pero también por una importante reforma que va a permitir que los hospitales y centros de salud, estén en mejores condiciones, con un moderno esquema legal, mejores sistemas y equipamiento, así como mejores condiciones de trabajo para médicos y enfermeras", señaló.Refirió que la reforma se ha consensuado con el Consejo Nacional de Salud, una instancia que comprende a entidades de salud, expertos y al Colegio Médico. "Estamos trabajando para un incremento remunerativo conforme a lo que corresponde en este momento de disponibilidad que ya se ha planteado por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y, que en los próximos días vamos a anunciar", puntualizó

Con aportes de gremios al reglamentoIncluirán candados legales en reforma del servicio civilPara evitar temores sobre despidos, que no es objeto de la ley, afirman.El Peruano| 31/07/2013 La participación de gremios de trabajadores en la mesa de diálogo para elaborar el nuevo reglamento de la Ley del Servicio Civil será vital porque permitirá identificar los candados legales necesarios que puedan ser incorporados en dicha normativa, a fin de generar mayor confianza de los servidores en esta reforma laboral.Así lo afirmó la titular de Trabajo y Promoción del Empleo, Nancy Laos, quien recalcó que esta

175

Page 176: 11agt2013 (1)

legislación, conocida como Ley Servir, no busca generar despidos masivos sino contar con trabajadores mejor capacitados y más eficientes.“La norma apunta a irse modernizando. Hemos conversado en la mesa de diálogo y les hemos pedido a los gremios sindicales hacer aportes sobre qué candados se pueden poner a la norma para evitar despedir trabajadores”, dijo.ParticipaciónEn efecto, el Gobierno instaló recientemente la mesa de diálogo para la elaboración del futuro reglamento de la Ley Servir, compuesta con representantes de gremios sindicales, como de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Unión Nacional de Sindicatos del Sector Estatal (Unasse), Confederación Intersectorial de Trabajadores Estatales del Perú (CITE) y la Confederación de Trabajadores Estatales del Perú (CTE-Perú).Con la instalación de este grupo de trabajo, el Ejecutivo confía asimismo en aclarar las dudas respecto a la Ley Servir, que constituye una norma básica para que el Estado cuente con servidores capacitados, adecuadamente remunerados y para instalar la meritocracia en la gestión pública.En otro momento, Laos puntualizó que el objeto de la norma es lograr un Estado eficiente que acompañe el crecimiento económico del país, por lo que no podía ser comparada con la reforma de la década de 1990, cuando había un Estado sobredimensionado, crisis económica e hiperinflación.“Ahora tenemos un país en crecimiento, y lo que se busca es un ordenamiento del Estado para tener un mejor acompañamiento al desarrollo del Perú; para ello necesitamos un Estado moderno, ágil y eficiente”, declaró en Canal N.Reiteró que los trabajadores no deben temer a las evaluaciones, ya que éstas no tienen por objetivo los despidos sino mejorar su eficiencia. “No tiene que haber temor porque los trabajadores conocerán con anticipación los factores de su evaluación, el tipo de prueba y no hay posibilidad de que se quiera despedir”.Essalud mantiene diálogo El Ministerio de Trabajo, por medio de Essalud, mantiene el diálogo con los tecnólogos médicos en huelga indefinida desde el 17 de julio pasado, a fin de solucionar sus reclamos.La titular del sector, Nancy Laos, aseveró que cualquier modificación en sus haberes debe ser sustentada en estudios técnicos y financieros. “Essalud tiene reuniones con los tecnólogos médicos para encontrar fórmulas de solución, pero su propio reglamento fija que para modificar su remuneración debe existir viabilidad técnica y financiera”. El Sindicato de Tecnólogos Médicos de la Seguridad Social dijo que Essalud incumplió con elaborar la Ley de Tecnología Médica.

Informa jefa de DevidaLa erradicación avanza en 60%El Peruano| 29/07/2013 La meta de erradicar 22,000 hectáreas de sembríos ilegales de coca durante este año ya está avanzada en cerca del 60%, informó la presidenta ejecutiva de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (Devida), Carmen Masías Claux.En diálogo con el Diario Oficial El Peruano, la funcionaria no descartó, incluso, la posibilidad de que se pueda llegar a 25,000 hectáreas, para lo cual se realiza un trabajo conjunto entre diversos sectores públicos involucrados en el tema.“En estos momentos estamos cerca del 60% (de erradicación), pero este proceso tiene que ir acompañado de un desarrollo alternativo y con inclusión. Ya asumimos esa tarea”, sostuvo.Calidad de vidaMasías reveló que tras el discurso del presidente Ollanta Humala ante el Congreso habló con él y “lo primero que me dijo es que hay que acelerar ese desarrollo, para que los habitantes de las zonas en las que se realiza la erradicación puedan tener una calidad de vida real”. “Devida y

176

Page 177: 11agt2013 (1)

diversos sectores se encuentran en el Monzón (región Huánuco) y se está logrando que las comunidades hayan firmado acuerdos de no resembrar coca. Tenemos ya 10 comunidades.”La funcionaria destacó que esta decisión de los pobladores refleja que tomaron conciencia de que la coca solo les trajo pobreza; solo se enriquecieron los que están ligados al narcotráfico.

Programa Beca 18 para los jóvenes del VRAEM abona a favor de la pacificación Destacan avances en lucha contra el narcoterrorismo en el VRAEMLima, jul. 29 (ANDINA). El exjefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jorge Montoya, destacó hoy los avances en la lucha contra el narcoterrorismo en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), con la mejora del equipamiento militar y un marco normativo apropiado."En el caso del VRAEM se han hecho las inversiones necesarias, el equipamiento está avanzando y, se han dado las normas que debían darse para completar el comando unificado con la Policía, eso es bueno para mejorar las operaciones", dijo.El presidente Ollanta Humala en su mensaje a la Nación, subrayó que las acciones militares se reiniciaron en esta parte del país para recuperar el territorio, con acciones de inteligencia y un comando unificado que permite controlar las vías de acceso."Se está mejorando la labor de inteligencia, se están haciendo más operaciones de esa naturaleza y, en todo eso, se ve que hay una decisión del Gobierno de acabar con ese flagelo", indicó Montoya.Asimismo, destacó las medidas dadas por el Poder Ejecutivo para ejecutar la interdicción de "insumos químicos", y la erradicación de cultivos ilegales de hoja de coca."El anuncio que se va a efectuar la erradicación (de la hoja de coca) en el VRAEM, es positivo, porque eso forma parte del problema global, el narcotráfico y el terrorismo juntos son una mezcla explosiva", agregó.El VRAEM, que abarca parte de las regiones Apurímac, Cusco, Junín y Huancavelica, comprende una territorio agreste de selva y montañas, de unos 120 mil kilómetros cuadrados, con altitudes entre 540 y 3 mil metros sobre el nivel del mar.También indicó que la implementación del programa Beca 18 para los jóvenes del VRAEM abona a favor de la pacificación y superación de la población."Todo lo que tienen que ver con la educación y darle facilidades a los que no tienen recursos es provecho de todos, porque al final vamos a tener una mejor sociedad a futuro", subrayó.De otro lado, destacó, en la Parada Militar, la participación de diferentes unidades castrenses en uniformes históricos, del siglo XIX y XX, que se utilizaron en la lucha por la independencia del Perú, la guerra del Pacífico y el conflicto con el Ecuador, y conflictos recientes. "Los uniformes históricos, son una buena idea para reforzar el conocimiento de la historia del Perú en general, las Fuerzas Armadas han participado desde el origen del país, es bueno hacer recordar que han participado en los momentos más difíciles, con su cuota de sangre, para salvar el honor nacional", puntualizó.

Con registro y empadronamiento de beneficiariosCiudadanía participará en la vigilancia de la ayuda socialLa data actualizada evitará infiltraciones y precisará atención de los grupos vulnerables.El Peruano| 29/07/2013 Como un paso acertado para aumentar los niveles de transparencia y efectividad en la ayuda que lleva el Estado a la gente más necesitada del país, calificaron diversos especialistas en políticas sociales, el anuncio de la próxima publicación del Registro Nacional de Usuarios de Programas Sociales.En su mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, el presidente Ollanta Humala aseveró que para continuar transformando con sostenibilidad la vida de las personas pobres, dispuso el empadronamiento nacional de los ciudadanos en situación de vulnerabilidad, así como la

177

Page 178: 11agt2013 (1)

publicación del registro nacional de usuarios de programas sociales, para garantizar transparencia y vigilancia ciudadana a esta ayuda.ReaccionesEn opinión del director ejecutivo del Consorcio de Investigación Económica y Social (Cies), Javier Portocarrero, dicho empadronamiento permitirá saber cómo y dónde está llegando la asistencia, para mejorar su focalización. “Es un paso adelante en la transparencia, trazado por el Gobierno para afianzar la lucha contra la pobreza”.Planteó además la urgencia de adoptar medidas para ampliar la cobertura de los programas asistenciales.Carlos Eduardo Aramburú, catedrático de la PUCP, sostuvo que el anunciado registro permitirá obtener precisión en la atención de la pobreza, al ser una lista individualizada y recomendó que el INEI abastezca de los datos a la referida nómina.“En Brasil y México la comunidad también está involucrada en supervisar el proceso y sus efectos”, detalló el especialista.Incluir para crecerIncluir para crecer es la estrategia diseñada por el Gobierno en su esfuerzo por transformar la vida de las personas.Así, el primer eje de esta estrategia se dirige a reducir la desnutrición crónica infantil y a fomentar su desarrollo inicial temprano. El segundo, vela por el crecimiento y educación.El tercero, facilita los estudios, el cuarto, mejora los ingresos de hogares pobres y el quinto protege al adulto mayor.

Diálogo debe evitar conflictosEstudiantes quieren que sus propuestas sean tomadas en cuenta. Mora dice que los escuchará.Viernes 02 de Agosto / La PrimeraEl presidente de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP), Michael Ortiz, calificó como importante la voluntad del premier Juan Jiménez de reunirse con dirigentes estudiantiles para escuchar sus aportes sobre el proyecto de reforma universitaria y aseguró que el diálogo evitará manifestaciones callejeras y conflictos.“Esperamos que no quede en solo un diálogo, no queremos que solo nos escuchen sino que tomen en cuentan las propuestas que planteamos, a fin de evitar conflictos”, dijo. Señaló que de concretarse esta reunión pedirá un incremento del Producto Bruto Interno (PBI) para las universidades públicas. “Actualmente tenemos solo el 0.79% del PBI lo cual es muy poco como inversión nacional y en investigación y desarrollo solo el 0.1% del PBI, que es una miseria. Es algo que depende del Ministerio de Economía y Finanzas”, señaló. El presidente de la Asociación de Centros de la Universidad de Ingeniería (Acuni) Edwin Villaca, coincidió con Ortiz al comentar la iniciativa de Jiménez, pero advirtió que espera que no sea una artimaña más para legitimar una ley hecha por congresistas que, en su opinión, obedecen a intereses empresariales. Ortiz indicó que los miembros de la Federación de Estudiantes del Perú han pedido al Congreso un diagnóstico y un mayor debate sobre la realidad de la educación universitaria para abordar temas legales y económicos en la enseñanza superior y denunció que hasta la fecha no han iniciado esta discusión. MORA QUIERE PARTICIPAR El presidente de la Comisión de Educación, Daniel Mora, señaló que espera participar de la reunión que convocará el premier Juan Jiménez y reiteró su disposición al diálogo con los estudiantes y con los representantes del Poder Ejecutivo. Indicó que desde hace siete meses su comisión está reuniéndose en todo el país con diversas universidades, estudiantes y docentes y continuará dialogando y escuchando propuestas y sugerencias.“Nuestra política es primero escuchar y luego hacer el proyecto de ley. La ley es fruto de todas

178

Page 179: 11agt2013 (1)

esas conversaciones que hemos tenido, seminarios, conferencias en Costa, Sierra y Selva”, dijo.Añadió que si existen quejas de algunos representantes universitarios por no haber escuchado sus propuestas y demandas estará dispuesto a escucharlos. “Si tienen algo que aportar, que se acerquen a la comisión que serán recibido con los brazos abiertos”, refirió. Ramiro Angulo| Redacción

Anuncia jefe del gabinete, Juan JiménezGobierno convocará a estudiantes para discutir reforma universitariaJóvenes expresan voluntad de participar en debate con miras a lograr una educación superior de calidad.El Peruano| 31/07/2013El Gobierno convocará a los estudiantes para discutir de manera consensuada la nueva ley universitaria y las reformas que tienen que hacerse en esa materia, anunció el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Juan Jiménez.“Queremos que se abra un debate en el país sobre la ley universitaria, sobre las reformas importantes que tienen que darse en la educación universitaria”, manifestó al adelantar que personalmente tratará con los jóvenes en pos de ese objetivo.Aclaró que como Gobierno no hay una posición sobre el proyecto de la nueva ley universitaria que elabora la Comisión de Educación del Congreso, pero sí tienen el derecho de formular un planteamiento al respecto.Concertación“El Parlamento tiene también todo el derecho, pero queremos hacerlo de una manera distinta, dialogante y concertada para poder proponer, porque no tenemos por qué tener una posición distinta con los jóvenes.”El proyecto de ley universitaria plantea la creación de una superintendencia que fiscalizará a las universidades sin vulnerar su autonomía, entre otros aspectos.Sin embargo, esta iniciativa generó el rechazo de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y de algunos sectores en las universidades.Jiménez destacó que los jóvenes son un activo del país, tal como lo manifestó el jefe del Estado, Ollanta Humala, en su discurso por Fiestas Patrias.“El Presidente está haciendo un gobierno con los jóvenes. El día del mensaje les hizo un planteamiento con el tema educativo, en cuanto a cómo deben ser quienes lideren el país.”EstudiantesEntretanto, la Federación de Estudiantes del Perú (FEP) y la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Fepuc) expresaron su disposición a participar en el debate sobre la reforma universitaria, con miras a lograr una educación superior de calidad.La Fepuc mencionó, por ejemplo, que están a favor de la creación de un ente rector autónomo que regule la calidad de la educación universitaria y la garantice, como sucede en Chile y Brasil.Por otro lado, Jiménez puntualizó que el crecimiento económico sostenido que experimenta el Perú permitirá avanzar hacia una etapa de industrialización.Tras destacar que el país se encuentra en un momento económico estelar, dijo que “es momento de que el crecimiento económico sostenido genere la oportunidad al país de tener un sector industrial potente, fuerte, exportador, que promueva mayor empleo y capacidades.”ANR resalta llamadoLa ANR destacó la convocatoria anunciada por el Gobierno a los estudiantes para que participen en el debate de una nueva ley universitaria.El presidente de la ANR, Orlando Velásquez, expresó su “complacencia” y reiteró su compromiso de colaborar en la organización de un megadebate por la nueva legislación que incorpore a todos los actores de la educación universitaria del país.

179

Page 180: 11agt2013 (1)

Indicó que si bien los estudiantes son “pieza clave” para lograr una norma equitativa y democrática, recalcó que es necesario incorporar a todos los actores de la comunidad universitaria y de la sociedad peruana.Refirió que en la Declaración de 76 rectores, del 24 de julio, se solicitó al Ejecutivo y al Parlamento poner en debate la nueva ley con la participación de representantes de todos los sectores, incluyendo los gremios empresariales.Reacciones“Este será un debate largo pero necesario (...), porque se debe discutir también el sentido de universidad que queremos.”Luis DurandVicepresidente de la FEP“Consideramos que el proyecto de ley de la Comisión de Educación no debe ser archivado.”Cristina ValegaPresidenta de la FepucOBRASEl titular de la PCM señaló que el gobierno anterior dejó obras paralizadas por 1,700 millones de nuevos soles por mala construcción, problemas con proveedores, malos contratos y otras deficiencias.Además, se encontraron importantes proyectos de inversión paralizados, que representaban 2,000 millones de dólares.

Mora sobre ley universitaria: "ojalá que los lobbies no hayan llegado al ejecutivo"El Comercio| MIÉRCOLES 31 DE JULIO DEL 201313:36El presidente de la Comisión de Educación, Daniel Mora, descartó que sienta una intromisión por parte del gobierno de Ollanta Humala en el debate de la Ley Universitaria, ya que el “Poder Legislativo es totalmente independiente“. Del mismo modo, saludó la voluntad de convocar al diálogo con los estudiantes.Sin embargo, hizo una advertencia. “Ojalá que los “lobbies” no hayan llegado al Ejecutivo, porque hay muchos lobbies que se están haciendo de rectores y ex rectores”, declaró a Canal N.“No olvidemos que en el Congreso hay como 8 o 9 propietarios de universidades y muchos congresistas que trabajan allí”, agregó.Mora argumentó que las críticas contra esta iniciativa legislativa se basan en que las universidades no quieren que exista una entidad que las fiscalice.Respecto al pedido que se archive esta norma, propuesta por un gremio de estudiantes, el congresista indicó que eso revela la falta de conocimiento que tienen los alumnos sobre esta ley.“No saben ellos que no pueden ordenar al Congreso que archive un proyecto que recién está en discusión en la Comisión de Educación”, agregó.

Contra resolución sobre bonosEl TC revisará recursoEl Peruano| 31/07/2013 Los tres magistrados del Tribunal Constitucional (TC) que emitieron la resolución sobre el pago de los bonos de la deuda agraria se reunirán esta semana para analizar el recurso de reposición planteado al respecto por el Congreso y el Ejecutivo.Ernesto Álvarez, uno de los miembros del TC que se pronunció a favor en este tema, informó que no existe un plazo determinado para dar respuesta al pedido.El tiempo que ello demande dependerá “del nivel de complejidad del pedido”, indicó. “Aún no hemos leído formalmente el documento, pero luego de que lo hagamos cada uno lo analizaremos en conjunto y trataremos de tomar una decisión al respecto.”

180

Page 181: 11agt2013 (1)

Mediante el recurso de reposición se busca la nulidad de la resolución del TC, la cual pide la ejecución de una sentencia judicial en la que se establecía la obligación del Estado de pagar los bonos emitidos como compensación.

3.- CONFLICTOS SOCIALES.

Pescadores artesanales de Paita esperan el inicio del estudio de ImarpeLa República. Domingo, 04 de agosto de 2013 | 4:30 am Piura. Los pescadores artesanales de la provincia de Paita esperan esta semana la respuesta de Instituto del Mar Perú (Imarpe) para determinar el inicio de la investigación que se realizará dentro de las cinco millas del mar de esta localidad, con el objetivo de conocer la verdadera situación de las embarcaciones artesanales de cara al cumplimiento del polémico decreto supremo 005. Así lo aseguró el presidente del Frente de Defensa y Desarrollo de Pescadores y Armadores Artesanales de la Provincia Paita, Justo Juárez Nima, quien espera la instalación de la mesa de trabajo, tal como se comprometió la ministra de Producción, Gladys Triveño. Para este estudio se espera la presencia del buque de investigación Humboldt, o una comisión de profesionales del Instituto Tecnológico Pesquero del Perú. El objetivo es demostrar la poca población de anchoveta en Paita y obtener facilidades a las embarcaciones para superar la escala en la que pescan actualmente, adecuándose a la ley aprobada.

Pobladores de San Mateo de Huanchor mantienen tomada minera CasapalcaLa República. Domingo, 04 de agosto de 2013 | 4:30 am Mina. Afirman que no cumple con normas ambientales. Por tercer día consecutivo, más de 300 pobladores de la comunidad campesina de San Mateo de Huanchor mantienen tomadas las instalaciones de la compañía minera Casapalca, ubicada a la altura del km 115 de la Carretera Central, en el distrito de Chicla, provincia limeña de Huarochirí.Los trabajadores exigen la presencia del dueño de la empresa, Carlos Gubbins, quien según denunciaron los comuneros, hasta el momento no desea mantener el diálogo con los pobladores que piden se cumpla el convenio suscrito entre ambas partes hace 12 años. Dany Marcos, presidenta de la comunidad campesina de San Mateo de Huanchor, denunció que la compañía minera de Casapalca no ha cumplido con el convenio establecido hace varios años. "Tenemos tres lagunas que se encuentran contaminadas producto de los relaves y desmonte que se vierten en dicha zona, afectando a unos 10 mil pobladores del distrito de San Mateo, quienes utilizan el agua para el consumo humano y para el sembrío de sus chacras. Las lagunas que han sido afectadas son Santa Fe, Eloida y El Manantial, ubicadas en la zona de El Carmen”, explicó.El dirigente señaló que las lagunas conforman un total de 6 mil hectáreas de terreno que están completamente destruidas. “Todo el relave que sacan de las minas está contaminando también el río Rímac, cuyas aguas son utilizadas para abastecer a toda la capital de Lima. Nos mantendremos en esta lucha, vivos o muertos nos sacaran de acá", detallo Marcos Matencio.

Médicos rechazan incremento de S/. 1.500 y anuncian que la huelga continuaráLa República. Domingo, 04 de agosto de 2013 | 4:30 am Rechazado. Los dirigentes de la Federación Médica muestran sus boletas de pagos para demostrar que sus ingresos son muy bajos.

181

Page 182: 11agt2013 (1)

Retroceso. Ministra de Salud: Aumento terminará con inequidades salariales entre los médicos de Lima y los de provincia. Dirigencia no acepta propuesta. Mientras, 800 mil pacientes perdieron sus citas. Los más afectados son los de menos recursos. Consuelo AlonzoLos pacientes con menos recursos, aquellos que no tienen posibilidades de costear los servicios de una clínica o un consultorio privados, tendrán que seguir esperando.En 19 días de huelga médica se han dejado de atender, a nivel nacional, más de 70 mil cirugías y se han cancelado cerca de 800 mil citas por consultorio externo. Solo en Lima se han dejado de atender, en promedio, 35 mil citas diarias. Y las cifras seguirán subiendo.Ayer, el presidente de la Federación Médica del Perú (FMP), César Palomino, respondió que no aceptarán el aumento de S/. 1.500 a sus salarios, propuesto por el Ministerio de Salud, y por lo tanto la huelga continuará y no habrá atenciones en la consulta externa. Además, radicalizarán sus protestas. En conferencia de prensa, el dirigente explicó que tomaron esa decisión porque el incremento no es real del todo. Según dijo, en la actualidad perciben, por ejemplo en el primer nivel, un bono mensual de S/. 839, que sumado a su sueldo base de S/. 3,068, significa un total de S/. 3,907.Palomino dijo que la ministra Midori de Habich les ha planteado que el aumento de S/.1.500 afecte solamente a su sueldo base, sin el bono, por lo que al final recibirían S/. 4.568. El aumento "verdadero" para ellos es de tan solo S/. 661. Su colega, el presidente de la Asociación Nacional de Médicos del Ministerio de Salud (ANMMS), Jesús Bonilla Yaranga, dijo que hubieran aceptado la propuesta de haberse mantenido el bono de S/. 839.Por ello, al sentirse "engañados", el titular de la FMP pidió que las conversaciones sean ahora con el presidente de la República, Ollanta Humala, y no con la ministra."Eso es lo que pedimos (conversar con Humala) porque no le están informando la verdad. Lo están sorprendiendo porque el aumento no es de s/. 1.500, es de S/. 661", señaló, tras anunciar que continuará con la entrega de servicios y los siguientes serán los del Hospital de La Merced de Chiclayo.En medio de sus reclamos, Palomino no mencionó que, en realidad, un médico gana mucho más por concepto de guardias. En un mes sus colegas pueden hacer hasta 12 guardias. Perciben por cada una entre S/. 105 y S/. 140. El tope es de S/. 1.400.Tampoco mencionó que con el incremento propuesto quienes más se benefician son los médicos en provincias, puesto que por concepto de bonos reciben apenas S/. 360.ADIÓS A LAS INEQUIDADES No sin antes reiterar a los médicos su pedido de que recapaciten y levanten la medida de protesta, la titular de Salud subrayó que lo que desean con este incremento es cerrar la inequidad que existe entre los profesionales de la salud de Lima y provincias. Estos últimos, a pesar de ser mayoría, son los que menos ganan."Los que ganan menos son más de 10 mil y los que ganan más son 1.900", señaló. Aseguró que quienes se oponen a esta medida están concentrados en Lima y son parte de la dirigencia médica."La invocación que hacemos es que acepten una reforma remunerativa que tiene un elemento de equidad muy importante. Sus colegas van a comenzar a ganar lo mismo y más personas irán a trabajar a provincias porque ya no existirá esa diferencia que hacía que muchos prefirieran venir a trabajar a Lima", agregó De Habich. Descartó que, además de los S/. 1.500 de aumento, sus colegas puedan mantener el bono. "Ese es un esfuerzo fiscal que excede las posibilidades y la razonabilidad. Si ellos mantienen la diferencia con las regiones, también se mantendrá la inequidad", reiteró.Recordó que la reforma remunerativa no solo es para los médicos sino para los 100 mil profesionales de la salud que laboran en el Minsa.

182

Page 183: 11agt2013 (1)

Mencionó que siguen avanzando en el cumplimiento de los otros puntos acordados en el acta de octubre del 2012, entre ellos culminar este año con el 100% de los nombramientos.En esa misma línea, dijo que están brindándoles asistencia técnica a las regiones que han tenido dificultades para el cumplimiento de los ascensos automáticos, a fin de que puedan cerrar ese proceso antes de finalizar el 2013.Pero mientras el Ministerio de Salud y la FMP no lograban ponerse de acuerdo, en las regiones los médicos saludaron la intención del gobierno de otorgar un incremento como parte de toda una reforma.Ellos sí entendieron que el incremento implica que el pago por CTS será su sueldo y no los S/. 37 que reciben hoy, que no significan nada en su jubilación.CONFERENCIA EPISCOPAL SEÑALA QUE "ES LA HUELGA MÁS INJUSTA" El presidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), monseñor Salvador Piñeiro, dijo que los más golpeados con ese paro son los pacientes, y por ello pidió a los médicos que recapaciten y depongan su medida."Es la huelga más injusta; se está golpeando al enfermo que más necesita del médico. Los exhorto a que atiendan a los enfermos, que confíen en la palabra de la ministra de Salud sobre los encargos que se tienen", señaló.El Minsa publicó una carta abierta a los médicos en la que les explica que el incremento significa que para el cálculo de la CTS, las bonificaciones de 25 y 30 años, sepelio, luto y otros, se tomará ahora como base la nueva remuneración fija, la cual repercutirá favorablemente en el cálculo de la pensión de los médicos cirujanos al jubilarse.

La historia de Zoila Cotrina y su lucha por las enfermeras del PerúLa República. Domingo, 04 de agosto de 2013 | 9:08 am De raza. Zoila Cotrina cuenta que encontró su vocación de servicio en las alturas de Bambamarca, Cajamarca.Personaje. La dirigenta del gremio de enfermeras lleva más de dos décadas ejerciendo su profesión en los institutos públicos de salud. Actualmente ejerce su labor en el Hospital María Auxiliadora de Villa María del Triunfo, mientras defiende enérgicamente las demandas laborales de este sector. María Elena CastilloLa primera vez que Zoila Cotrina se desempeñó como enfermera tenía 12 años y fue en las alturas de Bambamarca, en su natal Cajamarca, acompañando a las religiosas de su colegio en las obras de proyección social entre los pobladores más pobres de la región. Han pasado más de 30 años de ello y ahora lidera las demandas de 35 mil enfermeras del sector público para mejorar sus condiciones laborales."Nuestros reclamos no son solo económicos, eso es lo que más resalta la prensa. También tienen que ver con el desarrollo profesional y la atención que se debe brindar a los pacientes. Porque cuando no me dan una mascarilla, no me dan gasas, no me dan jabón, no puedo cuidar bien a la gente. Y cuando tengo que trabajar en dos o tres lugares porque no me pagan bien, no puedo hacer bien mi trabajo, mi rendimiento no es el mismo", señala, explicando sus exigencias.La dirigente –que por tercera ocasión lidera la Federación de Enfermeros del Ministerio de Salud (Fedeminsa)– se graduó como enfermera pediátrica del Instituto de Salud del Niño y realizó sus primeras prácticas de comunidad en el Centro de Salud de San Martín de Porres, hasta que en los años 90 pidió su traslado al Hospital María Auxiliadora, de Villa María del Triunfo. Su experiencia en el sector público le ha traído grandes satisfacciones pero también decepciones."Una de mis experiencias más traumáticas fue en el primer año de enfermería. Llegó un niño de año y medio con una infección severa y estaba muy desnutrido. A pesar de los cuidados que le dimos, hizo un paro respiratorio. Sentí una tremenda impotencia", recuerda al mismo

183

Page 184: 11agt2013 (1)

tiempo que agrega que felizmente hay otros momentos en los que ha visto la mejoría de sus pacientes. "Es una sensación incomparable", asegura.ACTORES SOCIALES Zoila Cotrina revela que al principio quería ser ingeniera agrónoma, para hacer de la agricultura de su tierra una actividad moderna, que genere desarrollo a su región y deje de ser una actividad de sobrevivencia para muchos pequeños agricultores. Pero la enfermería la ganó. Su concepto de esta profesión va más allá de lo tradicional."Los enfermeros somos actores sociales que colaboramos con la salud de la población. En las comunidades más alejadas también enseñamos cómo deben prepararse los alimentos y participamos en campañas de saneamiento ambiental; antes, también colaborábamos en el proceso de eliminación de basura, en la desratización, en la vacunación de canes, en fin, en todo lo que implica un entorno saludable. Ahora es más difícil, pues el Ministerio de Salud ha disminuido el número de enfermeras", puntualiza.DIRIGENTES EN LOS 90 Cotrina comenzó su carrera dirigencial en el Hospital María Auxiliadora y a inicios de la década del 90 la nombraron delegada para participar en el proceso de elección de la dirigencia nacional. Formó parte de la lista que ganó esa elección y asumió la Secretaría de Sociales. Sin embargo, poco después, la junta directiva se partió. "Eran los años del gobierno de Fujimori, y había mucha persecución. Varias tuvimos que renunciar y volver a nuestras bases", recuerda.En el 2002 volvió a formar parte de la junta directiva nacional, esta vez como presidenta, cargo para el que fue reelegida y que asumió hasta el 2006."Fue una experiencia importante para mí, pero difícil para mi familia, pues mis hijos aún estaban en el colegio y apenas los veía por las mañanas. Cuando dejé el cargo, tuve sentimientos encontrados, pues por fin tendría más tiempo familiar, pero también extrañaba la dirigencia", refiere.En agosto del 2011 inició su tercer mandato, el cual vencerá apenas resuelvan la huelga que ya tiene 17 días. Sus hijos son ahora jóvenes. El mayor estudia Biología, la segunda apostó por la Arquitectura, y la menor, a pesar de todo pronóstico, optó por la enfermería."Cuando eran chicos decían: nada con medicina ni enfermería. Pero una de mis hijas cambió de opinión. Ya está haciendo su internado", cuenta orgullosa.Los tres respaldan la labor dirigencial de Cotrina, aunque se preocupan cuando ven en la televisión que la policía lanza bombas lacrimógenas y agua a ella y sus colegas. "Una noche, al llegar a la casa, mi hijo me entregó una máscara casera contra el gas", relata emocionada.DIÁLOGO Y PROTESTALa representante de las enfermeras sostiene que están siempre dispuestas al diálogo, pero no levantarán la huelga mientras no lleguen a un acuerdo."Nosotros hemos tenido mucha paciencia. Había una huelga prevista para octubre pasado, pero se detuvo tras suscribir un acuerdo con la actual ministra. Iniciamos la medida de protesta tras varios meses de espera, sin que se cumplan los compromisos", expresa.Y tras un largo suspiro, confiesa que le dolió mucho escuchar al presidente Ollanta Humala calificar de "bravuconadas" las protestas de médicos y enfermeras. "Yo voté por él. Yo aposté por sus promesas electorales. Y cuando las colegas me preguntaban qué candidato era mejor, les recordaba lo que había pasado en la época de Fujimori en Salud y con las organizaciones sindicales. Ahora, me increpan por haberlo recomendado. Yo me siento muy decepcionada. Ellos también", señala Zoila Cotrina. CON LA FUERZA DE LA RAZÓN Zoila Cotrina no cree en la prepotencia pero sí en la capacidad de indignación sin violencia. Con esa fuerza de la razón ha expuesto las propuestas de su sector."Nuestra remuneración está congelada desde hace diez años. Hasta diciembre era de 800 soles más incentivos por capacitación. Luego pasaron parte de esos incentivos al básico que subió a

184

Page 185: 11agt2013 (1)

1,120 soles. Ahora quieren incluir la otra mitad, pero no es un aumento, porque seguiremos ganando lo mismo", explica.Agrega que aceptar esa propuesta significaría afectar a cerca de 15 mil enfermeras contratadas, especialmente del interior del país."Si usted va a Puno, encontrará enfermeras contratadas que ganan 300, 500 y hasta 800 soles como máximo. Con la propuesta del ministerio ellas se quedarán igual", dice con fastidio.Por eso afirma que la huelga continuará. No por terquedad sin por justicia.

Estudiantes piden anular la ANRCorreo. 03 agosto 2013 | AYACUCHO - CON INFORMACIÓN DE CRISTIAN PALOMINODirigentes estudiantiles de la Universidad de Ingeniería y de la San Cristóbal de Huamanga cuestionaron el papel de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y se mostraron a favor de crear una instancia que supervise la calidad de la educación, pero con autonomía.Según Noé Chimayco Romero, presidente de la Federación Universitaria de San Cristóbal de Huamanga, la ANR es un espacio que "no vela por las universidades sino por el interés de los rectores". Por esa razón, dijo, la comunidad universitaria no se siente identificada con esta organización. Se mostró favorable con una superintendencia que fiscalice la calidad de la educación, como plantea el proyecto de ley universitaria del Congreso, siempre que tenga autonomía del Ministerio de Educación y no incluya a la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales (Confiep). "Consideramos que es necesario una instancia que garantice la calidad de la educación, pero que sea independiente del poder político y de los intereses de las universidades públicas y privadas", comentó. "Eso es un aspecto que debemos debatirlo, tal vez la superitendencia es la instancia que todos queremos para garantizar la calidad de la educación con autonomía (...) la ANR no denunciará a sus rectores porque son parte de esta organización", puntualizó.

No cesarán maestros por falta de presupuesto para abonar el 14% del RIMLa República. Sábado, 03 de agosto de 2013 | 4:30 am Piura. El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de Educación (SUTE-Piura), Miguel Puescas Rodríguez, informó que durante la comisión técnica mixta, donde participaron funcionarios del gobierno regional y la Dirección Regional de Educación, se acordó no cesar a los docentes hasta que no se haga efectivo el pago del 14% de la Remuneración Íntegra Mensual (RIM). Esto con el fin de no incrementar la deuda millonaria que se tiene con los maestros por beneficios sociales y el pago del 30% de preparación de clase. Por ello la unidades ejecutoras deberán acatar el acuerdo y no emitir ningún oficio de cese. Al respecto, Miguel Puescas dijo que esto sólo corrobora la inexistencia del presupuesto para pagar a los maestros, siendo los niños los más perjudicados, tal como ocurrió en Ayabaca, donde 14 docentes fueron cesados y no se contrataron a los reemplazos por falta de dinero.

Antamina sin salidaHuaraz Noticias: Sábado, 03 de agosto de 2013Antamina sin salida Que responda por la salud de los 285 comuneros que tienen metales pesados en la sangre.El ingeniero Luis Saavedra, dijo que minera Antamina no se iba salir con la suya y dar por finiquitado el derrame de Cobre ocurrido hace un año atrás en la comunidad campesina de Santa Rosa, en Cajacay, por más poder económico y político, no era posible comprar y menos

185

Page 186: 11agt2013 (1)

silenciar la salud de los más de 2085 comuneros que se ha confirmado tienen metales pesados en la sangre y están condenados de por vida.Allí están los argumentos y pruebas entregadas por SENSOPAS al diario la República, que refleja lo que siempre denunciamos cuando se produjo esta desgracia ambiental, que Antamina quiso negar en todos los idiomas."La verdad que la persona que debería tener un poco de dignidad e irse a su casa antes que lo voten, debe ser el fiscal del ambiente Fernando Gonzáles quien astutamente determinó archivar este caso y darle la razón a Antamina cuando ni siquiera como autoridad solicitó los documentos de los informes toxicológicos y en vitro vacío que se hicieron a los afectados. Para este archivamiento no hay perdón, este señor debe irse del cargo, porque no está trabajando transparentemente", dijo Luis Saavedra.Los que salimos al frente para defender la vida de esta gente pobre, creo que debemos de sentirnos tranquilos con nuestra actuación, porque solo dijimos la verdad, que la salud de estos afectados ya está condenado eternamente y lo que les queda es que la empresa Antamina asuma su responsabilidad de por vida a favor de sus víctimas, y no venga con el cuento que esta pobre gente hace más de 10 años que tienen metales en la sangre.Decir eso es burlarse del pueblo, no debemos permitir que ocurra en Ancash, a los que han condenado su salud son seres humanos, no minerales, por lo tanto no se tiene que cesar de luchar contra Antamina y menos contra un fiscal del ambiente Fernando Gonzales, que no quiere ver lo evidente, aseveró Luis Saavedra.

Médicos y el Minsa cerca de acuerdoCorreo. 3 agosto. 05:15 | Lima - Luego del diálogo que sostuvieron ayer los médicos con voceros del Ministerio de Salud (Minsa), con la mediación de monseñor Luis Bambarén, el acuerdo para levantar la huelga de 19 días empezó a vislumbrarse aunque la decisión definitiva sigue pendiente.Hasta el cierre de esta edición, los médicos seguían reunidos con las autoridades de Salud, pero estos no dieron marcha atrás en su pedido de que el Gobierno firme un acta de compromiso para garantizar que aumentarán la escala salarial a partir de setiembre.Por la mañana, más de tres mil médicos marcharon al Congreso de la República. La Policía usó bombas lacrimógenas para impedir que los manifestantes usen los dos carriles de la avenida Abancay, lo que motivó un enfrentamiento.Mientras esto ocurría, la ministra de Salud, Midori de Habich, desde el Congreso, le pidió a los médicos que retornen a sus puestos de trabajo y les aseguró que habría un incremento de 1500 soles mensuales.La titular de Salud fue respaldada por congresistas de Gana Perú y Perú Posible. El vocero de Perú Posible, José León, dijo que el derecho fundamental a la salud no se puede deteriorar por una huelga, sobre todo cuando hay una mesa de negociación.Los profesionales de la salud se reunieron con el presidente del Congreso, Fredy Otárola, quien se comprometió a "vigilar, monitorear, impulsar y promover el cumplimiento de los acuerdos que se tomen".Por la tarde, los directores y gerentes regionales de Salud le expresaron su respaldo a De Habich. HUMO BLANCO. El presidente de la Federación Médica Peruana, César Palomino, fue tajante al asegurar que la huelga no sería levantada ayer, porque el Gobierno no había firmado ningún documento.Trascendió que también exigen un garante que haga cumplir lo acordado.Según Bambarén, "solo falta que la Asamblea de Delegados Nacionales, que serán convocados para el domingo 4, ratifique estos acuerdos y levante la paralización".Según Bambarén, más de 650 mil personas han sido afectadas por la huelga.

186

Page 187: 11agt2013 (1)

Por último, Palomino adelantó que, si llegaban a un acuerdo con el Minsa, la Asamblea de Médicos tendría que ratificarlo a través de una votación.

Tecnólogos médicos de EsSalud hacen olla comúnCorreo. 3 agosto. 10:37 | Huancayo - A los 18 días de haberse iniciado la huelga indefinida nacional una veintena de tecnólogos médicos, como medida de protesta realizaron una olla común en las puertas del hospital Ramiro Prialé Prialé de EsSalud Huancayo."Cada día radicalizaremos más nuestras medidas, ante la indiferencia de las autoridades, vamos a seguir llamando la atención hasta que nos hagan caso", refirió el secretario general del sindicato de tecnólogos, Miguel Ruiz Castañeda.Entre sus reclamos está el pedido de crear una gerencia y subgerencias que los incluyan en la estructura orgánica de EsSalud.Según señalan los tecnólogos, solo han tenido algunas conversaciones, pero que no han llegado a ningún acuerdo, por lo que se estaría dilatando el tiempo. "Quieren cansarnos pero nosotros los cansaremos a ellos, seguimos firmes en nuestra lucha", expresó Ruiz Castañeda.Para estos próximos días se anuncian más marchas y movilizaciones, además de plantones en el frontis del nosocomio donde realizarán vigilias, entre otros.

Comuneros de Shumay se movilizaron en HuarazHuaraz Noticias: Sábado, 03 de agosto de 2013 Comuneros de Shumay se movilizaron en HuarazAnunciaron reunión con la DREM, esté lunes 5 de agosto.Más de 50 comuneros provenientes de la zona de Shumay, apoyados por la Federación Agraria Departamental de Ancash (FADA), se trasladaron a la ciudad de Huaraz, donde realizaron una marcha de protesta en defensa del medio ambiente, y contra el trabajo que viene cumpliendo el fiscal de delitos ambientales Fernando Gonzales, el Director de Energía y Minas, Juan Quiñones, a quienes responsabilizaron por la presencia de la calera Mistr.Carlos Milla Presidente de la FADA, Ancash luego de rechazar las acusaciones que lo relación de haber estado extorsionando y hostilizando a la calera Mistr, reveló que el próximo lunes se estarán reunión en la Dirección de Energía y Minas los comuneros de Shumay, el Fiscal de Prevención de Delito de Huaraz, y su persona, para que se puedan tomar acuerdos relacionados a los puntos de agenda que han originado el paro de 48 horas que se desarrollo en la provincia de Carhuaz.Esperemos que el Director de Energía y Minas, pueda demostrar argumentos sólidos de las acciones que está cumpliendo frente a las pequeñas empresas mineras ilegales que están explotando los recursos naturales contaminando el medio ambiente y atentando la salud de la población. En el caso de la calera Mistr dijo, "Así como los señores tienen argumentos para ellos validos que argumenta su presencia en la zona de Marcara, la comunidad de Shumay también cuenta con papeles que muestran ser propietarios de dichos terrenos donde actualmente están explotando cal" dijo a la prensa.Frente a este delicado tema de conflicto social, se espera que el máximo representante de la Dirección de Energía y Minas, actué con la responsabilidad del caso y en cumplimiento a las normas y leyes que el estado obliga usarlos.

Pobladores de La Unión anuncian marcha contra lentitud en “obra eterna”La República. Sábado, 03 de agosto de 2013 | 4:30 amPiura. El presidente del Frente de Desarrollo del distrito La Unión, Sixto Calderón, exigió a la municipalidad de esta localidad denunciar a los miembros del Consorcio La Unión, que

187

Page 188: 11agt2013 (1)

ejecutan la obra de alcantarillado en el casco urbano, pues debieron entregar la obra en diciembre del año pasado y hasta ahora sólo tienen el 65% del avance físico.Calderón resaltó que ya han denunciado ante la Fiscalía la entrega de dinero por parte de la municipalidad al consorcio cuando la obra no ha sido terminada, pero lamentó que se haya archivado la denuncia.La noche de ayer el Frente de Desarrollo se reunió en la calle Lima del distrito con el objetivo de acordar las medidas de protesta contra la excesiva lentitud de la obra cuya inversión es de más de 18 millones de soles. La próxima semana marcharán en protesta.“Esta obra se ha ido paralizando constantemente. El año pasado se canceló 5.2 millones de soles al consorcio, cuando el avance de la obra era de poco más del 1%”, criticó el dirigente.Recientemente el alcalde de La Unión, Vicente Seminario, reconoció que su gestión tiene un problema con la empresa que ejecuta la obra, porque camina muy lento. Pucaleños exigen a jueza cumplir con instalar a nuevo grupo de auxilioLa República. Sábado, 03 de agosto de 2013 | 4:30 amChiclayo. Los trabajadores de la empresa Agroindustrial Pucalá realizaron ayer un plantón en los exteriores de la sede del Tercer Juzgado Civil de Chiclayo para exigir la instalación del nuevo grupo de auxilio judicial.Desde las ocho de la mañana y como preámbulo a esta medida de protesta, los accionistas sostuvieron una reunión con el jefe de la Dirección Territorial Policial Lambayeque, Jorge Linares Ripalda, al que solicitaron brinde las garantías policiales para que se lleve a cabo la diligencia de instalación. “Esperamos que se cumpla con la disposición dictada por la anterior titular de este órgano jurisdiccional (Malena Jiménez), para que la azucarera tenga otros administradores judiciales”, expresó el dirigente José Pisfil.Asimismo señaló que urge que se concrete esta medida, en razón que hace dos meses –según dijo– no se cancelan los salarios a los trabajadores.“Estamos impagos y los productos, como es el azúcar, está inmovilizado”, dijo y agregó que esperan que la nueva jueza de apellido Villarreal, con quien dialogaron, dicte medidas de acuerdo a ley.

Denuncian violenta represión para detener protestas socialesLa República. Sábado, 03 de agosto de 2013 | 4:30 amLa Coordinadora Nacional de Derechos Humanos junto a colectivos sociales y centrales sindicales que participaron en las recientes movilizaciones contra la repartija y la crisis de representación denunciaron que la violenta represión policial para detener las protestas se está convirtiendo en una "peligrosa política de Estado".En conferencia de prensa, la directora de la coordinadora, Rocío Silva Santisteban, y el sindicalista Mario Huamán señalaron que los disparos de bombas lacrimógenas y balas de goma al cuerpo no se justifican en marchas pacíficas. Ellos recordaron que esta violencia ya produjo 27 muertos.Insistieron en que continuarán en las vías públicas mientras haya injusticia e inequidad en el país. También expresaron su preocupación por lo que denominaron acoso judicial en contra de los dirigentes. Tal es el caso del secretario general de la CGTP, Mario Huamán, quien tiene denuncia preventiva.El colectivo 'Toma la Calle. No a la Repartija' entregó ayer por la mañana una carta a Defensoría del Pueblo en la que pide garantías para ejercer el derecho a la protesta. Por la tarde, se realizó una vigilia frente al Palacio de Justicia. Mientras, la CGTP coordina con todos los sectores un paro cívico nacional para el próximo 10 de agosto.

Investigan a dirigentes por marchar en las callesLa República. Sábado, 03 de agosto de 2013 | 4:30 am

188

Page 189: 11agt2013 (1)

Chiclayo. Levantar su voz de protesta, saliendo a las calles en rechazo a la Ley de Servicio Civil, le ha costado a varios dirigentes ser investigados por los presuntos delitos contra la seguridad pública, disturbios y resistencia o desobediencia a la autoridad en agravio del Estado (Ministerio del Interior).Wilmer Antón Mayanga, secretario regional de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) en Lambayeque, indicó que dicha denuncia fue interpuesta por la procuradora pública adjunta especializada en delitos contra el orden público del Ministerio del Interior.“Lo único que hemos hecho es salir a las calles a defender los derechos de los trabajadores, y ahora –con otros dirigentes de diferentes gremios– estamos siendo investigados por varios delitos. Esperamos salir libres de esta investigación”, sostuvo.El dirigente dijo que ante ello, hoy se reunirá en Lima con dirigentes nacionales para convocar a un paro nacional y así sentir su voz de protesta. “El 10 de agosto habrá una asamblea nacional, allí se estará definiendo la fecha exacta para el paro de 24 horas”, agregó Antón Mayanga, quien lamentó que el gobierno no los escuche.

Premier volverá a reunirse con los gremios en busca de un acuerdo sobre ley ServirLa República. sábado, 03 de agosto de 2013 | 4:30 amSegunda oportunidad. Juan Jiménez se reunirá por segunda vez con dirigentes para tratar sobre la Ley Servir.Este lunes. Presidenta de la CGTP, Carmela Sifuentes, dice que entregarán a Jiménez propuesta de los trabajadores. Insistirán en la derogatoria de ley para estatales.Las reuniones del gobierno con los gremios sindicales para dialogar sobre la Ley del Servicio Civil se retomarán la próxima semana, informó el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor. Precisó que el tercer encuentro se llevará a cabo el próximo lunes."Nosotros hemos quedado con los sindicatos en tener una nueva reunión este 8 de agosto a las seis de la tarde en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros", declaró a la Agencia Andina.Jiménez recalcó que el gobierno continuará dialogando con los gremios sindicales a fin de despejar todas las dudas que tienen sobre la norma que regula la administración pública. "Seguiremos dialogando porque nuestra intención es aclarar todos los aspectos vinculados con la Ley del Servicio Civil y avanzar conjuntamente con los gremios sindicales en precisar aspectos del reglamento", manifestó.La mesa de diálogo convocada por el gobierno tiene el objetivo de dialogar con los gremios sindicales sobre la norma, no solo para explicar sus alcances sino para recoger sus aportes para la elaboración del reglamento. Jiménez dijo que el gobierno respeta la posición de los representantes de los trabajadores públicos y espera continuar en el diálogo. "Entiendo que los gremios tienen que mantener su posición; es parte del juego democrático respetar las expresiones de cada uno", destacó.La primera reunión se llevó a cabo el pasado 16 de julio y estuvo encabezada por el presidente Ollanta Humala, en Palacio de Gobierno; la segunda cita se produjo el jueves 25 de julio, bajo la conducción del jefe del Gabinete.Exigen derogatoriaLa presidenta de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Carmela Sifuentes, confirmó que asistirán a la cita y sostuvo que llevarán la propuesta que han preparado los sindicatos de los trabajadores estatales que serán afectados por la norma."Hemos pedido la derogación de la ley porque tiene varios artículos inconstitucionales. Por ello, llevaremos una nueva propuesta, a fin de ser debatida con el gobierno y así poder contar con una legislación con la participación de todos", dijo.Indicó que los gremios ven con buena disposición el diálogo, pero no están de acuerdo con hacer precisiones en el reglamento, pues eso no tiene fuerza de ley y puede ser desconocido.Ministra de Justicia pide respeto y exponer ideas de manera alturada

189

Page 190: 11agt2013 (1)

A raíz de los agravios lanzados al titular de Defensa, Pedro Cateriano, durante su interpelación en el Congreso, la canciller Eda Rivas invocó a todos los peruanos para que prime el respeto."Tenemos que tratarnos con respeto. Las ideas deben combatirse con ideas. Sobre las posiciones políticas todos podemos discrepar; cada uno tiene derecho a expresar sus propias ideas pero manera alturada. No creo que el insulto lleve a nada bueno", dijo.El presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, monseñor Salvador Piñeiro, también hizo un llamado a la concordia. El obispo exhortó a "abandonar las actitudes partidaristas y malentendidos. El lenguaje de hoy debe ser el de convocar y buscar la unidad".

Recortan presupuesto de universidades públicas en S/. 950 mlls para el 2014La República. Sábado, 03 de agosto de 2013 | 4:30 amUn nuevo golpe a la educación superior pública. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recortó en 950 millones de soles el presupuesto de las universidades estatales para el año 2014, según denunció el presidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y rector de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), Orlando Velásquez Benites.“A la Universidad Nacional de Trujillo se le ha quitado para el próximo año nueve millones de soles que eran destinados para los laboratorios y otros servicios”, acotó.Velásquez criticó además que el presidente Ollanta Humala en su discurso del 28 de julio no se haya referido a las universidades y la necesidad de repotenciarlas.“El Estado tiene que invertir en investigación en las universidades, tenemos los especialistas y los equipos, pero queremos que se apueste por la investigación, como ya ocurre en el resto de países de Latinoamérica”, declaró.La autoridad señaló: “Imagínese todo lo que podría realizarse desde Trujillo con los laboratorios perfectamente equipados: análisis de suelos, medioambientales, descartes de peste, de influenza y de tuberculosis".

II Encuentro Regional de Rondas Urbanas y Campesinas de CajamarcaRondas Urbanas Cajamarca. Viernes, 2 de agosto de 2013El día 1 de Agosto de 2013, en la ciudad de Cajamarca, se realizó el II Encuentro Regional de Rondas Urbanas y Campesinas de Cajamarca, el evento ronderil se inició a las 10.00 a.m. en el Local Restaurante Kjachos, estuvieron presentes delegaciones de las Rondas Urbanas y Campesinas de Cutervo, de Chota, Rondas Campesinas de San Marcos, Rondas Campesinas de San Miguel (Comité de Rondas 20 de Mayo), Rondas Urbanas y Campesinas de Cajamarca, el Frente de Defensa Ambiental de Cutervo, de Cajamarca y las bases de Rondas Campesinas del distrito de Cajamarca, entre otras organizaciones sociales, participaron 140 delegados. Asimismo estuvieron presentes autoridades del Poder Judicial como el Presidente de la Corte Superior de Cajamarca, Dr. Oscar Vásquez Arna; del Ministerio Público como los Fiscales Ramiro Castillo Díaz y Barrenechea, y de la Policía Nacional. El programa especial preparado para el evento se inició con las palabras de bienvenida del Presidente de la Comisión Organizadora, Ing. César Guevara Hoyos, luego el Presidente de las Rondas Urbanas de Cajamarca, Señor Ernesto Terrones Saucedo, inauguró el II Encuentro Regional de Rondas Urbanas y Campesinas. También estuvo presente el Dr. Wilfredo Saavedra Marreros, Asesor de las Rondas Urbanas de Cajamarca, quién hizo presente sus saludos a las delegaciones participantes. En este evento se desarrolló la siguiente agenda:1. Informes de las bases de rondas urbanas y campesinas del distrito de Cajamarca.2. Experiencias de las Rondas Urbanas de Cajamarca, a cargo del Vice – Presidente Señor Fernando Chuquilín.3. Las Rondas Urbanas y la Seguridad Ciudadana en la ciudad de Cajamarca, a cargo del Ing. César Guevara Hoyos.4. Ponencias del Poder Judicial y el Ministerio Público, con los temas:

190

Page 191: 11agt2013 (1)

Jurisprudencia y Arresto Ciudadano, a cargo del Dr. Ramiro Díaz Castillo, Fiscal Provincial de la Segunda Fiscalía Penal Cajamarca. Justicia Restaurativa, a cargo del Dr. Jorge Barrenechea, Fiscal Provincial de Prevención del Delito Cajamarca. Justicia Pluricultural, a cargo del Dr. Henry Alcántara o el Dr. Fernando Bazán del Poder judicial Cajamarca. Compromiso del Poder Judicial con las Rondas Urbanas y Rondas Campesinas, a cargo del Dr. Oscar Vásquez Arana, Presidente de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca.5. Acuerdos y tareas. Con relación al quinto punto de la agenda, los principales acuerdos son:a) Profundizar y consolidar la organización de las rondas urbanas y campesinas en la región de Cajamarca.b) Mantener la independencia política de clase y no permitir la intromisión y manipulación de los partidos políticos.c) Luchar de defensa del medio ambiente.d) Realizar otros encuentros en forma descentralizada en las provincias de San Marcos, Cutervo y San Miguel.e) Luchar contra todo tipo de corrupción desde el nivel de gobierno nacional, regional y local. f) El III Encuentro Regional de Rondas Urbanas y Campesinas se realizará el 30 de Noviembre en la ciudad de Cutervo. El evento ronderil terminó a las 9.00 p.m., luego se desarrolló un baile popular.

Policía reprime a médicos en huelgaLa Mula. 2 agostoA pesar de los anuncios oficiales del gobierno, diversos gremios de médicos no confían en la palabra de la gestión de Midori de Habich, ni en el Ministro de Economía, ni en Ollanta Humala. Ellos han seguido con sus medidas de protesta como la huelga de hambre y el sacarse sangre de las venas. Esta tarde, cerca de tres mil médicos marcharon hacia el Congreso y lo que recibieron fue lo esperado: bombas lacrimógenas, policía montada y tanques rochabús.El dirigente médico César Palomino exigió que las promesas se expresen de manera escrita, ya que desconfía de los representantes del gobierno y, en especial, de quien se dice es el que manda en Palacio: el ministro Luis Castilla.Esta medida de las fuerzas del orden se produce luego que diversas organizaciones sociales denunciaron la represión contra los ciudadanos y la criminalización de la protesta por parte del gobierno de Ollanta Humala.Como se recuerda, los días 22 y 27 de julio se llevaron a cabo multitudinarias marchas por el Centro de Lima en rechazo a la gestión del Presidente y del Congreso de la República. En esos casos, también se sufrió la represión policial, así como la detención de manifestantes.

Tecnólogos médicos radicalizan protesta con ´huelga de sangre´RPP | Radio Capital /Silvia González. Viernes, 02 de Agosto 2013 | 10:52 amTecnólogos de EsSalud en huelga indefinidaTecnólogos médicos de Essalud radicalizaron su medida de protesta con una ´huelga de sangre´ en el frontis de la sede central de la institución, ubicado en Jesús María.´Somos profesionales de la salud y no nos respetan. Para el servicio de salud somos invisibles´, señaló Meza a Radio Capital.Tecnólogos médicos de Essalud radicalizaron su medida de protesta con una "huelga de sangre" en el frontis de la sede central de la institución, ubicado en Jesús María.Utilizando agujas hipodérmicas, los manifestantes se sacaron sangre y la rociaron sobre un lienzo blanco, colocado en el suelo. Además, algunos se encadenaron como medida de protesta.

191

Page 192: 11agt2013 (1)

“No estamos pidiendo un capricho sino que se respete la ley. Queremos un jefe en cada hospital y autonomía profesional”, señaló el licenciado Alberto Meza a Radio Capital.Los manifestantes exigen que se cumpla la Ley del Tecnólogo Médico, la cual sostiene que se debe conformar una estructura orgánica al interior de la Seguridad Social, tal y como sucede con otras áreas.Sin embargo, las autoridades del Seguro Social señalan que no hay presupuesto para cubrir la demanda. En respuesta, Meza señaló que su pedido “no implica los 26 millones que ellos dicen, no llega ni a los 2 millones"."Somos profesionales de la salud y no nos respetan. Para el servicio de salud somos invisibles", remarcó.

Jóvenes protestan en Palacio de Justicia por represión del GobiernoRPP. Viernes, 02 de Agosto 2013 | 10:37 pmProtesta pacífica frente al Palacio de JusticiaUn grupo de jóvenes realizó una protesta pacífica frente al Palacio de Justicia como parte de la iniciativa civil denominada #tomalacalle. | Fuente: RPP | Carlos LoraUn grupo de jóvenes realizó la noche de este viernes una protesta pacífica frente al Palacio de Justicia, en el Centro de Lima, para denunciar la represión por parte del Gobierno.El evento denominado "#Vigilia: Protestar es mi derecho" fue convocado para las 18 horas por las redes sociales en el marco de la iniciativa civil denominada #tomalacalle.Los manifestantes cuestionaron la criminalización de las protestas y la represión de la Policía en las marchas que se registraron el 17, el 22 y el 27 de julio pasado en rechazo a la elección de los miembros del Tribunal Constitucional (TC), el Banco Central de Reserva (BCR), y Defensoría del Pueblo."La represión no es una casualidad, sino expresión de una política", sostuvo uno de los manifestantes.

Espinar no descarta volver a las calles en rechazo acusación fiscalLa República. Viernes, 02 de agosto de 2013 | 2:01 pmEspinar se calienta. Acusación de fiscal pidiendo 10 años de cárcel para alcalde y dirigentes podría reactivar protestas. Día D. Bases se reúnen el 16 de agosto para evaluar solicitud de encarcelar 10 años a alcalde y dirigentes que presidieron protestas contra las actividades de minera Xstrata Tintaya.José Víctor Salcedo. Cusco.Las aguas empezaron a agitarse en Espinar después de conocerse la solicitud de la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Ica, que planteó diez años de cárcel para el alcalde Óscar Mollohuanca, los dirigentes Herbert Huamán Llave y Sergio Huamaní, y otras cinco personas. A los acusados se les atribuye los presuntos delitos de atentado contra la seguridad, disturbios, apología del delito, etc. en las protestas de mayo de 2012 contra la minera Xstrata Copper. Huamán Llave, presidente del Frente Único de Defensa de los Intereses de esa provincia (Fudie), consideró la acusación fiscal como "una persecución judicial y venganza” orquestada del gobierno. “Es un abuso de parte de las autoridades de turno”, cuestionó el dirigente. Refirió que el 16 de agosto habrá una asamblea popular en la que se tomarán acuerdos. No descartan medidas de fuerza.

192

Page 193: 11agt2013 (1)

Por su parte, el alcalde de Espinar, Óscar Mollohuanca, envió una carta al presidente regional de Cusco, Jorge Acurio, y ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal. Les demanda que exijan al Poder Judicial que el caso retorne a la Corte Superior de Justicia de Cusco. Desde el inicio de la investigación, el proceso se ventila en la Corte de Ica por disposición del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, debido a que en el momento de la denuncia no había garantías para los magistrados a cargo de la investigación.Mollohuanca consideró que mantener la competencia del caso en Ica afectará el derecho a la defensa de los acusados. “La imposibilidad de ejercer nuestro derecho a la defensa se dio en etapa de investigación y se repetirá en la audiencia de control del proceso y en la etapa de juicio oral”.Sostuvo que solo así se garantizará que los ciudadanos acusados puedan ejercer sus derechos en “el marco de la constitución y el Estado de Derecho”.EFECTOS DE ACUSACIÓNLa acusación de la fiscal de Ica, María Ana Ley Tokumori, también podría entorpecer la marcha de la Mesa de Diálogo, instalada hace un año en Espinar para resolver el conflicto minero que enfrenta a esa población con Xstrata.Huamán sostuvo que ante “este nuevo escenario” hay voces que piden que las organizaciones sociales no suscriban las conclusiones del informe de monitoreo ambiental y abandonen las conversaciones.Al respecto, en su carta al ministro del Ambiente, Mollohuanca también hace notar los efectos de la acusación en el proceso de diálogo. “Dialogan los representantes del Gobierno con representantes legítimos de la sociedad espinarense y no con delincuentes como ahora se les quiere hacer ver, criminalizándolos por defender derechos como a un ambiente saludable”. ALGO MÁS...De igual forma el alcalde y la dirigencia de Espinar cuestionaron el recorte del canon minero. Según Herbert Huamán, sumados todos esos factores, pueden activar las protestas en esa provincia. De la misma forma responsabilizó al alcalde Mollohuanca y las autoridades distritales por la incapacidad de gasto presupuestal demostrada, porque “no supieron invertir y ejecutar los proyectos aprobados”.

Educación cesará a 241 profesores de Cusco en 15 díasLa República. Viernes, 02 de agosto de 2013 | 5:07 pmYa se notificó a 10 docentes. Según nueva ley, los maestros que cumplieron 65 años serán separados.El director regional de Educación Cusco, Marco Prieto Valencia, refirió que desde ayer los 241 docentes que cumplieron los 65 años de edad en la región, empezaron a ser cesados tal como lo dispone la nueva ley magisterial. Solo en el primer día se cursó el documento de retiro a una decena de maestros. El cese del total de profesores se completará en 15 días.Prieto Valencia sostuvo que no habrá prórroga, porque así lo estableció el Ministerio de Educación. “Incumplir la orden implicaría que seamos denunciados por omisión de funciones”. “Mal hacen los maestros de culpar a mi representada por esta decisión que viene desde el nivel central, no solo para que se acate en la región de Cusco sino en todo el país”, dijo. En tanto algunos docentes presentaron recursos de “reconsideración” para evitar el cese. Están siendo evaluados, señaló Prieto.

Enfermeras se encadenan y amenazan con dejar centros de salud por huelgaLa República. Viernes, 02 de agosto de 2013 | 4:30 amNorte. Las enfermeras de los hospitales del Ministerio de Salud del norte, que acatan una huelga nacional indefinida, continúan con las protestas y advierten con radicalizar las medidas de lucha.

193

Page 194: 11agt2013 (1)

En Chimbote las enfermeras del Hospital La Caleta se encadenaron ayer para expresar su indignación por la indiferencia de las autoridades de Salud.Cuestionaron que no se les atienda en sus demandas que consideran justas y reivindicativas como el incremento de sus salarios y otros beneficios laborales.La secretaria general del Sindicato de Enfermeras, Olga López Del Pino, protestó porque a pesar que existen actas firmadas para el aumento de sueldos y otras bonificaciones estas no se dan cumplimiento.En Lambayeque los profesionales de este sector denunciaron que recibieron memorandos con los que se les comunica que estarán sujetos a descuentos y sanciones si continúan acatando la huelga.Advirtieron que ante la indiferencia de las autoridades entregarían centros de salud y áreas de inmunizaciones de establecimientos médicos.

Médicos de La Libertad radicalizan su huelga entregando 14 jefaturasLa República. Viernes, 02 de agosto de 2013 | 4:30 amFIRMES EN SU LUCHA. Aseguran que no habrá tregua al gobierno. Mientras que galenos del Hospital Regional Las Mercedes de Chiclayo donan sangre como acto de protesta.Carolyn Moreno. TrujilloNataly Manay. ChiclayoLa invocación hecha por el presidente Ollanta Humala a los médicos para que desistan de su medida de fuerza y regresen a los hospitales a laborar cayó en “saco roto”, ya que los galenos de La Libertad y de Lambayeque decidieron seguir con su medida de lucha e incluso radicalizarla.En el Hospital Regional Docente de Trujillo, 14 jefes de los servicios médicos de Hospitalización, Laboratorio, Patología, entre otros, decidieron entregar sus cargos debido a que la titular del Ministerio de Salud, Midori de Habich, hasta la fecha no atiende sus demandas.“De las 18 jefaturas de servicios que existen en el establecimiento de salud, 14 han decidido hacer efectivas sus renuncias”, expresó el presidente de la Federación Médica Peruana (FMP) base La Libertad, Vicente García Yparraguirre.Según el dirigente, la decisión se tomó luego de una prolongada asamblea con los responsables de estos servicios.Igualmente, lamentó las declaraciones del jefe de Estado y manifestó que no darán tregua hasta que no consigan una solución. “Las cifras de aceptación del mandatario son cada vez más bajas. Sus expresiones son lamentables. Nosotros seguimos con nuestra medida de fuerza”, enfatizó.En tanto, en Lambayeque los integrantes de la Federación Médica Regional realizaron ayer una campaña de donación de sangre en protesta por la indiferencia del Ministerio de Salud a sus reclamos.Desde las 9:00 a.m., los galenos se concentraron en el Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo, donde entregaron las unidades de sangre como parte de su medida de lucha.El presidente de esa organización, Moisés Rosario Borrego, manifestó que los médicos aún evalúan la posibilidad de entregar los nosocomios al gobierno.“Se entregarán los nosocomios donde el 100% de médicos estén acatando la huelga, donde todos los jefes de servicios hayan renunciado a sus cargos y donde la totalidad de pacientes hayan sido dados de alta”, sostuvo.Esta información, según manifestó, se obtendrá a partir de un censo que se realizará en todos los hospitales de la región. Rosario no descartó realizar una huelga de hambre.

194

Page 195: 11agt2013 (1)

Defensoría registra 40 quejas por huelga médica en La LibertadEn la Defensoría del Pueblo de La Libertad se reportan 40 quejas contra los médicos del Ministerio de Salud, quienes vienen acatando una huelga indefinida desde hace más de 15 días.El jefe de esta oficina, José Agüero Lobatón, especificó que las principales denuncias están relacionadas a la reprogramación de citas sin haber un protocolo establecido y a una inadecuada atención, según se constató durante las inspecciones realizadas a diferentes establecimientos de salud.Advirtió que si los médicos llegan a entregar los servicios como Unidades de Cuidados Intensivos, Emergencias y otros donde se encuentran los pacientes en estado crítico, la Fiscalía denunciará a los galenos por ser ello un delito.

SUTE protesta con plantón por fallo contra dirigenteLa República. Jueves, 01 de agosto de 2013 | 4:30 amPiura. Dirigentes del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTE), hicieron un plantón ayer frente a la Corte Superior de Justicia para exigir a los jueces de la Segunda Sala de Apelaciones de Piura, dejar sin efecto la sentencia de dos años de pena privativa de la libertad suspendida contra Jorge Puescas Rodríguez, secretario del Sindicato Provincial de Chulucanas.Los protestantes, liderados por el secretario regional, Miguel Puescas Rodríguez, exigieron justicia al juzgado para revertir la sentencia por el delito de difamación por injuria agravada en agravio de Santiago Almestar Juárez.“El señor Almestar ha sido sancionado por el comité anticorrupción de la Dirección de Educación, y tenemos las pruebas de que se ha cometido nepotismo” criticó el dirigente del SUTE, Roberto Rosillo. La lectura de la sentencia de la apelación se dará el 8 de agosto.

Trabajadores de Tayacaja laboran sin contrato Correo. 01 agosto 2013 | Huancavelica - A través de correos electrónicos y llamadas telefónicas, trabajadores de la modalidad de Contrato Administrativo de Servicio (CAS) de los puestos y centros de salud pertenecientes a la unidad operativa red de salud Tayacaja se quejaron de que laboran de manera informal.Según los denunciantes, que no se identificaron por temor a represalias, desde enero del 2013 vendrían laborando sin contrato alguno."Nosotros vamos a capacitaciones a Huancavelica, y no pueden reembolsamos los viáticos porque dicen que falta contrato, nos perjudican económicamente", afirmó una de las denunciantes, quienes serían un promedio de 350.RESPONDE. Consultado sobre el tema, el administrador de la gerencia subregional de Tayacaja Miguel Castro, negó el hecho y dijo que todos los contratos están elaborados."Son más de 3 mil trabajadores, y tal vez por la lejanía haya algunos que no firmaron los contratos, pero todos están elaborados", afirmó Castro, quien detalló que los pagos están al día y que a diario firma viáticos de personal de salud.Los trabajadores indicaron que en otras redes ya les firmaron el contrato hasta el 31 de diciembre, y piden una sanción administrativa, el administrador detalló que no habría pagos si no tendrían los contratos firmados.

Médicos radicalizan la huelga y renuncian 250 jefes de varios hospitales en el paísLa República. Jueves, 01 de agosto de 2013 | 6:31 amProtesta. Seis médicos realizan una huelga de hambre frente al Ministerio de Salud, exigiendo mejoras salariales y condiciones laborales para atender a la población.Seis galenos continúan en huelga de hambre y 35 mil enfermeras del Minsa y tecnólogos de EsSalud han paralizado sus labores. Se ha dejado de brindar 650 mil consultas externas en el país a raíz del paro indefinido del sector salud.

195

Page 196: 11agt2013 (1)

Óscar FloresLa huelga se está extremando. Como medida de fuerza 250 jefes de servicio y departamento de diversos hospitales a nivel nacional renunciaron ayer a sus cargos, reveló el presidente de la Federación Médica, César Palomino, quien confirmó que la huelga se radicalizará con la entrega de hospitales. "¡Exigimos al Ministerio de Salud (Minsa) que publique la escala remunerativa ya! Dijeron que lo harían en julio, pero nos engañaron", afirmó.Carlos Ríos Cuadros, jefe de emergencias del hospital Hermilio Valdizán, y otros tres jefes de hospitales de Lima, abandonaron sus puestos, mostrando sus cartas de renuncia. "Exigimos respeto y sueldos justos", gritaron, levantando sus puños. Ayer cumplieron 16 días de huelga indefinida.Y hay más. Seis de los ocho médicos que iniciaron una "huelga de hambre" hace seis días, mantienen la medida de protesta frente a la sede del Ministerio de Salud (Minsa), ubicada en la avenida Salaverry.Fernando Fernández Quispe, galeno del centro de salud Infantas del Rímac no soportó la carencia de alimentos y tuvo que ser auxiliado por sus compañeros. "Existen más de 80 médicos bajo el régimen explotador CAS (Contrato Administrativo de Servicios) en mi red de salud. Pedimos mejoras salariales", indicó cubierto con unas frazadas. El percibe S/. 2,400 de sueldo.HUELGA SEGUIRÁCésar Palomino afirmó que la huelga no se detendrá, y anunció que los médicos que han renunciado a sus cargos y jefaturas provienen de los hospitales Cayetano Heredia, Hermilio Valdizán y San José, así como de la Disa IV Lima Este y de las redes de salud de San Juan de Lurigancho y Túpac Amaru, en Comas.Pero no son los únicos que han paralizado sus funciones. A nivel nacional, 35 mil enfermeras del Minsa también acatan una huelga indefinida. Ellas realizaron ayer un plantón cerca de la vivienda del presidente Ollanta Humala como medida de fuerza. Zoila Cotrina, presidenta de la Federación de Enfermeras, dijo que están dolidas con las expresiones del mandatario y le exigen respeto y que se rectifique.Los profesionales del Seguro Social no se quedaron atrás. Los tecnólogos contrataron a cuatro guapas mujeres, quienes hicieron topless frente a la sede de Essalud para llamar la atención de las autoridades del sector. Este gremio y otros nueve de Essalud se sumaron a la huelga médica el jueves pasado, pidiendo mejoras salariales y administrativas. "Solo estamos atendiendo en emergencias", señaló Romel Díaz, dirigente de los tecnólogos.ESCALA EN SETIEMBRESon en total 65 mil los profesionales de la salud que han paralizado sus funciones en el país. A esto se sumará en agosto el paro preventivo de médicos de Essalud. Todos ellos exigen lo mismo: mejores salarios, nombramientos y la pronta publicación de una escala remunerativa, que fije los aumentos salariales.Sin embargo, este último pedido se diluyó ayer, luego que la asesora legal del Minsa, Dalia Suárez, puntualizara que la nueva escala remunerativa exigida por los galenos será establecida recién a partir de setiembre próximo. Entonces, dijo que no tiene sentido que los médicos radicalicen su medida de fuerza."No puede haber un anticipo porque se trata de un proceso. Debe emitirse primero un decreto legislativo, luego que se apruebe la nueva escala que será implementada con un decreto supremo", afirmó.En lo que va de la huelga médica se han cancelado 650 mil citas externas en 185 hospitales y 2,500 centros de salud del país, 400 mil de ellas fueron canceladas en Lima.JIMÉNEZ AFIRMA QUE MÉDICOS "SÍ" RECIBIRÁN AUMENTOS SALARIALESEn las próximas semanas se otorgará "sí o sí" el aumento de remuneraciones a los trabajadores del sector salud, reveló el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor.Entonces, exhortó al gremio médico a regresar a sus labores para atender a la población necesitada.

196

Page 197: 11agt2013 (1)

“El gobierno invertirá muchos recursos de los peruanos en el mejoramiento de los sueldos de los médicos y de los profesionales de la salud. Con la delegación de facultades legislativas que el Congreso ya nos otorgó, emitiremos el decreto legislativo de incrementos salariales en los próximos días”, manifestó.En ese sentido, invocó a los gremios del sector que se encuentran en huelga a dejar de lado su medida de fuerza.Al respecto, Eduardo Calagua, presidente del cuerpo médico de la Maternidad de Lima, indicó que el gremio no llegará a abandonar los hospitales si es que se tiende una mesa de diálogo.

285 pobladores ancashinos de Cajacay tienen metales en la sangre y culpan a AntaminaLa República. Miércoles, 31 de julio de 2013 | 6:31 amPreocupados. En Santa Rosa habitan algo más de 200 personas, afectadas por el derrame del mineroducto del pasado 25 de julio. Antamina argumenta que estos niveles de cobre serían propios de la zona y no están relacionados con el accidente.Desde el derrame de concentrado de cobre por la ruptura del mineroducto de la minera Antamina en la comunidad ancashina de Santa Rosa (distrito de Cajacay), el Instituto Nacional de Salud (INS) ha realizado tres estudios para detectar cobre, plomo y arsénico en la sangre tanto en los vecinos de Santa Rosa como en los habitantes de otras poblaciones del mismo distrito. Beatriz JiménezTito Damián Vergara afirma que sus hijos Jhoney, de dos años, y Joshelyn, de siete, sufren problemas estomacales y de visión debido a que el 25 de julio de 2012 se expusieron a los gases tóxicos emanados tras la ruptura de un codo del mineroducto de Antamina ubicado en el centro poblado de Santa Rosa. Su familia vive al pie de la carretera Pativilca-Huaraz, a cuya cuneta llegó parte de las toneladas de concentrado de cobre y otros metales derramados por el mineroducto. Ambos niños fueron ingresados en la clínica San Pablo de Huaraz tras el accidente y, en los meses siguientes, Antamina ha pagado sus consultas médicas con especialistas en Lima.Al respecto, fuentes de Antamina negaron que las afecciones de los niños tengan relación con la exposición al cobre. Sin embargo, Tito Damián está seguro de que sí. En diciembre pasado, consiguió el análisis de sangre que una clínica le tomó a su hijo menor. Jhoney, luego del derrame, presentaba 220 ug/dl de cobre en la sangre, cuando el rango de referencia que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) oscila de 64 a 156 ug/dl.A los análisis realizados a los afectados y financiados por Antamina, se añaden ahora los resultados de tres estudios del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (Censopas), obtenidos por La República mediante la Ley de Acceso a la Información Pública.El 31 de julio de 2012, Censopas tomó muestras de sangre a 52 pobladores de Santa Rosa, quienes, luego del derrame, fueron atendidos por los servicios de salud. Seis de los 18 niños analizados (33%) y un 3% de los mayores de edad tenían rangos de cobre por encima del valor de referencia. Respecto al plomo, un 6% de los niños que formaron parte de la muestra presentaban niveles altos. En un segundo estudio tomado a la misma muestra de población, esta vez fechado el 15 de octubre de 2012, los rangos se elevaron.Después del primer estudio, Antamina pidió ampliar la muestra a otras poblaciones argumentando que no existe una línea base en la zona para valores de cobre. Así que se hizo un tercer estudio que incluyó no solo al pequeño pueblo de Santa Rosa, sino también a la población de Cajacay, la capital del distrito del mismo nombre. En total, Censopas tomó muestras de sangre a 919 personas, 350 de las cuales son de Santa Rosa. Todas viven cerca del paso del mineroducto y junto a la carretera Pativilca-Huaraz, por la que circulan

197

Page 198: 11agt2013 (1)

ininterrumpidamente los camiones cisterna cargados con insumos químicos rumbo a Antamina.PRESENCIA DE COBREEl cobre es un oligoelemento esencial en nuestro organismo y se encuentra presente en diferentes alimentos. Sin embargo, su exceso es dañino.La hoja química del concentrado transportado en el mineroducto informa que este compuesto está integrado principalmente por azufre, cobre, sulfuro de hierro y zinc, además de otros 10 metales, entre ellos plomo y arsénico, pero en proporciones ínfimas.Según Censopas, 264 habitantes de Cajacay tienen niveles de cobre superiores al valor referencial de 110 ug/dl. En total, un 25% de la muestra. Esta institución advierte en sus conclusiones que "los valores de cobre de Santa Rosa son mayores a los encontrados en Cajacay".Respecto al plomo y al arsénico, un 5% de la muestra tiene niveles superiores a 10 ug/de plomo en la sangre y el mismo porcentaje tiene valores superiores de arsénico en la orina. En total son 285 los habitantes del distrito que evidencian exposición a cobre, plomo o arsénico.Por ello, Censopas recomienda a la Dirección Regional de Salud de Ancash que realice el seguimiento de los pobladores afectados y también que promueva medidas dietético-higiénicas relacionadas a "exposición a los metales reportados en la población".Además, requirió investigar los factores ambientales asociados a la exposición a metales pesados y aplicar estudios clínicos que permitan medir la real magnitud de los efectos sobre la salud por exposición a los metales evaluados.VERSIÓN MINERALa compañía Antamina argumenta que la similitud de los valores hallados entre la población expuesta al derrame de minerales en Santa Rosa, y la no expuesta, en Cajacay, "estaría indicando que se trataría de niveles propios de la zona".También sostiene que los niveles referenciales de cobre usados por Censopas no serían adecuados. Esta institución del Estado utilizó como margen de referencia valores determinados por la OMS en 1996. Por su parte, la minera informa que la misma OMS posteriormente ha elevado esos rangos y que la Clínica Mayo, de EEUU, utiliza márgenes más altos como nivel de referencia (hasta 180 ug/dl), al igual que la agencia federal estadounidense para sustancias tóxicas (hasta 190 ug/dl).La República consultó al respecto al toxicólogo de EsSalud Carlos García Bustamante, uno de los 5 que existen en el país. Si bien García coincidió con Antamina en que el margen usado por Censopas no sería el más adecuado, señala que el número de pobladores que presentan niveles altos de cobre ameritaría un nuevo estudio. El toxicólogo recordó que todas las poblaciones analizadas por Censopas pertenecen a la misma cuenca y que sería necesario comparar sus niveles de cobre con otras poblaciones cercanas, pero de otras cuencas con otros ríos y otros suelos. Solo si los resultados en otra cuenca próxima son similiares a los de Cajacay se podría concluir, según García, que estos altos niveles de cobre son propios de la zona como sostiene Antamina. Hasta entonces, no sería posible descartar que el tráfico continuo de camiones con insumos mineros o el mineroducto influyan en los niveles de metales pesados a los que está expuesta la población.POBLACIÓN PREOCUPADAEl resultado final de los estudios realizados por Censopas fue entregado oficialmente a las autoridades de Cajacay el pasado junio, casi un año después del accidente. En la reunión, la Dirección Regional de Salud (Diresa) ofreció un plan nutricional que incluye vitaminas.Al respecto, Antamina informó a La República que en el mes de agosto se realizará este plan en coordinación con la Diresa, el Censopas y la Comisión de Salud de Cajacay. También que se ha potenciado el puesto de salud de Santa Rosa con un médico, un enfermero y una obstetra y el Centro de Salud de Cajacay con un servicio médico las 24 horas que incluye un laboratorista y dos enfermeras. También una línea base psicológica para los niños de Santa Rosa y Cajacay.

198

Page 199: 11agt2013 (1)

Sin embargo, para la población de este distrito, no sería suficiente. El presidente de Santa Rosa, Hilario Morán, pide que la ayuda nutricional para los afectados no solo sea administrada hasta diciembre, como les informó la Diresa, sino también a mediano y largo plazo. Mientras se concreta este plan vitamínico para ayudar a bajar los niveles de cobre, Morán informó que un grupo de pobladores ya se está asesorando legalmente para denunciar ante el Poder Judicial a Antamina por daños y perjuicios. A finales de junio, los dirigentes de Cajacay se reunieron en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) con autoridades del gobierno y con la empresa. "Están minimizando la situación", declaró a su salida el alcalde del distrito, Felipe Santos Sandoval. "Las vitaminas no son suficientes".CLAVESDerrame. El 25 de julio de 2012 la ruptura de un codo del mineroducto en Santa Rosa produjo un vertido de 45 T. de concentrado de cobre, 42 de las cuales fueron contenidas por una poza de emergencia y 3 se derramaron a modo de spray contaminante.Afectados. Unas 200 personas fueron atendidas en la posta médica con irritación de las vías respiratorias. Alrededor de 40 fueron trasladadas a la clínica San Pablo de Huaraz.

El sur alista huelga exigiendo el Gasoducto Sur PeruanoLa República. Miércoles, 31 de julio de 2013 | 10:16 amSe veía venir. Gremios protestarán ante zozobra en cronogramas de proyecto que permitiría cambiar matriz energética. Crece desconfianza. Dirigentes aseguran que el nacionalismo no quiere concretar el ducto de gas hacia esta parte del país. En Cusco coordinan inicio de huelga con sus pares de Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna. Minimizan llegada del Gas Virtual.José Víctor Salcedo.Cusco.La omisión del Gasoducto Sur Peruano (GSP) y la petroquímica en el mensaje presidencial de Ollanta Humala ocasionó un fuerte descontento en las regiones del sur los últimos días. Varios sectores incluso creen que el actual gobierno no cumplirá con su compromiso de construir el ducto, por lo que anuncian medidas de fuerza.Para Wilfredo Álvarez, secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores de Cusco (FDTC), se hace “inevitable la protesta social ante el incumplimiento del compromiso gubernamental”. Por ello coordina con sus pares del sur el inicio de una huelga indefinida para exigir la materialización del megaproyecto.Adelantó que el sábado pasado, en Lima, sostuvo una conversación con Gerónimo López, dirigente de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), para evaluar la posibilidad de emprender una protesta macrorregional. “Ha mostrado su acuerdo. Por eso vamos a concretar una fecha para exigir nuestros derechos en el transcurso de la siguiente semana”, dijo Álvarez.También se sumarían los gremios de Puno, Moquegua y Tacna. “Todos debemos alzar nuestra voz de protesta por la ‘mecida’ en el tema del gas, ya que todos somos los perjudicados”.Álvarez no confía en el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, quien ayer dijo en Lima que el gasoducto sigue para adelante. “Este proceso está encargado -en lo que es el nodo y el tubo- a ProInversión y está en marcha porque esperamos dar la buena pro en el próximo trimestre”, había asegurado el alto funcionario.“Solo es un anuncio sin datos concretos, no le creemos”, apuntó Álvarez al respecto.PODRÍA GENERARSE CRISISLa consejera regional de La Convención (Cusco), Elena Ascarza, consideró que se teme una eventual suspensión del GSP. Eso -dijo- agravará la desconfianza que hay en el gobierno y “podría llevar a una de sus peores crisis”.

199

Page 200: 11agt2013 (1)

Ya en setiembre del 2010, la población de La Convención protestó durante más de 15 días exigiendo la construcción del gasoducto y la recuperación del gas del Lote 88. Después de la muerte de dos protestantes, uno de ellos adolescente, el gobierno de Alan García tuvo que garantizar 1 trillón de pies cúbicos (TCF) para el ducto e iniciar las negociaciones con Camisea. El escenario no debe repetirse.Por ello, Wilfredo Álvarez demandó al presidente regional, Jorge Acurio, y a otras autoridades, sumarse a la protesta. El alcalde Luis Flórez refirió que “todos debemos estar unidos para exigir una obra de esa magnitud”. Desde el gobierno regional solo Jesús Manya, asesor del presidente, ha llamado a la sociedad civil a través de Facebook a movilizarse.Además del gasoducto y el polo petroquímico en La Convención (donde se halla el yacimiento de Camisea), exigen la construcción de plantas de fraccionamiento y envase de gas y una central termoeléctrica. Ese fue el compromiso de Humala en marzo del 2012. Proyectos de transporte de GN y Fise no es lo que espera el surEn Cusco tampoco consideran positivo el avance en la ampliación de las conexiones domiciliarias y la entrega de bonos de descuento de 16 soles a través del programa Fondo de Inclusión Social Energético (Fise).“Ni siquiera podemos decir que es un paliativo. Es una demostración de que el gobierno solo intenta calmar el descontento con pequeños proyectos”, refirió Álvarez.El ministro Merino refirió que en julio se concluyeron dos concursos, uno para llevar Gas Natural Comprimido (GNC) y Gas Natural Vehicular (GNV) hacia 18 ciudades del país a través del Gas Virtual (transporte de gas en cisternas). “A nosotros se nos prometió un ducto real, no uno de limitada capacidad”, cuestionó el dirigente.

Cajamarca: Realizan lavado de bandera contra el Gobierno y la empresa NewmontNoticias SER. 31/07/2013 Por: Juan Arribasplata El pasado fin de semana, en la plaza de Armas de Cajamarca, más de un centenar de personas, convocadas por el Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, se reunieron para realizar un acto simbólico del lavado de la bandera nacional del Perú. El acato se realizó en rechazo a las políticas de gobierno y a la empresa Newmont que pretende sacar adelante el proyecto Conga.El presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, Wilfredo Saavedra Marreros, manifestó que el país todavía está en el proceso de independencia, ya que ha pasado por gobernantes corruptos que solo han defendido los intereses de sectores explotadores del Perú, que han llenado de indignidad su bandera. “Nuestra bandera representa la pureza en el proceso de la independencia de nuestro país y de América. Lamentablemente estos 192 años no han significado sino ignominia que se ha visto reflejada en todas y cada una de las conductas de los congresistas”, señaló.Saavedra además dijo que el presidente Ollanta Humala no ha cumplido con su palabra al ofrecer defender el agua de Cajamarca. Dijo que Humala es el principal responsable para que sucedan hechos lamentables en el país como repartirse los puestos desde el congreso. “Consideramos importantes hacer este acto simbólico del lavado de la bandera peruana en señal de recuperación de la dignidad de los peruanos. Rechazamos los proyectos mineros que van a destruir completamente nuestras zonas de agua”, indicóPor su parte, el profesor Gabriel Gonzáles dijo que el lavado de bandera se realizó además porque durante el gobierno de Humala la población se ha sentido defraudada. “Como ciudadanos y como Cajamarquinos hoy día tenemos un saldo bastante alto de fallecidos que ha dejado el conflicto Conga. Ollanta Humala está manchado de sangre por estas muertes y hasta el momento no se ha pronunciado. Frente a esta situación lavamos la bandera, porque en el Perú mandan las empresas mineras”, dijo.Lavan bandera del TahuantinsuyoPor otro lado el presidente de la academia Quechua, Dolores Ayay Chilón, manifestó que la bandera del Tahuantinsuyo también debe ser lavada ya que está manchada por partidos

200

Page 201: 11agt2013 (1)

políticos que la usan como símbolo. “Nuestra bandera del Tahuantinsuyo esta manchada y también tenemos que lavarla porque Humala la ha utilizado. La bandera del Tahuantinsuyo representa los colores del arco iris y la pureza”, señaló.Recogen colaboraciónMientras se realizaba el acto del lavado de bandera, diferentes personas empezaron a colaborar económicamente. Según señalan sus organizadores, las contribuciones servirán para continuar la lucha contra el proyecto Conga.

10 de agosto vuelven las luchas a las callesHuaraz Noticias: Miércoles, 31 de julio de 2013No permitiremos que el cachaco se salga con la suya.El secretario general del CITE Ancash, Elvis Solórzano, confirmó retomar las acciones de lucha y protesta contra el gobierno el próximo 10 de agosto, porque la decisión de las bases sindicales es no dar marcha atrás al pedido de la anulación de la ley del servicio civil, que es el inicio del despido de trabajadores estatales al mismo estilo fujimorista.Las agresiones sufridas los días 27 y 28 en las luchas sindicales desarrollados en Lima, por órdenes del cachaco presidente, no ha sembrado miedo y menos temor en las bases sindicales, por el contrario las acciones de lucha han terminado de fortalecerse por ello el 10 de agosto se volverán a las calles a decirle no a esa ley derechista de Ollanta Humala. No vamos aceptar que un programa de la derecha termine de aniquilar la masa laboral, basta de hacer casos a la CONFIEP, quienes son los millonarios que sonríen con la ley civil, toda la vida la derecha quiere seguir saliéndose con la suya, porque saben que no les interesa las consecuencias que dejan en el pueblo, dijo Solórzano BerrÍos.Todos hemos sido testigos en Lima como el presidente en su mensaje terminó minimizando nuestras luchas, parece que quiere que el país se paralice para que se dé cuenta la fuerza del pueblo, bueno, eso es lo que haremos todos los trabajadores y sus familias el 10 de agosto y allí veremos si sigue insistiendo con su famosa reforma de estado, que en el fondo es una reforma de despedido para colocar a sus gente nacionalista que le permita asegurar la presencia política que seguramente trabajará en la campaña de su esposa Nadine, que intenta ser presidenta de la república cuando su esposo deje el cargo.Contra esos abusos, los trabajadores nos vamos mantener firmes, nuestra lucha está justificada y las calles serán testigos del triunfo que debemos lograr al final del camino, asevero Elvis Solórzano.

Trabajadores de Falabella en Miraflores realizaron plantón frente al localPerú Retail. 30 julio.Exigen respeto a las ocho horas laborales, el pago de las horas extras, entre otros requerimientos.El día martes, los trabajadores de Falabella en Miraflores (agrupados en el Sindicato Unitario de Trabajadores de Saga Falabella) realizaron un plantón frente al local, ubicado en el cruce de las avenidas Arequipa y Pardo. El sindicato exigió el respeto de las ocho horas laborales, el cese a las prácticas anti sindicales, que se les paguen las horas extras, el alto a la hostilización al personal sindicalizado en el área de prevención y no a la imposición y sanción por la venta de garantía extendida y seguros.Cabe recalcar que la chilena Saga Falabella es la empresa que cuenta con más tiendas por departamentos en nuestro país (diez en la capital y nueve en el interior del país).

Rondas prohibirán vender tierras a empresas mineras en la región CajamarcaLa República. Martes, 30 de julio de 2013 | 4:30 amWalter Ortiz FarroChiclayo

201

Page 202: 11agt2013 (1)

Idelso Hernández Llamo, presidente del Frente de Defensa de Cajamarca, informó que en una asamblea de rondas campesinas, realizada el 24 de julio, han acordado que queda totalmente prohibido transferir y vender sus tierras a empresas mineras y aquel que trafique las tierras a favor de las transnacionales mineras será juzgado y sancionado conforme a la justicia rondera, esto en coordinación con la comunidad campesina.Además dijo que denunciarán ante las instancias internacionales a las empresas mineras por la destrucción, contaminación e invasión de sus territorios acuíferos y agropecuarios, que han venido generando en la región, principalmente en el distrito de Soruchuco y en Conga.Asimismo en el acta firmada han acordado reforzar a los ronderos guardianes de las lagunas, de Soruchuco en el cerro del Indio y en la laguna Mamacocha y Totora Cocha física, anímicamente y económicamente, visitando de forma permanente, organizados de cinco a más personas por base rondera. “No podemos permitir que otras empresas mineras entren a Cajamarca, es por eso que hemos tomado estos acuerdos”, añadió. CLAVEPara el 7 de agosto se ha convocado a todos los presidentes provinciales de rondas campesinas de las 13 provincias, a los dirigentes de la Federación Regional de Rondas Campesinas de Cajamarca, con el fin de organizar la diligencia del retiro de tranqueras en los territorios ancestrales de Conga.

Hernández: Comuneros de Cajamarca no venderán sus tierras a las minerasLa República. Martes, 30 de julio de 2013 | 4:30 amAcción. Se apoyará más a campesinos que cuidan lagunas.Idelso Hernández, presidente del Frente de Defensa de Cajamarca, informó que en asamblea de rondas campesinas realizada el 24 de julio se ha acordado que queda totalmente prohibido transferir y vender sus tierras a empresas mineras, y aquel que trafique tierras a favor de las transnacionales mineras será juzgado y sancionado conforme a la 'justicia rondera'; esto en coordinación con la comunidad campesina.Además, dijo que denunciarán ante las instancias internacionales a las empresas mineras, por la destrucción, contaminación e invasión de sus territorios acuíferos y agropecuarios que han venido generando en la región, principalmente en el distrito de Soruchuco y en Conga.Dijo que también se ha acordado reforzar física, anímica y económicamente a los ronderos guardianes de las lagunas de Soruchuco en el cerro de El Indio y en la laguna Mamacocha y Totora Cocha; para ello los visitarán más seguido y organizados de cinco a más personas por base rondera.Para el 7 de agosto se ha convocado a los presidentes provinciales de rondas campesinas de las 13 provincias y a los dirigentes de la Federación de Rondas Campesinas a fin de organizar el retiro de tranqueras en territorios ancestrales.

Respaldan interdicción contra minería informalLa República. Martes, 30 de julio de 2013 | 4:30 amEl vicepresidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Mauricio Rodríguez, respaldó el anuncio del Ejecutivo de intensificar las interdicciones para luchar contra la minería ilegal que contamina y depreda el medio ambiente.Rodríguez, presidente regional de Puno, consideró urgente controlar la contaminación que se produce en Madre de Dios y en su región, donde el lago Titicaca es el más perjudicado por esta actividad ilegal que se desarrolla en las cuencas de los ríos Ramis y Suchis."Si no se toman acciones, creo que va a hacer mucho daño y es necesario fortalecer la lucha contra la minería ilegal, sobre todo en el tema de la interdicción, porque no se pueden explotar estos recursos afectando a los demás", afirmó.

202

Page 203: 11agt2013 (1)

Rodríguez advirtió que existe un gran porcentaje de mineros dedicados a la extracción ilegal en Puno, quienes utilizan el agua para lavar el oro y vierten sólidos con metales pesados en los ríos.

Enfermeras "en sus trece"Huaraz Noticias: Martes, 30 de Julio de 2013 Enfermeras Hoy cumplen noveno día de paralización indefinida.Ratificando su total cuestionamiento a la Ministra de Salud como al gobierno central por la abusiva política laboral que vienen implantando en el país, como la indiferencia que muestra a los justos reclamos que realiza el sindicato de enfermeras a nivel nacional, en Huaraz la medida de lucha desde hoy comenzará a radicalizarse, aseguró el secretario general de enfermeros´, Edwin Lirio. "El gobierno muestra una intolerancia a los reclamos de la masa laboral, sin embargo nosotros pese a estar en una lucha total, seguimos cumpliendo con nuestras obligaciones laborales y con la alerta roja, atendiendo en la unidad de emergencia como en las unidades del hospital de Huaraz, cuando el abandono debe ser total, pero no lo hacemos" dijo el secretario general.Pero pese a esa voluntad de trabajo que tenemos no somos escuchados en nuestros reclamos que es solo el cumplimiento de los compromisos adquiridos por este gobierno como son, mejores sueldos, mejor calidad de vida, y contrato de enfermeras. Ayer todo el país ha sido testigo de la gran jornada de lucha que han realizado los trabajadores de todo el país, exigiendo al gobierno atención a sus reclamos, tan igual como las enfermeras, pero qué se recibe como respuesta silencio y un mensaje ajeno a los reclamos de las calles.Por esas razones, desde mañana los enfermeros en todo el país, estarán abandonando varias unidades médicas y dejarán de prestar su servicio como respuesta al gobierno central que esperan este tipo de reacciones para recién interesarse en nuestros problemas laborales, por eso en las próximas horas daremos a conocer qué unidades serán entregados a la administración del hospital, señaló Edwin Lirio.

Rafael Macedo "un gran trabajo frente al FEDIP Huaraz"Huaraz Noticias: Martes, 30 de julio de 2013 Rafael Macedo Se lograron asentar las bases y encaminar el trabajo de lucha por Huaraz.Al dejar el cargo de la presidencia del frente de defensa de los intereses de Huaraz y dar paso al nuevo represente de esta organización social, el ingeniero Rafael Macedo dijo irse del cargo, con la frente en alto y las manos limpias porque jamás manoseo el nombre del Fedip para sus intereses personales y menos políticos, siempre respeto los principios básicos de la organización y gracias a ello logro fortalecer la organización en Huaraz, logrando derrotar a un Fedip clandestino que intentaba distraer su trabajo.En este año y meses que he tenido el gusto como el orgullo de haber representante al Fedip como su presidente, dejo grandes avances de las propuestas ofrecidas en mi trabajo, sin embargo por decidías de las mismas autoridades algunas de ellos no se hicieron realidad como es el caso de la EPS Chavín, quien nos sigue vendiendo agua con gusanos, pese a que se realizó una marcha masiva contra esta empresa y sus funcionarios, el alcalde no tuvo esa voluntad de poder cambiar a muchos funcionarios como su directorio, y sobre esas decisiones el Fedip no se vio limitado a obtener ese objetivo.Sin embargo dijo, haber logrado muchos avances con los sectores de Hidrandina, Telefónica y una gran participación en los problemas de la universidad ancashina, como en la defensa de los intereses de Huaraz con el terreno de Quinuacocha, que pese a la lucha frente a los escandalosos presuntos actos de corrupción que se hacen evidentes con el tema del audio de

203

Page 204: 11agt2013 (1)

la aceitada, una vez más la autoridad municipal hizo un negocio que es rechazado por el pueblo.El Fedip Huaraz, ha hecho sentir su presencia en todos los campos en el que han sido necesario hacerlos, sin figuretismo, o aprovechamiento político, hemos estado en el momento indicado y los espacios solicitados, nuestro trabajo ha sido de puertas abiertas por eso hoy, dejo el cargo sin problema alguno, porque no solo me voy con nostalgia, sino lo mas importantes por haber tenido ese orgullo de haber sido su presidente, dijo Rafael Macedo.

Médicos deciden hoy cómo radicalizarán sus medidas de protestaLa República. Martes, 30 de julio de 2013 | 4:30 amTiempo. Federación Médica Peruana lleva 15 días de huelga. El presidente de la Federación Médica Peruana (FMP), César Palomino, y el viceministro de Salud, José del Carmen Sara, tenían programada una reunión en la que el funcionario presentaría los montos y el plan de acción de la reforma del sector. Sin embargo, asegura Palomino, el representante del Minsa nunca se apareció, por lo que decidirán hoy radicalizar sus medidas de protesta.Cómo se recuerda, los médicos reclaman el mejoramiento de los servicios a los pacientes, así como mejoras salariales. Y ya desde hace 15 días se encuentran en una huelga nacional indefinida."Mañana (hoy) tenemos una asamblea en la que evaluaremos los servicios médicos que se van a entregar por regiones y qué hospitales, así como la renuncia de los directores de los jefes de departamento", anunció el presidente de la FMP.Además, reiteró que a nivel nacional unos cien colegas más se unirán a la huelga de hambre que en Lima ya acatan unos ocho médicos y otros 25 en Chiclayo, Trujillo y Piura. "En la asamblea de este martes veremos en qué ciudades se acatará", añadió."Acuda al ministerio, señora (Midori) de Habich. La gripe AH1N1 y la huelga de hambre no pueden esperar más. Díganos si va a cumplir o no con los compromisos, qué plazos le dan en el Ministerio de Economía", exigió Palomino.Sin embargo, una fuente del Ministerio de Salud reveló a La República que la cartera de Economía aprobó ya la escala remunerativa y que para hoy se darán a conocer los montos correspondientes.EmergenciaMaruja Yupari, una de los ocho médicos en huelga de hambre frente al Ministerio de Salud, desde el jueves, tuvo que ser evacuada de urgencia al hospital Loayza luego de sufrir un descenso súbito de presión. Ella presentó un shock hipovolémico y logró restablecerse.

Población decide suspender protesta contra minera ArasiLunes, 29 de julio de 2013 | 7:45 pmTregua. Alcalde de Ocuviri, Isidro Huaynacho, señala que esperan resultados de análisis de agua de río Chacapalca. El 15 de agosto inicia diálogo con mina Arasi. De no encontrar acuerdos retomarán medida de protesta.Feliciano Gutiérrez.Juliaca.Los pobladores del distrito de Ocuviri (Lampa - Puno) levantaron el domingo 28 de julio la huelga indefinida contra la mina Arasi SAC. La protesta inició el 16 de julio. La población señala que los químicos usados por Arasi para limpiar el oro que extraen contaminaron el río Chacapalca en el sector de Hatun Ayllu. Ello trajo como consecuencia la muerte de peces, entre ellos la trucha.Durante 13 días, los campesinos de Ocuviri cerraron el acceso principal al centro de operaciones de Arasi. La protesta acarreó diferentes actos de fuerza, entre ellos la retención de camionetas de la minera, enfrentamientos con la Policía, entre otros.

204

Page 205: 11agt2013 (1)

El alcalde de Ocuviri, Isidro Huaynacho Lavilla, manifestó que se suspendió la huelga tras la llegada de funcionarios del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) de Lima. El pasado viernes 26 de julio viajaron hasta Ocuviri, donde tomaron muestras de agua del río Chacapalca para su análisis.“La población esperará pacíficamente los resultados de la OEFA. Ellos tienen la seguridad de que las aguas están contaminadas y causan la muerte de las truchas", sostuvo la autoridad municipal.Huaynacho señaló que la OEFA debe entregar resultados la segunda semana de agosto. Indicó que los análisis serán puestos a debate en la mesa de diálogo que se realizará con representantes de la minera Arasi, el 15 de agosto. En la agenda de las conversaciones también se tratará los demás problemas que tiene la población de Ocuviri. Huelga causó pérdidasFuncionarios de la minera Arasi señalaron que el tiempo que estuvo cerrada la vía de ingreso al campamento, se detuvo las actividades extractivas. Ello acarreó pérdidas de dinero, las cuales evitaron reportar en detalle. Acotaron que también se vieron afectados 400 trabajadores, quienes no laboraron los 13 días de protesta. En la solución de este conflicto social intervinieron representantes de la Defensoría del Pueblo, la Comisión por la Paz, representante de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), entre otros. ß

Decepcionados por el gobierno, trabajadores anuncian paro nacionalLa República. Lunes, 29 de julio de 2013 | 4:30 amDesde Ayacucho. Empleados de la Universidad de Huamanga llegaron por el Jr. Quilca hacia la plaza San Martín, donde protestaron contra el gobierno. Plantón convocado por la CGTP congregó a unos tres mil manifestantes en la plaza San Martín, la gran mayoría de ellos servidores del Estado. Mario Huamán se mostró decepcionado del mensaje presidencial. Fuerte presencia policial evitó desmanes similares a los del último sábado.Jorge LoayzaAntes de que el presidente Ollanta Humala ingresara al Palacio Legislativo para dar su mensaje a la nación, el secretario general de la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP), Mario Huamán, llegaba a la plaza San Martín. En el lugar había más de mil manifestantes para protestar contra el gobierno al que ayudaron a llegar al poder, pero que ahora, dos años después, acusan de traidor y quieren sacarlo con marchas y huelgas. En la plaza Bolívar sonaban trompetas de bienvenida; en la San Martín se escuchaban bocinazos y gritos de paro nacional.Alrededor del monumento del libertador argentino se mezclaban delegaciones de diferentes sindicatos de entidades públicas como universidades, municipios, Poder Judicial, ministerios y gobiernos regionales. Algunos habían llegado desde provincias.Un pelotón de más de doscientos veteranos fonavistas vestidos de amarillo también aguardaban con gritos el mensaje presidencial.A los pocos minutos llegó una delegación de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP). La masa era esencialmente de trabajadores, aunque salpicada de pequeños colectivos sociales y culturales.DEROGATORIA DE LA LEYAcorralado por los periodistas, Mario Huamán pedía un mensaje presidencial con soluciones concretas “para los principales problemas del pueblo”, en el que se anuncie el cambio de la política económica y social, además de la derogatoria de la Ley del Servicio Civil, y se precise aumentos de sueldos y salarios. Pero los trabajadores y manifestantes, que minutos antes del

205

Page 206: 11agt2013 (1)

mensaje presidencial ya pasaban los dos mil, eran más radicales: pedían un paro nacional para hacer sentir su descontento. Algunos mostraban carteles en los que demandaban la reforma constitucional para la vacancia presidencial.Con la plaza llena en sus tres cuartos, la Policía buscó evitar los fuertes desmanes del sábado y bloqueó los accesos a las calles Colmena, Carabaya y Jirón de la Unión con varias filas de efectivos y vehículos rompemanifestaciones.Mientras Humala se dirigía al país, Mario Huamán, Olmedo Auris, vicepresidente de la CGTP, y Winston Huamán, secretario general de la Confederación Intersectorial de Trabajadores Estatales, estaban parados a un lado de la plaza, sin poder escuchar el discurso presidencial. El vehículo que debía traer los parlantes no podía ingresar a la zona.Desde el Congreso, el presidente decía que el manejo responsable del crecimiento económico de su gestión había generado 800 mil nuevos puestos de trabajo y el desempleo se había reducido en 7%.Pero en la plaza los trabajadores le pedían a Huamán que se movilizasen al Congreso. "Tenemos que marchar, para eso hemos venido, ¿quién me va a devolver mi pasaje?", le gritaba enrojecido Luis Bazán, trabajador del gobierno regional de Lambayeque que tenía una bandera peruana en la espalda como si fuera Supermán. Sin embargo, el dirigente de la CGTP permanecía inmóvil, como el caballo de San Martín que tenía frente a sus ojos.Decepcionada, la fonavista Gregoria Quispe, de 67 años y menos de 1,30 de estatura, se retiraba arrastrando sus pies, indiferente a la ruma de cifras azules de la economía que daba el presidente. Otros manifestaron su desazón cortándose los brazos.Anuncia paro nacionalQue la gran mayoría de los dirigentes, trabajadores y estudiantes del plantón no haya escuchado casi nada de la hora y dos minutos del mensaje presidencial no fue motivo para que dejaran de protestar.Nuevamente ante la prensa, Huamán dijo que el presidente no escuchó al pueblo y no hizo una autocrítica. "No hay solución a los problemas como la derogatoria de la Ley de Servicio Civil", afirmó.Por ello el dirigente laboral anunció que el próximo 10 de agosto habrá una asamblea de delegados de la CGTP para determinar la realización de un paro cívico nacional.Pese a que un grupo de 300 estudiantes agrupados en un Comité de Lucha Nacional les pedía a los dirigentes sindicales marchar al Congreso, Huamán prefirió retirarse a pie hasta su local de la plaza Dos de Mayo, satisfecho con la advertencia hecha al gobierno.

206

Page 207: 11agt2013 (1)

ANEXO 2: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS

La industria en el discurso de Ollanta HumalaLA PRIMERA, sábado 03 de agosto del 2013Félix Jiménez. Opinión Economista Ph. D. Profesor Principal PUCPEl pasado 28 de julio el presidente Humala reconoció que el período de altos precios de los minerales, que impulsó el crecimiento en los últimos años, estaba llegando a su fin. Ello no obstante, afirmó que nuestra economía estaba en capacidad de afrontar esta situación y que, por lo tanto, continuaría en su senda de crecimiento.No puede haber diversificación con un estilo de crecimiento que limita el crecimiento de la industria manufacturera y promueve la creciente penetración de importaciones en el mercado interno.Con el fin del auge minero y la consecuente reducción de las exportaciones, la continuación del crecimiento es y será acompañado por déficits en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Esta cuenta registró superávits en los años 2004-2007 y desde el año 2010 es crecientemente deficitaria. El déficit de 2.5% del PBI en 2010 pasó a 3.6% en 2012, y a 5.2% en el primer trimestre de 2013.La industria durante el crecimiento primario exportador Entre 2002 y 2004 el PBI creció a una tasa de 4.7% promedio anual. Recién a partir de 2005 se registraron tasas crecientes. De 6.8% en 2005 se pasó a 7.7% en 2006, a 8.9% en 2007 y a 9.8% en 2008. Luego de la crisis internacional de 2008-2009, las tasas de crecimiento del PBI disminuyen sostenidamente. La tasa de crecimiento del año 2012 fue de 6.3% y este año el gobierno proyecta una tasa alrededor de 6%. Durante estos años de alto crecimiento la Industria manufacturera y la Agricultura perdieron participación en la generación del PBI, mientras se expandieron los sectores no transables de Construcción, Comercio y Otros Servicios. El crecimiento de los últimos años fue así el resultado de la presencia de un auge minero, en el marco de una política macroeconómica estable (a su vez resultado de las reformas fiscal y monetaria efectuadas en los años 2001-2003). Fue un crecimiento con «enfermedad holandesa» (significativa apreciación de la moneda) y con expansión de sectores productores de bienes no transables.

207

Page 208: 11agt2013 (1)

Este estilo de crecimiento es contrario al aumento sostenido de las exportaciones manufactureras. El presidente dijo: «Las cifras demuestran que estamos progresivamente diversificando nuestra economía. Las exportaciones no tradicionales representan un tercio del total de nuestras exportaciones». Pero, esto no es verdad. Las exportaciones no tradicionales representan solo el 24.2%. En los años de alto crecimiento (2005-2008) fluctuaron entre el 22.2% y el 24.6%. Estos porcentajes son similares a los que se registraron en el primer quinquenio de los años 1980. Además, con el actual estilo de crecimiento que promueve a los sectores no transables, el patrón de comercio está sesgado a las exportaciones de productos primarios.No puede haber diversificación con un estilo de crecimiento que limita el crecimiento de la industria manufacturera y promueve la creciente penetración de importaciones en el mercado interno. Hoy las importaciones totales (que son predominantemente de bienes manufacturados) representan el 151.1% de la producción de bienes manufacturados. En el año 2012 las importaciones totales fueron de US$ 36,967 millones de dólares y el PBI del sector manufacturo solo fue de US$ 24,395 millones. Con el fin del auge minero y la consecuente reducción de las exportaciones, la continuación del crecimiento es y será acompañado por déficits en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Esta cuenta registró superávits en los años 2004-2007 y desde el año 2010 es crecientemente deficitaria. El déficit de 2.5% del PBI en 2010 pasó a 3.6% en 2012, y a 5.2% en el primer trimestre de 2013. Asimismo, debido a que la economía ha perdido capacidad de abastecer la demanda interna con productos manufacturados y agropecuarios, la continuación del crecimiento con aumentos en la demanda interna tenderá a ser inflacionaria.El anuncio del Plan de Desarrollo IndustrialEl actual estilo de crecimiento, al afectar notablemente a la industria y basarse en el crecimiento de sectores no transables y en la exportación de bienes primarios, no fue acompañado con el desarrollo de la productividad y el cambio técnico. Cerca del 80% del total de la PEA ocupada se encuentra en empresas de «1 a 10 trabajadores» y estas empresas, como se sabe, se encuentran fundamentalmente en los sectores no transables y en la agricultura, en los que los empleos son de baja calificación. El presidente dijo que «el cierre de las brechas de productividad que aún nos separan de las economías más exitosas es un gran desafío pendiente» y, a renglón seguido, anunció que su gobierno está diseñando un «Plan Nacional de Desarrollo Industrial que tiene como objetivo la diversificación productiva y el fomento del valor agregado».Sin embargo, no anunció los lineamientos de política de este plan. Tampoco se refirió a las restricciones que el actual estilo de crecimiento impone a la política industrial orientada a «reasignar recursos hacia sectores manufactureros con capacidad para explotar una economía de escala». Si lo hubiera hecho, habría anunciado el cambio en el actual estilo de crecimiento extractivista. La política industrial, para ser eficaz, depende de condiciones «que permitan que la reasignación de recursos hacia estos sectores sea rentable». No es suficiente desarrollar el capital humano y la investigación aplicada. Hay que generar las condiciones para acrecentar la dotación del capital y su acumulación, expandiendo los mercados internos y las oportunidades de financiamiento para todo tipo de empresas industriales en el mercado de capitales. Tampoco se dijo nada respecto al papel que el tipo de cambio tendría en el plan de industrialización. A modo de conclusiónEl presidente ha anunciado un plan en la lógica del actual estilo de crecimiento, no de su transformación. No se puede desarrollar industria con «incentivos tributarios y condiciones laborales especiales para las pequeñas y medianas empresas». No es la manera de reducir los costos unitarios de producción para ganar competitividad.

208

Page 209: 11agt2013 (1)

El Presidente Desolado y el Llanero SolitarioLa Primera / Domingo, 04 de agosto de 20132|Manuel DammertEstas Fiestas Patrias escuché el tercer discurso presidencial de Ollanta Humala y días después vi la última película sobre El Llanero Solitario. En la película, el personaje citaba a John Locke acentuando el hilo explicativo de su conducta, para afirmar que la autoridad del ranger reside en la legitimidad al cumplir sus compromisos con el pueblo, incluyendo al pueblo comanche, frente a las ambiciones desbocadas de empresas ferroviarias, negocios ilegales de minería de plata y funcionarios corruptos. El 28 de julio, en el extraño discurso del Presidente Desolado, el tono singular de este otro personaje no era una simulación táctica de imagen para esquivar problemas: expresaba nítidamente el derrumbe del personaje. Resumía la Desolación de quien nació en política comprometiéndose a realizar los cambios y ahora leía titubeante el texto escrito desde las cavernas del MEF, para imponer la tercera etapa del neoliberalismo, tras las etapas fujimontesinista y la alanista del perro-del-hortelano. Ha cambiado la estrategia geopolítica nacional del gobierno, aprobando el Acuerdo Marco del Pacífico, que es mucho más que un tema posible de libre comercio, pues supedita políticamente la nación como patio trasero de USA, aislando al Perú de Unasur y del Mercosur, y subordinando la nación como una plataforma desarticulada a los flujos financieros internacionales.

El Desolado Presidente Humala en su discurso tiene todavía una última bala de plata. Es su último recurso de reformas: el anuncio de la modernización de la Refinería de Petroperú en Talara. ¿Hará uso de ella? ¿Sucumbirá a la feroz ofensiva mediática que la plutocracia y sus voceros han desatado inmediatamente para impedirla y/o deformarla?El mensaje presidencial del 28 de julio no tenía nada nuevo que decir: la tercera etapa neoliberal ya estaba en marcha con las leyes aprobadas los meses previos. Todas gestionadas por el superpoderoso ministro Castilla, real poder del Gobierno. El mensaje de Fiestas Patrias no tenía anuncios, sino obligados ocultamientos distractivos. No podía tener tono épico alguno, pues las reformas por las que el pueblo votó ya han sido desechadas. El mensaje de este 28 de julio del 2013 se redujo, entonces, al propio Presidente. Era el del personaje desolado, derrumbado internamente, desorientado hasta en su lectura y posterior juego de sillas del tedeum. El mensaje era leído por una figura presidencial transformada, sin entusiasmo ni rebeldía, para ser un arquetipo insulso de aquello contra lo que irrumpió en la política nacional. Hablaba ahora el convertido guardián de un edificio neoliberal, cuando este cruje inviable, incapaz de responder a la crisis mundial y su impacto creciente en el país. Era un Presidente desolado, dedicado a sobrevivir al cargo, y con la punta de los cuchillos de sus actuales sostenedores hincando sus espaldas.El país escuchó a un Presidente que leía sin convicción y para esconder lo vigente. Ofrecía sin rubor lo que no podía, magnificaba sin entonación lo elemental. Enterraba sus principales mensajes anteriores que ofrecían reformas emblemáticas (Camisea, petroquímica, gas barato, industrialización, empleo digno, inclusión efectiva, educación, créditos accesibles, integración nacional, etc.). Se reducía a frases insípidas sobre pequeñas focalizaciones sociales de programas que se ofrecieron universales. Enumeraba, casi ocultadas, las novísimas perlas del este tercer piso del neoliberalismo peruano. Y, pese a todo, trataba aun de conseguir guiños y aplausos de una plutocracia indolente, la que desconfía del Presidente hasta la médula de sus desayunos. Son cuatro las Estrategias Políticas Neoliberales impuestas en los últimos meses y vigentes: reubicación geopolítica; precarización del empleo; regalo de recursos públicos a los grandes grupos económicos; control de la administración del Estado por el MEF. Ha cambiado la estrategia geopolítica nacional del gobierno, aprobando el Acuerdo Marco del Pacífico, que es mucho más que un tema posible de libre comercio, pues supedita políticamente la nación como patio trasero de USA, aislando al Perú de Unasur y del Mercosur, y subordinando la

209

Page 210: 11agt2013 (1)

nación como una plataforma desarticulada a los flujos financieros internacionales. Ha impuesto a todo el país la política del cholo barato con empleo precario masivo, para casi todas las empresas. Ha rebajado impuestos a los grandes grupos económicos, a los que oferta entregar los recursos de millones de dólares que la caja fiscal ha guardado estos años (superávit fiscal, reservas extraordinarias del MEF, reservas públicas, colaterales de cofinanciamiento, mercado de capitales, etc.), sin atender las reformas. Ha impuesto la dictadura del MEF, al que supedita toda la administración pública, bajo la cobertura de la ley Servir con un nuevo régimen laboral abusivo y precario. Mientras escuchaba el Mensaje, recordé este 28 de julio la figura de ese Personaje justiciero que se tomaba fotos con el fondo de un cuadro del militar reformista Velasco Alvarado, que juraba el 2011 por el espíritu reformista de la Constitución de 1979, que anunciaba la Gran Transformación Democrática de un Perú para Todos, que recibió el voto de millones que entusiasmados lo eligieron para que cumpla sus compromisos. Pero quien hablaba era otro personaje del mismo sujeto: el Presidente Desolado, que abandona sus compromisos y el afán justiciero.El contraste de personajes es notorio también comparado con otros. Los Personajes del Llanero Solitario, y el de su compañero indio Comanche Toro, son también Justicieros, y la película actual los presenta nítidamente. El marco de su historia es el de la pujante y sabia nación indígena comanche, en cuyos territorios una mina de plata es ambicionada por una banda criminal para sacar sus riquezas, llevando la potencia del ferrocarril y usándola para con las superganancias comprar la propia empresa y destruir a la nación comanche. Para este fin, los corruptos delincuentes buscan comprar no solo a la empresa, sino especialmente a las autoridades locales. El personaje del Llanero Solitario, citando a Locke, afirma que su Autoridad de Ranger, se sostiene en el cumplimiento de su compromiso con los ciudadanos, lo que incluye a la nación comanche. El Comanche Toro es un sabio extraordinario que muestra paso a paso la humanidad de su pueblo. Ambos no solo derrotan a la banda corrupta, sino que rechazan la oferta del directorio empresarial de comprarlos. Lo hacen con la bala de plata, el recurso último de su dignidad vital. Deciden seguir con pujanza el compromiso con la justicia.El Desolado Presidente Humala en su discurso tiene todavía una última bala de plata. Es su último recurso de reformas: el anuncio de la modernización de la Refinería de Petroperú en Talara. ¿Hará uso de ella? ¿Sucumbirá a la feroz ofensiva mediática que la plutocracia y sus voceros han desatado inmediatamente para impedirla y/o deformarla? Trataré esta interrogante la próxima semana. Facebook: Manuel Dammert Twiter: @manuelDignidad

Julio Cotler recomienda a Humala que busque aliados políticosLa República/ Viernes, 02 de agosto de 2013Sociólogo advierte que si el gobierno continúa abriéndose frentes, se verá afectada la gobernabilidad. Aldo Panfichi explica que las críticas a un sector de empresarios responden a una frustración por considerarlos aliados “poco confiables”.Las protestas sociales, las críticas a la actual gestión de parte de los líderes apristas y del fujimorismo, así como la constante presión de un sector del empresariado, han terminado por arrinconar al gobierno a tal punto que tanto el presidente Ollanta Humala como sus ministros han salido a responderles, refirieron analistas políticos. El antropólogo y sociólogo Julio Cotler señaló al programa Ideeleradio que Humala carece de operadores políticos eficaces y está solo y arrinconado, porque "no tiene un partido político, no sabe hacer alianzas sociales, lo único que sabe hacer es correr en los diferentes lugares a los que va y cree que con la simpatía de la esposa va a poder calmar los ánimos”, opinó. Cotler recalcó que así se encontrará cada vez más aislado y el sector empresarial no podrá sostenerlo porque no tiene la capacidad política para hacerlo. Sostuvo que tal como están las

210

Page 211: 11agt2013 (1)

cosas ve poco probable que las protestas cesen, por lo que el presidente debería buscar alianzas en lugar de seguir peleándose con todos. “A partir de ahora lo que vamos a tener son reivindicaciones corporativas de los médicos, los enfermeros, de los empleados públicos, mientras que todos vamos a seguir viendo las cosas desde la tribuna y él va a estar solito”, expresó. Manifestó que el jefe del Estado debería tratar de buscar fórmulas para salir del aislamiento en el que se encuentra.Indicó que debe empezar a dejar "de pelear con todo el mundo y comenzar a buscar aliados políticos; y para eso tiene que sacrificar muchas de las cosas que él quisiera hacer y tener que ver la manera de transar junto con otra gente”, dijo, recordando el dicho mexicano "el que no transa no avanza". El antropólogo cuestionó que el mandatario se encuentre peleado con los periodistas, con los empleados públicos, con las comunidades campesinas y que además insulte a dirigentes políticos. Recalcó que si no cambia de actitud, el gobierno puede comenzar a tener problemas de gobernabilidad. SECTOR "DURO"Por su parte, el sociólogo Aldo Panfichi expuso que las recientes críticas de Humala y del premier Juan Jiménez contra un sector "duro" del empresariado, que busca lo negativo para atacar al gobierno, se deben a la acumulación de sentimientos encontrados. Explicó que este malestar responde a la actitud de este sector de empresarios, que desde un inicio se opuso a la candidatura de Humala, y que, a pesar de haber cambiado su propuesta de la Gran Transformación por la Hoja de Ruta, cada cierto tiempo sale a cuestionar al Ejecutivo a través de medios de comunicación, como ocurrió cuando se lanzó la propuesta de comprar los activos de Repsol. "Es un sector del empresariado nacional más neoliberal, que lo ha arrinconado y empujado a rectificarse a pesar de que el gobierno ha mantenido el modelo económico. La crítica del presidente se debe a la frustración de comprobar que es un aliado poco confiable y que tiene una agenda propia, de acuerdo con sus propios intereses", manifestó.Asimismo, Panfichi agregó que los cuestionamientos a los dirigentes del Apra y del fujimorismo tienen que ver con la indignación del mandatario porque se trata de partidos que tuvieron un mal desempeño en sus gobiernos, por lo que "los considera actores sin legitimidad". En tanto, Alan García lanzó un nuevo mensaje a través del Twitter contra el presidente Humala por el caso Nancy Obregón, detenida por sus presuntos vínculos con el narcoterrorismo y que fue en el período 2006-2011 congresista del nacionalismo.

Eduardo Morón: “Es muy difícil que el Perú crezca menos de 5% este año”GESTION Viernes, 02 de agosto del 2013ECONOMÍA208:40El director de Estudios Económicos del FLAR señaló que el país está creciendo en línea con su PBI potencial y no sufriría mucho los efectos de la desaceleración global. “Crecer al doble de ritmo que el mundo es algo notable”, afirmó.Luis Fernando Alegrí[email protected] desaceleración económica en el mundo está afectando al Perú de forma poco profunda. Eduardo Morón, director de Estudios Económicos del Fondo Latinoamericano de Reservas, visitó la Universidad del Pacífico para presentar su nuevo libro “Los desafíos del Perú” y habló sobre sus perspectivas para la economía peruana.¿La reciente desaceleración de la economía peruana es preocupante?

211

Page 212: 11agt2013 (1)

Mira, yo creo que el Perú, como cualquier otra economía de la región, no se puede escapar de la desaceleración global. Si uno mira los estimados de crecimiento mundial del FMI, han pasado de 3.5% en enero, a 3.3% en abril y a 3.1% hace dos semanas.En realidad, lo que ves es que el mundo entero se está desacelerando y es normal que eso implique que el resto de economías también lo hagan, porque dependen de ese crecimiento. Pero estamos hablando de distintos casos cuando uno mira la región. Estamos hablando de Brasil, donde se está desmoronando el crecimiento, a casos como el Perú donde en realidad lo que tienes es una reducción de décimas.¿Esto es puramente turbulencia externa?Yo te diría que, más que turbulencia externa, es el impacto de que el crecimiento en Europa es más decepcionante de lo que se pensaba, el crecimiento de EE.UU. es más lento de lo esperado, el crecimiento de China lo mismo, entonces probablemente vas a tener un crecimiento global acercándose a 3%.Yo creo que mantenerse casi al doble de ritmo que el mundo es algo más bien notable. Cuando uno mira estas cosas con un poquito de perspectiva fuera de Perú, realmente el Perú está en una situación envidiable respecto a sus vecinos.¿La situación amerita alertar a las políticas expansivas?Yo creo que estamos creciendo en línea con nuestro producto potencial. Esto no debería implicar un llamado a políticas expansivas del lado fiscal o monetario. Simplemente estas creciendo al ritmo que deberías crecer, no estás por debajo del potencial.Habría que ver si esta tormenta interna de las últimas semanas, que está golpeando fuertemente las expectativas empresariales, no termina por reducir aún más ese ritmo de crecimiento. Aún en ese caso, creo que estamos en una situación en que crecemos por encima de nuestra tasa potencial, con lo que no hay ninguna necesidad de llamar a la política fiscal o monetaria a ser más expansivas de lo que están siendo ahora.¿Lograremos el estimado del MEF de 6%, incluso ante un panorama internacional negativo?Creo que vamos a estar muy cerca, porque en realidad digamos que las potenciales sorpresas afuera serían: una desaceleración de China más pronunciada, que hoy tiene baja probabilidad. Puede haber también una sorpresa negativa por el lado europeo, pero Europa pesa cada vez menos para nuestros mercados. Por lo tanto, difícilmente uno pensaría que hay un escenario en el cual hay un desplome aún mayor de lo que ha habido, de corrección en los precios de commodities en los últimos meses. Por eso me parece muy difícil encontrar un escenario en el que el Perú crezca debajo de 5% este año.¿El BCR va a tener un segundo semestre complicado?Bueno, en la medida que lo que toca en el segundo semestre y el siguiente año es un retiro lento, pero probablemente desordenado, del impulso monetario de la FED, eso va a implicar para los bancos centrales mucha presión, porque se va a observar un menor interés por la región, una salida de capitales en general y, por lo tanto, presión en la cuenta de capitales y eso se reflejará en el mercado cambiario. Ahí, quienes tengan más herramientas para defenderse van a sufrir menos de esta volatilidad.El tema es que esto es un experimento que los ‘gringos’ han hecho y no tiene precedentes, entonces no hay una ruta muy clara de salida. Vamos a ir enterándonos en el camino cómo se hace. Para complicar las cosas, justo nos toca hacer esto en medio del cambio del presidente de la FED y esto añade una cuota de mayor incertidumbre porque no se sabe quién va a ser el reemplazo. Pese a que esto es una decisión colegiada, siempre hay una posibilidad de ‘impericia’ a la hora de hacer estas cosas.¿Y está bien preparado para paliar la volatilidad?Yo siento que el BCR tiene muchas herramientas para defenderse de esta tormenta. Hay un colchón de reservas impresionante. Nosotros no somos un mercado importante para los flujos internacionales, como puede ser el caso de México o Brasil. Por esto no hay presiones grandes de flujos saliendo y entrando de manera repentina, por lo tanto la presión es mucho más local. El BCR tiene más herramientas que sus vecinos para defenderse de estas turbulencias.

212

Page 213: 11agt2013 (1)

Seguramente irán pasando, creo que tenemos todo un año complejo por delante pero no hay presión inflacionaria visible, creo que no estamos en una situación peligrosa.¿Hay algún factor de riesgo que pueda golpear a la economía peruana?Creo que en el caso del Perú, la potencial burbuja inmobiliaria se frenó. El BCR controló el crecimiento del crédito y hoy no hay una perspectiva de precios al alza desmedida. El propio anuncio de mayo de Bernanké y la volatilidad que trajo, ha hecho el favor de que la gente cambie su perspectiva superoptimista de una apreciación permanente del sol. Creo que ese cambio de sentimiento hacia el futuro está haciendo la labor de parar la intensidad de crecimiento de los inmuebles en el Perú. Difícilmente uno esperaría que eso sea un problema en el futuro.

“El que gobierna es Castilla”LA PRIMERA , martes 30 de julio del 2013El economista peruano Óscar Ugarteche no comparte el optimismo presidencial y advierte que la crisis ya está afectando al país. También sostiene que el jefe de Estado, permite que el ministro de Economía Luis Castilla gobierne el país. Sobre el mensaje presidencial, considera que solo fue puro pragmatismo. QUEJA EMPRESARIALA este gobierno le aterra hacer olas. Del otro lado, hay un grupito de áulicos que están aterrados de que el Estado actúe y no hay fuerza para hacer lo preciso, ni conocimiento para argumentar en contra, como en el caso de la refinería (La Pampilla). El ideologismo y la ignorancia de este gobierno tecnocrático es triste y lo mismo es verdad para los áulicos de la derecha.—En su mensaje a la Nación, el presidente Humala dijo que es posible que el ciclo de precios altos que favoreció el crecimiento económico en los últimos años esté llegando a su fin, pero resaltó que los buenos indicadores macroeconómicos del país permitirán afrontar la complicada situación. ¿Comparte el optimismo presidencial?—El papel del presidente es elevar las expectativas, el del analista es ser realista. Un cambio de tendencia global no se resuelve con eso, sino con un cambio en el eje económico. Por ejemplo, el sistema financiero sólido deja de estarlo si la cartera vencida hipotecaria se materializa. Según una agencia calificadora de riesgos, de 200,000 hipotecas, más de 8,000 están en serios problemas y unas 33,000 adicionales tienen algunos problemas que se pueden agravar. Este es un tema que hay que atender ahora con los bancos forzando su capitalización siguiendo los preceptos de Basilea III.La mayor capacidad adquisitiva tiene que ver con la apreciación de la moneda. Esa se acaba en un parpadear cuando el consumo importado, que es muy alto, impacta en los déficit en balanza comercial de manera grande. Por ejemplo, según CEPAL, las exportaciones del primer trimestre del 2013 bajaron a 3,000 millones de dólares, desde 10,000 que fue su nivel anterior sostenido. Eso va a tener un impacto sobre el consumo de todos modos. En 1966 el activo más barato era el dólar. Ahora estamos igual. Cambias eso y cambia todo.—Según el primer mandatario la economía peruana se viene diversificando. Considerando que las exportaciones tradicionales, principalmente mineras, representan la tercera parte de las exportaciones totales, ¿se puede hablar de diversificación de la economía? —Creo que a pesar del horrible discurso minero en el país, hay empresarios con sentido común y más progresistas, que ven en la industria y la agricultura un futuro. En todo caso esto no es hechura de la política que está enfrascada en la minería a todo costo.— ¿Es cierto que, como dice el presidente, los buenos indicadores macroeconómicos del país asegurarán que el Perú siga creciendo a altas tasas? —Humala está dejando que gobierne el presidente real que es el ministro de Economía (Luis Castilla) y su equipo. Se ve en el discurso. No contiene elementos de filosofía política ni por asomo. Puro “pragmatismo”. Es un discurso de una chatura inverosímil para el nivel de

213

Page 214: 11agt2013 (1)

malestar social en las calles. Humala no leyó a Jason Day ni a Verónica Mendoza. Ambos exigen ciudadanía. No está claro a qué se refiere Humala con transformar en ciudadano a través de la inclusión social. Suena a frase hueca del Banco Mundial que debemos de recordar fue el partido político de Fujimori después del golpe de Estado. —Algunos especialistas consideran que el anuncio de un Plan Nacional de Industrialización debió hacerse mucho antes y no esperar un escenario de crisis internacional…—Debió darse el primer día del nuevo gobierno. Eso implicaba otros ministros y otra sensibilidad política. Humala es sordo del oído izquierdo.—Como medida para seguir fomentando las inversiones privadas se anunció la creación de un Fondo de 1,500 millones de dólares con el objetivo que el Estado cofinancie a empresas privadas. ¿Es idóneo que el Estado financie inversiones privadas?—Para eso se inventó la banca de desarrollo en los años ‘30. Mejor revitalizar Cofide y dejarse de reinventar la bicicleta.—Se anunció que el Estado financiará a empresas privadas pero se critica cuando se quiere invertir en fortalecer las empresas estatales. ¿Qué le parece?—A este gobierno le aterra hacer olas. Del otro lado hay un grupito de áulicos que están aterrados de que el Estado actúe y no hay fuerza para hacer lo preciso, ni conocimiento para argumentar en contra, como en el caso de la refinería (La Pampilla). El ideologismo y la ignorancia de este gobierno tecnocrático es triste y lo mismo es verdad para los áulicos de la derecha.—¿Considera que el gobierno logrará que la recaudación tributaria aumente del 16% 18% del PBI al finalizar su gobierno, frente a un escenario de crisis internacional?—Si regresan el ITF a un nivel como le pusimos en 2002 para el sector educación, sí. Y si bajan el IVA pueden reanimar la demanda interna.—En su discurso el presidente aseguró y reiteró que continuará con el modelo económico…—Nunca tan bien dicho. Al menos acá dijo la verdad.—¿Seguirá lo que los críticos del gobierno llaman economía en “piloto automático”?—Van a tener que tomar el timón porque si las exportaciones siguen en 3,000 millones de dólares trimestrales, es 2/3 menos de ingreso por exportaciones de bienes y eso requiere de reajustes internos de consumo y de reajustes externos de lo que se vende y a quien se le vende.— ¿Considera que se está avanzando a la inclusión social?—No le hacen caso a la gente en la calle, han derogado la ley del aborto terapéutico y seguimos sin avanzar en el tema de la igualdad. No se toman en cuenta para fines de la consulta comunitaria a los campesinos porque dicen que no son indígenas y vamos camino a privatizar la Amazonía, población incluida. ¿A qué se refiere con inclusión social? Los ciudadanos van a seguir exigiendo sus derechos y uno de estos es que no se ataque su inteligencia. No se vaya a caer solito y poner al país en una encrucijada en un momento de llamada a una asamblea constituyente. Veamos si puede gobernar con 20% de aprobación nacional. Si pierde el apoyo de su propia bancada, se cae solo y le juega a eso todo el tiempo.

Sobre la “falta de rumbo”Domingo, 04 de agosto de 2013|La República / Martin TanakaVarios analistas políticos han llamado correctamente la atención sobre la “falta de rumbo”, la “falta de liderazgo” y sobre el “aislamiento” del gobierno. Falta también, me parece, intentar explicarlos, más allá de señalar las limitaciones del presidente, la no existencia de su partido, etc.A mí me parece que estos problemas son consecuencia de que el presidente no está gobernado por ninguna de las rutas por las que se imaginó que discurriría su gobierno, y ha terminado en una en la que no se reconoce en absoluto. Asumir eso le está costando tiempo.

214

Page 215: 11agt2013 (1)

Me explico. Ollanta Humala hizo campaña y ganó las elecciones con un esquema de gobierno de centro-izquierda, en el que la idea central era negociar nuevos términos de relación con el capital privado, impulsar el desarrollo de algunas “industrias estratégicas”, intentar una reorientación del modelo de crecimiento. En este esquema, eran claves Salomón Lerner, Kurt Burneo (Producción), Ricardo Giesecke (Ambiente), y Carlos Herrera (Energía).Por razones conocidas, ese camino fue descartado antes de llegar a los cinco meses, y se optó por otro de centro-derecha, en el que más bien la promoción de la inversión privada, nacional y extranjera era el motor de un crecimiento que generaría ingresos tributarios que permitirían la implementación de programas sociales que harían realidad la promesa de la inclusión; el desafío allí era contener la protesta social, con lo cual los ministros clave pasaron a ser Valdés, Castilla y Trivelli. Ese esquema duró poco también (siete meses), y se recompuso ligeramente con Juan Jiménez, quien mantuvo como piezas clave a Castilla y Trivelli, y optó por un camino de diálogo y concertación.Estamos asistiendo al agotamiento de este modelo. La economía se enfría, los programas sociales focalizados no pueden construir legitimidad política por sí mismos, el gobierno acusa señales de cansancio, lo que lleva a conflictos innecesarios, a contradicciones cada vez mayores. ¿Qué hacer? No es que el gobierno no tenga opciones, ocurre que el presidente no sabe cómo tomarlas. Lo que ocurre es que, como consecuencia de la acción de bajo perfil de ministros y de tecnócratas en diferentes áreas del Estado, resulta que las iniciativas principales del gobierno son la ley del Servicio Civil, la reforma de la educación (carrera pública y reforma curricular), de la salud (actualmente en gestación) y otras en diferentes sectores. Es decir, el gobierno se perfila como el de la reforma estructural del Estado. El problema es que el presidente jamás se imaginó que las cosas serían así, y no termina de asumir que esa será la clave para sostener su tercer año de gobierno, con lo que no respalda suficientemente las reformas en curso ni las utiliza para construir un nuevo discurso, ni para articular nuevas alianzas políticas.Paradójicamente, el presidente que temíamos debilitaría las instituciones del Estado ahora cifra su sobrevivencia política en fortalecerlas.Poco honor al méritoLa República / Jueves, 01 de agosto de 2013/Mirko Lauer¿Cómo repartir el mérito? ¿Tiene sentido hacerlo? El mensaje a la Nación de Ollanta Humala ha presentado su gestión como meritoria, y lo es, en virtud del trabajo realizado. El Apra ha buscado reducir ese mérito haciendo notar que en los primeros dos años de su gobierno, 2006-2008, se logró bastante más que en los primeros dos años de Gana Perú en el poder, lo cual es cierto.Por su parte, Alberto Fujimori intercala que el mérito de la buena marcha económica corresponde a la Constitución de 1993, lo cual es parcialmente cierto. Aunque olvida compartir ese mérito con 36 escaños de los 80 del CCD que no fueron ocupados por fujimoristas. Los toledistas todavía no han reivindicado su mérito, pero ya lo harán.Evidentemente los políticos consideran que haber propiciado el crecimiento, hecho obras y administrado con provecho tiene un valor frente a la ciudadanía. Quizás no hay que estar tan seguros de esto. Hay factores que neutralizan el mérito pasado, que son los que obligan a los políticos a cantar permanentemente sus propias loas. Aquí van cuatro de ellos:● No es suficiente. Las exigencias de la población a sus gobernantes siempre son maximalistas. En parte porque las necesidades son muy grandes en amplios sectores. En parte porque hay políticos rivales dedicados a elevar la valla de la exigencia. La meta utopizante del desarrollo también invita a considerar que todo logro es insuficiente.● Que prime el lado oscuro. Hay un difundido sentimiento de que reconocer el mérito equivale a encubrir la falta. Más aún, el castigo de la falta es separar al político de aquello que puede haber logrado en su gestión. Los 80 años de ostracismo a Augusto Leguía, que han entrado en revisión, son un buen ejemplo de esta actitud.

215

Page 216: 11agt2013 (1)

● Una no acumulación. Hay la idea de que si todavía estamos mal es porque los logros de los pasados gobernantes (incluye los años pasados del actual gobierno) no han logrado acumularse de la manera adecuada. Esto nace precisamente del prurito de poner de relieve el mérito propio y descartar el ajeno, que termina siendo contraproducente.● No interesa. Lo que recibimos ayer ya es nuestro, y probablemente no nos alcanzó. Lo que nos interesa realmente ahora es lo que podemos obtener más adelante. Por eso las campañas suelen ser en base a promesas (incluso de cambio en las ideas del candidato), no a méritos acumulados, en los cuales ya nadie se fija.¿Por qué, entonces, los políticos se mezquinan o arranchan los méritos entre ellos, cuando en verdad deberían estar dedicados a hacer más y mejores ofertas para la siguiente elección y su próximo paso por el gobierno? He allí uno de los misterios de la ciencia política.

La peligrosa soledad del presidenteJueves, 01 de agosto de 2013La Republica / Fernando Tuesta SoldevillaSe terminó el segundo año de gobierno del presidente Ollanta Humala y los resultados son preocupantes. La sensación de un mandatario aislado y ensimismado en su pequeño círculo de poder, se acrecienta. El discurso de 28 de julio es una muestra de esta afirmación.Mientras en la calle se canalizaba la suma de demandas e insatisfacciones, un presidente sin reacción y sin bríos se dirigía al Congreso con un discurso atemporal, fuera de contexto. El jefe de Estado, que en campaña había captado a ese mismo sector que hoy lo cuestiona, ha perdido esa necesaria conexión, puesto que, una adecuada lectura y reacción de los hechos se exige de un gobernante.Hasta ahora, la única transformación que hemos visto, es la de él. Si el pragmatismo ha sido el estilo de Ollanta Humala, contrario al chavismo que muchos anunciaron, su práctica sin un norte, resulta siendo ineficaz y peligrosa. Lo es, porque bregar con zigzagueos lo ha limitado en crear aliados políticos y lealtades ciudadanas. Si al inicio de su gobierno se apoyó en la izquierda en lo político y en la derecha en lo económico, no logró conjugar sus esfuerzos ni limitar sus mutuos petardeos. En otras palabras, le faltó la pericia de un líder que marque el paso, escuche, acuerde y persuada.El premier Jiménez sirvió cuando emprendió un proceso de diálogo, abandonado en el gabinete anterior, permitiendo un respiro al gobierno. Sin embargo, conforme pasaba el tiempo, fue convirtiéndose en un premier sin juego propio, corriendo entre dos jefes, la pareja presidencial, que tiene agendas propias. Jiménez hace esfuerzos por coordinar el gabinete, pero se resignó a solo hacerlo con una pequeña parte de él, pues la otra, está bajo el control del ministro Luis Miguel Castilla, que acrecienta su influencia de manera menos pública. No se entera de muchas cosas, pero debe defenderlas igual. Los últimos acontecimientos, como el cambio de ministros, que el proclamaba no existiría, no hacen sino desfigurar su imagen. Su empequeñecimiento va de la mano de la creciente demanda para que deje el premierato.La primera dama, que ha sido un factor de apoyo para el presidente Humala, se está convirtiendo progresivamente en un problema. Nadine Heredia se hizo un espacio desde el inicio del gobierno, en parte, porque es copartícipe del proyecto nacionalista, por méritos propios. Pero una vez en el poder, su participación es cada vez más invasiva. Siendo una persona inteligente, con carisma y que comunica bien, no puede resistirse a los atractivos del poder. Es decir, la fascinación por decidir y mandar. Hacerlo, sin la correspondiente responsabilidad de un cargo, es ventajoso, en tanto un gobierno es aprobado mayoritariamente. Pero cuando la caída, como ahora, se inclina dando vértigo, esa situación se convierte en poco aceptable y mañana puede ser insoportable. La negativa de no postular el 2016, no le ha bajado el ritmo a sus presentaciones e intervenciones en el núcleo de poder. Las diversas anécdotas alrededor de las apariciones públicas de la primera dama, varias de ellas en

216

Page 217: 11agt2013 (1)

las que no le corresponde, deterioran la imagen de un presidente que parece limitado en sus decisiones.A tres años de un mandato de cinco, el gobierno parece agotándose y sin luces. El presidente se ha peleado con la izquierda, el Apra y el fujimorismo y la derecha lo acepta con desconfianza. Lo peor es que su partido, tan dependiente de él, no constituye una fuente en el que pueda sacar ideas nuevas y menos operadores políticos. Sus aliados, como Perú Posible, suman votos, pero no apoyo. Por lo tanto, hacerse de tantos frentes a la vez, sin configurar alianzas que puedan impulsar proyectos para relanzar el gobierno, no es precisamente la de un habilidoso en política, sino producto de una persona que no la lee bien, se desconecta de la calle y peligrosamente mira hacia adentro, en donde seguro, todos lo aplauden. Antes de 28 de julio, adelantó que no iba a ver cambios y lo cumplió. El problema es que era su oportunidad para cambiar y la desaprovechó. Le toca a la oposición ser más responsable que él.

Desencuentros y choquesJueves, 01 de agosto de 2013|La República / Sinesio López JiménezEn el tránsito del segundo al tercer año del gobierno humalista se han producido un desencuentro y algunos choques entre el poder político y los ciudadanos en las encuestas y en las calles en dos oleadas sucesivas. La cosa parece que va a seguir porque los problemas continúan y se pueden agravar. Si los choques se extienden y se vuelven masivos y el Presidente de la República no enmienda el rumbo que viene tomando en una situación de crisis económica (que se avecina), el régimen democrático puede trastabillar y el mismo Humala puede terminar como Lucio Gutiérrez, ex presidente del Ecuador. Gutiérrez participó en el golpe contra Mahuad en el 2000, fue elegido presidente en el 2002 con el apoyo de las izquierdas y los indígenas, los mismos que lo sacaron del gobierno en el 2005 acusándolo de corrupción y de haberse vendido a los ricos. El desencuentro se ha dado en las encuestas en las que Humala se desliza por el tobogán de la desaprobación de los ciudadanos. ¿Por qué es desaprobado? Los analistas de derecha y la derecha misma afirman que Humala no ha abandonado totalmente el programa de La Gran Transformación y no ha asumido a plenitud sus ideas (y sus intereses). Por eso no genera confianza. La izquierda, en cambio, sostiene que Humala ha abandonado el programa con el que fue elegido y se ha entregado totalmente a los brazos de la derecha.La gente rechaza el incumplimiento de las promesas asumidas. ¿Y Humala qué dice? “Yo no gobierno para las encuestas”, lo que, en buen romance, significa que le importa un pepino la opinión de los ciudadanos. ¿Y qué ha hecho? Ha profundizado su entrega a la derecha dando un conjunto de medidas para favorecer la inversión privada en desmedro de los trabajadores y del interés público.El primer choque se produjo en las calles. La mayoría de los partidos que integran el Congreso se repartieron los cargos vacantes del TC, la Defensoría y el BCR. Pese a la crítica de los medios, el Congreso aprobó la repartija y se desató un escándalo de grandes proporciones. Los jóvenes protestaron y se movilizaron (en dos ocasiones) contra la repartija; Humala y los partidos repartijeros retrocedieron y el Congreso anuló la medida de la discordia. El segundo choque se dio también en las calles. Mientras Humala daba su mensaje presidencial, blindado por más de cinco mil policías, miles de ciudadanos protestaban en las calles contra el gobierno por diversos motivos (Ley del Servicio Civil, la repartija, la ley universitaria, aumento de sueldos).En su discurso de Fiestas Patrias, Humala expresó su satisfacción por los aciertos (que conducían a un Perú mejor) y por los errores (que se podían rectificar) mientras los ciudadanos gritaban a todo pulmón su insatisfacción con el gobierno. Ollanta hizo un recuento complaciente de lo hecho en el segundo año de su gobierno mientras los manifestantes expresaban su ira contra el gobierno. El mensaje, cocinado en el MEF, tenía un sencillo diagnóstico implícito: pese a la crisis internacional, la economía peruana va bien y la inclusión

217

Page 218: 11agt2013 (1)

social, mejor, pero lo que falla es el Estado al que hay que reformar para que marche de acuerdo a los sones que le toca el modelo neoliberal. Olvida un dato simple: los que han capturado los aparatos económicos del Estado (MEF, BCR y otros) y gobiernan son los representantes de la CONFIEP y del modelo neoliberal.

El ADN de Fujimori en el Perú de hoyViernes 02 de Agosto / La Primera / Raúl WienerFujimori tiene razón: no hay manera de negar la presencia de su ADN en la Constitución de 1993, que los demócratas de la transición 2000-2001, quisieron ocultar con el procedimiento de retirarle la firma.Así tenemos la primera Constitución de nuestra historia sin firma presidencial (Morales Bermúdez no quiso firmar la Carta de 1979, pero quien la suscribió fue Belaunde en 1980; en cambio Paniagua, Toledo, García y Humala, no se atrevieron a hacer lo mismo con la de 1979, de donde ha quedado como un documento bastardo, cuya paternidad se escatima porque el progenitor se ha movido los últimos 13 años entre la fuga y la cárcel), lo cual no es sino expresión de un acto de hipocresía, porque nadie puede cambiar su procedencia.Pero, bueno, ahí tenemos a Fujimori, más sano y atrevido que nunca, diciendo ustedes que defienden el modelo económico y las instituciones de los 90, son todos mis herederos, aunque no lo reconozcan, y si les gusta tanto el “crecimiento” o el “manejo serio de la economía”, del que hablaba el presidente en su último discurso, deberán reconocer que todo ello se basa en el golpe de Estado económico que acompañó al político y cuyas marcas claves están en la Constitución aprobada el 93: Ninguna planificación del desarrollo, las prioridades las dictan los intereses particulares lo que refuerza el esquema extractivista que es la vía más rápida para hacer dinero; eliminación del Estado como actor económico en todos los campos, de modo que los recursos más valiosos van a manos privadas, en algunos casos como plata regalada; establecimiento del principio de irreversibilidad de los contratos públicos (aún de los irregulares y corruptos), lo que permite a los gobiernos de turno enajenar patrimonio y derechos del Estado y la sociedad, y que nunca haya sanción o reversión para los beneficiarios privados. Podríamos seguir la enumeración pero lo dicho sirve para medir la calidad del crecimiento y por qué es que concentra los ingresos, la propiedad y el poder de influir en el plano político, mientras genera ciudadanías de segunda, tercera y cuarta categoría, lo que luego se expresa en protesta social como ha ocurrido reiteradamente en todo el período que lleva la firma fujimorista. Si Ollanta se siente feliz de que el “crecimiento” le deje ingresos para sus programas sociales, por los cuales todavía lo aplauden en las zonas más pobres del país, y si confunde estancamiento con paz social, como le ocurrió hasta hace algunos meses, va a seguir cometiendo errores y contribuyendo a su desgracia final con la ayuda entusiasta de la derecha.Entretanto podrían devolverle su firma a la Constitución del 93, como pide Fujimori situado ya como un actor político válido después del no indulto. Y tal vez, al pie, podrían rubricar los líderes políticos que se han abrazado a ese texto que los Humala llamaban “delincuencial”, y que ahora Ollanta, como otros, siente como propio.

DescontrolDomingo, 04 de agosto de 2013La primera / César LévanoLa lucha contra la corrupción política se ha vuelto, con razón, tema central en el Perú. Alan García, el líder de los narcoindultos, se defiende y ataca a quienes lo investigan y denuncian. Sabe que las pruebas que se acumulan contra él pueden derribar su ambición reeleccionista y, si hay justicia en este país, llevarlo a la cárcel.

218

Page 219: 11agt2013 (1)

Lo malo es que el Apra, su partido, maneja amplias redes del sistema judicial y domina la Contraloría General de la República. Esta es hoy un aparato gigantesco, con tres mil empleados nuevos. ¿Alguien ha oído hablar de acciones anticorrupción importantes de la Contraloría?Señala la Constitución en su artículo 82 que la Contraloría “supervisa la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda externa y de los actos de la instituciones sujetas a control”.A la luz de los hechos y de la alta densidad aprista de la Contraloría debería ésta ser sometida a control, para que la lucha anticorrupción no continúe siendo una añagaza.Sorpresas hay en la vida, y muchas sorpresas en nuestra patria amada. Por ejemplo, nadie parece recordar que la Cuenta General de la República del año 2010 no fue aprobada por el Congreso, como manda la Constitución. El culpable de esa anomalía, que bien puede encubrir corruptelas gigantescas del régimen de Alan García, el culpable, insistimos, es Luis Castilla, que era ese año viceministro de Economía del gobierno aprista y es hoy el inamovible ministro de Ollanta Humala.Calos Salas López, auditor peruano con experiencia en entidades públicas y privadas, señala en su libro El sistema de corrupción al descubierto (Lima, 2005) entre los actos corruptos no identificados como delitos, las promesas electorales no cumplidas (Estafa a la Sociedad Civil).Precisamente en esa esfera coloca Róger Rumrrill, en Agronoticias, lo que hoy ocurre en nuestra Amazonía. Rumrrill tiene autoridad para pronunciarse: en abril de 2011, en la recta final de la campaña electoral, alcanzó a Humala, a pedido de éste, una ayuda-memoria sobre los grandes problemas de la Amazonía y sus alternativas de solución. Eso sólo sirvió, dice hoy Rumrrill, para “engatusar a los electores”.El autor condensa así la frustración amazónica:“Ni corto ni perezoso, Humala ha congelado la Ley de Consulta Previa, acaba de expedir los decretos supremos Nº 054 y 060-2013 PCM, que hacen aún más laxas las normas ambientales en favor de las corporaciones extractivistas, y están a punto de renovar automáticamente los contratos de una decena de compañías petroleras, solo para no consultar a los pueblos indígenas; lo que, además, significaría un regalo de casi 3,000 millones de dólares a aquellas”.

El próximo año, a la misma hora…La República| Martes, 30 de julio / Nelson ManriqueLo más destacable del discurso presidencial de Fiestas Patrias ha sido su concisión, pues no era necesario hablar demasiado para anunciar que se va a continuar en piloto automático.El pequeño detalle que no ha entrado en el manifiesto a la Nación es qué está sucediendo en el país y qué demandan los peruanos, más allá del pequeño grupo de inversionistas al que ha estado dirigido el mensaje. Percibirlo habría representado escuchar qué dice esa caída de 20 puntos en tres meses en la aprobación presidencial y las grandes manifestaciones callejeras que han incorporado a la vida política a una nueva generación de jóvenes con ganas de luchar por el país en el que quieren vivir y a los que se ha respondido con apaleamientos y gases lacrimógenos, al mismo tiempo que el presidente discurseaba sobre el derecho constitucional de los peruanos a manifestarse pacíficamente.Aparte del imprescindible listado de obras, lo medular del discurso presidencial ha sido ratificar que las vigas maestras del próximo periodo seguirán siendo las dictadas desde el Ministerio de Economía y Finanzas. Era lo esperable, luego de cambios ministeriales que fueron pensados para fortalecer el poder del ministro Castilla y para profundizar la lógica del modelo que él encarna. Se prepara el escenario para el “shock de confianza” que reclama el gran capital, incluyendo la depredación el patrimonio arqueológico nacional que se ponga en el camino de la voracidad extractivista de quienes cortan el jamón en el país.

219

Page 220: 11agt2013 (1)

Mucho de lo dicho en el discurso es copia de lo dicho un año atrás, y probablemente volverá a repetirse en el discurso del próximo año. Frente a la corrupción, tema nacional fundamental, se vuelve a prometer demandar la imprescriptibilidad del delito y se añade la “muerte civil” del delincuente, pero no se acompaña el anuncio con una iniciativa legislativa que lo concrete. Se anuncia la iniciativa, además, sabiendo que morirá de indiferencia en el Parlamento; salvo que se crea que apristas, fujimoristas y peruposibilistas van a otorgar su voto a una ley que tiene como objetivo explícito la sanción de sus principales dirigentes. Todo en medio de un escenario cada vez más difícil, y no solo por la crisis económica internacional que empieza a dejarse sentir, sino también por cómo pinta el escenario interno.En el Congreso –que luego de la repartija llegó a 10 puntos de respaldo, lo que quiere decir que nueve de cada 10 peruanos no se sienten representados por sus “representantes”– las condiciones para construir consensos se complican por la dispersión a la que se ha llegado.Hoy existen ocho bancadas parlamentarias, de las cuales solo tienen un peso significativo el nacionalismo, con 43 congresistas, y el fujimorismo, con 36. Las seis bancadas restantes tienen entre 6 y 10 integrantes y pueden anularse entre sí. De los 21 parlamentarios que tenía Perú Posible ahora quedan 10, con los que empata con Frente Amplio-Acción Popular: un desastre para el nacionalismo, que tenía como socio principal a PP para asegurar una mayoría en el Parlamento.Perú Posible está profundamente desprestigiado por los escándalos inmobiliarios de Alejandro Toledo, de quien, parafraseando a Groucho Marx, se podría decir: “¡Esta es mi verdad! Y si no le gusta… tengo otras”. Para el nacionalismo la obligación de “blindar” a Toledo, para asegurar su respaldo, va a sentirse crecientemente onerosa, primero, por el costo político que esto supone en un momento en que la reacción juvenil en las calles convierte a la corrupción en un tema especialmente sensible. Y segundo porque lo que el peruposibilismo puede ofrecer como contrapartida va a ser cada vez más irrelevante.La posibilidad, que acarició el gobierno este año, de una candidatura presidencial de Nadine Heredia, combinando una presencia mediática que llegó a la sobreexposición, la realización de los rituales típicos de un candidato (inaugurar obras, besar niños, repartir aguinaldos), junto con una estudiada ambigüedad cuando se demandaban definiciones, terminó pasándole la factura al gobierno, no solo a través de la caída de la popularidad de la pareja presidencial sino alimentando la imagen de un liderazgo presidencial débil. El saldo final ha sido la erosión del respaldo popular que el presidente tenía un año atrás.Escenario complicado para iniciar un tercer año de gobierno, cuando los canales formales de representación aparecen cerrados y se anuncian calles calientes.

Entrevista a Luis Giampietri: “Humala todavía no entiende la grandeza de ser presidente”ElComercio.pe| domingo 4 de agosto del 2013 El ex vicepresidente de la República consideró que el mandatario no ha dejado de hacer campaña y le sugiere serenidad y ya no pelearseMILAGROS LEIVA GÁLVEZ¿Qué piensa del presidente?Humala no ha comprendido hasta ahora la grandeza de lo que significa ser presidente de un país. No puede rebajarse a hacer pleitos mediáticos y colaterales. Tiene un nivel superior y debe dejar de hacer campaña. El problema es que Humala no deja de hacer campaña. Es un estigma que tiene, es una forma de vivir en confrontación: se peleó con Toledo, con Fujimori, con García, con todos. La mayoría de nosotros no quiere que Humala fracase. Mi generación es una que ha tratado de salir del hoyo, salir de tantas crisis para enfrentar otra es no entender que la violencia solo trae violencia. Al señor Cateriano, en el Congreso, le han dicho cosas muy fuertes, pero él ha provocado eso. Le metió palo a todo el mundo, ellos le devolvieron la medicina.

220

Page 221: 11agt2013 (1)

¿Deberían de serenarse todos?Yo nunca he hablado con el señor Humala, solo lo he saludado, pero creo que debe serenarse. Si me hiciera caso yo le diría eso: serénese, salga del bosque y póngase a mirar arriba el horizonte. Tiene que buscar su altura del horizonte para poder mirar lo que viene adelante, pero no se quede dentro y peleando con la gente. ¿Diría que usted fue un vicepresidente decorativo?No seas mala. Organicé APEC, el evento más grande que se ha hecho en el Perú.¿Qué piensa de Marisol Espinoza?Es una buena mujer. No tengo más comentarios. De las mujeres no me gusta hablar. ¿No hablará de Nadine?Es un factor distractor. ¿Nadine quiere ser presidenta?Ella se siente presidenta. ¿Dónde deja a Ollanta Humala?Esa es la gran pregunta. Esperemos que encuentre el rumbo en algún momento. Sinceramente no lo veo como líder. Lastimosamente, no lo veo. Estamos perdiendo una oportunidad extraordinaria e histórica de seguir creciendo. Cuando terminó el gobierno aprista, había proyectos de inversión de 50 mil millones. Hoy no se han realizado ni 10 mil millones. El capital no espera. Siempre me pregunto qué están esperado para poner al señor Santos, al señor Hernández, al ex cura Arana y a todos esos en la cana, si han transgredido la ley. ¿Los mandaría a la cárcel?A la cana, por armar todo lo que han hecho, desde bloquear carreteras…Le dirán facho, para empezar.A mí qué me importa, ya me lo han dicho. Ellos son los responsables de haber espantado la inversión. El efecto Conga ha sido terrible para la historia del Perú. ¿Qué debería hacer el ministro del Interior para devolver la seguridad?Tendría que refundar la policía, volver a entrenar a gran parte de la policía, pero de verdad. Se tiene que crear un cuerpo de élite, con disciplina.*¿Qué haría usted con los policías corruptos?*Hay que botarlos a la calle. Hay que hacerlo. En otros países, han logrado eso. Chile tiene un índice bajísimo de corrupción. Tiene una diferencia: su policía es militar. Aquí falta disciplina en la formación

Perú es el país más conservador de América Latina”Lunes, 29 de julio de 2013|La republicaRafael Roncagliolo. Ex canciller del Perú.EL PAÍS.Rafael Roncagliolo (Lima, 1944) fue uno de los pocos ministros del gabinete inicial de Ollanta Humala con experiencia política y orígenes de izquierda. Dejó el cargo a mediados de mayo por una afección cardíaca y tras ser atacado públicamente por Nicolás Maduro por llamar al diálogo en Venezuela. Después de estar internado en cuidados intensivos en una clínica a comienzos de julio, recibe a EL PAÍS en su casa, animado, y al final de una sesión de terapia física. Con reservas, reconoce el momento complejo por el que atraviesa el Gobierno de Ollanta Humala al cumplir dos años.¿Cómo de difícil ha sido para Perú actuar en dos bloques tan distintos como Unasur y la Alianza del Pacífico?La clave de la política peruana ha sido servir como punto de convergencia de las distintas posiciones, el hecho de pertenecer a la Alianza del Pacífico y mantener la presidencia de Unasur son complementarios. Participa en la primera para asegurar la presencia en la cuenca del Pacífico y en Unasur porque en el mundo del futuro, en las grandes ligas, solo los bloques podrán tener lugar. Unasur significa un acuerdo de seguridad y defensa. En estos dos primeros

221

Page 222: 11agt2013 (1)

años del Gobierno del presidente Humala hemos conseguido un buen equilibrio: ser miembros de la Alianza del Pacífico y un compromiso firme con Unasur.El presidente Humala no quiso recibir a Henrique Capriles cuando vino a Lima a pedir que se respetara un compromiso que hicieron los presidentes de Unasur en abril.Lo de Capriles me parece un tema secundario. Los países tenemos que sujetarnos a lo que digan los organismos electorales de cada país y Unasur hizo un llamado al diálogo y la tolerancia.Pero también hubo un compromiso de investigar la violencia y saludaron un anuncio de auditoría que luego no se concretó.Ahora bien: ¿hasta dónde puede llegar la comunidad internacional? Hasta donde los actores nacionales lo piden.¿Lo piden o lo permiten?Lo piden. Lo piden. La comunidad internacional no puede imponerse. En este momento, por parte de Venezuela no hay interés en que haya un tipo de supervisión internacional. Tampoco creo que los presidentes deban dedicarse a intercambiar insultos y agravios en público como ocurrió en el pasado. No hay que dividir la región entre los países buenos y malos. No estamos en esta pelea de cowboys. Recibir a Capriles podría haber parecido que pertenecemos a un bloque al que no pertenecemos.El presidente Maduro lo atacó verbalmente pero no hubo una reacción pública del Gobierno para solidarizarse con usted.R. Repito que no estoy de acuerdo con esta política del pasado de que los presidentes entren en una escalada de declaraciones. Determinados exabruptos solo perjudican a quienes lo profieren y no requieren respuesta.Se especuló, como otro motivo de su salida, que no estuvo a favor del voto de Perú por México en la OMC.Esas ya son interioridades de la política del régimen sobre las cuales no me parece prudente ni leal entrar en infidencias.Puede haber diferencias sobre algunas cosas, pero apliqué la política del presidente, que es quien fija la política internacional.¿Aceptó ser canciller por alguna promesa puntual del presidente?Sí. Iba a hacer un Gobierno de concertación. Yo vengo del Acuerdo Nacional y también creo en la concertación latinoamericana. El segundo punto fue el mensaje del presidente Humala de crecimiento con inclusión.Pero la pluralidad que hubo al inicio del Gobierno se perdió. Prescindieron de ministros más progresistas y algunos hoy son opositores.Yo entré a un gabinete en el que tenía grandes amigos, como Salomón Lerner, pero permanecí mientras pensé que esta línea de política exterior se mantenía, se mantuviera, se ha mantenido, y no me gustaría opinar sobre los otros cambios. Mantengo un gran respeto por el presidente.¿Entonces esas salidas no le parecen un cambio en el aspecto de concertación?Todos los fenómenos políticos son complejos y en esas salidas hubo muchos aspectos. Uno es que había muchas contradicciones entre los ministros. El segundo gabinete fue un poco menos dialogante y el actual me parece que está recuperando la perspectiva de diálogo. Hubo cosas en ese primer cambio de gabinete que lo hacían necesario, aunque no me gustaron, pero eso no significaba que me tuviera que ir.A este tercer gabinete se le critica por su poca visibilidad y resultados y ello ha coincidido con evidencias de la capacidad de decisión de la primera dama.No voy a entrar a juzgar a mis antiguos colegas de gabinete ni a la primera dama. Hay una cosa que quisiera agregar de mi sector: tenemos pendiente de aprobación en el Congreso el proyecto de Boliviamar. También está pendiente el llamado ‘incidente de la mortadela’ con Ecuador, porque la vocación de integración no es solo con Chile. No se han vuelto a nombrar a los embajadores de Perú y Ecuador en Quito y Lima, respectivamente.

222

Page 223: 11agt2013 (1)

También ha habido denuncias por la falta de transparencia en aspectos de seguridad y defensa.El Gobierno ha tratado de mantener la mayor transparencia en esos aspectos, salvo en lo que se refiere a la lucha antiterrorista, donde es necesario un cierto nivel de opacidad por razones obvias.Hace semanas que hay protestas contra el Gobierno. Empezaron los empleados públicos, a quienes no se consultó sobre una nueva ley que los afecta, y los universitarios, por otra ley.¿El pragmatismo lleva al presidente a avanzar sin consultar?Todo Gobierno tiene un dilema inevitable. La necesidad de consultar contra la necesidad de avanzar. Hoy hay una mesa de diálogo con el gremio principal y el diálogo con los sindicatos es tan importante como con los empresarios. La Ley Servir es una reforma muy importante porque por primera vez no apela a los despidos masivos. Ambas leyes podían someterse a una mayor consulta, pero la estructura del Estado peruano es una en que los poderes formales son muy débiles frente a los poderes fácticos. El Congreso en particular tiene un nivel de crítica y desprestigio por el que la gente no se siente representada, lo cual es una anomalía.Pero la ley de consulta previa a los pueblos indígenas me parece una de las cosas más importantes del Gobierno y espero que la lista de los pueblos se pueda resolver para que se aplique.El presidente dijo que los pueblos indígenas eran unos pocos aislados en la selva. Las organizaciones han dicho que se sienten traicionadas puesto que consideran que hay otros pueblos indígenas que merecen ser consultados.Me parece un punto polémico importante. La discusión es compleja porque tiene que ver con la definición de lo indígena. Es una discusión en la que hay que avanzar.Las democracias cumplen en América Latina 35 años y parecen no cuajar. Cada vez hay más protestas.Cada vez hay más democracia. Norberto Bobbio decía que la autocracia es estática, siempre es igual a sí misma y la democracia es dinámica. Hoy, la inmensa mayoría de países tienen gobiernos elegidos. Lo que tenemos ahora son peticiones de democracia con más calidad, acceso a servicios, como los reclamos en Brasil y Chile. En Bolivia, la incorporación de los indígenas a las instancias de Gobierno es una gran gesta democrática.En Perú, pese a la salud de la macroeconomía, el tejido social y político es frágil y tiene un sistema político poco calificado, no institucionalizado.Le voy a decir una cosa bien dura. El Perú es el país más conservador de América Latina. Hay un sentido común producto de la historia, de los medios de comunicación, de la clase política que tiene como referencia la cultura política del siglo XIX y no la del siglo XXI. Se discuten cosas que en otros países no se discuten. En el Perú, hablar de empresas estatales les parece una cosa diabólica. La forma como se ataca políticamente, la forma como se organizan los partidos, hacen que sea el más conservador políticamente. Fuimos el último país en acceder a la independencia. Muchos otros países están ahora en la modernidad y nosotros seguimos atados a una mentalidad anacrónica¿En qué otros rubros?R. Reconocimiento de derechos de minorías, derechos sexuales. Somos un país muy atrasado.Y comparados con Ecuador y Bolivia, lo indígena no existe.Sí: ellos son países mucho más modernos que Perú.

(Editorial) A más bienestar más democraciaElComercio.pe|domingo 4 de agosto del 2013 Las protestas contra la repartija fueron –por lo menos en cuanto al éxito que tuvieron– un fruto del modelo

223

Page 224: 11agt2013 (1)

Las protestas callejeras que se dieron contra la ya célebre repartija con la que el Congreso hizo tres escandalosos nombramientos para el máximo organismo jurisdiccional del país, además de uno muy discutible para la Defensoría del Pueblo, constituyeron una muy buena noticia. Se vio, después de todo, a una ciudadanía activamente interesada con lo que pasa en la política nacional y, concretamente, con un aspecto de esta que no es de los que repercuten directamente en su bienestar material. No se trataba, digamos, de protestar contra la subida en el precio del pan o la escasez del pollo. Se trataba más bien de protestar contra una manera –abusiva, irresponsable y patrimonialista– de hacer política, la que se había manifestado en las cuatro antes mencionadas nominaciones. Y se trataba también de reclamar un contenido más real para nuestra democracia: de recordarle a los “representantes” de la ciudadanía su calidad de tales y su obligación, por lo tanto, de actuar en función de esta última.No obstante lo anterior, no dejó de resultar un tanto paradójica la presencia en las marchas, al lado de los reclamos antes mencionados, de protestas contra “el modelo económico” que mal que bien rige en el país desde hace ya dos décadas. Y decimos paradójica porque, al menos si vamos a dar fe de lo que declararon varios de los propios voceros de la protesta, se trataba de una movilización política básicamente “de clase media”. Como recordarán todos los que ya eran adultos a comienzos de los noventa, la clase media había esencialmente desaparecido en el Perú para cuando terminaron los años del estatismo y la hiperinflación, y ha vuelto a aparecer –más poderosa que nunca antes, por cierto– solo como consecuencia del crecimiento casi ininterrumpido que tenemos desde que se aplica en el país el antes aludido modelo. Con lo que, al menos en tanto que clase media, esos jóvenes que sumaban a sus protestas de tinte más político los reclamos contra el modelo, resultan ser los hijos de ese mismo modelo. De hecho, profundizando en el asunto, puede decirse que el contenido mismo de la queja central enarbolada en estas protestas era típicamente de clase media y, por lo tanto, también fruto del modelo.En efecto, cuando Alberto Fujimori cerró el Congreso y tomó físicamente el Poder Judicial en abril de 1992 no se vieron en las calles de Lima marchas como estas. La oposición política al golpe no fue numéricamente representativa –y, desgraciadamente, en muchos casos parecía motivada más por causas ideológicas que por la democracia–. Por otro lado, según las encuestas de Apoyo de la época, un 80% de los ciudadanos apoyó el golpe. Lo que, aunque ciertamente no es algo de lo que los peruanos podemos enorgullecernos, cobra un sentido cuando uno recuerda la situación en la que se encontraba la mayoría de peruanos en ese entonces. O, para decirlo con apoyo académico, cuando se considera lo que sostenía el psicólogo norteamericano Abraham Maslow en su hoy muy difundida teoría sobre la jerarquía de las necesidades humanas.

224

Page 225: 11agt2013 (1)

En muy resumidas cuentas, esta teoría dice lo siguiente. Existe una jerarquía entre los tipos de necesidades que tenemos los seres humanos, las mismas que pueden entenderse como dispuestas en una pirámide. En esta pirámide, las necesidades más esenciales – las fisiológicas– forman la base, mientras que el sentido de urgencia va disminuyendo conforme uno se aleja de esta base y va atravesando los diferentes niveles de necesidades hasta llegar a la cúspide. Así, las personas solo atenderíamos las necesidades que están más arriba en la pirámide una vez que tenemos resueltas las de más abajo. Mientras esto último no sucede, siempre estaremos dispuestos a sacrificar aquellas.Lo anterior explicaría por qué no son los países ricos los que suelen caer en dictaduras. Y sin ir más lejos, es lo que parece haber pasado en ese abril de 1992, cuando tantos peruanos que sentían en muy real riesgo su sobrevivencia material y su seguridad valoraron en tan poco la democracia (una vez se les hizo creer que era un obstáculo para conseguir aquellas dos cosas). Ciertamente, esto también explicaría la enorme aprobación que tuvo Alberto Fujimori en los sectores socioeconómicos más bajos hasta el mismo final de sus gobiernos, pese a sus crecientes atropellos dictatoriales.Pues bien, es sobre la base de lo anterior que podría decirse que las protestas contra la repartija fueron, asimismo –por lo menos en cuanto al éxito que tuvieron–, un fruto del modelo. En 1992, cuando no había clase media en el Perú, a poca gente parecían importarle cosas como la manera en que el Congreso tomaba sus decisiones –o, para el caso, si seguía abierto o no–. Parece ser, pues, que conforme el crecimiento ha permitido aumentar el bienestar material de más personas, nuestra sociedad ha ido “subiendo” por la pirámide de Maslow, y que ahora son muchas más las personas en ella que dedican su energía y su pensamiento a ver cómo se elige a los miembros del TC. De donde se deduciría que el modelo, al tiempo que ha mejorado nuestro bienestar, nos ha hecho también más democráticos. Y que muchos de los que dicen rechazarlo tienen bastante más que ver con este que lo que les gustaría reconocer.

No sea tímido, haga bullaSábado, 03 de agosto de 2013La República / Mirko LauerSe viene escuchando que el ruido político asusta a los inversionistas. Este fenómeno sonoro nunca es definido, pero se entiende que hay allí una acusación a los políticos y a los medios que les dan pelota. Se refiere también a un momento en el que todos sienten que tienen algo urgente que decir, y en efecto lo hacen.En una definición sencilla ruido es un conjunto de sonidos que carece de estructura. Con lo cual también carece de utilidad o de importancia. Su efecto es más o menos distraer o molestar, como en “ruidos molestos”. El uso político de la expresión es el mismo: hay sonidos que, para algunos, molestan al distraer de lo importante en la marcha del país.Pero mucho depende de quién esté utilizando la expresión. Cuando escuchamos a Alfonso García Miró, N°1 de la Confiep, usarla, suponemos que se está refiriendo a los gritos de las marchas, las palabras cruzadas en el Congreso, las acusaciones entre dirigentes, y formas parecidas de ventilar la discrepancia en una democracia.Desde una distinta posición se podría pensar que el ruido político está en la incesante difusión de datos positivos sobre la marcha de la economía, los logros alcanzados por los negocios locales, las medallas obtenidas en el mercado internacional. Pues la música celestial de unos puede ser el ruido político de otros, y así sucede.García Miró piensa que el ruido político asusta a los inversionistas. Luis Miguel Castilla, titular del MEF, tácitamente ha opinado que los ruidos existen, pero no cree que ellos afecten las decisiones de los inversionistas. Es que Castilla sabe que ese ruido es inevitable, y que más vale sumarlo a la cuenta de una democracia más o menos saludable.

225

Page 226: 11agt2013 (1)

Para quienes producimos eso que se llama ruidos, pues también se trata de un comentario acerca de los medios y lo que ellos estiman importante, la expresión revela el deseo de silenciar, o cuando menos asordinar un poco, el debate político. Sonidos que para sus críticos van de lo inútil a lo peligroso para la economía.Es verdad que hay declaraciones políticas que atraen el bostezo o hacen rechinar los dientes, cuando no reír o indignarse. Pero en el fondo nunca son simple ruido: siempre revelan la naturaleza o las ideas de quienes nos gobiernan o trabajan para llegar a hacerlo. Por lo menos hasta ahora eso no ha bastado para asustar a todos los inversionistas.Por último, no olvidemos las muchas ocasiones en que la Confiep se ha sumado al ruido político para expresar su descontento con tal o cual propuesta del Ejecutivo o en el Congreso. Positiva señal de que no todo lo tramita en el silencio político de las reuniones privadas. Sumarse a la bulla, incluso sin saberlo, es también una forma de empujar la carreta de este país.

Daniel Abugattás: “La oposición no evitó la repartija, la evitó el pueblo”La República / Sábado, 03 de agosto de 2013Enrique PatriauEn opinión de Daniel Abugattás, el gobierno no se encuentra aislado como piensan analistas y opositores. Sin embargo, admite que no tendría problemas en sentarse a conversar con otros líderes, si es necesario. La huelga médica continúa. Hay un clima social tenso. Algo está haciendo mal el gobiernoEl gobierno está para satisfacer las necesidades de la población, lo que no significa que sea el causante de los problemas. El trabajo que se hizo con los médicos en el periodo aprista no sirvió para resolver el tema salarial y por eso hay médicos que ganan menos que un conserje en un ministerio, o postas sin personal.¿No le están echando demasiado la culpa al anterior gobierno?Hay que reconocer que ciertos problemas son estructurales. Pero ¿no es un error estar mirando siempre hacia atrás?¿Eso de andar diciendo: ‘tú lo causaste’? Eso genera reacciones adversas.Es un error, entonces.Sí, definitivamente. Si salgo a decir que esto debió haberlo solucionado otro, no estoy haciendo nada, y más bien me peleo con otro partido y enervo el movimiento social.Por eso, ¿no es mejor tender puentes a ganarse enemigos?Yo no creo que el gobierno se los gane. Puedes tener posiciones de ministros que buscan confrontación total…Cateriano.Así es, y por otro lado tienes discursos que piden unidad. Hay temas que requieren la unidad de todos los peruanos. Hay que tener una lectura de lo que pasa en la calle. Cuando se pierde la conexión con la gente, se va todo al diablo.El ministro Pedraza será interpelado. Cateriano salió ayer de una interpelación complicada.Bien desagradable, diría yo. Le decía, dos ministros interpelados en menos de 15 días, y una censura por votarse. Eso está diciendo algo.Que en esos sectores, las cosas no están caminando. Las expectativas de la población son plenamente justificadas.Y la oposición las aprovecha políticamente.No sé si voy a ser demasiado desagradable, pero creo que la oposición política, en términos de representatividad parlamentaria, es insignificante. Más allá de que tenga la receptividad de algunos medios para llenar sus páginas, de algunos canales de televisión, no tiene ninguna conectividad con la población. La oposición no evitó la repartija, la evitó el pueblo. ¿Qué generan los discursos de Kenji o de Mulder cuando sale a ladrar? De repente estoy pecando de

226

Page 227: 11agt2013 (1)

arrogancia, pero no tienen ninguna trascendencia, están absolutamente desconectados de la población.Usted es el duro del gobierno.No. Es que cuando perteneces a partidos que agonizan, tienes que salir en las primeras páginas todas las semanas. ¿Pero me preocupa como gobierno que me vayan a desestabilizar? No, que sigan con su juego. He conocido en el Congreso a lo peor de la especie humana, y dentro de eso está la política peruana. Veo a algunos partidos políticos como enfermos que hacen lo posible para no morir. Si tienen que arañar y patear, pues lo harán.Julio Cotler dijo que este gobierno, sin operadores políticos, está arrinconado, aislado. Le insisto, ¿no es necesario buscar aliados?Yo no percibo eso. A ver, no tengo problema en que cualquiera de nosotros, el día de mañana, se siente a conversar claramente con los líderes políticos, si es que eso solucionara algo. Sí, hay un cierto nivel de responsabilidad, hay líderes serios. Mencioné a Mulder, y si quieres llegar a un entendimiento con el APRA hablas con él, con el perdón de los demás. O con Bedoya, en el caso del PPC. O con el doctor Aguinaga en el caso del fujimorismo. ¿Pero esto es el centro del problema? Y sí tenemos operadores políticos. No hemos ganado elecciones sin tenerlos. Nadie nos ha regalado nada.La aceptación del gobierno ha bajado notablemente.Y probablemente seguirá bajando más, pero se están haciendo cosas importantes. Mira Beca 18.¿Ya se anima a pedir disculpas por el caso de Nancy Obregón?No me animo a juzgar. Yo no puedo llamar narcotraficante a Alan García porque todas las pruebas indiquen que está metido con los narcoindultos. Lo mismo pasa con Obregón, cuya situación es muy complicada. Yo me siento traicionado.¿Por ella?Por ella. Puse el pecho cuando todo el mundo me criticaba. Me la jugué. Creí en la amistad, en la lealtad partidaria. Si se confirma todo, será un duro golpe a esa amistad.

El amanecer de los indignados peruanosLa República / Miércoles, 31 de julio de 2013Tras los trending topics. Ya son tres veces que las redes sociales convocan a multitudinarias protestas ciudadanas. Pero la cosa es mucho más complicada que apretar el botón de “enviar”. Detrás de las movilizaciones hay otras redes, más viejas y no tan digitales, que ahora tienen una nueva misión: canalizar la indignación ciudadana.Marco Sifuentes.INFOS.A la 1:09 de la tarde del miércoles 17 de julio, los congresistas sellaron su suerte: 93 votos a favor de lo que en las redes sociales se conocía como la #repartija. La indignación estalló inmediatamente. Alguien en Twitter –no está muy claro quién– convocó a una protesta frente al Congreso.A las 2:09 de la tarde, exactamente una hora después, la periodista Claudia Cisneros envió un mail a un pequeño grupo de amigos y colegas. El correo no tenía contenido, solo un título:“¿Quiénes van a las 5pm? ¿Dónde nos juntamos? Hablen ahora o callen para siempre”.El correo fue clave para la mínima organización que tuvo la protesta de ese día y para las redes que se tendieron con miras a las dos siguientes. Desde entonces, ciudadanos comunes y corrientes han esquivado gases lacrimógenos junto a sindicalistas, apristas, artistas, ppkausas, activistas e izquierdistas.Estas son las historias de cómo todos ellos se articularon (o no) para torcerle el brazo no solo al gobierno, sino a la clase política.#17J

227

Page 228: 11agt2013 (1)

Ese día, Rocío Silva Santisteban, secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, se encontraba en Cusco para dar un taller. No tenía cómo seguir los acontecimientos en el Congreso por televisión, pero sí en el Twitter de su iPhone.A medida que la votación continuaba, la indignación se viralizaba. Varios pedían salir a la calle pero nadie se ponía de acuerdo en la fecha. Alguien dijo que tenía que ser ese mismo día, a las 5 de la tarde, en el Congreso. La idea inmediatamente prendió en los tuiteros, pero Silva Santisteban, ducha en materia de protestas en el Centro de Lima, sabía que no iba a funcionar.–Al Congreso no dejan entrar, por eso pre concentración en la Plaza San Martín –tuiteó desde su cuenta @pavese.Para entonces ya eran más de las 3 de la tarde. Viejos activistas le dijeron a Silva Santisteban que era absurdo no solo convocar a una marcha a las 2 de la tarde para que vayan a las 5, sino que era incluso peor lo que ella estaba haciendo: cambiar la locación con menos de dos horas de anticipación.Pero en la pequeña cadena de correos creada por Claudia Cisneros se captó la señal de alerta. Efectivamente, era mejor convocar a la Plaza San Martín que, además, tenía muy cerca un paradero del Metropolitano. Inmediatamente, Cisneros, que tiene más de 130 mil seguidores, retuiteó a Silva Santisteban.Así se juntaron unas 2 mil 500 personas ese día en la Plaza San Martín. Indignadas, convocadas y relocalizadas principalmente a través de Twitter y Facebook.La Coordinadora confeccionó una gran banderola que decía “Vergüenza Nacional”, que fue el elemento unificador. Hubo un intento de movilizarse por el Jirón de la Unión pero los gases lacrimógenos lo impidieron.De pronto, aprovechando un descuido de la policía, un grupo de no más de 100 personas llegó hasta la Plaza de Armas. En el patio de Palacio, el Coro Nacional de Niños presentaba un Recital de Gala. La policía, en su afán por dispersar a los manifestantes, terminó gaseando colateralmente al coro. Niños e invitados huyeron, tosiendo y llorando, de la gala.–Al menos le jodimos el evento a Nadine –dijo el actor Jason Day, recuperándose de los gases.Day también era parte de la cadena inicial de correos de Claudia Cisneros. Mientras regresaba a su casa, desde el celular, les mandó un mensaje:“Mañana deberíamos volver. Más gente, más fuerza, más bulla (y pañuelos con vinagre)”.#22JAl día siguiente, jueves, no volvieron a las calles pero sí se juntaron en la casa de Cisneros.De los correos habían pasado a un grupo en Whatsapp, mucho más veloz, con nuevos convocados del Twitter. Entre otros: el publicista Carlos “Kño” Zúñiga, para pensar en iconografía y estrategias de difusión; Andrea Ipinze, de la plataforma cultural Sientemag, que sería la articulación con distintos grupos de artistas, y Gio Infante, presidente del MHOL, que podía juntar sus propios reclamos a las movilizaciones.También acudió un representante de la Coordinadora, que había fijado una fecha para el próximo plantón en la Plaza San Martín: el lunes 22 de julio. Silva Santisteban era la más entusiasta con lo sucedido el día anterior.Hacía solo unas semanas, en este mismo diario, había publicado una columna titulada “¡Indignaos!”. El título era una referencia al libro del francés Stéphane Hessel que inspiró a los Indignados españoles. Abrigaba la no tan secreta esperanza de replicar el fenómeno en el Perú el 4 de julio, durante una marcha convocada por la CGTP; lo que no ocurrió. Ahora la historia era distinta.Desde el mismo 17, la Coordinadora empezó a, efectivamente, coordinar a distintos grupos para el 22.–Nosotros convocamos, no lideramos –aclara Silva Santisteban.Eso quedó claro en la reunión. La idea de la Coordinadora, de ir todos “de negro” porque la democracia estaba “de luto”, fue gentilmente ignorada por el grupo de Cisneros y Day, que prefería una aproximación menos solemne.

228

Page 229: 11agt2013 (1)

Por ejemplo: la adopción de la lagartija como símbolo, a raíz de una velozmente popularizada rima del caricaturista Heduardo con “repartija”. El otro consenso era que no se podía esperar al lunes, que los ánimos podían decaer. Así surgió la idea de acciones simbólicas en el puente Villena y en la calle Capón, que atrajeran cámaras de los medios y que sirvan para convocar al #22J.En el puente Villena, dispuesto a unirse al grupo Lagartijos, llegó un pequeño contingente de apristas.Habían sido convocados por Eli Castelo, secretario nacional adjunto de tecnologías de la información y uso de redes sociales del Partido Aprista, que también tiene un pequeño grupo en Whatsapp en el que coordina lemas y acciones con sus compañeros. Pertenecen al ala de Carlos Arana. Ellos son los que protestaron frente a la casa de Pilar Freitas y también habían acudido el 17 a la Plaza San Martín, de donde fueron expulsados por el resto de manifestantes.Amparados en el hecho de que sus congresistas se habían opuesto a la repartija, los apristas intentaron ofrecer una rama de olivo a algunos de los colectivos indignados. Todos los rechazaron. Siguieron insistiendo.–El partido no puede dejar de estar en la calle por culpa de un sectarismo de masas –dijo Castelo a sus compañeros.Durante días mantuvieron la esperanza de generar lo que el candidato fujimorista al TC Rolando Sousa llamó “una alianza aprocaviar”. No funcionó. Igual, el Comando Universitario Aprista, proveniente de la Villarreal, se apareció el 22 de julio, intentando no llamar demasiado la atención sobre sus símbolos pero en primera línea para recibir los gases de la policía.De hecho, uno de los diez detenidos en esa jornada, supuestamente por agredir a la policía, era aprista: Joshadi Zelada, un tuno de la Villarreal.—¡Cómo lo van a detener si es tuno! –dice uno de sus compañeros–. No le pega ni a uno de tránsito.A la convocatoria del 22 acudieron poco más de 5 mil personas. Para entonces ya era una amalgama de reclamos y organizaciones, desde el Movimiento de Trabajadoras Sexuales hasta la Red en Defensa del Patrimonio Cultural. El 27 sería una historia distinta.#27JLa convocatoria del 27 de julio había sido planteada, varias semanas atrás, por la CGTP y otras centrales sindicales. Esto despertó los recelos en varios de los colectivos que habían acudido a las dos anteriores.Por ejemplo, los PPKausas, organizados en grupos cerrados de Facebook y que participaron el #22J, asumen que con la elección del nuevo presidente del Congreso se cierra un capítulo y no hay más por qué protestar.Dirigentes estudiantiles de distintas universidades también consideraron la posibilidad de no participar en una convocatoria sindicalista. Lo mismo, algunos colectivos de artistas. Hasta el lugar de la convocatoria, la Plaza Dos de Mayo, asociado más a las luchas sindicales, fue motivo de discrepancia.Aquí la Coordinadora volvió a jugar un rol clave en atemperar las cosas. Convocaron en su local, en distintas reuniones, a dirigentes de diversos colectivos, sindicalistas e incluso miembros de algunos partidos “que no están en el poder”.–Estamos hartos de esta manera de hacer política de espaldas a los ciudadanos –dice uno de los dirigentes ciudadanos que acudieron a las reuniones–. Ese fue el elemento aglutinador.Al inicio, fue difícil que la gente de la Coordinadora entendiera las mecánicas de las redes sociales. La tuitera más activa era la misma Silva Santisteban pero la mayoría de su personal no tenía ni idea de qué demonios estaban hablando los demás cuando escuchaban terminología de las redes.Sin embargo, ya para la segunda marcha la Coordinadora había establecido la etiqueta que serviría para unificar y hasta bautizar el fenómeno: #tomalacalle. Los encargados de difundirla en redes sería el grupo Lagartijos.

229

Page 230: 11agt2013 (1)

Mientras tanto, el gobierno intentó desactivar esta convocatoria de raíz. El miércoles, en el local del CUT, a espaldas de la Plaza Grau, dos funcionarios de la PCM se reunieron con representantes de distintas centrales sindicales, salvo la CGTP, para intentar disuadirlos de su jornada de lucha. Discutieron durante dos horas y terminaron retirándose entre abucheos.A pesar de también guardar recelos contra la CGTP, estas centrales (CUT, Cite, CTE, etc.) decidieron preconcentrarse en el Campo de Marte el 27 de julio. A ellos se les unieron los apristas de la CTP y los sindicatos médicos en huelga desde hace semanas.Al final, la cobertura de las dos convocatorias anteriores animó a todos los grupos, con los más distintos reclamos (incluso la Trinchera Norte se hizo presente), a juntarse en el #27J. Algunos calculan casi 10 mil manifestantes en total. Eso quiere decir que cada marcha duplicó a la anterior.Jason Day, como todos los consultados para esta nota, no sabe qué pasará después del 27 de julio. Por el momento, más movilizaciones, no. Por el momento. Lo importante, para él, es haber encarado a los políticos que orquestaron la repartija.–No son malas personas, pero creen que así es la política –dice el actor–. Simplemente les estamos diciendo que no, que así no es la política.

Reformas y conflictos socialesMartes 30 de julio / La Primera / Carlos Tapia1) Son ya varias las reformas que el Ejecutivo ha impulsado haciendo uso de las delegaciones de facultades otorgadas en el Congreso. Son los casos de las nuevas leyes acerca de los empleados públicos, seguridad ciudadana, educación, y la que está en ciernes respecto de la Salud. Como se sabe, la seguridad ciudadana está por los suelos y en el caso de la administración pública, educación y salud se enfrentan a serias protestas. Y la ley contra la minería ilegal, es caso aparte por su gran importancia y por las protestas que se avecinan para septiembre.La tesis que subyace en estos intentos de reformas es que se requiere modernizar el Estado para estar a la altura de los nuevos retos y mayor eficiencia que ya exige nuestro crecimiento económico. Deberían ser reformas importantes, también, al servicio de la afirmación democrática, justamente en un Estado que no está al servicio de todos los peruanos por igual. De ahí el carácter que tiene, por ejemplo, las excepciones a favor de los empleados y funcionarios de la Sunat, MEF, Contraloría, BCR, etc. O de los militares y policías en retiro, que ahora, pueden recibir dos sueldos del Estado trabajando en los “temas de seguridad” (del Congreso, asesores de ministerios, etc, etc.). 2) Si bien las protestas tienen varias causas, sin duda la práctica de imponer y aprobar primero, para informar y dialogar después, es la más importante. Esta práctica gubernamental la inició Fujimori cuando decía “primero hacer y después informar”, una versión más moderna del autoritarismo odriísta basado en el conocido “hechos y no palabras”. Estas prácticas, incompatibles con la democracia participativa que se prometió inclusive en la llamada “hoja de ruta”, propuesta para ganar la segunda vuelta electoral del 2011, se han sustituido por los discursos de corte popular y sentido criollo utilizado por el presidente Humala en sus viajes a los pueblos del interior. Pero es un supuesto diálogo entre el que está en el estrado y los aplausos de los que están abajo. ¿Acaso alguien podría imaginarse que se dictara una nueva ley de minería sin consultarse previamente con la SNMP?Atrás, muy atrás, quedaron las promesas del candidato Humala, cuando se comprometía a mantener un diálogo permanente con la CGTP, y hasta plantear que el ministro de Trabajo podría ser alguien propuesto por la central sindical. O, cuando en el local de la Derrama Magisterial se comprometió con el Sutep a que cualquier reforma de la educación, siempre sería producto de un diálogo con los profesores. Ya ven ¡el que la hace, siempre la paga!

Hay que endurecer la Ley de Pérdida de Dominio

230

Page 231: 11agt2013 (1)

Publicado: 04/08/2013 RÓMULO TORRES VENTOCILLA. PRESIDENTE DE LA QUINTA SALA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVAEN LOS ÚLTIMOS AÑOS la delincuencia ha puesto en jaque a la ley en forma alarmante, causando zozobra en la población productiva y en el hombre de a pie, que dicho sea de paso invocan drásticas medidas contra el crimen organizado. Los delincuentes “asesorados” por personas inescrupulosas cometen asaltos a mano armada, secuestros, extorsiones y hasta utilizan a menores de edad para cometer sus crímenes. Quienes actúan en la sombra están prestos a defenderlos si uno de estos delincuentes cae preso o aconseja a los familiares que presenten alguna denuncia si algún elemento de mal vivir cae abatido, pasando entonces a ser víctima. Tal es el caso de terroristas de Sendero Luminoso que ahora buscan que el Estado los indemnice con sumas millonarias, cuando fueron ellos quienes asesinaron a tantas personas inocentes desde la década de 1980.Todo se debe exclusivamente a que existe aún mucha fragilidad en las normas penales y civiles, y los criminales se aprovechan de esto para sacar ventaja ante la sociedad.Pero si todos estamos inmersos en la tarea de combatir a la delincuencia organizada, tanto la Policía Nacional del Perú, las municipalidades y los gobiernos regionales, como el Ministerio Público y el Poder Judicial, se debe observar y analizar esta parte sin vulnerar el universal derecho a la defensa.Es trascendental que el Congreso de la República, y sobre todo la Comisión de Justicia, “tome al toro por las astas” en este tema reformando los códigos Penal y Civil en la parte que significa el derecho a la defensa y ver si el Estado está obligado en poner o no al abogado defensor a los llamados ‘marcas’, secuestradores, terroristas, violadores y a los de alta peligrosidad.Por eso es substancial que la Ley de Pérdida de Dominio que se aplica a los implicados en delitos de tráfico de drogas, terrorismo, secuestro, extorsión y trata de personas se fortalezca, pues de este modo se le está cortando el cordón umbilical al crimen organizado.La norma permite incautar los bienes ilícitamente adquiridos por los involucrados en narcotráfico, subversión, secuestro, marcas, extorsión, así como en lavado de activos.La incautación de los bienes a estos delincuentes procesados –no necesariamente sentenciados– debe ser complementado para que por fin se haga justicia a tantos inocentes que ven impávidos cómo estos malhechores se burlan de la justicia.

Confiep: Las bases están sentadas para que el Perú se convierta en país industrializadoLima, jul. 31 (ANDINA). El presidente de la Confiep Alfonso García Miró aseguró hoy que las bases están sentadas para que el Perú supere la dependencia de la exportación de materias primas y transite hacia la industrialización.Al respecto, mencionó que todos los países que han logrado industrializarse garantizaron primero su estabilidad económica y luego impulsaron inversiones en tecnología, desarrollo e investigación.Igualmente, indicó, estos países trabajaron en un horizonte de largo plazo para planificar políticas de Estado en estas penas."Esto no se hace de un año para otro (...) es un proceso y creo que en el Perú están sentadas las bases para que de una vez por todas se pueda transitar adecuadamente en ese proceso", indicó.Ratificó que para garantizar este tránsito, es necesario impulsar la planificación y la captación de inversiones.Advirtió que si un país no logra despejar cualquier "incertidumbre", no logrará atraer grandes inversiones ni capitales."Creo que en el Perú ya hemos logrado resolver gran parte de las incertidumbres de largo plazo y estamos empezando a implementar polos específicos de desarrollo", subrayó.

231

Page 232: 11agt2013 (1)

Ejemplo de ello, mencionó, es el trabajo de empresas dedicadas a la elaboración de bienes terminados en metal mecánica, las cuales -gracias al impulso de la minería- han empezado a exportar su producción.Por otro lado, García Miró discrepó con las afirmaciones según las cuales el Perú estaría llegando al fin de su desarrollo económico.Sostuvo, por el contrario, que como consecuencia de la crisis internacional, los motores del crecimiento peruano estarían llegando a un "punto de saturación".No obstante, frente a ese panorama, dijo que el gran desafío es impulsar el mercado interno y las inversiones.

Pertenecen a 34 distritos rurales del paísMi Chacra Emprendedora incluirá a 21,400 hogaresSe tiene previsto el desarrollo de 500 proyectos de emprendimiento.El Peruano| 30/07/2013El proyecto Mi Chacra Emprendedora-Haku Wiñay, que impulsa el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), incorporará a diciembre de este año a un total de 21,400 hogares de 226 poblados que pertenecen a 34 distritos rurales del país.Así lo informó el director ejecutivo de Foncodes, César Sotomayor Calderón, quien refirió que para este año se prevé el desarrollo de 500 emprendimientos rurales vinculados a seguridad alimenticia, acceso a los mercados, autogeneración de ingresos y desarrollo productivo.Mediante el proyecto, que es orientado a las poblaciones de la sierra y la selva, se busca la generación de oportunidades económicas para las familias rurales en situación de vulnerabilidad.BalanceAl hacer un balance de la labor desarrollada por Foncodes, el funcionario dijo que durante el año pasado se incorporó a 4,187 hogares pobres de 11 distritos de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Huánuco, con una inversión ascendente a los 14.4 millones de nuevos soles.Mientras que entre enero y julio de este año intervinieron 70 centros poblados de 6 regiones del país, lo que benefició a 10,190 hogares. En este caso, la inversión fue de 23.6 millones de nuevos soles.Sotomayor explicó que a julio de este año se entregaron 135 obras de infraestructura económica para 13,500 hogares, con una inversión de 37.4 millones de nuevos soles.Programa de comprasCésar Sotomayor Calderón refirió que mediante el programa Compras a MYPErú se ejecutó un presupuesto de 381 soles para la adquisición y distribución de prendas escolares, para la PNP y las Fuerzas Armadas.Dijo que se han suscrito 52 convenios con el programa nacional Cuna Más para la construcción de Centros Infantiles de Atención Integral. Mientras que el proyecto Haku Wiñay se desarrolla en 67 centros poblados del país.

Destaca la Ley del Servicio Civil como la reforma más importante de los últimos veinte añosConfiep: Este gobierno hace las reformas que otros no hicieron Lima, ago. 04 (ANDINA). El gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso viene haciendo reformas que anteriores gestiones no impulsaron y que son muy importantes para consolidar el desarrollo del país, destacó hoy el titular de la Confiep, Alfonso García Miró. Hizo especial referencia a la Ley de Servicio Civil y la delegación de facultades para la reforma

de la salud.En el caso de la Ley del Servicio Civil, dijo que se trata de la reforma "más importante de los últimos 20 años" y que pondrá a los trabajadores al servicio de los ciudadanos y de los intereses del país.

232

Page 233: 11agt2013 (1)

Sobre la delegación de facultades al Ejecutivo para legislar en materia de la salud, opinó que se trata de un tema clave, pues no puede haber desarrollo e inclusión social, si no se reforma este sector."Estas reformas no se hicieron en anteriores gobiernos", subrayó tras destacar el mensaje presidencial de fiestas patrias donde -dijo- no hubo sobresaltos.PetroperúPor otro lado, en declaraciones a Canal N, García Miró respaldó el anuncio presidencial para que la petrolera estatal Petroperú aliste en bolsa y tenga accionariado difundido.Sin embargo, señaló que Petroperú debe ir a un gobierno corporativo, y que el accionariado difundido sea de toda la propiedad de la empresa o la mayoría de sus acciones, para asegurar su gestión.Asimismo, García Miró expresó su confianza en que la demanda interna y la inversión pública y privada, permitan asegurar un ciclo extendido de crecimiento, pese a las turbulencias externas.Dijo que la demanda interna bien podría compensar la baja de las exportaciones minera, y así tener aún la posibilidad de crecer a 6%.

Destaca experto de U. de DenverPerú va rumbo al desarrolloEl Peruano| 30/07/2013 Las bases están puestas para que en 2021, el Perú alcance un nivel muy cercano al desarrollo y a la industrialización, sostuvo Barry B. Hughes, director del Frederick S. Pardee Center for International Futures, de la universidad de Denver.Durante su participación en el seminario ‘Escenarios alternativos de futuro: International Futures Model (IFS)’, organizado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), aseguró que en los últimos 10 años, América Latina y especialmente el Perú, tomó la batuta de su desarrollo y comenzó a perfilar su papel en el progreso económico mundial.Asimismo, dijo que la economía peruana tendría muchas posibilidades de enfrentar con éxito un cambio drástico en el precio de los commodities, siempre y cuando dedique gran atención a las políticas de planificación emprendidas por el Gobierno.

GABRIEL QUIJANDRÍA. VICEMINISTRO DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE“Zonificación Económica Ecológica no limita las inversiones en el país”El Peruano| 30/07/2013Flor Huilca. [email protected] regiones ya definieron las potencialidades que tienen sus territorios con la Zonificación Económica Ecológica (ZEE). Esta labor no limitará las inversiones, asegura el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales.¿En qué consiste el ordenamiento territorial y de qué modo puede ser útil para las regiones?–Es un proceso conducido por el Ministerio del Ambiente (Minam), por medio del cual se busca generar un esquema para lograr que las actividades productivas y económicas que ocupan un territorio se den en el marco de conservación de los ecosistemas, los bienes y los servicios básicos para el sostenimiento de la vida humana.¿Qué actividades pueden identificarse dentro de un territorio?–Con la ZEE se identifican las potencialidades y las limitaciones de un territorio. En función de esas fortalezas se definen las alternativas de uso del territorio y los requerimientos ambientales para que la actividad que queremos desarrollar no ponga en riesgo el medioambiente. Pueden identificarse áreas productivas, de conservación y de tratamiento especial.¿Esa zonificación tendrá algún impacto en los proyectos que se desarrollan?

233

Page 234: 11agt2013 (1)

–La identificación del uso de un territorio no limita las inversiones, ni restringe los derechos que se tienen sobre los recursos naturales. Si tiene algún impacto será en la medida en que se convierta en un referente para avanzar en estándares de gestión ambiental más exigentes.Pero qué pasará, por ejemplo, con un proyecto minero que se ubica en un áreaidentificada que corresponde a recuperación ecológica. ¿Puede seguir desarrollándose?–La ZEE no afecta los derechos ya otorgados. Si ese fuera el caso, los estándares que se exijan –ya no por el Minam, sino por el Ministerio de Energía y Minas– serán mayores. La caracterización de una potencialidad no es excluyente con la otra.¿A quiénes les compete llevar adelante la ZEE?–Es una competencia compartida entre el sector Ambiente, como ente rector del instrumento, y cada nivel de gobierno que es responsable de la aprobación de los diagnósticos de ZEE. El Minam acompaña el proceso para asegurar la coherencia técnica y evitar que se haga de forma antojadiza, siguiendo la presión de los sectores productivos o sociales.¿Cuántas regiones ya tienen identificados los usos de su territorio?–Nueve regiones ya cuentan con ZEE, otras doce tienen procesos avanzando. Lima Metropolitana, La Libertad, Áncash e Ica no lo han iniciado todavía. Las regiones que impulsan este procedimiento se han dado cuenta del potencial que será para la promoción del desarrollo en sus jurisdicciones.Herramienta muy útil¿En qué medida la ZEE puede ayudar a reducir el clima de conflictividad?–En un territorio mejor caracterizado se tiene claro cuáles son las zonas con más potencial, cuáles requieren un tratamiento especial y una intervención específica. Eso tenderá a tener un territorio menos conflictivo. ¿No debería, entonces, generar preocupación en los inversionistas?–No porque esto no es una limitación. Un empresario serio debe estar dispuesto a hacer inversión adicional y tener mayor cuidado en la zona donde quiere operar. La inversión de buena calidad, con sostenibilidad ambiental e inclusión social, sea bienvenida. Han pasado 20 años desde que empezamos a hacer gestión ambiental, los requerimientos han aumentado y la tecnología también.Agroindustria impulsó venta de vehículosPublicado: 01/08/2013El crecimiento del turismo y la agroindustria influyó positivamente en la venta de vehículos nuevos en las regiones, que este año logró una participación del 30.4%, afirmó el director ejecutivo de la Asociación de Representantes Automotrices del Perú (Araper), Iván Besich.Este incremento se debe al crecimiento económico registrado en las regiones y a un mayor acceso al crédito de las personas en los últimos cinco años, lo que representa en este primer semestre a un total de 31,280 unidades vendidas.

Inician aporte obligatorio al sistema previsionalIndependientes accederán a una pensión de jubilaciónEmpresas que paguen honorarios profesionales deberán realizar el descuento respectivo.El Peruano| 01/08/2013A partir de la fecha, los trabajadores independientes menores de 40 años de edad estarán obligados de afiliarse a un sistema de pensiones, sea público o privado y, de ese modo, empezar a aportar para su jubilación futura, de conformidad con la Ley Nº 29903, que reformó el sistema previsional en el país.Así, de optar por el Sistema Privado de Pensiones (SPP), deberán afiliarse a la Administradora de Fondo de Pensiones (AFP) Hábitat, ganadora de la licitación de diciembre de 2012 con la menor comisión mixta, explicó el experto en seguridad social César Abanto Revilla.

234

Page 235: 11agt2013 (1)

Agregó que según el reglamento de esta ley, aprobado por el DS Nº 068-2013-EF, quienes se afilien al SPP tendrán que pagar una tasa de aportación obligatoria escalonada, que dependerá del monto del ingreso mensual percibido por el trabajador.RentasPor tanto, el trabajador independiente estará obligado a aportar si percibe rentas de cuarta categoría o rentas de cuarta-quinta categoría, con ingresos mensuales a partir de 750 nuevos soles, que equivalen a la RMV. Además, la tasa de aporte al fondo de pensiones se realizará según el siguiente criterio: aporte de 5% del ingreso mensual para los que perciban entre 750 y 1,125 nuevos soles; aporte de 10% del ingreso mensual para los que perciban ingresos superiores a 1,125 soles.Adicionalmente, pagará la prima de seguros y la comisión por administración del fondo de pensiones, y se aportará de manera obligatoria si nació a partir del 1 de agosto de 1973.“Para el caso del SPP, al tratarse de ‘nuevos afiliados’, la comisión por los servicios de la AFP será pagada bajo la modalidad mixta (flujo+saldo), que a partir de 2023 será en un 100% sobre el saldo (o fondo)”, dijo el experto y miembro de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo.Aclaró que aquellos trabajadores independientes que a la fecha tengan más de 40 años de edad no tendrán la obligación de afiliarse, subsistiendo para ellos el carácter voluntario.Los empleadores que se encuentren en la obligación de pagar honorarios profesionales a estas personas deberán retener los aportes al sistema de pensiones correspondiente tal como lo hacen con sus trabajadores dependientes, opinó el laboralista y miembro del Estudio Echecopar Luis Miguel Almendariz.“Así, cada vez que el trabajador independiente emita un recibo por honorarios a una empresa o entidad obligada a llevar libros y registros contables, esta estará obligada a retener el aporte del trabajador independiente al SPP, tal como hace con el Impuesto a la Renta”, explicó. ONP facilita trámitesEl monto de las aportaciones de los trabajadores independientes obligatorios que opten por el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) variará de acuerdo con los ingresos mensuales que perciban. Así, si registran ingresos superiores al 1.5 de la Remuneración Mínima Vital-RMV (S/. 1,125) deberán aportar el 13%.Si sus ingresos no sobrepasan el 1.5 de la RMV, realizarán aportes escalonados de la siguiente manera: hasta diciembre de 2014, el aporte será del 7%; se elevará a 10% durante 2015; y a partir de enero de 2016 deberán abonar el 13%. Durante los meses en que sus ingresos sean menores a la RMV (S/. 750), no estarán obligados a aportar.Reacción“Las empresas que paguen honorarios profesionales a estas personas deberán retener los aportes para la pensión futura.”

Luis Miguel AlmendarizabogadoAportes al SPPSi perciben una y media RMV (S/. 1,125) o menos, el porcentaje se graduará de acuerdo con el siguiente cuadro:Período Tasa de aporte

• Hasta 2014 5%• Durante 2015 8%• A partir de 2016 10%

I.- NOTICIAS INTERNACIONALES

A.- SOBRE ECONOMÍA.

1.- ESTADOS UNIDOS.

235

Page 236: 11agt2013 (1)

En el fondo del Ártico, una nueva fuente de energía 2Sexo, dinero y empaque 4Estados Unidos reduce el ritmo de creación de empleo en julio 5Los empleadores en EE.UU. agregaron menos empleos de lo esperado en julio 6Las economías y los mercados: Mercados felices, los trabajadores que luchan 7La Fed no puede reducir el estímulo por advertencias 7Las tres grandes automotrices de EE.UU. registran aumentos en sus ventas domésticas 8Cae la producción de las dos mayores petroleras de EE.UU. 9Política fiscal estadounidense: Un equilibrio difícil 10La Reserva Federal de EE.UU. mantiene sus estímulos y advierte de riesgos para la Economía 12El furor de América 14Bernanké reconoce que la mejora económica fomenta las inversiones de riesgo 15

2.- CHINA.

IGC de sector no manufacturero de China sube ligeramente en julio 16El banco central chino mantendrá el crecimiento constante del crédito 16China mantendrá estabilidad de precios 17Beijing y el Banco Mundial sopesan reformas 17IGC de sector manufacturero de China sube al 50,3% en julio 19China capaz de alcanzar objetivo de crecimiento económico anual 19Economía de China mantendrá crecimiento estable en segundo trimestre 21Canciller chino da bienvenida a acuerdo con UE sobre paneles solares 21

3.- RUSIA.

Skólkovo recibe garantías financieras del Estado 21Europa: ¿socio clave o secundario para Rusia? 22Putin: Apretar un botón equivocado puede tener consecuencias irreversibles 24Putin tienta a Ucrania con las ventajas de la integración económica 25Los rublos soviéticos todavía mantienen su valor 2618.000 millones de dólares de inversión para los ferrocarriles de Siberia y el Lejano Oriente ruso 27

4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA.

Las tendencias de población ensombrecen las perspectivas en Europa 28Es el momento de que la UE trabaje sin ayuda del FMI 30SLOVENIA: “Los altos tipos de interés dañan la economía” 30El FMI plantea a España una rebaja de sueldos de hasta el 10% para crear empleo 30Economía cree que sus previsiones son más certeras que las “pesimistas” del FMI 32GRECIA: “El ultimátum del FMI” 33DETROIT: Europa, bloqueada por el miedo al fracaso 33ESLOVAQUIA: Como no convertirse en el Detroit de Europa 35UE-ESTADOS UNIDOS: Librecambio contra mercado único 37BÉLGICA:“ El número de desfavorecidos alcanzó su punto máximo en la costa” 38

5.- JAPÓN.

Informe del FMI cita la preocupación por la situación fiscal de Japón 39

236

Page 237: 11agt2013 (1)

Japón dice que el crecimiento del PIB podría disminuir a 1 por ciento después de aumento de impuestos de ventas 39BOJ discute meta de inflación hace 10 años 40La Bolsa de Tokio abre en baja de 1,02 % por baja del dólar 40El Nikkei cae 147,95 puntos, el 1,02 por ciento, hasta 14.318,21 unidades 40

6.- ASIA.

La India se mantiene como segunda economía de más acelerado crecimiento mundial, dice gobierno 40

B.- SOBRE POLÍTICA

1.- EE.UU

Legislador de EEUU dice que amenaza de Al Qaeda es la más seria en años 42Casa Blanca: Estamos muy decepcionados por la decisión rusa de dar asilo a Snowden 43La próxima guerra de EE.UU. "será con China por el dominio de los océanos" 43Prosigue huelga en EE.UU. de trabajadores de comida rápida 44La inteligencia de EE.UU. pronostica que Israel seguirá bombardeando Siria 44

2.- CHINA

Ejercicios militares China-Rusia entran a fase de planeación de batalla 45China y EEUU sostienen diálogo sobre derechos humanos 45Declaraciones nazis de viceprimer ministro japonés alarman a naciones asiáticas: Cancillería china 46China se opone con firmeza a resolución de Senado de EEUU sobre disputas marítimas 47Mao salta a la Red: China se prepara para una "guerra popular" en el ciberespacio 47

3.-RUSIA.-

Cooperación Rusia-China en medios inicia nueva fase 48Rusia reaccionará con dureza a la extradición ilegítima de sus ciudadanos a EEUU 49

4.- LA EUROZONA Y LA UNIóN EUROPEA

Reitera Francia prioridad otorgada a Sudeste Asiático 49Coalición de alemana Merkel lidera en sondeo por primera vez en 4 años 49Bulgaria se harta de los corruptos 50Cientos de personas piden dimisión de gobierno español 51

5.- JAPON

Piden a Japón realizar esfuerzos sustanciales para mejorar lazos con China 52

6.- ASIA.

Irán, EEUU señalan voluntad para dialogar tras juramento de nuevo presidente 52El terrorismo yihadista inaugura un nuevo frente de combate en Túnez 54Surcorea protesta contra encuesta realizada en Japón 55

237

Page 238: 11agt2013 (1)

El Supremo de Bangladesh ilegaliza al principal partido islamista 55Trabajadores de mayor refinería de petróleo de Libia van a huelga 56Palestinos e israelíes diseñan agenda en EE.UU. para pactar la paz 56

7.- AMERICA LATINA

Optimista presidente colombiano ante avance de proceso de paz 57Antiimperialismo la mejor arma para la liberación, Evo Morales 58Cumbre antiimperialista llama a la unidad y la defensa de los pueblos 58Cinco focos de protesta estremecen hoy a ciudad paraguaya 59La alianza Ecuador-Venezuela impide la injerencia extranjera en Latinoamérica" 60

8.- ÁFRICA.

Mediación en Egipto cobra impulso y líderes de Hermanos Musulmanes enfrentan juicio 60Delegación de la Unión Africana emitirá informe sobre crisis egipcia 61

ANEXO 1: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS.

“Queremos un Estado palestino soberano, no una ocupación reinventada” 62Perspectivas y desafíos 63El suicidio de la izquierda italiana (1991-2013) 71Opciones nucleares ante Irán y Occidente 72Las contradicciones de la Unión Europea ante el Hezbollah 74Por qué la ONU critica la Ley Antiterrorista de Chile 77Estulin aborda el trasfondo de la guerra de las Malvinas, punta de un 'iceberg' neocolonial 78"El crecimiento ordena lo fiscal y no a la inversa" 79"El agua no debería ser mercantilizada" 83"Como modelo, me atrae la cuenca del Pacífico" 85Nuevo Modelo Europa 88Cambiadores del juego para el crecimiento 90 Reforma económica? 92Mantenga el Reglamento Financiero de las conversaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea 94Japón en Acción 95La pérdida de la legitimidad democrática del Islam político 96La Ruta Regional Global de Libre Comercio 98Fin de la exuberancia de China 100El nuevo presidente de Irán: Sangre por debajo del puente? 102

II.- NOTICIAS NACIONALES.

1.- SOBRE ECONOMÍA.

“No se puede subestimar la inversión extranjera más aún en periodos de crisis externa” 04Confiep: “Demanda interna garantiza un ciclo de avance económico inagotable” 104INEI puso en marcha una encuesta para las mypes que va hasta setiembre 105En Perumín discutirán sobre eslabonamiento productivo e industrialización 105“Sechura es Camisea chiquito, pero no se aprovecha” 105Antamina realizó sus primeros 1.000 embarques de concentrados 106“Productos orgánicos peruanos tienen gran oportunidad de ganar mercado en EE.UU.” 106Médicos: Minsa quiere incorporar a la planilla lo que ya recibimos como incentivos 107

238

Page 239: 11agt2013 (1)

Médicos: Propuesta del Minsa pasa de ‘un bolsillo a otro’ el sueldo que ya ganamos 108Minería sube en junio pero baja el sector construcción 108Arequipa requiere $ 5 mil millones para mejorar infraestructura y ser viable 109Ollanta Humala ampliará MiVivienda para levantar 200,000 nuevas unidades 109Las exportaciones caen 12.4% 110Crecen menos los sectores ligados a demanda interna 110TLC con la Unión Europea aumentaría el crecimiento económico peruano en 0.7% 111Óscar Ugarteche: "Ahora hay más peruanos conscientes de que el Perú debe caminar hacia la igualdad" 112MEM aprueba medidas para acelerar masificación de gas natural residencial 112Comexperú: “Ministro Pedro Cateriano está desinformado” 113MEF prevé que crecimiento de la economía en agosto será entre 5.5% y 6% 113El Gobierno delineó un plan para vender hasta el 8% de Petroperú 114Minam: Delitos ambientales suman US$ 7,300 millones en el Perú 114MEF transfiere S/. 4.2 millones a Foncodes para compras a mypes 115Sector minero creció 5.97% en junio, su tasa mensual más alta en lo que va del año 115Inflación de julio fue de 0.55%, duplicando la registrada en junio 116Boom de minerales ya fue 116Piden a Indecopi estudiar decisión 117DP World podría invertir US$ 100 millones más en el Muelle Sur del Callao 117Doce mil camas reservadas por la Convención Minera 118¿Cómo será la afiliación obligatoria de trabajadores independientes? 119Utilidad de minera Buenaventura cayó 88% el segundo trimestre 119Jorge Merino: "Solo falta solucionar formalismos para destinar gas del Lote 88 al mercado interno" 120Produce apostará por los parques industriales especializados 120Trabajadores independientes deberán elegir sistema pensionario a partir de mañana 121Perú encabeza expectativas de contratación de nuevo personal a nivel mundial 121El Perú dejó de ser líder en optimismo empresarial 122BCR: El consumo interno y la inversión doméstica están impulsando el crecimiento 123Sánchez Albavera: “Estamos pagando el ridículo internacional que hicimos con el peritaje a Conga” 123Jorge Merino: “La refinería de Talara es prácticamente una planta nueva y su modernización es necesaria” 124CCL: Stratfor ha reconocido que ya se inició el proceso de industrialización en el Perú 124TLC agilizó comercio 125Optimismo rojiblanco 125Sector minero demandará más de 6 mil técnicos 126Regiones esperan que en este año se concrete el Gasoducto Sur Peruano 126Gladys Triveño: "Plan de desarrollo industrial busca atraer empresas extranjeras" 127Piden acción ante fin de altos precios 128Buscan reducir brecha de sueldos de las mujeres 128El BCP asegura que solo posee menos del 0.6% de los bonos agrarios 128Segunda etapa de inversión en el Muelle Sur estaría sujeta a ampliación de accesos 129Perú está entre los 16 países que liderarían crecimiento manufacturero en el mundo 129"Humala habló de fortalecer el contrato social en minería, pero casi nada hizo en dos años"130Juan Jiménez: "Un sector empresarial duro busca lo negativo y ataca al Gobierno" 131Falcon Perú: Al 2015 la mitad de los trabajadores estará ahorrando para su jubilación 131"Gobierno ya debe lanzar un plan de estímulo para evitar un 'frenazo' económico" 132Indeco tiene perspectivas moderadas para el resto del año 132Inversión en Red Vial Nacional 133Avance sin ley que la respalda 133

239

Page 240: 11agt2013 (1)

Reglamento para inclusión de productores agrarios 133Sector hidrocarburos pagó US $993 mlls. por regalías en primeros 6 meses 133Ejecutivo financiaría proyectos ante recortes de canon minero 134Disputas por la ejecución de proyectos de generación hidroeléctrica en el Cusco 135Jorge Merino: ‘En 2015 se duplicará producción de cobre’ 136Ventas de malls en provincias son las que registran mayor crecimiento 136Opinan que inversión en refinería de Talara es un absurdo 137¿Reformas sin capacidad de gestión? 137SBS plantea agilizar inversión de las AFP 138Adex: La minería no metálica debe promoverse con un maco legal diferenciado 138Jorge González Izquierdo: “El empleo urbano crecería este año 3%” 139Perú recibirá préstamo de US$ 30 millones del BID para programas sociales 139Adex: Coincidimos con el Mensaje Presidencial, pero pedimos propuestas más específicas 140El Plan de desarrollo industrial tiene 3 ejes 140Municipios y regiones deben apoyar masificación del gas 141

2.- SOBRE POLÍTICA.

HÁBEAS CORPUS DE ABIMAEL GUZMÁN QUEDÓ SIN EFECTO 143Construcción del Lugar de la Memoria tiene un avance de 84% 143Caso Chavín de Huantar: Jiménez y Cateriano serían acusados constitucional y penalmente 144San Martín sobre audio de caso Chavín de Huántar: "Niego la autenticidad categórica" 144Gobierno y Poder Judicial intentaron ‘unificar criterios’ en juicio Chavín de Huántar 145Humala desestima críticas a mensaje 148"OLLANTA HUMALA BUSCA CAPITALIZAR SECTOR ANTIAPRISTA Y ANTIFUJIMORISTA" 149Ollanta vuelve a los cuarteles 149Perú aspira a tener relación fructífera e intensa con Chile 150Desaprovechó ocasión para informar sobre el diferendo en La Haya 151Ollanta quiso negar la crisis 151Al Frente Amplio no le gustó el mensaje 152No respondió al país 153Fujimori en nuevo audio: "pujanza económica no se debe a Humala ni a Nadine 153FUJIMORI BUSCA UN ESPACIO EN LA POLÍTICA CON AUDIOS, ASEGURAN CONGRESISTAS 154Necesitamos partidos 154Fujimorismo y Apra buscan "aprovechamiento político" para atacar a Gobierno 155Polarización afecta la ejecución de reformas 156Confiep pide que cese ruido político 156Iglesia evangélica llama a la unidad y evitar divisiones 157El Gobierno avanza con sensatez y responsabilidad sus compromisos 157Regiones destacan voluntad descentralista del Gobierno 159Eguren respalda pedido para debatir descentralización y pide fijar temas prioritarios 160Regiones se reunirán para fortalecer proceso de descentralización 160Obregón en el banquillo 161Antezana: "Le advertí a Humala en el 2005 sobre Nancy Obregón y él se rió" 162Nancy Obregón va presa 163Pedraza pide mayor unidad para enfrentar inseguridad 164Plan de Seguridad se ha puesto metas realistas 165Respaldan impulso al plan de seguridad ciudadana 165Gremios empresariales respaldan propuestas 166Jiménez: Se edificarán ‘megacárceles’ 167En dos semanas saldrán a las calles los nuevos patrulleros inteligentes 168Amplio respaldo a política de lucha contra la inseguridad 169

240

Page 241: 11agt2013 (1)

Lucha contra minería ilegal no retrocederá 169Ministro Cateriano respondió preguntas de la oposición en medio de insultos 170Jiménez: Gobierno apuesta por la salud pública con "histórica" reforma del sector 171Incluirán candados legales en reforma del servicio civil 172La erradicación avanza en 60% 173Destacan avances en lucha contra el narcoterrorismo en el VRAEM 174Ciudadanía participará en la vigilancia de la ayuda social 174Diálogo debe evitar conflictos 175Gobierno convocará a estudiantes para discutir reforma universitaria 176Mora sobre ley universitaria: "ojalá que los lobbies no hayan llegado al ejecutivo" 177El TC revisará recurso 177

3.- CONFLICTOS SOCIALES.

Pescadores artesanales de Paita esperan el inicio del estudio de Imarpe 178Pobladores de San Mateo de Huanchor mantienen tomada minera Casapalca 178Médicos rechazan incremento de S/. 1.500 y anuncian que la huelga continuará 178La historia de Zoila Cotrina y su lucha por las enfermeras del Perú 180Estudiantes piden anular la ANR 182No cesarán maestros por falta de presupuesto para abonar el 14% del RIM 182Antamina sin salida 182Médicos y el Minsa cerca de acuerdo 183Tecnólogos médicos de EsSalud hacen olla común 183Comuneros de Shumay se movilizaron en Huaraz 184Pobladores de La Unión anuncian marcha contra lentitud en “obra eterna” 184Pucaleños exigen a jueza cumplir con instalar a nuevo grupo de auxilio 185Denuncian violenta represión para detener protestas sociales 185Investigan a dirigentes por marchar en las calles 185Premier volverá a reunirse con los gremios en busca de un acuerdo sobre ley Servir 186Recortan presupuesto de universidades públicas en S/. 950 mlls para el 2014 186II Encuentro Regional de Rondas Urbanas y Campesinas de Cajamarca 187Policía reprime a médicos en huelga 188Tecnólogos médicos radicalizan protesta con ´huelga de sangre´ 188Jóvenes protestan en Palacio de Justicia por represión del Gobierno 189Espinar no descarta volver a las calles en rechazo acusación fiscal 189Educación cesará a 241 profesores de Cusco en 15 días 190Enfermeras se encadenan y amenazan con dejar centros de salud por huelga 190Médicos de La Libertad radicalizan su huelga entregando 14 jefaturas 191SUTE protesta con plantón por fallo contra dirigente 191Trabajadores de Tayacaja laboran sin contrato 192Médicos radicalizan la huelga y renuncian 250 jefes de varios hospitales en el país 192285 pobladores ancashinos de Cajacay tienen metales en la sangre y culpan a Antamina 193El sur alista huelga exigiendo el Gasoducto Sur Peruano 196Cajamarca: Realizan lavado de bandera contra el Gobierno y la empresa Newmont 19710 de agosto vuelven las luchas a las calles 197Trabajadores de Falabella en Miraflores realizaron plantón frente al local 198Rondas prohibirán vender tierras a empresas mineras en la región Cajamarca 198Hernández: Comuneros de Cajamarca no venderán sus tierras a las mineras 199Respaldan interdicción contra minería informal 199Enfermeras "en sus trece" 199Rafael Macedo "un gran trabajo frente al FEDIP Huaraz" 200Médicos deciden hoy cómo radicalizarán sus medidas de protesta 200

241

Page 242: 11agt2013 (1)

Población decide suspender protesta contra minera Arasi 201Decepcionados por el gobierno, trabajadores anuncian paro nacional 202

ANEXO 2: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS

La industria en el discurso de Ollanta Humala 204El Presidente Desolado y el Llanero Solitario 205Julio Cotler recomienda a Humala que busque aliados políticos 207Eduardo Morón: “Es muy difícil que el Perú crezca menos de 5% este año” 208“El que gobierna es Castilla” 209Sobre la “falta de rumbo” 211Poco honor al mérito 212La peligrosa soledad del presidente 212Desencuentros y choques 213El ADN de Fujimori en el Perú de hoy 214Descontrol 215El próximo año, a la misma hora… 216Entrevista a Luis Giampietri: “Humala todavía no entiende la grandeza de ser presidente” 217Perú es el país más conservador de América Latina” 218(Editorial) A más bienestar más democracia 220No sea tímido, haga bulla 221Daniel Abugattás: “La oposición no evitó la repartija, la evitó el pueblo” 222El amanecer de los indignados peruanos 223Reformas y conflictos sociales 226Hay que endurecer la Ley de Pérdida de Dominio 227Confiep: Las bases están sentadas para que el Perú se convierta en país industrializado 227Mi Chacra Emprendedora incluirá a 21,400 hogares 227Confiep: Este gobierno hace las reformas que otros no hicieron 228Perú va rumbo al desarrollo 229“Zonificación Económica Ecológica no limita las inversiones en el país” 229Independientes accederán a una pensión de jubilación 230

242