1.1-PLAN-CURRICULAR-ANUA lenguaje y literatura nuryt.xlsx

10
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PLAN CURRICULAR ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS ÁREA/ASIGNATURA CARGA HORARIA SEMANAL 2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE NIVEL NOMBRE DEL DOCENTE CARGA HORARIA ANUAL DOMINIO A: . COMUNICACIÓN ORAL Escucha activamente textos literarios y no lit específico y variadas estructuras textuales. Util de una presentación oral: introducción, desarroll Infiere el significado de las palabras; extrae el sentido global de los textos. Utiliza eficazme tema, para formular preguntas y para pedir inform Respeta la opinión de sus interlocutores. Expresa y sostiene sus ideas y planteamientos DOMINIO B: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS Comprende textos literarios (poéticos, narrat [instructivos, explicativos, descriptivos, exposi algunos elementos sintácticos complejos y un voca Conoce las superestructuras de los textos na informativos y argumentativos. Contrasta informac semejanzas-diferencias, causa-efecto, e interpret principales características de los géneros litera Expresa, analiza, sintetiza, parafrasea e inte con sus vivencias y saberes para formular plantea

Transcript of 1.1-PLAN-CURRICULAR-ANUA lenguaje y literatura nuryt.xlsx

PLAN CURRICULAR ANUALLOGO INSTITUCIONALNOMBRE DE LA INSTITUCINAO LECTIVOPLAN CURRICULAR ANUAL1. DATOS INFORMATIVOSREA/ASIGNATURANOMBRE DEL DOCENTEAO/CURSOCARGA HORARIA SEMANALCARGA HORARIA ANUALPARALELO2. ESTNDARES DE APRENDIZAJENIVELDOMINIO A: . COMUNICACIN ORAL Escucha activamente textos literarios y no literarios, que contengan un vocabulario especfico y variadas estructuras textuales. Utiliza con propiedad las partes de un discurso o de una presentacin oral: introduccin, desarrollo del tema y conclusiones. Infiere el significado de las palabras; extrae informacin explcita e implcita; interpreta el sentido global de los textos. Utiliza eficazmente el turno de la palabra para desarrollar el tema, para formular preguntas y para pedir informacin adicional acerca del tema que se expone. Respeta la opinin de sus interlocutores. Expresa y sostiene sus ideas y planteamientos con argumentos, y utiliza tcnicas verbales y no verbales para alcanzar los objetivos comunicativos.DOMINIO B: COMPRENSIN DE TEXTOS ESCRITOS Comprende textos literarios (poticos, narrativos, dramticos) y no literarios [instructivos, explicativos, descriptivos, expositivos y argumentativos], en los que reconoce algunos elementos sintcticos complejos y un vocabulario variado. Conoce las superestructuras de los textos narrativos, descriptivos, expositivos, informativos y argumentativos. Contrasta informacin del texto, establece relaciones de semejanzas-diferencias, causa-efecto, e interpreta la idea global del texto. Diferencia las principales caractersticas de los gneros literarios. Expresa, analiza, sintetiza, parafrasea e interpreta textos e informacin, y la relaciona con sus vivencias y saberes para formular planteamientos con sentido crtico. 4DOMINIO C: PRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS Produce textos escritos literarios y no literarios de carcter argumentativo. Establece metas y objetivos personales para la produccin de sus textos. Desarrolla ideas con coherencia y cohesin sobre un tema central y considera la estructura de un texto. Utiliza con precisin las partes de un prrafo argumentativo y la estructura de un ensayo argumentativo. Usa vocabulario pertinente, oraciones compuestas y conectores. Respeta la ortografa de las palabras y los signos de puntuacin. Cita sus escritos cuando toma referencias. Escribe sus ideas; opina y argumenta sobre diversas situaciones sociales de su entorno y con propsitos comunicativos especficos.3. OBJETIVOS OBJETIVOS DE AOOBJETIVOS DE REAComprender, analizar y producir Publicidades, campaas sociales, solicitudes, crnicas periodsticas y entrevistas adecuadas con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos especficos para adquirir una actitud crtica e interpretar su propsito.Comprender, analizar y producir textos literariosCuentos de terror, canciones y textos mitolgicos apropiados con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresin artstica. Utilizar la lengua como un medio de participacin democrtica para rescatar, valorar y respetar la diversidad intercultural y plurinacional. Saber comunicarse desde la produccin y comprensin de textos de todo tipo y en toda situacin comunicativa, para usar y valorar el lenguaje como una herramienta de intercambio social y de expresin personal. Disfrutar, desde la funcin esttica del lenguaje, diferentes textos literarios y expresar sus emociones mediante el uso adecuado de los distintos recursos literarios.4. RELACIN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES4.1. EJES A SER DESARROLLADOSEJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL REAEJE DE APRENDIZAJEEJE TRANSVERSALEscuchar, hablar, leer y escribir para la interaccin social.Escuchar, hablar, leer, escribir, texto y literatura1. La interculturalidad2. La formacin de una ciudadana democrtica3. Proteccin del medio ambiente4. El correcto desarrollo de la salud y la recreacin de las y los estudiantes5. La educacin sexual en las jvenes y los jvenes.4.2. TEMPORALIZACIN BLOQUES CURRICULAR/MDULO Segn oficio circular 067-VGE-2012 se debe planificar 6 bloques curriculares, de los cuales, tres se desarrollan en el primer quimestre y los restantes en el segundo quimestre.NMERO DE SEMANAS LABORABLESNMERO DE SEMANAS DESTINADAS AL BLOQUE/MDULONMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACINNMERO DE PERIODOS SEMANALESNMERO TOTAL DE PERIODOSNMERO DE PERIODOS PARA EVALUACIONES E IMPREVISTOSNMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE BLOQUE/MDULOBloque curricular 1. Publicidad/Campaa social7642438Bloque curricular 2. Cuento de terror7642438Bloque curricular 3. Solicitud7642438Bloque curricular 4. Cancin7642438Bloque curricular 5. Crnica periodstica/Entrevista6636432Bloque curricular 6. Mitos6636432TOTAL40TOTAL2164.3. DESARROLLO DE BLOQUES CURRICULARESTTULO DEL BLOQUE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO A DESARROLLARSETomar de la seccin Proyeccin Curricular del documento Actualizacin y Fortalecimiento de la Reforma Curricular en el caso de EGB y de las seccin Macrodestrezas de los Lineamientos Curriculares para BGU. Otros materiales complementarios puede ser: Gua para Docentes, Mineduc 2014.- www.educacion.gob.ec. Bloque 1. Publicidad/Campaa socialEscucharDestreza con criterios de desempeo: Escuchar y observar publicidades y campaas sociales desde el anlisis de las partes que las conforman y el uso que se hace de ellas.HablarDestreza con criterios de desempeo: Discutir sobre el contenido y el uso de argumentos persuasivos en las campaas sociales y en las publicidades con actitud crtica.LeerDestreza con criterios de desempeo: Comprender las publicidades y campaas sociales e identificar los elementos que las conforman. EscribirDestreza con criterios de desempeo: Comparar publicidades, campaas sociales y diversos textos desde la planificacin de textos argumentativos. Destreza con criterios de desempeo: Producir campaas sociales y publicitarias desde la aplicacin de las propiedades del texto especficas para la persuasin.TextoDestreza con criterios de desempeo: Aplicar las propiedades textuales y los elementos de la lengua de manera adecuada en la elaboracin de campaas sociales y publicitarias. Bloque 2. Cuento de terrorBloque 3. SolicitudBloque 4. CancinBloque 5. Crnica periodstica/EntrevistaBloque 6. Mitos5. RECURSOSPARA LOS ESTUDIANTESPARA LOS DOCENTES6. METODOLOGAMTODOS PROPUESTOSTCNICAS INSTRUMENTOS Segn Gesa Grundmann y Joachim Stahl en su libro "Como la sal en la sopa", mtodo es el camino a seguir para lograr determinados objetivos. Organiza lgicamente un proceso a travs de pasos secuenciales. Dentro de un mismo mtodo se usa un conjunto de diferentes tcnicas que permiten lograr el objetivo. Ejemplo: Inductivo, ABP, aprendizaje activo."TCNICA: es el procedimiento didctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia" definicin extraida del artculo Qu son tcncias didcticas, publicado con por el Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey Se consideran tcnicas: la observacin, portafolio, encuesta, el panel, la dramatizacin, el debate, la entrevista,la encuesta, para algunos autores las pruebas objetivas son consideradas tambin una tcnica. Cada una de estas tcnicas aplica instrumentos especficos. Ejemplo: ficha de observacin, lista de cotejo, guin de entrevista, reactivos de evaluacin, entre otros.7. BIBLIOGRAFA/ WEBGRAFA: Utilizar normas APA vigentes8. OBSERVACIONESELABORADOREVISADOAPROBADODOCENTE:NOMBRE:NOMBRE:Firma:Firma:Firma:Fecha:Fecha:Fecha: