10.b.2. revolución

103
LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Transcript of 10.b.2. revolución

Page 1: 10.b.2. revolución

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Page 2: 10.b.2. revolución

¿QUÉ ES UNA REVOLUCIÓN?¿QUÉ ES UNA REVOLUCIÓN? UNA REVOLUCIÓN ES UN CAMBIO PROFUNDO UNA REVOLUCIÓN ES UN CAMBIO PROFUNDO

EN PERIODO DE TIEMPO DE LA HISTORIA. EN PERIODO DE TIEMPO DE LA HISTORIA. A VECES SE TRATA DE CAMBIOS PRODUCIDOS A VECES SE TRATA DE CAMBIOS PRODUCIDOS

EN PERIODOS LARGOS DE TIEMPO Y OTRAS EN PERIODOS LARGOS DE TIEMPO Y OTRAS VECES SE TRATA DE PERIODOS CORTOS.VECES SE TRATA DE PERIODOS CORTOS.

LOS CAMBIOS SE DAN EN VARIOS ÁMBITOS, LOS CAMBIOS SE DAN EN VARIOS ÁMBITOS, COMO LO ECONÓMICO, LO SOCIAL, O COMO LO ECONÓMICO, LO SOCIAL, O POLÍTICO (ESTRUCTURA DE GOBIERNO), LO POLÍTICO (ESTRUCTURA DE GOBIERNO), LO ESPIRITUAL .ESPIRITUAL .

EN LA HISTORIA DEL HOMBRE HAY DOS EN LA HISTORIA DEL HOMBRE HAY DOS GRANDES REVOLUCIONES: LA NEOLITICA Y LA GRANDES REVOLUCIONES: LA NEOLITICA Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Page 3: 10.b.2. revolución

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA REVOLUCIÓN FRANCESA HOY?REVOLUCIÓN FRANCESA HOY?

MUCHOS DE LOS MUCHOS DE LOS ELEMENTOS DE LA ELEMENTOS DE LA SOCIEDAD, LA SOCIEDAD, LA POLITICA, LA POLITICA, LA ECONOMÍA Y LA ECONOMÍA Y LA ESPIRITUALIDAD ESPIRITUALIDAD ACTUAL PROVIENEN ACTUAL PROVIENEN DE LAS IDEAS QUE DE LAS IDEAS QUE SE EXPANDIERON SE EXPANDIERON CON LA REVOLUCIÓN CON LA REVOLUCIÓN FRANCESA.FRANCESA.

Page 4: 10.b.2. revolución

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓNCAUSAS DE LA REVOLUCIÓN

Page 5: 10.b.2. revolución

¿qué son las causas de la ¿qué son las causas de la revolución?revolución?

Hablar de causas de la Hablar de causas de la revolución es responder revolución es responder el por qué se produjo. O el por qué se produjo. O sea, qué llevó a que en sea, qué llevó a que en un determinado periodo un determinado periodo de tiempo del siglo XVIII de tiempo del siglo XVIII cambiaran todas las cambiaran todas las características características estructurales de Europa.estructurales de Europa.

Las causas podemos Las causas podemos catalogarlas en catalogarlas en ideológicas, políticas, ideológicas, políticas, sociales y económicas.sociales y económicas.

Page 6: 10.b.2. revolución

Causas políticasCausas políticas La existencia de un La existencia de un

gobierno de tipo gobierno de tipo absolutista en Francia. absolutista en Francia.

O sea, que controla O sea, que controla todo el poder. No hay todo el poder. No hay separación de poderes separación de poderes y que mantiene la idea y que mantiene la idea que su poder proviene que su poder proviene directamente de Dios.directamente de Dios.

Ello se contradecía con Ello se contradecía con las ideas nuevas del las ideas nuevas del siglo XVIII.siglo XVIII.

Luis XVI

Page 7: 10.b.2. revolución

Causas ideológicasCausas ideológicas

MontesquiMontesquieueu

La influencia de las ideas de la Ilustración

RousseauRousseau VoltaireVoltaire

Separación de poderes

Soberanía popular

tolerancia

Las ideas de la Ilustración se desarrollaron en el siglo XVIII y los pensadores (filósofos) que las representaban eran críticos del absolutismo francés.

Page 8: 10.b.2. revolución

Causas económicasCausas económicas Hubo en el país Hubo en el país

un periodo de un periodo de malas malas cosechas.cosechas.

Aumentó el Aumentó el precio del trigo precio del trigo y la harina.y la harina.

Aumentó el Aumentó el precio del pan.precio del pan.

El estado El estado francés tenía francés tenía deudas y deudas y estaba estaba quebrado.quebrado.

Page 9: 10.b.2. revolución

CAUSAS CAUSAS SOCIALESSOCIALES

Era la Era la sociedad sociedad

del antiguo del antiguo régimen: régimen: nobleza y nobleza y clero con clero con privilegiosprivilegiosY un tercer Y un tercer estado sin estado sin

ellos.ellos.

Page 10: 10.b.2. revolución

¿Qué es la sociedad ¿Qué es la sociedad triestamental?triestamental?

nobleza clero Estado llano

Son Son terratenienteterratenientes (dueños de s (dueños de grandes grandes terrenos), terrenos), descendientedescendientes de las s de las familias familias feudales.feudales.

Eran los Eran los sacerdotes. Los sacerdotes. Los había con había con muchos muchos recursos y otros recursos y otros que vivían como que vivían como los campesinos los campesinos pobres (alto pobres (alto clero y bajo clero y bajo clero).clero).

Se le conoce Se le conoce también como también como “tercer estado”.“tercer estado”.

Lo conforman Lo conforman burgueses, burgueses, comerciantes, comerciantes, artesanos, artesanos, profesionales y profesionales y campesinos.campesinos.

La sociedad del antiguo régimen tenía la La sociedad del antiguo régimen tenía la característica de no tener “movilidad social”, es característica de no tener “movilidad social”, es decir se nace y vive en la misma condición social.decir se nace y vive en la misma condición social.

Page 11: 10.b.2. revolución

Etapas de la revoluciónEtapas de la revolución

Page 12: 10.b.2. revolución

Etapas de la revoluciónEtapas de la revolución

Los estados generales,Los estados generales, La asamblea constituyente, La asamblea constituyente, La asamblea legislativa, La asamblea legislativa, La convención,La convención, El directorio El directorio

y finalmente el gobierno de y finalmente el gobierno de Napoleón.Napoleón.

Page 13: 10.b.2. revolución

1. CRONOLOGÍA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

1789 1791 1792 1793 1795 1799

AsambleaConstituyente

AsambleaLegislativa

Convención

Terror

Directorio

Page 14: 10.b.2. revolución

El rey Luis XVI convoca a los El rey Luis XVI convoca a los Estados GeneralesEstados Generales

Reunión que se Reunión que se realizó en realizó en Versalles con Versalles con representantes representantes de toda Francia.de toda Francia.

para tratar el para tratar el problema de problema de mantener o no mantener o no los privilegioslos privilegios

No se llega a No se llega a acuerdo.acuerdo.

Los estados generales eran la instancia más importante que podía citar el rey cuando había un problema mayor.

Se trataba de una reunión de los tres estamentos sociales de Francia.

Page 15: 10.b.2. revolución

Asamblea nacional Asamblea nacional constituyenteconstituyente

El tercer estado, El tercer estado, además de además de miembros de la miembros de la nobleza y del clero nobleza y del clero se van a la sala de se van a la sala de juego de pelota.juego de pelota.

Deciden no Deciden no separarse hasta separarse hasta darle a Francia una darle a Francia una Constitución política.Constitución política.

Realizan grandes Realizan grandes cambios al sistema cambios al sistema francés.francés.

Page 16: 10.b.2. revolución

Toma de la bastillaToma de la bastilla Durante la Durante la

Asamblea Asamblea constituyente, el 14 constituyente, el 14 de julio de 1789, los de julio de 1789, los parisinos queman la parisinos queman la Bastilla.Bastilla.

La Bastilla era una La Bastilla era una antigua cárcel y era antigua cárcel y era considerada el considerada el símbolo del poder símbolo del poder absoluto del rey.absoluto del rey.

El 14 de julio es día El 14 de julio es día nacional de Francia.nacional de Francia.

El pueblo de París reaccionó violentamente cuando se supo que el rey había puesto tropas en las afueras de la ciudad.

Page 17: 10.b.2. revolución

Acontecimientos importantes de cada período de la revolución:

1. Asamblea Nacional Constituyente

(1789- 1791):

-Abolición del feudalismo (agosto de 1789). Igualdad natural de todos los hombres.

-En la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (agosto de 1789) se formulan los principios básicos del nuevo régimen

-Constitución de 1791: Establecimiento de una Monarquía Constitucional y de la división de Poderes del Estado

Page 18: 10.b.2. revolución

Declaración de derechos del Declaración de derechos del hombre y del ciudadanohombre y del ciudadano

(obra de la Asamblea Nacional)(obra de la Asamblea Nacional)

Se establecen Se establecen bajo los principios bajo los principios de la Ilustración: de la Ilustración:

IgualdadIgualdad Libertad Libertad Tolerancia.Tolerancia.

Page 19: 10.b.2. revolución

Asamblea Nacional Asamblea Nacional ConstituyenteConstituyente

Lo que empezó apoyado por la Iglesia y con Lo que empezó apoyado por la Iglesia y con misas multitudinarias se vuelve contra ellamisas multitudinarias se vuelve contra ella

La Fiesta de la Federación (en francés, Fête de la Fédération) fue una celebración conmemorativa del primer aniversario de la toma de la Bastilla, acontecimiento considerado como el punto de inicio de la Revolución francesa. Se celebró, pues, el 14 de julio de 1790 en el Campo de Marte de la ciudad de París, la capital de Francia.

Desde el 1 de julio de 1790, 1.200 obreros dieron inicio a los trabajos de excavación en el lugar elegido para la escenificación de la ceremonia. Se trataba de transformar el Campo de Marte en un vasto circo con una capacidad para 100.000 espectadores, en el centro del cual se elevaría el altar de la Patria. Los trabajadores estaban bien alimentados pero mal pagados, así que cuando se les reprochó la lentitud con que avanzaban los trabajos, amenazaron con paralizar las obras.

Page 20: 10.b.2. revolución

Ante el ritmo lento de las obras, se decidió apelar a la buena voluntad de los parisinos, quienes respondieron en masa. El propio rey Luis XVI vino desde Saint-Cloud y dio un golpe con un pico, a la vez que La Fayette, en mangas de camisa, trabajaba como un obrero cualquiera. Enseguida se formó un hormiguero humano en el que los obreros del Arrabal de San Antonio se mezclaban con los nobles, los monjes con los burgueses, y las prostitutas iban de la mano con las damas de los barrios altos. Los carboneros, los carniceros, los impresores, acudían con sus banderas tricolores. Todos cantaban el Ah! Ça ira y otras coplas patrióticas. Los soldados se mezclaban con los guardias nacionales. Se hospedaba a los 50.000 federados venidos de las provincias.

La Fiesta de la Federación tuvo lugar el 14 de julio de 1790, un año después de la toma de la Bastilla durante la Revolución francesa. Los federados desfilaron con sus tambores y sus banderas, en número total de 100.000 incluidos los de París. Los parisinos se situaron sobre los taludes que se habían levantado alrededor de la explanada. Luis XVI se sentó en el pabellón que se había erigido delante de la Escuela Militar. La participación de la gente fue multitudinaria y entusiasta. La misa fue celebrada por Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord, quien por entonces era el obispo de Autun. La Fayete, con uniforme de gala, llegó montado en un caballo blanco y subió al estrado. Luis XVI prestó juramento a la Nación y a la ley, la multitud enardecida entonó un Te Deum, y el rey se marchó mientras la multitud se abrazaba entre sí y lanzaba vivas, algunos de ellos dirigidos al propio rey.

Page 21: 10.b.2. revolución

TALLEYRANDTALLEYRAND

OBISPO DE AUTUNOBISPO DE AUTUN

REPRESENTATE DE LA REPRESENTATE DE LA IGLESIA EN LA ASAMBLEA IGLESIA EN LA ASAMBLEA NACIONALNACIONAL

DIVIDE LA IGLESIA AL DIVIDE LA IGLESIA AL FIRMAR LA CONSTITUCIÓN FIRMAR LA CONSTITUCIÓN CIVIL DEL CLEROCIVIL DEL CLERO

ABANDONA EL ABANDONA EL SACERDOCIOSACERDOCIO

Page 22: 10.b.2. revolución

A lo largo de una carrera política que se extendió por A lo largo de una carrera política que se extendió por décadas y navegó con éxito las cambiantes mareas de la décadas y navegó con éxito las cambiantes mareas de la política francesa de finales del siglo XVIII y comienzos política francesa de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, Talleyrand fue, Diputado en los Estados del XIX, Talleyrand fue, Diputado en los Estados Generales y la Asamblea Nacional, Presidente de la Generales y la Asamblea Nacional, Presidente de la Asamblea Nacional, dos veces Embajador de Francia Asamblea Nacional, dos veces Embajador de Francia ante el Reino Unido, Ministro de Marina y Colonias, ante el Reino Unido, Ministro de Marina y Colonias, igualmente fue cuatro veces Ministro de Asuntos igualmente fue cuatro veces Ministro de Asuntos Exteriores de Francia, tres veces Gran Chambelán de Exteriores de Francia, tres veces Gran Chambelán de Francia, Elector Vicepresidente del Imperio Francés, Francia, Elector Vicepresidente del Imperio Francés, Representante de Francia en el Congreso de Viena, Representante de Francia en el Congreso de Viena, además Primer Ministro de Francia, siendo él además Primer Ministro de Francia, siendo él considerado como la primera persona en la historia de considerado como la primera persona en la historia de Francia en ocupar este puesto.Francia en ocupar este puesto.

Page 23: 10.b.2. revolución

Cuatro horas antes de su muerte firmó, en presencia del Cuatro horas antes de su muerte firmó, en presencia del Abad Dupanloup, una solemne declaración en la que Abad Dupanloup, una solemne declaración en la que repudió abiertamente “los grandes errores que. . . repudió abiertamente “los grandes errores que. . . habían perturbado y afligido a la Iglesia Católica, habían perturbado y afligido a la Iglesia Católica, Apostólica y Romana, y en los que había tenido la Apostólica y Romana, y en los que había tenido la desgracia de caer.” Cuentan sus biógrafos que en el desgracia de caer.” Cuentan sus biógrafos que en el momento de la muerte, después de reconciliarse con la momento de la muerte, después de reconciliarse con la Iglesia se le fue a administrar la santa unción, que él Iglesia se le fue a administrar la santa unción, que él aceptó contento. Pero cuando le fueron a ungir, pidió aceptó contento. Pero cuando le fueron a ungir, pidió que lo hicieran en la palma de la mano, como se hace que lo hicieran en la palma de la mano, como se hace con los sacerdotes, pues en el fondo él era “sacerdos in con los sacerdotes, pues en el fondo él era “sacerdos in aeternum". No había vivido como tal, sino todo lo aeternum". No había vivido como tal, sino todo lo contrario, pero después de muchos errores, por lo menos contrario, pero después de muchos errores, por lo menos quería morir como tal.quería morir como tal.

Page 24: 10.b.2. revolución

• Constitución Civil del Clero (12 de julio de 1790). El clero no formaría un orden dentro de la sociedad francesa y que se nacionalizarían sus bienes. Tendrían sueldo del Estado, se suprimen los conventos y el clero regular. Se reduciría el número de obispos y que éstos y los curas de parroquia serian elegidos por votación ciudadana y sin intervención del Papa. Por ello ruptura con la Santa sede

Acontecimientos importantes de cada período de la revolución:

1. Asamblea Nacional Constituyente

(1789- 1791):

Page 25: 10.b.2. revolución

Asamblea LegislativaAsamblea Legislativa Es la etapa en que se Es la etapa en que se

crea un organismo crea un organismo que crea leyes en que crea leyes en Francia.Francia.

Surgen grupos Surgen grupos políticos: los más políticos: los más exaltados o jacobinos. exaltados o jacobinos. Los más moderados o Los más moderados o girondinos.girondinos.

El líder jacobino es El líder jacobino es Robespierre.Robespierre.

La asamblea declara La asamblea declara la guerra a los países la guerra a los países contrarios a la contrarios a la revolución.revolución.

ROBESPIERRE

Page 26: 10.b.2. revolución

• Las tendencias políticas representadas en la asamblea son:

• Los constitucionalistas (monárquicos)

• Girondinos (republicanos moderados)

• Jacobinos(Robespierre y Marat) y Montañeses(Danton) como los republicanos radicales

2. Asamblea Nacional Legislativa (1791-1792).

Page 27: 10.b.2. revolución

2. Asamblea Nacional Legislativa (1791-1792).

Su rol es votar las leyes, declarar la guerra o la paz y aprobar los impuestos

Así como también La constitución de 1791 establece que la soberanía reside en la nación, pero esta la podía delegar al Rey(ejecutivo) o a la asamblea legislativa(legislativo). Por ultimo los jueces(judicial) eran elegidos por votación popular

El rey huye, es reconocido y capturado en Varennes.

Su Acentuado anti monarquismo, culminó con la suspensión de la monarquía constitucional

Leva en masa por la invasión de Austria y Prusia a Francia. Se culpa al rey por la conspiración internacional contra la revolución.

Page 28: 10.b.2. revolución

La ConvenciónLa Convención Es el periodo en que Es el periodo en que

gobiernan los jacobinos con gobiernan los jacobinos con Robespierre.Robespierre.

Dan muerte al rey, Dan muerte al rey, estableciendo la República, estableciendo la República, con sufragio universal.con sufragio universal.

La insurrección de La La insurrección de La VendeVendeéé en el oeste francés en el oeste francés (Monarquistas).(Monarquistas).

La República en peligro: La República en peligro: nuevas naciones invaden nuevas naciones invaden Francia. (Austria, Inglaterra, Francia. (Austria, Inglaterra, Prusia, Rusia, Italia, Holanda Prusia, Rusia, Italia, Holanda y España)y España)

Page 29: 10.b.2. revolución

• A pesar de la violencia de este periodo se lograron adelantos culturales, como:

• Enseñanza primaria de carácter obligatorio

• Fundación de la escuela Normal, la politécnica, la de salud, la de artes y oficios. El conservatorio de música, el museo de Louvre, la biblioteca Nacional.

• Las bases del sistema métrico decimal

3. La Convención (1792- 1795)

Page 30: 10.b.2. revolución

• En 1791 el Papa Pío VI condenó la “constitución En 1791 el Papa Pío VI condenó la “constitución civil del clero” como contraria a la esencia misma civil del clero” como contraria a la esencia misma de la iglesia. En represalia la asamblea legislativa, de la iglesia. En represalia la asamblea legislativa, impulsada por la comuna revolucionaria de París, impulsada por la comuna revolucionaria de París, adoptó una serie de medidas contra los sacerdotes. adoptó una serie de medidas contra los sacerdotes. Eran encarcelados, y cuando Prusia amenazó con Eran encarcelados, y cuando Prusia amenazó con invadir Francia, se acusó a los sacerdotes de invadir Francia, se acusó a los sacerdotes de traidores y se les condenó a muerte. Fue el traidores y se les condenó a muerte. Fue el momento del “terror” de septiembre de 1792. En momento del “terror” de septiembre de 1792. En ese mismo mes fue abolida la monarquía y el ese mismo mes fue abolida la monarquía y el mismo calendario gregoriano, que era el seguido mismo calendario gregoriano, que era el seguido por la Iglesia. Fue éste un intento insensato de por la Iglesia. Fue éste un intento insensato de abolir el cristianismo y de substituirlo con una abolir el cristianismo y de substituirlo con una nueva religión. De hecho en 1793 se celebró la nueva religión. De hecho en 1793 se celebró la entronización solemne y ridícula de la “diosa entronización solemne y ridícula de la “diosa razón” en la catedral de París. razón” en la catedral de París.

Page 31: 10.b.2. revolución

• En julio de 1794 la Convención Nacional dio nuevos pasos para acabar con el cristianismo e imponer definitivamente la adoración al dios-Estado. Aprobó por aclamación que Dios no existía y seguidamente votó que el Universo estaba regido por el Ser Supremo (el Gran Arquitecto), y a él se le agasajaría con un día de fiesta nacional. El Ser Supremo estaba atendido por la por diosa Razón, a quien también se le dedicó un día de fiesta. Toda la Nación debería adorar y someterse al nuevo dios, a la nueva diosa y a su brazo ejecutor, el Estado.

Page 32: 10.b.2. revolución

Jacobinos dan golpe de Estado creando (el gobierno del terror): el comité de salud pública, para la defensa tanto interior como exterior de la república, y sus miembros ministros que gobernaban el país El comité de seguridad general es el que fiscaliza la conducta ciudadana, fin policial y el –tribunal revolucionario debía juzgar y sentenciar a los acusados, su decisión era inapelableEliminado el enemigo interno y el enemigo externo por el joven Napoleón

La convención: el Terror (1793- 1794)

Page 33: 10.b.2. revolución

La convención: el Terror (1793- 1794)

Predominio de los jacobinos: Robespierre, a cargo del Comité de Salud Pública.

Ejecuciones masivas a los “enemigos de la República”.

En julio de 1794, Robespierre fue derrocado y guillotinado.

Page 34: 10.b.2. revolución

3. El Terror (1793- 1794)

Se crea el culto a la “diosa razón”.Se establece un nuevo calendario.Mueren cerca de 40 mil franceses en la guillotina.

Page 35: 10.b.2. revolución

• Debemos ponernos en la piel de aquellas gentes ¿Quién estaba tan Debemos ponernos en la piel de aquellas gentes ¿Quién estaba tan loco o era tan valiente para oponerse al nuevo mundo que estaba loco o era tan valiente para oponerse al nuevo mundo que estaba naciendo? Para el nuevo dios todopoderoso quien se opusiese a la naciendo? Para el nuevo dios todopoderoso quien se opusiese a la Nueva Era o era un loco o un malvado. Si era loco se le debía Nueva Era o era un loco o un malvado. Si era loco se le debía encerrar o eliminar por loco, y si era un malvado por malvado.encerrar o eliminar por loco, y si era un malvado por malvado.

• Por desgracia todo esto es ocultado en muchos los libros de historia Por desgracia todo esto es ocultado en muchos los libros de historia y ni mención de ello se hace en las aulas. Hoy en día se sigue y ni mención de ello se hace en las aulas. Hoy en día se sigue enseñando las supuestas glorias de una revolución francesa que dio enseñando las supuestas glorias de una revolución francesa que dio inicio al mundo contemporáneo y a lucha y ansias de la libertad, de inicio al mundo contemporáneo y a lucha y ansias de la libertad, de justicia, de democracia, de igualdad.justicia, de democracia, de igualdad.

Page 36: 10.b.2. revolución

Antes de la revolución francesa más del 95% de los franceses eran católicos. En un principio, la revolución estuvo dominado por ideales nobles como la igualdad, libertad y fraternidad de los hombres, ideales en los que la Iglesia esta completamente de acuerdo. Pero cuando se estableció la I República francesa de mayoría jacobina (personas a favor de dirigir la educación de los ciudadanos) la revolución se radicalizaría y daría paso a lo que se conoce como el periodo del Terror (1793-1794). Es llamado así por ser una de las persecuciones más duras y sangrientas de la historia reciente: solo en julio de 1794 fueron guillotinadas en París un total de 4.313 personas.

Page 37: 10.b.2. revolución

• El impulso decristianizador durante la etapa del Terror fue muy intenso. Se pretendía destruir la religión católica pero, al mismo tiempo, se deseaba crear una “religión revolucionaria”. De esta forma la imagen de la diosa Razón sustituyó a la de la imagen de la Virgen en Notre Dame. Se cambio el calendario juliano por el calendario republicano. Se anularon las fiestas religiosas y fueron inventadas fiestas nuevas en honor del “Ser supremo”.

Page 38: 10.b.2. revolución

• Durante este periodo fueron perseguidos y ejecutados Durante este periodo fueron perseguidos y ejecutados miles de monárquicos y girondinos (personas, la mayoría miles de monárquicos y girondinos (personas, la mayoría de Gironda -Francia) que se opusieron a los ideales de Gironda -Francia) que se opusieron a los ideales jacobinos. Las penas de muerte también alcanzaron a los jacobinos. Las penas de muerte también alcanzaron a los sacerdotes que no habían firmado la Constitución civil del sacerdotes que no habían firmado la Constitución civil del Clero (en un solo día se asesinó en París a dos obispos y Clero (en un solo día se asesinó en París a dos obispos y 200 sacerdotes).200 sacerdotes).

• La Constitución civil del Clero era una norma inventada La Constitución civil del Clero era una norma inventada para destruir la Iglesia católica. Con ello se quería para destruir la Iglesia católica. Con ello se quería nacionalizar los bienes de la iglesia (todas las tierras que nacionalizar los bienes de la iglesia (todas las tierras que poseía la Iglesia fueron vendidas ) y obligar a que los poseía la Iglesia fueron vendidas ) y obligar a que los obispos estuvieran elegidos por los ciudadanos. También obispos estuvieran elegidos por los ciudadanos. También se convertía a los sacerdotes en funcionarios del Estado.se convertía a los sacerdotes en funcionarios del Estado.

• La citada Constitución civil del clero fue condenada por el La citada Constitución civil del clero fue condenada por el Papa Pío VI. Hubo sacerdotes que sí firmaron esa norma, Papa Pío VI. Hubo sacerdotes que sí firmaron esa norma, con lo que se produjo una división entre el clero.con lo que se produjo una división entre el clero.

• Pese a todo la mayoría de los franceses permaneció siendo Pese a todo la mayoría de los franceses permaneció siendo fiel a la Iglesia.fiel a la Iglesia.

Page 39: 10.b.2. revolución

Las revoluciones eliminan en muchas ocasiones todo orden de cosas ¿qué justifica este nuevo

calendario revolucionario?

Page 40: 10.b.2. revolución

• El calendario tenía 12 meses de 30 días con seis años bisiestos. El año empezaba el día del equinoccio de otoño, en que la igualdad entre día y noche es perfecta. Los ideólogos y poetas construyeron un nuevo calendario rural dando a los nombres días de plantas, flores y animales y los meses según las tonalidades y características de las estaciones: vendimiario (de la vendimia) brumario (de la bruma), fridario (de las escarchas), nivoso (de las nieves), pluvioso (de las lluvias), ventoso (del viento), germinal (de las semillas), floreal (de las flores), pradial (de los prados), mesidor (de la recolección), termidor (del calor), fructidor (de los frutos). Al año 1793-1794 se le dio el nombre de año 1 de la Nueva Era de la Humanidad. Este calendario duró hasta 1806.

Page 41: 10.b.2. revolución

• Junto a la red de sedes sociales se creó una red de Junto a la red de sedes sociales se creó una red de escuelas públicas, no para educar y alfabetizar a la escuelas públicas, no para educar y alfabetizar a la población -al pueblo llano- sino para construir población -al pueblo llano- sino para construir nuevos niños y mentes revolucionarias.nuevos niños y mentes revolucionarias.

• Asimismo el calendario fue cambiado. Ya no habría Asimismo el calendario fue cambiado. Ya no habría santoral ni fiestas religiosas ni nombres cristianos. santoral ni fiestas religiosas ni nombres cristianos. El domingo dejaba de existir. El nuevo calendario El domingo dejaba de existir. El nuevo calendario republicano fue adoptado el 24 de octubre de 1793. republicano fue adoptado el 24 de octubre de 1793. Significaba que la revolución daba inicio a una Significaba que la revolución daba inicio a una Nueva Era, y se adueñaba del tiempo dando inicio Nueva Era, y se adueñaba del tiempo dando inicio a un nuevo tiempo, y se adueñaba del espacio a un nuevo tiempo, y se adueñaba del espacio geográfico (la revolución debía extenderse fuera de geográfico (la revolución debía extenderse fuera de Francia) dando inicio a una nueva reconfiguración Francia) dando inicio a una nueva reconfiguración de la geografía europea, y se adueñaba de la psique de la geografía europea, y se adueñaba de la psique del ser humano creando al nuevo hombre del ser humano creando al nuevo hombre revolucionario. Y todo esto la revolución lo hacía revolucionario. Y todo esto la revolución lo hacía en nombre de la razón, de la humanidad y del bien.en nombre de la razón, de la humanidad y del bien.

Page 42: 10.b.2. revolución

Consecuencias de la revolución Consecuencias de la revolución francesa: francesa:

• Con la revolución francesa surgen una serie de Con la revolución francesa surgen una serie de ideas propias de nuestra época contemporánea, ideas propias de nuestra época contemporánea, cuyo inicio ella marca. La libertad, el orden cuyo inicio ella marca. La libertad, el orden constitucional, la soberanía popular, la concepción constitucional, la soberanía popular, la concepción de nación en torno a una misión histórica...todas de nación en torno a una misión histórica...todas estas realidades llegarán a ser los móviles estas realidades llegarán a ser los móviles comunes de nuestra vida política. comunes de nuestra vida política.

• De esta revolución surge el mundo moderno. Con De esta revolución surge el mundo moderno. Con ella también llegó el fin del Antiguo Régimen con ella también llegó el fin del Antiguo Régimen con su ordenación estamental y sus antiguos su ordenación estamental y sus antiguos privilegios nobiliarios. privilegios nobiliarios.

Page 43: 10.b.2. revolución

Consecuencias de la RevoluciónEn lo inmediato, la Revolución derivó en el Imperio Napoleónico.En el largo plazo, la Revolución Francesa inauguró una etapa de la historia política europea, caracterizada por la lucha entre los principios liberales y el absolutismo monárquico, y entre la burguesía y la realeza, que marcó al siglo XIX.Además, la Revolución tuvo un enorme impacto en la política contemporánea y sus ideales se vieron reflejados en numerosos procesos revolucionarios tanto en Europa, como en América.

Page 44: 10.b.2. revolución

• Su lema: “Libertad, igualdad, fraternidad”, Su lema: “Libertad, igualdad, fraternidad”, tiene raíces cristianas, y pasa a formar tiene raíces cristianas, y pasa a formar parte de nuestra mentalidad. Sin embargo, parte de nuestra mentalidad. Sin embargo, se desarrolla también con gran fuerza el se desarrolla también con gran fuerza el ateísmo, no como fenómeno aislado, sino ateísmo, no como fenómeno aislado, sino de masas, y se cometieron bárbaras de masas, y se cometieron bárbaras injusticias en nombre de esos valores de injusticias en nombre de esos valores de igualdad, no sólo contra la iglesia y la igualdad, no sólo contra la iglesia y la nobleza, sino contra todo moderado y nobleza, sino contra todo moderado y hasta contra los mismos revolucionarios. hasta contra los mismos revolucionarios. Fue una época de anarquía y pasión. Fue una época de anarquía y pasión.

Page 45: 10.b.2. revolución

• La revolución inició como una renovación La revolución inició como una renovación política y social. Pero, dado que la iglesia política y social. Pero, dado que la iglesia estaba muy ligada a las instituciones de la estaba muy ligada a las instituciones de la monarquía, la revolución, movida por las ideas monarquía, la revolución, movida por las ideas anticlericales de la ilustración, se volvió anticlericales de la ilustración, se volvió anticristiana hasta el punto de desatar una anticristiana hasta el punto de desatar una sangrienta persecución. sangrienta persecución.

• En 1790 la asamblea votó la nacionalización En 1790 la asamblea votó la nacionalización de los bienes eclesiásticos, la supresión de las de los bienes eclesiásticos, la supresión de las órdenes contemplativas y decretó la órdenes contemplativas y decretó la “constitución civil del clero”. La “constitución “constitución civil del clero”. La “constitución civil del clero” era una medida radicalmente civil del clero” era una medida radicalmente antirreligiosa. Además de que rompía el antirreligiosa. Además de que rompía el concordato de 1516, comportaba una concordato de 1516, comportaba una sepración de la iglesia de Francia del papado, sepración de la iglesia de Francia del papado, y su total sometimiento al estado. Sólo 4 y su total sometimiento al estado. Sólo 4 obispos de las 133 prestaron el juramento civil. obispos de las 133 prestaron el juramento civil.

Page 46: 10.b.2. revolución

• Durante este periodo las personas ejecutadas fueron muchas y las cifras varían ya que no se sabe a ciencia cierta cuantas personas murieron unos dicen que hubo entre 35.000 y 40.000 ejecutados y los mas reservados dicen que “solamente” fueron guillotinados entre 10.000 y 15.000 ciudadanos.

Page 47: 10.b.2. revolución

LA REVOLUCIÓN DEL PUEBLO

• A todo lo dicho hay que añadir que hubo mas de 40.000 exiliados por cuestiones religiosas y políticas, así como por no querer aceptar la nacionalización de sus bienes.

• A pesar de todo lo explicado, el 70% de los ejecutados fueron trabajadores o campesinos acusados de eludir el reclutamiento de deserción, acaparamiento, rebelión u otros delitos. Fue el clero católico el que sufrió mayores perdidas proporcionales entre todos estos grupos sociales.

Page 48: 10.b.2. revolución

Para la vida institucional de la Iglesia la revolución Para la vida institucional de la Iglesia la revolución fue un desastre: monjas de clausura ajusticiadas, fue un desastre: monjas de clausura ajusticiadas, algunos sacerdotes obligados a hacer juramento a algunos sacerdotes obligados a hacer juramento a favor de la revolución (llamados “juramentados”), favor de la revolución (llamados “juramentados”), destrucción de monumentos, sustitución del culto destrucción de monumentos, sustitución del culto religioso católico por el culto de la diosa razón, religioso católico por el culto de la diosa razón, culto a la nación y al estado; indiferentismo, culto a la nación y al estado; indiferentismo, anticlericalismo. anticlericalismo.

Page 49: 10.b.2. revolución

Ante tales desmanes el pueblo cristiano, especialmente de la provincia de la Vendée, se rebeló. Pero la represión fue atroz y provocó innumerables mártires.

Page 50: 10.b.2. revolución

La resistencia a esta persecución estalló en agosto de La resistencia a esta persecución estalló en agosto de 1792 cuando 600 campesinos Vandeanos blandiendo 1792 cuando 600 campesinos Vandeanos blandiendo herramientas agrícolas intentaron detener a la herramientas agrícolas intentaron detener a la Guardia Nacional que quería desalojar a las monjas Guardia Nacional que quería desalojar a las monjas de sus conventos. La mayoría de los campesinos de sus conventos. La mayoría de los campesinos murieron caballerosamente. es ésa la región donde murieron caballerosamente. es ésa la región donde San Luis María Grignion de Montfort misionó y San Luis María Grignion de Montfort misionó y evangelizó y donde estableció su orden religiosa. Es evangelizó y donde estableció su orden religiosa. Es revelador que los Vandeanos llevaban en sus pechos revelador que los Vandeanos llevaban en sus pechos la insignia roja del Sagrado Corazón introducida por la insignia roja del Sagrado Corazón introducida por San Luis de Montfort. Sus enemigos los llamaban con San Luis de Montfort. Sus enemigos los llamaban con desprecio de “soldados de Jesús”.desprecio de “soldados de Jesús”.

Page 51: 10.b.2. revolución

Una prueba de que la vinculación al Antiguo Régimen y a la monarquía no es el factor desencadenante de las primeras revueltas es que no se produce ninguna en el momento de la emigración de los nobles ni cuando Luis XVI es guillotinado en enero de 1793.

El descontento era latente. Desde febrero de 1793, la Charente-Maritime acoge un importante flujo de refugiados.

La revuelta estalla realmente en marzo cuando la Convención, decreta el 23 de febrero una leva de 300.000 hombres "para encarar la súbita baja de efectivos en los ejércitos de la República a causa de las pérdidas, de las deserciones y sobre todo la fuga masiva de los voluntarios reclutados el año anterior para una campaña y que pensaron que una vez el enemigo había sido expulsado fuera de las fronteras podían regresar a sus hogares". La Vandeé sólo es una de las provincias que se rebelan 1793, como lo es el valle del Ródano, en donde la agitación es endémica desde 1790 y se prolongará hasta 1818. En junio de 1793, las ciudades de Burdeos, Marsella, Toulouse, Nîmes y Lyon, así como Normandía desarrollan revueltas federalistas y monárquicas.

Page 52: 10.b.2. revolución

La VendéeLa Vendée Tragedia inimaginable: diez mil de cincuenta mil casas, el 20 % Tragedia inimaginable: diez mil de cincuenta mil casas, el 20 %

de los edificios de la Vendée, fueron completamente derruidas de los edificios de la Vendée, fueron completamente derruidas según un frío plan sistemático, en los meses en que se según un frío plan sistemático, en los meses en que se desencadenó la furia de los jacobinos gubernamentales con su desencadenó la furia de los jacobinos gubernamentales con su lema aterrador: «libertad, igualdad, fraternidad lema aterrador: «libertad, igualdad, fraternidad o muerte».o muerte».

Prácticamente todo el ganado fue masacrado. Todos los cultivos Prácticamente todo el ganado fue masacrado. Todos los cultivos fueron devastados.fueron devastados.

Todo esto, según un programa de exterminio establecido en Todo esto, según un programa de exterminio establecido en París y realizado por los oficiales revolucionarios: había que dejar París y realizado por los oficiales revolucionarios: había que dejar morir de hambre a quien, escondiéndose, había sobrevivido. El morir de hambre a quien, escondiéndose, había sobrevivido. El general Carrier, responsable en jefe de la operación, arengaba general Carrier, responsable en jefe de la operación, arengaba así a sus soldados: «No nos hablen de humanidad hacia estas así a sus soldados: «No nos hablen de humanidad hacia estas fieras de la Vendée: todas serán exterminadas. No hay que dejar fieras de la Vendée: todas serán exterminadas. No hay que dejar vivo a un solo rebeldevivo a un solo rebelde.»

Page 53: 10.b.2. revolución

Pero ¿cuántos fueron los muertos? En dieciocho meses, en un territorio de sólo 10.000 kilómetros cuadrados, desaparecieron 120.000 personas, por lo menos el 15 % de la población total. En proporción, como si en la Francia actual fueran asesinadas más de ocho millones de personas. La más sangrienta de las guerras modernas —la de 1914-1918— costó algo más de un millón de muertos franceses.

Genocidio, pues; verdadero holocausto; y, como comenta Secher, tales términos remiten al nazismo. Todo lo que pusieron en práctica las SS fue anticipado por los «demócratas» enviados desde París: con las pieles curtidas de los habitantes de la Vendée se hicieron botas para los oficiales (la piel de las mujeres, más suave, era utilizada para los guantes). Centenares de cadáveres fueron hervidos para extraer grasa y jabón

Page 54: 10.b.2. revolución

También fueron ahogados 5.000 en el río Loira en Nantes – sacerdotes, También fueron ahogados 5.000 en el río Loira en Nantes – sacerdotes, ancianos, mujeres y niños. Y 3.000 mujeres católicas fueron asesinadas ancianos, mujeres y niños. Y 3.000 mujeres católicas fueron asesinadas ahogándolas en Pont-au-Baux. Los ahogamientos se transformaron en ahogándolas en Pont-au-Baux. Los ahogamientos se transformaron en entrenamiento para los soldados. A los ahogamientos les pusieron nombres entrenamiento para los soldados. A los ahogamientos les pusieron nombres burlescos como “matrimonios republicanos” donde jóvenes y jovencitas burlescos como “matrimonios republicanos” donde jóvenes y jovencitas católicos fueron atados desnudos de a dos y lanzados al agua. También lo católicos fueron atados desnudos de a dos y lanzados al agua. También lo llamaban “deportación vertical en la bañera nacional” y “bautismo patriótico”.llamaban “deportación vertical en la bañera nacional” y “bautismo patriótico”.

Aquellos que dirigieron dichas atrocidades fueron obviamente fanáticos en su Aquellos que dirigieron dichas atrocidades fueron obviamente fanáticos en su odio al catolicismo, pero eran ellos los que acusaban al catolicismo de odio al catolicismo, pero eran ellos los que acusaban al catolicismo de “fanatismo”. Para ser considerado culpable del supuesto “crimen” de “fanatismo”. Para ser considerado culpable del supuesto “crimen” de fanatismo, bastaba que el católico ocultase a un sacerdote, escuchara Misa en fanatismo, bastaba que el católico ocultase a un sacerdote, escuchara Misa en secreto, o rezara el Rosario. Cuando las guillotinas no daban más a vasto con secreto, o rezara el Rosario. Cuando las guillotinas no daban más a vasto con el número de “fanáticos” condenados, la legislación atea buscó métodos más el número de “fanáticos” condenados, la legislación atea buscó métodos más eficientes para matar a las multitudes. Ellos deliberaron intoxicarlos en pozos eficientes para matar a las multitudes. Ellos deliberaron intoxicarlos en pozos con arsénico e inventaron “gases tóxicos”. con arsénico e inventaron “gases tóxicos”.

Page 55: 10.b.2. revolución

El DirectorioEl Directorio

Los moderados Los moderados reaccionaron en reaccionaron en contra de los contra de los jacobinos.jacobinos.

Se pone fin a la Se pone fin a la época del época del “terror”.“terror”.

Se ajusticia y Se ajusticia y guillotina a guillotina a Robespierre.Robespierre.

Page 56: 10.b.2. revolución

4. El Directorio: la contrarrevolución burguesa1795-1799

Con la promulgación de la III constitución se establece el directorio

Compuesto por 5 miembros elegidos por la cámara de los ancianos

El legislativo se repartía entre la cámara de ancianos y la cámara de los quinientos los cuales proponían el directorio y elaboraban y sancionaban las leyes

Represión a los jacobinos.

Victorias militares y expulsión de los invasores. Destaca un joven general: Napoleón Bonaparte.

Page 57: 10.b.2. revolución

Napoleón• Joven general, primero conquista Egipto

• Luego ataca los estados Pontificios y por tanto al Papa• El 17 de febrero de 1798, una delegación de cardenales enviados por el

papa se reunió con Napoleón (entonces joven general) en Tolentino para llegar a un acuerdo. Así, el 19 de febrero se firmó la Paz de Tolentino, acuerdo que obligaba al papa a pagar 30 millones de escudos para evitar la ocupación militar de Roma. Pío VI aceptó el acuerdo cinco días más tarde.

• Bonaparte explicó en una carta al Directorio la razón por la cual había decidido no marchar sobre Roma:

• Treinta millones valen para nosotros diez veces más que Roma, de donde no hubiésemos sacado ni cinco millones... Esa vieja máquina se descompondrá ella sola.

Page 58: 10.b.2. revolución

Finalmente, en 1798 se declaró la República Romana, se legalizaron el matrimonio civil y el divorcio, se cerraron los monasterios y se confiscaron las propiedades de la Iglesia; en París fue arrestado el representante pontificio. Las tropas francesas entraron en Roma el 15 de febrero de 1799, el papa fue apresado la noche del 20 de febrero, recluido en un convento de Siena y luego trasladado a un monasterio cartujo a las afueras de Florencia. En marzo, Pío VI, con 81 años, estaban casi completamente paralizado; fue subido a la fuerza en un carruaje que atravesó los Alpes con rumbo a Francia. La comitiva pasó por Bolonia, Parma, Turín, Grenoble y Briançon. El papa llegó exhausto a Valence-sur-Rhône (Francia), deportado en calidad de prisionero de Estado

Page 59: 10.b.2. revolución

PIO VI

• El Papa Pío VI, que condenó la “constitución civil del clero”, deja todo organizado para que los cardenales se reúnan fuera del poder de Francia y murió en poder del secuestrador a los ochenta y dos años de edad, Falleció en Valence-sur-Rhône, Francia, el 29 de agosto de 1799.

Page 60: 10.b.2. revolución

En sus últimas palabras rogó a Dios el perdón para sus carceleros. El clero constitucional negó al cadáver un entierro cristiano; el prefecto de la localidad inscribió en el registro de defunciones: «Falleció el ciudadano Braschi, que ejercía profesión de pontífice». Muchos periódicos y gacetas de Europa sentenciaron al papado titulando: «Pío VI y último». El pánico cundió en la Iglesia. Sobre la tumba de Pío VI –en Francia- podía leerse: “Pío VI, último Papa”. ¡Eso creían los enemigos de la Iglesia!

Page 61: 10.b.2. revolución

Napoleón tomó el Napoleón tomó el poder en las poder en las jornadas de jornadas de

Noviembre 9 y 10 Noviembre 9 y 10 de 1799.de 1799.

El llamado “golpe El llamado “golpe de estado del 18 de estado del 18

Brumario”.Brumario”.

Page 62: 10.b.2. revolución

El sentido del 18 Brumario del 1799, año VIII de la

revolución.“Nadie lo sabe todavía en la

tarde del 19 Brumario: pero al cabo de diez años, frente al pretendiente de la legitimidad, la Francia revolucionaria ha encontrado por fin su rey”.

¡Es Napoleón!

Page 63: 10.b.2. revolución

El sentido del 18 Brumario del 1799, año VIII de la

revolución. El Directorio era incapaz de controlar

la creciente oposición interna en Francia.

Los propietarios, comerciantes, gente próspera temían el desorden social se adueñara de Francia.

No se había resuelto la división interna entre la Iglesia de los juramentados y no juramentados.

Page 64: 10.b.2. revolución

El sentido del 18 Brumario del 1799, año VIII de la revolución.

El golpe estaba preparado por Sieyès, Ducos y su hermano Luciano, entonces presidente del Consejo de los Quinientos. Sieyès creyó que podría dominar fácilmente a este joven general.

Emmanuel Sieyès

Page 65: 10.b.2. revolución

CONSULADO:(1799-1804).

• Tras la apariencia de ser un gobierno republicano, restauró el régimen monárquico con dos poderes:

• Ejecutivo: con tres cónsules (pero todo el poder recaía en manos de Napoleón)

• Legislativo: consta de un consejo de Estado que proponía las leyes, un tribunado que discutía las leyes y un cuerpo legislativo de 300 miembros que aceptaba o rechazaba las leyes sin discutirlas.

Page 66: 10.b.2. revolución

Constitución de 1799, NAPOLEÓN Primer Cónsul.

Centralización de la administración

Concordato con el Papado (1801)

Constitución de 1802: Napoleón, Cónsul Vitalicio, lo que ocasiono tal impopularidad que surgió una conspiración conocida como monárquica. motivo suficiente para coronarse emperador

1804, ante presencia del Papa Pío VII, Napoleón se coronó a sí mismo.

CONSULADO:

(1799-1804).

Ducos.

Bonaparte

Sieyés

Page 67: 10.b.2. revolución

Pío VII fue elegido el 14 de marzo de Pío VII fue elegido el 14 de marzo de 1800.1800.

Luis Bernabé, conde de Chiaramonte =

Pío VII. Cónclave de 35 cardenales.

Monasterio de San Jorge, el Mayor en Venecia. Ío Vi era prisionero en

Valence desde la ocupación de los estados Pontificios en 1798

Pío VI había dejado instrucciones para un cónclave en situación de

“emergencia”.

Page 68: 10.b.2. revolución

Pío VII (1800 – 1820) y Pío VII (1800 – 1820) y

Napoleón BonaparteNapoleón Bonaparte

(1769 – 1821).(1769 – 1821).

Page 69: 10.b.2. revolución

La agenda de La agenda de Napoleón Napoleón

en 1801.en 1801.

Page 70: 10.b.2. revolución

La agenda de Napoleón en 1801

A la larga, guerra contra Inglaterra.A la larga, guerra contra Inglaterra. A la corta: ganar tiempo, dinero, estabilidad.A la corta: ganar tiempo, dinero, estabilidad. Unir a los franceses dividido por muchos Unir a los franceses dividido por muchos

asuntos, entre ellos, ¡la religión!asuntos, entre ellos, ¡la religión! Captar fondos para financiar campaña contra Captar fondos para financiar campaña contra

Inglaterra. ¿Haití y su azúcar? ¿Vender algo?Inglaterra. ¿Haití y su azúcar? ¿Vender algo? 1801 Febrero 9, Paz de Luneville con Austria.1801 Febrero 9, Paz de Luneville con Austria. 1801 Concordato con la Santa Sede. 1801 Concordato con la Santa Sede. 1802 Marzo 25, Paz de Amiens con Inglaterra.1802 Marzo 25, Paz de Amiens con Inglaterra.

Page 71: 10.b.2. revolución

Obras de NapoleónObras de Napoleón

Crea el código civil.Crea el código civil. Crea el banco de Crea el banco de

francia.francia. Crea el franco como Crea el franco como

moneda nacional.moneda nacional. Mejora relaciones Mejora relaciones

con la iglesia.con la iglesia. Expande las ideas Expande las ideas

revolucionarias con revolucionarias con sus conquistas.sus conquistas.

Page 72: 10.b.2. revolución

Importancia y significado del gobierno de Napoleón Bonaparte (1799- 1815)

El gobierno de Bonaparte fue importante en los siguientes sentidos:

- Napoleón como el último de los déspotas ilustrados.

- La modernización del Estado y de las finanzas.

- La consolidación de los principios de la Revolución: el Código Civil.

- La exportación a Europa de las ideas de la Revolución Francesa: la abolición del feudalismo y el desarrollo de los movimientos nacionalistas y liberales.

- Restauración de la importancia y los privilegios de la nobleza.

Page 73: 10.b.2. revolución

Napoleón a FranNapoleón a Franççoi oi Cocault,Cocault,

enviado a Roma: enviado a Roma: “Trate con Pío VII “Trate con Pío VII como si el Papa como si el Papa dispusiera de dispusiera de

200, 000 200, 000 bayonetas”bayonetas”

Page 74: 10.b.2. revolución

Las condiciones Las condiciones del Papa y de del Papa y de Napoleón para Napoleón para

llegar a un llegar a un acuerdo.acuerdo.

Page 75: 10.b.2. revolución

Términos de Napoleón y Pío VII.

Napoleón Obispos

recalcitrantes deben dimitir.

Que el Papa nombre nuevos obispos.

Perdón para los juramentados y casados. Reconciliación.

Pío VII Reconocimiento de

la religión católica como religión de estado.

Cónsul debía de profesar catolicismo.

Se suprimirían las leyes y disposiciones contrarias a la Iglesia.

Page 76: 10.b.2. revolución

Napoleón Los obispos no debían

de pasar del número de 60.

Cónsul debía tener derecho de nombramiento.

Obispos debían jurar fidelidad al régimen.

Renuncia a los bienes de la Iglesia. Estado sustentaría culto y clero.

Consejo de Estado vigilaría sobre el culto público.

Pío VII Papa reconocería

venta de los bienes eclesiásticos. Estado dispondría de nuevas dotaciones.

Los eclesiásticos constitucionales serían bien tratados a condición de que se mostrasen arrepentidos.

Page 77: 10.b.2. revolución

El catolicismo, la religión de la mayoría de los franceses.

Se aprobó que: "el catolicismo era la religión de la gran mayoría de los franceses," pero no la religión oficial del estado, extendiéndose así la tolerancia religiosa a los judíos y protestantes. Se ejercerá libremente en Francia; su culto será público, conformándose con los reglamentos de policía que el gobierno juzgue necesarios para la tranquilidad pública

Page 78: 10.b.2. revolución

Napoleón era un hombre no de fe, pero sí de orden, y el orden en lo religioso era la Iglesia católica. Él necesita unir a Francia y para eso precisa de la Iglesia; necesita pactar con ella: dar y recibir. ¡Pura conveniencia e interés político! Se llegó a un concordato el 15 de julio de 1801. Dicho concordato trajo la paz religiosa, restableciendo los vínculos con Roma.

Page 79: 10.b.2. revolución

b) La Santa Sede, de acuerdo con el gobierno, hará una nueva circunscripción de las diócesis francesas.

c) Todos los obispos de 1789 dimitirán y el gobierno tendrá la facultad de nombrarlos. Napoleón designaría a dichos obispos y el papa los erigiría canónicamente.

Page 80: 10.b.2. revolución

d) El clero juraría fidelidad al régimen. Los curas casados se reducirán al laicado.

e) La Santa Sede renunciaría a recobrar los bienes eclesiásticos.

f) De manera subrepticia, Napoleón incluyó otros puntos, los llamados Artículos Orgánicos: la censura a los documentos pontificios, a los sínodos, a la enseñanza en los seminarios, a los catecismos y sermones. Sujetó a sueldo estatal al clero. El galicanismo exacerbado quedó aprobado como ley.

Page 81: 10.b.2. revolución

El Concordato de 1801

Nunca un Papa había pedido la Nunca un Papa había pedido la renuncia a tantos obispos.renuncia a tantos obispos.

Creo una Iglesia cismática que duró Creo una Iglesia cismática que duró hasta bien entrado el siglo XIX.hasta bien entrado el siglo XIX.

Fue un mal menorFue un mal menor

Page 82: 10.b.2. revolución

Napoleón le hizo trampa Napoleón le hizo trampa a Pío VII publicando en a Pío VII publicando en

1802 un documento 1802 un documento anexo, “los artículos anexo, “los artículos

orgánicos,” inventado orgánicos,” inventado por él, que alteraba los por él, que alteraba los

términos del términos del concordato.concordato.

Page 83: 10.b.2. revolución

La Iglesia se propuso recristianizar las masas populares cuya práctica religiosa había quedado muy quebrantada por los años de la revolución. Se puso mucha atención en la selección del clero, reorganizando los seminarios mayores y multiplicando los menores, que quedan libres de la tutela del Estado. Las ordenaciones anuales de sacerdotes, que no habían superado las 500 durante el imperio, alcanzan en 1829 la cifra récord de 2.357. Por tanto, pueden multiplicarse las parroquias, sobre todo en el mundo rural. En medio siglo se añadieron 5.000 parroquias nuevas a las 27.000 de 1825. De este tiempo, es el cura de Ars, Jean Marie Vianney.

Page 84: 10.b.2. revolución

Pío VII desatendió los Pío VII desatendió los ruegos de los ruegos de los

cardenales para que cardenales para que no fuese a París a no fuese a París a

coronar a Napoleón a coronar a Napoleón a fines del 1804.fines del 1804.

Page 85: 10.b.2. revolución

Napoleón quería que su coronación tuviera un carácter religioso.

Page 86: 10.b.2. revolución

2 de Diciembre 1804.

Page 87: 10.b.2. revolución

• Napoleón hizo esperar al Papa una hora.

• “El pontífice ungió al emperador, y cuando se disponía a coronarlo, éste, con un movimiento rápido, cogiendo la corona, se la impuso a sí mismo y después coronó a la emperatriz.”

Page 88: 10.b.2. revolución

• Napoleón había creado una monarquía militar.

• El pueblo se volcó en atenciones al papa. • El Papa no consiguió indemnizaciones por

Aviñón, ni por el condado Venesino, tampoco le devolvieron las legaciones.

• Napoleón le propone al papa residir en Aviñón. Pero Pío VII no cayó en la trampa.

Page 89: 10.b.2. revolución

La excusa perfecta La excusa perfecta para invadir Roma.para invadir Roma.

Page 90: 10.b.2. revolución

1806 inicia el bloqueo continental contra Inglaterra.

• Pío VII se niega a cerrar sus puertos. • El Papa se niega a reconocer obispos

italianos presentados por Napoleón.• Napoleón aprovecha para invadir Estados

Pontificios. Los ve como donación de Carlomagno de quien él era sucesor legítimo. Napoleón no podía tolerar que unos herejes (los ingleses) se entendieran con la Iglesia.

Page 91: 10.b.2. revolución

Hacia mediados de Hacia mediados de 1809, Pío VII era un 1809, Pío VII era un

preso más en preso más en manos de las manos de las

tropas francesas.tropas francesas.

Page 92: 10.b.2. revolución

1809 • Junio 10. Roma había sido declarada ciudad Junio 10. Roma había sido declarada ciudad

imperial. imperial. • El Papa excomulga a Napoleón BonaparteEl Papa excomulga a Napoleón Bonaparte..• Agosto 15 Pío VII encerrado en el palacio Agosto 15 Pío VII encerrado en el palacio

episcopal. Recibía audiencias bajo vigilancia.episcopal. Recibía audiencias bajo vigilancia.• Táctica: aislar al Papa y presionarlo. Táctica: aislar al Papa y presionarlo. • Napoleón plantea su matrimonio con María Napoleón plantea su matrimonio con María

Luisa de Austria, hija del emperador. Repudia a Luisa de Austria, hija del emperador. Repudia a Josefina Beauharnais, plebeya y estéril.Josefina Beauharnais, plebeya y estéril.

• El revolucionario, republicano y emperador, El revolucionario, republicano y emperador, ¡quería fundar una dinastía a toda costa!¡quería fundar una dinastía a toda costa!

Page 93: 10.b.2. revolución

1810, el Emperador 1810, el Emperador organiza su organiza su

matrimonio con matrimonio con María Luisa de María Luisa de Austria para la Austria para la

primavera.primavera.

Page 94: 10.b.2. revolución

Las movidas de Napoléon.

1810• Abril 1 y 2. Matrimonio con María Luisa de Austria. • Cardenales rojos y cardenales negros (fieles al Papa ).

De 27 los cardenales residentes en París, 13 no asistieron.

• Provisión de Obispados. • Napoleón recurre a la elección por los cabildos sin

intervención del Papa.• Presión sobre el Papa.

Page 95: 10.b.2. revolución

1811 aumenta la presión de Napoleón sobre Pío VII.

• Junio 17, Concilio convocado en París.• El Concilio pide libertad del Papa. • Cardenal Maury critica al Papa por la

excomunión del Emperador.. • Obispos le defienden. • El Concilio se puso de parte del papa. • Napoleón suprime el Concilio.• Decreto del Concilio para elegir Obispos.

Presiones. Papa acepta, pero con condiciones.

Page 96: 10.b.2. revolución

1812 año de la desastrosa campaña rusa.

• Junio 9, Pío VII apresado es sacado de Roma.

• Junio 20, Papa llega a Fontainebleau en pésima salud.

• ¡Un día hasta le administraron la extremaunción!

Page 97: 10.b.2. revolución

Firma y retractación de Pío VII.

• 1813 Enero. Conversaciones . Proyecto de Concordato. 19 de enero, Napoleón le visita durante 5 días.

• Al parecer, Pío VII, con mala salud, presionado y aislado, llegó a firmarlo.

• El Papa reconocía al Emperador el derecho a nombrar a los obispos en todo el Imperio, con pocas excepciones.

Page 98: 10.b.2. revolución

Pío VII débil y bajo Pío VII débil y bajo presión, cede y presión, cede y

recapacita recapacita valientemente.valientemente.

Page 99: 10.b.2. revolución

Firma y retractación de Pío VII.

• 1813…• Marzo 24 Papa escribe carta al Emperador de

su puño y letra declarando nulo el concordato que ya Napoleón había promulgado. “Aunque el sol – decía Consalvi—esté por un momento cubierto por una nube, el sol no se hace nube.”

• Octubre 16-19 Batalla de las Naciones en Leipzig.

• Napoleón firma su abdicación en Fontainebleau.

Page 100: 10.b.2. revolución

Batalla de Waterloo en 1815 Batalla de Waterloo en 1815 marca la derrota definitiva de marca la derrota definitiva de

Napoleón.Napoleón.

Page 101: 10.b.2. revolución

Europa entera Europa entera apreció la valentía apreció la valentía

y gallardía de y gallardía de

Pío VII.Pío VII.

Page 102: 10.b.2. revolución

Un gesto de nobleza de Pío VII.

• Pío VII, brindó refugio en Roma a la Princesa Leticia, madre del depuesto emperador,a los hermanos de Napoleón Lucien y Luis, y su tío el Cardenal Fesch. 

• Enterado de la severidad con la que el prisionero imperial era tratado en Santa Helena, requirió por medio del Cardenal Consalvi, alivio ante el Príncipe Regente de Inglaterra. (Enciclopedia Católica)

Page 103: 10.b.2. revolución

Momentos de NapoleónMomentos de Napoleón

triunfantecoronándose

emperador

En la cárcel de Santa Elena antes de morir en 1821