11 segundo... · 2. En los siguientes cuadros dibuja una planta y un animal que vive en cada sitio...

60
1

Transcript of 11 segundo... · 2. En los siguientes cuadros dibuja una planta y un animal que vive en cada sitio...

11

Documento Educativo No. 01.2017 (02)Noviembre, 2017

DOCUMENTO ELABORADO POR EL CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASEl presente documento es producto del proyecto “ABS Guatemala, Acceso a los conocimientos tradicionales y reparto de beneficios para la promoción de la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo rural”. Proyecto UNEP-GEF, ejecutado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, a través de la Oficina Técnica de Biodiversidad -OTECBIO- y financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-UNEP).

Publicación patrocinada por GEF-UNEP.

Documento elaborado por el proyecto “ABS Guatemala, Acceso a los conocimientos tradicionales y reparto de beneficios para la promoción de la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo rural”.

ConsultoresLicda. Magdalena IxquiactapLicda. Paola CotíIng. Alvin Santos

Coordinador del Proyecto Ing. Helmer Ayala

RevisiónIng. Helmer AyalaLic. Alvaro Bobadilla

Fotografías:Ing. Helmer AyalaLic. Paola CotíLic. Alvaro Bobadilla

Diseño y diagramaciónLic. Alvaro Bobadilla

Se sugiere citar el documento de la siguiente manera:

CONAP. 2017. ABS Guatemala, Acceso a los conocimientos tradicionales y reparto de beneficios para la promoción de la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo rural. DOCUMENTO EDUCATIVO No. 01.2017 (02)

Edición:Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP5A. Avenida, 6-06 Zona 1, Edificio IPM, 5to, 6to y 7mo nivel. Guatemala, C.A.PBX: +(502) 2422-6700FAX: +(502) 2253-4141

conap.gob.gtchmguatemala.gob.gt (portal especializado en diversidad biológica)bchguatemala.gob.gt (portal especializado en seguridad de la biotecnología)

Esta publicación se realiza de acuerdo al normativo de propiedad intelectual de CONAP, aprobado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas con fecha 28 de agosto del 2013

¡HOLA!SOY YO OTRA vez,

eN SeGUNDO GRADOY TAMBIÉN TE ACOMPAÑARÉ

Niijito

88

PRIMERA UNIDAD

QACHUU ALOOM

99

Actividad Generadora 1: Conociendo a qachuu aloom a través de los relatos de abuelos y abuelas de la comunidad

Actividad No. 1: Los elementos de Qachuu AloomInstrucciones: 1. Con tu profesora o profesor visitarán a un abuelo y una abuela de la comunidad donde aprenderás qué es qachuu aloom y los elementos que la conforman.2. Después de tu visita, observa la siguiente imagen con mucha atención.3. Marca con una X, lo que no es Qachuu aloom.

1010

En Qachuu Aloom hay ________, _______,

_______, _________. Los animales, las plantas y el ser

humano necesitan del _____ para respirar, ______

para quitar la sed y de la _____ para sembrar; del

_____ que nos da calor y la _______ que nos ilumina de noche.

También las _______ y los _____ son parte de Qachuu

Aloom.

Actividad No. 2: Relaciones de los elementos de Qachuu Aloom con el ser humano

Instrucciones: completa la oración escribiendo en las líneas la palabra correspondiente, guíate en los dibujos para escribir la respuesta.

1111

Actividad No. 3: el Sol y su relación con las plantas, animales y los seres humanosPrimera parte.Instrucciones: 1. Platica con tus abuelas y abuelos y pregúntales qué es el sol, qué es la luna, la importancia del sol y la luna en la vida de las plantas, animales y el ser humano. 2. en base a lo que platicaste con tus abuelos, escribe al menos dos oraciones donde menciones la función del sol y la luna en qachuu aloom.3. escribe al menos cinco oraciones donde menciones cómo se relacionan el sol, la luna, las plantas, los animales y el ser humano.

Función del sol y la luna en qachuu aloom:Relación del sol, la luna, las plantas, los animales y el ser humano

1212

¡PINTA!Instrucciones: Observa la siguiente imagen y colorea los elementos de qachuu aloom.

1313

Segunda parte.Instrucciones:1. Lee en clase tus oraciones, escucha con atención a tus compañeros y al finalizar escribe al menos dos oraciones sobre cuál es la importancia del sol y la luna en qachuu aloom.

1414

SEGUNDA UNIDAD

QACHUU ALOOM Y EL TERRITORIO DE RABINAL

1515

Actividad Generadora No. 2: Características naturales de mi territorio

Actividad No. 4: el territorio donde vivo

Primera parte.Instrucciones:1. Intégrate a un grupo con tus compañeros y compañeras cuando tu profesor/a te indique.2. entre todos dibujen un mapa del territorio donde se encuentra tu comunidad.3. Dibujen la escuela como punto de referencia y después la casa de cada uno de los integrantes del grupo. Pueden guiarse del ejemplo que se muestra abajo.4. Seguidamente dibujen los ríos, las montañas, las quebradas, los nacimientos de agua, los cerros que conozcan y escriban sus nombres en idioma achi y español. Pueden usar hojas de plantas, o papeles de colores para señalarlas.5. Expongan en clase el mapa que realizaron mencionando todo lo que identificaron.

EJEMPLO DE MAPA

1616

Segunda parte.Instrucciones:1. Pregúntale a tus padres y abuelos qué plantas y animales viven en los sitios que identificaste en el mapa con tus compañeros y compañeras.2. En los siguientes cuadros dibuja una planta y un animal que vive en cada sitio que identificaste y píntalos con los colores que más te gusten.3. A cada animal y planta dibujados, colócale su nombre en idioma achi y en español.4. Puedes hacer tus dibujos en una hoja de papel, en el caso que necesites más espacio para realizarlos.

Nombre del lugar natural(río, cerro, montaña, etc.):

Nombre del lugar natural(río, cerro, montaña, etc.):

Nombre en achi:

________________________________________________________

Nombre en achi:

________________________________________________________

Nombre en español:

________________________________________________________

Nombre en español:

________________________________________________________

1717

Nombre del lugar natural(río, cerro, montaña, etc.):

Nombre del lugar natural(río, cerro, montaña, etc.):

Nombre en achi:

________________________________________________________

Nombre en achi:

________________________________________________________

Nombre en español:

________________________________________________________

Nombre en español:

________________________________________________________

1818

Nombre del lugar natural(río, cerro, montaña, etc.):

Nombre del lugar natural(río, cerro, montaña, etc.):

Nombre en achi:

________________________________________________________

Nombre en achi:

________________________________________________________

Nombre en español:

________________________________________________________

Nombre en español:

________________________________________________________

1919

Actividad Generadora No. 3: Conociendo la relación entre los animales, las plantas y el ser humano

Actividad No. 5: Junajpu e Ixbalamke

Instrucciones: 1. escucha a tu profesor o profesora cuando esté relatando la historia de Junajpu e Ixbalamke.2. Después de haber escuchado el relato de Junajpu e Ixbalamke , dibuja en el círculo indicado a los personajes que se relacionan entre sí.

2020

Actividad No. 6: Las relaciones que observo en Qachuu Aloom1. Observa las plantas y animales del huerto de tu casa durante 15 minutos a partir de las 4 de la tarde, durante 5 días.2. Identifica por su nombre, en el siguiente cuadro, qué plantas y animales observaste.3. escribe también qué estaba haciendo cada animal que observaste.

Plantas observadas:

Qué estaban haciendo los animales que observaste, anota por cada uno:

Animales observados:

2121

Instrucciones:

1. Crea una canción o poema donde menciones los animales y las plantas y cómo una necesita de la otra (relación) para vivir, dentro del huerto de tu casa.

2. Canta o lee la canción que escribiste frente a tus compañeros y compañeras.

Nombre de la canción

Nombre del poema

1a estrofa: 1er párrafo

Coro: 2do párrafo

2222

Actividad Generadora No. 4: etapas de crecimiento de las plantas y animales

Actividad No. 7: La alimentación en las etapas de crecimiento del niij y del ser humano.

Instrucciones:1. Después de haber escuchado a tu profesor/a sobre la lectura de la alimentación del niij, complementa las frases con la palabra correcta, dependiendo de la alimentación de cada ser vivo. Guíate de las opciones que aparecen debajo de cada frase.

El niij se alimenta del jugo del ____________. Cuando el niij es pequeño vive y

come detrás de las __________del piñón, a nosotros los humanos cuando recién

nacemos nos alimentamos de __________ que nos proporciona nuestra madre.

El Niij al pasar los días, crece y cambia de lugar para vivir y alimentarse y se

traslada a las ________________ del piñón para vivir y alimentarse, nosotros

los humanos a los 6 meses de nacido, hemos cambiado la forma de alimentarnos

y empezamos a comer además de leche materna _____________________.

cuando el niij es adulto se alimenta en el ___________ principal del piñón,

mientras el humano adulto se alimenta de ______________.

(naranja, piñón, piña)

(hojas, flores, estrellas)

(leche, aguacate, piñón)

(raíz, ramas, hojas)

(tortillas, carnes)

(tallo, raíz, ramas)

(pacha, raices, tamal)

2323

Actividad No. 8. etapas de crecimiento del ab’iixPrimera parte.Instrucciones:1. ¿Reconoces cómo va creciendo el ab’iix? con la ayuda de tus familiares identifica las etapas de crecimiento del ab’iix desde la siembra hasta la cosecha que se muestran en el siguiente diagrama.2. Coloca el nombre que recibe cada etapa en idioma achi o en español.

Primera etapa:

Achi _____________

español _____________

Primera etapa:

Achi _____________

español _____________

Primera etapa:

Achi _____________

español _____________

Primera etapa:

Achi _____________

español _____________

Primera etapa:

Achi _____________

español _____________

Primera etapa:

Achi _____________

español _____________

2424

Segunda parte.

Instrucciones: Actividad para el hogar.1. Platica con tus padres y contesta las preguntas que están a continuación. 2. Comenta tus respuestas en clase con tus compañeros y compañeras y tu profesor/a.

¿Qué alimentos y bebidas se preparan en tu comunidad con maíz tierno?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

¿Qué alimentos y bebidas se preparan en tu comunidad con maíz maduro?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________

2525

Actividad Generadora No. 5: el pueblo Achi y la conservación de qachuu aloom

Actividad No. 9. La siembra del niij.

Instrucciones:1. escucha el relato del profesor o profesora sobre el proceso de la siembra del niij.2. Realiza un dibujo de los árboles donde siembran el niij los artesanos de morro.3. Une los puntos para dibujar el utensilio donde los artesanos guardan la semilla del niij.4. Pinta tus dibujos.

Árboles donde siembran el niij los artesanos de morro Dibujo de los utensilios para guardar la semilla del niij

2626

Actividad No. 10. Cómo cuidaban a Qachuu Aloom

ESPAÑOL ESPAÑOL ESPAÑOLACHI ACHI ACHI

UTENSILIOS ANCESTRALES

¿Para qué se usa? ¿Para qué se usa?¿Para qué se usa?

¿De qué está hecho?¿De qué está hecho?

¿De qué está hecho?

¿Dónde se elabora?¿Dónde se elabora?

¿Dónde se elabora?

Primera parte.Instrucciones: 1. Platica con un abuelo, abuela, o tus padres y realízale las preguntas que aparecen debajo de las imágenes de los utensilios ancestrales que se muestran en los siguientes diagramas.2. escribe los nombres de los utensilios en idioma achi y español y las respuestas de las preguntas en cada diagrama.

2727

ESPAÑOL ESPAÑOL ESPAÑOLACHI ACHI ACHI

UTENSILIOS ANCESTRALES

¿Para qué se usa? ¿Para qué se usa?¿Para qué se usa?

¿De qué está hecho?¿De qué está hecho?

¿De qué está hecho?

¿Dónde se elabora?¿Dónde se elabora?

¿Dónde se elabora?

2828

ESPAÑOL ESPAÑOL ESPAÑOLACHI ACHI ACHI

UTENSILIOS ANCESTRALES

¿Para qué se usa? ¿Para qué se usa?¿Para qué se usa?

¿De qué está hecho?¿De qué está hecho?

¿De qué está hecho?

¿Dónde se elabora?¿Dónde se elabora?

¿Dónde se elabora?

2929

Segunda parte.Instrucciones: 1. Con la ayuda del abuelo, abuela, o de tus padres responde las siguientes preguntas2. Comenta en clase tus respuestas.

¿Qué beneficios económicos brindan los utensilios ancestrales al pueblo de Rabinal?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

¿Qué beneficios brindan estos utensilios al qachuu aloom?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________

3030

3131

Actividad Generadora No. 6: La milpa en mi comunidad

Actividad No. 11: elementos que ayudan al crecimiento de la milpa

Instrucciones:1. Elabora un dibujo de la milpa que hayas visitado en el cual dibujes las plantas observadas además de las plantas de maíz.2. Recuerda lo dicho por el abuelo sobre los elementos vitales necesarios para que crezcan las plantas y animales, dibújalos dentro del dibujo de la milpa, en el lugar que les corresponde. Guíate de los dibujos que se encuentran dentro del cuadro rojo.3. Comenta en clase con tus compañeros/as y tu profesor, cómo participan estos elementos al crecimiento de la milpa.

3232

Actividad No. 12: Las plantas en la milpa

1. Coloca en idioma achi y español, el nombre de cada planta que observaste e identificaste en la milpa que visitaste. 2. Indica el uso que se les da en tu casa (por ejemplo: para comer, para amarrar, medicinal, ornamental, para sombra, etc.).

ESPAÑOL

ESPAÑOL

ESPAÑOL

ESPAÑOL

ESPAÑOL

ESPAÑOL

USOS

USOS

USOS

USOS

USOS

USOS

ACHI

ACHI

ACHI

ACHI

ACHI

ACHI

3333

Actividad No. 13: Nuestro MaízInstrucciones:1. Por medio de preguntas en tu familia identifica las actividades necesarias en el cultivo del maíz desde la preparación de la tierra hasta su cosecha.2. Dibuja una escena de cada actividad en el siguiente cuadro y en clase descríbelos de forma oral. No olvides mencionar que herramientas que se utilizan. 3. Une con una línea los puntos que están entre las actividades que dibujes y herramientas.4. Guíate del ejemplo.

Paso 1

Paso 2

Herramienta

Herramienta

3434

Paso 3

Paso 4

Paso 5

Herramienta

Herramienta

Herramienta

3535

Segunda parteInstrucciones:1 Indaga con tus abuelos y abuelas sobre la importancia del maíz para la familia y para la comunidad. 2. Escribe tus ideas en el cuadro de abajo y realiza un cartel donde expongas lo que te dijeron tus abuelos y abuelas.3. expone frente a tus compañeros y compañeras lo que investigaste.4. entrega tu cartel a tu profesor o profesora.

5. Menciona cuál es el alimento que más consumes durante el día y menciona de qué está hecho.

Alimento: Está hecho de:

3636

Actividad Generadora No. 7: El huerto familiar tradicional, la caza, la pesca y la recolección

Actividad No. 14. Reconociendo el huerto familiar

ESPAÑOL

ESPAÑOL

ANIMAL

PLANTA

¿Qué comida se prepara con esa planta?

¿Qué comida se prepara con ese animal?

ACHI

ACHI

PLANTAS Y ANIMALeS OBSeRvADOS:

Primera parte.1. Tu profesor/a te llevará a visitar un huerto familiar en tu comunidad. Pon mucha atención a lo que te digan los miembros de la familia que cuidan el huerto. Resuelve todas tus dudas.2. escribe el nombre de 4 animales y 4 plantas observadas en el huerto familiar visitado y que sirvan de alimento para la familia que cuida del huerto.

3737

ESPAÑOL

ESPAÑOL

ESPAÑOL

ESPAÑOL

ANIMAL

ANIMAL

PLANTA

PLANTA

¿Qué comida se prepara con esa planta?

¿Qué comida se prepara con esa planta?

¿Qué comida se prepara con ese animal?

¿Qué comida se prepara con ese animal?

ACHI

ACHI

ACHI

ACHI

3838

Segunda parte:Instrucciones:1. Recuerda lo que escuchaste en el huerto sobre la función del sol, el agua, el aire y la tierra en el huerto familiar.2. escribe en el siguiente esquema la función sol, agua, aire, tierra para la vida y crecimiento de las plantas y animales del huerto.3. expresa oralmente a tus compañeros y compañeras las funciones que escribiste.

ESPAÑOL ACHI Funciones en la vida y crecimiento de las plantas

Funciones en la vida y crecimiento de los animales

ESPAÑOL

ESPAÑOL

ANIMAL

PLANTA

¿Qué comida se prepara con esa planta?

¿Qué comida se prepara con ese animal?

ACHI

ACHI

3939

ESPAÑOL

ESPAÑOL

ESPAÑOL

ACHI

ACHI

ACHI

Funciones en la vida y crecimiento de las plantas

Funciones en la vida y crecimiento de las plantas

Funciones en la vida y crecimiento de las plantas

Funciones en la vida y crecimiento de los animales

Funciones en la vida y crecimiento de los animales

Funciones en la vida y crecimiento de los animales

4040

Tercera parte.Instrucciones: 1. Con la ayuda de tus padres o abuelos, investiga en tu huerto familiar las plantas y animales que se utilizan como alimento y como medicina.2. elabora un álbum en el que muestres las plantas y animales que investigaste.3. Para las plantas medicinales escribe su nombre en achi y en español, coloca qué parte de la planta es utilizada y qué enfermedad cura, consigue una hoja de cada planta y pégala en tu álbum.4. Para las plantas alimenticias escribe su nombre en achi y en español, coloca qué parte de la planta es utilizada y qué comida se prepara, realiza un dibujo de la parte de la planta que es utilizada.5. Dibuja los animales de tu huerto que son utilizados como medicina o como comida y anota su nombre en achi y en español, también el nombre de la enfermedad que cura o la comida que se prepara.6. Puedes guiarte de los siguientes ejemplos.7. Comenta en clase lo que investigaste y tienes en tu álbum.

escribe en una frase por qué es importante el huerto para tu familia.

Nombre en achi y español: Ch’imaa’, guisquil

Uso: alimento y medicina

Comida que se prepara: en caldo, o asado en la braza

enfermedad que cura: regula la presión arterial

Nombre en achi y español: Santo Domingo

Uso: planta medicinal

Comida que se prepara:

enfermedad que cura: para tratar el dolor de huesos

4141

Actividad No. 15. Manejo del huerto familiarInstrucciones:1. en familia enumera las actividades de cada miembro de la familia en el mantenimiento del huerto familiar. 2. Dibuja las herramientas que tu familia utiliza.

¡Dibuja aquí las herramientas que usan en tu familia!

4242

Actividad No. 16. Cómo obtiene mi familia los animales, hongos, frutos, flores y plantas que nos alimentan o usamos como medicina

Instrucciones:1. Platica con tu abuela, abuelo, o tus padres sobre los animales, hongos, frutos, flores y plantas que consumen como alimento y medicina y que se recolectan, se cazan o se pescan, y los que viven en el huerto.2. Observa los animales, hongos, plantas, frutos, flores que se muestran en las imágenes. 3. Lee el cuadro verde en donde se muestran opciones de cómo se obtiene lo que observaste en las imágenes.4. en cada círculo naranja escribe el número que corresponde a la forma en que se obtiene el animal, el hongo, el fruto que se muestra.5. En las líneas de la par escribe otros animales, plantas, frutos, flores que se obtienen de la misma manera y el lugar donde se consiguen.

OPCIONeS

1. Caza2. Recolección 3. Pesca4. Del huerto

4343

Actividad Generadora No. 8: Convivencia

Actividad No. 17. Actividades en familia y en la comunidad

Instrucciones:1. Observa las siguientes fotografías de actividades de convivencia. 2. Selecciona las actividades que realizas en familia y pinta de color amarillo el círculo que aparece a la par de la fotografía.3. Selecciona las actividades que se realizan con la comunidad y pinta de color azul el círculo que aparece a la par de la fotografía.4. Selecciona las actividades que no se realizan en tu comunidad y pinta de color rojo el círculo de la par.

4444

Actividad No. 18. Actividades de mi comunidadInstrucciones:1. Conforma un grupo con tus compañeros y compañeras de clase, e identifica una actividad que realicen en tu comunidad y elaboren un cartel en el que respondan las preguntas que aparecen en el esquema de abajo.2. Dibujen los alimentos, las bebidas y otros elementos están presentes en la actividad (danzas, maíz, bebidas, comidas, frutas, yerbas, verduras, hojas, jícaras, guacales, ollas, comales, matates, etc.)3. en clase expone con tus compañeros y compañeras el cartel que elaboraron.4. escucha con mucha atención cuando tus compañeros y compañeras expongan.5. Después de las exposiciones de tu grupo y de tus compañeros escribe lo que aprendiste en el esquema de abajo.

Nombre de la actividad

¿Cúando se realiza?

¿Quiénes participan?

¿Por qué realizan esa actividad?

Alimentos, bebidas y otros elementos

ACTIVIDADES DE LA COMUNIDAD

4545

Actividad No. 19: Ingredientes del Chilate.

Instrucciones:1. Pregúntale a tus familiares cuáles son los ingredientes del Chilate.2. escribe los nombres de los ingredientes en idioma achi y en español dentro de las burbujas.

4646

Actividad No. 20: Haciendo el ChilateInstrucciones:1. Participa en la plática que realizarán las madres de familia sobre la elaboración del chilate.2. Observa la fotografía de las señoras quienes están cocinando el chilate.3. Lee los pasos que se mencionen en los cuadrosde colores y pega las fotografías de la siguiente página donde correspondan.

PASOS PARA COCINAR CHILATE

Paso 1: Echando ceniza y agua al maíz

Paso 4: Moliendo el maíz

Paso 2: Cocinando el maíz

Paso 5: Dando la espesura adecuada

Paso 3: Lavando el maíz

Paso 6: Cocinando el atol

4747

FOTOGRAFÍAS QUE SE RELACIONAN CON LOS PASOS DE LA ELABORACIÓN DEL CHILATE

4848

RABINALES TUYO

DEBES SENTIRTEORGULLOSO

4949

5. Pregúntale a mamá, abuela o algún familiar cuáles son los utensilios que se usan para elaborar el chilate y los que se utilizan para servirlo y beberlo.6. Dibuja los utensilios que investigaste en el siguiente cuadro.

Utensilios para elaborar el chilate: Utensilios para servir y beber el chilate

5050

Actividad Generadora No. 9: vínculos entre el territorio y la cultura “Nuestras artesanías”

Actividad No. 21: elementos de nuestra culturaInstrucciones:1. Observa el dibujo que se muestra a continuación.2. Describe el nombre del trabajo que se muestra en el dibujo y lo que realiza el personaje.3. Pinta el dibujo como se muestra en la fotografía.4. Dibuja un diseño en el guacal de don Anselmo.

5151

Actividad No. 22: Ayudemos a don Anselmo

Instrucciones:1. Después de haber escuchado al artesano de morro que visitaste, encierra en un círculo todos los elementos de Qachuu Aloom que necesita don Anselmo para elaborar sus guacales y chinchines. 2. Al finalizar comenta en clase para que sirve cada uno de los elementos que encerraste en los círculos.

5252

Actividad Generadora No. 10: vínculos entre el territorio y la cultura “Nuestra alimentación”

Actividad No. 23: Preparando nuestros alimentos. Primera parte.Instrucciones:1. Cuando tu profesor o profesora te indique, integra un grupo con tus compañeros y compañeras.2. Tu profesor o profesora le indicará a tu grupo el nombre de una comida propia de tu comunidad.3. Investiga con tu mamá, abuela u otro familiar los pasos para elaborar la comida y cuáles son los ingredientes que se usan en su preparación.4. Pregúntale donde y como se obtienen los ingredientes.5. escríbelos en el siguiente esquema.

INGREDINTES: PASOS PARA ELABORAR LA COMIDA O BEBIDA:

¿DÓNDE SE CONSIGUEN LOS INGREDIENTES?

Comida investigada en mi casa:

5353

Segunda parte:Instrucciones:1. Coméntale a tus compañeros y compañeras del grupo que conformaste en la escuela lo que investigaste con tu familia sobre la comida y escucha lo que investigaron tus compañeros y compañeras de grupo con sus familiares.2. Deben ponerse de acuerdo para identificar todos los pasos y actividades que lleva la elaboración de la comida.3. Construyan un cartel donde se indiquen las actividades para preparar la comida, los ingredientes y el lugar de donde provienen los ingredientes.4. Realiza con tus compañeros del grupo una exposición del cartel que elaboraron y cuando terminen péguenlo en la pared.5. Pongan mucha atención cuando sus otros compañeros y compañeras expongan.

EJEMPLO DE CARTEL PARA EXPOSICIÓN

5454

Tercera parte.Instrucciones:1. Después de haber escuchado la exposición de tus compañeros y compañeras.2. escribe las comidas que ellos expusieron, los pasos para elaborarlos, los ingredientes, y el lugar donde se consiguen los ingredientes. Utiliza los siguientes esquemas, si no te alcanzan realízalos en tu cuaderno.

ALIMENTOS EXPUESTOS POR MIS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS:

Actividades para elaborar la comida o bebida:

¿De dónde provienen los ingredientes?

Ingredientes:

NOMBRE DE LA COMIDA:

5555

Ingredientes: Actividades para elaborar la comida o bebida:

¿De dónde provienen los ingredientes?

NOMBRE DE LA COMIDA:

5656

Actividad No. 24: Características de nuestros alimentos.Instrucciones:1. Observa los siguientes alimentos y frutas que se presentan a continuación.2. Observa las características que se encuentran al lado derecho de las imágenes. 3. Identifica las características de los alimentos y frutas que observaste.4. Subraya con una línea las características correctas.

SABOR

SABOR

COLOR

COLOR

CONSISTENCIA

CONSISTENCIA

AMARGO DULCE ÁCIDO SALADO PICANTE

AMARGO DULCE ÁCIDO SIN SABOR PICANTE

AMARILLO ANARANJADO VERDE NEGRO BLANCO

CAFÉ VERDE BLANCO AMARILLO NEGRO

ESPESO RALO AGUADO POZOL

MASUDO CALDOSO ESPESO RALO

Pin

olTo

rtill

as

5757

SABOR

SABOR

SABOR

SABOR

COLOR

COLOR

COLOR

COLOR

CONSISTENCIA

CONSISTENCIA

CONSISTENCIA

CONSISTENCIA

AMARGO DULCE ÁCIDO SALADO PICANTE

AMARGO DULCE ÁCIDO SALADO PICANTE

AMARGO DULCE ÁCIDO SIN SABOR PICANTE

AMARGO DULCE ÁCIDO SIN SABOR PICANTE

AMARILLO ANARANJADO VERDE NEGRO BLANCO

AMARILLO ANARANJADO VERDE ROSADO ROJO

CAFÉ VERDE BLANCO AMARILLO NEGRO

CAFÉ VERDE BLANCO AMARILLO NEGRO

ESPESO RALO AGUADO POZOL

ESPESO RALO SUAVE DURO

SUAVE DURO ESPESO RALO

SUAVE POZOL ESPESO DURO

Boc

h’b

olG

ua

yab

aza

pot

eJo

cote

5858

SABOR

SABOR

SABOR

SABOR

COLOR

COLOR

COLOR

COLOR

CONSISTENCIA

CONSISTENCIA

CONSISTENCIA

CONSISTENCIA

AMARGO DULCE ÁCIDO SIN SABOR PICANTE

AMARGO DULCE ÁCIDO SALADO PICANTE

AMARGO DULCE ÁCIDO SIN SABOR PICANTE

AMARGO DULCE ÁCIDO SIN SABOR PICANTE

AMARILLO ANARANJADO VERDE NEGRO BLANCO

AMARILLO ANARANJADO VERDE NEGRO BLANCO

CAFÉ VERDE BLANCO AMARILLO ROSADO

CAFÉ VERDE BLANCO AMARILLO NEGRO

ESPESO RALO DURO POZOL

ESPESO RALO AGUADO POZOL

MASUDO CALDOSO ESPESO RALO

MASUDO CALDOSO ESPESO RALO

Ch

ilate

Ato

l Xu

coC

hila

te c

on c

aca

oA

tol

3 co

cim

ien

tos

Consejo Nacio nal de Á reas Protegidas - CO NA P -

www.conap.gob.gtwww.chm guatemala.gob.gt (especializ ado en bio diversi dad)www.bchguatemala.gob.gt (especializado en biosegur idad)

Misión:

Asegurar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y las áreas protegidas de Guatemala, así como los bienes y servicios naturales que estas proveen a las presentes y futuras generaciones, a través de diseñar, coordinar y velar por la aplicación de políticas, normas, incentivos y estrategias, en colaboración con otros actores.

Visión:

El CONAP es una entidad pública, autónoma y descentralizada, reconocida por su trabajo efectivo con otros actores en asegurar la conservación y el uso sostenible de las áreas protegidas y la

CONAP trabaja por una Guatemala en la que el patrimonio natural y cultural del país se conserva en armonía con el desarrollo social y económico, donde se valora la conexión entre los sistemas naturales y la calidad de vida humana y en donde las áreas que sostienen todas las formas de vida persisten para las futuras generaciones.

Los fines principales del CONAP son:

a. Propiciar y fomentar la conservación y el mejoramiento del patrimonio natural de Guatemala.

b. Organizar, dirigir y desarrollar el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, SIGAP.

c. Planificar, conducir y difundir la Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica y los Recursos Naturales Renovables de Guatemala.

d. Coordinar la administración de los recursos de flora y fauna silvestre y de la diversidad biológica de la Nación, por medio de sus respectivos órganos ejecutores.

e. Planificar y coordinar la aplicación de las disposiciones en materia de conservación de la diversidad biológica contenidos de los instrumentos internacionales ratificados por Guatemala.

f. Constituir un fondo nacional para la conservación de la naturaleza, nutrido con recursos financieros provenientes de cooperación interna y externa.

(Artículo No. 62 de la Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89)