11 CONTROL DE SISTEMAS.pdf

download 11 CONTROL DE SISTEMAS.pdf

of 5

Transcript of 11 CONTROL DE SISTEMAS.pdf

  • 7/24/2019 11 CONTROL DE SISTEMAS.pdf

    1/5

    Resumen N 11 - T.S.: Control de Sistemas

    Ing. Fidel CASTRO CAYLLA HUA

    1

    Ni la naturaleza ni la sociedad estn organizadas como lo estn las universidades, es decir, por disciplinas.Russel l L. Ackof f

    SISTEMAS DE CONTROLAhora bien, para poder llevar a cabo la funcin de sobre vivencia de los sistemas (aparte de aquellas que caracterizan alsistema es indispensable se desarrolle una capacidad de adaptacin con el medio o entorno que rodea al sistema, es decir,que lleguen a por los mecanismos necesarios para modificar su conducta a medida que las exigencias del medio lorequieran.

    Esto significa que el sistema debe estar capacitado para observar medio, para estudiar su conducta en relacin a l einformarse de los resultados y consecuencias de esa conducta para la existencia y la vida futura del sistema. En otraspalabras, debe controlar su conducta, con el fin de regularla de un modo conveniente para su supervivencia. Esto nosconduce de lleno a examinar la conducta especial de los sistemas:Su autocontrol e los mecanismos o comportamientos diseados para llevar a cabo esta actividad.De hecho, entramos en el campo de la ciberntica, siguiendo la definicin y el concepto que a este campo de estudios leasigna N. Wiener, especialmente con lo que ya hemos denominado retroalimentacin negativa.

    LA RETROALIMENTACIN NEGATIVA Y SISTEMA DE CONTROLHemos sealado que en general los sistemas tienden a mantenerse en equilibrio sea estadstico u homeosttico (estadopermanente) y que actan sobre ellos dos fuerzas: una que trata de impedir los cambios bruscos y otra que impulsa alsistema a cambiar, pero en forma lenta y evolutiva.Por otra parte, la comunicacin de retroalimentacin es este tipo especial de informacin tiende a mantener al sistemadentro del programa o plan que ste se haba fijado para alcanzar su objetivo. En otras palabras, cuando el sistema sedesva de su camino, la informacin de retroalimentacin advierte este cambio a los centros decisionales del sistema ystos toman las medidas necesarias para iniciar acciones correctivas que deben hacer retornar al sistema a su caminooriginal. Cuando la informacin de retroalimentacin es utilizada en este sentido, decimos que la comunicacin deretroalimentacin es negativa (o simplemente retroalimentacin negativa).Si recordamos nuestra caminata a ciegas por el pasillo, podernos observar que los pasos correctivos que seguan a lacomunicacin de retroalimentacin (el golpe del bastn contra la muralla izquierda) eran opuestos al movimiento originalque nos conduca hacia la pared. Como nos acercbamos peligrosamente hacia la pared izquierda, debido a que ladireccin de nuestra caminata se inclinaba en ese sentido, la accin correcta haca cambiar nuestra direccin ligeramentehacia la derecha. Si la correccin fuera lo contrario, entonces slo estaramos apoyando a la direcc in inicial y tendramosahora una comunicacin de retroalimentacin positiva, que nos llevara rpidamente a chocar contra la pared, (sobre estetipo particular de comunicacin de retroalimentacin nos extenderemos en el punto siguiente).En general. Para su control apropiado, la comunicacin de retroalimentacin debe ser siempre negativa.La figura 7.1 ilustra cmo la funcin de retroalimentacin negativa se agrega a la funcin de conversin a travs de lacorriente de entrada para producir una corriente de salida modificada.En este caso observemos que parte de la corriente de salida retroalimenta a la corriente de entrada. El rectngulo inferior

    (f(y))determina cuanto y en que forma ser retroalimentada la corriente de salida.La corriente de entrada (x) se encuentra representada por una flecha ron sentido positivo, mientras que la retroalimentacinest indicada por una flecha negativa. En este caso, la corriente de entrada es reducida por la cantidad de retroalimentacinnegativa y el efecto sobre la corriente de salida ser limitarla o modificarla.

    X = corriente de entradaY = corriente de salidaE(x) = funcin de conversin de la corriente de entradaF(y) = funcin de conversin de la corriente de salida origina da por la informacin de retroalimentacin.

    Generalmente un sistema con retroalimentacin es frecuentemente de nominado sistema con circuito cerrado. 1

  • 7/24/2019 11 CONTROL DE SISTEMAS.pdf

    2/5

    Resumen N 11 - T.S.: Control de Sistemas

    Ing. Fidel CASTRO CAYLLA HUA

    2

    Generalizando lo dicho hasta aqu podemos distinguir varios aspectos o partes que constituyen un sistema de control. Ellosson:A) una variable: que es el elemento (o programa de objetivo) que se desea controlar. En nuestro caso la variable la

    constituye la velocidad a que avanza el automvil.H) mecanismos sensores.- que son sensibles para medir las variaciones o los cambios de la variable, en el caso

    presentado estos mecanismos sensores son el marca-kilmetros, nuestra vista y las funciones interpretativas de nuestrocerebro.

    C) medios motores: a travs de los cuales pueden desarrollar las acciones correctivas. En nuestro caso ellos son lasneuronas y el sistema muscular que mueve el pie para una mayor o menor presin.

    D) fuente de energa: que entrega la energa necesaria para cualquier tipo de actividad. Por ejemplo la energa almacenada de nuestro cuerpo para poder llevar a cabo el movimiento del pie sobre el pedal. Tambin debemos considerar lafuente de energa que mueve al motor.

    E) retroalimentacin: mediante la cual, a travs de la comunicacin del estado de la variacin por los sensores, se logranllevar a cabo las acciones correctivas. En el caso del automovilista, stas son las decisiones del cerebro, una vez querecibe la in formacin (de retroalimentacin) proporcionada por el marca kilmetros y transmitidas por la vista y losnervios corres pendientes.

    Estos cinco elementos se encuentran en cualquier sistema de control, ya sea de la presin de la sangre, la temperatura deun cuarto, de un proceso industrial o de la conducta de individuos, grupos o comunidades. Desafortunadamente no siemprees posible identificar con facilidad las partes especficas del sistema a que corresponde cada una de estas actividades.Otra caracterstica de este sistema de control basado en la comunicacin de retroalimentacin negativa es que suselementos (los cinco recin sealados) deben ser lo suficientemente sensitivos y rpidos como para satisfacer los requisitos

    especficos para cada funcin o elementos de control. As, si nuestra caminata a ciegas la realizamos con una velocidadbaja. Es bien probable que logremos pasar la prueba con xito, ya que estamos dando tiempo suficiente al sistema decontrol para que acten sus diferentes partes y se logren llevar a cabo correcciones a tiempo. Sin embargo, si decidimoscruzar el pasillo a la carrera (y siempre a ciegas), por ms rpido que movamos el bastn de izquierda a derecha, con todaseguridad chocaremos varias veces con las pares. Esto es debido fundamentalmente a que la velocidad con queavanzamos puede ser superior a la velocidad con que el cerebro capta la comunicacin de retroalimentacin, decide laaccin correctiva y, finalmente, hace accionar los medios motores con el fin de revertir la direccin o la conducta.Podemos observar en nuestro ejemplo del paseo por el pasillo, que este sistema de control encierra una serie detransformaciones o funciones de conversin. El cerebro, en forma activa, inicia las actividades musculares de los pies ymanos. La seal producida por el golpe del bastn en la pared produce sonido seales sensoriales a la mano y el odo, lasque se convierten por el cerebro en informacin importante. El metabolismo de cuerpo energiza toda la operacin. En otrossistemas de control de tipo mecnico tambin existe esta alta serie de transformaciones ya que, muchos de ellos, sonrplicas de control cerebral.

    SISTEMAS DESVIACIN -AMPLIFICACINExisten, sin embargo, sistemas cuyo efecto o comportamiento es tpico de desviacin y de amplificacin, es decir, encierranprocesos de relaciones causales mutuas que amplifican un efecto inicial que puede ser insignificante y casual, producenuna desviacin y divergen de la condicin inicial. Ejemplos de estos sistemas son la acumulacin de capital en la industria,la evolucin de un organismo vivo, conflictos internacionales y aquellos procesos denominados crculo vicioso e in terscompuesto.Estos procesos parecen ser opuestos a aquellos en que la desviacin es corregida y se mantienen en equilibrio. Peroambos tienen una caracterstica esencial en comn. Los elementos del sistema se influencian entre s ya sea en formasimultnea o alternativa. La diferencia est en que los sistemas desviacin- correccin poseen un a retroal imentacinnegat iva entre sus elementos m ientras que los sistemas desviacin- ampl i f icacin pos een una retroal imentacinposi t iva.Maruyama de denomina a los primeros sistemas (los de retroalimentacin negativa) morfostasis ya los segundos(con retroalimentacin positiva) morfognesis.El ejemplo de la accin de ambos conceptos podemos encontrarlo en el campo de la economa. Por muchos aos, algunoseconomistas han predicado que era intil elevar el nivel de vida de las clases pobres. Porque si el ingreso de la poblacinde esta clase aumentaba, ellos tendran ms hijos y as reduciran su nivel de vida, volviendo a su esta do natural: los

    pobres permanecen pobres y los ricos permanecen ricos. Este es un modelo morfosttico de desviacin-correccin mutuaentre el nivel del ingreso y el nmero de hijos. Este modelo terico condujo a los polticos hacia el laisser- faire por otraparte tambin se reconoca que mientras ms capital existiese, ms rpida sera la tasa de su aumento. En otras palabraslos pobres se hacan ms pobres y los ricos ms ricos este era un modelo morfognico de desviacin-amplificacin.Podemos encontrar el mismo principio de desviacin-amplificacin operando en la naturaleza. Por ejemplo, una pequeagrieta en una roca acumula agua. El agua se hiela, lo que hace crecer la grieta. Una grieta mayor acumula ms agua, loque hace mayor la grieta. Una cantidad suficiente de agua hace posible que algunos organismos pequeos vivan all. Laacumulacin de materia orgnica hace posible a su vez, que comience a crecer un rbol en la grieta. Las races del rbolaumentan el tamao de la grieta.El mismo principio puede explicar el desarrollo de una ciudad en un medio agrcola. Al comienzo la llanura es totalmentehomognea y con potencial agrcola. Por alguna razn un agricultor ambicioso levanta una granja en una parte de esallanura. Este es el impulso inicial. Siguiendo el ejemplo del pionero, se establecen otros granjeros. Uno de stos abre unalmacn de herramientas. Posteriormente este almacn se transforma en el centro de reunin de los granjeros. Ms tardese instala a su lado un almacn de comestibles. Gradualmente la aldea crece y facilita la comercializacin de los productos

    agrcolas. Esto hace que aparezcan ms granjas alrededor de la aldea. El aumento de las actividades agrcolasnecesariamente conduce al desarrollo industrial y la aldea se transforma en una ciudad.De este caso podemos extraer importantes conclusiones tericas.

  • 7/24/2019 11 CONTROL DE SISTEMAS.pdf

    3/5

    Resumen N 11 - T.S.: Control de Sistemas

    Ing. Fidel CASTRO CAYLLA HUA

    3

    En un comienzo la llanura era homognea, y el lugar en que se formar o nacer la aldea (y posteriormente la ciudad)depender del lugar donde quiz, accidentalmente, ocurre el primer impulso. El pionero pudo haber escogido cualquierpunto. Pero una vez que selecciona, la ciudad emerger de ese lugar y la llanura ser heterognea. El secreto delcrecimiento de la ciudad se encuentra en el proceso de desviacin amplificacin mutua con una red de retroalimentacinpositiva y no en la condicin inicial.Una sagrada ley de la causalidad en la filosofa clsica estableca que condiciones similares producen efectos similares. Enconsecuencia, resultados dismiles eran atribuidos a condiciones dismiles. As, cuando un investigador trata de encontrar la

    razn de por qu dos personas son diferentes, busca la diferencia en su medio y en la herencia. No se le ocurre que quizni el medio ni la herencia tienen que ver con esa diferencia. Pasa por alto la posibilidad de que algn proceso interaccionalde desviacin-amplificacin en su personalidad y en su medio pueda haber producido esa diferencia. A la luz de losmodelos de morfognesis es posible que condiciones similares puedan resultar en un producto diferente. Maruyama defineesta nueva ley de causalidad como sigue:una pequea desviacin inicial, que se encuentra dentro del rango de una alta probabilidad, puede desarrollarse en unadesviacin de una probabilidad muy baja o, ms precisamente, en una desviacin que es muy improbable desde el puntode vista de la causalidad probabilstica unidireccionalExaminemos ahora en forma ms detallada qu es lo que entendemos por redes de retroalimentacin positiva y negativa.Indiquemos, primero, que la presencia de influencias en ambas direcciones no necesariamente implica causalidad mutua.Si el tamao de la influencia en una direccin es independiente del tamao de la influencia en la otra direccin, o sucorrelacin aparente es causada por un tercer elemento, entonces no existe causalidad mutua. Slo existe causalidadmutua cuando el tamao de la influencia en una direccin tiene un efecto sobre el tamao de la influencia en la otradireccin y esta su vez, afectada por ella.

    Por ejemplo, la empresa a es una siderrgica que transforma el mineral de fierro en acero. La empresa b es fabricante deherramientas de acero. Esta compra acero a la siderrgica, la cual, a su vez, le compra herramientas. Existen algunasrelaciones mutuas entre ambas empresas.Supongamos ahora que los fabricantes de herramientas compran acero a varias siderrgicas. Cuando la produccin de abaja, las compras de acero que b hace a las otras siderrgicas suben. Lo contrario sucede cuando la produccin de a sube.La cantidad de herramientas que b puede entregar a a no depende de la cantidad de acero que a vende a b. En este caso,aun cuando existe un trfico de bienes en ambas direcciones entre a y b, ste no tiene la caracterstica de relacionesmutuas.

    MTODO DE CONTROLEs una alternativa para reducir la cantidad de informacin recibida por quienes toman decisiones, sin dejar de aumentar sucontenido informativo. Las tres formas bsicas de implementar el mtodo de control son:1.- Reporte de variacin: esta forma de variacin requiere que los datos que representan los hechos reales sean

    comparados con otros que representan los hechos planeados, con el fin de determinar la diferencia. La variacin secontrola luego con el valor de control, para determinar si el hecho se debe o no informar. El resultado del procedimiento,

    es que nicamente se informa a quin toma las decisiones acerca de los eventos o actividades que se apartan de modosignificativo que los planes, para que tomen las medidas necesarias.

    2.- Decisiones Programadas:otra aplicacin de sistema de control implica el desarrollo y la implantacin de decisionesprogramadas. Una parte apreciable de las decisiones de carcter tcnico y una parte pequea de las decisiones tcticasabarcan decisiones repetitivas y rutinarias. Diseando el sistema de informacin de manera que ejecute esas decisionesde rutina, el analista proporciona a los administradores ms tiempo para dedicarse a otras decisiones menosestructuradas.Si se procura que el sistema vigile las rdenes pendientes y se programa las decisiones de cules pedidos necesitanmayor atencin, se lograr un significativo ahorro de tiempo y esfuerzo.

    3.- Notificacin automtica:en este caso, el sistema como tal, no toma decisiones pero como vigila el flujo general deinformacin puede proporcionar datos, cuando sea preciso y en el momento determinado.Las notificaciones automticas se hacen en algunos criterios predeterminados, pero solo quienes toman las decisionesdeben decir si es necesario o no emprender alguna accin.

    MESETA HOMEOQUINTICALos bilogos suelen asignar el trmino homeostasis al estado del equilibrio dinmico de un sistema. La homeostasis es elensamble de regulaciones orgnicas que actan para mantener los estado estables del organismo. La constancia de estosestados estables puede mantenerse solamente a travs de retroalimentacin negativa, que acta para reintegrar al sistemadentro de los lmites iniciales. El trmino homeostasis lo ide W.B. Cannon en 1936, para describir cmo el cuerpoautomantena el control biolgico de sus funciones. Sin embargo a diferencia de las mquinas en movimiento constante, elcuerpo, como todos los sistemas vivientes, en un estado de desequilibrio, un estado de evolucin al que se le ha llamadohomeoquinesis.La hemeoquinesis puede explicar el hecho de que eventualmente, los sistemas vivientes se deterioran ymueren. Al estado estable anteriormente llamado homeostasis se le ha llamado clmax, para describir el estado deequilibrio dinmico el cual se esfuerza un sistema, pero que nunca puede lograr. El proceso por el cual un sistema importaenerga y procesa informacin para arrestar la tendencia entrpica hacia mas desorden, puede incluso comprenderse comolos esfuerzos del sistema para lograr el estado de equilibrio y mantenerse en la meseta homeoquintica. Se ide estetrmino, para parafrasear la meseta homeosttica descrita por Hardin. Uno se debe referir a esta meseta como a unestado de sistema precario, similar a la homeostasis, donde sistemas orgnicos tratan de mantenerse. Este estado puede

    ocurrir en el cuerpo, en el momento efmero, cuando todas sus funciones han obtenido su desarrollo y fuerza mximos ycomienza su decadencia (vase la figura 18.5) Los bilogos y psiclogos estn de acuerdo en que despus de la edad de25 aos, las funciones corporales slo pueden deteriorarse y que el cuerpo permanece en la meseta homeoquintica

  • 7/24/2019 11 CONTROL DE SISTEMAS.pdf

    4/5

    Resumen N 11 - T.S.: Control de Sistemas

    Ing. Fidel CASTRO CAYLLA HUA

    4

    solamente unos cuantos aos. A cada lado de la meseta homeoquintica se encuentran regiones de retroalimentacinpositiva neta, donde los sistemas van hacia su fin por lo tanto, el control puede definirse como las funciones deautomantenimiento que, en los organismos, trabajarn para mantenerlos en la meseta homeoquintica durante un periodolo ms largo posible. En los ecosistemas y en otros sistemas, sobre los cuales el hombre intenta ejercer influencia, elconcepto de control puede extenderse para abarcar las actividades del diseo de sistemas, por los cuales el sistema esmantenido dentro de los lmites de la meseta homeoquintica, donde se logra un estado temporal de equilibrio. Esteequilibrio puede explicarse como un estado en el cual las retroalimentaciones son en balance negativas, es decir, las

    retroalimentaciones negativas son ms fuertes que las positivas y, por lo tanto, las oscilaciones del sistema puedenmantenerse en un estado amortiguado. Ms all de los dos umbrales o puntos crticos, el superior o inferior, lasretroalimentaciones positivas son ms fuertes que las negativas y, en el equilibrio la retroalimentacin neta es positiva,con lo cual se conduce a la inestabilidad y el colapso eventual.

    CONTROL EN LOS SISTEMAS ECONMICOS Y SOCIAL DOSIS PTIMA DE CONTROLSin tomar en cuenta quien es culpable de la escasez de energa sufrida hace unos cuantos aos y de las definiciones quean podamos soportar en el futuro, stos son eventos de los que podamos prescindir y los cuales son apropiadosprecaucione, podemos evitar. Entre las polticas de no intervencin que se predican en el interjuego racional y normal de lasfuerzas de mercado que eventualmente traern un equilibrio entre la oferta y la demanda, y la poltica de precios y controlde salarios que conducen a una mayor deficiencia e inflacin debido a la intervencin artificial, debemos encontrar un cursode trminos medio que gue y mantenga la economa dentro de lmites razonables. A esta delicada accin de gua ymantenimiento por la cual se evita que un sistema pase por variaciones en oscilaciones inestables o no amortiguadas yotros efectos no deseados tambin le llamamoscontrol.

    Por qu el control debe ser una actividad humana concertada? Muchos creen que es el hombre quien trae el desorden aun mundo ordenado y que para asegurar que los sistemas permanezcan en el rea de la estabilidad homeoquintica esmejor dejarlos solos, sin la intervencin humana. Esta tesis es similar a la sostenida por los que an creen que la economapuede perfeccionarse sin intervencin y que naturalmente, prevalecer el laissez faire, para traer nuevamente el equilibrioperfecto entre la oferta y la demanda, entre productores y consumidores, y que todo lo que producen los productores seconsumir, sin sobrantes o excedentes. Desafortunadamente, el sistema econmico no funciona de acuerdo con las leyesde un sistema competitivo perfecto; en este aspecto, ningn sistema elaborado por el hombre es totalmente auto-regulante.El gobierno debe manipular las polticas fiscal-monetarias, para mantener un delicado equilibrio entre: a) las fuerzas quetienden hacia la inflacin no restringida (aqu se emplea retroalimentacin positiva: el optimismo de pbulo al consumo, loque a su vez propicia una mayor expansin e inflacin), y b)las fuerzas que pueden llevar a la economa a la recesin oincluso a una depresin. Una vez que implanta una pausa econmica la contraccin de la actividad de negocios conduce adespidos, desempleo, reduccin del ingreso personal, reduccin en el consumo: la espiral deflacionaria acta como unaretroalimentacin positiva, para empeorar la cosa que ya estn mal. La economa es claro, es un sistema ciberntico, esdecir, un sistema dotado de retroalimentaciones. Con las retroalimentaciones apropiadas, puede hacerse que el sistemapermanezca en una situacin de equilibrio del estado estable, por lo cual, se mantiene la inflacin y el desempleo bajo un

    control razonable. Seria irrealista creer que dada las intrincaciones e interrelaciones que existen todos los sistemas-econmico, poltico, social, etc.- pueden eliminarse completamente la inflacin o el desempleo. El lance consiste enmantener un equilibrio precario tolerable, entre cada de estas fuerzas, de manera que mantenga el equilibrio del estadoestable. Una de las fuerzas que actan en el sistema, se originan en el electorado que puede hacer que el sistema sederrumbe cuando la situacin de vuelve intolerable. Un voto de no confianza empuja al sistema ms all de su umbral y asu muerte. Afortunadamente, hemos estructurado arreglos institucionales por los cuales se restaura el equilibrio cuando unaeleccin coloca en el poder a un nuevo gobierno, par remplazar al que se ha vuelto impopular. Esto no necesariamente serefiere nicamente a las democracias parlamentarias que prevalecen en el reino unido o Canad. En Estado Unidos, laselecciones presidenciales y de otro tipo, actan para remplazar a oficiales que han cado en la desaprobacin. La nicadiferencia es qu algunos sistemas tienen elecciones a intervalos fijos, otras, cuando surge la necesidad.Podemos mencionar muchos otros ejemplos de sistema cibernticos, donde la retroalimentacin positiva esta acoplada acondiciones inestables .En el campo biolgico, el cncer es un proceso de desarrollo en el cual las clulas anormales semultiplican sin control .Bajo condiciones normales, el cuerpo puede mantener refrenado este proceso, mediante funcionesnaturales .Una vez que se pasa un umbral, las clulas anormales vencen a las normales, en un proceso con

    retroalimentacin positiva . La historia de las naciones est llena de acontecimientos que han impulsado las guerras. Laprimera guerra mundial pudo no haber sido causada por el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, enSarajevo, el 18 de Junio de 1914. Ese acontecimiento solo fue la gota que derramo el vaso los acontecimientos estabanmaduros para que estallara la guerra. El mundo se tambaleaba peligrosamente en el umbral entre el equilibrio y lainestabilidad. suceso disparador solo empujo el sistema mas all del umbral de la estabilidad, dentro del rea de laretroalimentacin positiva, donde prevaleca la falta de control.Inherente al concepto introducido anteriormente de la meseta homeoquintica que se aplica al sistema social, seencuentra tambin la idea de que para cada tema dentro de los lmites de estabilidad. Aplicar demasiado o muy pococontrol, puede llevar al sistema mas all de estos lmites, hacia la inestabilidad. Si no se aplica suficiente control, operamosen la regin inferior de la retroalimentacin positiva, donde la ausencia de regulacin y restricciones, conduce a un caostotal. Aplicar demasiado controles, suprime la iniciativa y libertad. En el contexto del sistema econmico, el control debemantener a la economa dentro de los lmites saludables y tolerables. Dado que las fluctuaciones del ciclo de negocios soninherentes al sistema, el planeamiento debe abarcar todas las actividades por las cuales esas fluctuaciones se amortiza ymantienen dentro del control. Este es el objetivo que la junta de consejeros en economa, incluyendo al jefe de la Junta de

    Reserva Federal, estn tratando de lograr. Poseen la rindas monetaria y fiscal por las cuales pueden controlar lasoscilaciones econmicas. Como lo subrayamos anteriormente, dado que no existe el modelo competitivo puro, debeimponer un cierto control, a fin de fomentar el orden en los mercados, estimular la competencia, donde tienden a formarse

  • 7/24/2019 11 CONTROL DE SISTEMAS.pdf

    5/5

    Resumen N 11 - T.S.: Control de Sistemas

    Ing. Fidel CASTRO CAYLLA HUA

    5

    monopolios y, en general, entibar el sistema de mercado donde de otra manera ste fallara. En el otro extremo delespectro, no debemos de tratar de imponer demasiado controles, ya que empujando la lgica del control a su extremo,pronto eliminaramos al sistema de libre empresa que tratamos de preservar. Como lo ha subrayado Hardin, Solopodemos seguir libres, si aceptamos algo de desperdicio, es decir, eliminar todo el desperdicio mientras intentamos ponercontroles, a fin de mejorar la eficiencia, es una insensatez. Al final, el empresario ms eficiente prevalecera sobre todos losdems, pero solo quedara uno. Entonces, el control puede definirse como las actividades reguladoras por las cuales puedemantenerse un sistema dentro de sus lmites de estado estable, es decir, entre B 1 y B2, el control insuficiente llevar al

    sistema ms all de los lmites B1 , y demasiado control lo impulsar mas all del B2. Visto de esta manera, comoargumentamos anteriormente, en este captulo, no existe nada inherentemente objetable a planificar y nada inherentementemalo en el control y regulacin de la accin para mantener a un sistema dentro de sus lmites estables y sus oscilacionesen un estado amortiguado. Las condiciones o control necesario han sido tratados en la ley de variedad que presentamos acontinuacin.

    EL SISTEMA DE CONTROL EN LAS ORGANIZACIONESEl control es uno de los cinco subsistemas corporativos (organizacin, planificacin, coordinacin y direccin son losrestante) los cuales son muy difciles de separar con respecto al de control. De ello se desprende todo el procesoadministrativo, debe considerarse como un movimiento circular, en el cual todos los subsistemas estn ligadosintrincadamente, la relacin entre la planificacin y el control es muy estrecha ya que el directivo fija el objetivo y ademsnormas, ante las cuales se contrastan y evalan acciones.Es necesario ver al control para determinar si las asignaciones y las relaciones en la organizacin estn siendocumplimentadas tal como se las haba previsto.

    Este grfico representa el proceso de control como un sistema cerrado, es decir que posee la caracterstica de laretroalimentacin o autorregulacin. El movimiento es circular y continuo, producindose de la siguiente manera: se partede la actividad o realidad a la cual debemos medir, con el auxilio o utilizacin de normas, efectuada la decisin comparamoslos resultados de los planes, de esta manera la realidad quedar ajustada para el futuro. Se nota en este punto que no slola realidad puede ser ajustada, otras veces son los planes los que necesitan correccin por estar sensiblemente alejado delas actividades.

    Grfico d el Sistema o Pro ceso de Contro l

    BIBLIOGRAFIA Rodrguez Ulloa, Ricardo. La Sistmica, los Sistemas Blandos y los Sistemas de Informacin. Universidad del Pacfico. Lima.1998.Rafael Rodrguez Delgado, Teora de Sistemas y Gestin de las Organizaciones. Instituto Andino de Sistemas. Luna 1994.Alvarez, Hctor Udalverto Chiavenato. Introduccin a la Teora General de la Administracin. Mc Garw Hill. Mxico 1997.Sergio Hernndez Rodrguez. Introduccin a la administracin. Universidad Autnoma de Mxico. 2000.