1118 - Responsabilidad Social Universitaria art

download 1118 - Responsabilidad Social Universitaria art

of 3

Transcript of 1118 - Responsabilidad Social Universitaria art

  • 8/7/2019 1118 - Responsabilidad Social Universitaria art

    1/331

    Responsabilidad Social

    Segn Vallaeys2 , se trata de un compromiso queopera en tres dimensiones: 1) garantizar la respon-sabilidad social de la ciencia; 2) promover la forma-cin de una ciudadana democrtica y 3) educar alestudiante como agente de desarrollo. Por lo tanto,cualquier reflexin sobre el grado actual de respon-sabilidad social de nuestras universidades, requiere

    comenzar por preguntarse si estamos poniendo focoen esos tres grandes objetivos. Qu lugar ocupanen las prioridades de los lderes universitarios? Estnpresentes en las definiciones estratgicas de nuestrasuniversidades? Qu peso tienen a la hora de disearplanes de estudio y en la agenda de prioridades enmateria de investigacin y extensin? Son tenidosen cuenta a la hora de asignar presupuestos?

    Lo primero: queremos realmente que nuestrasuniversidades sean socialmente responsables?

    La RSU es una visin y un comportamiento que seasumen voluntariamente cuando existe una fuer-te conviccin acerca de su necesidad. El gap entre

    el discurso y la prctica, que se observa a veces enel mundo empresarial, no es aceptable en el mbitouniversitario. En efecto, si una empresa realiza accio-nes de RSE con fines exclusivamente de marketing,muy probablemente fallar en sus objetivos; lo que,en el peor de los casos, afectar su reputacin cor-porativa o la credibilidad interna de sus lderes (slo

    en el peor de los casos). Pero este gap es inacepta-ble para las universidades, cuya razn de ser es elcumplimiento de una misin (por lo general, deriva-da de la vocacin de sus dueos), que trasciende lamera bsqueda del lucro econmico. Incurrir en estetipo de incoherencia equivale a traicionar sus propiasidentidades y las razones trascendentales (sociales, re-ligiosas, morales, etc.) por las que existen. Sera algoas como negarse a s mismas. De ah la imperiosa ne-cesidad de que los lderes universitarios sean hones-tos consigo mismos, con sus docentes, funcionarios,alumnos y la sociedad toda, a la hora de incorporarel discurso de la RSU. Nos vamos a comprometer enserio con el tema o lo nico que pretendemos es noquedar fuera de esta nueva moda?

    ResponsabilidadSocial Universitaria:un modelo analtico

    para su abordajeestratgico

    En un artculo anteriormente publicado en PuntoEdu1

    , se seal que la decisinde embarcarse seriamente en la incorporacin de la RSU, implica para lainstitucin universitaria una redefinicin de su compromiso con la sociedad.

    1- Licandro Oscar. RSU: un reto para las universidades uruguayas. Puntoedu. Octubre de 2009.2- Vallaeys F. Qu es la Responsabilidad Social Universitaria?

    Por Prof. Oscar D. Licandro, Coordinador del Programa de Investigacin sobre RSE, Facultadde Ciencias Empresariales, Universidad Catlica del Uruguay.

  • 8/7/2019 1118 - Responsabilidad Social Universitaria art

    2/3

    32

    Las condicionantes externas e internas

    de la RSU.Si bien la adhesin a la RSU es un acto voluntario,su implantacin no depende exclusivamente de lavoluntad de quienes dirigen las instituciones. En lamedida de que la adopcin de comportamientos so-cialmente responsables es un proceso de cambio or-ganizacional, su implantacin efectiva requiere unaarticulacin realista entre lo que se quiere hacer ylas condicionantes (restricciones y facilitadores) inter-nas y externas de cada universidad. De ah la necesi-dad de emplear modelos sistmicos de anlisis, que

    ayuden a determinar los cambios pertinentes y a se-leccionar las estrategias adecuadas de implantacin.El esquema adjunto representa un modelo que pre-tende incluir las principales variables a considerar eneste tipo de anlisis.

    El modelo supone que la eleccin de las acciones yel grado de compromiso real con la RSU resultan deuna articulacin sistmica entre factores internos ylas condicionantes estructurales del entorno en quela universidad opera. A nivel interno, la universidadposee unos valores, se establece una misin y for-mula una visin. Pero estos elementos, que pautanla intencionalidad hacia la RSU, estn condicionadospor sus recursos (capital humano, social, know how,capacidad econmica y, fundamentalmente, por sucultura). Son estos elementos los que establecen elpotencial y los lmites internos al grado de incorpora-

    cin de la RSU. As, por ejemplo, su capacidad paragarantizar la responsabilidad social de la ciencia,mediante el desarrollo de investigacin comprome-tida con las necesidades sociales, va a estar acotada

    por las prioridades personales y los valores de sus in-

    vestigadores (capital humano). En efecto, si esos in-vestigadores priorizan una agenda temtica y de pro-ductos acadmicos sesgada hacia la construccin deprestigio personal o de capital social personal, dif-cilmente la universidad podr alinear su produccinacadmica con sus metas en materia de RSU. Lo mis-mo ocurre con los recursos econmicos. En Uruguay,por ejemplo, donde las universidades privadas finan-cian su funcionamiento exclusivamente con la cuotade sus estudiantes, es prcticamente imposible quepuedan implementar proyectos de investigacin confines sociales si no disponen de acceso a fondos p-

    blicos o de la cooperacin internacional. Ahora bien,de todos esos factores internos, la cultura es proba-blemente el ms relevante, ya que la incorporacinde la RSU es esencialmente un cambio cultural. Sila institucin posee una cultura fuertemente orienta-da a mantener el statu quo interno (las comodidadesinstaladas, las demandas corporativas, los privilegiospersonales, etc.) la RSU se encontrar frente a un es-collo muy fuerte.

    Por otro lado, las caractersticas estructurales y co-yunturales a nivel poltico, social, econmico, cul-

    tural, ambiental y tecnolgico establecen un con-junto de estmulos positivos y negativos (impulsores)al desarrollo de acciones socialmente responsables.As, por ejemplo, la fortaleza de las instituciones de-mocrticas y del espritu republicano genera un am-biente (impulsor positivo) favorable para el diseode planes de estudio y prcticas pedaggicas orienta-das a formar profesionales con fuertes valores de ciu-dadana democrtica, responsabilidad y honestidad.Inversamente, una institucionalidad democrtica d-bil y la ausencia de espritu republicano, estimularnla formacin de profesionales sin esos valores, tantopor el lado de la oferta (universidades) como de lademanda (estudiantes). De igual modo, la culturaactual, caracterizada por el predominio creciente depatrones culturales que legitiman el individualismo,el hedonismo y los comportamientos no solidarios,son una fuerte restriccin a propuestas educativasorientadas a formar profesionales con la sensibilidady las competencias que se requieren para contribuiral desarrollo social y econmico del pas. Ahora bien,a nadie escapa que la sociedad uruguaya demandaa sus universidades que formen profesionales (quie-

    nes sern una parte importante de los futuros lde-res polticos, empresariales, sociales y religiosos) conconvicciones democrticas muy firmes, claros valoresrepublicanos y con las competencias que se requie-

  • 8/7/2019 1118 - Responsabilidad Social Universitaria art

    3/333

    3- Vallaeys F. Obra citada

    Contexto Docencia Investigacin Extensin Gestin Interna

    Externo Cultural: el avancede la RSE est crean-do un marco que fa-vorece la inclusin dela responsabilidad so-cial de los profesion-ales en los planes deestudio y en los pro-gramas de las asig-naturas, ya que en elmundo del trabajo seempieza a valorar alos profesionales queposeen estos valores

    Marco legal. Nuevasnormas tributariasque permiten a lasempresas deducir deimpuestos la dona-cin de recursos parala investigacin aca-dmica, es una opor-tunidad para proyec-tos de investigacinque contribuyan aldesarrollo econmi-co sostenible y conequidad.

    Social. El fortaleci-miento de las Orga-nizaciones de la So-ciedad Civil es unaoportunidad para de-sarrollar actividadesde extensin, median-te experiencias deprctica profesional,voluntariado, asisten-cia tcnica, etc.

    Tecnolgico. Las nue-vas tecnologas de lainformacin poten-cian la capacidad delas universidades paramejorar la transparen-cia de su gestin e in-troducir prcticas derendicin de cuen-tas ante sus stake-holders (alumnos, do-centes, funcionarios,autoridades pblicas,ciudadana, etc).

    Interno Misin y visin. Loque la universidad de-fini en esta materia,es un insumo que loslderes universitariospueden emplear parafomentar la reflexindel cuerpo docente,sobre la necesidad deincorporar la respon-sabilidad profesionalen sus asignaturas

    Capital humano. Enel plantel de investi-gadores seguramentehay personas con elconocimiento tcnicoy los valores persona-les que se requierenpara re-direccionarrecursos a proyectosde investigacin prio-ritarios desde el pun-to de vista social

    Know how. Toda uni-versidad posee cono-cimientos que puedenponerse al servicio deproyectos orientadosa mejorar las condi-ciones de vida de seg-mentos socialmentevulnerables

    Capital social. Lapertenencia a redesque promueven laRSU permite a los l-deres universitariosconocer buenas prc-ticas de otras universi-dades y participar enmbitos internaciona-les de reflexin sobreel tema

    ren para actuar en favor de un desarrollo econmico

    y social sostenible y para eliminar esa gran inmorali-dad colectiva, que es la enorme cantidad de urugua-yos que viven en la indigencia y la pobreza.

    En suma, la incorporacin de la RSU est condicio-nada por el mundo en el que acta la universidad.Pero tambin, la viabilidad de cambiarse a s mismaen funcin de sus ideales (para desde ellos respondera las demandas de ese mundo), depende de sus con-dicionantes internos, particularmente su cultura.

    Las dimensiones de la RSU y las condicionantes

    internas y externas.

    La definicin de polticas y prcticas factibles, en cadauna de los cuatro procesos clave3 sobre las que operala RSU (docencia, investigacin, extensin y gestin

    interna) requiere partir de un correcto diagnstico

    sobre esos elementos contextuales. En la siguientetabla, y a modo de ejemplo, se identifican algunoselementos del contexto, que tienden a favorecer eldesarrollo de la RSU.

    En suma, el gran desafo para los lderes universitariosque creen sinceramente en la RSU, es desarrollar lacapacidad de formular estrategias realistas destinadasa incorporar la RSU en forma sustentable. Para ello,en primer lugar, se requiere que adopten un profun-do compromiso con esta nueva filosofa y, en segun-do lugar, que aprendan a identificar los factores con-

    textuales (internos y externos) que facilitan o inhibenla incorporacin de prcticas socialmente respons-ables en sus universidades. Como en todo procesode cambio organizacional, la habilidad y compro-miso de los lderes es un factor clave de xito.