1.1 (2)

37
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Ingeniería Centro de Investigación en Corrosión PROGRAMA DE POSGRADO: MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA PRESERVACIÓN DE MATERIALES

description

semental

Transcript of 1.1 (2)

  • 1

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE

    CAMPECHE

    Facultad de Ingeniera

    Centro de Investigacin en Corrosin

    PROGRAMA DE POSGRADO:

    MAESTRA EN CIENCIAS DE LA

    PRESERVACIN DE MATERIALES

  • 2

    INTRODUCCIN

    La Universidad Autnoma de Campeche es consciente de que en la actualidad la

    globalizacin mundial impone una competencia abierta en todo el orbe, y que se requieren

    recursos humanos altamente calificados y capaces de asimilar y aplicar los nuevos avances en

    ciencia y tecnologa que permitan establecer estrategias de preservacin de la infraestructura

    industrial, de servicios y del patrimonio cultural tangible ubicados tanto en ambientes secos

    como en clima tropical-hmedo. Esta rea del conocimiento es indudablemente prioritaria

    para el desarrollo econmico y social del pas. A escala regional, esto es an ms dada la

    situacin geogrfica que guarda el Estado de Campeche.

    En el ambiente marino y terrestre de la regin del Golfo de Mxico se lleva a cabo una

    importante e intensa actividad econmica, que involucra una vasta infraestructura industrial y

    de servicios, que son susceptibles al deterioro, debido principalmente a las caractersticas del

    ambiente en dicha regin y a la naturaleza de los materiales de manufactura. Del mismo

    modo, se presenta la degradacin de monumentos y piezas con valor histrico y arqueolgico,

    algunos de los cuales se consideran parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad y estn

    ubicados en ciudades coloniales y zonas arqueolgicas. El deterioro de materiales tiene

    diversos y nocivos efectos de ndole econmico debido al impacto relacionado con la

    reparacin y substitucin de componentes, una implicacin en materia ambiental debido a

    problemas de contaminacin e impacto ambiental originadas por fallas de los sistemas y que

    puede conducir a la liberacin de substancias potencialmente nocivas al ambiente (por

    ejemplo hidrocarburos), lo que por consecuencia degrada los ecosistemas costeros. Es por ello

    que la preservacin de infraestructura es prioritaria no solo por las implicaciones en la

    infraestructura misma sino que tambin por su efecto indirecto sobre el entorno en el que se

    encuentra.

    En este marco se presenta la propuesta del Programa de Posgrado de reciente creacin

    Maestra en Ciencias de la Preservacin de Materiales la cual cuenta con dos reas terminales:

    Preservacin de infraestructura y Preservacin de patrimonio cultural tangible. La

    justificacin a la mencionada propuesta se presenta ms adelante una vez que se haya

    establecido que:

    I. Las unidades acadmicas de la Universidad Autnoma de Campeche que impartirn el programa de Maestra son: El Centro de Investigacin en

    Corrosin y La Facultad de Ingeniera.

    II. El Nombre y las Orientaciones del programa de posgrado son respectivamente: Maestra en Ciencias de la Preservacin de Materiales.

    La Ciencia de Preservacin de Materiales es interdisciplinaria y multidisciplinaria,

    se fundamenta en conocimientos de fsica, qumica y ciencia de materiales, as

    como de las tcnicas de anlisis inherentes a estas disciplinas; cuenta con un

  • 3

    lenguaje comn y presenta dos principales orientaciones: Preservacin de

    infraestructura y Preservacin de patrimonio cultural trangible.

    III. La fundamentacin del programa: Se sustenta en la justificacin Institucional, Nacional y Regional como se presenta

    a continuacin

    Institucional

    La demanda de profesionales a nivel posgrado con alta competencia en el rea de la

    ciencia y tecnolgica de la preservacin de los materiales usados en la construccin de

    infraestructura y de los materiales utilizados en la manufactura de patrimonio cultural tangible

    se sustenta por ser un rea de conocimiento novedosa e inexistente tanto en el Estado de

    Campeche como en la regin del sureste Mexicano. Lo anterior sienta las bases para que la

    Universidad Autnoma de Campeche a travs de la Facultad de Ingeniera y el Centro

    de Investigacin en Corrosin proponga el programa de posgrado Maestra en Ciencias de la Preservacin de Materiales. La naturaleza fundamental de un programa de posgrado basado en investigacin como el de la presente propuesta requiere que ste sea flexible y

    abierto para que se desarrolle en un mbito interinstitucional tanto nacional como

    internacional. Lo anterior se basa en la vinculacin que los profesores que sustentan el

    programa han desarrollado desde 2002 con instituciones en varios puntos de la Repblica

    Mexicana y en el extranjero. Esto permite optimizar los recursos humanos (especialistas) e

    infraestructura de investigacin disponibles, para la formacin de los estudiantes del

    programa de posgrado que se presenta. Es importante hacer notar que la Universidad

    Autnoma de Campeche constituye la principal y ms importante institucin de educacin

    superior del Estado, dado el nmero de campos disciplinarios que abarca y al nmero de

    estudiantes que atiende, as como el nmero de Profesores de Tiempo Completo (PTCs) con

    perfil deseable PROMEP y miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

    Nacional

    La gran extensin de tuberas de acero para la conduccin de gas e hidrocarburos a lo

    largo del pas, as como las actividades econmicas, industriales, de servicio, de

    comunicaciones y de transformacin que se desarrollan en todo el territorio Mexicano,

    requiere de especialistas competentes en preservacin de materiales para la prevencin y el

    control de la degradacin de los mismos. En pases desarrollados como Inglaterra el costo

    anual por degradacin de infraestructura llega a alcanzar hasta el 4% del Producto Interno

    Bruto (PIB), esto es aproximadamente 9 billones de USD por ao. Es importante mencionar

    que el dato anterior refleja prdidas econmicas muy altas en pases que cuentan desde hace

    varias dcadas con programas y especialistas dedicados a la preservacin de materiales de uso

    en ingeniera. En Mxico el costo debe ser an mayor dado que no hay programas adecuados

    de preservacin ni el suficiente nmero de especialistas dedicados a esta tarea. En la regin

    del Golfo de Mxico las principales actividades econmicas son la extraccin, produccin y

    conduccin de hidrocarburos, seguido por actividades tursticas; el control del deterioro de la

    infraestructura involucrada en las mencionadas actividades es de suma importancia en el

    mbito econmico, tecnolgico y de cuidado del medio ambiente. A lo anterior se debe aadir

    el control y prevencin del deterioro de piezas y monumentos manufacturados con diversos

  • 4

    materiales considerados parte del patrimonio cultural tangible de Mxico y de la humanidad

    que actualmente se exhiben bajo diferentes condiciones de exposicin en la regin y que

    requieren de adecuados programas de conservacin.

    Pocos programas acadmicos y/o grupos de investigacin existen en estos campos

    disciplinarios en Mxico y mucho menos en la regin ni en el Estado de Campeche. Por

    ejemplo, slo se reconocen 8 instituciones que en Mxico realizan investigacin en el campo

    de la degradacin de materiales de uso en ingeniera, la mayor parte de ellas situadas en el

    Norte y Centro del pas y slo 2 instituciones dedicadas a la preservacin de patrimonio

    cultural tangible, notndose un vacio de especialistas en la temtica. En este sentido, la

    inversin en trminos de la creacin de la infraestructura fsica y humana (recursos humanos

    especializados), resulta prioritaria.

    Por esta razn, la formacin de recursos humanos a nivel posgrado y visin de alcance

    nacional en esta rea de la ciencia enfocada a la Preservacin de los materiales de uso en

    ingeniera y de patrimonio cultural tangible se revela como de vital importancia para el

    desarrollo econmico-social del pas.

    Regional

    Referente a las disciplinas que se estudian en los posgrados en ciencias existentes en la regin (Yucatn y Quintana Roo), la mayor parte de ellas estn relacionadas con los

    campos de la ecologa marina, la acuacultura, y el manejo de pesqueras, no existiendo a la

    fecha ningn plan acadmico formal de preservacin de materiales (infraestructura y

    patrimonio cultural).

    Por lo anteriormente expuesto, la propuesta de la creacin de la Maestra en Ciencias

    de la Preservacin de Materiales, constituye el nico posgrado nivel maestra en el Estado de

    Campeche y en la regin, enfocado completamente a la preservacin de los materiales de uso

    en ingeniera y los relacionados con edificaciones y piezas de inters histrico consideradas

    como parte del patrimonio cultural tangible para evitar o disminuir su degradacin por su

    interaccin con el ambiente. Este posgrado representa una opcin educativa de relevancia,

    para esta regin geogrfica del pas incluyendo a estudiantes del Caribe y Centroamericanos

    en el mediano y largo plazo. Adems por su concepcin, este posgrado ser nico en el pas al

    conjuntar en la misma institucin a 8 especialistas de diferentes temticas, dedicados a la

    preservacin de materiales. Por otra parte, estos especialistas, desarrollan intensa

    colaboracin interinstitucional con pares nacionales y extranjeros, lo que permite la

    optimizacin de recursos y el intercambio continuo de experiencias cientficas que sin duda se

    vern reflejado en el fortalecimiento de la formacin profesional de los egresados.

    IV. Estudio de pertinencia, factibilidad y mercado laboral potencial utilizando referencias oficiales y actualizadas de rganos y fuentes reconocidos:

    Documentos de las estadsticas de programas de posgrado de calidad del CONACYT para el

    2009 indican que no existe registrado algn programa de posgrado dedicado a la preservacin

    de materiales. Existen sin embargo 12 programas de maestra en ciencia e ingeniera de

    materiales y metalurgia en todo el pas las cuales consideran a la degradacin de materiales

  • 5

    como una de las asignaturas de campo disciplinario y como asignaturas optativas las cuales

    estn confinadas a cursos de seis meses. Centro de investigacin como el CIMAV en

    Chihuahua, El instituto de Materiales y la Facultad de Qumica de la UNAM, la Universidad

    Autnoma Metropolitana cuentan con programas de maestra en Ciencia y/o ingeniera de

    Materiales y son la competencia potencial del presente programa, pero ninguno est diseado

    especficamente para la ciencia de la preservacin de Materiales.

    En la regin sureste del Golfo de Mxico, Tabasco, Campeche, Yucatn y Quintana Roo no

    existen programas de posgrado dedicados especficamente a la degradacin de materiales

    tanto de uso en ingeniera como para la construccin de patrimonio cultural tangible.

    Dada la intensa actividad industrial y econmica que se desarrolla en el Golfo de Mxico son

    inevitables los problemas asociados a la degradacin por corrosin de componentes y

    estructuras de uso en ingeniera as como el efecto de la contaminacin ambiental en la

    degradacin de edificios, templos y zonas arqueolgicas por su interaccin con la atmsfera.

    La formacin de tcnicos e ingenieros con algn conocimiento mnimo de la corrosin y

    degradacin de materiales definitivamente ayuda a controlar el problema, pero se requiere

    verdaderos especialistas en el tema para realizar investigacin bsica y aplicada que en el

    mediano y largo plazo den soluciones definitivas al control de este tipo de dao a la

    infraestructura y al patrimonio cultural tangible.

    En Mxico hay aproximadamente 150 especialistas en corrosin con grado de doctor y

    algunos con grado de maestra, la mayora de los cuales obtuvieron sus respectivos grados en

    universidades y centros de investigacin del extranjero. Somos el pas que menos

    especialistas tiene en esta disciplina en relacin con la gran actividad industrial, de

    comunicaciones, de generacin y transmisin de energa, turstica, alimentaria, de servicios

    mdicos y de distribucin de gas y agua, lo cual se desarrolla cotidianamente.

    Se requieren muchos ms especialistas en preservacin de materiales con el perfil que los

    egresados de la Maestra en Ciencias de la Preservacin de Materiales tendrn al finalizar sus

    estudios. Habr quienes se embarquen en estudios de Doctorado si son afines a la

    investigacin y habr quienes estn deseosos de enfrentar problemas de degradacin de

    materiales y resolverlos con las herramientas que les proveer la mencionada maestra.

    V. Los Objetivos del Programa de posgrado Maestra en Ciencias de la Preservacin de Materiales son:

    Proporcionar la formacin amplia de recursos humanos en el campo de conocimiento de la preservacin de materiales, permitiendo que se desarrolle una

    slida capacidad en el ejercicio profesional tanto para el ejercicio de la docencia

    como en actividades de apoyo a la investigacin y el desarrollo tecnolgico.

    Coadyuvar en la disminucin del rezago acadmico cientfico existente entre la zona noroccidental y el sureste de Mxico, en materia de docencia e investigacin

    en el campo de la degradacin y preservacin de materiales.

    Formacin de especialistas que aporten soluciones a problemas especficos en materia de preservacin de infraestructura y patrimonio cultural tangible a nivel

    local, regional y nacional.

  • 6

    Fortalecer la infraestructura de investigacin de la Universidad Autnoma de Campeche y posicionarla como una institucin de referencia a nivel local,

    regional y nacional en el campo de la preservacin de materiales de uso industrial

    y de inters histrico-artstico.

    Estos objetivos tienen las siguientes metas:

    1. Graduar al 90 % de los estudiantes inscritos por generacin en el programa de posgrado.

    2. Consolidar 2 Cuerpos Acadmicos de la institucin sede y las lneas de investigacin que soportan la Maestra en Ciencias de la Preservacin de Materiales (2009-2011).

    3. Ingresar al padrn nacional de posgrado (PNP) en la categora de programa de posgrado de nueva creacin de alto nivel (2009).

    4. Adquirir equipamiento complementario para anlisis especializados de materiales.

    VI. El Criterio para la seleccin de alumnos da prioridad a quienes:

    a) Muestran inters para incorporase a labores de investigacin y desarrollo en los sectores productivo, de servicio y docencia especializada para estudios de licenciatura

    y maestra

    b) Estn comprometidos con una superacin acadmica slida c) Estn comprometidos a dedicar tiempo completo para terminar sus estudios en los

    plazos establecidos en las normas operativas

    d) Tienen las bases necesarias en matemticas, qumica y fsica y capacidad para adquirir los conocimientos que indica el programa de maestra

    e) Cuentan con un promedio mnimo de ocho (8.0) en sus estudios completos anteriores de licenciatura en reas del conocimiento afines a la qumica, fsica,

    fisicoqumica, ingeniera mecnica, ingeniera metalrgica, ingeniera qumica, u otra

    Ingeniera afn, para que sean elegibles a beca,

    f) Tienen conocimientos bsicos del idioma ingls al nivel de comprensin de textos. g) Obtener del Comit Acadmico el dictamen aprobatorio de suficiencia acadmica.

    VII. Perfiles de ingreso y egreso:

    El estudiante con el que se busca contar para que participe de forma eficiente en le programa

    de posgrado Maestra en Ciencias de la Preservacin de Materiales se detalla a continuacin:

    Perfil del Ingreso Para ingresar al programa de Maestra en Ciencias de la Preservacin de Materiales, el

    aspirante debe de contar con una slida formacin acadmica a nivel licenciatura en el rea de

    las ciencias fsicas, qumicas y de materiales y/o ingenieras, as como con capacidad de

    anlisis, reflexin crtica, adems de mostrar inters, vocacin y aptitud para desempearse en

    actividades de investigacin bsica y aplicada.

  • 7

    Perfil del Egreso

    Contempla conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes que debe desarrollar el

    alumno en los mbitos acadmico y de accin profesional, una vez que haya cubierto el plan

    de estudios correspondiente, de tal manera que al egresar de la maestra sea capaz de:

    Desarrollar sus conocimientos tanto en el mbito acadmico como en el profesional.

    Poseer conocimientos amplios en los mtodos y tcnicas de experimentacin del

    campo disciplinario.

    Identificar, plantear e implantar soluciones a problemas de su campo disciplinario.

    Prever la trascendencia social y cientfico-tecnolgica de su campo disciplinario en el

    marco de la realidad de los problemas nacionales.

    Propugnar por soluciones prcticas y realizables con una capacidad crtica con

    respecto a la informacin cientfica y tecnolgica de fuentes especializadas vigentes.

    Participar en asesoras, consultoras, investigacin bsica y aplicada, y en desarrollo

    tecnolgico en mbitos acadmicos relacionados con su campo disciplinario.

    Formar recursos humanos de alto nivel tcnico, profesional y de maestra en su campo

    disciplinario.

    Desempear actividades profesionales de alto nivel en innovacin tecnolgica en los

    mbitos productivos a nivel nacional, relacionados con el respectivo campo

    disciplinario.

    VIII. Metodologa empleada para el diseo curricular:

    Para esta actividad se revisaron planes de estudio de programas de posgrado en el PNP en el

    rea de ciencia e ingeniera de materiales as como se siguieron los lineamientos que

    especifica el CONACYT para programas de posgrado de calidad. Se invit a participar a los

    PTCs miembros del cuerpo acadmico Ciencia e Ingeniera de Corrosin quienes realizaron

    una bsqueda actualizada de currculas exitosas de programas de maestra ofertados por

    diversas Instituciones de Educacin Superior y Centros de Investigacin en Mxico.

    IX. Estructura del plan de estudios con los programas de las materias desarrolladas:

    PLAN DE ESTUDIOS

    El Plan de Estudios est estructurado de tal manera, que los cursos y seminarios

    tengan la calidad necesaria para su registro en el mediano trmino en el Padrn Nacional de

    Posgrado (PNP) en la categora de posgrados de nueva creacin alto nivel (2009). La Maestra

    en Ciencias de la Preservacin de Materiales est proyectada para cursarse en cuatro

    semestres, durante los cuales el alumno cursar asignaturas obligatorias del campo

  • 8

    disciplinario, una asignatura de matemticas, asignaturas complementarias que elegir

    asesorado por su tutor y las asignaturas de investigacin a travs de las cuales presentar

    seminarios semestrales y se realizar el seguimiento de su trabajo de investigacin, recibir

    sugerencias y preparar el documento escrito de la tesis. Las materias obligatorias y dos de

    tres optativas sern cursadas durante el primer ao, la tercer materia optativa ser cursada

    durante el tercer semestre de tal manera que durante el segundo ao los alumnos dediquen su

    tiempo a la realizacin del trabajo experimental bajo la supervisin del TP, as como a la

    discusin, redaccin y presentacin de la Tesis de Grado.

    Las asignaturas que cursar el estudiante en cada uno de los 4 semestres cubrirn un nmero

    de horas de clase terica (algunas podrn considerar horas de prctica) cada una organizada

    en dos sesiones por semana. La asignacin de crditos a cada asignatura se apega al sistema

    establecido por el Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente de la Universidad

    Autnoma de Campeche.

    Todas las materias, excepto los trabajos de investigacin y seminario de investigacin, sern

    bajo la modalidad de instruccin frente a grupo en aulas y laboratorios, esencialmente de

    modo terico y prctico de forma presencial . El criterio de asignacin de crditos est basado

    en el SATCA y se calcula de la manera siguiente: 16 hrs= 1 crdito, sin distincin entre

    actividades tericas prcticas. Las actividades supervisadas de trabajo de investigacin

    sern acreditadas a razn de 50 hrs=1 crdito, y se comprobarn por medio de la entrega de

    un reporte y presentacin oral de avances en el caso de las materias Trabajo de investigacin I

    y II.

    Por otro lado, durante el segundo y tercer semestres, el alumno llevar las asignaturas

    denominadas Seminario de Investigacin I y II de 220 horas cada una, en las que el Comit

    Tutor evaluar el anteproyecto de tesis y los avances logrados durante estos semestres as

    como el trabajo dedicado a la preparacin de presentaciones orales o en formato cartel del

    tema en foros nacionales o internacionales por parte del estudiante y sern acreditadas a razn

    de 20 hrs = 1 crdito. El comit tutor sugerir las modificaciones pertinentes, supervisar los

    avances del trabajo experimental del alumno y dar su visto bueno para que la tesis sea

    sometida al jurado ad hoc.

    En el primer semestre se cursar la asignatura Ciencia de Materiales con un total de 80 horas terico-prcticas debido a su naturaleza fundamental en el plan de estudios. Durante el

    segundo semestre se cursar la asignatura de Tcnicas Experimentales, con 80 horas de duracin, (40 horas tericas y 40 horas prcticas) debido a la importancia de esta asignatura

    en la formacin del estudiante. Es importante sealar, que dada la naturaleza interdisciplinaria

    de esta materia, se contempla su imparticin por varios profesores especialistas y con un PTC

    titular que coordine el curso. Las dems asignaturas: de Matemticas, de Campo disciplinario

    y las complementarias sern de 64 horas cubrindose tambin en dos sesiones por semana

    durante el semestre.

    Adicionalmente, durante el 3er y 4 semestres, el alumno cursar las asignaturas denominadas

    Trabajo de Investigacin I y II de 300 horas cada una, en las que se evaluar la capacidad del

    alumno para comprender y analizar trabajos de investigacin recientes especficos con el tema

    tesis que realiza y la forma de apoyarse en stos para la discusin de resultados de su propio

  • 9

    trabajo de investigacin que ser la base de su tesis de grado. El plan de estudios se presenta

    en forma sintetizada en la siguiente tabla:

    Actividad acadmica Tipo asignatura Semestre en el

    que se cursa

    No. horas Crditos

    Matemticas Superiores De matemticas I 64 4

    Ciencia de materiales

    Fundamentos de Corrosin

    Fisicoqumica

    Electroqumica

    Tcnicas experimentales

    del Campo Disciplinario

    I

    I

    I

    I

    II

    80

    64

    64

    64

    80

    5

    4

    4

    4

    5

    Optativa I

    Optativa II

    Optativa III

    Complementarias

    II

    II

    III

    64

    64

    64

    4

    4

    4

    Seminario de Investigacin I

    Trabajo de investigacin I

    Seminario de investigacin II

    Trabajo de investigacin II

    de Investigacin

    II

    III

    III

    IV

    220

    300

    220

    300

    11

    6

    11

    6

    Tesis de Grado

    III y IV 600 12

    Total de crditos - 84

    Las asignaturas complementarias (optativas) propuestas para la Maestra en Ciencias de la

    Preservacin de Materiales son:

    Asignaturas complementarias Horas

    1 Mecnica de la Fractura 64

    2 Comportamiento mecnico de los materiales 64

    3 Corrosin en estructuras de hormign 64

    4 Control de la corrosin 64

    5 Fatiga 64

    6 Instrumentacin y sensores electroqumicos 64

    7 Degradacin y Preservacin de materiales de inters

    histrico-artstico

    64

    8 Tcnicas electroqumicas avanzadas 64

  • 10

    9 Tpicos selectos de corrosin 64

    10 Corrosin atmosfrica 64

    11 Mtodos Computacionales Aplicados 64

    12 Biodeterioro 64

    13 Simulacin Computacional de Materiales 64

    14 Prevencin y anlisis de fallas 64

    X. Modalidad en que se impartir:

    Este programa de posgrado slo contempla cursos semestrales presenciales en un sistema

    escolarizado en el que el estudiante podr dedicar tiempo completo (preferentemente) o

    tiempo parcial, para lo cual se debe emitir una autorizacin por el comit acadmico de la

    maestra.

    XI. Criterios para su implementacin y seguimiento:

    ESTRUCTURA ACADMICA Y ADMINISTRATIVA

    La Maestra est integrada por diversas entidades u rganos que aseguran su funcionamiento,

    stos son:

    Coordinacin de Posgrado e Investigacin de la Facultad de Ingeniera (CEPI).

    Coordinador Acadmico del Posgrado

    Ser nombrado por el Director Cientfico del Centro de Investigacin en Corrosin y

    ratificado por el Rector de la Universidad Autnoma de Campeche. El perodo de

    nombramiento ser de tres aos, pudiendo ser reelecto por un perodo ms. Sus funciones

    consisten en coordinar el desempeo general de la Maestra, recibir las solicitudes de

    estudiantes para ingreso y promocin, registro de eficiencia terminal y seguimiento de

    egresados, as como citar y presidir el Comit Acadmico de la Maestra en Ciencias de la

    Preservacin de Materiales (CAMCPM).

    Comit Acadmico de la Maestra en Ciencias de la Preservacin de Materiales

    (CAMCPM).

    La autoridad mxima del Programa de posgrado Maestra en Ciencias de la

    Preservacin de Materiales ser el CAMCPM, el cual estar Integrado por el Coordinador de

    Posgrado e Investigacin de la Facultad de Ingeniera, el Coordinador Acadmico de la

    Maestra, y 3 miembros PTC del cuerpo acadmico de la misma, seleccionados a travs de

    votacin por el grupo de asesores en activo. El nombramiento tendr vigencia de tres aos con

    opcin a una reeleccin. Este rgano tendr a su cargo las siguientes funciones:

  • 11

    1) Admisin de los estudiantes.

    2) Asignar cursos de pre-requisito cuando lo considere pertinente.

    3) Aprobacin de asesores y tutores

    4) Evaluacin de la planta acadmica

    5) Integracin de los comits revisores y de los jurados ad hoc

    6) Aprobacin de estancias y otras actividades fuera del la institucin de adscripcin

    7) Evaluar las eventualidades que se presenten durante el avance acadmico de los estudiantes inscritos y aspirantes

    8) Tramitar documentacin ante la CEPI de la Facultad de Ingeniera.

    9) Mantener informado del desarrollo acadmico de los cursos de la Maestra al CEPI de la Facultad de Ingeniera.

    10) Elaborar y mantener actualizado el Plan de Mejoras de la Maestra.

    11) Realizar los reportes semestrales de avances y desarrollo del programa del posgrado para la evaluacin externa.

    12) Avalar conjuntamente con la CEPI y/o la Direccin de la Facultad de Ingeniera, la documentacin de participacin y cumplimiento docente de los profesores del

    posgrado.

    Tutor Principal

    El Tutor Principal (TP) es un PTC integrante de la Planta Acadmica, cuyas funciones

    consisten en orientar y apoyar al estudiante tutorado en gestiones y le instruye en estrategias

    para mejorar su aprovechamiento acadmico, para un adecuado trnsito durante la Maestra.

    El estudiante podr elegir al tutor de entre la Planta Acadmica existente, a partir del primer

    semestre. El TP puede ser la figura acadmica que en etapas posteriores puede constituirse

    como un director de tesis.

    Comit Revisor

    Es la entidad acadmica que est constituida por al menos 3 PTC (incluyendo el

    director de tesis), misma que es designada por el Comit Acadmico, de entre la Planta

    Acadmica y cuya rea de especialidad, corresponda a la temtica del trabajo de tesis del

    estudiante. Sus funciones incluyen evaluar el anteproyecto de tesis, sugerir las modificaciones

    pertinentes, supervisar los avances del trabajo experimental del alumno y dar su visto bueno

    para que la tesis sea sometida al jurado ad hoc.

    Jurado ad hoc

    El jurado ad hoc estar integrado por tres miembros titulares y dos suplentes

    (incluyendo el director de tesis), los cuales sern designados por el Comit Acadmico,

  • 12

    mismos que debern cumplir los mismos requisitos acadmicos que los miembros del Comit

    Revisor. Sus funciones incluyen emitir los votos aprobatorios y fungir como sinodales, del

    Examen de Grado. Los miembros del comit revisor de la tesis pueden ser parte del jurado ad

    hoc y ser ellos mismos los que emitan el voto aprobatorio para la impresin final de la tesis y

    fungir como sinodales en el examen de grado.

    Comit Tutoral.

    El sistema tutoral es el conjunto de recursos humanos y materiales, actividades, relaciones,

    normas, reglas y procedimientos cuyo funcionamiento orgnico tiene como fin la conduccin

    acadmica del proceso de formacin personalizada de los alumnos.

    La operacin y procedimientos del sistema tutoral sern resueltos en las normas operativas.

    El rgano principal de este sistema es el comit tutor (CT) de cada alumno el cual estar

    integrado por un tutor principal y 2 acadmicos y/o profesionales acreditados como tutores de

    maestra; el comit tutor garantizar que:

    Se establezca un plan individual de actividades acadmicas para el alumno, realizable

    en el tiempo previsto en el Programa;

    El alumno sea guiado en la realizacin de ese plan y sus logros sean evaluados

    peridicamente;

    Se le gue en el planteamiento y desarrollo del proyecto que lo conduzca a obtener el

    grado; y

    Se permita hacer adecuaciones y modificaciones al plan de actividades acadmicas y

    al proyecto mencionado, si as se requiere.

    A todos los alumnos inscritos en el programa de maestra se les asignar un tutor principal, el

    cual ser designado por el Comit Acadmico de la Maestra en Ciencias de la Preservacin

    de Materiales (CAMCPM), tomando en cuenta la opinin del alumno.

    Dicha designacin se har preferentemente desde el ingreso del alumno al posgrado. Cuando

    el alumno no solicite un tutor especfico o esto no sea posible, el CAMCPM le asignar uno

    provisional. Todos los alumnos debern tener un tutor definitivo antes de su inscripcin al

    segundo semestre de sus estudios.

    El tutor principal (TP) tendr la responsabilidad de establecer, junto con el alumno, el plan

    individual de actividades acadmicas que ste seguir y de dirigir la tesis de grado. El TP

    guiar al alumno en la preparacin de su proyecto de investigacin, de aplicacin docente o

    de inters profesional, acorde con los objetivos del Programa, que lo conduzca a su tesis de

    grado, y lo avalar.

    El plan individual de actividades acadmicas de cada alumno deber tomar en cuenta la

    estructura curricular general del plan de estudios de maestra y las reglas y disposiciones que

    para el efecto establezca el CAMCPM.

    Cuando el CAMCPM lo considere pertinente, y con la opinin del tutor, el alumno de

    maestra contar con un CT, el cual estar integrado por el TP y dos miembros ms, quienes

    sern designados por el propio CAMCPM, a propuesta del tutor principal. El esquema de

    comit tutor es recomendable, ya que coadyuvar al enriquecimiento acadmico del proyecto

    de investigacin, de aplicacin docente o de inters profesional.

  • 13

    De ser posible, los comits tutores de maestra debern estar constituidos por tutores de ms

    de una entidad acadmica. De preferencia, uno de los miembros ser externo a la entidad

    acadmica en la que el alumno realice su trabajo de investigacin. El CT en pleno deber

    reunirse con el alumno al menos una vez cada semestre para asesorarlo en el desarrollo de su

    proyecto de investigacin; semestralmente, evaluar el avance de ste, as como el

    cumplimiento de las actividades acadmicas sealadas para el semestre y recomendarle las del

    siguiente. Una evaluacin no aprobatoria de sus actividades acadmicas (cinco o NP) por

    parte del comit tutor o de las asignaturas de matemticas, campo disciplinario,

    complementarias o de investigacin causar la baja definitiva del estudiante del programa de

    maestra. Excepcionalmente, cuando el CAMCPM determine que la(s) NP tiene(n) plena

    justificacin, el estudiante podr continuar con sus estudios y repetir la asignatura no

    aprobada.

    El alumno, de manera plenamente justificada, podr solicitar al CAMCPM que le sea

    cambiado su TP, el CAMCPM evaluar la solicitud y emitir la resolucin correspondiente.

    Asimismo, el TP podr solicitar al CAMPCPM la disolucin del vnculo tutoral.

    El CAMCPM podr establecer la designacin de comits tutores para cada alumno, siempre

    que sea operativo, segn sea la relacin acadmicos de carrera-alumnos inscritos. Los

    comits tutores tendrn las atribuciones y responsabilidades marcadas para los tutores

    principales.

    Criterios de evaluacin de aprovechamiento acadmico

    Los criterios de evaluacin de las materias obligatorias y optativas, as como de los

    seminarios y trabajos de investigacin, sern responsabilidad del profesor titular de las

    mismas, quien los har del conocimiento de los estudiantes al inicio de curso. Las actividades

    acadmicas pueden incluir, pero no estn restrictas a, la ctedra del docente, exmenes,

    investigacin documental, presentacin de seminarios y en su caso, la evaluacin de las

    habilidades experimentales en laboratorio, mismas que estarn ponderadas equilibradamente a

    criterio del profesor, para la asignacin de la nota final.

    Procedimiento de evaluacin

    Una vez que el alumno haya cubierto el nmero de crditos correspondientes a la

    totalidad las asignaturas contempladas en el plan de estudios de la Maestra en Ciencias de la

    Preservacin de Materiales y una vez que el jurado ad hoc, haya emitido los votos

    aprobatorios de la tesis del sustentante, se considerar que cumple con los requisitos para la

    presentacin del examen de Grado (defensa oral del trabajo de Tesis). Una vez recibida la

    autorizacin por parte de la entidad correspondiente, se proceder a establecer la fecha para la

    defensa de la tesis. La defensa de la tesis se realizar en presencia de cuando menos 3

    miembros del jurado ad hoc. El veredicto de dicha evaluacin podr ser APROBADO o

    ANULADO, teniendo en ste ltimo caso al sustentante, el derecho por nica ocasin, a otra

    presentacin de la rplica oral, en un periodo no mayor a 6 meses. Una vez aprobado el

    sustentante, se proceder a la firma del acta de examen en la forma estipulada por el

    Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UAC. En caso extraordinario, de que el

  • 14

    alumno no hubiese concluido su trabajo experimental al finalizar el 4 semestre por causas no

    imputables a su desempeo acadmico, el Comit Acadmico le conceder una prrroga por

    un tiempo mximo de 6 meses, al trmino del cual, el alumno se someter al mismo proceso

    de evaluacin establecido para su titulacin.

    Se contempla igualmente que exista cuando menos un seminario impartido por

    profesores visitantes, ya sean provenientes de una institucin nacional o extranjera. Estos

    seminarios permitirn que el alumno interaccione con especialistas de reconocida trayectoria

    nacional y/o internacional, lo cual contribuir directamente en su formacin acadmica y

    permitir al alumno orientarse en campos distintos a los cultivados por la Entidad Educativa y

    los laboratorios asociados a la Maestra, ampliando con esto su visin sobre los alcances de

    las orientaciones terminales.

    El alumno deber notificar semestralmente al CAMCPM, el avance de su plan de

    actividades acadmicas de acuerdo con lo establecido en las normas operativas.

    Ser requisito de reinscripcin semestral, que el alumno haya realizado

    satisfactoriamente las actividades de su plan individual de actividades acadmicas en

    el plazo sealado, con un promedio mnimo acumulado de ocho en la escala decimal y

    contar con la evaluacin semestral favorable de su tutor y, en ciertos casos, de un

    Comit Tutor (CT) para maestra.

    El CAMCPM determinar las condiciones bajo las cuales puede un alumno continuar

    en la maestra cuando su promedio sea inferior a ocho, o reciba una evaluacin

    semestral desfavorable por parte de su tutor principal.

    Si el alumno obtiene una segunda evaluacin semestral desfavorable, ser dado de

    baja del programa. En este ltimo caso, el alumno podr solicitar al CAMCPM se

    revise su situacin acadmica y se le permita la reinscripcin; la resolucin del

    CAMCPM ser definitiva.

    Slo en casos excepcionales y previa recomendacin favorable del tutor principal y,

    en su caso, de un CT, el CAMCPM autorizar la reinscripcin hasta por dos semestres

    adicionales.

    Concluidos los plazos para permanecer inscrito en los estudios de maestra, y slo con

    el fin de que el alumno presente su examen de grado, el CAMCPM autorizar por una

    sola ocasin la presentacin del mismo, previa opinin del tutor y, en su caso, del CT

    correspondiente, siempre que el tiempo, despus de la ltima inscripcin, no exceda

    cuatro semestres.

    El tutor principal y, en su caso, el CT respectivo podr recomendar al CAMCPM que

    un alumno curse y apruebe hasta dos asignaturas adicionales a las que contempla el

    plan de estudios, las cuales se tomarn como requisito de permanencia y se registrarn

    en su historial acadmico sin valor en crditos.

    El CAMCPM determinar las condiciones, bajo las cuales un alumno que no cumpla

    con los requisitos puede continuar la maestra. Al recibir una segunda evaluacin

    desfavorable, ser dado de baja.

    Cuando un alumno interrumpa sus estudios de posgrado, el CAMCPM determinar los

    trminos para ser reincorporado al programa. El tiempo total de inscripcin efectiva

    no podr exceder los lmites establecidos.

    Trabajo de Tesis

  • 15

    Para elaborar la tesis, el alumno deber someter a autorizacin del CAMCPM, el tema de la

    misma, esta solicitud deber entregarse por escrito al Coordinador Acadmico del Posgrado

    con el Visto Bueno del Tutor del alumno. La autorizacin del Tema de la Tesis ser por

    escrito y facultar al alumno a proceder a su realizacin, misma que deber ajustarse a los

    lineamientos emitidos por el CEPI de la Facultad de Ingeniera para la elaboracin del

    documento escrito de Tesis.

    Para cumplir con el requisito del examen de grado, el alumno deber obtener:

    La autorizacin del tema de Tesis, evaluaciones aprobatorias del Comit tutoral y

    elaborar el trabajo escrito, mismo que una vez concluido se entregar al CAMCPM, el cual lo

    turnar a un grupo de expertos para su revisin. Una vez que el comit revisor emita su visto

    bueno del trabajo y autorice la impresin final del mismo, el alumno realizar la defensa oral

    de la tesis ante un jurado designado para tal efecto. El alumno debe ser evaluado

    favorablemente en la defensa de la tesis con lo que se considera que aprueba el examen de

    grado. En caso de ser suspendido el examen, el alumno deber presentarlo nuevamente en un

    perodo no mayor de seis meses. De ser nuevamente suspendido el examen, el alumno causar

    baja definitiva del programa.

    XII. En su caso, propuesta de transicin entre planes de estudio:

    En este momento no se contempla posible transicin del programa de maestra a uno de

    doctorado

    XIII. Plan de evaluacin del programa:

    La actualizacin de los planes y programas de estudio se realizar a partir de evaluaciones

    peridicas. Al trmino de cada semestre, se integrarn los cuestionarios valorativos de

    alumnos y docentes, en cuanto a contenidos, metodologa docente y porcentaje de programa y

    plan de clase visto en cada curso. Estas evaluaciones se realizarn mediante tcnicas de

    valoracin curricular que permitan determinar tanto su validez interna como externa.

    La Direccin General de Estudios del Posgrado e Investigacin convocar cada tres aos al

    Comit Institucional de Estudios del Posgrado a integrar una Comisin de Evaluacin

    Curricular, en la que participarn alumnos egresados, profesores y asesores de otras

    instituciones de investigacin como de la Industria.

    Esta comisin utilizar la informacin sistematizada e integrada de las valoraciones

    semestrales como base para el adecuado seguimiento operativo del plan y del programa de

    estudios.

    Esta Comisin de Evaluacin Curricular evaluar especficamente aspectos como:

    Congruencia entre competencias planteadas y la organizacin del plan de estudios.

    Suficiencia de los recursos con que se cuenta.

    Nmero de alumnos que ingresan con relacin al nmero de alumnos egresados.

  • 16

    Congruencia entre las Competencias planeadas, los conocimientos y capacidades que adquirieron los estudiantes que cursan la Maestra en Ciencias de la Preservacin de

    Materiales.

    Operacionalidad de la metodologa educativa, en lo particular de la relacionada con la prctica investigativa.

    La validez y congruencia de la fundamentacin y estructura acadmica del plan de estudios, en relacin con los avances del conocimiento y con las necesidades de la

    institucin y del pas.

    XIV. Duracin del programa de posgrado:

    El programa de posgrado Maestra en Ciencias de la Preservacin de Materiales contempla un

    plan de estudios de 4 semestres como se menciona en el punto IX.

    XV. Costos de colegiatura e inscripcin:

    Los costos de la Maestra en Ciencias de la Preservacin de Materiales incluirn los

    siguientes rubros y estn estimados por estudiante.

    Periodo Inscripcin Colegiatura Examen de grado

    1er

    semestre $ 2,250.00 $ 3,250.00

    2 semestre $ 2,250.00 $ 3,250.00

    3o semestre $ 2,250.00 $ 3,250.00

    4 semestre $ 2,250.00 $ 3,250.00 $ 2,000.00

    Total por rubro $ 9,000.00 $ 13,000.00 $2,000.00

    Gran total $ 24,000.00

    Nota:

    Los recursos que se generen por esta va, sern destinados para la operacin y

    funcionamiento de este Programa de posgrado especficamente para la movilidad de

    profesores externos (actividades docentes de materias optativas, o como miembro de: comit

    tutor, comit revisor y participacin como jurado en exmenes de grado).

    Los trabajos de investigacin que los estudiantes realizarn como tesis para obtener el

    grado de Maestra se llevarn a cabo en el marco de proyectos de investigacin con

    financiamiento externo que manejan los profesores titulares de la Maestra en Ciencias de la

    Preservacin de Materiales adscritos al CICOR as como los de profesores externos.

    El costo aproximado del trabajo experimental de investigacin para tesis de grado de

    maestra se estima en $ 80,000.00 (Ochenta mil pesos 00/100) por estudiante, lo cual incluye

    materiales, reactivos, servicios externos especializados como anlisis con Microscopa

  • 17

    Electrnica de barrido, Difraccin de Rayos X, XPS, perfilometra, y visitas a centros de

    investigacin Nacionales para realizar anlisis especficos.

    Para la obtencin de documentacin oficial, se debern cubrir los importes

    especificados y autorizados por el H. Consejo Universitario.

    Desglose financiero de los costos por concepto de traslado y viticos de profesores

    externos que participarn en actividades de docencia (materias obligatorias y optativas) y en

    evaluaciones semestrales (comits revisores y jurados ad hoc).

    Concepto Traslado de profesores

    Viticos diarios

    Costo total por

    rubro Costo Unitario

    Nmero Subtotal Costo Unitario

    Das Nmero Subtotal

    Imparticin de materias obligatorias

    3,200.00 1 3,200.00 400.00 12 1 6,800.00 10,000.00

    Imparticin de materias optativas

    3,200.00 4 12,800.00 400.00 12 4 19,200.00 32,000.00

    Evaluaciones del comit revisor

    2,200.00 10 22,200.00 800.00 2 10 14,400.00 36,600.00

    Exmenes de grado

    2,200.00 10 22,200.00 400.00 2 6 4,800.00 27,000.00

    Gran total 105,600.00

    XVI. Requerimientos de admisin:

    Para ser admitido un alumno, deber cumplir los siguientes requisitos:

    Haber cubierto 100% de los crditos de una licenciatura afn. En casos excepcionales,

    el Comit Acadmico de la Maestra en Ciencias de la Preservacin de Materiales

    (CAMCPM) podr admitir alumnos con menos de 100% de dichos crditos. Se

    establece un plazo mximo de 6 meses a partir de la fecha de ingreso para obtener el

    ttulo de licenciatura.

    Presentar y aprobar el EXANI III

    Presentar y aprobar un examen de conocimientos generales y otro de aptitudes.

    Presentarse a una entrevista con el CAMCPM, previa al proceso de ingreso a fin de

    orientar al alumno en el campo de conocimiento y en el disciplinario, y otra despus

    de los exmenes de ingreso.

  • 18

    Demostrar la comprensin de lectura del idioma ingls, o de algn otro idioma de uso

    comn en la difusin del conocimiento en ciencia y tecnologa, mediante examen

    aplicado por el Centro de Enseanza de Lenguas Extranjeras (CELE) de la

    Universidad Autnoma de Campeche, cubriendo al pago correspondiente autorizado

    por el H. Consejo Universitario. El aspirante podr exentar este examen, si presenta

    certificado TOEFEL con puntuacin mnima de 500 o de 4.5 del IELTS.

    Demostrar un conocimiento suficiente del idioma espaol, cuando ste no sea la

    lengua materna del aspirante.

    Establecer el compromiso de dedicar tiempo completo a los estudios de maestra. En

    casos excepcionales debidamente justificados, el CAMCPM podr admitir alumnos de

    tiempo parcial.

    Con base en los requisitos anteriores, el CAMCPM determinar si el aspirante es admitido al

    programa y, en su caso, emitir un dictamen aprobatorio de suficiencia acadmica.

    XVII. Planta acadmica y perfil de los profesores incluyendo las lneas de investigacin o de trabajo profesional en las que participan:

    Planta Acadmica

    Con el fin de asegurar la calidad del Programa de posgrado de Maestra en Ciencias de

    la Preservacin de Materiales, la planta acadmica est integrada por especialistas en reas

    cientficas afines a la orientacin de la Maestra, con grado preferente de doctor y

    comprobada experiencia en investigacin cientfica y/o tecnolgica reciente (publicaciones

    internacionales arbitradas, segn el International Science Index). Los especialistas que

    soportan la parte acadmica y cientfica del presente programa de posgrado cuentan con

    experiencia en la formacin de recursos humanos a nivel posgrado (Maestra y doctorado) en

    reas relacionadas. La seleccin y permanencia de profesores integrantes de la Planta

    Acadmica, ser la responsabilidad del Comit Acadmico y se basar en el plan institucional

    de desarrollo y el propio del Centro de Investigacin en Corrosin que es la dependencia de la

    Universidad Autnoma de Campeche base de la Maestra en Ciencias de la Preservacin de

    Materiales (MCPM). Todos los integrantes de la planta acadmica de la MCPM han obtenido

    el grado de Doctor en instituciones de educacin superior diferentes a la UAC. Cuenta con

    egresados de la UNAM, CINVESTAV, Universidad de Sevilla, Espaa; Sheffield Hallam

    University, Inglaterra y de la Universidad de la Habana.

    Es importante hacer notar que los estudiantes inscritos dentro del marco de este Programa de

    Maestra, realizarn su trabajo experimental de investigacin, el cual constituye la parte

    medular de su formacin, dentro del marco de las Lneas de Generacin y Aplicacin del

    Conocimiento (LGACs) que cultivan actualmente los PTCs que integran el Cuerpo

    Acadmico de Ciencia e Ingeniera de Corrosin (CACIC). La integracin de los estudiantes a

    las actividades de las lneas de investigacin, permitir asegurar la obtencin del Grado de

    Maestra correspondiente de manera satisfactoria y en los trminos previstos, previendo as

    una alta eficiencia terminal de este programa de estudios.

  • 19

    El Departamento de Materiales y Corrosin involucra lneas y proyectos de investigacin

    relacionadas con las propiedades de diseo, deterioro y preservacin de materiales

    constituyentes de la infraestructura y del patrimonio cultural tangible. Para su desarrollo, es

    necesaria la conjuncin de diversas disciplinas como la ciencia de materiales, la qumica,

    fsica y las ingenieras qumica, mecnica, electrnica y civil.

    El cuerpo acadmico de Ciencia e Ingeniera de Corrosin cuenta con los laboratorios de

    anlisis qumico, metalografa, tratamientos trmicos, electroqumica, ensayos mecnicos,

    ensayos acelerados, laboratorio de concreto y laboratorio de preservacin de patrimonio

    cultural tangible en las instalaciones del Centro de Investigacin en Corrosin. Los

    especialistas participantes se agrupan en dos lneas de investigacin que se cultivan y son

    fundamentales para el desarrollo tecnolgico enfocado a la preservacin de los materiales,

    tanto los relacionados con la infraestructura como los relacionados con el patrimonio cultural

    tangible.

    La planta acadmica que sustentar y que participar en el programa de posgrado Maestra en

    Ciencias de la Preservacin de Materiales est inicialmente conformada por:

    Investigador Dependencia Nivel SNI

    Lnea de investigacin

    1 Dr. Francisco Eduardo

    Corvo Prez

    CICOR, UAC II Corrosin atmosfrica y degradacin de

    patrimonio cultural

    2 Dr. Gabriel Ivn Canto

    Santana

    CICOR, UAC I Dinmica molecular y modelacin

    matemtica

    3 Dra. Ma. Rosario

    Domnguez Carrasco

    CIHS, UAC I Arqueometra y caracterizacin de

    materiales cermicos

    4 Dr. Luis Romn Dzib Prez CICOR, UAC En

    evaluacin

    Tcnicas de micro-electroqumica de alta

    sensibilidad

    5 Dr. Esteban Miguel Garca

    Ochoa

    CICOR, UAC I Tcnicas electroqumicas de alta

    sensibilidad aplicadas

    6 Dr. Jorge Antonio Gonzlez

    Snchez

    CICOR, UAC I Tcnicas electroqumicas sensibles

    aplicadas al agrietamiento por corrosin

    fatiga

    7 Dra. Ruth Lpez Alcntara CIET, UAC I Micro-biologa

    8 Dr. Julio Cesar Martnez

    Espinoza

    Fac. Ing., UAC Candidato Ciencia de materiales

    9 Dr. Vctor Manuel Jess

    Moo Yam.

    CICOR, UAC En

    Evaluaci

    n

    Biosensores e instrumentacin electrnica

    10 Dr. Tezozomoc Prez Lpez CICOR, UAC I Corrosin en estructuras de concreto y

    preservacin de patrimonio cultural

    11 Dr. Javier Reyes Trujeque CICOR, UAC Candidato Degradacin de patrimonio cultural e

    ingeniera ambiental

  • 20

    El CAMCPM evaluar y aprobar la inclusin de profesores con el fin de ampliar la planta

    acadmica base.

    Adems se cuenta con la participacin de especialistas en el rea de la qumica, fsica,

    materiales y corrosin adscritos a otras Instituciones de Educacin Superior y/o centros de

    Investigacin en el pas quienes fungirn como Profesores y Tutores externos.

    En seguida se presentan la lista de profesores y tutores externos a la Universidad Autnoma

    de Campeche que colaborarn en el Programa de Posgrado Maestra en Ciencia de la Preservacin de Materiales

    Investigador Dependencia Nivel SIN

    Lnea de investigacin

    1 Dr. Joan Genesc Llongueras

    Fac. Qumica

    UNAM II Mecanismos y cintica electrdica

    2 Dr. Francisco Javier

    Rodrguez Gmez

    Fac. Qumica

    UNAM I Recubrimientos anticorrosivos

    3 Dr. Pascual Bartolo Prez

    Cinvestav-

    Mrida II Anlisis de superficie, SEM, XPS

    4 Dr. Enrique Augusto

    Martnez Martnez Instituto Ing.,

    UV En eval. Agrietamiento asistido por el medio,

    Mecnica de fractura, Metalurgia

    5 Dr. Jess Arenas Alatorre Instituto de

    Fsica, UNAM I Anlisis de superficie, SEM, XPS

    6 Dr. J. Trinidad Prez Quiroz IMT En eval. Corrosin de estructuras de concreto

    7 Dr. Ramn Pal Casanova UNACAR I Sntesis y evaluacin de polmeros

    8 Dra. Patricia Quintana Owen Cinvestav-

    Mrida III Qumica de materiales

    9 Dr. Andrs Torres Acosta IMT I Corrosin estructuras de concreto

    10 Dr. Ricardo Galvn Instituto Ing.,

    UV Candidato Inhibidores de corrosin

    11 Dr. Benjamn Valdez Salas Instituto de Ing.,

    UABC II Corrosin en la industria

    12 Dr. Alex Valadez Gonzlez CICY I Polmeros

    13 Dr. Pedro J. Herrera Franco CICY III Fractura de materiales

    14 Dr. Humberto Bravo lvarez CCA-UNAM II Contaminacin ambiental y degradacin

    de monumentos

    15 Dr. Jos Azamar Barrios Cinvestav-

    Mrida I Sntesis y degradacin de polmeros

    16 Jos luis Ruvalcaba Sil IFUNAM II Caracterizacin de materiales de inters

    histrico

  • 21

    17 Dr. Elia Alonzo Martinez FI-UMSNH I Caracterizacin fsico-mecnica de

    materiales ptreos

    18 Dr. Juan Cobo II-UABC En eval. Geologa aplicada al estudio de bienes

    culturales

    19 Dr. Rodolfo Sosa CCA-UNAM I Contaminacin atmosfrica

    20 Dr. Romeo H. de Coss Gmez

    CINVESTAV-

    Mrida II Dinmica molecular y modelacin

    matemtica

    21 Dr. Noboru Takeuchi Tan

    CNyN - UNAM III Nanotecnologas y Nanociencias

    El CAMCPM evaluar y aprobar la inclusin de profesores y tutores externos con el fin de

    ampliar la planta acadmica externa.

    XVIII. Infraestructura fsica y apoyo administrativo:

    El Centro de Investigacin en Corrosin (CICOR) cuenta con infraestructura importante que

    sustentar los trabajos de investigacin en los que los estudiantes se involucren durante el

    desarrollo de sus tesis de grado.

    El CICOR est constituido por una Direccin Cientfica, El departamento de materiales y

    corrosin, el departamento de ingeniera ambiental y preservacin de patrimonio cultural

    tangible, la Direccin Cientfica y la Direccin Administrativa. Cuenta con laboratorios de

    corrosin y electroqumica, anlisis qumicos, microscopa, metalografa, pruebas mecnicas

    y ensayos acelerados, tratamientos trmicos, preservacin del patrimonio, calibracin,

    acondicionamiento de muestras, taller de maquilado, aula de clases y diez cubculos para

    investigadores de plantilla, red de cmputo, as como acceso a una estacin marina para

    ensayos en las costas de Campeche.

    Infraestructura bibliogrfica

    La infraestructura bibliogrfica de la UAC se basa en una biblioteca central que cuenta

    con 42,200 libros, 499 ttulos de revistas, 395 mapas, 537 videocasetes, 261 discos

    compactos, 91 colecciones de diapositivas, 305 cds en base de datos y 12 DVDs (2005). El

    edificio de la Biblioteca Central tiene la capacidad para dar cupo a 608 usuarios de manera

    simultnea, en sus diversas reas de servicios y atencin. Cuenta tambin con el servicio de

    biblioteca virtual con acceso a revistas de las editoriales Emerald, Springer, Blackwell, Willey

    interscience, entre otras adems de acceso a beses de datos de ms de 25 asociaciones

    nacionales e internacionales.

    El CICOR tiene su propio acervo bibliogrfico con cerca de 200 libros de diferentes

    reas disciplinarias relacionadas con temticas de electroqumica, corrosin, degradacin de

    materiales, preservacin de infraestructura, preservacin de patrimonio cultural tangible,

    tcnicas analticas, comportamiento mecnico de los materiales, metalurgia fsica, qumica y

    fisicoqumica entre otros. Adems la serie completa del Metals Handbook ASM, las normas

    internacionales ASTM as como con la subscripcin directa en lnea a varias editoriales

  • 22

    internacionales que publican revistas cientficas indizadas. Se cuenta adems con acceso a 12

    revistas en lnea del consorcio de Universidades del Sureste (American Chemical Society).

    Adicionalmente, se cuenta con acceso a revistas de los institutos en colaboracin con la

    Maestra, principalmente la UNAM y en CINVESTAV, Mrida.

    Infraestructura Fsica de Investigacin

    1. Se cuenta con un edificio en el que se encuentran 10 cubculos para investigadores, una sala Audiovisual, un saln de seminarios, recepcin, oficina administrativa,

    oficina de la direccin cientfica, 7 laboratorios, Computadoras, Fax, impresoras,

    mobiliario de oficinas y laboratorios.

    2. Muflas, estufas balanzas analticas.

    3. Potenciostato- Galvanostato Mod. 263A Marca E66 PARC computarizados.

    4. Analizador de respuesta de frecuencias para medida de Impedancias electroqumicas Schumberger MOD.1286

    5. Potenciostato/Galvanostato Mod. 273A Marca EG&G PARC.

    6. Medidor de corrosin Mod. LG-ECM-06 S/0017 (CONACYT)

    7. Interfase electroqumica marga Solartron modelo SI 1287

    8. Equipo Potenciostato DI Consiste de : cuatro potenciostatos independientes de 2 Volts de potencial de referencia.

    9. Mquina de mesa para lijado y pulido para 2 platos de 200 mm. de dimetro velocidad de 150 y 300 R.P.M. de agua y drenaje de 1/2" de 3 fases 60HZ, Mod. TE-200/2

    JEAN WIRTZ S/2052356.

    10. Microscopio metalogrfico invertido Mod. PMG-3 Marca OLYMPUS OPTICAL S/201014 con control de exposicin y unidades OLYMPUS S/201032 con

    plataforma OLYMPUS Mod. LGPS S/304072.

    11. Prensa para montaje de especmenes S/483-n26-604 SIMPLIMET 2.

    12. Mquina pulidora para muestra metalogrfica METASER V 2000.

    13. Limpiador de Ultrasonido ULTIMET 2002 S/481-C2B-0120.

    14. Sierra de baja velocidad ISOMET S/481-C2B-0120

    15. Secador de especmenes TORRAMET S/483-TD-842.

    16. Prensa hidrulica porttil de 120 k HELIOCID.

    17. Aparato VICAT HUMBOLDT MFG Mod. H 3050.

    18. Mesa de fluidez GEO-LAB Mod. 933620.

    19. Equipo de anlisis de agua MERCK.

    20. Espectrofotmetro SPECTRONIC 21D S/3165118014.

    21. Microscopio estereoscpico BINO Mod. ES-24 S/931746 S/931709.

    22. Medidor de Deformacin Instruments 3800

    23. Estacin Metereolgica WEATHER MONITOR II. DAVIS Instruments

  • 23

    24. Cmara de niebla salina, SINGLETON Corp.

    25. Cmara de intemperismo, ATLAS UCON

    26. Estufa FELISA

    27. Muestreadores de precipitaicn hmeda/seca

    28. Muestradores de partculas atmosfricas fraccin PM10, PM 2.5, PST. Incluye sistemas de calibracin

    29. Micro balanza analtica

    30. Balanza analtica para pesados de filtros PST, PM10 y PM2.5

    31. Estufa electrnica de conexin

    32. Estaciones Meteorolgicas advantage pro II

    33. Sensores de humedad relativa/temperatura

    34. Analizador automtico a tiempo real para SO2

    35. Sensores indoor para CO2

    36. Agitadores Vortex

    37. Medidores de pH, Condcutividas, STD, Oxgeno disuelto

    38. Fotmetro SQ118

    39. Bao de Ultrasonido

    40. Bao Mara programable

    41. Sistema de destilacin de Agua

    42. Cmara de Envejecimiento.

    43. Lote de herramientas varias para calibracin, mantenimiento preventivo y correctivo

    44. Espectrofotmetro

    45. Durmetro Vickers para ,10, 20 , 30 y 50 Kgf, con indentador de diamante de base piramidal.

    46. Pndulo para ensayos de impacto Charpy de 300 J.

    47. Vehculo Ford Pickup modelo 95

    48. Vehculo Chevrolet LUV, modelo 2003

    49. Refrigeradores para almacenamiento de muestras

    50. Taladro industrial

    51. Torno industrial para fabricacin de probetas para ensayos mecnicos y aditamentos de equipos experimentales

    52. Sierra cinta para corte de placa de hasta 2 cm de espesor

    53. Mquina electrohidrulica para ensayos mecnicos de 10 kN marca Terco

    54. Mquina neumtica para ensayos de fatiga y corrosin fatiga

    55. Campana extractora con filtro para gases amargos

    56. Equipo de ultrasonido para medicin de espesores y defectos marca StressTel

  • 24

    XIX. Plan de mejoras.

    Para la operacin exitosa del presente programa de posgrado se tomarn decisiones y

    se llevarn a cabo acciones como resultado del proceso de evaluacin del programa cada tres

    aos.

    Ceido al plan de desarrollo del CICORR (base acadmica que sustenta el presente programa

    de posgrado) la direccin cientfica del mencionado centro buscar incrementar su plantilla de

    investigadores incorporando a jvenes investigadores como a investigadores consolidados

    nacionales y extranjeros para reforzar las lneas de generacin y aplicacin del conocimiento

    existentes y creando nuevas lneas que en el corto y mediano plazo se consoliden.

    La fuerte y continua vinculacin de los profesores titulares de la Maestra en Ciencias de la

    Preservacin de Materiales con investigadores nacionales y extranjeros permite una

    participacin cada vez ms frecuente de investigadores consolidados externos que participan

    en otros programas de posgrado con reconocimiento de PNP. Lo anterior hace ms factible la

    movilidad estudiantil y de profesores en un proceso continuo y sostenido.

    El plan de mejoras se revisar cada tres aos por parte de una comisin de evaluacin y

    mejora del programa de posgrado la cual se integrar por parte del Comit Institucional de

    Estudios del Posgrado a convocatoria de la Direccin General de Estudios del Posgrado e

    Investigacin.

    Dicha comisin evaluar el efecto y resultados de las mejoras realizadas al programa as como

    su vigencia y pertinencia institucional, regional y nacional.

    CONTENIDO TEMTICO DEL PLAN DE ESTUDIOS

    1.- ASIGNATURA DE MATEMTICAS

  • 25

    Objetivo general

    Al trmino del curso el alumno ser capaz de resolver el modelo matemtico de un

    fenmeno fsico o geomtrico perteneciente a las reas consideradas en esta asignatura.

    Asimismo, deber ser capaz de interpretar el comportamiento de sus soluciones.

    Contenido temtico

    Solucin de ecuaciones diferenciales ordinarias por el mtodo de series,

    Transformadas de Fourier, Ecuaciones diferenciales parciales, Anlisis de datos, Estadstica

    Matemtica

    Bibliografa

    1.- E. Kreyszig, Advanced Engineering Mathematics, 9 edition, ISBN-0471798665, Wiley,

    2005.

    2.- P. ONeil, Advanced Engineering Mathematics, 6 edition, ISBN- 0534552080, CL-Engineering, 2006.

    3.- H. P. Hsu, Anlisis de Fourier, ISBN- 9684443560, Addison Wesley, 1998.

    2.- CIENCIA DE MATERIALES

    Objetivo general

    Proporcionar las bases cientficas y tecnolgicas sobre la relacin Microestructura-

    Propiedades-Uso-Fabricacin de los materiales utilizados en la manufactura y fabricacin

    infraestructura y de patrimonio cultural tangible tanto a nivel atmico, molecular como a nivel

    macroscpico, atendiendo de forma preliminar sus interacciones con los diversos ambientes.

    Contenido temtico

    El tomo y los tipos de unin qumica, Materiales con estructura cristalina,

    Movimiento atmico y difusin, fundamentos de teora de aleaciones, diagramas de fase,

    Recuperacin y recristalizacin, solidificacin, Propiedades y comportamiento mecnico de

    los materiales, Principios e mecnica de fractura, Propiedades y comportamiento de

    polmeros, cermicos y materiales compuestos.

    Bibliografa

    1. Ciencia y Diseo de Materiales para Ingeniera Shaffer, Saxena, Antolovich, Sanders and Warner, CECSA, 2000, T; I al XVII

    2. The Science and Engineering of Materials, 4th. Edition Donald R. Askeland y Pradeep P. Phul, Thomson Learning, Mxico 2004, T: I al

    XIII

    3. INGENIERIA METALURGICA, TOMO II, Raymond A. Higgins, Ed. CECSA. T: X al XIII

  • 26

    4. Physical Metallurgy, SI metric edition, G.E. Dieter, Macgrow-Hill Company, Singapore 1988

    3.- FUNDAMENTOS DE CORROSIN

    Objetivo general

    Proporcionar al alumno los principios termodinmicos y qumicos del fenmeno de

    degradacin por corrosin electroqumica de los componentes y estructuras metlicas de uso

    en ingeniera y de los materiales usados para fabricacin de piezas con valor histrico.

    Contenido temtico

    Conceptos generales de corrosin, Clasificacin e identificacin de los procesos de

    corrosin, El costo de la corrosin, Corrosin y Medio ambiente, Corrosin uniforme o

    general, Corrosin galvnica, Corrosin por hendiduras, Corrosin por picaduras, Corrosin

    intergranular, Ataque selectivo, Corrosin erosin, Corrosin en suelos

    Bibliografa

    1. L.L Shreir, R.A. Jarman and G.T. Burstein, Corrosion I: Metal/Environment Reactions;

    and II: Corrosion control, Butterworth-Heinemann, 1995 UK.

    Captulos: Vol I, 1.1 al 1.7

    2. Allen Bard and Faulkner , Electrochemical Methods 2nd

    edition, 1998

    Wiley-VCH

    3. *Corrosion Basics; An introduction, Published by NACE, U.S.A. 19884.

    Captulos: 1, 3 y 4

    4. . J.OM. Bockris and A. K. Reddy, Modern Electrochemistry, Vol. II-A, 2nd

    edition

    Plenum Press, U.S.A. 1998.

    5. Metals Handbook, Vol. 13 Corrosion, 9th

    Edition, ASM International, 1992, USA

    4.- FISICOQUMICA

    Objetivo general

    Proporcionar al estudiante los conocimientos bsicos para la adquisicin de un criterio

    que le permita la correcta solucin de problemas que impliquen la identificacin, la

    manifestacin y el aprovechamiento de las diferentes formas de energa en sistemas

    fisicoqumicos cerrados o abiertos, y las implicaciones que estas conllevan.

    Contenido temtico

    I. Introduccin a la fisicoqumica, II. Leyes de la Termodinmica, III. Cintica Qumica IV. Equilibrio Qumico

  • 27

    Bibliografa

    1.- Castellan G.W. Fisicoqumica. Fondo educativo Interamericano, S.A. 1976.

    2.- Pierce. Qumica de la materia. Litogrfica Ingramex, S.A. 1978.

    3.- Maron y Pruton. Fundamentos de Fisicoqumica. Editorial Limusa. 1978.

    4.- Ball, David. Fisicoqumica. Editorial Thomson, 2004.

    5.- Crockford H.D. y Knight S.B. Fundamentos de fisicoqumica. Editorial CECSA. 1987.

    6.- Maron, S.J. y Lando, J.B. Fisicoqumica fundamental. Editorial Limusa. 1978.

    7.- Moore, W.F. Fisicoqumica bsica. Editorial Prentice Hall hispanoamericana, S.A. 1986.

    8.- Levine, I.N. Fisicoqumica: Editorial Mc-Graw Hill. 1981.

    9- Tester, Jefferson W. and Modell Michael. Thermodynamics and Its Applications, Prentice

    Hall International Series, USA, 3rd

    Edition, 1996.

    10- Espenson, H. James. Chemical Kinetics and Reaction Mechanisms. McGraw Hill

    International Editions, USA, 2nd

    Edition, 1995.

    11.- Scott Gogler H. Elements of Chemical Reaction Engineering, Prentice Hall International

    Series, USA, 2nd

    Edition, 1992.

    5.- ELECTROQUMICA

    Objetivo general

    Al final del curso el alumno habr adquirido los conocimientos y habilidades para

    identificar, analizar, evaluar y resolver diversos problemas ambientales en los que se

    involucran procesos electroqumicos.

    Contenido temtico

    Introduccin a los procesos de electrodo, qumica de soluciones inicas, la interfase

    electrificada, termodinmica de los procesos de electrodo, cintica de los procesos de

    electrodo, celdas de combustible.

    Bibliografa

    1. Allen Bard and Faulkner , Electrochemical Methods 2nd edition, 1998, Wiley-VCH

    2. J.OM. Bockris and A. K. Reddy, Modern Electrochemistry, Vol. I, 2nd edition IONICS Plenum Press, U.S.A. 1998.

    3. J.OM. Bockris and A. K. Reddy, Modern Electrochemistry, Vol. II, 2nd edition Plenum Press, U.S.A. 2000.

  • 28

    4. M. Pourbaix, Atlas of Electrochemical Equilibria, NACE, USA 1974, Captulos: 1,2 y 3

    5. Allen J. Bard and Michael V. Mirkin, Scanning Electrochemical Microscope, Marcel Dekker, Inc. New York 2001, ISBN: 0-8247-0471-1

    6. S.Duran- Vidal, J.-P. Simonin and P.Turq, Electrolytes at Interface Kluwer Academy Publishers New York 2002, ISBN: 0-306-46940-5

    6.- TCNICAS EXPERIMENTALES APLICADAS

    Objetivo general

    Proporcionar al alumno los fundamentos tericos sobre el uso y campo de aplicacin

    de las principales tcnicas experimentales en su rea disciplinaria, as como habilitarle en el

    manejo prctico para su aplicacin.

    Contenido temtico

    Desarrollo de prcticas experimentales el rea de Preservacin de la infraestructura marina

    (Metalurgia, electroqumica, mecnica microscopia electrnica y tcnicas de espectroscopa).

    Bibliografa

    P. Gerhardt, R.G.E. Murray, W.A. Wood and N.R. Krieg (eds.). Methods for general and

    molecular bacteriology. American Society for Microbiology, Washington, USA. 1994

    F. Kemp, B.F. Sherr, E.B. Sherr and J. Cole (eds.). Handbook of methods in aquatic microbial

    ecology. Lewis Publishers, USA. 1993

    Boyer, R. F. Modern Experimental Biochemistry (3rd Edition), Benjamin/Cummings. 2000.

    Sambrook, J., Fritsch, E.F., Tebbe, C.C. 1989. Molecular cloning: a laboratory manual, 2nd

    ed. Cold Spring Harbor Laboratory Press, Cold Spring Harbor, NY. 1989.

    MATERIAS OPTATIVAS

    1.- MECNICA DE LA FRACTURA

    Objetivo general

    Dotar al estudiante de los conocimientos tericos y prcticos de la mecnica de

    fractura para la estimacin de tiempo de vida residual de componentes y estructuras que

    presentan defectos y/o grietas.

  • 29

    Contenido temtico

    Procesos avanzados de Fractura y Falla. Mecnica de fractura elstico-lineal,

    Tratamiento avanzado de teora microscpica y macroscpica de deformacin plstica,

    Mecnica de la fractura elstico-plstica, mecanismos de incremento de la resistencia a la

    fractura, agrietamiento por fatiga y asistido por el medio, agrietamiento por corrosin y

    esfuerzo, corrosin fatiga y fragilidad por hidrgeno. nfasis sobre materiales empleados en

    construcciones para aplicaciones marinas.

    Bibliografa

    1. David Broek, The Practical Use of Fracture Mechanics, Kluwer Academic Publishers, The Netherlands, 1989, ISBN: 90-247-0223-0

    2. J.H. Beynon, M.W. Brown and R.A. Smith, T.C. Lindley B. Tomkins and A.A. Balkema, Engineering Against Fatigue, Rotterdam Brookfield, UK, 1999, ISBN: 90-

    5410-969-6

    3. Richard W. Hertzberg, Deformation and Fracture Mechanics of Engineering Materials, Third Edition, John Wiley & Sons, Inc., USA, 1989, ISBN: 0-471-63589-8

    4. D. Broek, Elementary Fracture Mechanics, Kluwer Academic Publishers, The Netherlands, 1991, ISBN: 90-247-2580-1

    5. T.L. Anderson, Fracture Mechanics: Fundamentals and Applications 2nd edition, CRC Press, USA, 1995, ISBN: 0-8493-4260-0

    2.- CORROSIN EN ESTRUCTURAS DE HORMIGN

    Objetivo general

    Proporcionar los conocimientos bsicos y habilidades necesarias para analizar el

    proceso de corrosin en concreto reforzado, as como las herramientas y prcticas tiles para

    el control y la prolongacin de la vida til de las estructuras civiles e industriales.

    Contenido temtico.

    Concreto y acero de refuerzo, Durabilidad del concreto, Mecanismos de corrosin del

    acero de refuerzo en concreto, Factores que afecta y desencadenan la corrosin del acero,

    Control de la corrosin del acero embebido en concreto.

    Bibliografa

    1. Tecnologa el concreto. A.M. Neville, tomo 3, editorial LIMUSA, INCYC, ISBN 968-464-039 tomo III.

    2. Estructuras y edificacin (E-2) Durabilidad de estructuras de hormigo. Gua de diseo CEB (Comit Eurointernacional del hormign), boletn No. 12 del Grupo espaol del

    hormign (GEHO). Tema 2 pag. 5-12, tema 2 pag. 13-34, tema 4 pag. 35-42, tema 6

    pag. 45-59.

  • 30

    3. Materials Science of Concrete vol 1,Edited for Jan P. Skalny, Published by American Ceramic Society, Inc, ISBN 0-944904-01-7, Mechanisms of corrosion of steel in

    concrete, pag 285-314.

    4. Materials Science of Concrete vol 2,Edited for Jan P. Skalny and Sidney Mindess, Published by American Ceramic Society, inc, ISBN 0-944904-37-8, Methods of steel

    corrosion control and measurement in concrete, pag 201-220.

    5. Manual de Inspeccin y diagnostico de corrosin en estructuras de hormign armado, 2 edicin, Durar, Red temtica XV. B Durabilidad de la armadura, CYTED, ISBN

    980-296-541-3.

    6. Steel Corrosion in Concrete: Fundamentals and Engineering Practice. Edited for Arnond Bentur, Sidney Diamond an d Neal S Berke, Published by E&FN SPON,

    ISBN 0-419-22530-7

    3.- CONTROL DE LA CORROSIN

    Objetivo general

    Aportar al estudiante habilidades y conocimientos bsicos para enfrentar el fenmeno

    de corrosin aplicando diferentes tecnologas disponibles.

    Contenido temtico

    Recubrimientos protectores anticorrosivos, Proteccin Catdica, Sistemas de

    inhibidores de corrosin

    Bibliografa

    1. Philip A. Schweitzer, P.E. Paint and Coatings: Applications and Corrosion Resistance, USA, 2005. ISBN 10: 1574447025.

    2. Amy Forsgren. Corrosion Control Through Organic Coatings, CRC Press, 2006, ISBN 10: 084937278X.

    3. Philip A. Schweitzer, P.E. Corrosion-Resistant Linings and Coatings, USA, 2001. ISBN 10: 0824705548

    4. Chess, P. M. Editor. Cathodic Protection of Steel in Concrete, E&FN SPON, USA, 1998. ISBN 0-419-23010-6.

    5. Hack, Harvey P. Editor. Designing Cathodic Protection Systems for Marine Structures and Vehicles. ASTM STP 1370, USA, 1999. ISBN 0-8031-2623-9.

    6. vila, J., Genesc, J. Mas all de la herrumbre, Fondo de Cultura Econmica, Serie la Ciencia desde Mxico, Mxico,

    7. A. W. Peabody, Control of Pipeline Corrosion, NACE, 1967.

    8. Walter von Baeckmann, Wilhelm Schwenk, Werner Prinz. HANDBOOK OF CATHODIC CORROSION PROTECTION, Thrid Edition, Gulf Professional

    Publishing, Elsevier Science, USA, 1997, ISBN 0-88415-056-9.

  • 31

    9. Corrosion Inhibitors Principles and Applications, V.S. Sastrri, John Wiley & Sons ISBN 0 471 97608 3.

    10. Control de la corrosin estudio medida por tcnicas electroqumicas. Consejo superior de investigaciones Cientficas Centro Nacional de investigaciones metalrgicas

    Madrid ISBN 84-00-6990-0.

    11. Handbook of Corrosion Engineering Pierre R. Roberge, McGraw-Hill.

    12. Fundamentos de Electrodica (Cintica electroqumica y sus aplicaciones). Jose M. Costa, Alhambra.

    13. Principles of adsorption and reaction on solid surfaces. Masel R. I., John Wiley & Sons.

    4.- BIODETERIORO

    Objetivo general

    Al termino del curso el alumno ser capaz de identificar causas y efectos de agentes

    biolgicos en el deterioro de materiales y determinar estrategias para prevencin y control del

    biodeterioro.

    Contenido temtico

    Conceptos generales, Agentes biolgicos involucrados en la biodegradacin, Factores

    ambientales que influyen en la biodegradacin, Materiales susceptibles al biodeterioro,

    Tcnicas analticas para el estudio del biodeterioro, Ensayos de biodeterioro, Mtodos de

    control, prevencin y monitorizacin, Biodeterioro de obras de arte y objetos histricos.

    6.- DEGRADACIN Y PRESERVACIN DE MATERIALES DE INTERS

    HISTRICO-ARTSTICO.

    Objetivo general

    Al trmino del curso, el estudiante habr adquirido los conocimientos y habilidades

    para fundamentar los procesos qumicos, fsicos y biolgicos que originan el deterioro de

    materiales empleados en la fabricacin de objetos de inters histrico artstico as como de

    diversos mtodos de preservacin acordes a las caractersticas particulares de estos materiales.

    Contenido temtico

    Los materiales de inters histrico-artstico: contexto y evolucin, Procesos de

    degradacin, Mtodos de examen cientfico de materiales de inters histrico-artstico,

    Mtodos de preservacin

    Bibliografa

  • 32

    1. Martn, A. (1990). Ensayos y experiencias de alteracin en la Conservacin de Obras de Piedra de Inters Histrico-artstico. Madrid. Fundacin Ramn Areces

    2. Lazzarini, L; Laurenzi-Tabasso, M., (1986). Il restauro della Pietra. Dott. Antonio Milani Calvo Manuel, A. M. (1997) Conservacin y restauracin: materiales, tcnicas

    y procedimientos: de la A a la Z. Barcelona, Serbal.

    3. Winkler, E.M. (1973). Stone: Properties, Durability in Man's Environment. Applied Mineralogy, 4. Spinger-Verlag, Viena.

    4. Planes Generales de Bienes Culturales de Andaluca. Junta de Andaluca. Consejera de Cultura.

    7.- TCNICAS ELECTROQUMICAS AVANZADAS

    Objetivo general

    Dar al estudiante los elementos necesarios para poder evaluar los diferentes

    parmetros de corrosin que se obtienen de estas tcnicas electroqumicas

    Contenido temtico

    Fundamentos de Espectroscopa de Impedancia Electroqumica, mediciones del

    espectro de impedancia, anlisis de mediciones de espectroscopa de impedancia, descripcin

    de la seal de ruido electroqumico, mtodos de anlisis de datos de ruido electroqumico

    Bibliografa

    1. Robert Cottis, Stephen Turgoose, Electrochemical Impedance and Noise, NACE International

    2. Mark E. Orazem,Bernard Tribollet, Electrochemical Impedance Spectroscopy Wiley 3. Robert G. Kelly, John R. Scully, David Shoesmith,Rodoph G. Buchheit,

    Electrochemical Techniques in Corrosion Science and Engineering, Marcel Dekker

    Inc.

    4. Evgenij Barsoukov, J. Ross Macdonald, Impedance Spectroscopy: Theory, Experiment, and Applications Wiley

    5. Jeffery R. Kearns, John R. Scully, Pierre R. Roberge, and David L. Reichert, Electrochemical Noise Measurment for Corrosion Applications, ASTM

    8.- TPICOS SELECTOS DE CORROSIN

    Objetivo general

    Que el estudiante profundice en el estudio y control de procesos de corrosin

    especficos as como en tcnicas avanzadas de anlisis y seguimiento de dichos procesos.

    Contenido temtico

  • 33

    Corrosin localizada, agrietamiento asistido por corrosin y esfuerzos, corrosin erosin, corrosin inducida por microorganismos, el fenmenos de la pasivacin

    Bibliografa

    1. M. Fontana and R Green, Corrosion Engineering, McGrow-Hill, U.S.A. 1978 Captulos: 1, 2, 3, 10 y 11.

    2. L.L Shreir, R.A. Jarman and G.T. Burstein, Corrosion I: Metal/Environment Reactions; and II: Corrosion control, Butterworth-Heinemann, 1995 UK. Captulos:

    Vol I, 1.1 al 1.7

    3. D.L. Piron, The Electrochemistry of Corrosion, Published by NACE, U.S.A. 1991. Captulos: 1, 3 y 4

    4. *Corrosion Basics; An introduction, Published by NACE, U.S.A. 19884. Captulos: 1, 3 y 4

    5. J.OM. Bockris and A. K. Reddy, Modern Electrochemistry, Vol. II, Plenum Press, U.S.A. 1970, Captulos: 7 y 8.

    6. A. Bard & L. Faulkner, Electrochemical Methods, fundamentals and applications, 2nd edition, John Wiley & Sons, 2001

    9.- CORROSIN ATMOSFRICA

    Objetivo general

    El alumno construir, analizar y utilizar predicciones de corrosin o agresividad de

    las atmsferas como orientacin respecto a las medidas de proteccin que deben adoptarse

    para la conservacin de una estructura metlica, y se tendrn en cuenta en la planificacin de

    una obra, para especificar el metal o aleacin que hay que utilizar, el tipo de recubrimiento

    protector y sus caractersticas y la frecuencia del mantenimiento.

    Contenido temtico

    Factores principales que determinan el proceso de corrosin atmosfrica, Influencia

    del tiempo de humectacin y de los contaminantes, Estaciones y ensayos de corrosin

    atmosfrica. Bases fsico-qumicas del proceso de corrosin atmosfrica, Cambios en la

    corrosin atmosfrica en dependencia del clima y de las condiciones de exposicin

    (intemperie, techado, abrigo ventilado, local cerrado, armarios metlicos), Corrosin

    atmosfrica de los metales bsicos: (acero, cobre, aluminio, cinc), Deterioro atmosfrico de

    otros materiales: (hormign armado y piedra) Nuevos conceptos sobre el mecanismo de la

    corrosin atmosfrica.

    Bibliografa

    1. ASM Handbook Volume 13 A: Corrosion, Fundamentals, testing and protection, Editorial ASM, 2003

  • 34

    2. ASM Handbook Volume 13 c: Environmental and industries, Editorial ASM, 2006

    3. H.H. Lawson, B.C. Syrett, Atmospheric corrosion test methods, Editorial NACE, 1995

    4. Christofer Leygraf, Thomas E. Graedel, Atmospheric corrosion, Electrochemical Society Series, 2000

    10.- MTODOS COMPUTACIONALES APLICADOS

    Objetivo general

    Manipular los aspectos bsicos de una variedad de mtodos de simulacin aplicables a

    sistemas con diversas caractersticas.

    Contenido temtico

    Simulaciones determinsticas, Simulaciones estocsticas, Teora de percolacin, Mtodos

    evolutivos, Dinmica molecular

    Bibliografa

    1. Paul Harrison, Computational Methods in Physics, Chemistry and Biology: An introduction, ISBN-0471495638, Wiley, 2001.

    2. Harvey Gould, Introduction to Computer Simulations Methods, 3th edition, ISBN- 0805377581, Addison-Wesley, 2007.

    3. Rubin Landau, A Survey of Computational Physics: Introductory Computational Science, ISBN-0691131376, Princeton University Press, 2008.

    4. Rubin Landau, A first course on scientific computing, ISBN-0691121834, Princeton University Press, 2005.

    5. Frank Jensen, Introduction to Computational Chemistry, ISBN-0470011874, Wiley, 2006.

    11.- SIMULACIN COMPUTACIONL DE MATERIALES

    Objetivo general

    Conocer las aproximaciones que implican los clculos de estructura electrnica

    cuando se utiliza la teora del funcional de la densidad, los pseudopotenciales, y las bases de

    orbitales atmicos. Calcular algunas de las propiedades que pueden obtenerse con esta

    metodologa.

    Contenido temtico

  • 35

    Introduccin a la teora del funcional de la densidad, Pseudopotenciales que conservan la

    norma, Bases de orbitales atmicos, Implementaciones varias, Aplicaciones en ciencia de

    materiales

    Bibliografa

    1.Methods of Electronic Structure Calculations, Michael Springborg, ISBN-0471979767,

    Wiley publishers, 2000.

    2. Richard Martin, Electronic Structure: Basic Theory and Practical Methods, ISBN-

    0521534402, Cambridge University Press, 2008.

    3.Levente Vitos, Computational Quantum Mechanics for Materials Engineers, ISBN-

    1846289505, Springer 2007.

    4.Attila Szabo, Modern Quantum Chemistry, ISBN- 0486691861, Dover Publications,

    1996.

    12.- INSTRUMENTACIN Y SENSORES ELECTROQUMICOS

    Objetivo general

    Proporcionar al estudiante las herramientas necesarias para que analice los

    requerimientos necesarios para implementar y desarrollar sistemas de instrumentacin reales.

    Contenido temtico

    Fundamentos de funcionamiento y construccin de transductores usados en la

    medicin de seales as como el acondicionamiento de seales. Acoplamiento de seales y

    manejo (efecto, atenuacin o eliminacin) de ruido en los sistemas de instrumentacin.

    Implementacin de sistemas de medicin basados en instrumentacin virtual.

    Bibliografa

    1. Sensores y acondicionadores de seal, 2. Edicin Ramn Palls Areny, Edit. Marcombo Boixareu 1994.

    2. Transducers for biomedical measurements: principles and applications, Richard S.C. Cobbold, Edit. John Wiley & Sons, 1974.

    3. Principles of applied biomedical instrumentation, L.A. Geddes, L.E. Baker, Edit. John Wiley & Sons. 1989

    4. Medical Instrumentation, Application and Design, 3rd. Edition , Editor John G. Webster, Edit. John Wiley & Sons. 1998

    5. LabVIEW: Entorno grfico de programacin, Jos Rafael Lajara Vizcano, Jos Pelegr Sebati, Edit. Alfaomega Marcombo.

    13.- FATIGA

  • 36

    Objetivo general

    Proporcionar al estudiante las bases y fundamentos tericos y experimentales del

    fenmeno de falla por fatiga de materiales de uso en ingeniera atendiendo con nfasis las

    etapas de nucleacin de grietas, crecimiento en el rgimen de grietas cortas, crecimiento en el

    rgimen de grietas largas y fractura final del componente utilizando tanto la Mecnica de

    Fractura Elstico Lineal como la Mecnica de Fractura Microestructural.

    Contenido temtico

    Elementos de elasticidad lineal, elementos de plasticidad, elementos de

    viscoplasticidad lineal, deformacin cclica e iniciacin de grietas, deformacin cclica e

    iniciacin de grietas por fatiga en slidos frgiles. Deformacin cclica de slidos

    policristalinos dctiles, iniciacin de grietas por fatiga en slidos dctiles, Corrosin fatiga

    Bibliografa

    1. Fatigue of Materials, second edition; S Suresh, Cambridge University Press, Cambridge, UK 1998

    2. Mechanical Behaviour of Materails, Second edition, N. E. Dowling, Prentice Hall Inc., New Jersey, USA, 1999.

    3. Fracture and fatigue control in structures, Applications of Fracture Mechanics, 3th edition, J.M. Barsom & S.T. Rolfe, ASTM manual series MNL 41, 1999

    4. Fundamentals of Fatigue Analysis, J. A. Bannantine, J. J. Comer & J. L. Handrock, Prentice Hall, New Jersey, 1990

    El objetivo a mediano plazo (2010) de la Maestra en Ciencias de la Preservacin de

    Materiales, es lograr su ingreso al Padrn Nacional de Posgrado (PNP) en la modalidad de

    programas de nueva creacin de Alto Nivel, con fin de lograr su acreditacin y contar con los

    recursos necesarios para su funcionamiento. Adicionalmente, se cuenta actualmente con la

    Planta Acadmica que conforma el Cuerpo Acadmico de Ciencia e Ingeniera de Corrosin

    mismo que soporta este posgrado, y que impartir el 90% de las materias obligatorias, por lo

    que se considera sin costo para la UAC. Por otro lado, el costo del trabajo experimental para

    la realizacin de tesis, mismo que representa aproximadamente el 65 % del costo total de

    operacin de la maestra, ser asegurado por medio de proyectos de investigacin con

    financiamiento externo como CONACYT Fondos Sectoriales y Fondos Mixtos adems de la

    generacin de recursos va servicios tcnicos especializados a la industria y a las entidades

    estatales y federales.

    Asimismo, se espera que los acadmicos de alguna institucin educativa, que deseen

    cursar este Posgrado, podrn obtener becas institucionales para solventar los gastos

    correspondientes. En lo que se refiere a estudiantes independientes, se proporcionar el apoyo

    institucional correspondiente para la gestin de becas-crdito ante fundaciones locales o

    nacionales, pero no se asegura la obtencin del financiamiento por esta va. Adicionalmente,

  • 37

    se contar con un nmero limitado de becas para estudiantes asociados a proyectos de

    investigacin (CONACYT), siendo la asignacin a criterio nico del responsable cientfico

    del proyecto.

    Los costos de la Maestra en Ciencias de la Preservacin de Materiales se ajustarn a

    los lineamientos del Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UAC.

    Los recursos que se generen por colegiatura e inscripcin de los estudiantes sern destinados

    para la operacin y funcionamiento de este Posgrado, tales como movilidad de profesores

    externos (materias optativas, comit revisor