10.18. BARRERAS HIDRÁULICAS.fcihs.espintime.com/tema10/docs/10.18.pdf · orgánica producida por...

18
Clase 10.18 Pág. 1 de 18 10.18. BARRERAS HIDRÁULICAS. 10.18.1. Objetivo de las barreras hidráulicas. Conceptualmente, una barrera de este tipo se construye para crear un domo piezométrico que modifique el sentido de un flujo subterráneo, con el objeto de impedir el paso de agua desde la masa de agua subterránea con agua de baja calidad a otras masas colindantes, conectadas hidráulicamente con la primera, donde se pretende proteger o mejorar el recurso hídrico. Aunque su funcionamiento requiere la inyección de un cierto volumen de agua en el acuífero (lo que desde un punto de vista conceptual incrementa las entradas en el balance hídrico), el interés principal de una barrera no está tanto en el aumento de las reservas por sí mismas, sino en el incremento de las reservas de agua con la calidad suficiente, al preservar éstas de una posible mezcla con aguas más degradadas. Por ello, aunque su uso puede ser mucho más amplio, las barreras hidráulicas que presentan una mayor entidad son aquellas concebidas para proteger aquellos sectores de acuíferos costeros con agua dulce, de la entrada subterránea de agua de mar, a partir de los procesos que se conocen como intrusión marina. Conceptualmente hablando, el propósito final de este tipo de barrera es alterar la piezometría regional (Figura 10.78), de forma que asciendan los niveles en un frente longitudinal, de manera que no existan entradas de agua de mar tierra adentro.

Transcript of 10.18. BARRERAS HIDRÁULICAS.fcihs.espintime.com/tema10/docs/10.18.pdf · orgánica producida por...

Page 1: 10.18. BARRERAS HIDRÁULICAS.fcihs.espintime.com/tema10/docs/10.18.pdf · orgánica producida por bacterias, que estaba en relación directa con las características del agua infiltrada.

Clase 10.18

Pág. 1 de 18

10.18. BARRERAS HIDRÁULICAS. 10.18.1. Objetivo de las barreras hidráulicas. Conceptualmente, una barrera de este tipo se construye para crear un domo piezométrico que modifique el sentido de un flujo subterráneo, con el objeto de impedir el paso de agua desde la masa de agua subterránea con agua de baja calidad a otras masas colindantes, conectadas hidráulicamente con la primera, donde se pretende proteger o mejorar el recurso hídrico. Aunque su funcionamiento requiere la inyección de un cierto volumen de agua en el acuífero (lo que desde un punto de vista conceptual incrementa las entradas en el balance hídrico), el interés principal de una barrera no está tanto en el aumento de las reservas por sí mismas, sino en el incremento de las reservas de agua con la calidad suficiente, al preservar éstas de una posible mezcla con aguas más degradadas. Por ello, aunque su uso puede ser mucho más amplio, las barreras hidráulicas que presentan una mayor entidad son aquellas concebidas para proteger aquellos sectores de acuíferos costeros con agua dulce, de la entrada subterránea de agua de mar, a partir de los procesos que se conocen como intrusión marina. Conceptualmente hablando, el propósito final de este tipo de barrera es alterar la piezometría regional (Figura 10.78), de forma que asciendan los niveles en un frente longitudinal, de manera que no existan entradas de agua de mar tierra adentro.

Page 2: 10.18. BARRERAS HIDRÁULICAS.fcihs.espintime.com/tema10/docs/10.18.pdf · orgánica producida por bacterias, que estaba en relación directa con las características del agua infiltrada.

Clase 10.18

Pág. 2 de 18

Figura 10.78. Esquema conceptual de funcionamiento de una barrera hidráulica para su lucha

contra la intrusión marina en acuíferos costeros (Autor: US Geol. Survey, Fact Sheet).

Uno de los problemas principales a resolver es la disponibilidad del agua a inyectar. Esto es un hecho muy relevante en acuíferos costeros intruidos por el agua de mar y, por tanto, deficitarios en términos de balance hídrico. Por ello, en este tipo de proyectos, debería conseguirse que los caudales inyectados fueran los suficientes para actuar de barrera, sin que este proceso llegue a influir significativamente en el balance del sistema acuífero, motivo por el que en los actuales proyectos se utilizan caudales sobrantes de depuradoras previamente regenerados o incluso excedentes de desalación (lo que aumenta enormemente su coste). En realidad, una gran parte de los caudales inyectados acaban siendo bombeados en algunas zonas de explotación, por lo que el impacto sobre abastecimientos domésticos o las industrias relacionadas con la alimentación o bebidas deben valorarse con gran cuidado. Otra fracción es expulsada, a favor del gradiente hidráulico generado, hacia el mar, por lo que se pierde desde el punto de vista de aumentar los recursos del acuífero.

Sin intrusión marina

Con intrusión marina

Barrera hidráulica

Page 3: 10.18. BARRERAS HIDRÁULICAS.fcihs.espintime.com/tema10/docs/10.18.pdf · orgánica producida por bacterias, que estaba en relación directa con las características del agua infiltrada.

Clase 10.18

Pág. 3 de 18

10.18.2. Ejemplo de un caso real: La barrera hidráulica contra la intrusión marina en acuífero profundo del Delta del Llobregat. Con el objeto de disminuir los efectos de la intrusión marina generada por la explotación intensiva de los recursos hídricos subterráneos del acuífero profundo del Delta del Llobregat desde la década de los 70 del siglo XX, se han ido desarrollando diversas propuestas y ensayos enfocados a inyectar agua en el acuífero, con el propósito de dificultar la entrada subterránea de agua marina tierra adentro. Dichos esfuerzos han culminado con la construcción y finalización en 2010 de la actual barrera hidráulica de inyección contra la intrusión marina en el frente marítimo del actual Delta (Figura 10.79).

Figura 10.79. Situación de los acuíferos del Valle Bajo y Delta del Llobregat (Ortuño et al., 2009).

Page 4: 10.18. BARRERAS HIDRÁULICAS.fcihs.espintime.com/tema10/docs/10.18.pdf · orgánica producida por bacterias, que estaba en relación directa con las características del agua infiltrada.

Clase 10.18

Pág. 4 de 18

10.18.2.1. Contexto hidrogeológico y condicionantes naturales para la inyección en el Delta. La intrusión marina en el acuífero profundo de Delta del Llobregat se ha producido tradicionalmente por dos zonas preferenciales (Figura 10.80):

• Al sur de la actual desembocadura. • Al norte de la desembocadura, coincidiendo con la zona del puerto

limitada por el muelle de inflamables.

Figura 10.80. Concentración de cloruros en el acuífero principal del Llobregat en 2007 (datos

de la Agencia Catalana del Agua). La intrusión marina afecta ya una tercera parte de la superficie del delta, y progresa desde el mar tierra adentro por el Puerto (al norte) y por la

Ricarda (al sur) en el sentido que indican las flechas (Ortuño et al., 2009).

Existe asimismo una tercera zona, alrededor de la playa de Castelldefels, donde la intrusión está progresando espectacularmente en los últimos años (FCIHS 1994; FCIHS 1995).

Page 5: 10.18. BARRERAS HIDRÁULICAS.fcihs.espintime.com/tema10/docs/10.18.pdf · orgánica producida por bacterias, que estaba en relación directa con las características del agua infiltrada.

Clase 10.18

Pág. 5 de 18

Para crear una barrera piezométrica con el mínimo caudal inyectado (máxima efectividad en este tipo de proyectos), interesaba buscar en el Delta zonas de baja transmisividad como las que ostenta el margen costero emergido del Delta, por mucho que sea necesario un número mayor de pozos más cercanos entre sí. Sin embargo, esta alternativa tiene el problema que toda el agua salinizada o contaminada preexistente pueda ser empujada hacia las zonas de captaciones. Ello podría paliarse con alguna medida complementaria de bombeo intensivo previo en los mismos pozos de recarga, o bien con sistemas de recarga-bombeo simultáneo en frentes consecutivos. La ubicación de los pozos de inyección en zonas de antiguos paleocauces del acuífero profundo presenta también un cierto número de problemas. Estos eran (FCIHS, 1994):

1. Los ascensos son mucho menores, reduciéndose el efecto barrera buscado.

2. Gran parte de los caudales inyectados van directamente al mar (en el

supuesto que este paleocauce tenga buena comunicación con el litoral). 3. La inyección es casi directa hacia las zonas del acuífero conectado

hidráulicamente con el paleocauce y, por tanto, aparecen áreas de circulación preferente. Dicho de otra forma, se corre el riesgo que el agua inyectada aparezca, casi sin dilución por el medio, en los pozos de abastecimiento relativamente alejados de la zona de inyección, pero comunicados hídricamente por el paleocauce.

Una tercera posibilidad a valorar es la de la ubicación de los pozos de inyección en el frente de intrusión, tierra adentro. Con ello se evitaría que los caudales recargados, además de impedir la entrada de nueva agua salada, empujen la ya existente en el acuífero hacia las zonas de extracción (FCIHS; 1995), aunque puedan existir episodios locales de salinización de algunas captaciones debido fundamentalmente a la difícil predicción de los movimientos de masas de agua con diferente densidad en los acuíferos. Sin embargo, la relativamente mayor transmisividad de la zona del frente de intrusión respecto a la promedio existente en la línea de costa, provocó que esta alternativa se deba considerar, más por la posibilidad de inyectar grandes caudales (y por tanto como estrategia tendente a recuperar el equilibrio hídrico

Page 6: 10.18. BARRERAS HIDRÁULICAS.fcihs.espintime.com/tema10/docs/10.18.pdf · orgánica producida por bacterias, que estaba en relación directa con las características del agua infiltrada.

Clase 10.18

Pág. 6 de 18

en el acuífero, asimilable a la recarga en profundidad descrita en el tema 10.17) que por la posibilidad de producir grandes ascensos del nivel piezométrico (que es lo idóneo para que el efecto de barrera sea efectivo). 10.18.2.2. Antecedentes. En el Delta del Llobregat han existido diversos proyectos y pruebas piloto, enfocadas a inyectar volúmenes de agua en el acuífero profundo, que pueden considerarse los antecesores de la actual barrera de inyección. Para combatir la intrusión, una posibilidad es ubicar los pozos de inyección en la zona central de las plumas de máxima salinidad del agua subterránea. Para ello se financió un proyecto piloto con un único pozo, en el cual se inyectaron al acuífero profundo caudales provenientes de acuífero superficial, aprovechando el desnivel piezométrico entre ambos (Téllez y Jiménez, H., 1989; Cañizares y Plaza, 1990). Las características del acuífero en la zona de inyección, así como las pérdidas que se produjeron en el pozo para los caudales inyectados (Q máx. = 30 L/s; ascenso máximo = 2,44 m. en 100 días) sugerían buenas expectativas. El principal problema que se produjo durante el periodo operativo del proyecto piloto fue la drástica reducción de la eficiencia de los pozos de inyección, debido a la proliferación de fenómenos de colmatación e incrustación orgánica producida por bacterias, que estaba en relación directa con las características del agua infiltrada. Del mismo modo, los resultados de una prueba de dilución con trazador realizada en la zona en 1989 indicaron que la velocidad del flujo subterráneo era muy baja, lo que sugería que a largo plazo la eficiencia del sistema de recarga disminuiría, admitiendo cada vez menor caudal. El proyecto no llegó a considerarse como satisfactorio, estando actualmente cerradas las instalaciones. En el año 1999, la FCIHS (Gurguí y Ribera, 2000), a petición de la empresa que gestiona la principal depuradora en el Llobregat (Depurbaix) valora numéricamente la creación de una barrera en el entorno de la desembocadura del río. En su propuesta, se valora la capacidad del acuífero para acoger un volumen de agua del orden de 500 L/s en aproximadamente 20-25 pozos, inyectando un caudal máximo de 25 L/s en cada uno. Los caudales de inyección se concentrarían en los extremos de la barrera, donde la intrusión es más acusada. En dicho proyecto se prevé en la zona de inyección transmisividades superiores a los 1.000 m2/d, lo que permite suponer ascensos

Page 7: 10.18. BARRERAS HIDRÁULICAS.fcihs.espintime.com/tema10/docs/10.18.pdf · orgánica producida por bacterias, que estaba en relación directa con las características del agua infiltrada.

Clase 10.18

Pág. 7 de 18

moderados. La inyección se realizaría tanto en las zonas menos transmisivas, como en las zonas de transmisividad preferencial. Asimismo, el proyecto se llevaría a cabo en dos fases: un primer proyecto, más limitado a la inmediaciones de la Depuradora, con consideraciones de prueba piloto, y un segundo proyecto, más ambicioso, donde la barrera inyectaría mucho más caudal, pasando a ser un proyecto mixto entre barrera y recarga en profundidad. Con todo se pretendía disminuir las plumas de la intrusión hasta hacerlas desaparecer. Paralelamente, se considera necesario efectuar un bombeo tierra adentro para eliminar el agua salina atrapada, que, por efecto de la barrera de inyección y de acuerdo con los resultados de la modelización acabaría siendo empujada hacia las captaciones del interior del Delta. A partir de dichos primeros resultados y una vez conseguida la financiación, se desarrolla plenamente el proyecto, en las dos fases consideradas con anterioridad, iniciándose la primera de las mismas en el año 2007. 10.18.2.3. Planificación de la primera fase de la barrera hidráulica (Fuente: Agencia Catalana de L’Aigua, ACA). El agua de inyección para la barrera hidráulica que se aportó durante la primera fase del Plan fue un 50% agua regenerada de la EDAR del Baix Llobregat (Depurbaix), mientras que el 50% restante fue agua de abastecimiento urbano procedente de la red de distribución. El agua procedente de la EDAR fue sometida, después del tratamiento secundario, a un intenso tratamiento terciario, consistente en coagulación-floculación lastrada, decantación lamelar, filtración y desinfección por radiación Ultra Violeta. Esta agua se mezcla en la misma proporción con agua de red antes de su bombeo a los pozos de inyección de la barrera (Figura 10.81).

Page 8: 10.18. BARRERAS HIDRÁULICAS.fcihs.espintime.com/tema10/docs/10.18.pdf · orgánica producida por bacterias, que estaba en relación directa con las características del agua infiltrada.

Clase 10.18

Pág. 8 de 18

Figura 10.81. Tratamientos del agua previos a su inyección en el acuífero. Actualmente, el agua inicial proviene del efluente terciario de la EDAR del Baix Llobregat, y la microfiltración ha sido substituida por un proceso de ultrafiltración. El agua osmotizada y desinfectada se mezcla

después con agua de red antes de enviarse a los pozos.

Configuración de los pozos de inyección. Para la primera fase se perforaron y equiparon cuatro pozos de inyección, los cuales se situaron a unos 1.500 m de la costa, dispuestos de manera paralela a ella y separados entre sí unos 300 m. Su situación era muy próxima a la planta de tratamiento terciario y ósmosis (Figura 10.82). Los pozos tienen aproximadamente unos 70 m de profundidad y su rejilla en el tramo final, de aproximadamente 6 m. Los materiales del acuífero profundo en la zona son niveles de gravas y arenas finas, confinados por un paquete de limos grises de unos 40 m de potencia. Los pozos se perforaron a 610 mm de diámetro y se entubaron con acero inoxidable a 350 mm. Los ensayos hidráulicos realizados con posterioridad a la perforación dieron como resultado una mayor transmisividad en los pozos P1 y P3 (de 700 a 2.000 m2/día), mientras que en la zona de ubicación de los pozos P2 y P4 la transmisividad es menor (de 100 a 200 m2/día). Debido a diversos problemas con las acometidas eléctricas a los pozos de inyección, tres de ellos se equiparon con sistemas de limpieza por aire comprimido, mientras que en el pozo P1 se instaló una electrobomba

Page 9: 10.18. BARRERAS HIDRÁULICAS.fcihs.espintime.com/tema10/docs/10.18.pdf · orgánica producida por bacterias, que estaba en relación directa con las características del agua infiltrada.

Clase 10.18

Pág. 9 de 18

sumergible. La limpieza de los pozos se consideró fundamental para evitar fenómenos de colmatación (clogging) tanto en la rejilla de los pozos como en las zonas adyacentes del acuífero, y se realizó periódicamente durante la prueba, con la extracción de agua a un caudal superior al de inyección. Las limpiezas se efectuaron semanalmente en el pozo P2 y cada dos semanas en el pozo P3.

Figura 10.82. Detalle de los pozos de inyección de la primera fase de la barrera contra la

intrusión marina en el acuífero profundo del Delta del Llobregat (Fuente: ACA).

Red de control de niveles, parámetros físico-químicos y muestreos. La Agencia Catalana del Agua (ACA) tuvo la responsabilidad sobre el seguimiento, el control de la barrera y la evaluación de su impacto sobre el acuífero, y realizó y coordinó estas labores junto con la empresa de la Depuradora que suministraba el 50% del agua de recarga, Depurbaix. La red de control hidroquímica y de niveles piezométricos para la barrera hidráulica se estableció a dos escalas: una red local y una red regional: La red local incluye, además del control del agua de inyección, todos los pozos y piezómetros disponibles más cercanos al dispositivo de la barrera, y que

Page 10: 10.18. BARRERAS HIDRÁULICAS.fcihs.espintime.com/tema10/docs/10.18.pdf · orgánica producida por bacterias, que estaba en relación directa con las características del agua infiltrada.

Clase 10.18

Pág. 10 de 18

pueden situarse aproximadamente en un círculo de radio un kilómetro (8 puntos). Quincenalmente se midieron en ella niveles piezométricos y los parámetros de calidad in situ (Tª, CE, pH y Eh) y cada dos meses se recogió muestra para su análisis de elementos mayoritarios. Con menor frecuencia se realizaron adicionalmente análisis de metales, microbiológicos y contaminantes emergentes. La red regional de seguimiento incluye todos los puntos del acuífero a mayor distancia, hasta los 2.5 kilómetros (14 puntos), y adicionalmente se incorporaron 3 pozos del acuífero superficial. Trimestralmente se midieron los niveles piezométricos y los parámetros de calidad del agua in situ (Tª, CE, pH y Eh) y con menor frecuencia se recogieron muestras para su análisis de elementos mayoritarios, metales y microbiológicos. La localización de los puntos de inyección y de control local de la barrera se muestra en la Figura 10.83. Las frecuencias de muestreo se establecieron sobre la base de algunas simulaciones que se realizaron con los modelos numéricos del acuífero del Llobregat disponibles en el ACA.

Figura 10.83. Situación de los pozos de inyección y de la red de control local de la primera fase

de la barrera hidráulica en el acuífero profundo del Delta del Llobregat.

Page 11: 10.18. BARRERAS HIDRÁULICAS.fcihs.espintime.com/tema10/docs/10.18.pdf · orgánica producida por bacterias, que estaba en relación directa con las características del agua infiltrada.

Clase 10.18

Pág. 11 de 18

10.18.2.4. Desarrollo de la primera fase de inyección y resultados. Volumen de agua inyectado. La inyección de agua en el acuífero empezó el 26 de Marzo del 2007. La distribución de caudales en los 4 pozos de inyección fue realizada tomando como referencia la transmisividad obtenida de los ensayos de caracterización hidráulica que se ejecutaron después de la perforación de cada pozo, y a sus valores de conductividad eléctrica y cloruros. De esta manera, se decidió inyectar más agua en los pozos más transmisivos, valorando también que el nivel piezométrico en los puntos de inyección no llegara a la superficie para no tener las cabezas de los pozos a presión, por cuestiones de seguridad. Así, en los pozos P1 y P3 se fijó una primera inyección sobre un 40% del caudal total respectivamente (2.000 m3/día), un 14% en el pozo P2 (600 m3/día), y algo menor en el pozo P4. Inicialmente la inyección se realizó en los pozos P3 y P4, pero éste último fue cerrado el 6 de Julio del 2007 al detectarse deficiencias en su sellado anular, lo que provocó inundaciones de la arqueta subterránea y comunicación entre el acuífero principal y el superior, por lo que fue sellado. El pozo P2 entró en uso el 25 de Junio del 2007. A fecha de 20 de Diciembre del 2008 (aproximadamente a 1 año y medio del inicio de la prueba) se habían inyectado un total de 244.000 m3 de agua, de los cuales un 14% han sido en el pozo P2, un 83% en el P3 y un 3% en el P4 (Figura 10.84).

Page 12: 10.18. BARRERAS HIDRÁULICAS.fcihs.espintime.com/tema10/docs/10.18.pdf · orgánica producida por bacterias, que estaba en relación directa con las características del agua infiltrada.

Clase 10.18

Pág. 12 de 18

Volumen total inyectado en el acuífero a 20/12/2007: 244.000 m3

0

50000

100000

150000

200000

250000

1-3-07 1-4-07 2-5-07 2-6-07 3-7-07 3-8-07 3-9-07 4-10-07 4-11-07 5-12-07 5-1-08

Fecha

Volu

men

tota

l (m

3)

Total

P2P3

P4

Inicio de la inyección: 26/03/2007

Inyección continua 24h/díaCaudal total medio: 2.304 m3/día

Inyección sólo laborables 8h/díaCaudal total medio: 629 m3/día

Figura 10.84. Volumen de agua inyectado en el acuífero y distribución en los pozos de

inyección de la primera fase de la barrera hidráulica (Fuente: ACA).

Calidad del agua de inyección. En el agua de recarga, la conductividad eléctrica, el pH y la temperatura se midieron de manera continua, y semanalmente se determinaron además coliformes fecales, materia en suspensión y DBO. Quincenalmente se midió además todos los parámetros de calidad in situ (CE, pH, Eh y oxígeno disuelto) y cada 2 meses se analizaron todos los componentes mayoritarios del agua. Adicionalmente, de forma semestral se analizaron en la Agencia Catalana del Agua metales y microbiológicos y se realizaron además análisis puntuales de contaminantes emergentes. El contenido en cloruros del agua de inyección en la prueba fue de 240 a 265 mg/L, la dureza de 250 a 270 mg/L, la conductividad eléctrica del agua está sobre los 1.100 μS/cm, y el pH es siempre cercano a 7,0. No aparecieron coliformes fecales en ninguna de las muestras analizadas y el contenido total de materia en suspensión siempre fue menor a los 10 mg/L, lo cual garantizaba que los procesos de colmatación física en los pozos serían mínimos.

Page 13: 10.18. BARRERAS HIDRÁULICAS.fcihs.espintime.com/tema10/docs/10.18.pdf · orgánica producida por bacterias, que estaba en relación directa con las características del agua infiltrada.

Clase 10.18

Pág. 13 de 18

Evolución de la salinidad en el acuífero profundo del Delta. Globalmente, el impacto de la barrera sobre el acuífero en lo que respecta a la variación de su calidad química aun es muy limitado en la primera fase, dado que el caudal de agua se inyectó a un ritmo inferior al previsto. Dado que la distribución de la salinidad en el acuífero no es homogénea, también se verificó en algunos puntos de observación un incremento inicial de la conductividad eléctrica (Figuras 10.85 y 10.86) antes de su descenso posterior. Dichas evidencias confirmaban la hipótesis que el agua de recarga podría transitoriamente empujar bolsas de agua salinizada tierra adentro, siendo detectadas por dicho aumento de la salinidad. Hasta la llegada de frente de agua más dulce, propio del agua de recarga.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

01-04-07 02-05-07 02-06-07 03-07-07 03-08-07 03-09-07 04-10-07 04-11-07 05-12-07

Con

duct

ivid

ad (u

S/cm

) Gearbox PratMP-47TabersaClariant P-5Total P-4Clariant P-4Total P-6B-7-bAgua Inyección

Figura 10.85. Evolución de la conductividad eléctrica del agua en el acuífero en los puntos de observación de la red local de la barrera desde el inicio de la inyección (Fuente: ACA).

Page 14: 10.18. BARRERAS HIDRÁULICAS.fcihs.espintime.com/tema10/docs/10.18.pdf · orgánica producida por bacterias, que estaba en relación directa con las características del agua infiltrada.

Clase 10.18

Pág. 14 de 18

Figura 10.86. Evolución de la concentración de cloruros en el acuífero profundo del Delta del

Llobregat, en el sector de influencia de la barrera hidráulica durante la primera fase (Fuente: F. Ortuño. 45 CIHS, 2011).

Evolución piezométrica en los puntos de inyección. El seguimiento del nivel piezométrico en los puntos de inyección fue, en la práctica, uno de los aspectos más problemáticos de esta primera fase. Los niveles dinámicos en los pozos de inyección de la barrera P-2 y P-3 se encuentran aproximadamente en cotas de –4,7 –3,5 msnm. La inyección en estos dos pozos implicó ascensos de nivel de 0,58 y 1,68 m respectivamente, siendo los caudales de inyección poco variables y en torno a 475 y 2.000 m3/día. De ello pudo deducirse una relación caudal/ascenso actual en ambos pozos de 820 m2/día para el pozo P-2 y de 1.190 m2/día para el pozo P-3. Un buen ejemplo del comportamiento hidráulico de los pozos de la barrera en esta fase lo muestra en la evolución piezométrica y el caudal de inyección del pozo P-3 (Figura 10.87). En ella puede diferenciarse el intervalo en el que la inyección se realizaba sólo 8 horas al día las jornadas laborables, hasta el 5 de noviembre del 2007, y el posterior donde la inyección ya es continua las 24 horas del día. Los ascensos en el pozo se sobreimponen aquí de manera clara

Page 15: 10.18. BARRERAS HIDRÁULICAS.fcihs.espintime.com/tema10/docs/10.18.pdf · orgánica producida por bacterias, que estaba en relación directa con las características del agua infiltrada.

Clase 10.18

Pág. 15 de 18

a las oscilaciones de base de unos 40 cm de amplitud causados por los bombeos de diversas industrias cercanas en el Delta, las cuales afectan a todos los pozos de inyección.

Figura 10.87. Evolución del nivel piezométrico y del caudal de inyección en el pozo P3 de la barrera (Fuente: ACA).

Principales problemas de la primera fase. La identificación, solución y documentación de los problemas que han ido apareciendo en esta primera fase de la barrera fue de vital importancia para asegurar el éxito del proyecto en su conjunto. De esta manera, la ejecución de una primera fase o prueba piloto permitió abordar con mejores garantías técnicas la siguiente fase, y puso también en rodaje a todos los equipos, administraciones y consultorías implicadas en el proyecto. Los principales problemas técnicos identificados entonces fueron: - Problemas con el sistema general de adquisición de datos para guardar datos

de niveles, caudales y calidad del agua de inyección; - Substitución en algunos pozos de inyección (P2, P3 y P4) de las

electrobombas sumergibles por sistemas con aire comprimido para su limpieza por la imposibilidad de llevar suministro eléctrico hasta el pozo.

- Control continuo de los parámetros físico-químicos del agua de inyección. - Calibrado y referenciado de los sensores de nivel de los pozos de inyección. - Deficiencias en el sellado anular de uno de los pozos.

Page 16: 10.18. BARRERAS HIDRÁULICAS.fcihs.espintime.com/tema10/docs/10.18.pdf · orgánica producida por bacterias, que estaba en relación directa con las características del agua infiltrada.

Clase 10.18

Pág. 16 de 18

10.18.2.5. La segunda fase de la barrera hidráulica. Partiendo de la experiencia adquirida en la primera fase, se inició la segunda fase en 2008, en este caso íntegramente sufragada por la Agencia Catalana de L’Aigua (Ortuño et al., 2011). En ella, se busca una inyección en el acuífero de 15.000 m3/día, volumen que se considera el mínimo necesario para frenar la intrusión marina en el Delta del Llobregat. Para situar los 14 nuevos pozos de inyección de esta fase y establecer correctamente sus caudales (Figuras 10.88 y 10.89) se empleó el modelo numérico de los acuíferos de la Cubeta de San Andreu, Valle Bajo y Delta del Llobregat (UPC, 2004). Los mapas de salinidad existentes en la fecha y los escenarios simulados en el nuevo modelo numérico indicaron que la barrera hidráulica se había de colocar en los dos márgenes del río Llobregat para que fuera efectiva.

Figura 10.88. Distribución de caudales en los pozos en la segunda fase de la barrera de inyección y distribución espacial de las inyecciones (Fuente: F. Ortuño, 45 CIHS, 2011).

Page 17: 10.18. BARRERAS HIDRÁULICAS.fcihs.espintime.com/tema10/docs/10.18.pdf · orgánica producida por bacterias, que estaba en relación directa con las características del agua infiltrada.

Clase 10.18

Pág. 17 de 18

En el margen derecho del río, la ubicación espacial de dichos pozos fue más difícil por la existencia de una zona de especial protección para las aves (ZEPA) y por el aeropuerto, por lo que condicionó la inyección o bien en la propia línea de costa o bien tierra adentro. Los resultados obtenidos con los modelos, simulando a 30 años la inyección con las diferentes configuraciones de pozos en diferentes escenarios, mostraron que la mejor opción era la segunda. Para llevar a cabo la segunda fase se realizó la ampliación de la planta de ósmosis que tenía que permitir la obtención de 7.500 m3/día de agua regenerada ultrafiltrada y osmotizada para su inyección. Por razones de sostenibilidad, se está estudiando también la sustitución de los 7.500 m3/día restantes de agua potable de red por agua de otra procedencia, la cual podría ser agua de terciario ultrafiltrada, clorada y desinfectada, o bien agua procedente de la desaladora del Área Metropolitana de Barcelona, aunque no se descartó para el futuro otras fuentes de agua o la mezcla entre las mismas.

Figura 10.89. Planteamiento general de las 2 fases de desarrollo de la barrera de inyección, con la distribución del grupo de pozos, en función de la distribución de la salinidad del acuífero

profundo, simulada numéricamente (Fuente: F. Ortuño, 45 CIHS, 2011).

Page 18: 10.18. BARRERAS HIDRÁULICAS.fcihs.espintime.com/tema10/docs/10.18.pdf · orgánica producida por bacterias, que estaba en relación directa con las características del agua infiltrada.

Clase 10.18

Pág. 18 de 18

Figura 10.90. Resultados obtenidos en el inicio de la segunda fase de la barrera hidráulica de inyección (1_2010 a 11_2010). El círculo rojo indica el momento de parada de la inyección

(Fuente: F. Ortuño, 45 CIHS, 2011).

Desde finales de 2010, la barrera de inyección dejó de funcionar (Figura 10.90) por causas económicas, ya que el coste de explotación y mantenimiento los realizaba en su totalidad la Agencia Catalana de l’Aigua (ACA). En la actualidad, se está trabajando en transferir su funcionamiento y su coste al sector privado o a los usuarios del agua del acuífero directamente beneficiados por su implantación.