10_velasquez_rivera La transiciÛn a la democracia en Chile seg˙n la derecha

download 10_velasquez_rivera La transiciÛn a la democracia en Chile seg˙n la derecha

of 29

Transcript of 10_velasquez_rivera La transiciÛn a la democracia en Chile seg˙n la derecha

  • 7/25/2019 10_velasquez_rivera La transicin a la democracia en Chile segn la derecha

    1/29

    Grito No. 2

    leo sobre tabla (26.2 x 21.5 cm)2006

  • 7/25/2019 10_velasquez_rivera La transicin a la democracia en Chile segn la derecha

    2/29

    La transicin a la democracia en Chile segn la derecha

    Democratic Transition in Chile According to the Right

    Sumario:Introduccin. 1. Entronizacin del poder militar. 2. Percepciones del poder militar

    sobre la transicin. 3. Comprensiones de la transicin por parte de la coalicin Alianza por Chile.

    4. Reflexiones finales.

    Resumen:En Chile, el 11 de septiembre de 1973, el presidente Salvador Allende Gossens

    fue derrocado por las fuerzas armadas de su pas, accin catalogada por sus autores como un

    pronunciamiento militar. Tanto los militares, como los partidos polticos proclives a la usurpacin

    del poder por las vas de hecho, adujeron actuar de tal modo en virtud del supuesto caos en que

    el gobierno de la Unidad Popular haba sumido al pas. Tras cerca de dos dcadas de dictaduramilitar, el 11 de marzo de 1990 el poder fue transferido a los civiles. Cmo se entroniz el poder

    militar? Cules fueron sus percepciones sobre la transicin? Cmo comprendi este mismo

    fenmeno la Alianza por Chile? Este artculo intenta dar respuesta a dicho interrogante.

    Palabras clave:Transicin; Democracia; Dictadura; Poder; Gobierno

    Abstract:On September 11, 1973, the President of Chile Salvador Allende Gossens was

    overthrown by the armed forces of his country. This action was named by its authors as a military

    pronouncement. Both the militars and the political parties inclined to the usurpation of the power

    through violent methods, adduced to act such a way in virtue of the supposed chaos into which the

    government of the Unidad Popular (UP) had plunged the country. After nearly two decades of

    military dictatorship, on March 11, 1990, the power was transferred to the civilians. How was themilitary power enthroned? Which were the perceptions about the transition? How did the Alliance

    for Chile, understand the same phenomenon? This article tries to answer such questions.

    Key words:Transition, Democracy, Dictatorship, Power, Government.

    Artculo recibido: septiembre de 2006. Aprobado: noviembre de 2006

    Edgar de Jess Velsquez Rivera: Doctor en Historia (c), Pontificia Universidad

    Catlica de Chile. Profesor del Departamento de Historia de la Universidad del Cauca

    Correo electrnico:[email protected]; [email protected]

  • 7/25/2019 10_velasquez_rivera La transicin a la democracia en Chile segn la derecha

    3/29

    189

    Estudios Polticos No. 29. Medelln, julio-diciembre 2006

    La transicin a la democracia en

    Chile segn la derecha*

    Edgar de Jess Velsquez Rivera

    Introduccin

    Tras la muerte de John F. Kennedy en 1963, la Alianza para el Progreso empezsu fin, y la poltica estadounidense, en materia antisubversiva frente a Amrica Latina,

    cambi: las dictaduras de Repblica Dominicana y Honduras fueron

    reconocidas y apoyadas; la reunin consultiva de ministros de relaciones exteriores

    de la Organizacin de Estados Americanos (OEA), para robustecer la democracia, poraquellos aos no se volvi a realizar, y en 1964 el secretario adjunto de Estado para

    asuntos interamericanos, Thomas Mann, expres que Estados Unidos ya no se

    opondra a los golpes militares o a las dictaduras derechistas. Este pas volva al

    pragmatismo del cual hizo gala entre 1945 y 1960, respecto a su poltica exterior frente

    a Amrica Latina.1Como expresin del anterior cambio, el 31 de marzo de 1964 se

    produjo un golpe de Estado en Brasil, donde el presidente Joao Goulart fue

    derrocado; Estados Unidos de inmediato reconoci al nuevo rgimen y lo apoy, y

    se inici un ciclo de golpes de Estado inspirados en la Doctrina de la Seguridad

    Nacional, los cuales se prolongaran hasta 1983.

    * Este artculo hace parte del proyecto de investigacinHermenuticas de los cambiospolticos en Amrica Latina,que lidera el autor en la Universidad del Cauca.

    1 Genaro Arraigada Herrera y Manuel Antonio Garretn. Amrica Latina a la hora de las

    doctrinas de la seguridad nacional. En: Mara Anglica Prez (editora). Las fuerzas

    armadas en la sociedad civil (Alemania, USA, URSS y Amrica Latina). Santiago, CISEC,

    1978, p. 171.

    Estudios Polticos No. 29. Medelln, julio-diciembre 2006 189-215

  • 7/25/2019 10_velasquez_rivera La transicin a la democracia en Chile segn la derecha

    4/29

    190

    La transicin a la democracia en Chile segn la derecha / Edgar de Jess Velsquez Rivera

    Tal ola golpista, en el contexto de la Guerra Fra, se sintetiza de la siguiente

    manera: en marzo de 1962 fue derrocado el presidente de Argentina, Arturo Frondizi;

    en julio de 1962, el de Per, Manuel Prado; en marzo de 1963, el de Guatemala,Ydigoras Fuentes; en jul io de 1963, el de Ecuador, Carlos Julio Arosemena; en

    septiembre de 1963, el de Repblica Dominicana, Juan Bosch; en octubre de 1963,

    el de Honduras, Ramn Villeda y Morales; en abril de 1964, el de Brasil, Joao Goulart;

    en noviembre de 1964, el de Bolivia, Vctor Paz Estensoro, y en junio de 1966, el de

    Argentina, Arturo Illa. En 1971 el coronel Hugo Banzer propin un golpe de Estado

    en Bolivia y derroc al general Juan Jos Torres (populista y antiimperialista), y en

    este mismo ao en Argentina, el presidente Roberto Marcelo Levingston fue depuesto

    por el general Alejandro Lanusse. En marzo de 1976 fue derrocada la presidenta de

    Argentina, Mara Estela Mart nez de Pern; en junio de 1980 corri igual suerte la

    presidenta de Bolivia, Lidia Gueiler, a manos del general Luis Garca Meza, quienimpidi as el acceso a la presidencia del ganador de las elecciones, Hernn Siles

    Zuazo, y en octubre de 1983 fue derrocado el mandatar io de la isla de Granada,

    Maurice Bishop,2a raz de la invasin a este pas ordenada por el presidente de

    Estados Unidos, Ronald Reagan.

    Estados Unidos acudi en ayuda de cualquier pas donde la libertad, tal como

    fue concebida por dicha nacin, fuera cercenada o intentara serlo. En este contexto,

    en 1965 Estados Unidos intervino militarmente en Repblica Dominicana, con el

    pretexto del peligro de una subversin comunista. En sntesis, la poltica

    estadounidense hacia Amrica Latina por parte de Lyndon B. Johnson (1963-1969),Richard M. Nixon (1969-1974) y Gerard R. Ford (1974-1977) tuvo como

    caractersticas la reduccin de la Alianza para el Progreso en su variante reformista y

    el pragmatismo poltico expresado en la aceptacin de dictaduras y la promocin de

    las mismas; de igual modo, a los ejrcitos regionales se le seal como principal

    funcin la lucha antisubversiva, como una forma de lograr la seguridad interna de cada

    pas. En este contexto se inscribe el golpe de Estado en Chile.

    1. Entronizacin del poder militar

    La Junta Militar (JM), responsable de las acciones del 11 de septiembre de 1973,

    se dot a s misma de normas como los Bandos, Decretos, Decretos-Leyes, Actas

    Constitucionales y la Constitucin Poltica de 1980 (CP-80), afianzando por dichos

    medios, no slo el rgimen de facto, sino la concentracin del poder en el general

    2 Alain Rouquie.El Estado militar en Amrica Latina. Mxico, Siglo XXI, 1984, p. 154.

  • 7/25/2019 10_velasquez_rivera La transicin a la democracia en Chile segn la derecha

    5/29

    191

    Estudios Polticos No. 29. Medelln, julio-diciembre 2006

    Augusto Jos Ramn Pinochet Ugarte. Inicialmente, a dicho oficial se le catalog como

    el general del pueblo, usando una vieja expres in acuada por el populismo

    ibaista; posteriormente, se expidi el Decreto-Ley 527 que transform al mismopersonaje en Jefe Supremo de la Nacin al mando de todo el poder ejecutivo, y a

    los dems miembros de la Junta los releg a un segundo plano, encargndoles las

    tareas legislativas con facultades para modificar la Constitucin Poltica de 1925

    (CP-25), derogada en 1980, cuando entr en vigencia la nueva Carta Magna.

    El 27 de junio de 1974 Pinochet prepar una ceremonia en el edificio Diego

    Portales y se autodesign Presidente de la Repblica, ceremonia de la cual enter

    a los dems miembros de la JM slo momentos antes de ser iniciada.3Minutos

    despus, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Enrique Urrutia Manzano, le

    entreg a Pinochet la banda tricolor. Desde ese momento Pinochet no volvi a hablardeplazos sino de metas: Hablamos de metas, seores, y no de plazos, 4comenz

    a responder cuando le tocaban el punto de su duracin en el mando del pas y de la

    vuelta a la democracia.

    Al finalizar la cuarta semana de junio de 1974, el rgimen mil itar dio el ltimo

    paso para dejar a todos claro que no habra ms elecciones, e inciner los registros

    electorales. En materia jurdica, a travs del Decreto-Ley 806 de comienzos de

    diciembre de 1974, fue oficializado el nombramiento de Pinochet como presidente de

    la Repblica de Chile, aunque sin ningn voto y asumiendo las funciones de Jefe de

    Estado vigentes en la CP-25. El poder absoluto estaba en sus manos y ya tena conqu defenderlo de todos quienes se le atravesaran en el camino, fueran civiles o

    militares: la Direccin de Inteligencia Nacional (DINA),5creada por medio del

    Decreto-Ley 521 del mismo ao. El culto a su personalidad no se hizo esperar y los

    alcaldes de las distintas comunas declararon a Pinochet Hijo ilustre de la ciudad o

    comuna y le obsequiaron monedas de oro recordativas. Los obsequios y homenajes

    se hicieron extensivos a la familia del gobernante.6

    3 Ascanio Cavallo et al.La historia oculta del rgimen militar. Santiago, La poca, 1998,p. 48.

    4 Sergio Huidobro Justiniano. Decisin naval. Santiago, Ultramar, 1999, p. 213.

    5 Ibd.

    6 scar Buzeta Muoz.Las Fuerzas Armadas y la sociedad civil en democracia. Un estudiode doctrina para Amrica Latina. Santiago, Instituto Chileno de Estudios Humansticos,

    1987, p. 5.

  • 7/25/2019 10_velasquez_rivera La transicin a la democracia en Chile segn la derecha

    6/29

    192

    La transicin a la democracia en Chile segn la derecha / Edgar de Jess Velsquez Rivera

    2. Percepciones del poder militar sobre la transicin

    Desde el mismo ao de 1973, la cuestin de la transicin empez a preocupar

    no slo a la oposicin, sino tambin a las organizaciones y partidos que habanauspiciado la irrupcin violenta del poder entre ellos, la Democracia Cristiana

    (DC), as como a sus principales protagonistas. Transcurridos cuatro aos de

    dictadura, Pinochet, cuando pronunci el Discurso de Chacarillas,7el 9 de julio de

    1977, avizor lo que, desde su lgica, podra ser la transicin a la democracia. All

    seal tres etapas: a) la recuperacin, donde el poder poltico fue asumido por las

    fuerzas armadas con colaboracin de civiles; b) la transicin, con participacin de la

    poblacin civil, y c) la normalidad o consolidacin, donde el poder sera ejercido por

    la civilidad, pero las fuerzas armadas cuidaran la institucional idad.

    Por la conjuncin de la dinmica econmica del pas, las presionesinternacionales hacia el gobierno militar por sus sistemticas violaciones de los

    derechos humanos y las tensas relaciones con Bolivia, Per y Argentina, en enero de

    1978 fue convocada una consulta nacional sin registros electorales. Pinochet obtuvo

    a su favor el 75% de los votos emitidos, y el 11 de marzo de ese mismo ao el estado

    de sitio vigente desde el da del golpe de Estado fue levantado transitoriamente.

    La dictadura militar, en la perspectiva de dotarse de una institucionalidad

    propia, encarg la confeccin de una constitucin con las siguientes caractersticas:

    el presidente, elegido por votacin popular, durara en su ejercicio 8 aos; una parte

    del senado sera designada, no elegida; los comandantes en jefe de las fuerzasarmadas seran inamovibles de sus cargos, la economa de mercado se mantendra

    como norma constitucional y el rgimen poltico se basara, salvo leves

    modificaciones, en los contenidos de los bandos emitidos por la JM el 11 de

    septiembre de 1973.

    El contenido del Discurso de Chacarillas fue ampliado en 1978, cuando el

    gobernante puntualiz que para la transicin, en todo caso, era menester [] impedir

    el quebranto o un cambio brusco al gobierno civil, crear nuevas instituciones polticas

    y de participacin ciudadana sobre bases serias, autnomas y despolitizadas y forjar

    una nueva generacin capaz de conducir al pas acorde a los ideales y a la mentalidaddel nuevo rgimen.8Con ocasin del mensaje a la nacin por parte de Pinochet el

    11 de septiembre de 1979, la cuestin de la transicin a la democracia empez a ser

    7 Sofa Correa Sutil et al.Historia del siglo XX chileno. Santiago, Suramericana, 2001,p. 321.

    8 Mara Anglica Bulnes. El debate de 1980: la transicin, por qu y cundo. Qu Pasa,

    455, Santiago, enero 3-9 de 1980, p. 6.

  • 7/25/2019 10_velasquez_rivera La transicin a la democracia en Chile segn la derecha

    7/29

    193

    Estudios Polticos No. 29. Medelln, julio-diciembre 2006

    uno de los asuntos que ms capt la atencin de los chilenos. Dicho oficial precis

    [] que la oportuna transferencia del poder a la civilidad se realice sin rupturas ni

    quebrantos, sino como una fecunda continuidad.9

    Desde entonces, en el seno del rgimen de facto y fuera de l, afloraron diversas

    visiones sobre el rumbo y el contenido que debera tomar la transicin. Para quienes

    se situaron en oposicin al rgimen, ste deba terminar cuanto antes, tomando como

    punto de partida la eleccin de una Asamblea Nacional Constituyente que, con amplia

    actividad de los partidos polticos, diera lugar a una nueva institucionalidad. Desde

    otra perspectiva, a la transicin no se le podra fijar plazos sino, ms bien, la

    consecucin de objetivos, como un vasto proceso de reeducacin capaz de

    compensar ms de 40 aos de decadencia e institucionalizar el poder militar, para

    gestar una nueva repblica y entregarla a una generacin intocada y an endesarrollo . Una posicin intermedia consider necesaria una etapa de cambios

    profundos, el establecimiento progresivo de condiciones para una convivencia

    estable, con lmites y participacin ciudadana. En este caso, la nueva constitucin

    debera ir acompaada de la experimentacin de las instituciones y formas de

    expresin ciudadana en ella consagrada, y corregir las deficiencias en el transcurso

    de su adaptacin.10Las siguientes, fueron las argumentaciones provenientes de los

    ms caracterizados exponentes del debate de entonces.

    Desde el punto de vista de Jaime Guzmn, la transicin deba garantizar un nivel

    suficiente de desarrollo econmico, social y cultural, [] que comprometasolidariamente a toda la ciudadana con la defensa del sistema poltico que impere en

    el futuro. Guzmn consider necesario para ello un tiempo prolongado y, segn su

    criterio, una democracia plena no sera posible, sino hacia la segunda mitad de la

    dcada entrante, es decir, despus de 1995. Se declar partidario de la existencia de

    la JM mientras avanzara la transicin, tomando como camino la aprobacin

    plebiscitaria de la nueva constitucin con artculos transitorios. Segn este idelogo

    del rgimen de facto, la transicin debera estar encabezada por Pinochet, previo

    respaldo por medio de un plebiscito, a travs del cual se le renovaran y reafirmaran

    las atribuciones para conducir al pas.11

    Segn Pablo Baraona, Ministro de Hacienda durante el rgimen militar, la

    transicin, aparte de necesaria, deba asumirse como un perodo de preparacin

    9 Ibd.

    10 Ibd.

    11 Ibd.

  • 7/25/2019 10_velasquez_rivera La transicin a la democracia en Chile segn la derecha

    8/29

    194

    La transicin a la democracia en Chile segn la derecha / Edgar de Jess Velsquez Rivera

    poltica, previo a la normalidad democrtica; para l, antes era necesario hacer

    modificaciones profundas sobre lo que el pas quera y aspiraba en el futuro, y as, el

    traspaso poltico sera lo menos relevante dentro de la vida de los chilenos. ParaBaraona, los cambios y el progreso en Chile significaban ya una transicin,

    especialmente en el campo educativo, previsional, de los medios de comunicacin y

    de la descentralizacin, lo que supuestamente significaba una apertura poltica de

    fondo.12

    Un criterio distinto fue el de Pedro Ibez, dirigente del Partido Nacional, para

    quien el perodo de la transicin deba corregir los defectos e insuficiencias en todos

    los mbitos de la vida nacional. Segn este personaje, Desde una escala de valores

    hasta el sentido de responsabilidad personal, hay un vasto proceso de reeducacin

    que es preciso encarar. Una vez desarraigados los malos hbitos que se crearon en msde cuarenta aos de decadencia, el pas restaurar su vitalidad, y la sociedad ver

    restablecidas su ejemplaridad y su capacidad rectora. Para Ibez, antes de definir

    la modalidad jurdica de la transicin y de aprobarse un proyecto constitucional, deba

    producirse un cambio de mentalidad del chileno y, mientras ello ocurriera, propuso

    establecer con carcter provisorio las instituciones polticas faltantes, hacer

    enmiendas, llenar los vacos constitucionales existentes e impulsar la participacin

    ciudadana. Segn este dirigente, cuando la sociedad est enferma, las disposiciones

    constitucionales no son respetadas.13

    Para Francisco Bulnes, exsenador del Partido Nacional, en 1980 an no estabandadas las condiciones para restablecer la plena normalidad institucional. Seal que

    el gobierno militar no poda irse sin hacer reformas tan importantes como la previsional,

    pero que tampoco deba prolongarse demasiado, para no someter a un desgaste a las

    fuerzas armadas. Se mostr de acuerdo con los plazos expuestos en el Discurso de

    Chacarillas, y estuvo a favor de un estatuto constitucional provisorio mientras rigiera

    la transicin, as como de un congreso designado para esta etapa.14Este mismo

    personaje, en 1983, fue explcito cuando manifest [] no tenemos perodo de

    transicin, slo tenemos la prolongacin endurecida del perodo anterior.15Por su

    parte, el periodista Federico Willoughby concibi la transicin como un proceso

    12 Ibd., p.7.

    13 Ibd.

    14 Ibd.

    15 Eugenio Ortega. La oposicin en perodos de transicin la democracia: el caso de Chile.

    En: Augusto Varas (editor). Transicin a la democracia. Amrica Latina y el Caribe.

    Santiago, Salesianos, 1984, p. 173.

  • 7/25/2019 10_velasquez_rivera La transicin a la democracia en Chile segn la derecha

    9/29

    195

    Estudios Polticos No. 29. Medelln, julio-diciembre 2006

    gradual de duracin media, el cual no deba producir trastornos por su precipitud, ni

    estancamientos por su larga duracin. Los militares seran los ms indicados para

    imponer el ritmo del proceso y volver a su papel tradicional. La transicin deberagenerar, segn dicho comunicador, un movimiento cvico que protegiera la vigencia

    de los principios del 11 de septiembre, y dejar su defensa en manos de las nuevas

    generaciones.16

    Pablo Rodrguez, fundador y mximo exponente del Movimiento Nacionalista

    Patria y Libertad, se mostr a favor de una transicin que durara entre seis y diez aos,

    [] para que la actual gente ceda el paso a otra exenta de resentimientos y resabios

    superados. Defendi la institucionalizacin del poder militar, asignndole toda la

    responsabilidad del proceso a las fuerzas armadas pues, segn su criterio, la

    participacin civil acarreara la transformacin de Chile en un campo de batallaspolticas, mientras la institucionalizacin del poder militar asegurara el no

    desencadenamiento de antagonismos por causa de la transicin. Rodrguez defendi

    la propuesta de un estatuto constitucional provisorio, de la designacin de un

    congreso bicameral con representacin regional en la Cmara de Diputados y

    funcional en el Senado, as como de la gestacin de un movimiento cvico para

    respaldar la administracin militar de transicin. Segn l, slo una transicin

    enfocada as impedira que [] fuerzas regresivas puedan frenar o provocar un

    aperturismo que no constituye ms que una forma nada original para retornar a un

    pasado que debemos superar.17

    Hugo Zepeda, militante del Partido Nacional, consider indispensable la

    transicin, y que sta fuera llevada a cabo por la propia JM sin someterla a plebiscito.

    Tampoco fue partidario de una constitucin definitiva, sino de un estatuto provisorio

    dictado por la JM.18Enrique Evans, miembro de la Comisin Constitucional

    nombrada por el gobierno militar, adujo que el paso de un rgimen poltico de

    autoritarismo discrecional a un sistema democrtico regido por una constitucin

    poltica, requera casi siempre, y sin duda en el caso chileno, de un perodo

    intermedio que denomin autoritarismo compartido, regulado y controlado. Este

    sera el signo jurdico de la transicin y, segn dicho jurista, la autoridad deba ser

    compartida en los siguientes trminos: los poderes legislativo y constituyente podranradicarse en la JM y un congreso unicameral, compuesto por cincuenta miembros, de

    los cuales las cuatro quintas partes deberan ser de eleccin popular. Tambin

    consider viable, adems de un plebiscito para ratificar la constitucin, efectuar

    16 Mara Anglica Bulnes. Op. cit.,p. 8.

    17 Ibd.

    18 Ibd.

  • 7/25/2019 10_velasquez_rivera La transicin a la democracia en Chile segn la derecha

    10/29

    196

    La transicin a la democracia en Chile segn la derecha / Edgar de Jess Velsquez Rivera

    elecciones de congresistas, cuyas candidaturas seran declaradas por corrientes de

    opinin independientes y organizaciones civiles, pero en ningn caso, a nombre de

    partidos polticos.19

    En este perodo, la autoridad debera estar regulada en sus funciones y

    atribuciones por un Estatuto de Transicin, que podra corresponder a un captulo de

    las disposiciones transito rias de la constitucin, a someterse a plebiscito. Dicho

    estatuto contemplara preceptos simples como las atribuciones del presidente de la

    JM, quien continuara siendo Presidente de la Repblica, de la Junta de Gobierno y

    del Congreso. La autoridad estara sujeta a control jurdico por parte de la Contralora,

    y a fiscalizacin por cuenta de un Tribunal Constitucional de la Transicin. Para la

    transicin, Evans propuso un lapso entre tres y cinco aos en el que se diera plena

    libertad a la sociedad civil para elegir sus autoridades y ejercer las funciones propiasde los organismos intermedios. Fue, adems, partidario de la expedicin de un

    Estatuto de los Partidos Polticos, que impidiera los excesos y errores cometidos en

    el pasado, regulara la participacin de las corrientes ideolgicas que aspiran vivir

    en democracia y en paz, y explic cmo las ideologas polticas no pueden ser

    suprimidas por actos de autoridad; pero, desde su punto de vista, la transicin no sera

    posible, por ms adecuadas que fueran sus instituciones, si no existiera [] una

    disposicin espiritual y una tnica moral, que inspiren una convivencia y

    reconciliacin generalizadas.20

    Patricio Aylwin Azcar, quien fuera el primer presidente de Chile una vezrecuperada la democracia, parti definiendo la transicin como el paso de un rgimen

    poltico a otro diferente; para el caso de Chile, del autoritarismo a la democracia.

    Segn este lder de la DC, la propuesta gubernamental no consistira en una

    transicin, sino en una institucionalizacin del rgimen autoritario, ya que se

    intent revestir el rgimen de hecho con un aparato jurdico, para legitimar su

    perpetuacin. La transicin, para este poltico, deba ser breve, en ningn caso

    superar los dos aos, y fij algunas condiciones previas como el restablecimiento de

    las libertades pblicas, la terminacin del Estado de Emergencia, la reapertura de los

    registros electorales, la puesta en vigencia de la ley de elecciones, el retorno de la

    autonoma de las universidades y de los organismos intermedios en general paraelegir autoridades y ejercer sus funciones, la terminacin del receso poltico y

    partidista, y la formacin de un gobierno cuya misin principal fuera reconciliar a los

    chilenos, restablecer la democracia y garantizar la seguridad internacional. Aylwin

    19 Ibd., p. 9.

    20 Ibd., p. 10.

  • 7/25/2019 10_velasquez_rivera La transicin a la democracia en Chile segn la derecha

    11/29

    197

    Estudios Polticos No. 29. Medelln, julio-diciembre 2006

    seal no conocer caso alguno de retorno a la democracia encabezado por los mismos

    protagonistas, cuyo poder autoritario se trata de terminar. Propuso una transicin

    encabezada por un nuevo equipo, bien de civiles o de una nueva junta militar, cuyaindependencia y prestigio les otorgara credibilidad. Precis que la transicin requera

    de un acuerdo cvico-militar, donde las fuerzas armadas aseguraran, con su respaldo,

    la realizacin ordenada del proceso de cambio,21el ejecutivo estuviera en manos de

    un civil, el legislativo ejercido por el Consejo de Estado y un poder constituyente

    derivado de una asamblea, elegida por sufragio universal.

    Para Manuel Sanhueza, exministro durante el gobierno de la Unidad Popular

    (UP), la permanencia en el poder de la autocracia y la plutocracia llevara a pensar

    a los chilenos en la inexistencia de un camino distinto al de la resistencia a la opresin,

    recurso consagrado en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. De igualmanera, consider necesario para la transicin, un reconocimiento explcito del

    pueblo como titular del poder y, por tanto, el perodo de la transicin debera estar

    encabezado por un hombre con capacidad, espritu pblico y formacin democrtica,

    lo cual marginara a quienes han tenido directa o indirectamente participacin en la

    dictadura. En este esquema, la transicin debera ajustarse a la CP-25 y sus reformas

    producidas hasta 1971. Sanhueza le otorg especial importancia a los partidos

    polticos cuando afirm: No se puede concebir la transicin a la democracia sin

    reconocerles y otorgarles un rol estelar, ms todava si durante este proceso sern las

    nicas instituciones efectivamente representa tivas de una parte, al menos, del

    pueblo.22La existencia de registros electorales y la convocatoria a una asambleanacional constituyente seran signos del inicio de la transicin, la cual no debera

    durar ms de ocho meses, remarc.

    Orlando Cantuarias, por su parte, vio posible la transicin, previa organizacin

    de los registros electorales y la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.

    Consider que Pinochet no poda encabezar la transicin por su nula conciencia

    democrtica, pero reivind ic el papel de las fuerzas armadas como garantes del

    proceso. Segn l, los actos jurdicos propios de la transicin deban partir por la

    normativa de la CP-25 y era indispensable la participacin civil a travs de los partidos

    polticos, para lo cual deba derogarse los estados de emergencia y reanudar el dilogopoltico; cumplido lo anterior, podra hablarse del inicio de un perodo de transicin.23

    21 Ibd.

    22 Ibd.

    23 Ibd., p. 11.

  • 7/25/2019 10_velasquez_rivera La transicin a la democracia en Chile segn la derecha

    12/29

    198

    La transicin a la democracia en Chile segn la derecha / Edgar de Jess Velsquez Rivera

    Meses despus de la exposicin de las anteriores visiones sobre la transicin ala democracia en Chile, Pinochet volvi a referirse al mismo tema y, en esa ocasin,

    lo hizo ante los miembros del Consejo Interamericano de Defensa, donde aparte demanifestar que se estaba estudiando una nueva constitucin, afirm que sta se dara:[] sin partidos polticos, aunque a los seores polticos les duela mucho, porquecuando hay partidos, el marxismo se encarga de penetrarlos y aparece como unpartido ms. En consecuencia, pensar siquiera en que exista un Partido Comunista(PC) ya significa darle las mismas posibilidades de llegar al poder. 24Concluyafirmando la continuidad del Plan de Chacarillas en lo institucional, y de lasmodernizaciones en lo econmico y social. Dicha tesis fue apoyada por PabloRodrguez, quien consider el pluralismo propio de la democracia liberal, como lavuelta a [] un modelo caduco e ineficiente, y seal que fijarle plazos al gobierno

    militar era debilitar su autoridad para llevar a cabo la modernizacin del pas, lo cualreanudara el quehacer partidista y la resurreccin de quienes llevaron a Chile amanos del comunismo internacional, posicin compartida por el periodista lvaroPuga, portavoz del general Manuel Contreras,25director de la DINA.

    La cuestin de los plazos y rumbos de la transicin continu siendo objetode preocupacin, tal fue el caso del general Fernando Matthei, quien al respectodeclar:

    Creo que es imprescindible definir la Constitucin y el perodo de transicin.Si hubo un tiempo en el que decir no hay plazos nos favoreca, hoy no es as.Conviene, es necesario hablar de plazos. No tenemos intenciones de eternizarnosen el poder. El ideal vendra siendo, en el fondo, un cambio de personas, pero noun cambio de sistema. 26

    Con referencia a las declaraciones de Matthei, Pinochet aclar que Chileavanzaba sin pausas, retrocesos ni precipitaciones hacia una democracia autoritariay participativa, de acuerdo a objetivos y metas muy precisas que se ha fijado elgobierno, e identific dos tendencias que, segn l, iban contra la institucionalidad:de una parte los que desean un retorno a la democracia liberal clsica, indefensa; ypor otra parte, quienes insisten en frmulas inmovilistas contrarias a la esencia

    democrtica que inspira al gobierno militar.27

    24 El lo de los plazos y las metas. Qu Pasa, 466, Santiago, marzo 20-26 de1980, p. 7.

    25 Ibd.

    26 Ibd.

    27 Ibd.

  • 7/25/2019 10_velasquez_rivera La transicin a la democracia en Chile segn la derecha

    13/29

    199

    Estudios Polticos No. 29. Medelln, julio-diciembre 2006

    Dentro del gobierno militar y en el seno de sus ms decididos defensores desde

    el mbito civil, frente a cuestiones medulares de la transicin como la permanencia

    de Pinochet en el poder, la posibilidad de un congreso y las elecciones fueronperceptibles dos posiciones: los duros (Pablo Rodrguez) y los blandos (Jaime

    Guzmn). Los duros se declararon renovadores y acusaron a los blandos o

    gradualistas, de ser tradicionalistas, porque, segn ellos, quieren volver al tpico

    esquema de democracia liberal. Por su parte, los blandos, estuvieron a favor del

    gradualismo pues, segn ellos, no toda apertura de por s es buena, y sealaron a

    los duros de pretender implantar frmulas no democrticas, como el corporativismo

    o el Estado militar.28Ambas tendencias expresaron as sus puntos de vista.

    De acuerdo con Javier Leturia, la permanencia de Pinochet en el poder deba ser

    suficiente como para culminar la obra del gobierno militar, consistente, segn l, enla profunda transformacin poltica, econmica y social, la cual sera la base para la

    futura democracia en Chile. La duracin la estim en una dcada, sin perjuicio de que

    al finalizar dicho perodo, Pinochet se postulara a un ltimo perodo por eleccin o

    por otro medio como la ratificacin popular, y consider importante la eleccin del

    parlamento al trmino de la transicin de acuerdo con la nueva constitucin y la

    gestin del presidente, con fundamento en ella. Igualmente, reiter necesario buscar

    mecanismos mediante los cuales el pueblo prolongara la estada de Pinochet en el

    poder.29

    En el transcurso de la transicin, mientras no hubiera congreso, la JM debaconservar sus facultades, asever Leturia. Adems, consider conveniente designar

    un congreso para permitir la discusin pblica de las leyes, facilitar la fiscalizacin del

    gobierno y acostumbrar al pas a un nuevo rgimen constitucional. Para ello, habran

    de seleccionar bien las personas, de manera que, sin descartar figuras de

    experiencia, deberan estar presentes hombres pblicos de la nueva generacin,

    acorde con la nueva realidad creada por el rgimen militar. La designacin no deba

    hacerse al inicio de la transicin, porque obstrua las modernizaciones en las que

    estaba empeado el gobierno, sino una vez stas se encontraran aseguradas,30aclar.

    En lo referente a la eleccin por sufragio universal, solamente se deba aplicar para

    presidente y cmara, mas no para el caso del senado. Las fuerzas armadas,constituc ionalmente, deban quedar aseguradas permitiendo ser mayora en el

    28 Ibd.

    29 Proyecto constitucional: duros y blandos opinan. Qu Pasa, 483, Santiago, julio 17-

    23 de 1980, p. 6.

    30 Ibd.

  • 7/25/2019 10_velasquez_rivera La transicin a la democracia en Chile segn la derecha

    14/29

    200

    La transicin a la democracia en Chile segn la derecha / Edgar de Jess Velsquez Rivera

    Consejo de Seguridad Nacional, no ser removidos discrecionalmente los

    comandantes en jefe y proscribir determinadas doctrinas globales, pues segn dicho

    personaje, la democracia tiene el derecho de defenderse frente a quienes pretendendestruirla, como el imperialismo sovitico.31

    Para Pablo Rodrguez, la permanencia de los militares en el poder no deba estar

    supeditada a un tiempo especfico, sino a la culminacin de las metas propuestas en

    materia de modernizacin econmica, social y poltica.32La nueva institucionalidad

    [] se impondr de manera espontnea sin forzamientos ni imposiciones.

    Asimismo, consider necesario, frente a la presin ejercida por grupos civiles a favor

    de un avance acelerado y en direccin equivocada, que durante la transicin, la JM

    mantuviera la iniciativa y el veto legislativo, as como la titularidad del poder

    constituyente y la condicin de rgano supremo de seguridad nacional. Desde elpunto de vista de Rodrguez, deba designarse un congreso al cabo de dos o tres aos

    de transcurrida la transicin, una vez aseguradas las modernizaciones pues, de lo

    contrario, se desataran presiones sociales difciles de controlar.33

    El sufragio universal no deba implementarse porque ello significara la

    existencia de partidos, volver al pasado; lo ideal sera la eleccin indirecta del

    presidente de la Repblica34y dotar constitucionalmente a las fuerzas armadas de una

    real participacin en la transicin y despus de ella. Respecto a la prohibicin de

    ciertas ideologas, Rodrguez concluy:

    La constitucin debe proscribir los movimientos totalitarios. No debe admitirseen el juego democrtico a aquellos que propician el control total del Estado paraimponer un sistema que aplaste los derechos del hombre o de las minoras, o quepretenda perpetuarse indefinidamente en el poder. Tambin, debe proscribirse alos movimientos que reconocen la violencia, lucha de clases o terrorismo comoinstrumentos para la conquista del poder. En caso contrario, el esquema quedadesguarnecido frente al marxismo.35

    Luis Valentn Ferrada, igualmente consider indispensable la conduccin de la

    transicin por parte de las fuerzas armadas y seal dentro de ellas a Pinochet como

    la persona ms indicada para liderar el proceso hasta el final, lo que tomara unos

    cinco aos.36

    Defendi la participacin de las fuerzas armadas en la transicin y

    31 Ibd.

    32 Ibd.

    33 Ibd.

    34 Ibd.

    35 Ibd.

    36 Ibd.

  • 7/25/2019 10_velasquez_rivera La transicin a la democracia en Chile segn la derecha

    15/29

    201

    Estudios Polticos No. 29. Medelln, julio-diciembre 2006

    propuso a dicha institucin como salvaguardia y garante de la normalidadconstitucional plena. Consider al pas no apto para elecciones, por lo cual el

    congreso designado deba representar a las distintas corrientes de opinindemocrticas y a las provincias,37aunque admiti la posibilidad de la eleccin porsufragio universal para el caso del presidente de la Repblica y la cmara. Tambinjustif ic la prohibicin de ciertos movimientos polticos, desde la perspectiva de laaplicacin del principio de la libertad de sancionar a quienes la coartan, restringen,vulneran, abusan de ella o buscan su destruccin; segn su cr iter io, con dichaprohibicin se resguardaba la libertad.38

    Desde el punto de vista de lvaro Puga, la permanencia y duracin de Pinocheten el cargo jams deba cuestionarse, dado su liderazgo e importancia en el seno del

    rgimen militar, por el contrario, deba permanecer en el poder para bien del pas.39

    En el marco de una nueva constitucin, consider pertinente la conversin de la JMen una Junta Superior de Vigilancia, a efectos de asegurar el cumplimiento de lasnormas derivadas de aquella y su no modificacin, pues el poder militar entronizadoejercera el poder de veto para salvaguardar ntegramente la constitucin, preservarsu espritu y el orden que le dio origen. El congreso designado deba ser cientficoy no poltico y sus miembros, provenir de las distintas comisiones de estudiolegislativo creadas por la JM.40Puga rechaz el sufragio universal y consider laentronizacin del poder militar como la respuesta a una necesidad vital del pueblochileno, para seguir viviendo en libertad y evitar volver a caer en el despeadero;

    segn l, ello justificaba la prohibicin de ciertas ideologas.Las anteriores perspectivas quedaron consagradas en la CP-80, que fue

    aprobada en agosto de 1980, cuando Pinochet convoc a un plebiscito en el cual el67,04% de los votos emitidos fue por el S, y un 30,19% por el NO. 41A partir deentonces, se inici un perodo de ocho aos en el que Pinochet continu en el poder.Al finalizar dicho perodo, es decir, en 1988, se llamara a un nuevo plebiscito paradefinir si el primer mandatario continuara o no ocho aos ms en el poder.

    37 Ibd.38 Ibd.

    39 Ibd.

    40 Ibd.

    41 Nicols Cruz y Pablo Whipple (coordinadores).Nueva Historia de Chile. Desde los

    orgenes hasta nuestros das. 6 edicin, Santiago, Instituto de Historia de la Pontificia

    Universidad Catlica de Chile, Zig-Zag, 1999, p. 568.

  • 7/25/2019 10_velasquez_rivera La transicin a la democracia en Chile segn la derecha

    16/29

    202

    La transicin a la democracia en Chile segn la derecha / Edgar de Jess Velsquez Rivera

    La CP-80, inicialmente, fue la forma de transicin del rgimen militar a un rgimen

    autoritario, al encarnar la institucionalidad poltica de la dictadura militar, marcar los

    itinerarios y fijar los mecanismos del proceso.42

    A partir de las reformas de 1989, laCP-80 se constituy en la transicin impuesta por la dictadura y sus part idarios.

    En 1982, el pas haba entrado en una crisis derivada del modelo neoliberal, en

    cuyo marco son comprensibles las protestas sociales que aumentaron en frecuencia

    e intensidad, pues a ellas se unieron sectores sociales de la clase media, lo cual

    configur un cuadro de fuerte oposicin que desafiaba cada da con mayor temeridad

    al rgimen establecido. Las principales jornadas de protesta fueron las del 11 de

    mayo, el 14 de junio, el 12 de julio, el 11 de agosto y entre el 8 y el 11 de septiembre

    de 1983,43por eso este ao se consider uno de los ms crticos para la dictadura.44

    De estas movilizaciones populares surgieron propuestas para superar la crisis, entrelas cuales estaba la de la lucha armada para derrotar militarmente a la dictadura, la

    bsqueda de una salida pacfica del rgimen y el dilogo con las autoridades para que

    introdujeran reformas a las polticas econmicas y sociales.

    Estados Unidos intuy la espiral de protestas populares y, en esta ocasin,

    tambin intervino, como lo haba hecho en otras tantas veces. En esta oportunidad lo

    hizo para apoyar la transicin a la democracia. Los militares chilenos ya haban

    cumplido satisfactoriamente la tarea impuesta por aqul pas, consistente en derrocar

    al gobierno de la UP, alejar de las opciones de poder a las organizaciones polticas

    revolucionarias e imponer el modelo neoliberal. Por tales razones, Estados Unidos seaperson de la transicin y cit a personajes de la poltica nacional para configurar

    el libreto desde el cual se actuara. Definidas as las cosas, en el contexto del Estado

    de Sitio, vuelto a entrar en vigencia en 1984, a instancias del cardenal Juan Francisco

    Fresno se conform una comisin para redactar un proyecto de acuerdo de transicin,

    que logr hacer algunas reformas a la CP-80.

    Los partidos polticos, tanto los de la oposicin como los cercanos a la dictadura,

    en 1985 suscribieron el Acuerdo Nacional para la Transicin a la Plena Democracia,

    en virtud de las gestiones adelantadas por el mencionado cardenal. Dicho acuerdo

    se trat ms bien de una declaracin de principios sobre el futuro rgimen

    democrtico, que de una propuesta efectiva de transicin. El Movimiento Democrtico

    42 Manuel Antonio Garretn y Sergio Contreras. Transicin democrtica. En: ManuelAntonio Garretn (editor).Propuestas polticas y demandas sociales. Santiago, Flacso,1989, vol. III, p. 331.

    43 Hctor Pavn.El 11 de septiembre... de 1973. Buenos Aires, Libros del Zorzal, p. 98.

    44 Manuel Antonio Garretn y Sergio Contreras. Op. cit., p. 332.

  • 7/25/2019 10_velasquez_rivera La transicin a la democracia en Chile segn la derecha

    17/29

    203

    Estudios Polticos No. 29. Medelln, julio-diciembre 2006

    Popular (MDP) lo desaprob por no contemplar la salida inmediata del poder de

    Pinochet, la finalizacin del rgimen militar ni la instalacin de un gobierno

    provisional. La clave de la concrecin del acuerdo, segn Cristin Gazmuri, fueronlas seguridades dadas a los empresarios y polticos de derecha, por parte de la DC y

    algunos socialistas, en el sentido de que el trnsito a la democracia no significaba

    volver al socialismo ni eliminar el modelo neoliberal.45

    El 26 de abril de 1986 se produjo, en esta ocasin por parte de los sindicatos,

    un documento titulado Demanda de Chile, en el que se formularon exigencias al

    gobierno en materia salar ial y poltica. En ese mismo ao, la oposicin elabor el

    documento Bases de Sustentacin del Rgimen Democrtico, y el planteamiento

    bsico entre 1986 y 1987 era, adems de lo exigido por el MDP, la convocatoria a una

    Asamblea Nacional Constituyente. Por su parte, la Unin Demcrata Independiente(UDI), partido poltico afecto al gremialismo y a la dictadura, en 1986, en materia de

    transicin, redact un documento titulado Chile Ahora y en l propuso las

    siguientes medidas: terminacin del exilio, sancin a las transgresiones ticas y

    legales de los servicios de seguridad, no ms estados de excepcin, no aplicacin

    discrecional de las facultades represivas incontrolables, flexibilizacin de los

    procedimientos de reforma constitucional, realce del rol de las fuerzas armadas en la

    futura democracia y aceptacin de las proscripciones polticas. 46

    En cumplimiento a la CP-80, el 5 de octubre de 1988 hubo un nuevo plebiscito

    por medio del cual se decida si Pinochet continuara otros ocho aos ms en el podery, en caso de ser adverso el resultado, se llamara a elecciones abiertas y competitivas

    en 1989. Desde el 2 de febrero de 1988 se haban unido 16 partidos y grupos que

    formaban la Concertacin por el NO; dicha alianza de partidos se constituy en la base

    poltica de los gobiernos civiles desde 1990. 47Esta oposicin, liderada por la

    Concertacin, recibi apoyo financiero de Estados Unidos y Europa.48El NO triunf

    con el 57% y sus votos provinieron de los estratos medios y bajos. Pinochet sigui

    durante un ao ms en el gobierno. El 14 de diciembre de 1989, Patricio Aylwin

    Azcar, el candidato de la Concertacin, obtuvo el 55% de los votos, sobrepasando

    45 Cristin Gazmuri. Una interpretacin poltica de la experiencia autoritaria: 1973-1990.En: Alfredo Riquelme Segovia y Nuria Alsina Jara (editores). Chile 1891-2001 Historiay presente. Una visin interdisciplinaria. Santiago, Pontificia Universidad Catlica de

    Chile, p. 65.

    46 Manuel Antonio Garretn y Sergio Contreras. Op. cit.,p. 348.

    47 Cristin Gazmuri. Op. cit.,p. 66.

    48 Nicols Cruz y Pablo Whipple. Op. cit.,p. 573.

  • 7/25/2019 10_velasquez_rivera La transicin a la democracia en Chile segn la derecha

    18/29

    204

    La transicin a la democracia en Chile segn la derecha / Edgar de Jess Velsquez Rivera

    a Hernn Buchi, quien alcanz un 29%, y a Francisco Javier Errzuriz con un 15%.

    El 11 de marzo de 1990, Aylwin Azcar jur como presidente de la Repblica.49

    Este mismo 11 de marzo de 1990, es decir, diecisis aos y medio despus delgolpe de Estado, Pinochet afirm: Hemos concluido una jornada exitosa, sealando

    con ello que la transicin haba terminado ese da, y el 6 de agosto de 1991, el

    presidente Aylwin Azcar declar concluida la transicin cuando se expres en los

    siguientes trminos: Realmente, a mi juicio, la transicin ya est hecha. En Chile

    vivimos en democracia, lo cual fue entendido por los ex miembros de la dictadura

    militar en el sentido de que lo fundamental de la obra de pacificacin y reconstruccin

    ya estaba hecho cuando el gobierno civil lleg al poder, y consideraron consolidado

    el camino a la democracia, abierto por ellos, sin precipitaciones ni abdicaciones,

    sino cumpliendo lo que la Constitucin dispona en materia de modalidades yplazos.50

    3. Comprensiones de la transicin por parte de la coalicin

    Alianza por Chile

    Con ocasin de la ola de protestas sociales ocurridas desde el ao 1983 contra

    la dictadura militar y las consecuencias del modelo econmico impuesto por sta,

    sectores civiles de fuera y dentro del rgimen de facto empezaron a discutir la

    posibilidad de fundar un partido que aglutinara las distintas fuerzas de derecha, a

    efectos de enfrentar, en el mbito ideolgico y poltico, un eventual reagrupamientode la UP, organismo poltico sindicado por la dictadura militar y la derecha en general,

    de estar promoviendo las manifestaciones populares. Fue as como el partido poltico

    Renovacin Nacional (RN) surgi de la unin de tres agrupaciones polticas: el Frente

    Nacional del Trabajo (FNT), encabezado por Sergio Onofre Jarpa; la Unin Nacional,

    dirigido por Andrs Allamand, y la UDI. Desde el inicio, en el seno de dicha coalicin

    surgieron dos asuntos por resolver: el tipo de relacin con la dictadura militar y la

    direccin de la misma; en efecto, problemas ligados a la provisin de cargos directivos

    de RN dieron al traste con la coalicin, de donde fue expulsado Jaime Guzmn, y la

    UDI abandon a RN

    51

    en 1987, en la coyuntura previa al plebiscito de 1988.

    49 Ibd.,p. 574.

    50 Sergio Fernndez.Mi lucha por la democracia. 2 edicin, Santiago, Los Andes, 1997,

    p. 283.

    51 Julio Dittborn Cordua. Unin Demcrata Independiente. En: Instituto de Ciencia Poltica

    de la Universidad de Chile.Renovacin ideolgica en Chile. Los partidos y su nueva visin

    estratgica. Santiago, Productora Grfica Andros, 1993, p. 86.

  • 7/25/2019 10_velasquez_rivera La transicin a la democracia en Chile segn la derecha

    19/29

    205

    Estudios Polticos No. 29. Medelln, julio-diciembre 2006

    Tanto RN como la UDI, cooptaron a la dirigencia y militancia del FNT y, desde

    entonces, la derecha chilena tuvo esas dos vertientes principales, a las cuales en el

    mundo de la poltica se les conoce como la Alianza por Chile. Esta nueva coalicinde partidos de derecha donde cada uno preserv sus principios, imagen corporativa

    y poltica de alianzas, se estructur con la pretensin de defender lo conseguido por

    el rgimen militar y darle continuidad a las polticas adoptadas. RN, adems de

    pretender ser la cara liberal de la derecha, comparte con la UDI los postulados de la

    economa de mercado y la reduccin del Estado, y se diferencia de su par, en el sentido

    de ser menos apegada a la Iglesia catlica. La UDI, por su lado, aparte del integrismo

    catlico, su sectarismo y defensa incondicional de los dogmas de la economa de

    mercado, hace ostentacin de ser la organizacin poltica abanderada de la lucha

    contra el marxismo y sus renovadas expresiones, as como de la defensa a ultranza

    de la figura de Pinochet y sus acciones.

    Las primeras races de la UDI se encuentran en el movimiento gremialista

    fundado por Jaime Guzmn en la Universidad Catlica, a mediados de la dcada del

    sesenta. Su origen tambin se encuentra en el gobierno de la dictadura militar, a la que

    apoy durante toda su gestin. Una de sus banderas de lucha fue la despolitizacin

    de la actividad estudiantil, y parte de su fundamento doct rinario consisti en el

    principio de subsidiariedad, profundamente arraigado en el pensamiento catlico, el

    cual supone un retroceso del Estado. Segn Julio Dittborn Cordua:

    Jaime Guzmn fue el artfice clave para que ese rgimen [el militar] se orientaradecididamente por el retorno a la normalidad democrtica, depurada sta de los

    vicios que la haban destruido. Bajo su influencia se redact la Declaracin dePrincipios, se traz el camino institucional en el discurso de Chacarillas y supresencia fue decisiva en la Comisin Redactora de la Nueva Constitucin.52

    Jaime Guzmn y un sector de quienes part iciparon en el gobierno mili tar,

    previendo su futuro accionar poltico, propiciaron el surgimiento de la UDI,

    institucin de corte gremialista fundada el 24 de septiembre de 198353y caracterizada

    por desconfiar de la democracia y sus postulados.

    En lo que respecta a la transicin, la UDI y Pinochet concordaron. Pero partido

    y dictador no slo coincidieron en el caso de la transicin, sino que, tambin

    compartieron la misma perspectiva anticomunista. La UDI:

    52 Ibd.,p. 84.

    53 Pablo Lira Rojas.Andrs Allamand y la derecha liberal: el Partido Renovacin Nacional

    (1990-1997). Tesis para optar el grado de Licenciado en Historia, Instituto de Historia,

    Facultad de Historia, Geografa y Ciencia Poltica, Pontificia Universidad Catlica de Chile,

    Santiago, 2003, p. 14.

  • 7/25/2019 10_velasquez_rivera La transicin a la democracia en Chile segn la derecha

    20/29

    206

    La transicin a la democracia en Chile segn la derecha / Edgar de Jess Velsquez Rivera

    [] repudia el marxismo y condena todo pacto o alianza que facilite su

    penetracin e influencia en la sociedad chilena. Independientemente de su

    agravante leninista, la doctrina de Marx y Engels es esencialmente totalitaria. No

    hay compatibilidad posible entre ser marxista y ser demcrata. En definitiva, no

    existe conciliacin posible entre marxismo y libertad. El marxismo-leninismo es,

    adems, un instrumento del imperialismo sovitico en sus propsitos hegemnicos.

    Combatirlo es, pues, una exigencia patritica en defensa de la soberana chilena,

    y comprende la lucha contra el Partido Comunista como el agente directo de la

    Unin Sovitica en su afn por convertir a Chile en otro satlite de su rbita. 54

    Este fenmeno del antimarxismo tuvo un notable peso en la transicin, ya que

    las distintas propuestas para reformar la CP-80 o las vas alternas para el traspaso del

    poder militar a los civiles, especialmente las provenientes del campo de la Concertacin,

    fueron descalificadas y rechazadas, por tratarse, segn los voceros de la UDI, deataques del marxismo, camuflado en partidos de fachada democrtica y en centros de

    estudio u organizaciones no gubernamentales. El obcecado antimarxismo los llev a

    catalogar de comunistas, sin que necesariamente lo fueran, a todos aquellos que

    consideraron necesario revisar el modelo de economa de mercado y hacer justicia

    sobre la violacin de los derechos humanos.

    Desde la perspectiva de la UDI, la transicin a la democracia en Chile era posible

    en el marco de la CP-80. Dicho partido contempl que la CP-80 contena el itinerario

    para la transicin del gobierno militar a uno de democracia, y por eso exigi la plena

    aplicacin de la misma [] impulsando las modernizaciones que faltaban. Tal puntode vista fue el desarrollo de lo que en 1982 Jaime Guzmn imagin como transicin.

    Este civil, abogado, idelogo del gremialismo y del rgimen militar, y a la sazn

    fundador de la UDI, sostuvo en aqul ao: la CP-80 [] contempla el camino que

    nuestra Patria se ha trazado para favorecer una sociedad armnicamente libre, segura,

    progresiva y justa en los planos polticos, econmicos y sociales.55Segn l, para

    alcanzar la democracia libertaria, no estatista ni socializante, era necesario alcanzar

    los siguientes objetivos: el desarrollo integral suficiente, el arraigo de las libertades

    cotidianas, el consenso social mnimo y las Fuerzas Armadas profesionales y

    prestigiadas. Sobre este ltimo tpico puntualiz: La estabilidad de nuestra

    democracia futura depender de que el traspaso del poder de las Fuerzas Armadas

    y de Orden a la civilidad, se lleve a cabo en condiciones que aqullas mantengan

    inclumes todo su prestigio ciudadano y su cohesin jerrquica y profesional.56

    54 Unin Demcrata Independiente.Declaracin de principios. s.d., p. 5.

    55 Jaime Guzmn. El sentido de la transicin.Revista Realidad, 38, Santiago, julio de

    1982, separata.

    56 Ibd.

  • 7/25/2019 10_velasquez_rivera La transicin a la democracia en Chile segn la derecha

    21/29

    207

    Estudios Polticos No. 29. Medelln, julio-diciembre 2006

    La consecucin de los anteriores objetivos, segn Guzmn, ilustra [] las

    razones que justifican una transicin prolongada como est establecida por la propia

    Carta Fundamental. Adems aclar que La transicin no es espera ni rutina. Es unode los desafos ms arduos, pero a la vez ms atrayentes, que Chile haya afrontado

    en su historia. Encierra una gran tarea nacional, llena de exigencias creadoras. Para

    ella se requiere que se levante una nueva mstica nacional en torno a esta gran tarea

    que todos los chilenos sientan como propia, y de la cual el gobierno sea su fiel

    intrprete y conductor.57En esas condiciones, la CP-80 fue considerada como el

    mecanismo ideal para avanzar hacia una democracia eficiente y estable,

    comprometida con el sistema econmico de libre mercado, atenta a rechazar el

    populismo y el debilitamiento de las modernizaciones, a cerrar le los espacios a la

    oposicin rupturista. Con motivo de la reforma constitucional en el ao 2005, segn

    el criterio de Jovino Novoa, presidente de la UDI, los gobiernos con presidenteselegidos y con Congreso elegido no son transitorios. La transicin termin hace

    tiempo, el da que asumi Aylwin;58y para Pablo Longueira, diputado de ese mismo

    partido, esta nueva Constitucin ha rescatado todo lo bueno de la Constitucin de

    1980 y ha eliminado las cosas que eran propias de la transicin.59

    En lo referente a RN, desde su fundacin estableci, como parte de su ideario,

    los siguientes principios:

    RN se ha planteado a travs de un proyecto de sociedad con una visinarticulada del hombre, la sociedad y el Estado, cuyos ejes fundamentales sonla libertad individual y la bsqueda del bien comn. Este orden social libre ysolidario requiere de una redefinicin entre el hombre y el Estado, un mejorequilibrio entre el rol subsidiario y el rol solidario del Estado. Otro pilar de esteproyecto es la adhesin al sistema democrtico, que consideramos, el nicoescenario social donde nuestro proyecto de sociedad puede desplegarse.Rompemos con los resabios de tendencias autoritarias y corporativistas, ledamos primaca a la democracia representativa, sin asignarle a las Fuerzas

    Armadas ningn rol tute lar respecto de la pol tica . No se puede defender conms fuerza el derecho de propiedad que el derecho a la vida.60

    Fundada el 29 de abril de 1987,61RN concibe la democracia como un propsito,

    y sus principios como un ideal. Al respecto considera:

    57 Ibd.58 La Tercera.Santiago, septiembre 18 de 2005, p. 5.

    59 Ibd.

    60 Andrs Allamand Zavala. Partido Renovacin Nacional. En: Instituto de Ciencia Poltica

    de la Universidad de Chile. Op. cit.,p. 32.

    61 Pablo Lira Rojas. Op. cit.,p. 14.

  • 7/25/2019 10_velasquez_rivera La transicin a la democracia en Chile segn la derecha

    22/29

    208

    La transicin a la democracia en Chile segn la derecha / Edgar de Jess Velsquez Rivera

    Nuestro compromiso con la democracia representativa; el respeto a los

    derechos personales; la economa social de mercado; la ampliacin del mbito de

    las libertades individuales; la dispersin del poder poltico y econmico en todas

    sus expresiones; junto a la voluntad de compatibilizar en democracia los valores

    superiores de la libertad poltica y econmica, es slido y permanente. Nuestra

    determinacin es hacer prevalecer, en la futura democracia chilena, el proyecto de

    sociedad que tales ideas inspiran.62

    RN coincide con la UDI en la oposicin resuelta al comunismo, y manifiesta su

    rechazo a toda forma de totalitarismo y de violencia,63aunque reivindica las acciones

    de la dictadura, segn se desprende de la siguiente afirmacin:

    Nuestro partido se ha definido como partidario de la gestin central del rgimen

    militar. Reconocemos a esta administracin haber sentado los cimientos para la

    modernizacin del pas, haber redefinido el verdadero rol del Estado rompiendocon enraizadas tendencias socialistas y haber disipado el equivocado concepto

    conforme al cual el Estado debera ser el agente fundamental para superar la

    pobreza y alcanzar el progreso.64

    Andrs Allamand Zavala, fundador de RN, y uno de sus principales dirigentes,

    en 1984 identific cuatro posiciones respecto a la transicin: a) la encabezada por el

    gobierno militar, reacio a los avances democrticos; b) la representada, entre otros,

    por antiguos militantes de izquierda transformados, catalogada como la oposicin

    democrtica, que habra propuesto romper con el orden constitucional vigente para

    hacer posible la transicin, adems de cuestionar la legitimidad del rgimen militar,exigir la renuncia de Pinochet y proponer un gobierno provisional que convocara a

    una Asamblea Nacional Constituyente y all se produjera una nueva constitucin

    poltica; en contraposicin al papel asumido por otro sector de la izquierda, a cuya

    cabeza estuvo el PC, llamado en aquella coyuntura, la oposicin no democrtica; y

    c) una cuarta posicin fue la representada por la centro-derecha, tendencia que en ese

    mismo ao plante legalizar los partidos, convocar a un plebiscito en 1985, modificar

    la CP-80, elegir el congreso en 1986 y no romper con el orden constitucional. 65Desde

    esta ltima posicin, RN fij las siguientes condiciones mnimas para la transicin:

    Primero, un acuerdo mnimo entre las fuerzas democrticas, que pactara el

    aislamiento del PC. Dicha propuesta fue justificada del siguiente modo:

    62 Andrs Allamand Zavala.Discursos, entrevistas y conferencias. Santiago, Andante, 1989,

    p. 119.

    63 Ibd.,p. 200.

    64 Ibd., p. 212.

    65 Ibd., p. 66.

  • 7/25/2019 10_velasquez_rivera La transicin a la democracia en Chile segn la derecha

    23/29

    209

    Estudios Polticos No. 29. Medelln, julio-diciembre 2006

    Razones ticas y polticas justifican ese aislamiento. Entre estas ltimas no

    puede ignorarse la posicin de las Fuerzas Armadas, que mientras no constaten que

    la civilidad est decidida a enfrentar al comunismo encontrarn un pretexto para

    mantenerse en el poder ya que, desde su ptica, ello representa la nica defensa

    eficaz contra el marxismo, [pues el PC] rechaza toda transicin ordenada que

    conduzca a una democracia de tipo occidental, ya que considera que este perodo

    es propicio para la revolucin violenta.66

    Segundo, la recuperacin del ejercicio de los derechos polticos

    fundamentales.67Tercero:

    El reemplazo de la norma que establece que el prximo presidente ser

    designado por los actuales Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y

    ratificado por un plebiscito, por otra norma que permita una eleccin presidencial

    libre, competitiva y rodeada de efectivas garantas y la modificacin de los actualesmecanismos que regulan la manera en que puede reformarse la Constitucin.68

    Cuarto, el fin del exilio, el trmino de la intervencin de las universidades, el

    alzamiento de los estados legales de excepcin, la legalizacin de los partidos

    polticos y la formacin de registros electorales.69Y quinto, la negociacin con las

    Fuerzas Armadas, para la transicin conducente a una democracia de tipo occidental

    en Chile.70

    Desde la perspectiva de RN,

    Una transicin bien concebida debe evitar que revivan los conflictos queindujeron a la intervencin militar, promover la creacin de alternativas al rgimen

    autoritario, estimular acuerdos slidos sobre el orden poltico y econmico futuro,

    buscar un grado de desarrollo que modere las tensiones sociales y promover

    mecanismos de traspaso del poder que sean aceptables desde el punto de vista

    democrtico.71

    En julio de 1987 la transicin fue caracterizada por Allamand de la siguiente

    manera:

    La centro-derecha, la oposicin democrtica y la oposicin no democrtica han

    fracasado. El proceso se ha ajustado a la CP-80 incluidos sus plazos y normas. La

    66 Ibd., pp. 75-84.

    67 Ibd., p. 84.

    68 Ibd., p. 85.

    69 Ibd., p. 86.

    70 Ibd.

    71 Ibd., p. 90.

  • 7/25/2019 10_velasquez_rivera La transicin a la democracia en Chile segn la derecha

    24/29

    210

    La transicin a la democracia en Chile segn la derecha / Edgar de Jess Velsquez Rivera

    Constitucin no contempla un proceso de transicin propiamente tal. La

    Constitucin establece dos regmenes polticos diferentes: uno autoritario-militar

    hasta 1989 y otro democrtico-protegido a partir de esa fecha. Las Fuerzas

    Armadas y especialmente Pinochet, han mantenido el control del proceso. Para el

    gobierno el proceso se limita al cumplimiento del perodo constitucional

    1981-1989 al trmino del cual las Fuerzas Armadas designan al Presidente de la

    Repblica.72

    De acuerdo con ello, RN, ni en esa coyuntura, ni despus, discuti el origen del

    rgimen de facto, como tampoco la legitimidad de la CP-80, y acept que la dictadura

    militar concluyera en 1989 para dar paso a la democracia.73Dicho partido estim que la

    oposicin en su conjunto subestimaba el poder del rgimen militar y que los actores

    polticos civiles no tenan capacidad para influir en aqul,74mientras la presin externa

    tuvo un efecto limitado y, en algunos casos, contraproducente.75El tipo de democraciaresultante de la transicin, segn RN, deba ser la denominada por ellos mismos como

    democracia de los acuerdos. Los siguientes fueron sus planteamientos sobre ese tpico:

    El primer compromiso de RN:

    [] es contribuir desde su perspectiva a consolidar una democracia

    representativa y pluralista, descentralizada y participativa, moderna y eficiente.

    Nuestro inters no es consolidar cualquier democracia, sino una nueva concepcinde la misma, que hemos denominado democracia de los acuerdos.76

    Pocos aos despus de finalizada la dictadura militar, Allamand consider

    pendiente para la democratizacin, el perfeccionamiento institucional y la bsquedade una solucin al drama de las violaciones a los derechos humanos, dos temas

    cruciales de la transicin; afirm entonces dicho personaje:

    [] el desafo de la transicin chilena no es conocer la verdad acerca de lo

    ocurrido, sino encontrar la manera en que dicha verdad lacerante y desgarradora

    pueda ser asumida por la sociedad en su conjunto, asignndose y reconocindose

    las responsabilidades de todos los sectores.77

    Posteriormente, a raz de la reforma constitucional de 2005, Cristin Moncheberg,

    vocero de RN, expres sobre la transicin: No s si un solo hecho marca el fin de la

    72 Ibd., p. 92.

    73 Ibd., p. 93.

    74 Ibd.

    75 Ibd., p. 94.

    76 Andrs Allamand Zavala.La centro-derecha del futuro. Santiago, Los Andes, 1993, p. 38.

    77 Ibd., p. 40.

  • 7/25/2019 10_velasquez_rivera La transicin a la democracia en Chile segn la derecha

    25/29

    211

    Estudios Polticos No. 29. Medelln, julio-diciembre 2006

    transicin, pero ste es un hito importante dentro del trmino de la transicin;78

    mientras para Lily Prez, diputada de la misma colectividad, era un gesto ms que

    contribuye al cierre de la transicin, pero todava falta abrochar socialmente el fin dela transicin;79y para Sebastin Piera, candidato de dicho partido a la presidencia

    de la Repblica en el 2005, La transicin de un gobierno militar a uno democrtico

    termin, pero nunca las transiciones terminan; hay muchas tareas por delante.80

    4. Reflexiones finales

    En Chile, los militares impusieron las condiciones que consideraron esenciales

    para la transicin a la democracia y, una vez iniciada, permanecieron vigilantes de que

    no las modificaran los nuevos gobernantes de la Concertacin. Los poderes fcticos

    enclavados en la CP-80 y refinados a travs de la reforma constitucional de 1989,fueron desmantelados en el ao 2005, previo acuerdo de dicha coalicin con la

    derecha encabezada por la UDI y RN, organizaciones polticas herederas y

    representantes del pensamiento de la dictadura militar, las cuales, a medida que se

    hunda la figura de Pinochet en escndalos por corrupcin, intentaron desconocer a

    quien fuera su ms apreciado referente. Permanece an el sistema binominal, el

    modelo econmico y la impunidad como legados de la transicin impuesta por la

    dictadura militar.

    Las transiciones no se desarrollan exactamente como los protagonistas

    hegemnicos del proceso desean y calculan, por tanto no reflejan todos sus intereses;en ese sentido, son procesos en marcha y difcilmente se puede dar por concluida una

    transicin, pues cada actor tendr argumentos para asumir como terminado el

    proceso, en marcha o estancado. En el caso de la izquierda chilena, tal vertiente

    ideolgica nunca considerar finalizada la transicin, ya que supedita la misma a la

    concrecin de hechos imposibles de cumplir por parte de la derecha y de la

    Concertacin, dado el nuevo contexto geopoltico originado por el afianzamiento de

    la economa de mercado, la crisis del socialismo sovitico y el dominio unipolar del

    mundo con su correspondiente estructura axiolgica en materia de democracia,

    terrorismo y globalizacin. El inicio y la finalizacin de una transicin pueden estar

    dados en funcin de tiempos o de procesos.

    No es correcto atribuirle la paternidad responsable de las transiciones a un

    solo actor poltico. Las transiciones son fenmenos en los cuales confluyen fuerzas

    78 La Tercera. Santiago, septiembre18 de 2005, p. 5.

    79 Ibd.

    80 Ibd.

  • 7/25/2019 10_velasquez_rivera La transicin a la democracia en Chile segn la derecha

    26/29

    212

    La transicin a la democracia en Chile segn la derecha / Edgar de Jess Velsquez Rivera

    e intereses polticos, sociales y econmicos del mbito interno y externo. Una cuestin

    distinta es el peso especfico de cada actor poltico. Para el caso chileno, el gobierno

    de la dictadura militar jug un papel de primer orden en la transicin al fijar la formay el contenido de la misma, naturalmente a instancias del correlato derivado de la

    oposicin en general. La transicin resultante refleja los escenarios en los cuales

    gobierno y oposicin alcanzaron acuerdos bsicos sobre los cuales avanzaron, y en

    los espacios donde no fueron posibles transacciones, se anidan las respectivas

    inconformidades de cada caso.

    La transicin a la democracia en Chile fue lenta, tuvo flujos y ref lujos. No fue

    lineal y rompi libretos esquemticos, si bien es cierto que tanto gobierno como

    oposicin estudiaron otras transiciones para incrementar su capacidad de maniobra

    en las relaciones estratgicas de poder, lo singular de este pas fue determinante envirtud de la especificidad de la trayectoria poltica, de la peculiar forma de insercin

    en la novsima acumulacin de capitales en el marco de la denominada globalizacin

    y de las nuevas aristas adquiridas por los significados sobre el ser de derecha o de

    izquierda. Las transiciones son diferentes, dependen de cada pueblo, de cmo hayan

    quedado las distintas fuerzas despus de la ausencia de la democracia y del contexto

    internacional de la coyuntura en las cuales ocurran.

    Los enclaves autoritarios mantenidos en la CP-80 hasta la reforma de 2005, para

    la derecha y en general para los afectos a todo tipo de dictaduras, fueron espacios

    desde los cuales se garantiz la democracia, entendida sta como el reino de laeconoma de mercado, la mnima intervencin del Estado, la divisin formal de los

    poderes y la renovacin de las autoridades a travs de elecciones regidas por

    parmetros claramente favorables a los intereses de quienes crearon e impusieron la

    mencionada carta fundamental. La Concertacin los admiti y convivi con ellos

    durante un lapso de tres lustros, mientras para la izquierda reflejaron la proyeccin

    de la dictadura y, por ende, representaron la negacin de la democracia.

    Chile tiene el reto de lograr la extensin y profundizacin de la democracia

    alcanzada a travs de la transicin. La extensin de la democracia significa hacerla

    posible en los campos donde perviven rezagos del autoritarismo y donde la

    verticalidad de las relaciones de poder y de la provisin de autoridades es el rasgo

    esencial. Los intendentes no son elegidos popularmente, por ejemplo, como tampoco

    los gobernadores. La profundizacin, por su parte, alude a la penetracin del tejido

    social y poltico donde las directivas de sindicatos, gremios y partidos polticos sean

    elegidas a travs del voto directo. Tanto la extensin como la profundizacin de la

    democracia demanda de un aprendizaje y de una pedagoga tendiente a incorporar

    dichas prcticas en el diario vivir de los ciudadanos.

  • 7/25/2019 10_velasquez_rivera La transicin a la democracia en Chile segn la derecha

    27/29

    213

    Estudios Polticos No. 29. Medelln, julio-diciembre 2006

    La cada del Muro de Berln tuvo impactos tanto en la derecha como en la

    izquierda, contribuy en la configuracin de sus imaginarios y, por ende, en sus

    actuaciones frente a la transicin. Para la derecha, de modo especfico, signific lacada del ogro; su anticomunismo, aunque se mantuvo, amain; en su imaginario

    cundi la sensacin de la victoria frente al enemigo, pero aun as, creyeron identificar

    nuevas formas de expresin del marxismo, especialmente a travs de la recuperacin

    de los postulados del pensador italiano Antonio Gramsci. Segn la derecha, si bien

    es cierto que el comunismo chileno quedaba aislado de sus principales mentores, de

    algn modo continuara reproducindose y actuando con renovados bros. La

    derecha aplic la conocida estrategia blica de magnificar al enemigo para hacer ms

    meritorio lo considerado como victoria. En los estertores del gobierno de facto fueron

    aceleradas las privatizaciones denominadas por aqul como modernizaciones.

    La gobernabilidad en Chile, una vez puesto en vigencia el sistema democrtico,

    registra una doble caracterstica. Por un lado, el pasado dictatorial an pesa en materia

    ideolgica, institucional y en algunas prcticas gubernamentales. Por otro lado,

    quienes tuvieron la responsabilidad de conducir los gobiernos de la Concertacin han

    debido capotear las presiones del contexto internacional para moldear un sistema

    poltico garante de la gobernabilidad y sostn del modelo econmico vigente. El acoso

    de la derecha, las exigencias de la izquierda y el espectro de los conflictos ordinarios

    derivados de las relaciones entre los civiles, entre estos y el Estado y entre ste y sus

    pares, son componentes con mayor incidencia directa en la gobernabilidad en Chile.

    Al respecto , vale la s iguiente acotacin: en el ao 2005, ante los episodios deinseguridad, la derecha exige del gobierno de la Concertacin mayor represin

    expresada en el incremento de penas, mientras la izquierda propone ms inversin

    y oportunidades para los sectores vulnerables en materia econmica.

    La dictadura chilena dej atada la democracia y, como lo expres Franco con

    respecto al caso espaol, bien atada. Eso le imprimi rasgos distintivos frente a las

    dems transiciones y regmenes polticos consolidados despus de las dictaduras. Los

    instrumentos por medio de los cuales se haban obturado las vas para la extensin

    y profundizacin de la democracia fueron los siguientes: el Consejo Nacional de

    Seguridad, al vigilar las acciones del gobierno; los senadores designados, al favorecera la derecha; el sistema electoral binominal, al excluir a las minoras; los intrincados

    requisitos para reformar la CP-80; la autonoma de las Fuerzas Armadas hasta en lo

    presupuestal; los roles autnomos del Banco Central; el aparato judicial, al preservar

    funcionarios instalados all por la dictadura ex profeso para garantizar la impunidad

    y la legislacin laboral antisindical. No obstante haber sido desatada la democracia

    con la reforma del ao 2005, an quedan cuestiones por resolver, como el sistema

    electoral.

  • 7/25/2019 10_velasquez_rivera La transicin a la democracia en Chile segn la derecha

    28/29

    214

    La transicin a la democracia en Chile segn la derecha / Edgar de Jess Velsquez Rivera

    En la transicin a la democracia en Chile no es preciso hablar de una ruptura total

    ni de una continuidad, en trminos categricos y absolutos. La transicin no fue

    estrictamente como dese el conjunto de la dictadura militar. Despus de iniciada latransicin, el proceso tom rumbos y ritmos no calculados con precisin por parte de

    los actores polticos comprometidos en el hecho histrico. Fueron incorporados

    nuevos elementos, se desecharon otros y se consolidaron unos cuantos. Una vez

    iniciada la transicin, pese a las dificultades de distinto orden, no hubo reversa.

    Tampoco fue como lo h aban ideado las fuerzas polticas aglutinadas en la

    Concertacin, que debieron ceder y reconocer la inexistencia de condiciones

    para apostarle al todo o nada.

    Los militares hicieron de la transicin un episodio traumtico, arrogante y

    desptico. En mltiples ocasiones amenazaron, chantajearon, obstaculizaron,entrabaron, pusieron toda clase de impedimentos y se aseguraron de continuar

    controlando el poder desde posiciones estratgicas. Presionaron la aprobacin de

    leyes y quemaron archivos. Miembros del ejrcito se han visto involucrados en

    procesos de corrupcin en el servicio de salud, pagos irregulares al primognito del

    dictador, la instalacin de infraestructura en comunicaciones y construccin de vas

    para las propiedades de Pinochet, as como la venta ilegal de armas a Croacia. En el

    primero y ltimo de los casos, para obstruir la accin de la justicia, fueron asesinados

    los militares que denunciaron tales hechos. Fue evidente la presin para que en los

    casos esclarecidos sobre violacin de los derechos humanos, los responsables slo

    fueran castigados levemente bajo la premisa de justicia dentro de lo posible. Huboamenazas de nuevas insubordinaciones, se presion la ubicacin de los afectos a la

    dictadura en puestos claves como canales de televisin, las autoridades civiles fueron

    desafiadas, se increment el desprecio hacia las masas y mediante la ley de perdn

    y olvido se garantiz el encubrimiento y la impunidad.81

    Las dificultades para la transicin dependen de lo que cada actor poltico conciba

    por democracia y espere de ella. La transicin impuesta por la dictadura busc, como

    objetivo mximo, la institucionalizacin de dispositivos de poder autoritarios y

    excluyentes, as como el mantenimiento y la defensa de la economa de mercado. La

    oposicin de centro-derecha concibe la democracia como un conjunto deinstituciones polticas y jurdicas inherentes al sistema liberal, el cual representa la

    divisin de poderes, el pluralismo poltico, las libertades individuales y los derechos

    humanos. Desde el punto de vista de la centro-izquierda, debe sumarse a lo anterior

    la presencia decisiva de las demandas populares por la transformacin de las

    81 Dauno Ttoro Taulis.La cofrada blindada. Chile civil y Chile militar: trauma y conflicto.2 edicin, Santiago, Planeta, 1999, p. 48.

  • 7/25/2019 10_velasquez_rivera La transicin a la democracia en Chile segn la derecha

    29/29

    215

    Estudios Polticos No. 29. Medelln, julio-diciembre 2006

    estructuras sociales y econmicas generadas en la dictadura, para dar curso a una

    democracia real o sustantiva.82Para la izquierda, por su parte, la transicin deba

    partir de la suspensin inmediata de la dictadura militar por la va que fuere, de lainstauracin de un gobierno provisional, la convocatoria a una Asamblea Nacional

    Constituyente, el freno a las privatizaciones, el cambio del modelo econmico y el

    castigo a los responsables de las violaciones de los derechos humanos.

    82 Alex Fernndez Jilberto y Fernando Polle. Burocracia militar y transicin a la democraciaen Chile.Boletn de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 45, Santiago, diciembre de1988, p. 21.