1.1 Antecedentes y Lineamientos C.basilea

20
ficha técnica Difusión Cultura de Crédito 1.1 Comité de Basilea En las décadas pasadas, los sistemas Financieros en el mundo no tomaron medidas que previeran las consecuencias que podrían representar la aparición de condiciones económicas adversas que llevaron a situaciones de crisis. Como consecuencia de lo anterior, algunos Bancos llegaron inclusive a la quiebra o bien, a ser intervenidos por el gobierno. Este fenómeno se observó tanto en EE UU como en México. En nuestro País, las consecuencias se dejaron sentir a grado tal, que implicaron una reestructuración del Sistema Financiero, dado el alto número de Instituciones afectadas en su operación y su eficiencia. El control de riesgos en las instituciones financieras, tiene su origen en el gran número de quiebras de bancos en USA entre 1975 y 1985, así como en las crisis de los años ’80 en América Latina. En esas circunstancias, el Grupo de los 10 (Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Japón, Países Bajos, Suecia, Inglaterra, Diplomado de Especialización Financiera Grupo Mexicano de Consultoría de Negocios CREDIDACTIC MR .© 2002 1. Antecedentes de la Cultura de Crédito

Transcript of 1.1 Antecedentes y Lineamientos C.basilea

Page 1: 1.1 Antecedentes y Lineamientos C.basilea

ficha técnicaDifusión Cultura de Crédito

1.1 Comité de Basilea

En las décadas pasadas, los sistemas Financieros en el mundo no tomaron medidas que previeran las consecuencias que podrían representar la aparición de condiciones económicas adversas que llevaron a situaciones de crisis.

Como consecuencia de lo anterior, algunos Bancos llegaron inclusive a la quiebra o bien, a ser intervenidos por el gobierno. Este fenómeno se observó tanto en EE UU como en México.

En nuestro País, las consecuencias se dejaron sentir a grado tal, que implicaron una reestructuración del Sistema Financiero, dado el alto número de Instituciones afectadas en su operación y su eficiencia.

Regulación Internacional El control de riesgos en las instituciones financieras, tiene su origen en el gran número de quiebras de bancos en USA entre 1975 y 1985, así como en las crisis de los años ’80 en América Latina.

En esas circunstancias, el Grupo de los 10 (Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Japón, Países Bajos, Suecia, Inglaterra,

USA, Suiza y Luxemburgo), en el ámbito del Banco Internacional de Compensaciones (BIS), constituye el “Comité de Basilea para la Supervisión Bancaria”.

A partir de la integración del Comité, y de la difusión de sus disposiciones en las que profundizaremos a continuación, cada País implementa su propia Normatividad, con apego a las mismas.

En la siguiente figura se representa el origen de la regulación internacional y como a partir de ésta, se implementa la regulación en México, a la que nos referiremos en el módulo de Normatividad:

Diplomado de Especialización Financiera Grupo Mexicano de Consultoría de Negocios

CREDIDACTIC MR .© 2002

1. Antecedentes de la Cultura de Crédito

Criterios Internacionales

Comité de BasileaBIS

Normatividad Nacional

SHCP CNBVBANXICO

NormatividadBanca Múltiple

Objetivos Institucionales

Proceso Crediticio y Riesgos Integrales

Disposiciones de Carácter General aplicables a las Instituciones de Crédito

Criterios Internacionales

Comité de BasileaBIS

Normatividad Nacional

SHCP CNBVBANXICO

NormatividadBanca Múltiple

Objetivos Institucionales

Proceso Crediticio y Riesgos Integrales

Disposiciones de Carácter General aplicables a las Instituciones de Crédito

Page 2: 1.1 Antecedentes y Lineamientos C.basilea

ficha técnicaDifusión Cultura de Crédito

Banco Internacional de Compensaciones (BIS)¿Que es el Banco Internacional de Compensaciones?Es una organización creada en la Haya, Holanda en 1930. Su origen tiene lugar con la adopción del Plan Young, el 20 de Enero de 1930.

El propósito fundamental de su creación fue obtener los acuerdos internacionales necesarios para lograr la reconstrucción de Alemania después de terminada la Primera Guerra Mundial. Inicia operaciones el 17 de mayo de 1930 con sede en Basilea, Suiza, y es por tanto la organización internacional más antigua del mundo.

¿Quiénes son sus Accionistas y cuáles son sus Objetivos?Sus socios son los Bancos Centrales de diversos países. A la fecha éste grupo está conformado por 55 países entre los cuáles se encuentra México y el denominado "Grupo de los 10" (Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Holanda, Suecia, Suiza, Inglaterra) y Estados Unidos.

Las 55 instituciones que actualmente cuentan con derecho a voto y representación en la Asamblea General son: los bancos centrales o autoridades monetarias de Alemania, Arabia Saudita, Argelia, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, China, Corea, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, Eslovaquia, España, Estados Unidos de América, Estonia, Filipinas, Finlandia, Francia, Grecia, Hong Kong, RAE, Hungría, India, Indonesia, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Malasia, México, Noruega,

Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, la República Checa, República de Macedonia, Rumania, Rusia, Singapur, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tailandia y Turquía, así como el Banco Central Europeo.

Su objetivo es promover la cooperación entre los bancos centrales y proporcionar servicios monetarios y financieros para mantener estabilidad financiera internacional.

Aun cuando opera como banco, sus actividades están limitadas a proporcionar servicios únicamente a los bancos centrales y a otros organismos internacionales.

¿Cuál es su Estructura Organizacional?Está formada por tres grandes áreas: Junta General, Consejo de Administración, Dirección General.

La Junta General se lleva a cabo anualmente en el mes de junio.

El Consejo de Administración esta compuesto por los Gobernadores de los Bancos Centrales de Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Inglaterra y el Presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos.

Adicionalmente de acuerdo a los estatutos del organismo se pueden nombrar hasta nueve consejeros más, entre los cuales están Canadá, Japón, Holanda, Suecia y Suiza.

El Consejo de Administración nombra al Director General, quien conjuntamente con un staff de 526 personas procedentes de 44 países administra las operaciones del BIS.

Diplomado de Especialización Financiera Grupo Mexicano de Consultoría de Negocios

CREDIDACTIC MR .© 2002

Page 3: 1.1 Antecedentes y Lineamientos C.basilea

ficha técnicaDifusión Cultura de CréditoEl Banco Internacional de Compensaciones tiene su sede en Basilea (Suiza) y cuenta con dos oficinas de representación: una en la Región Administrativa Especial de Hong Kong de la República Popular China y otra en Ciudad de México.

¿Cómo realiza sus actividades para Promover la Estabilidad Financiera Internacional?En primer lugar organizando reuniones periódicas entre Gobernadores y otros Funcionarios calificados, no tan solo de los países miembros sino de otros Bancos Centrales.

Por otro lado ha realizado un papel importante en la creación y operación de acuerdos entre diversos países en el período entre 1947 y l958. Así mismo ha colaborado con importantes iniciativas durante las crisis de liquidez en los años 1960-1971.

El apoyo brindado por el BIS se hace más patente por la estrecha colaboración con organismos regionales tales como el CEMLA (Latinoamérica), EMEAP (Asia y Pacífico Central), AMF (Arabia), etc.

Otro recurso importante de apoyo financiero es el Centro para la Investigación Monetaria y Económica, a través del cual el BIS lleva a cabo investigaciones en el campo financiero, logrando acumular un profundo conocimiento de los mercados financieros mundiales y una amplia base de datos a los que los bancos centrales pueden recurrir.

En resumen podemos mencionar que el BIS es el organismo de mayor influencia en el campo financiero internacional, de ahí que sus propuestas e iniciativas

sean analizadas y atendidas por todos los países.

Comité de Basilea¿Qué es el Comité de Basilea?Es una organización formada en 1975, por los Presidentes de los Bancos Centrales del Grupo de los Diez. Adopta el nombre Comité de Basilea para la Supervisión Bancaria, ya que usualmente se reúne en el Banco Internacional de Compensaciones en Basilea, donde se encuentra localizada su sede.

¿Que son los Principios de Basilea?En abril de 1997 se emitió el documento Principios Básicos para la Supervisión Bancaria Efectiva el cual consta de 25 principios que el Comité considera deben ser implementados por las autoridades bancarias en todos los países para obtener un sistema de supervisión efectiva, y con ello lograr fortalecer y dar solidez a los sistemas monetarios y financieros mundiales.

¿Cuáles son los Fundamentos de estos Principios?Se reconoce que además de los Principios Básicos, deben existir otras condiciones que permitan promover la estabilidad financiera de los mercados. Algunas de estas condiciones son:

Existencia de una política macroeconómica consistente y sólida

Adecuada infraestructura pública para un sistema legal que provea de adecuados reglamentos y mecanismos justos de resolución; un sistema de supervisión pública bien estructurado; un conjunto de

Diplomado de Especialización Financiera Grupo Mexicano de Consultoría de Negocios

CREDIDACTIC MR .© 2002

Page 4: 1.1 Antecedentes y Lineamientos C.basilea

ficha técnicaDifusión Cultura de Crédito

principios contables bien definidos y de observancia internacional, etc.

Una efectiva disciplina de mercado

Un eficiente mecanismo de resolución de problemas bancarios

Así mismo es importante entender la naturaleza del negocio bancario. En este sentido El Comité enfatiza la necesidad de analizar y entender los diversos riesgos a los que están expuestos las instituciones financieras.

¿ Cuáles son los 25 Principios?Condiciones Previas para una EfectivaSupervisión Bancaria

1. Proporcionar un sistema de supervisión bancaria efectivo en el cual las responsabilidades y proyectos estén bien definidos.

Autorizaciones y Estructura2. Definir las actividades que le son

permitidas a las Instituciones y controlar el uso de la palabra Banco.

3. Derecho de la autoridad para plantear criterios y rechazar solicitudes que no cumplan con los requerimientos, realizando evaluación de la estructura.

4. Facultad de los supervisores bancarios para analizar y autoridad de rechazar cualquier propuesta para transferir propiedades significativas o cuantiosas.

5. Autoridad de los supervisores bancarios para establecer criterios para analizar adquisiciones de gran importancia o inversiones, sin exponer al banco a riesgos excesivos.

Regulaciones Prudenciales y Requerimientos

6. Los supervisores bancarios deben establecer en forma prudente y apropiada los requerimientos mínimos de capital para todos los bancos.

7. Evaluación de políticas prácticas y procedimientos de un banco, para la aprobación de préstamos e inversiones y para la administración de las carteras de crédito.

8. Evaluar las prácticas y procedimientos para medir la calidad de los activos, las provisiones y pérdidas.

9. Contar con sistemas gerenciales que permitan identificar concentraciones de cartera. Existencia de límites prudenciales y adecuados.

10. Prevenir abuso en los préstamos relacionados.

11. Contar con políticas y procedimientos para identificar, monitorear y controlar los riesgos de crédito y contar con reservas apropiadas contra tales riesgos.

12. Contar con los sistemas apropiados para medir los riesgos de mercado y tener límites o requerimientos de capital adecuados a esos riesgos.

13. Contar con un proceso integral de riesgos, en donde se puedan identificar, medir, monitorear y controlar todos los demás objetos de riesgo

14. Contar con controles internos acorde a la naturaleza y escala de sus negocios.

15. Contar con políticas y procedimientos que promuevan

Diplomado de Especialización Financiera Grupo Mexicano de Consultoría de Negocios

CREDIDACTIC MR .© 2002

Page 5: 1.1 Antecedentes y Lineamientos C.basilea

ficha técnicaDifusión Cultura de Crédito

el conocimiento profundo de la clientela.

Métodos de Supervisión Bancaria Progresiva16-20. Contar con un sistema de

supervisión efectivo, con bases de datos individuales y consolidados, con auditorias internas y externas.

Requisitos de Información21.Contar con información contable

confiable que permita tener una visión precisa de la situación financiera y de la rentabilidad de los negocios.

Poderes Formales de los Supervisores22.Facultad de los supervisores

bancarios de realizar acciones correctivas a tiempo

Bancos Internacionales23-25. Contar con información global

consolidada que cumpla las normas prudenciales, tanto a nivel sucursal, así como co-inversiones y subsidiarias.

Principios de la Administración de Riesgos de CréditoEl Comité de Basilea emitió en julio de 1999 el documento "Principios de la Administración de Riesgos", en el cual se exponen aquellos aspectos que toda institución financiera debe cubrir para tener un sólido sistema de administración de riesgos de crédito.

A continuación se incluye un resumen de este documento:

A. Condiciones necesarias para la Administración de Riesgos de Crédito.

1. El Consejo de Administración:

Aprobará y revisará periódicamente las políticas y estrategias de otorgamiento de crédito.

2. La Alta Dirección:Implementará la estrategia aprobada por el Consejo de Administración, desarrollará políticas y procedimientos que permitan identificar, medir, monitorear y controlar los riesgos de crédito.

3. Los Bancos:Identificarán y controlarán los riesgos inherentes a todos sus productos y actividades. Todo nuevo producto tendrá los procedimientos y controles antes de su lanzamiento.

B. Operando Bajo un Sólido Proceso de Otorgamiento de Crédito- Los Bancos están obligados a:

4. Operar bajo una sólida y bien definida política de otorgamiento de crédito. Entender al acreditado, el propósito y estructura del crédito y su fuente de repago.

5. Tener definidos los límites de riesgo a nivel individual y de grupo, y el control riesgos de crédito, tanto directos, como contingentes.

6. Implantar políticas para la aprobación de riesgos, así como de las renovaciones de líneas.

7. Control de créditos otorgados a empresas relacionadas, de tal manera que se evidencien los riesgos por grupo económico.

C. Manteniendo una apropiada Administración, Medición y Monitoreo del Riesgo.Respecto al desarrollo de los sistemas:

8. Apropiado, que permita la administración del portafolio de créditos.

Diplomado de Especialización Financiera Grupo Mexicano de Consultoría de Negocios

CREDIDACTIC MR .© 2002

Page 6: 1.1 Antecedentes y Lineamientos C.basilea

ficha técnicaDifusión Cultura de Crédito9. Tener la capacidad para controlar en

forma individual y con suficiente detalle los créditos, incluyendo la adecuación y creación de reservas.

10.Utilizar sistemas internos de medición del riesgo, consistentes con la naturaleza, tamaño y complejidad de la actividad de la institución.

11.Contar con sistemas de información y herramientas de análisis que permitan el control de los riesgos contables y contingentes, con información del portafolio y de concentración de riesgos existente.

12.Contar con un sistema de monitoreo integral de la composición y calidad del portafolio de cartera.

13.Tener particular consideración para futuros cambios en el entorno económico y su repercusión en el análisis individual y del total del portafolio, así como realizar análisis de sensibilidad.

D. Aseguramiento de un Adecuado Control del Riesgo.

14.Contar con un programa de revisión y calificación de la cartera informando al Consejo de Administración.

15.Asegurar que la función del otorgamiento de crédito se encuentre bien manejada, con límites de crédito de acuerdo a criterios prudenciales y políticas internas y controles para asegurar el reporte de excepciones a las políticas y procedimientos.

16.Contar con las herramientas necesarias para el control y manejo de los créditos problema.

Partiendo de los principios mencionados en los apartados anteriores, las autoridades del BIS, a través del Comité

de Basilea, se han aplicado a la tarea de difundir y llevar a la práctica común aceptada internacionalmente, los principios para una adecuada administración de riesgos en la banca mundial.

Lo anterior se ha dado como un proceso evolutivo a través de múltiples consultas y consensos con todos los grupos relacionados, tales como los profesionistas, los académicos, los funcionarios y administradores de instituciones financieras así como las autoridades regulatorias a nivel mundial. Esto ha implicado el establecimiento, difusión, implementación de estos principios por una parte, en tanto que paralelamente su estudio, crítica, adecuación y modificación por consenso lo ha enriquecido por otro lado.

Este proceso ha venido materializándose desde la década de los ochenta y, debe mencionarse, ha sido afectado y se ha adecuado a las crisis financieras que se han presentado en diferentes países y regiones durante este período.

Uno de los principales méritos de todas las iniciativas y propuestas tanto del BIS como de su extensión, el Comité de Basilea, es el hecho de que la casi totalidad de los sistemas bancarios en el mundo ha aceptado y adoptado sus lineamientos y regulaciones, incorporándolas a las normas y políticas oficiales de sus respectivos países.

En el presente apartado se sumarizan los puntos más importantes de la normatividad y políticas emitidas por el Comité de Basilea mediante los acuerdos que ha emitido, con un mayor

Diplomado de Especialización Financiera Grupo Mexicano de Consultoría de Negocios

CREDIDACTIC MR .© 2002

Page 7: 1.1 Antecedentes y Lineamientos C.basilea

ficha técnicaDifusión Cultura de Créditodetalle en lo relativo al Acuerdo correspondiente al año 2000.

Acuerdo del BIS de 1988 En este año el Comité de Basilea, publica el documento International Convergence of Capital Measurement and Capital Standards, al que nos referiremos como “El Acuerdo” , que posteriormente fue validado por el Grupo de los 10 Países.

Este documento planteó un enfoque simple y en ciertos aspectos arbitrario, por lo cual recibió una fuerte crítica pero, al mismo tiempo, constituyó un importante primer paso al publicar por primera vez, reglas en el establecimiento de índices de capitalización con alcance internacional a lo largo de todos los países miembros.

El acuerdo definió dos estándares mínimos para los requerimientos de adecuación de capital:

Un múltiplo Activos a Capital

Un índice (ratio) de Capital con base en Riesgo

El primer estándar es una medida general de la adecuación de capital de un banco, la segunda medida se enfoca en el Riesgo de Crédito asociado con categorías específicas de Activos dentro y fuera del Balance; toma la forma de un índice de Solvencia, conocido como el índice de Cooke y queda definido como la relación de Capital contra el riesgo ponderado de activos en el balance más exposiciones fuera de balance, donde las ponderaciones se asignaron con base al riesgo de crédito de contraparte.

En resumen, el múltiplo de activos a capital –al presente el máximo fijado es 20 – en general, no es un elemento definitivo en la restricción de la actividad bancaria.

En lo relativo al índice de Capital, lo primero es determinar el valor ponderado de los activos; dependiendo de su naturaleza (efectivo, oro, bonos y certificados de gobiernos OCDE, créditos hipotecarios, etc.) cada categoría de activos ha sido asignado con un porcentaje de Riesgo. Lo anterior aplica para activos tanto en la hoja de balance como fuera de ella.

Los bancos deben mantener un capital por lo menos igual al 8% del total de sus activos ponderados por riesgo, como se menciona en el párrafo anterior. De acuerdo a las definiciones del índice de Cooke, el Capital es más amplio que las participaciones de los socios y presenta tres componentes:

Estrato 1 (Tier 1) también conocido como el capital fundamental (core capital) incluye las acciones comunes, acciones preferentes e intereses minoritarios en subsidiarias consolidas menos el crédito comercial (goodwill) y otras deducciones

Estrato 2 (Tier 2) llamado capital complementario e incluye instrumentos híbridos de capital tal como acciones preferentes acumulables y emisiones de largo plazo. Estos instrumentos son de naturaleza esencialmente permanente y presentan características tanto de deuda como de capital. En el Estrato 2 también se incluyen otros instrumentos de vida más limitada, tal como la deuda subordinada con

Diplomado de Especialización Financiera Grupo Mexicano de Consultoría de Negocios

CREDIDACTIC MR .© 2002

Page 8: 1.1 Antecedentes y Lineamientos C.basilea

ficha técnicaDifusión Cultura de Crédito

plazos de maduración no menores a cinco años

Estrato 3 (Tier 3) conocido como capital sub-complementario, está constituido por deuda subordinada de corto plazo por lo menos a dos años. Debe estar totalmente descubierta por garantías y redimible totalmente al vencimiento. Después de la reforma de 1996 del Acuerdo original del BIS, los bancos pueden utilizar un Tercer Estrato de Capital para cubrir el riesgo de mercado en los libros de trading (no para cubrir riesgo de crédito en los estados financieros del banco)

En términos del Acuerdo original, Tier 1 y Tier 2 del Capital, deben representar por lo menos el 8% de los activos ponderados por riesgo para proteger al banco del riesgo de crédito y por lo menos el 50% de ello debe estar constituido por el Tier 1.

Las principales críticas y defectos de este acuerdo se sumarizan a continuación:

No toma en consideración varios aspectos complejos de la adecuación de capital tal como los “efectos de portafolios”, que fundamentalmente se refieren a la mitigación del riesgo a través de la diversificación que se logra con los acreditados finales, diferentes sectores e industrias y zonas geográficas

Otro efecto ignorado por el acuerdo en relación al punto anterior es el conocido como “netting” (neteo), que fundamentalmente se refiere a la seguridad y exigibilidad jurídica entre contrapartes con el fin de compensar o netear mutuamente

sus reclamos financieros, en base a costos de reposición, reconociendo únicamente la posición neta

El Acuerdo de Basilea de 1988 también ignoró por completo el problema de provisionar adecuadamente al capital en función de las operaciones en mercados bursátiles, lo cual quedó reconocido en las reformas de 1996 como se verá más adelante

Los riesgos de tasas de interés, liquidez así como el riesgo operacional, quedaron también relegados.

Recomendaciones de Políticas del Grupo de los 30En 1993 el Grupo de los 30 (G-30) publicó un reporte que describe las 20 mejores prácticas en la administración de riesgos de precios, recomendaciones para corredores y usuarios de derivados y cuatro recomendaciones para legisladores, reguladores y supervisores

En ese mismo año, se integró un grupo de 30 especialistas en diversas ramas de la actividad financiera. Este Grupo de trabajo, integrado por usuarios, corredores, académicos, contadores y abogados involucrados en derivados, que realizaron un trabajo de análisis de las prácticas de precios entre 80 corredores y 72 usuarios de distintos países, involucrando cuestionarios y entrevistas.

El objetivo principal de estos trabajos fue el sumarizar las lecciones aprendidas en los mercados, dar a conocer alternativas para mejores técnicas administrativas así como un parámetro contra el cual los participantes pudieran comparar sus

Diplomado de Especialización Financiera Grupo Mexicano de Consultoría de Negocios

CREDIDACTIC MR .© 2002

Page 9: 1.1 Antecedentes y Lineamientos C.basilea

ficha técnicaDifusión Cultura de Créditopropias prácticas en la administración de riesgos de precios.

Las recomendaciones del G-30 se clasifican en:

Políticas generales Políticas de Riesgo de

Mercado

Políticas de Riesgo de Crédito Formalización y exigibilidad

JurídicaEl siguiente cuadro resume las recomendaciones del G-30:

Políticas de Infraestructura Políticas contables y de

revelación de resultadosLa primera de las recomendaciones del G-30, define el rol de la Alta Dirección, que juega un importante papel para asegurar que el riesgo sea controlado de manera consistente e integral así como la puesta en práctica de las políticas de capitalización aprobadas por los Consejos de Administración de las Instituciones.

Recomienda que estas políticas sean revisadas y actualizadas conforme a los cambios en el entorno.

Recomienda especialmente, que las políticas adoptadas sean claramente definidas, incluyendo las razones por las cuales deban ser tomadas. La alta Dirección deberá aprobar los procedimientos y controles para la aplicación de las políticas, debiendo apegarse a ellos, todos los niveles de las Instituciones.

Se recomienda también que las Instituciones deberán contar con un Área de Administración de Riesgos de Mercado, con total independencia y decisión de las áreas de negocio.

Señalan la importancia de medir el Riesgo de Mercado, en términos del VaR y su medición contra los límites establecidos, así como la aplicación de pruebas de “stress” (simulaciones para determinar el comportamiento del portafolio en condiciones críticas o extremas que pudieran presentarse) y

Diplomado de Especialización Financiera Grupo Mexicano de Consultoría de Negocios

CREDIDACTIC MR .© 2002

Políticas Generales 1. Rol de la Alta Dirección

Riesgo de Mercado 2. Valuar contra Mercados (Mark - to- Market)

(Valuación, medición y administración)

3. Métodos de valuación de mercado

4. Identificación del origen de los ingresos

5. Medición del riesgo de mercado

6. Simulación de “stress”

7. Pronósticos de inversión y financiamiento

8. Independencia de la Administración de Riesgos de Mercado

9. Prácticas de los usuarios finales

10. Medición de la exposición de crédito

Riesgo de Crédito 11. Exposición global de crédito

(Medición y Administración)

12. Independencia de la Administración de Riesgo de Crédito

13. Principios - Acuerdos maestros

14. Mejoramiento del Crédito

Exigibilidad 15. Promover cumplimiento

Infraestructura 16. Cultura y experiencia profesional

(Sistemas, operaciones y controles)

17. Sistemas

18. Autoridad

Prácticas contables y revelación de resultados

19. Prácticas Contables

20. Revelación de Resultados

Recomendaciones para legisladores, reguladores y supervisores

21. Reconocimiento de acuerdos legales y exigibilidad

22. Incertidumbre legal y regulatoria

23. Tratamiento Fiscal

24. Estándares contables

Page 10: 1.1 Antecedentes y Lineamientos C.basilea

ficha técnicaDifusión Cultura de Créditorealizar la medición para calcular diariamente los riesgos de mercado.

Respecto a Riesgo de Crédito, recomienda también su administración, con independencia de las Áreas de Negocio y con capacidad de análisis en derivados. También en este caso el riesgo de crédito deberá ser medido con base en el riesgo potencial que representan las operaciones y los saldos expuestos agregados por contrapartes, comparándolo también con los límites establecidos.

Se deberá evaluar tanto el beneficio como el costo de los incrementos de la cartera de crédito y acordar las reducciones de riesgo relacionado.

Se dictan también recomendaciones respecto a las políticas de liquidación anticipada de los créditos, en aquellos casos en que la calificación periódica determine el incremento de riesgo, así como respecto a las políticas de garantías y creación de reservas.

Respecto al Riesgo Operativo, el G-30 enfatiza su control y la importancia de la experiencia de los operadores, de contar con los sistemas adecuados al tamaño y complejidad de las operaciones, para su captura, procesamiento y generación de reportes, que permitan a las Instituciones operar de manera eficiente con apego a políticas.

Enfatiza la importancia de contar con sistemas de alertas respecto a los riesgos tomados.

Estas recomendaciones, constituyen el fundamento de los requerimientos cualitativos del BIS en el año de 1996.

La Reforma de 1996 o Acuerdo BIS 1998En 1995 el Comité de Basilea emitió para consulta una propuesta para modificar el Acuerdo original, conocida como la Reforma de 1996 o, después de implementada, el Acuerdo BIS 1998 (BIS 98). Esta propuesta fue adoptada por las agencias regulatorias de los Estados Unidos en Julio de 1995 y se convirtió en obligatoria para todas las instituciones financieras americanas con actividades de trading significativas a partir del 1° de Enero de 1998.

El punto fundamental de esta propuesta puesta en práctica consiste en el requerimiento para que las Instituciones financieras midan y provisionen capital para cubrir su exposición al “Riesgo de Mercado” asociado a sus posiciones en los mercados de deuda y capitales, mercado de divisas y de commodities tanto en registros de trading como en los estados financieros del banco. Estas posiciones incluyen todos los instrumentos financieros cuyo valor queda determinado en base a mark-to-market.

Los funcionarios del BIS reconocen la complejidad para la determinación del riesgo de mercado, especialmente lo relativo a los derivados. En el documento se plantean dos alternativas para ello; la determinación del Valor en Riesgo (VaR = Value at Risk) mediante el llamado Modelo Estándar así como la posibilidad de hacerlo mediante Modelos Internos de VaR desarrollados por las propias instituciones financieras para aquellos casos en que los bancos cuenten con áreas sólidas e independientes dedicadas a la administración del riesgo.

Diplomado de Especialización Financiera Grupo Mexicano de Consultoría de Negocios

CREDIDACTIC MR .© 2002

Page 11: 1.1 Antecedentes y Lineamientos C.basilea

ficha técnicaDifusión Cultura de CréditoPara que una institución financiera pueda implementar sus propios modelos internos antes debe haber puesto en práctica las mejores prácticas para la administración de riesgos del G-30. Asimismo, los modelos internos no solo implican su uso para el cálculo del capital regulatorio sino que deben implicar una función integrada de administración de riesgos en la que se fijen límites, se asigne capital económico a las unidades de negocios y se mida su desempeño a través del capital ajustado por riesgos (RAROC). Adicionalmente, se deben desarrollar pruebas bajo supuestos de condiciones adversas (stress testing), ajustes y autorizaciones de los modelos, etc.

Otros puntos relevantes de este documento incluyen:

El consejo y la dirección de los bancos son los primeros responsables de la correcta implementación de la función de administración de riesgos

También es su responsabilidad en la institucionalización de una cultura de riesgos dentro de sus organizaciones así como el lograr un desarrollo armónico entre las áreas de negocios y aquéllas relacionadas con riesgos.

Se debe contar con sistemas capaces de integrar los diversos tipos de riesgos.

Acuerdo BIS 2000+

Como se mencionó, las reglas BIS 1988 presentaban fuertes limitaciones e incongruencia, principalmente relacionadas con inconsistencias en los requerimientos de capital necesarios para diferentes tipos de acreditados y

operaciones para los cuales no se diferenciaban sus características propias, diversificación o calidades de riesgo.

Lo anterior fue causa de que muchos bancos propusieran el desarrollo de metodologías internas para la determinación del VaR en lo relativo a las operaciones de crédito tradicional, en concordancia con el propio acuerdo del BIS. Durante los últimos años se desarrollaron varias metodologías incluyendo el conocido modelo CreditMetrics de JP Morgan así como CreditRisk+ del Credit Suisse First Boston entre otros.

Las tendencias actuales se enfocan en dos puntos; la valuación del riesgo de crédito sobre operaciones tradicionales de un modo similar al desarrollado para los riesgos de mercado y el desarrollo de un modelo integrado para el cálculo del VaR de Mercado y del VaR de crédito. En este sentido, paulatinamente se desarrollan consensos en la comunidad alrededor de propuestas basadas en modelos teóricos tales como el Black – Scholes y el trabajo realizado por Robert Merton (premio nobel economía 1997).

De lograr superarse los obstáculos en el desarrollo e implementación de este tipo de modelos, su repercusión será significativa en el logro de una estandarización y transparencia del riesgo asociado a las actividades de los bancos, de tal forma que se pueda alcanzar un marco que permita la determinación clara de precios para los riesgos de las operaciones así como la determinación del capital económico y regulatorio requeridos.

Diplomado de Especialización Financiera Grupo Mexicano de Consultoría de Negocios

CREDIDACTIC MR .© 2002

Page 12: 1.1 Antecedentes y Lineamientos C.basilea

ficha técnicaDifusión Cultura de CréditoConsiderando lo anterior, así como el hecho de que el mayor riesgo que enfrentan los bancos y el más antiguo es el Riesgo de Crédito (aún considerando la gravedad de casos de riesgo de mercado tal como el de Barings), en Junio de 1999 el Comité de Basilea emitió una nueva propuesta para el marco de adecuación de capital que reemplazara el Acuerdo de 1988.

Los objetivos de esta propuesta son: Promover la seguridad y solidez

del sistema financiera manteniendo por lo menos el actual nivel de capitalización de sus instituciones

Promover la igualdad de competencia logrando que las autoridades de todos los países, mediante sus regulaciones, transformen en inversiones atractivas a las instituciones.

Integrar un enfoque más exhaustivo hacia el riesgo eliminando las críticas de 1988 e incluyendo diferentes tipos de riesgo

Riesgos de operación Riesgos de tasa de interés

Para lograr lo anterior, el marco propuesto se basa en lo que llaman los tres pilares:

Requerimientos de Capital Mínimo: El objetivo es proponer nuevo enfoque estandarizado basando las ponderaciones de riesgo en ratings externos disponibles. Los bancos más sofisticados podrán usar modelos basados en sus propios ratings de crédito internos. Los puntos críticos incluyen cómo validar esos ratings internos y como ligar las ponderaciones de riesgo con estos ratings internos con el fin de

asegurar requerimientos de capital consistentes entre diferentes instituciones. Las instituciones más avanzadas podrán utilizar también modelos de portafolio de crédito una vez validados los tópicos relativos a la disponibilidad y validación de la información.

Proceso de Revisión – Supervisión: Que asegure que los bancos se apegan a procesos rigurosos, desarrollan una adecuada medición de su exposición al riesgo y que cuentan con el capital suficiente

Requerimientos de Disciplina de Mercado: Que se considera una forma de “apalancar” la seguridad y solidez del sistema bancario mediante una mejor revelación de los niveles de capitalización y exposiciones al riesgo, de tal forma que los participantes en los mercados puedan evaluar mejor la capacidad de los bancos para mantenerse solventes

Cabe resaltar que los planteamientos, enfoques, metodologías y terminologías incluidos en los documentos anteriores, resultan perfectamente reconocibles así como consistentes, con la normatividad que en los últimos años ha desarrollado la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en las diferentes Circulares dirigidas tanto a la Banca Comercial como a la Banca de Desarrollo, en lo relativo a las Mejores Prácticas de Crédito así como para la Administración de Riesgos Integrales.

Basilea IIEste acuerdo ha sido autorizado y publicado en Junio de 2004 y como se menciona, incluye las disposiciones para la medición de Riesgo Operativo

Diplomado de Especialización Financiera Grupo Mexicano de Consultoría de Negocios

CREDIDACTIC MR .© 2002

Page 13: 1.1 Antecedentes y Lineamientos C.basilea

ficha técnicaDifusión Cultura de Créditoincluyendo la generación de reservas correspondientes a este tipo de riesgo.

Diplomado de Especialización Financiera Grupo Mexicano de Consultoría de Negocios

CREDIDACTIC MR .© 2002