10/09/2014 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL LAT 66 KV … · PE.03522.ES-TI-FO.01-1 Redes de...

214
PE.03522.ES-TI-FO.01-1 Redes de Electricidad L118 20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 10/09/2014 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL LAT 66 KV PAIZÁS – LA ESTRADA UNION FENOSA DISTRIBUCION, S.A.

Transcript of 10/09/2014 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL LAT 66 KV … · PE.03522.ES-TI-FO.01-1 Redes de...

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

Redes de Electricidad

L118

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014

10/09/2014

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LAT 66 KV PAIZÁS – LA ESTRADA

UNION FENOSA DISTRIBUCION, S.A.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. i

Estudio

Indice

1.  Título del proyecto .................................................................................................................... 1 

2.  Promotor .................................................................................................................................... 1 

3.  Equipo redactor del estudio de impacto ambiental ............................................................... 1 

4.  Introducción ............................................................................................................................... 1 

4.1.  Justificación general del proyecto ........................................................................................ 1 

4.2.  Objeto del Estudio ................................................................................................................ 1 

4.3.  Antecedentes ....................................................................................................................... 2 

4.4.  Supuesto por el que se somete a evaluación de impacto ambiental .................................. 3 

4.5.  Resumen de la fase de consultas previas ........................................................................... 3 

5.  Localización del proyecto ........................................................................................................ 5 

6.  Legislación de referencia ....................................................................................................... 10 

6.1.  Legislación comunitaria ..................................................................................................... 11 

6.2.  Legislación estatal ............................................................................................................. 13 

6.3.  Legislación de la Comunidad Autónoma de Galicia .......................................................... 17 

6.4.  Legislación de los municipios afectados ........................................................................... 19 

7.  Datos de diseño del proyecto ................................................................................................ 19 

7.1.  Características de los materiales ....................................................................................... 19 

7.1.1.  Conductor ......................................................................................................................... 19 

7.1.2.  Fibra óptica ....................................................................................................................... 20 

7.1.3.  Aislamiento ....................................................................................................................... 21 

7.1.4.  Herrajes ............................................................................................................................ 21 

7.1.5.  Apoyos y cimentaciones ................................................................................................... 21 

7.1.6.  Puesta a tierra .................................................................................................................. 21 

7.1.7.  Numeración y señalización ............................................................................................... 21 

8.  Inventario Ambiental ............................................................................................................... 22 

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. ii

8.1.  Clima y meteorología ......................................................................................................... 22 

8.1.1.  Principales variables climáticas ........................................................................................ 22 

8.1.2.  Termometría ..................................................................................................................... 23 

8.1.3.  Precipitación ..................................................................................................................... 23 

8.1.4.  Humedad .......................................................................................................................... 24 

8.2.  Geología ............................................................................................................................ 25 

8.2.1.  Marco Geológico General ................................................................................................. 25 

8.2.2.  Litología ............................................................................................................................ 26 

8.2.3.  Puntos de Interés Geológico ............................................................................................ 29 

8.2.4.  Geomorfología .................................................................................................................. 30 

8.3.  Edafología .......................................................................................................................... 31 

8.4.  Riesgos geológicos ............................................................................................................ 33 

8.4.1.  Inundabilidad .................................................................................................................... 33 

8.4.2.  Erosión .............................................................................................................................. 37 

8.4.3.  Geotecnia ......................................................................................................................... 38 

8.4.4.  Riesgos geológicos según planeamiento municipal y conclusiones ................................ 39 

8.5.  Hidrología ........................................................................................................................... 40 

8.5.1.  Hidrogeología ................................................................................................................... 44 

8.6.  Vegetación y usos del suelo .............................................................................................. 46 

8.6.1.  Encuadre biogeográfico y vegetación potencial ............................................................... 47 

8.6.2.  Inventario de la vegetación y usos del suelo actual ......................................................... 48 

8.6.3.  Flora y vegetación protegida y de especial interés .......................................................... 54 

8.6.4.  Síntesis y valoración ......................................................................................................... 56 

8.6.5.  Análisis del riesgo de incendio ......................................................................................... 56 

8.7.  Hábitats de Interés Comunitario ........................................................................................ 57 

8.7.1.  Inventario .......................................................................................................................... 57 

8.8.  Fauna ................................................................................................................................. 59 

8.8.1.  Fauna asociada a los biótopos ......................................................................................... 60 

8.8.2.  Inventario de fauna ........................................................................................................... 61 

8.8.3.  Especies de Especial Interés ........................................................................................... 65 

8.8.4.  Flujos migratorios y conectividad biológica ...................................................................... 78 

8.8.5.  Valoración de biótopos ..................................................................................................... 79 

8.9.  Espacios Naturales Protegidos .......................................................................................... 80 

8.9.1.  Espacios Naturales Protegidos y otras figuras de protección .......................................... 80 

8.9.2.  Zonas de Especial Conservación (ZEC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) 81 

8.9.3.  Otras figuras de reconocimiento del interés de importancia ambiental ........................... 83 

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. iii

8.10.  Patrimonio Cultural ............................................................................................................ 87 

8.11.  Medio Socioeconómico ...................................................................................................... 91 

8.11.1.  Situación político-administrativa ....................................................................................... 91 

8.11.2.  Características demográficas ........................................................................................... 91 

8.11.3.  Características de la actividad económica ....................................................................... 95 

8.11.4.  Comunicaciones e infraestructuras ................................................................................ 115 

8.11.5.  Otros elementos de interés ............................................................................................ 116 

8.12.  Paisaje ............................................................................................................................. 116 

8.12.1.  Áreas Paisajísticas ......................................................................................................... 116 

8.12.2.  Breve descripción del paisaje del ámbito de estudio ..................................................... 117 

8.12.3.  Unidades paisajísticas .................................................................................................... 118 

8.12.4.  Áreas de interés paisajístico ........................................................................................... 120 

8.12.5.  Valoración del paisaje..................................................................................................... 121 

9.  Análisis de Alternativas ........................................................................................................ 122 

9.1.  Criterios de trazado .......................................................................................................... 122 

9.2.  Alternativas de trazado .................................................................................................... 123 

9.2.1.  Consideraciones previas ................................................................................................ 123 

9.2.2.  Alternativa 0 .................................................................................................................... 124 

9.2.3.  Alternativa A ................................................................................................................... 124 

9.2.4.  Alternativa B ................................................................................................................... 125 

9.2.5.  Alternativa C ................................................................................................................... 127 

9.3.  Valoración del trazado óptimo ......................................................................................... 128 

9.3.1.  Características principales de cada alternativa .............................................................. 128 

9.3.2.  Valoración de las alternativas ......................................................................................... 130 

9.3.3.  Justificación de la alternativa seleccionada ................................................................... 135 

10.  Identificación de Impactos ................................................................................................... 136 

10.1.  Metodología ..................................................................................................................... 136 

10.2.  Acciones del proyecto capaces de incidir sobre el entorno ............................................ 136 

10.2.1.  Acciones en fase de construcción .................................................................................. 136 

10.2.2.  Acciones en fase de explotación y mantenimiento ........................................................ 137 

10.2.3.  Acciones en fase de fin de operaciones ......................................................................... 137 

10.3.  Factores ambientales susceptibles de ser afectados ...................................................... 137 

10.4.  Matriz de Identificación de Impactos ............................................................................... 138 

10.5.  Impactos identificados ..................................................................................................... 140 

11.  Valoración de Impactos ........................................................................................................ 141 

11.1.  Impactos en Fase de Construcción ................................................................................. 144 

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. iv

11.1.1.  Impactos sobre el medio atmosférico ............................................................................. 144 

11.1.2.  Impactos sobre la geomorfología y sobre los suelos ..................................................... 151 

11.1.3.  Impactos sobre las aguas superficiales y subterráneas ................................................. 159 

11.1.4.  Impactos sobre la vegetación ......................................................................................... 163 

11.1.5.  Impactos sobre la fauna ................................................................................................. 169 

11.1.6.  Impactos sobre el medio socioeconómico y a la población ........................................... 171 

11.1.7.  Afección sobre el patrimonio cultural y arqueológico ..................................................... 175 

11.1.8.  Afección sobre espacios naturales y protegidos ............................................................ 175 

11.1.9.  Afección sobre el paisaje ................................................................................................ 176 

11.1.10. Tabla resumen de impactos en fase construcción ......................................................... 177 

11.2.  Impactos en Fase de Explotación .................................................................................... 178 

11.2.1.  Impactos sobre la vegetación ......................................................................................... 178 

11.2.2.  Impactos sobre la fauna ................................................................................................. 178 

11.2.3.  Impactos sobre el medio socioeconómico y a la población ........................................... 182 

11.2.4.  Afección sobre el paisaje ................................................................................................ 185 

11.2.5.  Tabla resumen valoración impacto fase explotación ..................................................... 187 

11.3.  Impactos en fase de Abandono ....................................................................................... 188 

12.  Medidas Preventivas y Correctoras .................................................................................... 188 

12.1.  Medidas Preventivas y Correctoras en Fase de Construcción ....................................... 189 

12.1.1.  Medidas para la Protección de la Atmósfera .................................................................. 189 

12.2.  Medidas para el Control del Ruido .................................................................................. 191 

12.2.1.  Medidas para la Protección del Suelo, Agua y lechos fluviales ..................................... 191 

12.2.2.  Medidas para el Control de Restauración y Protección de la Cubierta Vegetal ............ 196 

12.2.3.  Medidas para el Control del Paisaje ............................................................................... 197 

12.2.4.  Medidas para el Control de los Valores Socioeconómicos ............................................ 197 

12.2.5.  Medidas para el Control del Patrimonio Cultural ............................................................ 198 

12.3.  Medidas Correctoras en la Fase de Explotación ............................................................. 198 

12.3.1.  Medidas para el Control de la Avifauna.......................................................................... 198 

12.3.2.  Medidas para el Control de los Valores Socioeconómicos ............................................ 199 

12.4.  Medidas Correctoras en la fase de Fin de Operaciones ................................................. 199 

13.  Programa de Vigilancia Ambiental ...................................................................................... 200 

13.1.  Introducción y Consideraciones Generales ..................................................................... 200 

13.2.  Programa de Vigilancia Ambiental ................................................................................... 200 

13.2.1.  Fase de Construcción ..................................................................................................... 201 

13.2.2.  Fase de Explotación ....................................................................................................... 202 

13.2.3.  Fase de Abandono ......................................................................................................... 204 

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. v

13.3.  Informe de Seguimiento ................................................................................................... 204 

14.  Conclusiones ......................................................................................................................... 204 

15.  Bibliografía ............................................................................................................................. 205 

16.  Anexos .................................................................................................................................... 208 

16.1.  Listado de ANEXOS del Estudio de Impacto Ambiental ................................................. 208 

ANEXO I:  PRESUPUESTO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ......................................... 0 

ANEXO II:  CALIFICACIÓN AMBIENTAL ............................................................................................ 0 

ANEXO III:  REPORTAJE FOTOGRÁFICO ...................................................................................... 0 

ANEXO IV:  DOCUMENTO DE SÍNTESIS ......................................................................................... 0 

ANEXO V:  ESTUDIO DE VEGETACIÓN DE DETALLE ..................................................................... 0 

ANEXO VI:  ESTUDIO DE IMPACTO PAISAJÍSTICO ...................................................................... 0 

ANEXO VII:  ESTUDIO DE ACCESOS ............................................................................................... 0 

ANEXO VIII:  ESTUDIO DE RESTAURACIÓN Y REVEGETACIÓN ................................................... 0 

ANEXO IX:  PLANOS ......................................................................................................................... 0 

ANEXO X:  ESTUDIO DE IMPACTO CULTURAL ............................................................................... 2 

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 1

1. Título del proyecto El título del proyecto es L.A.T. 66 kV PAIZÁS – LA ESTRADA, discurre en los términos municipales de Silleda y La Estrada, dentro de la provincia de Pontevedra.

2. Promotor El promotor de la actuación es UNION FENOSA DISTRIBUCIÓN, S.A., CIF A-63222533. La dirección a efectos de notificaciones y seguimiento del procedimiento es:

UNIÓN FENOSA DISTRIBUCIÓN, S.A.

Avenida de Arteixo, nº 171 - 15007 A Coruña

3. Equipo redactor del estudio de impacto ambiental El presente Estudio de Impacto Ambiental ha sido elaborado por GAS NATURAL FENOSA ENGINEERING, coordinando los trabajos de la parte medioambiental: Ruth Sánchez López, Ingeniero Agrónomo con D.N.I. 50101173-C y de la parte técnica: David Saavedra Cuerva, Ingeniero Industrial con D.N.I. 02666550-E, con la colaboración de la consultora medioambiental SINERGIS y la empresa especializada de arqueología TOMOS.

4. Introducción

4.1. Justificación general del proyecto

Este proyecto trata de la construcción de una nueva línea de alta tensión a 66 kV que enlazará la subestación de A Estrada con la subestación de Paizás, ambas localizadas en la provincia de Pontevedra, para garantizar el criterio n-1, ya que A Estrada a día de hoy se alimenta solo desde Tibo.

Para que quede garantizado este criterio, es objeto de otro proyecto la realización de un entronque en doble circuito desde la subestación de Paizás hasta la LAT 66 kV Portodemouros – PE Couto SS, de manera que después de abrir la línea del Parque Eólico, Paizás quedaría intercalada en la red Portodemouros-Paizás, Paizás – La Estrada y Paizás-PE Couto SS.

De esta manera, con la nueva línea se consigue reforzar y mallar la red en este entorno, mejorando y garantizando el suministro y eliminando las situaciones en punta, al tiempo que la nueva subestación de Paizás se intercala en la red y se alimenta desde A Estrada, desde Portodemouros y desde PE Couto SS.

4.2. Objeto del Estudio

El presente documento tiene como objeto la realización del Estudio de Impacto Ambiental de la LAT 66 KV PAIZÁS – A ESTRADA y poner de manifiesto las actuaciones derivadas de la construcción de la misma, así como las posibles afecciones ambientales y las medidas preventivas y correctoras que permiten minimizar los impactos ocasionados.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 2

4.3. Antecedentes

A continuación se explican los antecedentes medioambientales del presente proyecto:

Unión Fenosa Distribución envió el Documento de Inicio del proyecto LAT 66 KV PAIZÁS – LA ESTRADA para el inicio del procedimiento de Estudio de Impacto Ambiental. En este documento se propuso la alternativa óptima para la línea.

En fecha 13 de Mayo de 2009 (nº registro 38702) remite la Delegación Provincial de la Consejería de Innovación e Industria el informe de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental (de 7 de abril de 2009, nº registro 52528 y número de expediente 2008/0273) con el alcance del estudio de impacto ambiental.

El 7 de agosto de 2009 (nº registro 113827) envía la Delegación Provincial de la Consejería de Innovación e Industria, el informe de la Consejería de Medio Rural, en el cual se establecen algunos condicionantes y propone algunas modificaciones al trazado.

Posteriormente el 3 de septiembre de 2009 (nº registro 134116) dicha Dirección General de Evaluación Ambiental remite el informe de la Dirección General de Patrimonio Cultural, en el cual propone algunas modificaciones.

Posteriormente, Unión Fenosa Distribución envía un Estudio de Modificaciones del trazado de la LAT 66 KV PAIZÁS-LA ESTRADA para dar respuesta a las propuestas recibidas. En 17 de septiembre de 2012 (nº registro 126425) se recibe desde la Delegación Provincial de la Consejería de Innovación e Industria, el informe de la Consejería de Medio Rural aceptando las modificaciones propuestas.

Una vez planteado dicho trazado se realizó la prospección arqueológica, a través de la empresa TOMOS especializada en el sector, en esta prospección se planteó la posibilidad de realizar algunos cambios en el trazado para disminuir la afección sobre algunos yacimientos arqueológicos.

Además fue aprobado definitivamente el Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) de A Estrada, detectándose que parte del trazado de la línea afectaba a una futura carretera en proyecto: AG-53 que discurre en dicho municipio.

Por ambas razones se va realizaron algunos pequeños ajustes y modificaciones en el trazado de la línea.

En el presente estudio de impacto ambiental se plantea el trazado propuesto definitivo, en el cual se tienen en cuenta todos los condicionantes que han ido surgiendo a lo largo de la tramitación y diseño del proyecto.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 3

Además se tiene en cuenta un nuevo condicionantes surgido a partir del Real Decreto 1048/2013, de 27 de diciembre, por el que se establece la metodología para el cálculo de la retribución de la actividad de distribución de energía eléctrica, en cuyo artículo 8: Criterios generales de redes, indica que:

“Las líneas de la red de distribución que discurran en suelo rural cuya autorización de explotación se otorgue en fecha posterior a la entrada en vigro del presetne real decreto serán retribuidas como líneas aéreas”.

Por esta razón, se hace inviable la realización de un trazado subterráneo dentro del suelo rural, por lo que todo trazado que discurra por este tipo de suelo se realizará en aéreo.

4.4. Supuesto por el que se somete a evaluación de impacto ambiental

Para este proyecto se inició la tramitación siguiendo lo establecido en el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundidio de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, incluyéndose dicho proyecto en el anexo III. En la actualidad dicho real decreto está derogado, siendo aplicable la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental.

4.5. Resumen de la fase de consultas previas

A continuación se concretan los apartados y anexos que conforman el presente Estudio de Impacto Ambiental de la LAT 66 kV Paizás – A Estrada en los cuáles se da respuesta a las aportaciones realizadas por parte de los organismos consultados en la Calificación Ambiental.

El 13 de mayo tuvo salida el informe emitido por el Servizo de Enerxía e Minas de la Consellería de Innovación e Industria. En dicho informe se concluía que el proyecto debía someterse al trámite de evaluación de ambiental por los motivos siguientes:

- una longitud de traza de 19 Km.

- confluencia con otras líneas eléctricas en el punto de llegada a la SE A Estrada.

- presencia de numerosos núcleos de población y viviendas a lo largo del trazado.

- posible afección a elementos del patrimonio cultural, así como un cruzamiento con el Camino de Santiago.

- existencia de avifauna con distintos grados de protección y vulnerable a la presencia de líneas eléctricas.

- larga duración del impacto visual.

- cruzamientos con la red fluvial tributaria del río Ulla, el cual se considera en este entorno como ZEC “Sistema fluvial Ulla – Deza”.

En cuanto al alcance del Estudio de Impacto Ambiental, el informe destaca las siguientes consideraciones. Se indica el apartado en el que se han incluido dichas consideraciones en los contenidos del Estudio.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 4

CUESTIÓN PLANTEADA APARTADO

Inventario exhaustivo de fauna y vegetación (…).

Apartado 5.6 Vegetación

Apartado 5.8 Fauna

Anexo IX Planos (8,9,10,11)

En el caso de HIC, se incluirá cartografía donde figuren las teselas correspondientes a cada de ellos e información sobre su estado de conservación (…)

Anexo IX. Planos (9)

En todo caso se incorporará cartografía de detalle a escala suficiente de la vegetación afectada por la totalidad de la traza, preferiblemente complementada con ortofotomapas.

Anexo IX Planos (10)

En lo tocante a avifauna, se delimitarán zonas de paso, áreas de campeo y nidificación y otros puntos de concentración (dormideros, humedales, etc.). En base a lo anterior se definirá el Programa de Vigilancia Ambiental de avifauna (…)

Apartado 5.8 Fauna

Apartado 10. Programa de Vigilancia Ambiental

Anexo IX (8)

Tener en cuenta en Real Decreto 1432/2008 de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas de alta tensión (…)

Apartado 5.8. Fauna

Apartado 8.2 Impacto sobre la fauna

Apartado 9.2.1. Medidas correctoras para la avifauna

En cumplimiento del artículo 11 de la Ley 7/2008, de 7 de julio, de protección del paisaje de Galicia, se deberá incluir un estudio de impacto e integración paisajística (…)

Anexo V. Estudio de Impacto e Integración Paisajística

Valoración de posibles afecciones indirectas a los valores naturales de los espacios naturales protegidos en el contorno del proyecto (LIC Sistema Fluvial Ulla – Deza y LIC Brañas de Xestoso)

Apartado 8. Valoración de impactos

Análisis y valoración de posibles efectos acumulativos (aditivos o sinérgicos) con otros proyectos de la misma naturaleza.

Apartado 8. Valoración de impactos

Se incorporará un estudio de impacto arqueológico del proyecto, tanto de la línea como de los accesos a la traza (…).

Anexo VIII. Estudio de Impacto Arqueológico

El plan de restauración y revegetación deberá contemplar la restauración de todas las zonas afectadas por las obras y de aquellos accesos de nueva construcción que no sean estrictamente necesarios para la fase de explotación de la línea.

Anexo VII. Estudio de Restauración y Revegetación

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 5

CUESTIÓN PLANTEADA APARTADO

Las referencias normativas que contenga el estudio deberán estar actualizadas a la fecha de su elaboración (…).

Apartado 3.3. Legislación de referencia

El estudio y todos los planos incluidos en él deberán ir firmados por los técnicos responsables de su elaboración, de los que constará su titulación o, en su caso, acreditación del conocimiento de la materia.

Ver Estudio de Impacto Ambiental y Anexos.

5. Localización del proyecto El proyecto se ubica entre las subestaciones de Paizás, en el término municipal de Silleda, y la subestación de La Estrada, en el término municipal del mismo nombre. Ambos términos pertenecen a la provincia de Pontevedra.

Con anterioridad se realizó la línea LAT 66 KV TIBO – LA ESTRADA, dejando sus últimos 4 apoyos de llegada a la subestación de La Estrada preparados para un doble circuito, y que pudiera este tramo ser aprovechado por la línea del presente proyecto. Así esta línea discurrirá desde la subestación de Paizás hasta el apoyo nº 54.

Las coordenadas UTM de las subestaciones en el sistema geodésico de referencia ETRS89 huso 29 son:

Coordenada X Coordenada Y

Subestación Paizás 553.173 4.735.444

Apoyo nº 55 existente 540.215 4.725.524

Subestación La Estrada 540.624 4.725.925

A continuación se muestra una imagen con la ubicación de las subestación y los límites municipales de la zona:

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 6

Fuente: elaboración propia a partir del catastro oficial

La subestación de Paizás se sitúa al noroeste del núcleo urbano de Silleda, en el límite con la provincia de Coruña. Se accede hasta la instalación a través de la carretera N-525 desde Silleda a Santiago de Compostela y después por carreteras comarcles, tal como se observa en la siguiente imagen:

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 7

Ubicación de la subestación de Paizás

Fuente: elaboración propia a partir de imágenes de Iberpix del IGN

Es una subestación blindada, tal como se muestra a continuación:

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 8

La subestación de La Estrada se sitúa al oeste del núcleo urbano de La Estrada, en la zona de O Regueiro, se accede hasta la instalación a través de la carretera N-640 kilómetro 205,5, tal como se observa en la siguiente imagen:

Ubicación de la subestación de La Estrada

Fuente: elaboración propia a partir de imágenes de Iberpix del IGN

Es una subestación intemperie, tal como se puede observar en la siguiente imagen:

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 9

Actualmente a esta subestación llega la línea de 66 kV TIBO – LA ESTRADA, los últimos 4 apoyos de dicha línea se instalaron en doble circuito para aprovecharlos para la línea de la que trata el presente estudio. Por tanto, la futura línea LAT 66 KV PAIZÁS – LA ESTRADA discurrirá desde la subestación de Paizás hasta el apoyo nº 89 de la línea Tibo – La Estrada.

Así, la línea que se ha proyectado tendrá una longitud de 18.476 metros y estará formada por 56 apoyos, las coordenadas de dichos apoyos son las siguientes:

LAT 66 KV PAIZÁS - LA ESTRADA

nº apoyo coord X coord Y

1 553.168 4.735.402

2 552.984 4.735.235

3 552.794 4.735.177

4 552.526 4.735.097

5 552.288 4.735.026

6 552.045 4.734.953

7 551.762 4.734.868

8 551.479 4.734.781

9 551.145 4.734.680

10 550.802 4.734.575

11 550.629 4.734.362

12 550.460 4.734.156

13 550.294 4.734.041

14 550.041 4.733.866

15 549.785 4.733.689

16 549.475 4.733.475

17 549.281 4.733.265

18 548.949 4.733.209

19 548.637 4.733.038

20 548.116 4.732.945

21 547.740 4.732.959

22 547.523 4.732.741

23 547.318 4.732.535

24 547.026 4.732.197

25 546.847 4.731.990

26 546.630 4.731.739

27 546.382 4.731.453

28 545.682 4.731.434

29 545.339 4.731.162

30 545.277 4.730.733

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 10

LAT 66 KV PAIZÁS - LA ESTRADA

nº apoyo coord X coord Y

31 544.929 4.730.335

32 544.635 4.729.998

33 544.326 4.729.646

34 544.065 4.729.450

35 543.828 4.729.273

36 543.225 4.729.156

37 542.932 4.729.302

38 542.631 4.729.453

39 542.496 4.729.416

40 542.321 4.729.368

41 542.193 4.729.077

42 541.949 4.728.867

43 541.690 4.728.700

44 541.452 4.728.547

45 541.194 4.728.381

46 541.020 4.728.003

47 540.690 4.727.723

48 540.508 4.727.569

49 540.465 4.727.248

50 540.050 4.727.004

51 539.962 4.726.653

52 539.861 4.726.253

53 539.855 4.725.916

54 540.044 4.725.721

55 540.215 4.725.545

6. Legislación de referencia

Actualmente se precisa de un gran número de disposiciones por parte de la UE, del Estado Español y de las Comunidades Autónomas cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida y la protección del medio natural.

A continuación, se expone el marco legal que se deberá someter el proyecto considerado en el presente estudio, en cuanto a la legislación comunitaria, estatal y de la Comunidad Autónoma de Galicia. De cada disposición se ha analizado y extraído aquellos aspectos claves que deberá atender el proyecto para el cumplimiento de la legislación medioambiental, tanto en fase de construcción como de explotación.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 11

6.1. Legislación comunitaria

Por lo que respecta a la legislación comunitaria, se han incluido las disposiciones siguientes:

Evaluación de Impacto Ambiental

Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente

Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril de 2004, sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños ambientales

Directiva 2011/92/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011 relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente.

Conservación de la naturaleza

Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres.

Decisión del Consejo 82/72/CEE, de 3 de diciembre de 1981, referente a la celebración del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa (Convenio de Berna).

Decisión del Consejo 82/461/CEE, de 24 de junio de 1982, relativa a la celebración del Convenio sobre conservación de las especies migratorias de la fauna silvestre (Convención de Bonn).

Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

Directiva 97/49 CE de la Comisión de 29 de julio de 1997 por la que se modifica la Directiva 79/409/CEE del Consejo relativa a la conservación de las aves silvestres.

Directiva 97/62/CE del consejo, de 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de fauna y flora silvestres.

Decisión 98/746/CE del consejo de 21 de diciembre de 1998 relativa a la aprobación, en nombre de la comunidad, de la modificación de los anexos I y III del Convenio de Berna relativo a l conservación de la vida silvestre y del medio natural de Europa, adaptada durante la decimoséptima reunión del Comité permanente del Convenio Doce 358/L, de 31/12/98.

Decisión de la comisión, de 7 de diciembre de 2004, de aprobación de la lista de LIC de la región biogeográfica Atlántica.

Decisión de la Comisión, de 12 de noviembre de 2007, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, una primera lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica atlántica.

Decisión de la comisión, de 28 de marzo de 2008, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, la primera lista actualizada de Lugares de Importancia Comunitaria de la región biogeográfica mediterránea.

Decisión de la Comisión, de 12 de diciembre de 2008, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, una segunda lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica mediterránea.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 12

Decisión de la Comisión, de 12 de diciembre de 2008, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, una segunda lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica atlántica.

Decisión de la Comisión, de 22 de diciembre de 2009, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, una tercera lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica atlántica.

Decisión de la Comisión, de 22 de diciembre de 2009, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, una tercera lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica mediterránea.

Decisión de la Comisión, de 10 de enero de 2011, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, una cuarta lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica atlántica.

Decisión de la Comisión, de 10 de enero de 2011, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, una cuarta lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica mediterránea.

Decisión de Ejecución de la Comisión, de 18 de noviembre de 2011, por la que se adopta la quinta lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica atlántica.

Decisión de Ejecución de la Comisión, de 18 de noviembre de 2011, por la que se adopta la quinta lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica mediterránea.

Decisión de Ejecución de la Comisión, de 16 de noviembre de 2012, por la que se adopta la sexta lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica atlántica.

Decisión de Ejecución de la Comisión, de 16 de noviembre de 2012, por la que se adopta la sexta lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica mediterránea.

Decisión de Ejecución de la Comisión, de 7 de noviembre de 2013 por la que se adopta la séptima lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica atlántica.

Decisión de Ejecución de la Comisión, de 7 de noviembre de 2013, por la que se adopta la séptima lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica mediterránea.

Atmósfera

Directiva 97/68/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 1997, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre medidas contra la emisión de gases y partículas contaminantes procedentes de los motores de combustión interna que se instalen en las máquinas móviles no de carretera.

Recomendación del Consejo de 12 de julio de 1999 relativa a la exposición del público en general a campos electromagnéticos.

Directiva 2000/14/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de mayo de 2000, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre emisiones sonoras en el entorno debidas a las máquinas de uso al aire libre.

Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y el Consejo, de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 13

Directiva 2007/34/CE de la Comisión, de 14 de junio de 2007, por la que se modifica, a efectos de su adaptación al progreso técnico, la Directiva 70/157/CEE del Consejo, sobre el nivel sonoro admisible y el dispositivo de escape de los vehículos de motor.

Directiva 2008/50/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de mayo de 2008 relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa.

Directiva 2012/46/UE de la Comisión de 6 de diciembre de 2012 por la que se modifica la Directiva 97/68/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre medidas contra la emisión de gases y partículas contaminantes procedentes de los motores de combustión interna que se instalen en las máquinas móviles no de carretera.

Aguas

Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.

Directiva 2006/118/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro.

Directiva 2007/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2007, relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación.

Residuos

Directiva 1999/31/CE del Consejo, de 26 de abril 1999, relativa al vertido de residuos.

Reglamento (CE) nº1013/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de junio de 2006, relativo a los traslados de residuos.

Directiva 2006/12/CE del Parlamento Europeo y del consejo, de 5 de abril de 2006, relativa a los residuos.

Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas.

6.2. Legislación estatal

Evaluación de Impacto Ambiental

Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.

Conservación de la naturaleza

Ley de 20 de febrero de 1942, sobre Pesca Fluvial.

Decreto de 6 de abril de 1943 por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley de Pesca Fluvial de 20 de febrero de 1942.

Decreto 485/1962, de 22 de febrero, del Reglamento de Montes.

Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.

Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.

Ley 1/1970, de 4 de abril, de caza.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 14

Decreto 506/1971, de 25 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley de Caza.

Decreto 3769/1972, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 81/1968, de 5 de diciembre, sobre incendios forestales.

Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitat naturales y de la fauna y flora silvestre (B.O.E., núm. 151, de 25 de junio de 1998).

Real Decreto 435/2004, de 12 de marzo, por el que se regula el Inventario Nacional de Zonas Húmedas.

Real Decreto 1421/2006, de 1 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres.

Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (B.O.E. núm. 299, de 14 de diciembre de 2007).

Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión.

Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, que deroga el anterior Real Decreto 439/1990, de 30 de Marzo, por el cual se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Atmósfera

Ley 37/2003, de 17 de Noviembre, del Ruido.

Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental.

Real Decreto 524/2006, de 28 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre.

Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.

Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.

Aguas

Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los títulos Preliminar, I, IV, V, VI y VII del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio.

Real Decreto 734/1988, de 1 de julio, por el que se establecen normas de calidad de las aguas de baño.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 15

Real Decreto 419/1993, de 26 de marzo, por el que se actualiza el importe de las sanciones establecidas en el artículo 109 de la Ley 29/1985 de 2 de agosto de Aguas y se modifican determinados artículos del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el RD 849/1986 de 11 de abril.

Real Decreto-ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las Normas Aplicables al Tratamiento de las Aguas Residuales Urbanas.

Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas.

Real Decreto 1664/1998, de 24 de julio, por el que se aprueban los Planes Hidrológicos de cuenca.

Ley 46/1999, de 13 de diciembre, de modificación de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas.

Real Decreto 995/2000, de 2 de junio, por el que se fijan objetivos de calidad para determinadas sustancias contaminantes y se modifica el Reglamento de Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril.

Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio. (Modificado por la LEY 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social. (B.O.E. núm. 313, Capítulo V. Art. 122, p. 46950 y Art. 129, p. 46955).

Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los Títulos preliminar, I, IV, V, VI y VIII de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas.

Orden MAM/1873/2004, de 2 de junio, por la que se aprueban los modelos oficiales para la declaración de vertido y se desarrollan determinados aspectos relativos a la autorización de vertido y liquidación del canon de control de vertidos regulados en el Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, de reforma del Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los Títulos preliminar, I, IV, V, VI y VII de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas. (B.O.E. nº 147, de 18 de Junio de 2004) Corrección de errores (B.O.E. nº 194, de 12 de Agosto de 2004).

Ley 11/2005, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional.

Real Decreto 29/2011, de 14 de enero, por el que se modifican el Real Decreto 125/2007, de 2 de febrero, por el que se fija el ámbito territorial de las demarcaciones hidrográficas, y el Real Decreto 650/1987, de 8 de mayo, por el que se definen los ámbitos territoriales de los Organismos de cuenca y de los planes hidrológicos.

Real Decreto 60/2011, de 21 de enero, sobre las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas.

Real Decreto 1290/2012, de 7 de septiembre, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, y el Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 16

Residuos

Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. Modificada por la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social. (B.O.E. núm. 313, Capítulo V. Art. 128, p. 46954)

Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación.

Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.

Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

Cultura

Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

Real Decreto 111/1986 de desarrollo parcial de la Ley 16/85, del Patrimonio Histórico Español.

Otros

Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas.

Real Decreto 2857/1978, de 25 de agosto, Reglamento de minas.

Ley 54/1980, de 5 de noviembre, de modificación de la ley 22/1973, de 21 de julio, de minas.

Orden de 18 de mayo de 1988 por la que se dan normas sobre el pintado de los apoyos de las líneas aéreas de transporte de energía eléctrica.

Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras.

Ley 21/1992 de 16 de julio, de industria.

Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.

Real Decreto 114/2001, de 9 de febrero, por el que se modifica el Reglamento General de Carreteras, aprobado por el Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre.

Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación.

Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.

Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias.

Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelos.

Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 17

6.3. Legislación de la Comunidad Autónoma de Galicia

Evaluación de Impacto Ambiental

Decreto 327/1991, de 4 de octubre, de evaluación de efectos ambientales para Galicia.

Decreto 156/1995, de 3 de junio, de inspección ambiental.

Ley 1/1995, de 2 de enero, de Protección Ambiental de Galicia.

Decreto 295/2000, de 21 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 1/1995 de protección ambiental de Galicia.

Ley 9/2013, de 19 de diciembre, del emprendimiento y de la competitividad económica de Galicia.

Conservación de la naturaleza

Orden de 10 de diciembre de 1984 sobre protección del acebo (Ilex aquifolium) en el territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia.

Ley 13/1989, de 10 de octubre, de montes vecinales en mano común.

Decreto 130/1997, de 14 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de ordenación de la pesca fluvial y de los ecosistemas acuáticos continentales.

Decreto 244/1998, de 24 de julio, por los que se regulan los traspasos de los aprovechamientos forestales de los montes gestionados por la Comunidad Autónoma de Galicia.

Decreto 45/1999, de 21 de enero, por el que se establecen medidas preventivas y de restauración de áreas afectadas por los incendios forestales.

Ley 9/2001, de 21 de agosto, de Conservación de la Naturaleza.

Decreto 72/2004 de 2 de abril por el que se declaran determinados espacios como zonas de especial protección de los valores naturales.

Decreto 110/2004 de 27 de mayo por el que se regulan los humedales protegidos.

Ley 5/2006, de 30 de junio, para la protección, la conservación y la mejora de los ríos gallegos.

Ley 3/2007 de 9 de abril, de prevención y defensa contra los incendios forestales en Galicia.

Decreto 105/2006, de 22 de junio, por el que se regulan medidas relativas a la prevención de incendios forestales, a la protección de los asentamientos en el medio rural y a la regulación de aprovechamientos y repoblaciones forestales.

Decreto 88/2007, de 19 de abril, por el que se regula el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas.

Decreto 67/2007, de 22 de marzo, por el que se regula el Catálogo Gallego de Árboles Singulares.

Decreto 167/2011, de 4 de agosto, por el que se modifica el Decreto 88/2007, de 19 de abril, por el que se regula el Catálogo gallego de especies amenazadas y se actualiza dicho catálogo.

Ley 7/2012, de 28 de junio, de montes de Galicia.

Decreto 37/2014, de 27 de marzo, por el que se declaran zonas especiales de conservación los lugares de importancia comunitaria de Galicia y se aprueba el Plan director de la Red Natura 2000 de Galicia.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 18

Planeamiento urbanístico

Orden 14/5/1991 de 14 de mayo. Normas Complementarias y Subsidiarias de Planeamiento de A Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra.

Ley 10/1995, de 23 de noviembre, de Ordenación del Territorio de Galicia.

Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de Ordenación Urbanística y Protección del Medio Rural de Galicia.

Ley 15/2004 de modificación de la Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de ordenación urbanística y protección del medio rural.

Ley 2/2010, de 25 de marzo, de medidas urgentes de modificación de la Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de ordenación urbanística y protección del medio rural de Galicia.

Decreto 19/2011, de 10 de febrero, por el que se aprueban definitivamente las Directrices de Ordenación del Territorio.

Atmósfera

Ley 8/2002, de 18 de diciembre, de protección del medio ambiente atmosférico.

Aguas

Real Decreto 103/2003, de 24 de enero, por el que se aprueba el Plan Hidrológico de Galicia-Costa.

Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de aguas de Galicia.

Residuos

Ley 10/2008, de 3 de noviembre, de Residuos de Galicia.

Orden de 20 de julio de 2009 por la que se regula la construcción y la gestión de los vertederos en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia.

Cultura

Ley 8/1995, de 30 de octubre, del patrimonio del patrimonio cultural de Galicia.

Ley 3/1996, de 10 de mayo, de protección de los caminos de Santiago.

Decreto 199/1997, de 10 de julio, por el que se regula la actividad arqueológica de la Comunidad Autónoma de Galicia.

Paisaje

Ley 7/2008, de 7 de julio, de protección del paisaje de Galicia.

Otros

Decreto 275/2001, de 4 de octubre, por el que se establecen determinadas condiciones técnicas específicas de diseño y mantenimiento a las que se deberán someter las instalaciones eléctricas de distribución.

Decreto 60/2009 de 26 Febrero, de los suelos potencialmente contaminados y procedimiento para la declaración de suelos contaminados de Galicia.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 19

6.4. Legislación de los municipios afectados

Plan Xera de Ordenación Municipal de La Estrada del 3 de junio de 2013.

Plan Xeral de Ordenación Municipal de Paizás del 4 de junio de 1981.

7. Datos de diseño del proyecto La línea objeto del presente informe se proyecta en 66 kV aérea, con conductor LA-simplex y configuración simple circuito prácticamente en su totalidad salvo la entrada en la subestación de la Estrada donde se aprovechará la llegada de la línea existente LAT 66 kV Tibo – La Estrada y se realizará un doble circuito.

Las características de la instalación son las siguientes:

SISTEMA CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICA

TENSIÓN NOMINAL (kV) 66

TENSIÓN MAS ELEVADA (kV) 72

FRECUENCIA (Hz) 50

POTENCIA MÁXIMA DE TRANSPORTE (MVA) 66,20

CONDUCTOR: TIPO/CONFIGURACIÓN LA-280 / tresbolillo

Nº DE CIRCUITOS 1

Nº DE CONDUCTORES POR FASE 1

CABLE DE TIERRA / FIBRA ÓPTICA Fibra óptica autosoportado 4..48F

Nº CABLES DE TIERRA / FIBRA ÓPTICA 0 / 1

TIPO AISLADOR COMPOSITE

LONGITUD (m) 18.476

ORIGEN APOYO PAS Nº1

FINAL APOYO Nº56 (existente)

ZONA DE APLICACIÓN A

7.1. Características de los materiales

7.1.1. Conductor

Las características del conductor a tender son:

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 20

DENOMINACIÓN LA-280

(242-AL1/39-ST1A)

Sección transversal

Total (mm2) 281,10

Aluminio (mm2) 241,60

Acero (mm2) 39,50

Composición

Aluminio Nº alambres 26

Diámetro (mm) 3,44

Acero Nº alambres 7

Diámetro (mm) 2,68

Diámetro Núcleo acero (mm) 8,04

Cable (mm) 21,80

Carga rotura (dan) 8.489

Resistencia eléctrica con C.C a 20º C (/km) 0,1195

Peso (daN/m) 0,957

Módulo de elasticidad (daN/mm2) 7.500

Coeficiente dilatación lineal (ºC-1) 18,9 10-6

Intensidad máxima admisible (A) 579

7.1.2. Fibra óptica

Las características de la fibra óptica son:

DENOMINACIÓN AUT 4..48 F

SECCIÓN RESISTENTE (mm2) 179,10

DIÁMETRO EXTERIOR (mm) 15,10

CARGA DE ROTURA (daN) 5.790

TENSIÓN MÁXIMA PERMITIDA (dAN) 2.310

PESO (daN/m) 0,186

MÓDULO ELASTICIDAD (daN/mm2) 2.020

COEFICIENTE DILATACIÓN LINEAL (ºC-1) 1,9 ·10-6

RADIO MÍNIMO DE CURVATURA (mm) 151

MARGEN DE TEMPERATURA (º C) -30 a 70

Nº DE FIBRAS 48

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 21

7.1.3. Aislamiento

En los nuevos apoyos proyectados se emplearán cadenas de composite en amarre y suspensión tipo CS-120-66-III con grapa de compresión.

7.1.4. Herrajes

Los herrajes serán de hierro forjado galvanizado en caliente y todos estarán adecuadamente protegidos contra la corrosión. Estos herrajes cumplirán lo indicado en la norma UNE 21 006.

7.1.5. Apoyos y cimentaciones

Los apoyos proyectados serán metálicos de celosía tipo O, A y D, de resistencia adecuada al esfuerzo que hayan de soportar.

Las cimentaciones serán de hormigón en masa de tipo monobloque prismática recta de sección cuadrada, o fraccionadas, según el tipo de apoyo, de dimensiones variables adecuadas al esfuerzo que ha de soportar.

7.1.6. Puesta a tierra

La puesta a tierra de los apoyos se realizará con electrodos de difusión vertical y/o con anillo cerrado alrededor del apoyo. Para el cumplimiento reglamentario relativo a la tensión de contacto en apoyos frecuentados, el apoyo se recubrirá por placas aislantes o protegido por obra de fábrica de ladrillo hasta una altura de 2,5 m, de forma que se impida la escalada al apoyo, garantizando en cualquier caso las tensión de paso admisible. Esta solución permite asimismo cumplir el apartado 2.4.2 de la ITC 07 del Reglamento de Líneas Eléctricas de Alta Tensión (RLEAT) en cuanto a las medidas a considerar para dificultar su escalamiento hasta una altura mínima de 2,5 m. Para poder identificar los apoyos en los que se deben garantizar los valores admisibles de las tensiones de contacto, en el aptdo. 7.3.4.2 del ITC 07 se establece la clasificación de los apoyos según su ubicación: Apoyos Frecuentados. Son los situados en lugares de acceso público y donde la presencia de personas ajenas a la instalación eléctrica es frecuente: donde se espere que las personas se queden durante tiempo relativamente largo, algunas horas al día durante varias semanas, o por un tiempo corto pero muchas veces al día, por ejemplo, cerca de áreas residenciales o campos de juego. Los lugares que sólo se ocupan ocasionalmente, como bosques, campo abierto, campos de labranza, etc., no están incluidos. Apoyos no frecuentados. Son los situados en lugares que no son de acceso público o donde el acceso de personas es poco frecuente.

7.1.7. Numeración y señalización

En cada apoyo se marcará el número de orden que le corresponda, el fabricante, la función, denominación según fabricante y el año de fabricación.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 22

La placa de señalización de "riesgo eléctrico" se colocará en el apoyo a una altura visible y legible desde el suelo, pero suficiente para que no pueda ser retirada desde el suelo (aprox. 4 m). La instalación se señalizará con el lema corporativo de UNION FENOSA, en los cruces con vías de comunicación.

8. Inventario Ambiental

8.1. Clima y meteorología

El clima es un factor ambiental de tipo abiótico, condicionante de otros procesos de orden físico y biótico que se producen en el territorio. De él dependen no sólo los aprovechamientos agrarios o los recursos forestales sino, entre otros, la vegetación natural, el modelado del terreno o la erosión.

Por lo tanto, el estudio del clima no se fundamenta sobre la posibilidad de que éste sea afectado directa o indirectamente por la realización de la nueva línea eléctrica, sino más bien sobre el hecho de que el conocimiento de las variables que caracterizan el clima da una idea de los procesos ecológicos que en la zona pueden acontecer.

Para este estudio, se ha partido de los datos disponibles de las estaciones meteorológicas de Galicia (www.meteogalicia.es) para el periodo de todo el año 2013.

8.1.1. Principales variables climáticas

A partir de la clasificación climática según Köpen cuyo objetivo es la delimitación de las distintas regiones de la Tierra en función de los elementos del clima que ejercen mayor influencia en el desarrollo de la vegetación, el ámbito de estudio pertenece a la zona climática subtipo Cf (clima templado húmedo) donde no existe una estación seca propiamente dicha y la precipitación media del mes más seco es superior a 30 mm. Concretamente, la zona pertenece a la variedad Cfb, un clima templado húmedo con verano cálido sin estación seca. La temperatura media del mes más cálido no rebasa los 22 ºC y hay, al menos, cuatro meses con temperatura media superior a 10ºC.

El clima de la zona en estudio es de tipo atlántico europeo, caracterizado por tener temperaturas suaves y con poca oscilación térmica y lluvias abundantes casi todo el año.

Climatológicamente, el valle del Ulla es de tipo oceánico húmedo, lo que quiere decir que debido a la acción moderadora del océano Atlántico, que hace disminuir la oscilación térmica y aporta abundantes precipitaciones, la zona disfruta de inviernos suaves y veranos no extremadamente cálidos.

Según la página web de MeteoGalicia, de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras de la Xunta de Galicia, la estación meteorológica que se encuentra más próxima al ámbito de estudio es la estación de Xesteiras, que se localiza en el concello de Cuntis (UTMx: 534026; UTMy: 4.725.092), a una distancia de unos 6 km de la LAT 66 kV Paizas – A Estrada.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 23

8.1.2. Termometría

La siguiente figura muestra los valores de temperatura media, máxima, mínima y de rocío durante todo el 2013, según la estación meteorológica de Xesteiras (Concello de Cuntis).

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Se

ptie

mbr

e

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Tem

pe

ratu

ra (

Cº)

Media

Máxima

Mínima

De Rocío

Fuente: Elaborado a partir de los datos de MeteoGalicia

La temperatura mediana anual en el 2013 fue de 12,96ºC. Cabe destacar que los veranos son cálidos y suaves, siendo el mes de junio la época con la temperatura máxima absoluta (35,66ºC), mientras que los inviernos presentan temperaturas inferiores a 7ºC, con una temperatura mínima absoluta de –1,27ºC en febrero.

8.1.3. Precipitación

En relación a la precipitación del ámbito de estudio, tal como se muestra en la siguiente figura, la época más lluviosa es en primavera y en otoño, siendo el mes de diciembre el que acumula más litros por superficie (709,4 L/m2), mientras que febrero es el mes con menos precipitación acumulada (15,8 L/m2).

0

100

200

300

400

500

600

700

Ene

ro

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ago

sto

Se

ptie

mb

re

Oct

ubre

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

Precipitación (L/m2) Precipitación máxima diaria (L/m2)

Fuente: Elaborado a partir de los datos de Meteogalicia

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 24

La figura siguiente muestra el diagrama ombrotérmico, el cual muestra una relación de la precipitación (L/m2) con la temperatura (ºC). Se observa que las épocas más lluviosas del periodo estudiado, siendo los meses de abril, junio y diciembre, tanto abril como diciembre van asociadas a los periodos del año con las temperaturas más frías, alrededor de los 9ºC, mientras que en junio las temperaturas ascienden hasta los 16,5ºC aproximadamente.

Fuente: Elaborado a partir de los datos de Meteogalicia

8.1.4. Humedad

A continuación, la figura muestra la humedad relativa media, máxima y mínima registrada en la estación meteorológica de Xesteiras (Concello de Cuntis) durante el periodo estudiado (enero a diciembre de 2013) dado que la zona se caracteriza por ser un territorio muy húmedo a consecuencia del clima de tipo atlántico europeo, caracterizado por tener lluvias abundantes durante todo el año.

Fuente: Elaborado a partir de los datos de Meteogalicia

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 25

8.2. Geología

El presente apartado tiene como objetivo la descripción general y sintética del marco geológico (litología y petrología) en el que se asientan las distintas estructuras de la línea eléctrica en proyecto.

La litología es un elemento de vital importancia en el modelado del paisaje, ya que junto con el clima determina el tipo de procesos de meteorización que tendrán lugar y, por tanto, el grado de erosionabilidad del relieve. Por su parte, la petrología incluye el estudio de los materiales y tipo de rocas presentes.

Para este estudio se ha utilizado la información disponible en el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) del Mapa Geológico de España, correspondiente a la hoja 121-La Estrada a escala 1: 50.000 (www.igme.es).

Los Puntos de Interés Geológico (PIG) son áreas o zonas que muestran una o varias características consideradas de importancia dentro de la historia geológica de una región natural. Son recursos no renovables de carácter cultural que conforman el Patrimonio Geológico de una Región. Para su inventario se ha consultado la Base de Datos de Patrigeo (Proyectos de inventario del Patrimonio Geológico español y MAGNA), disponible en el IGME.

8.2.1. Marco Geológico General

El ámbito de estudio se encuentra enclavado en una región fronteriza entre las provincias gallegas de A Coruña, en la zona más septentrional, y Pontevedra, en la meridional, marcando el río Ulla el límite entre ambas provincias.

El relieve de la zona se caracteriza por su ondulación, y por un rango de altitud entre los 100 y 700 metros, perteneciente a una de las unidades de relieve que configuran el territorio de Galicia, el Escalón de Santiago, donde se alternan suaves ondulaciones y grandes extensiones llanas.

Desde el punto de vista geológico, constituye una interesante zona de encuentro de varias unidades litotectónicas.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 26

Fuente: Xunta de Galicia

8.2.2. Litología

Litológicamente, el ámbito de estudio se emplaza en la unidad geológica de Galicia Media - Tras Os Montes, una zona geológica complexa, estructurada y dominada por la tectónica de pliegues tumbados y replegados.

Dentro de ésta área se pueden diferenciar tres dominios existentes (Ver Plano 7. Geología):

1) Dominio del Complejo de Ordenes. El ámbito de estudio incluye la parte meridional de la “Cuenca de Ordenes y su zona periférica”, representada en este caso al norte de la Falla marginal del Pico Sacro –contacto tectónico en forma de falla o cabalgamiento más o menos verticalizado de edad tardihercínica– en parte cicatrizada por un filón de cuarzo. Dicha falla separa distintos tipos báricos de metamorfismo (presión alta-media dentro del complejo de Ordenes, con rocas meso o catazonales, a menudo derivadas de rocas básicas o ultrabásicas de edad prehercínica; y presión media-baja fuera del complejo).

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 27

2) Dominio de la Unidad de Lalín y Forcarey. Se encuentra al sur del complejo de Ordenes. Se trata de una unidad litotectónica polimetamórfica y alóctona que cabalga sobre los esquistos circundantes. Litológicamente se caracteriza por abundancia de paragneises, ortogneises y anfibolitas.

3) Dominio externo. Los dominios de la unidada Lalín y Forcarey se difuminan en este conjunto, constituido principalmente por un conjunto de metatexitas y diatexitas, con abundantes restos de paragneises, esquistos, cuarcitas, anfibolitas, ortogneises, rocas calcosilicatadas y ultramafitas, de los cuales parte derivan seguramente de los demás dominios. Lo conforman por tanto rocas que comprenden distintas posiciones estratigráficas: desde aquellas rocas que no pertenecen a ninguno de los demás dominios reconocidos en el ámbito de estudio, hasta aquellas que perteneciendo a dichos dominios, afloran en él en forma de enclaves, normalmente en dimensiones muy reducidas y con elevado grao de migmatización, pasando por aquellas rocas cuya posición estratigráfica se desconoce o es dudosa.

Para la descripción litológica en detalle se ha tomado como criterio la edad de los materiales, relacionándolos de mayor a menor antigüedad, tal como se muestra en el mapa 7. Geología y se detalla a continuación:

Rocas filonianas

- Diques de cuarzo. Se trata de diques que cicatrizan fallas. Se componen casi exclusivamente de cuarzo. El dique más vistoso es, sin duda, el que cicatriza la Falla marginal entre Cira y el Pico Sacro, al norte del ámbito, discurriendo longitudinalmente de norte a noroeste. Constituye un accidente topográfico de primer orden, culminando en la masa rocosa del Pico Sacro, que se encuentra fuera del ámbito de estudio, al norte del mismo. El cuarzo de que se compone es normalmente de gran pureza y blancura.

Rocas prehercinianas de origen ígneo

- Rocas ultramáficas y sus derivados. Son principalmente serpentinitas, las cuales están íntimamente asociadas a rocas compuestas casi exclusivamente de talco. Por meteorización dan lugar a suelos de barros rojizos poco permeables y no explotados por la agricultura. Su presencia se nota en los contactos de los cuerpos de rocas ultramáficas metamorfizadas con otras rocas. Su presencia se da en el Complejo de Ordenes asociada a estructuras tectónicas, aunque también se dan en el Dominio externo, donde constituyen evidentemente enclaves restíticos, intruidos por granito, a menudo transformados en roca talcosa en sus bordes y a veces rotados.

Se encuentran dos zonas poco extensas al noroeste y este del ámbito de estudio.

- Ortogneises de dos micas. Aparecen en algunas zonas dentro del área de las metatexitas y diatexitas y en la Unidad de Lalín. Se trata más bien de zonas en que se advierte, en cantidades variables, la presencia de ortogneis, que de cuerpos masivos compuestos únicamente de este tipo de roca y que se localizan en el centro y este del ámbito.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 28

Rocas graníticas hercínicas

- Granito inhomogéneo de dos micas. Aflora únicamente al oeste y suroeste de A Estada dentro del conjunto de metatexitas y diatexitas, los contactos con el cual son difusos. Sin embargo, forma parte de una vasta área granítica que se extiende hacia el oeste, noroeste y sudoeste llamada “complejo granítico accidental”.

- Granito de dos micas de grano medio a fino. Macizo de A Estrada. Se extienden por la zona sureste del ámbito de estudio, aunque su cartografía es difícil o imposible de concretar puesto que es un granito que exhibe una fuerte tendencia a introducirse en otras rocas, a veces a grandes distancias de los cuerpos masivos.

Dominio externo

Precámbrico – Silúrico

- Metatexitas y diatexitas. Ocupan la mayor parte del ámbito de estudio, especialmente en el Dominio externo, al sur del Complejo de Ordenes. Se trata de un conjunto migmático muy heterogéneo de rocas de origen fundamentalmente sedimentario. Han registrado un metamorfismo mesozonal muy intenso, habiendo sido transformadas en metatexitas –en forma de esquistos micáceos y paragneises bandeados– y diatexitas.

Dominio del Complejo de Ordenes

“Complejo básico”

Se trata de rocas metabásicas correspondientes en parte a los llamados Complejos catazonales de la Zona periférica de la cuenca de Ordenes, en el que afloran, casi exclusivamente anfibolitas.

Precámbrico – Ordovícico

- Anfibolitas. Se han distinguido tres tipos de anfibolitas en base a diferencias en las facies de metamorfismo, indicadas éstas por la asociación cuantitativamente predominante de sus constituyentes mineralógicos: Facies de granulita, facies de anfibolitas con almandino y facies de esquistos verdes que se localizan al noreste del ámbito.

“Serie de Ordenes”

Comprende los llamados “Esquistos de Ordenes” y además ortogneises y anfibolitas derivados, por lo menos en su mayor parte, de rocas ígneas que parecen haber intruido en los primeros.

Precámbrico – Cámbrico

- Esquistos y paragneises. Adquieren un gran desarrollo en el centro del Complejo de Ordenes. Constituyen un paquete monótono en que alternan esquistos micáceos, cuarcíticos, feldespáticos y paragneises esquistosos.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 29

Dominio de la Unidad de Forcarey

Las rocas de este dominio penetran en el conjunto de metatexitas y diatexitas al sur del ámbito de estudio. Los materiales de la Unidad de Forcarey están fuertemente inyectados por granito de dos micas, pegmaplitas y granitoides intermedios, llegando a constituir a veces migmatitas de inyección.

Precámbrico – Silúrico

- Esquistos y paragneises con inyecciones graníticas. Constituyen los materiales principales de la Unidad de Forcarey. Constan de esquistos cuarcíticos, bimicáceos, feldespáticos y paragneises esquistosos.

Cuaternario

Se trata de diversos depósitos actuales y paractuales que alcanzan, por lo general, poca potencia.

- Terrazas. Depósitos heterométricos con abundantes cantos redondeados en una matriz areno-limosa subordinada. Se localizan estos materiales en el ámbito de estudio al norte de Neira de Arriba, donde se ubica una gravera abandonada, y se encuentran a unos 40 m por encima del cauce actual del río Ulla.

- Coluviones. Son formaciones que tapizan los vertientes de la sierra cuyo núcleo está compuesto por el filón de cuarzo de la Falla marginal. En correlación con la marcada asimetría de su perfil transversal, con las pendientes más fuertes en su vertiente septentrional, las colusiones tienen una distribución asimétrica, descendiendo más al lado norte que en la ladera sur. Se componen de cantos y bloques angulares y heterométricos de cuarzo procedentes del filón, dentro de una matriz limo-arenosa. Se espesor es débil, al parecer, no sobrepasando los 3 metros.

- Llanuras aluviales y fondos de vaguada. Estos depósitos aluviales están formados esencialmente por arenas y gravas con baja proporción de matriz limo-arcillosa. En las arenas se han observado estructuras sedimentarias, como estratificación cruzada. Las gravas son poligénicas y heterométricas. Alcanzan su mayor espesor en el fondo de los ríos Ulla y Deza.

8.2.3. Puntos de Interés Geológico

Según la base de datos sobre PIG del IGME, en el ámbito de estudio no se encuentra ningún Punto de Interés Geológico. El más próximo se localiza justo fuera del límite septentrional del ámbito, en el llamado Pico Sacro, en el municipio de Boqueixón, correspondiente al denominado C-118: Pico Sacro (x: 545368, y: 4739754: huso 29). Se trata de un punto de referencia paisajístico, conformado por el filón de cuarzo de la Falla marginal.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 30

Localización del Pico Sacro (P.I.G. C-118)

Fuente: I.G.M.E.

8.2.4. Geomorfología

La zona de estudio se incluye casi en su totalidad dentro de la cuenca hidrográfica del río Ulla. Alcanza su máxima altitud (750 m) en el monte de San Sebastián (a caballo entre los TT.MM. de Silleda y A Estada), coincidiendo con un enclave de cuarcita resistente en el conjunto de metatexitas y diatexistas. La cota más baja coincide con el punto donde el río Ulla sale de la zona de estudio (cerca de 40 m). El monte de San Sebastián (750 m) forma parte de los contrafuertes septentrionales de los Montes de Testeiro (Tierra de Montes), los cuales a su vez conforman el extremo sur-oriental de las Sierras Centro-Occidentales de Galicia.

El relieve es moderadamente accidentado, con predominio de formas suaves. El bastión del monte de San Sebastián (750 m) forma la estribación más septentrional de la “Tierra de Montes”, dominando el Valle de Trasdeza y ofreciendo desde su borde septentrional un vasto panorama sobre la cuenca del río Ulla.

La red hidrológica del río Ulla y sus afluentes ha producido ya en períodos geológicos anteriores una considerable excavación fluvial, generando terrazas aluviales, los depósitos de las cuales hoy en día se encuentran hasta 60 m por encima del cauce actual del río Ulla (N de Neira, por ejemplo). Como resultado de estos encajamientos los valles muestran en sus niveles inferiores a veces laderas abruptas (como en el arroyo de la Oca desde en Puente Riobó o el río Ulla más arriba de Puente Ledesma).

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 31

Un accidente topográfico muy destacable lo constituye el filón de cuarzo que se alza en la topografía como un inselberg alargado y culmina en el Pico Sacro (530 m) – ya fuera del área de estudio - en su extremidad occidental. El río Ulla corta el filón, abriendo paso mediante una impresionante garganta, conocida como San Xoan da Cova.

La línea en proyecto discurre mayoritariamente por terreno ondulado y abarrancado resiguiendo el curso de río Ulla, aunque a la salida de la subestación de Paizás cruza el cerro de la Muxardía (a caballo entre les TT.MM. de Silleda y A Estrada), y al llegar a la subestación de A Estrada, recorre las vertientes de los cerros meridionales que flanquean dicha población (Ver Plano 4. Pendientes)

8.3. Edafología

La formación y evolución de un suelo es un proceso de gran complejidad en el que intervienen numerosos factores del medio físico, tales como el clima -temperaturas, humedad, cantidad e intensidad de las precipitaciones, amplitud térmica diaria, etc.-, la litología -características físico-químicas del sustrato-, y la fisiografía de la zona -fundamentalmente las pendientes-.

Asimismo, son importantes los procesos que se derivan de dichos factores, tales como la infiltración, escorrentía superficial y subsuperficial, etc. Un factor de gran importancia es el tiempo, que marca el ritmo de evolución del perfil y la diferenciación de los distintos horizontes.

Río Ulla

San Sebastián

Garganta de San Xoán da

Cova

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 32

La meteorización de carácter químico predomina en las zonas bajas y las de carácter físico, en las de mayor altitud. La turbidificación se da también en zonas de gran altitud, que ofrecen disposiciones donde puede acumularse agua, permitiendo la vegetación higrófila y la formación de turba.

Por su parte, la cantidad de materia orgánica que posee un suelo es un factor de gran importancia para el funcionamiento del mismo, ya que aumenta su estabilidad y su capacidad de retener agua, y en consecuencia el desarrollo de la vegetación sobre él. Su formación y permanencia en el suelo están muy influidas por el clima.

Para el estudio de la edafología se ha utilizado la información disponible en el Sistema Español de Información de Suelos en Internet (SEISnet), donde la clasificación de los suelos sigue las normas de clasificación de la “Soil Taxonomy”, o clasificación americana.

Los suelos en el ámbito de estudio se pueden clasificar dentro de los órdenes Inceptisol y Entisol, quedando representados en las secuencias siguientes.

- Orden Inceptisol

o Suborden Ochrept

Grupo Ustochrept

Asociación Ustochrept/Ustorthent/Haplumbrept.

Los Inceptisoles son suelos medianamente desarrollados sobre materiales silíceos. El perfil es de tipo A/(CB)/C, donde el horizonte B presenta síntomas de desarrollo. Se han desarrollado a partir de rocas ácidas, con valores de pH entre 4,5-6,8. Texturas francas o franco arenosas y franco-limosas. Son bastante productivos y aparecen solos o acompañados de entisoles o alfisoles.

Presentan dos subórdenes: Umbrepts y Ochrepts. Los Umbrepts poseen un horizonte superficial muy oscuro debido a la abundancia de materia orgánica, blando y pobre en elementos minerales, llamado epipedion úmbrico. Los Ochrepts tienen el horizonte superior claro debido a la pobreza de materia orgánica. A nivel de asociación se clasifica como una mezcla de Ustochrept, Ustorthent y Haplumbrept.

- Orden Entisol

o Suborden Orthent

Grupo Ustorthent+Haplumbrept

Asosiación Ustochrept

Los Entisoles son suelos muy jóvenes y poco evolucionados, formados por materiales difíciles de alterar y/o depositados recientemente por deslizamientos o debido a actividades humanas que llegan a alterar las tierras y la vegetación, o a causas diversas (Orthents) como la erosión superficial, que rejuvenece continuamente el perfil de los suelos desarrollados en pendiente, o a la naturaleza de los materiales, a veces inertes o poco meteorizables, como los que se desarrollan sobre cuarcita (Ustorthent). Se asocian con Inceptisoles sobre terrenos graníticos y régimen de humedad údico (Haplumbrept).

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 33

La siguiente figura muestra la edafología presente en el ámbito de estudio:

LEYENDA

44: Entisol. Orthent. Ustorthent+Haplumbrept. Ustochrept

80: Inseptisol. Ochrept. Ustochrept. Ustochrept/Ustorthent/Haplumbrept

Fuente: SEISnet

8.4. Riesgos geológicos

8.4.1. Inundabilidad

La Directiva 2000/60/CE o Directiva Marco sobre el Agua, la Directiva 2007/60/CE relativa a la evaluación y la gestión de los riesgos de inundación y el Real Decreto 903/2010 tienen como objetivo reducir las consecuencias negativas de las inundaciones. En este sentido, el establecimiento de Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs) constituye una herramienta fundamental en la prevención de las consecuencias de posibles inundaciones.

Los cauces deben estudiarse bajo un enfoque multidisciplinar, por una parte geomorfológico-histórico y por otra parte desde una modelización hidrológica – hidráulica. El objetivo final será generar los mapas de peligrosidad con representación de la extensión previsible de inundación, calados del agua y velocidades alcanzadas para diversos escenarios de probabilidad de recurrencia. En fases posteriores se generarán Mapas de Riesgo de Inundación y Planes de Gestión del Riesgo de Inundación, para cada cauce seleccionado como ARPSIs.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 34

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha completado ya la primera de las fases, la elaboración de la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI) y la Identificación de las Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs) del territorio español, vigente desde el pasado 14 de diciembre de 2011 tras ser aprobada por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y ser remitida a la Comisión Europea.

En el caso del ámbito de estudio, se han localizado dos ARPSIs situadas en el río Ulla y afluentes (Ver Plano 6. Hidrología):

- Río Ulla – Ponteulla

Contiente 3 subtramos:

o Río Ulla

o Rego de Pazos

o Vieites

Potencial riesgo de inundación por superación natural de la capacidad.

- Río Ulla – Ponte Ledesma

Contiene 5 subtramos

o Río Ulla

o Beuvas

o Rego

o Rego Frontilleiro

o Rego de Anobre

Potencial riesgo de inundación por superación natural de la capacidad.

Estos dos tramos se incluyen en la zona del río Ulla donde históricamente se han registrado problemas de inundación.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 35

Tramos de ríos que han tenido problemas históricos de inundación

Fuente: Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa

En ninguno de estos tramos, ni en ningún otro de los cursos fluviales dentro del área de estudio, se ha realizado un estudio de detalle para determinar con exactitud las zonas inundables por períodos de inundación. Sin embargo, sí se considera que las llanuras de inundación en los márgenes del río Ulla dentro del ámbito de estudio presentan un riesgo histórico de inundación.

Ámbito de

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 36

Mapa previo por riesgo de inundación

Fuente: Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa

Ámbito de estudio

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 37

8.4.2. Erosión

La problemática de la erosión viene determinada por la sinergia de las causas naturales (viento, litología, aguas de escorrentía, gravedad, etc.) y las causas antrópicas (explotación abusiva de los suelos para la agricultura, la deforestación, etc.) que han provocado que se sobrepase el umbral de equilibrio, de manera que se degrada el suelo a un ritmo mucho mayor del que se ha invertido en su formación.

La siguiente imagen identifica las zonas según las pérdidas de suelo por erosión:

Fuente: Inventario Nacional de Erosión de Suelos. Magrama

En relación a la pérdida de suelo el ámbito se caracteriza mayormente por tener una pérdida de suelo entre 0 y 5 tm/ha/año, tal y como se muestra en la figura anterior. Aunque algunas zonas, coincidentes con las de mayor pendiente, o vinculadas a zonas llanas con cultivos próximas al río Ulla, tienen valores en torno a las 25-50 tm/ha/año.

La valoración de las diferentes tasas de erosión se ha tomado de la clasificación realizada por la FAO-UNESCO-PNUMA e indica a partir de qué cantidades de pérdida de material se considera que una tasa de erosión es elevada o no:

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 38

Tasa de pérdida de erosión

<10 T/ha/año Ninguna o ligera

10 – 50 T/ha/año Moderada

50 – 200 T/ha/año Alta

>200 T/ha/año Muy alta

Fuente: FAO-UNESCO-PNUMA

En conclusión, se puede decir que la mayor parte del ámbito de estudio presenta una tasa erosiva baja y, puntualmente, moderada.

La mayor parte del ámbito de estudio, como se grafía en el mapa 4. Pendientes, se caracteriza por las ondulaciones suaves y zonas llanas en sus sectores centro, SW y NW, con una pendiente media en toda su extensión del 13%. Las zonas con una mayor pendiente, llegando a un máximo del 135% de pendiente coinciden con las áreas abarrancadas o de las sierras del Pico Sacro y de San Sebastián.

En general, la línea en estudio, evita los puntos de mayor pendiente, discurriendo únicamente en su tramo medio por zonas de mayor abarrancamiento debido a la presencia de los cursos fluviales de Oca, Marque y Liñares. No obstante, como criterio general se evitan los puntos con mayor pendiente de dichos barrancos, por lo que no se considera que exista un riesgo manifiesto de erosión (Ver plano 7. Geología).

8.4.3. Geotecnia

El estudio del comportamiento geotécnico se ha establecido a partir del Mapa Geotécnico General de Lugo a escala 1:200.000. En la zona de estudio, donde se emplaza la línea en estudio se identifican las siguientes estructuras:

Región I. Corresponde al extremo NO del ámbito de estudio. De clima templado y húmedo, con influencia oceánica. Morfológicamente se corresponde con una penillanura y en su litología predominan los esquistos, algunos granitos y anfibolitas.

Área I1. Su sustrato está constituido por granitos, granodioritas y gneises; su morfología resulta poco acusada, con pendientes inferiores al 7%; tiene un drenaje deficiente y una capacidad de carga alta, sin presentar un peligro de asientos de magnitud elevada.

Condiciones constructivas Favorables con problemas de tipo geomorfológicos o hidrológicos.

Área I4. Su sustrato son esquistos y anfibolitas y so localiza al NW del ámbito de estudio. Su morfología presenta pequeñas pendientes generales; sin embargo su carácter alomado hace que localmente estas pendientes puedan ser más acusadas. Su drenaje oscila entre favorable y aceptable; presenta alta capacidad de carga en profundidad, pero su recubrimiento de roca descompuesta hace disminuir su capacidad de carga y presenta peligro de aparición de asientos para cargas superficiales.

Condiciones constructivas Desfavorables con problemas de tipo geomorfológicos y geotécnicos.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 39

Región II. Situada al S y E de la zona de estudio. La influencia oceánica es menos patente en su clima, algo más frío y seco, llegando a su extremo en las regiones montañosas. Su morfología es más variable que la región I, pudiéndose describir como montañosa. Presenta una gran variación litológica, dándose filitas, pizarras, cuarcitas, granodioritas.

Área II1. Se localiza en el centro del ámbito de estudio con sustrato constituido por granodioritas, granitos y metagrauwacas y neises en menor extensión. Presenta una morfología llana, con pendientes generales inferiores al 7%. El drenaje, en general deficiente, puede verse mejorado por la existencia local de mayores pendientes o zonas de alteración de gran potencia. Su capacidad de carga es alta y los asientos que pudieran producirse, asociados a estructuras apoyadas sobre el recubrimiento de alteración, se manifestarían a corto plazo.

Condiciones constructivas Favorables con problemas de tipo geomorfológicos o hidrológicos.

Área II2. Se extiende por el centro y E del ámbito de estudio, ocupando una gran parte de él. Se diferencia del área anterior por su morfología de carácter montañoso con mayor pendiente entre el 7 y el 30%, mejorando sus condiciones de drenaje.

Condiciones constructivas Muy Desfavorables con problemas de tipo geomorfológicos.

Área II4. Localizada al NE del ámbito de estudio se sustrato es fundamentalmente de filitas y pizarras, con cuarcitas intercaladas y arcosas. Su morfología es montañosa, con pendientes generales superiores al 15 %, pudiendo llegar a más del 30%. Su drenaje es favorable, su capacidad de carga es alta y no presenta peligro de asientos; sin embargo tiene cierta inestabilidad en dirección paralela a sus planos de tectonización.

Condiciones constructivas Muy Desfavorables con problemas de tipo geomorfológico y geotécnico.

Área II5. Muy semejante al área anterior, se localiza en la mitad oriental de la zona de estudio, sin presentar arcosas en su sustrato y de morfología más llana, lo que determina peores condiciones de drenaje, que llegan a ser deficientes.

Condiciones constructivas Aceptables con problemas de tipo hidrológicos y geotécnicos.

8.4.4. Riesgos geológicos según planeamiento municipal y conclusiones

Los planeamientos municipales de los concellos de Silleda y A Estrada incorporan un plano en el que se identifican los riesgos de inundación, erosión y deslizamiento:

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 40

En resumen, las principales conclusiones que se obtienen en relación a los riesgos geológicos son:

El riesgo de inundabilidad se concentra a lo largo del cauce del río Ulla, la desembocadura del Deza y del Liñares en el Ulla, algunos tramos del propio Liñares y parte del recorrido del río Curantes.

Únicamente se advierte riesgo de deslizamiento en el entorno del mirador del Ulla, cerca de San Xoán da Coba.

El riesgo de erosión se reparte por el ámbito de estudio, asociado a las pendientes más pronunciadas.

Las pendientes por donde discurre la línea en estudio son suaves a excepción de los barrancos volados por su trazado. Los apoyos evitan las pendientes de mayor nivel.

La línea en estudio discurre por las estructuras geotécnicas II1, II2 y II5 con lo que presenta unas condiciones constructoras variables en función de los terrenos por donde discurre, siendo el área II2 la que presenta unas condiciones más desfavorables por su mayor carácter montañoso.

8.5. Hidrología

El presente apartado tiene como objetivo la descripción de los cauces y otros elementos hidrológicos (fuentes, manantiales, lagunas, embalses, etc.), así como las principales cuencas y subcuencas en las que se localizan los elementos y estructuras de la LAT 66 kV Paizás – A Estrada.

Desde el punto de vista hidrográfico, la zona de estudio se encuentra emplazada en la Demarcación Hidrográfica Galicia – Costa.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 41

La delimitación del ámbito Galicia – Costa comprende las cuencas que se integran exclusivamente en territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia que vierten en el Cantábrico (excepto el Eo y el Navia) y en el Atlántico (con la exclusión del sistema Miño-Sil).

La demarcación hidrográfica se divide para particularizarse en los denominados sistemas de explotación, agrupaciones de las cuencas principales en base a criterios hidrográficos y de explotación, como se muestra en las siguientes imágenes.

Ámbito Demarcación Hidrográfica Galicia - Costa

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 42

Sistemas de Explotación Galicia-Costa

Fuente: Plan Hidrológico Galicia - Costa

El ámbito de estudio se enmarca en el sistema de explotación Río Ulla y Ría de Arousa (marxe dereita). Este sistema de explotación incluye la cuenca completa del río Ulla y las cuencas de los ríos de la margen derecha de la ría de Arousa. Abarca una superficie total de 3.058 km2.

El ámbito de estudio incluye la cuenca del río Ulla entre los términos municipales de Vedra y Boqueixón en la provincia de A Coruña, y A Estrada y Silleda en la provincia de Pontevedra. Muy tangencialmente se incluye la cuenca del río Umia, aunque ésta no se ha considerado en la descripción al ser poco representativa y marginal en el ámbito de estudio y no encontrarse potencialmente afectada por la actuación en proyecto (Ver Plano 6. Hidrología).

El río Ulla supone el eje del sistema de explotación y también lo es, en este caso, del ámbito de estudio. Nace en Fonte de Ulloa, en el concello de Monterroso, por encima de los 600 m, y discurre a lo largo de 142 km antes de desembocar en la ría de Arousa. En el ámbito de estudio el río Ulla se encuentra considerado como espacio de la Red Natura dentro del LIC “ES1140001, Sistema fluvial Ulla-Deza”. Este sistema fluvial tiene gran importancia desde el punto de vista ictiológico, principalmente del salmón. Existen distintos vedados de pesca en el sector de la cuenca incluido en el ámbito de estudio: en el río Ulla cerca de de la desembocadura del río Liñares, en la estación ictiológica de Ximonde; en el río Liñares en Ponte Liñares, poco antes de llegar a A Estrada; y en el río Curantes, en la parroquia de Rubín.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 43

Las subcuencas de la cuenca del Ulla incluidas en el ámbito son:

- Río de Oca

o Regueiro da Torre

- Liñares

o Curantes

Regato de Parada

o Barranqueira de Ponte Nova

- Carballeira do Rey

- Rego de San Cristobo

- Freixedo (río de Pereiro)

De los numerosos afluentes que tributan al Ulla a lo largo de su recorrido, en el ámbito de estudio cabe destacar los siguientes por su importancia y entidad:

- El río Deza, ubicado al noreste del ámbito en el concello de Silleda, es uno de los mayores afluentes del Ulla. Tiene 51 km y presenta una cuenca de 551 km2. Nace en la Serra do Testeiro, en la parroquia de Zobra (Lalín) al unirse dos cursos de agua: el de la Candosa y el de Tasdomonte. Debido a la construcción del embalse de Portodemouros en el Ulla, el río Deza ejerce actualmente de verdadera cabecera para el ascenso de salmónidos. Junto al Ulla se considera espacio LIC “ES1140001, Sistema fluvial Ulla-Deza”. Dentro del ámbito de estudio se incluye marginalmente en el extremo nororiental, coincidiendo con su desembocadura en el río Ulla. El único afluente del Deza incluido en el ámbito de estudio es el rego de Aguacae, que transcurre próximo a la SE Paizás.

- El río Liñares, en el concello de A Estrada, en el suroeste del ámbito, con una franja de vegetación que por sus peculiares características de formación en galería y de protección del curso fluvial resulta un hábitat de interés para la fauna asociada a los cursos de agua, manteniendo una alta biodiversidad faunística con especies importantes desde el punto de vista de la conservación. El tramo bajo del Liñares y su desembocadura se incluyen dentro del LIC “ES1140001, Sistema fluvial Ulla-Deza”. Los principales afluentes del Liñares en el ámbito de estudio son el Curantes, el pinguela, el regato Vilar, el barranqueiro de Ponte Nova y el regato de Toedo.

Existen, además, otros cursos de menor entidad tributarios de los anteriores o que desembocan directamente en el Ulla, como es el caso de los arroyos de Busos y de Marque en el concello de A Estrada, o el rego de Tomond o el rego de Burgueiros en Vedra.

Puede concluirse que el ámbito de estudio posee una red hidrográfica conformada por numerosos cursos fluviales, muchos de ellos de escasa entidad, siendo el Ulla el eje central y el Deza y el Liñares los tributarios de mayor importancia. Cabe destacar que la red hidrográfica del ámbito de estudio, junto con la orografía, proveen de entornos de gran valor natural y paisajístico como es el caso del Picho de Curantes, un espacio de interés paisajístico conformado por una cascada – picho da Fervenza – y la poza de Maimón; o la Lagoa Sacra de Olives, ya dentro de la ZEC Brañas de Xestoso.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 44

8.5.1. Hidrogeología

Los recursos subterráneos de la zona de estudio y, en general, de la Demarcación Hidrográfica de Galicia - Costa no son destacables debido a la litología predominante en el sustrato, cuya naturaleza fundamentalmente granítica determina formaciones mayoritariamente impermeables o de muy baja permeabilidad. Éstas pueden llegar a albergar acuíferos superficiales originados por alteración o fisuración, normalmente de poca extensión y baja productividad, aunque localmente pueden alcanzar un gran interés.

La estructura geológica predominante en Galicia-Costa es de terrenos hercínicos del Macizo Hespérico y por lo tanto presenta afloramientos que corresponden a formaciones precámbricas-paleozoicas, con la excepción de algunos recubrimientos cuaternarios representados por terrazas fluviales y depósitos costeros recientes. En el ámbito de Galicia-Costa no se ha definido ningún gran Sistema o Unidad Hidrogeológica. Todos los acuíferos conocidos son de carácter local y normalmente muy superficiales.

Debido a la baja porosidad de los materiales, la viabilidad de aguas profundas es escasa y la surgencia de aguas superficiales es debida a los numerosos planos de esquistosidad u fracturas que captan gran parte del agua de lluvia.

En la consulta realizada al PH Galicia Costa se ha constatado la existencia generalizada de acuíferos locales de pequeña entidad por lo que se ha optado por considerar todo el territorio de Galicia-Costa cubierto por masas subterráneas cuyos límites coinciden con las cuencas hidrográficas de los ríos que se encuentran en su seno. De esta manera se han delimitado un total de 18 masas subterráneas en el conjunto de la demarcación. En concreto, el ámbito en estudio se distingue en su totalidad la masa de agua subterránea Ulla, las características de la cual se muestran a continuación:

Código 014.006

Nombre Ulla

Poligonal (km2) 2.445,02

Área permeable(km2) 2,24

Nombre acuífero Fisterra, Muros y Ría de Arousa

Litología Esquistos con paragneises, limolitas, anfibolitas y grauvacas.

Migmatitas, esquistos y gneis, granitos alcalinos y calcoalcalinos.

En la imagen siguiente se representan las diferentes formaciones hidrogeológicas (cuya leyenda se muestra en el cuadro a continuación) en el ámbito de estudio.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 45

Formaciones hidrogeológicas presentes en el ámbito de estudio

Fuente: Instituto Geológico y Minero de España

Roc as ácidas metamor fizadas (Otogneises, migmatitas). Gneises glandulares, metarrio litas (Ol lo Sapo).

Roc as plutónicas ácidas, Herc ín ic as ( Granitos, granodiori tas, cuarzodiori tas ).

Roc as fi lonianas básicas e intermedias , hercín icas o tardiherc ín icas (d iabas as, lam prófidos)

Es quis tos, fil itas, cuarci tas, ampel itas y lidi tas. Grupos Noguei ra , Paraño y Fm. Rábano.

Anfibol itas, metagabros, ec log itas, granuli tas máfic as , metaperidoti tas , s erpentin itas y es quis tos verdes .

Es quis tos, paragneis es , metavulcani tas, cuarcitas, micaesquistos. Esquistos de Ordenes, C. Or tegal , M alpica-Tuy y La lín-F or

Gravas, ar enas , l im os (Depósi tos a luviales , fondos de val le y terr azas najas en r íos principa les).

Gravas, ar enas , l im os, arci llas, l imoli tas, ca lizas (Cuaternario indi ferenciado).

70

70

70

70

70

70

70

70

70

70

70

70

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 46

En el siguiente cuadro se incluye, para cada formación hidrogeológica, sus principales características y los apoyos de la línea eléctrica presente en cada una de ellas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS FORMACIONES HIDROGEOLÓGICAS

Nº F. y Color

Descripción hidrogeológica Permeabilidad Era geológica Sistema

2 Formaciones generalmente impermeables o de muy baja permeabilidad y formaciones metadetríticas, ígneas y evaporíticas de permeabilidades baja y media

Baja Precámbrico-Paleozoico

Precámbrico-Ordovícico inferior

6 Baja Paleozoico Carbonífero Medio-Pérmico

10 Muy Baja Paleozoico-Mesozoico

Carbonífero Superior-Triásico

73 Baja Paleozoico Ordovícico Superior-Devónico Inferior 74

75 706 Formaciones detríticas y cuaternarias

de permeabilidad alta o muy alta Muy alta

Cenozoico Cuaternario 716 Alta

8.6. Vegetación y usos del suelo

La vegetación se define como un conjunto de poblaciones de plantas o comunidades vegetales que viven juntas en una localidad determinada y que puede caracterizarse por las especies que la componen o por la combinación de caracteres estructurales y funcionales que determinan el aspecto o fisionomía de la misma.

Teniendo en cuenta el carácter y alcance del presente Estudio de Impacto ambiental, se ha identificado y clasificado la vegetación en función de las diferentes formaciones vegetales que los componen y que se encuentran presentes a la vez bajo combinaciones más o menos constantes.

El estudio se ha centrado, en primer lugar, en la descripción de la vegetación que de forma potencial se podría encontrar en el ámbito de afección de la línea en proyecto, incluyendo su biogeografía y las formaciones vegetales potenciales.

En segundo lugar, se ha procedido a la realización del inventario y la valoración de las principales formaciones vegetales y usos del suelo presentes en el emplazamiento, definiendo para ello un ámbito de estudio que coincide con un buffer de 500 metros, a lado y lado, del recorrido de la futura línea eléctrica en proyecto.

En una primera fase, se han identificado las principales formaciones vegetales y usos del suelo presentes a partir de la cartografía 1:25.000 del IGN, foto aérea y, principalmente, la capa del Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España (SIOSE), la ocupación del suelo en todo el territorio a escala 1:25.000.

A partir de la identificación de las principales formaciones y usos del suelo, se realiza trabajo de campo en el ámbito, con el fin de comprobar sobre el terreno el estado actual, extensión y composición de las formaciones vegetales.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 47

Durante los trabajos de campo previos a la entrega del estudio de impacto ambiental, realizados en el entorno inmediato del emplazamiento de la infraestructura proyectada se han validado los datos recogidos en el inventario y ajustado aquella información que no resulta del todo exacta.

8.6.1. Encuadre biogeográfico y vegetación potencial

El conjunto de los territorios ibéricos dista de ser homogéneo, pudiendo diferenciarse dentro de ellos diversas unidades biogeográficas y bioclimáticas. En este sentido, en el presente apartado se ha seguido la clasificación bioclimática y la síntesis biogeográfica propuesta por Rivas-Martínez para la Península Ibérica. De esta forma, para los diferentes tipos de climas se considera por separado los parámetros térmicos, que definen los tipos termoclimáticos o pisos bioclimáticos, y los parámetros pluviométricos, sobre los que se establecen los tipos de ombroclima.

Dependiendo de su grado de sensibilidad a los fríos invernales y a las posibles heladas tardías, así como de la capacidad de completar su ciclo vital de manera competitiva, cada especie y comunidad vegetal se desarrolla dentro de unos determinados límites bioclimáticos.

La zona objeto de estudio se encuentra enclavada, desde el punto de vista biogeográfico, dentro del dominio de la región Eurosiberiana. Según los criterios que se siguen en la actualidad (Rivas Martínez, 1987; Rodríguez & Ramil-Rego, 2008) la región comprende la siguiente división corológica:

REINO HOLÁRTICO – Región Eurosiberiana - Provincia Atlántica-Europea. Subprovincia Cántabro-Atlántica – Sector Galaico-Portugués

El emplazamiento estaría dominado mayormente por un tipo de formación vegetal climatófila que representa la etapa clímax del territorio: serie colino galaico-portuguesa acidófila del roble o Quercus robur (Rusco aculeati – Querceto roboris sigmentum), y una pequeña parte del mismo, al sur oeste del ámbito, está dominado por la serie montano galaico-portuguesa acidófila del roble o Quercus robur (Vaccinio myrtilli – Quercus roboris sigmentum).

Las series de robledales acidófilos colino-montanos cantabroatlánticos presididos por el roble de hoja sésil o carballo (Quercus robur) se hallan ampliamente distribuidas por todo el noroeste de la Península Ibérica. En el ámbito de estudio, correspondería a un estrato arbóreo dominado por el roble o carballo (Quercus robur), con una cierta cantidad de melojos (Quercus pyrenaica), acebos (Ilex aquifolium), castaños (Castanea sativa), laureles (Laurus nobilis) y alcornoques (Quercus suber). En el sotabosque de la carballeda existe un sotabosque arbustivo más o menos denso en el que suelen hallarse elementos mediterráneos de la clase de los bosques perennifolios esclerófilos, como el rusco (Ruscus aculeatus), el torviso (Daphne gnidium), el madroño común (Arbutus unedo), la rubia brava (Rubia peregrina), y el laurel salvaje (Viburnum tinus), coexistiendo con otros vegetales caducifolios eurosiberianos o de área más amplia, como el peral silvestre (Pyrus cordata), la madreselva de los bosques (Lonicera peridymenum), el arraclán (Frangula monogyna) y el avellano común (Corylus avellana).

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 48

La degradación moderada de los bosques de esta serie permite la extensión de las xesterias oceánicas colinas y mesomediterránes, pobres en especies de distribución galaico-portuguesa, orensana y beirense litoral (Cytesion striati; Ulici europaei-Cytistesum striati), cuya estructura corresponde a un piornal de gran talla rico en helechos, zarzas y tojos (Cytisus striatus, Ulex europaeus subsp. Latebracteatus, Rubus lusitanus, Pteridium aquilinum, etc.).

Los brezales que aparecen tras los fuegos continuados y por las repoblaciones llevan ya un buen número de elementos de brezal mediterráneo ibero-atlántico del Ericion umbellatae (Ulex minor, Genista triacanthos, etc.) pero mantienen aún otros del brezal cántabro – atlántico del Daboecenion (Daboecia cantabrica, Pseudarrhenatherum longifolium, etc.). Las comunidades de brezal más significativas de esta serie son el Ulicetum latebracteato – minoris, Erico umbellatae – Ulicetum minoris y Ulici – Ericetum cinereae cistetosum psilosepali.

Más allá de estas series dominantes de vegetación, en zonas más concretas del territorio como es el caso de los márgenes de los cursos fluviales se extenderían formaciones riparias de las que su óptimo sería la serie de las alisedas galaico – portuguesas Senecium bayonensis – Alnetum glutinosae. Aparece el aliso (Alnus glutinosa) acompañado de fresno (Fraxinus angustifolia) y tiene como especie característica en el sotobosque a Galium broterianum. También aparecen otras especies acompañantes como el fresno europeo (Fraxinus excelsior), el abedul (Betula celtiberica), el sauce ceniciento (Salix atrocinerea), el laurel (Laurus nobilis), el endrino (Prunus spinosa), el espino albar (Crataegus monogyna), entre otros. Sería especialmente diverso el conjunto de helechos representados por Osmunda regalis, Polystichum setiferum, Polystichum aculeatum, Dryopteris filix – mas, entre otros.

En las zonas con encharcamiento permanente de agua (Brañas de Xestoso) aparecen turberas bajas de cierta entidad y gran interés botánico por la presencia de especies de distribución restringida a estos hábitats, como los esfagnos (Sphagnum sp.), pequeños cárices (Carex sp.), plantas carnívoras como Drosera rotundifolia y ciertos brezos como Erica ciliaris y Erica tetralix.

8.6.2. Inventario de la vegetación y usos del suelo actual

La vegetación actual presente en la zona de estudio se refiere a las comunidades vegetales existentes en el territorio en base a la influencia del medio natural (clima, sustrato, posición geomorfológica, etc.) y de la acción antrópica.

Las formaciones que se han inventariado en el ámbito de estudio de detalle y se recogen en la secuencia de planos numerados del 10.1 al 10.6 Vegetación a escala 1:5.000; se definen a continuación:

Áreas forestales dominadas por frondosas autóctonas

Las masas forestales autóctonas se componen principalmente de especies de foliación estival, por lo regular desprovistas de hojas en la época fría y húmeda. Las frondosas constituyen la vegetación clímax de Galicia aunque se han visto desplazadas por otras formaciones, mayoritariamente favorecidas por el hombre.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 49

Se componen principalmente de la vegetación natural y potencial de la zona (robledales y vegetación de ribera) degradada en diversos niveles, y en la que han irrumpido especies propias de plantación y repoblación como Eucalyptus globulus, Pinus pinaster y Pinus radiata, de manera que las comunidades puras son escasas e incluso relictuales en algunos casos, mientras que las formaciones mixtas con robles, pinos, eucaliptos y castaños ocupan una mayor superficie.

Se describen a continuación el tipo de comunidades forestales que se localizan en el contexto del ámbito de afección de la línea en proyecto, teniendo en cuenta que muchas de estas comunidades no se presentan en estado puro y con mayor frecuencia muestran una mixtura de especies:

Robledales

Los bosques dominados por especies caducifolias del género Quercus debieran ser, en el caso de no existir el actual de nivel de modificación de la cubierta vegetal, el tipo de comunidades arboladas más ampliamente extendido en Galicia. Debido a la cercanía al mar y al predominio de materiales litológicos silíceos, que originan suelos de reacción ácida, el carballo (Quercus robur) es el que mejor se ha adaptado a las condiciones del medio y el que presenta una distribución más homogénea y amplia. No obstante, en su misma área de distribución cohabitan otras especies como el rebollo (Q. pyrenaica) y algunos pies con características intermedias entre las especies mencionadas.

La composición florística de los robledales en la zona del ámbito de estudio (sector galaico-portugués) muestra la presencia de plantas termófilas de filiación mediterránea (Laurus nobilis, Rubia peregrina, Arbutus unedo, Daphne gnidium, Osyris alba, Quercus suber).

Castañares o soutos

Se incluyen las masas arbóreas naturalizadas dominadas por el castaño (Castanea sativa) que proceden originalmente de las plantaciones forestales tradicionales y que se conocen en la zona como soutos. Se trata de plantaciones antiguas de castaños realizadas en laderas inclinadas y, por lo general, umbrías, situadas en las proximidades de lugares habitados con la doble finalidad de obtener madera y frutos mediante el injerto de variedades seleccionadas.

En el estrato inferior puede localizarse la zarza (Rubus sp.), el helecho común (Pteridium aquilinum) o la dedalera (Digitalis purpurea).

Además de las formaciones boscosas anteriores, cabe destacar la vegetación de ribera. Ésta aparece en forma de estrechas franjas intermitentes a lo largo de parte de los cauces que recorren la zona de estudio, siendo el río Liñares donde la vegetación de ribera muestra una mayor continuidad. En los márgenes mejor conservados, como especies arbóreas de ribera, nos encontramos principalmente con Alnus glutinosa, Betula alba, Salix atrocinerea y Fraxinus angustifolia. En algunos casos esta vegetación de ribera se ha considera HIC Prioritario 91E0, como sucede a lo largo del río Liñares y algunos de sus tributarios.

Alisedas riparias

Bosques dominados por el aliso (Alnus glutinosa) que crecen asociados a corrientes fluviales de márgenes estabilizadas o en áreas llanas sometidas a encharcamiento casi permanente.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 50

Las alisedas galaico – portuguesas muestran una cierta influencia florística mediterránea puesta de manifiesto por la presencia de especies como el fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia), así como el negrillo (Ulmus minor), los sauces Salix alba y S. atrocinerea.

Fresnedas riparias

Habituales en los tramos medios y altos de los cauces fluviales. Por lo general se presentan como bosques cerrados constituidos por un número elevado de taxones como el fresno (Fraxinus angustifolia), el avellano (Corylus avellana), el sauce ceniciento (Salix atrocinerea), el carballo (Quercus robur) y el castaño (Castanea sativa); no está presente el aliso (Alnus glutinosa) salvo en los puntos de contacto con las alisedas. El sotobosque es rico en especies nemorales como Stellaria holostea, así como bastantes helechos. Prácticamente constantes resultan la hiedra (Hedera helix), la madreselva Lonicera periclymenum y las zarzas (Rubus sp).

Saucedas

Son bosques de mediana talla (4-8 m) dominados por Salix atrocinerea y vinculados tanto geográfica como ecológicamente a las alisedas y abedulares y a la presencia constante de agua, incluso encharcada.

Áreas arbustivas

Las comunidades de matorral de Galicia, y por inclusión, del ámbito de estudio se incluyen en una docena de clases fitosociológicas que comprenden jarales, tojales, brezales secos y húmedos, escobonales, enebrales, etc. Entre ellos, los tojales y brezales son los más diversificados, y reciben el nombre de matorrales atlánticos.

Excepto las formaciones climácicas de alta montaña y las formaciones costeras desarrolladas en condiciones climáticas extremas, son comunidades seriales, que sustituyen desde muy antiguo a los bosques caducifolios característicos de estos territorios, como resultado de una progresiva antropización del paisaje. En la actualidad, el matorral ocupa en Galicia una quinta parte del territorio en general, y una tercera parte de su superficie forestal, aunque en tiempos más recientes se ha visto sustituido por plantaciones forestales.

Los tojales y brezales en Galicia se encuentran sobre suelos ácidos, a su vez desarrollados sobre sustratos en su mayoría de tipo granito y esquisto. Los géneros Ulex, entre las fabáceas, con 5 especies, y Calluna, Erica, y Daboecia entre las ericáceas, con 12, son las más habituales. A esta variedad específica contribuye también su variedad estructural. Así, los tojales dominados por Ulex europaeus y los brezales dominados por brezos altos como Erica cinerea o Erica arborea alcanzan 1 o 2 m de altura o más, y constituyen un continuo con una cobertura prácticamente total; mientras que los tojales de Ulex gallii, los brezales secos de Erica umbellata, o los brezales húmedos de Erica tetralix, con una altura media menor, presentan gran discontinuidad en la cobertura de vegetación leñosa. Además de la variabilidad fisionómica y estructural, la actividad humana (fuego, roza, pastoreo) constituye un importante factor diversificador de tojales y brezales.

Los tojales y brezales han sufrido una importante reducción, siendo las principales causas: plantaciones forestales, cambios en las prácticas agrícolas y ganaderas, infraestructuras o minería.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 51

Se distinguen a continuación el tipo de matorrales que se localizan en el contexto del ámbito de estudio:

Tojales

Matorrales dominados por tojos (Ulex europaeus, U. minor) en los que suelen presentarse diversas ericáceas (Erica cinerea, E. umbellata, E. scoparia, Calluna vulgaris, Daboecia cantabrica) y gramíneas. Estas formaciones alcanzan un rango de altura comprendido entre el metro y los cuatro metros.

Escobonales

Matorrales densos de mediana a gran talla (1-4 m) dominados por distintas especies de escobas que forman, en algunos casos, una orla alrededor de diversos tipos de bosques, y en otros crecen sobre antiguos campos de cultivo abandonados. Se caracterizan por el dominio de diversas especies del género Cytisus y la presencia de un estrato poco denso y bastante pobre en especies. La comunidad más extendida incorpora retama negra (Citysus scoparius), escobón (C. striatus), tojos (Ulex europaeus), zarzas (Rubus sp.) y algún brote arbóreo de Quercus robur, Betula alba o Frangula alnus.

Codesales

Se trata de matorrales densos caracterizados por el dominio del codeso (Adenocarpus complicatus) que se suelen formar sobre antiguos campos de cultivo abandonados en áreas oceánicas de fuerte termicidad. Además del codeso pueden aparecer escobas (Cytisus striatus, C. scoparius) y tojos (Ulex europaeus).

Piornales

Formaciones caracterizadas por la presencia de Genista triacanthos. Se trata de formaciones arbustivas densas que, por lo general, constituyen orlas de diferentes tipos de bosques.

Orlas forestales espinosas

En algunos casos, las formaciones vegetales que dinámicamente preceden a la instalación de diversos tipos de bosques están dominados por especies leñosas espinosas, recibiendo el nombre genérico de espinales. En el caso del ámbito de estudio se encuentran conformadas por el arraclán (Frangula alnus), el peral silvestre (Pyrus cordata), el espino albar (Crataegus monogyna), el acebo (Ilex aquifolium), el brezo blanco (Erica arborea), el helecho común (Pteridium aquilinum) y las zarzas (Rubus sp.), así como pequeños individuos de abedul (Betula alba), sauce (Salix atrocinerea) o roble (Quercus robur).

Brezales

Caracterizados por el dominio de Erica arborea y Erica cinerea.

Las ericáceas son plantas de medios abiertos, bien iluminados, por lo que son frecuentes en tipos de vegetación de baja estatura sin cobertura arbórea que impida o dificulte la entrada de luz. Ello no implica que las ericáceas no se integren en formaciones boscosas cuando son abiertas o formen parte de comunidades degradadas de bosques caducifolios, como sucede con el brezo blanco (Erica arborea).

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 52

Con frecuencia el brezal se complementa con una explotación forestal de pinos (Pinus pinaster, P. radiata) si no hay afección por fuego forestal o éste no alcanza el nivel de ramas y hojas. Se conforma un brezal abierto, con dominio de formaciones herbáceas de porte raso, que incluye generalmente pequeños rodales o individuos aislados de pinos.

Íntimamente ligadas a los brezales, y como consecuencia del carácter intermedio del clima, ocupan gran extensión las formaciones genistiformes de la alianza Sarothamnion scopariae.

Especial mención merecen los brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y de Erica tetralix, declarados Hábitats Prioritarios de Interés Comunitario y a menudo relacionados con zonas de encharcamientos en los cuales se desarrollan turberas. Estas comunidades no se encuentran en el ámbito estricto de afección de la nueva línea eléctrica, aunque se incluyen dentro del ámbito de estudio genérico delimitado. Concretamente se localizan en el extremo suroriental de este ámbito, en el entorno del LIC “Brañas de Xestoso”, fuera del alcance de la línea en proyecto.

Plantaciones forestales.

Actualmente las plantaciones forestales suponen uno de los usos del suelo más extendidos tanto en el ámbito de estudio como más allá de sus fronteras.

El pino marítimo (Pinus pinaster) es la especie que ocupa mayor extensión, aunque también se observan plantaciones de pino de Monterrey (Pinus radiata). Por su parte, el eucalipto (Eucalyptus globulus) es otra de las especies en importancia en cuanto a superficie ocupada.

En ambos casos aparecen fundamentalmente en forma de plantaciones monoespecíficas, y en menor medida, formando masas mixtas con frondosas o con el Pinus pinaster – en el caso del eucalipto -, o con Eucalyptus globulus – en el caso del pino marítimo.

Actualmente las plantaciones suponen un rasgo muy distintivo de algunos sectores del territorio gallego, y por inclusión, del ámbito de estudio. La regularidad de los marcos de plantación, que determinan unos límites muy geométricos, así como las distintas fases de talado, contrastan con las masas forestales de vegetación natural, mucho menos homogéneas en relación a la forma, la textura y el cromatismo.

Por otra parte, muchas de las especies utilizadas en las plantaciones se observan en comunidades colindantes o cercanas, de manera que se produce una alteración de éstas por parte de especies no autóctonas.

Los eucaliptales proceden de plantaciones relativamente recientes instaladas sobre antiguas áreas de monte raso cubiertas por distintas formaciones de matorral (tojales o brezales principalmente), y secundariamente en campos de cultivo abandonados. Debido al corto turno de aprovechamiento (10-12 años) se favorece la persistencia en el sotobosque de especies heliófilas como Ulex europaeus, Erica cinerea, E, umbellata, E. arborea, Calluna vulgaris y Rubus sp. Únicamente cuando se amplía el tiempo entre cortas (40-60 años) se observa la incorporación de frondosas autóctonas (robles, castaños, espinos albares, avellanos) y de especies nemorales.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 53

En cuanto a los pinares procedentes de repoblación, éstos suelen presentar un sotobosque muy semejante al de los matorrales sobre los que se instalaron (tojales, brezales) por lo que su composición florística apenas difiere de la éstos.

Además de las anteriores, dentro del ámbito de estudio también se distinguen plantaciones de castaños (Castanea sativa) y de roble americano (Quercus rubra).

Prados y pastizales

Ocupan generalmente las tierras más bajas y siguen los cursos de agua y aquellos entornos con posibilidad de regadío. En la misma categoría se incluyen los cultivos forrajeros.

Dada la importante dedicación ganadera de la zona, aparecen múltiples parcelas dedicadas a cultivos forrajeros.

Cultivos

Principalmente dedicados al cultivo de maíz y otros cultivos forrajeros.

A continuación se indica la superficie de cada una de las comunidades vegetales incluidas dentro del ámbito de afección de la línea en proyecto (ámbito de detalle: buffer de 500 m):

UNIDADES DE VEGETACIÓN SUPERFICIE EN LA ZONA DE ESTUDIO (ha)

Vegetación de ribera 30,25 Robledales 21,1 Bosque de robles y castaños 0,5 Bosque mixto de pinos, robles y eucaliptos

54,6

Pinos y robles 114,6 Pinos y castaños 1,41 Plantación de roble americano 0,47 Plantación de castaños 2,9 Plantación/repoblación de eucaliptos

175

Plantación/repoblación de eucaliptos y pinos

365,4

Plantación/repoblación de pinos 371,5 Áreas arbustivas 40,5 Prados y pastizales 13,2 Cultivos 484,5 Yermos 0,5 Áreas urbanas y denudadas 231,4

FUENTE: Elaboración propia a partir del SIOSE modificado con trabajo de campo.

Los usos del suelo predominantes dentro del ámbito de estudio son las plantaciones en su conjunto (915,4 ha), siendo las plantaciones de pino (371 ha) y las mixtas de eucalipto y pino (365 ha) las mayoritarias. Tras las plantaciones, los cultivos (484 ha) son el uso de suelo más extendido y es importante destacar la superficie global ocupada por suelo urbanizado (231 ha). En este último caso cabe matizar que el principal núcleo urbano es A Estrada, pero que la totalidad del ámbito se ve salpicada por una alta densidad de núcleos rurales.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 54

La representación de vegetación potencial es escasa en cuanto a la presencia de comunidades bien conformadas. La vegetación de ribera se encuentra fragmentada a lo largo de los distintos tramos de los cursos fluviales, aunque muestra un buen estado de conservación en algunos sectores. Los robledales son residuales, si bien el roble en si aparece en muchas formaciones mixtas junto a pinos, castaños y eucaliptos.

Las áreas arbustivas son, en este caso, relativamente escasas en comparación con la mayor superficie ocupada por parte de las plantaciones y los cultivos.

En conclusión puede decirse que la mayor afección sobre las comunidades vegetales se produce sobre plantaciones y áreas agropecuarias, lo que supone una incidencia sobre áreas de menor valor natural puesto que son comunidades antropizadas.

La afectación de masas forestales de frondosas, por su propia escasez en el ámbito de influencia de la nueva línea eléctrica, se ve limitada a entornos muy concretos, como el cruce del río Liñares, en el que se encuentra una buena representación de la vegetación de ribera.

No se causará afección alguna sobre hábitats singulares como el de las turberas, puesto que éstas se encuentran exclusivamente en el entorno de las Brañas de Xestoso, siendo éste una espacio natural protegido que no se verá afectado por el paso de la línea eléctrica.

8.6.3. Flora y vegetación protegida y de especial interés

El marco normativo específico a nivel de especies de flora amenazadas está representado por la Ley 9/2001, de 21 de agosto, de Conservación de la Naturaleza de Galicia en donde se crea la figura del Catálogo Gallego de Especies Amenazadas; posteriormente se aprobó el Decreto 88/2007, por el que se regula el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas. Éste se ha visto modificado por el reciente Decreto 167/2011, de 4 de agosto, por el que se modifica el Decreto 88/2007, de 19 de abril, por el que se regula el Catálogo gallego de especies amenazadas y se actualiza dicho catálogo. Paralelamente, es de consideración el Decreto 67/2007, de 22 de marzo, por el que se regula el Catálogo Gallego de Árboles Singulares.

A nivel estatal, la legislación referente a fauna amenazada viene determinada por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, que deroga el anterior Real Decreto 439/1990, de 30 de Marzo, por el cual se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Se recogen a continuación las especies sujetas a protección que se hallan dentro del ámbito de estudio, que en este caso se limita a una única especie:

Especie Nombre vulgar

Anexo II Ley 42/2007

Anexo II Directiva 92/43/CEE

Lista Roja de la Flora Vascular Española

Catálogo Gallego de Especies Amenazadas

Narcissus cyclamineus

- - II, IV Preocupación menor

Vulnerable

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 55

Se detallan a continuación algunos de los aspectos más destacables de las especies protegidas incluidas dentro del ámbito de estudio:

Narcissus cyclamineus

Vive en diferentes tipos de praderas de montaña, claros de piornales y, menos frecuentemente, en el interior de los bosques. Según indica la información referente a la vegetación de interés que se incluye dentro de los distintos espacios considerados en la Red Natura 2000, estas plantas se localizarían en la zona del LIC “Sistema fluvial Ulla-Deza” (ES1140001).

El Servidor Territorial de Biodiversidad de la Conselleria do Medio Rural (SITEB) indica la siguiente distribución de la especie:

Distribución por cuadrículas 10x10 de N. cyclamineus

Fuente: extracto del visor del Sistema Territorial da Biodiversidade. Conselleria do Medio Rural. Xunta de Galicia

Además de la especie citadas, se encuentran en la zona de estudio fragmentos de bosques autóctonos, siendo el carballo (Quercus robur) la especie más emblemática. Dentro del ámbito este tipo de bosque – las carballedas o carballeiras – resulta muy escaso a pesar de tratarse de las comunidades climácicas, puesto que se han visto sustituidas por las plantaciones silvícolas. La presencia de carballos se advierte en masas mixtas a lo largo de todo el ámbito pero únicamente en contados enclaves puede considerarse como una comunidad atendiendo a su extensión y composición florística. Se han considerado Hábitats de Interés Comunitario No Prioritario “Robledales galaico – portugueses de Quercus robur y Quercus pyrenaica, código 9230” y se han detectado en tramos del río Ulla y en el LIC Brañas de Xestoso.

Otra de las formaciones forestales destacables por su interés natural y ecológico son las comunidades de ribera que, en el caso del ámbito de estudio, acogen mayoritariamente alisos (Alnus glutinosa), fresnos (Fraxinus angustifolia) y sauces (Salix spp.).

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 56

Finalmente, se destacan distintas comunidades de brezales que, en algunos casos, suponen etapas de degradación de las comunidades forestales climácicas, y en otras corresponden a la vegetación potencial de las zonas en las que se desarrollan. Se identifican 3 Hábitats de Interés Comunitario, uno de ellos Prioritario, referidos a distintos tipos de brezales. Los HIC No Prioritario “Brezales secos europeos, código 4030” y “Brezales oromeditarráneos endémicos con aliaga, código 4090” resultan coincidentes en distintos puntos del ámbito y se distribuyen por las zonas montañosas del área de estudio. El HIC Prioritario “Brezales húmedos atlánticos de Erica ciliaris y Erica tetralix, código 4020” se observan en la zona de las Brañas de Xestoso.

8.6.4. Síntesis y valoración

La realidad vegetal del ámbito de estudio denota una importante influencia de la presión antrópica, tanto reciente como secular. Las comunidades vegetales que potencialmente se desarrollarían en el ámbito de estudio – los bosques atlánticos caracterizados por la presencia del carballo (Quercus robur) – se han visto desde antiguo desplazadas por las actividades agrícolas, ganaderas y de aprovechamiento de los recursos naturales, manteniéndose la mayor parte de la superficie en términos absolutos cubierta por parcelas destinadas a plantaciones arbóreas de pinos y eucaliptos. Los bosques autóctonos resultan escasos y aparecen restringidos a pequeños enclaves o bien conformando comunidades mixtas en las que cohabitan especies propias y alóctonas.

En el caso del ámbito de estudio las plantaciones destinadas a la explotación forestal son la causa principal de la transformación, confinamiento y desaparición de las comunidades originales; no obstante, otras causas antrópicas como las actividades agropecuarias también han influido en esta transformación.

En conclusión la mayor afectación sobre la vegetación se producirá sobre plantaciones y áreas agrícolas, mientras que la incidencia sobre comunidades vegetales autóctonas se verá restringida a escasos puntos a lo largo del trazado, coincidiendo principalmente en el cruce de algunos de los cauces de la zona, como es el caso del río Liñares.

8.6.5. Análisis del riesgo de incendio

En la resolución del 27 de diciembre, publicada en el DOG nº250, de 29 de diciembre de 1999, la zonificación del territorio a efectos de Prevención y Defensa contra incendios indica que el ámbito de estudio se localizaría en los siguientes distritos:

Distrito XVI Deza-Tabeirós

- Demarcación de Deza 2: Agolada, Silleda y Vilar de Cruces.

- Demarcación de Tabeirós: Cerdedo, A Estrada y Forcarei.

Distrito III Santiago – Meseta Interior

- Demarcación de Santiago: Ames, Boqueixón, Brión, Santiago de Compostela, Teo y Vedra.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 57

El PLADIGA 2014 reconoce los términos municipales incluidos dentro del ámbito de estudio: A Estrada, Silleda y Vedra como de Alto Riesgo de Incendio. Por su parte, el concello de Boqueixón no se considera como de Alto Riesgo.

8.7. Hábitats de Interés Comunitario

En este apartado se han identificado los hábitats catalogados en la Directiva Hábitats 92/43/CEE y la normativa española que la transpone (Real Decreto 1997/95, de 7 de diciembre de 1995, relativo a la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres, y posteriormente modificado por el Real Decreto 1193/98, de 12 de junio) que aparecen en el ámbito de estudio por el que transcurrirá la línea eléctrica en proyecto.

8.7.1. Inventario

Según la cartografía del Atlas de los Hábitats Españoles dentro del ámbito de estudio definido para la línea en proyecto se afectan diez hábitats de interés comunitario, dos de los cuales prioritarios (*):

Asimismo, en el Plano 9 Vegetación de Interés Especial se recogen los hábitats inventariados en el ámbito de estudio, que se resumen en el siguiente cuadro:

Código y denominación del hábitat Prioritario Apoyos de la LAT 66 kV Paizás – A Estrada que inciden

91E0* Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion-incanae, Salicion-Albae)

SI T42

4020* Brezales húmedos atlánticos de Erica tetralix y Erica ciliaris

SI -

3110 Aguas oligotróficas con un contenido de minerales muy bajo de las llanuras arenosas (Littorelletalia uniflorae)

NO -

3150 Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition

NO -

3260 Ríos de pisos de planicie a montano con vegetación de Ranunculion fluitantis y de Callitricho-Batrachion

NO -

4030 Brezales secos europeos NO T42

4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga

NO -

6430 Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino

NO T42

7150 Depresiones sobre sustratos turbosos del Rhynchosporion

NO -

9230 Robledales Galaico-Portugueses con Quercus robur y Quercus Pyrenaica

NO T42

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 58

Se describen a continuación:

PRIORITARIOS

Brezales húmedos atlánticos de Erica tetralix y Erica ciliaris [Código UE 4020*]: se trata de brezales hidromorfos que permanecen encharcados o con alta humedad en el terreno y que viene definido por la presencia de brezo bonal o de turbera (Erica tetralix). En el ámbito de estudio únicamente se localizan en el entorno del LIC Brañas de Xestoso, en el entorno del couto de San Sebastián.

Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion-incanae, Salicion-Albae) [Código UE 91E0*]: Este hábitat prioritario está representado en el sistema fluvial del Ulla y el Deza que cruza la zona de estudio de este a oeste. Principalmente se localiza asociado a los márgenes del río Ulla con un 80% de cobertura y una conservación buena, así como en la desembocadura del Deza en el Ulla, en el río Liñares y sus tributarios, como el Curantes, y en el río Oca y el regato Nogueda. También se observa en el río Pereiro y el río de Lucía en la margen derecha del Ulla.

NO PRIORITARIOS

Aguas oligotróficas con un contenido de minerales muy bajo de las llanuras arenosas (Littorelletalia uniflorae) [Código UE 3110]: cuerpos de agua, generalmente de pequeña o mediana extensión, que llevan en sus orillas comunidades vegetales de sustratos ácidos y muy pobres, generalmente arenosos, condicionantes de aguas oligotróficas. Las formaciones vegetales más extendidas están dominadas por ciperáceas y por juncáceas, además de pteridofitos acuáticos. Poco representativo en el ámbito de estudio; se encuentra puntualmente en el rego Pontillón y en el río de Oca, ambos afluentes de primer orden del Ulla, y en regato de Pinguela, afluente del Liñares.

Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition [Código UE 3150]: medios acuáticos estancados con aguas más o menos ricas en nutrientes que permiten el desarrollo de comunidades vegetales acuáticas complejas. Poco representativo en el ámbito de estudio; únicamente se encuentra en el río Pereiro, al norte del núcleo urbano de Vedra.

Ríos de pisos de planicie a montano con vegetación de Ranunculion fluitantis y de Callitricho-Batrachion [Código UE 3260]: tramos de río con caudal variable que llevan vegetación acuática enraizada de plantas sumergidas o de hojas flotantes. Únicamente se localiza en el río Ulla.

Brezales secos europeos [Código UE 4030]: dependiendo de la altitud, las condiciones climáticas o la orientación, aparecen distintas combinaciones de matorrales principalmente de los géneros Erica sp., Cistus sp., Halimium sp., Genista sp. o Ulex sp., que definen este hábitat de interés comunitario. La degradación o eliminación de los bosques originales, como robledales, suele ser reemplazada por manchas de matorrales y arbustos en los que predominan especies de carácter serial que tratarán de recuperar el bosque y la tierra que lo sustenta. Hábitat de distribución irregular en el ámbito de estudio, encontrándose mayormente en la zona sureste del ámbito, dentro del espacio LIC Brañas de Xestoso con un estado de conservación bueno.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 59

Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga [Código UE 4090]: forman una banda arbustiva por debajo de los niveles forestales o viven en los claros y zonas degradadas del piso de los bosques. Poco representado en el ámbito de estudio, aparece principalmente en el entorno de las Brañas de Xestoso.

Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino [Código UE 6430]: Comunidades con aspecto diverso en las que dominan herbáceas de gran talla o lianas, propias de suelos más o menos húmedos y ricos en materia orgánica, que crecen en situaciones de luminosidad variable. Escaso en el ámbito de estudio, se ha localizado en el entorno del rego de San Cristobo y en el rego Pontillón, en el concello de Vedra.

Depresiones sobre sustratos turbosos del Rhynchosporion [Código UE 7150]: Comunidades vegetales pioneras colonizadoras de sustratos ácidos turbosos desnudos resultantes de la erosión artificial o natural de las turberas de Sphagnum. Se encuentra exclusivamente en el entorno de las Brañas de Xestoso.

Robledales galaico – portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica [Código 9230]: bosques dominados por quercíneas caducifolio – marcescentes (Quercus pyrenaica, Q. robur, Q. petraea) desarrollados mayoritariamente sobre suelos pobres en nutrientes dentro de los pisos termo, meso y supratemperado inferior, en ombroclimas subhúmedos a hiperhúmedos. De distribución fragmentada en el ámbito de estudio, se encuentra en repetidas ocasiones compartiendo espacio con los bosques aluviales en distintos puntos del sistema Ulla-Deza, en el río Liñares y sus afluentes y en rodales aislados en las Brañas de Xestoso y otros entornos forestales.

8.8. Fauna

El inventario y valoración de la fauna potencialmente afectada por una línea eléctrica aérea es uno de los puntos principales que debe ser tenido en cuenta. En función de las especies inventariadas y de su vulnerabilidad, se debe proponer las oportunas medidas correctoras y preventivas para minimizar y reducir los impactos sobre poblaciones y hábitats.

Se ha recabado la información de las siguientes fuentes:

- Fuentes bibliográficas:

Atlas de las Aves Reproductoras de España (Ministerio de Medio Ambiente, 2003), así como diversas monografías científicas sobre el tema.

SITEB-Sistema de información territorial da biodiversidade (http://inspire.xunta.es/siteb/acceso.php)

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Xunta de Galicia. Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 60

Para el caso de los murciélagos, se ha consultado el Atlas realizado por la asociación Morcegos de Galicia (http://www.morcegosdegalicia.org) donde se indica la distribución por cuadrículas de las distintas especies de murciélagos de Galicia.

8.8.1. Fauna asociada a los biótopos

BIOTOPO FRONDOSAS AUTÓCTONAS

Corresponden a entornos que se encuentran poco transformados y conservan las características que les son propias. En el caso del ámbito de estudio se trataría de carballedas de Quercus robur, actualmente residuales y conformando a menudo bosquecillos mixtos con pinos, castaños, eucaliptos, abedules, etc. Representan uno de los entornos más ricos en posibilidades de asentamiento y alimentación para la fauna vertebrada, tanto por el sustrato físico que ofrecen como por la variedad de vegetación nemoral y la fauna asociada a ella. Uno de los grupos más destacados es el de las aves, entre ellas algunas rapaces de interés. Del mismo modo, los mamíferos de tipo mustélido son muy habituales y cabe destacar la fauna invertebrada, con la presencia de algunos insectos en regresión. Las carballedas ofrecen refugio y alimento a numerosos paseriformes forestales y a una buena cantidad de mamíferos, entre los que destacan los mustélidos y los pequeños roedores y micromamíferos como las musarañas.

BIOTOPO VEGETACIÓN DE RIBERA Y AMBIENTES FLUVIALES

Se circunscriben al área de influencia de los cursos fluviales del ámbito de estudio. El principal es el rio Ulla, y sus dos afluentes más destacados dentro del ámbito de estudio, Deza y Liñares; no obstante la red hidrográfica resulta mucho más extensa, con numerosos arroyos. En los márgenes de estos cauces se instala, con una continuidad y grado de conservación variable, una cobertura vegetal de ribera que puede ser hábitat de especies faunísticas de interés o protegidas, debido a la dependencia de éstas de unos requisitos ambientales más concretos. Estos espacios son de interés especial para los anfibios y los peces así como cierta cantidad de aves acuáticas.

BIOTOPO PLANTACIONES Y REPOBLACIONES FORESTALES

Abarcan las formaciones forestales provenientes de plantaciones (pinos y eucaliptos). Por tratarse de formaciones arbóreas que mantienen un marco de plantación y que son objeto de gestión continuada, su función como hábitat faunístico se ve mermado, aunque en el caso de las repoblaciones de pino es importante destacar la fuente de alimentación que representan para algunas especies, entre los que destaca el piquituerto común (Loxia curvirostra) por su especialización para alimentarse de semillas de pino. Por el contrario, los eucaliptales representan un empobrecimiento radical tanto en diversidad de especies como en número de individuos.

BIOTOPO ARBUSTIVO

Son hábitats abiertos en los que los brezos del género Erica y Calluna, los piornos (Cytisus spp.) y los tojos (Ulex spp.) son las especies dominantes, entre otras. Estos formaciones son ambientes utilizados por numerosos organismos puesto que constituyen una importante área de nidificación para aves, entre ellas algunas rapaces recogidas por la Directiva Aves (79/409/CEE), aunque también lo frecuentan reptiles y algunos mamíferos.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 61

La mayor parte de las áreas de matorral del ámbito de estudio corresponden con tojales (Ulex sp.) y brezos (Erica sp.). En el caso del tojo, éste ofrece refugio a un elevado número de paseriformes que encuentran en los tojales un hábitat seguro para nidificar. Además, puesto que en muchos casos constituye un hábitat inaccesible para los depredadores, es frecuentemente utilizado por pequeños y medianos mamíferos para refugiarse o reproducirse (roedores, conejos, etc.). En cuanto al brezo, también sirve de refugio para un determinado tipo de aves, entre las que podemos citar las currucas (Sylvia sp.), los escribanos (Emberiza sp.), el aguilucho cenizo (Circus pygargus) y el aguilucho pálido (C. cyaneus).

No es extraño que estas formaciones de matorral sean rondadas por predadores rapaces como el halcón peregrino, el alcotán europeo, o el ratonero europeo (Falco peregrinus, Falco subbuteo, Buteo buteo), y mamíferos como el zorro (Vulpes vulpes). Se observan reptiles como el lagarto ocelado (Lacerta lepida), el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), la lagartija gallega (Podarcis bocagei), el eslizón tridáctilo (Chalcides striatus), la culebra lisa meridional (Coronella girondica) o la víbora cantábrica (Vipera seoanei); también mamíferos como el erizo (Erinaceus europaeus), la musaraña ibérica (Sorex granarius) o la musaraña común (Crocidura russula); y aves como el chochín (Troglodytes troglodytes), la tarabilla común (Saxicola torquata), el petirrojo (Erithacus rubecola), la curruca capirotada (Sylvia atricapilla), o la curruca zarcera (Sylvia communis), etc.

BIOTOPO PASTIZALES Y PRADOS

Son unos ambientes de origen antrópico fruto del uso agropecuario. Se caracterizan por una dominancia de la vegetación herbácea, generando ambientes muy abiertos. Algunas especies propias de estos hábitats son las alondras (Alauda arvensis) y la bisbitas comunes (Anthus pratensis).

BIOTOPO CULTIVOS

Constituyen una unidad ambiental integrada en el paisaje y supone un hábitat preferente para algunas especies faunísticas. Son muchas las especies de animales pertenecientes a casi todos los grupos de fauna que utilizan las áreas agrícolas como zonas de alimentación, refugio o reproducción, y otras que lo emplean como zona de caza ante la presencia de las anteriores. En términos generales suele tratarse de especies de amplia distribución y con gran adaptabilidad a las transformaciones, a la aparición o desaparición de elementos, y a saber aprovechar los recursos procedentes de la actividad humana

BIOTOPO URBANO

Acogen una tipología de fauna muy habituada a la presencia humana y a las perturbaciones con lo que, por lo general, se trata de especies de muy amplia distribución y escasos requerimientos ecológicos. El principal núcleo urbano del ámbito es A Estrada, si bien cabe señalar aquellos núcleos rurales, muy frecuentes a lo largo y ancho del ámbito, los cuales no suponen un ambiente urbano estricto puesto que llegan a integrarse en la matriz agroforestal que los envuelve.

8.8.2. Inventario de fauna

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 62

La relación de especies que se detalla a continuación es una aproximación al conjunto de especies de vertebrados presentes en la zona de estudio. Probablemente falten algunas especies y otras que, sin embargo aparecen en la lista, no constituyan poblaciones estables en la zona. Esto se debe a la dinámica y oscilación de las poblaciones (especies estables, en expansión o en regresión) y en que no se puede tomar aisladamente la zona de estudio de las áreas que la circundan. No obstante se trata de dar una idea de la fauna local y de destacar las especies más relevantes.

Los datos corresponden a la cuadrícula 10x10 NH33, NH43, NH53, NH32, NH42 y NH52 del Sistema de información territorial da biodiversidade (SITEB) complementada con la Guía de Anfibios y Réptiles de Galicia (ASENSI, M., 2006. Baía Edicións), la Guía das Aves de Galicia (PENAS PATIÑO, X.M. et al., 2004. Baía Edicións), el Atlas de Vertebrados de Galicia. Tomo I y II (SOCIEDADE GALEGA DE HISTORIA NATURAL. 1995) y el trabajo de campo.

Nombre científico Nombre común

INVERTEBRADOS

* Geomalacus maculosus -

* Margaritifera margaritifera Náyade o mejillón de río

* Oxygastra curtisii Libélula

PECES

* Alosa alosa Sábalo

Alosa fallax Saboga

Anguilla anguilla Anguila

Chondrostoma arcasii Bermejuela

Chondrostoma duriense Boga del Duero

Petromyzon marinus Lamprea

Salmo salar Salmón

Salmo trutta Reo

Salmo trutta subsp. fario Trucha común

Squalius carolitertii Bordallo

ANFIBIOS

Alytes obstetricans Sapo partero común

Bufo bufo Sapo común

* Chioglossa lusitanica Salamandra rabilarga

Epidalea calamita Sapo corredor

* Discoglossus galganoi Sapillo pintojo ibérico

* Hyla arborea Ranita de San Antón

Lissotriton boscai Tritón ibérico

Lissotriton helveticus Tritón palmeado

Pelophylax perezi Rana común

* Rana iberica Rana patilarga

* Rana temporaria parvipalmata Rana vermeja

Salamandra salamandra Salamandra

Triturus marmoratus Tritón jaspeado

RÉPTILES

Anguis fragilis Lución

Chalcides striatus Eslizón tridáctilo ibérico

Coronella austriaca Culebra lisa europea

Coronella girondica Culebra lisa meridional

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 63

Nombre científico Nombre común

Lacerta schreiberi Lagarto verdinegro

Malpolon monspessulanum Culebra bastarda

Mauremys leprosa Galápago leproso

Natrix maura Culebra viperina

Natrix natrix Culebra de collar

Podarcis bocagei Lagartija de Bocage

Podarcis hispanica Lagartija hispánica

Psammodromus algirus Lagartija colilarga

Rhinechis scalaris Culebra de escalera

Timon lepidus Lagarto ocelado

Vipera seoanei Vibora de Seoane

AVES

Accipiter gentilis Azor común

Accipiter nisus Gavilán

Actitis hypoleucos Andarríos chico

Aegithalos caudatus Mito

Alauda arvensis Alondra común

Alcedo atthis Martín pescador

Alectoris rufa Perdiz roja

Anthus trivialis Bisbita arbóreo

Apus apus Vencejo común

Asio otus Búho chico

Athene noctua Mochuelo europeo

Buteo buteo Ratonero común

Caprimulgus europaeus Chotacabras gris

Carduelis cannabina Pardillo común

Carduelis carduelis Jilguero

Carduelis chloris Verderón europeo

Certhia brachydactyla Agateador europeo

Ciconia ciconia Cigüeña blanca

Cinclus cinclus Mirlo acuático europeo

Circaetus gallicus Culebrera europea

Circus aeroginosus Aguilucho lagunero

* Circus cyaneus Aguilucho pálido

* Circus pygargus Aguilucho cenizo

Cisticola juncidis Buitrón

Columba palumbus Paloma torcaz

Corvus corax Cuervo común

Corvus corone Corneja negra

Coturnix coturnix Codorniz

Cuculus canorus Cuco común

Delichon urbicum Avión común

Dendrocopos major Pico picapinos

Miliaria calandra Triguero

Emberiza cia Escribano montesino

Emberiza cirlus Escribano soteño

Emberiza citrinella Escribano cerillo

Erithacus rubecula Petirrojo europeo

Falco columbarius Esmerejón

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 64

Nombre científico Nombre común

Falco peregrinus Halcón peregrino

Falco subbuteo Alcotán europeo

Falco tinnunculus Cernícalo vulgar

Fringilla coelebs Pinzón vulgar

Galerida cristata Cogujada común

* Gallinago gallinago Agachadiza común

Gallinula chloropus Polla gris o polla de agua

Hippolais polyglotta Zarcero común

Hirundo daurica Golondrina dáurica

Jynx torquilla Torcecuello

Lanius collurio Alcaudón dorsirrojo

Locustella naevia Buscarla pintoja

Lullula arborea Totovía

Luscinia megarhynchos Ruiseñor común

Milvus migrans Milano negro

* Milvus milvus Milano real

Motacilla alba Lavandera blanca

Motacilla cinerea Lavandera cascadeña

Motacilla flava Lavandera boyera

Oriolus oriolus Oropéndola europea

Otus scops Autillo europeo

Parus ater Carbonero garrapinos

Parus caeruleus Herrerillo común

Parus cristatus Herrerillo capuchino

Parus major Carbonero común

Passer domesticus Gorrión común

Passer montanus Gorrión molinero

Pernis apivorus Halcón abejero

Phalacrocorax carbo Cormorán grande

Phoenicurus ochruros Colirrojo tizón

Phylloscopus collybita Mosquitero común

Pica pica Urraca

Picus viridis Pito real

Prunella modularis Acentor común

Ptyonoprogne rupestris Avión roquero

Pyrrhula pyrrhula Camachuelo común

Regulus ignicapillus Reyezuelo listado

Saxicola torquata Tarabilla común

Serinus serinus Serín verdecillo

Sitta europaea Trepador azul

Streptopelia turtur Tórtola europea

Strix aluco Cárabo común

Sturnus unicolor Estornino negro

Sylvia atricapilla Curruca capirotada

Sylvia borin Curruca mosquitera

Sylvia communis Curruca zarcera

Sylvia undata Curruca rabilarga

* Tetrax tetrax Sisón común

Troglodytes troglodytes Chochín

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 65

Nombre científico Nombre común

Turdus merula Mirlo común

Turdus philomelos Zorzal común

Turdus viscivorus Zorzal charlo

Tyto alba Lechuza común

Upupa epops Abubilla

* Vanellus vanellus Avefría

MAMÍFEROS

Apodemus sylvaticus Ratón de campo

Arvicola sapidus Rata de agua

Canis lupus Lobo

Capreolus capreolus Corzo

Crocidura russula Musaraña gris

Eliomys quercinus Lirón careto

Erinaceus europaeus Erizo común

Felis sylvestris Gato montés

* Galemys pyrenaicus Desmán ibérico

Genetta genetta Gineta

Lepus granatensis Liebre

Lutra lutra Nutria europea

Martes foina Garduña

Meles meles Tejón común

Microtus agrestis Topillo agreste

Microtus lusitanicus Topillo lusitano

Mus domesticus Ratón doméstico

Mustela nivalis Comadreja común

Mustela putorius Turón europeo

Neomys anomalus Musgaño de Cabrera

Oryctolagus cuniculus Conejo común

Pipistrellus pipistrellus Murciégalo enano

Rattus rattus Rata negra

Sciurus vulgaris Ardilla roja

Sorex granarius Musaraña ibérica

Sus scrofa Jabalí

Talpa occidentalis Topo ibérico

Vulpes vulpes Zorro común

* Especies recogidas catalogadas a nivel estatal o autonómico como en peligro de extinción o vulnerables. Existen algunas especies cuya catalogación aplica a poblaciones concretas (por ejemplo, insulares) y no a la especie en general; es por ello que sólo se han tenido en cuenta aquellas que pueden localizarse en el ámbito de estudio de la línea en proyecto.

8.8.3. Especies de Especial Interés

8.8.3.1. Especies amenazadas y protegidas

El marco normativo específico a nivel de especies de flora amenazadas está representado por la Ley 9/2001, de 21 de agosto, de Conservación de la Naturaleza de Galicia en donde se crea la figura del Catálogo Gallego de Especies Amenazadas; posteriormente se aprobó el Decreto 88/2007, por el que se regula el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas. Recientemente se aprobó el nuevo Decreto 167/2011, de 4 de agosto, por el que se modifica el Decreto 88/2007, de 19 de abril, por el que se regula el Catálogo Gallego de especies amenazadas y se actualiza dicho catálogo.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 66

A nivel estatal, la legislación referente a fauna amenazada viene determinada por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, que deroga el anterior Real Decreto 439/1990, de 30 de Marzo, por el cual se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Según la anterior Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres (transposición de la Directiva 79/409/CEE), se definieron cuatro categorías de especies aún en vigor, estableciendo ciertas restricciones para ellas:

- En peligro de extinción: reservada para aquellas cuya supervivencia es poco probable si aquellos factores causantes de su actual situación siguen actuando. Requieren un Plan de recuperación.

- Sensibles a la alteración de su hábitat: referida a aquellas cuyo hábitat característico está particularmente amenazado, en grave regresión o muy limitado. Requieren un Plan de Conservación del Hábitat.

- Vulnerables: destinada a aquellas que corren el riesgo de pasar a las categorías anteriores en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellas no son corregidos. Requieren un Plan de Conservación.

- De interés especial: se incluyen las que, sin estar contempladas en ninguna de las categorías precedentes, sean merecedoras de una atención particular en función de su valor científico, ecológico, cultural o por su singularidad. Requieren un Plan de Manejo.

Se citan a continuación aquellas especies que, según los datos del SITEB (Sistema de información territorial da biodiversidade), pueden encontrarse en el ámbito del parque y que se encuentran bajo alguna categoría de protección (Ver Plano 8. Zonas Protegidas):

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

INTERNACIONAL EUROPEO ESTATAL GALLEGO

BERNA BONN CITES DAVES DHAB CNEA CGEA

INVERTEBRADOS

Geomalacus maculosus

- III II IE V

Margaritifera margaritifera

Ostra perlífera de agua dulce o mejillón de río autóctono

III II, V IE E

Oxygastra curtisii Libélula II II, IV V V

PECES

Alosa alosa Sábalo III II, V - V

ANFIBIOS

Chioglossa lusitanica Salamandra rabilarga

II II, IV V V

Discoglossus galganoi

Sapillo pintojo ibérico

II II, IV IE V

Hyla arborea Rana de San Antón

II IV IE V

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 67

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

INTERNACIONAL EUROPEO ESTATAL GALLEGO

BERNA BONN CITES DAVES DHAB CNEA CGEA

Rana iberica Rana patilarga

II IV IE V

Rana temporaria Rana bermeja

III V IE V

AVES

Circus cyaneus Aguilucho pálido

II II II I IE V

Circus pygargus Aguilucho cenizo

II II II I V V

Gallinago gallinago Agachadiza común

III II II1,III2 - E[1]

Milvus milvus Milano real II II II I E E

Tetrax tetrax Sisón común II II I V E

MAMÍFEROS

Galemys pyrenaicus Desmán ibérico

II II, IV V V

BERNA: Convenio de Berna sobre la conservación de la fauna y el medio ambiente de Europa (Berna, 1979). ANEXOS: [II] especies de la fauna silvestre está estrictamente protegida; [III] especies de fauna protegida

BONN: Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres. (Bonn, 1979). ANEXOS: [I] especie estrictamente protegida. (Incluye las especies migratorias en peligro de extinción en su totalidad o una parte importante de su área de distribución); [II] especies migratorias deben ser objeto de acuerdos para la conservación y gestión, siempre que su estado de conservación sea desfavorable y se requiera el establecimiento de acuerdos internacionales para su conservación y gestión.

CITES: Convención sobre Comercio Internacional de Especies de la fauna y flora silvestres en peligro de extinción, de la CITES (Washington, 1979). ANEXOS: [I] especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio. El comercio de especímenes de estas especies debe estar sujeto a una reglamentación particularmente estricta a fin de no poner un peligro aún mayor para su supervivencia y autorizarse sólo en circunstancias excepcionales; [II] Todas las especies que, aunque en la actualidad no están necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a menos que el comercio de especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación estricta a fin de evitar una utilización incompatible con supervivencia, y aquellas otras especies no afectadas por el comercio.

DHAB: Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (DULCE 206 de 07/22/1992). ANEXOS: [II] especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación; [IV] especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta; [V] especies animales y vegetales de interés comunitario por cuya naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión.

DAVES: Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres (DULCE 103, 04/25/1979). ANEXOS: [I] Especies de aves objeto de medidas de conservación. [II1] Especies de aves que podrán cazarse en todo el territorio de la Unión. [II2] Especies de aves que podrán cazarse en los estados miembros que se menciona. [III.1] Especies de aves que podrán ser objeto de venta en todo el territorio de la Unión; [III.2] Especies de aves que podrán ser objeto de venta en los estados miembros previo informe favorable de la Comisión.

CNEA: Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. CATEGORÍAS: [E] en peligro de extinción; [V] especies vulnerables; [IE] especies en régimen de protección especial.

CGEA: Decreto 88/2007, de 19 de abril, se regula el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas (DOG 89, 05/09/2007) y Decreto 167/2011, de 4 de agosto, por el que se modifica el Decreto 88/2007 (DOG 155, 12/08/2011). CATEGORÍAS: [E] especies, subespecies o poblaciones en peligro de extinción; [V] especies, subespecies o poblaciones vulnerables. Cuando se muestra después de la categoría un número entre paréntesis, la introducción se limita a ciertas poblaciones: [1] Las poblaciones de anidación; [4] a baja altura las poblaciones de La Coruña.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 68

Se detallan a continuación algunos de los aspectos más destacables de las especies más relevantes dentro del ámbito de estudio:

Margaritifera margaritifera

Se trata de un bivalvo de concha negra, frágil y alargada. Habita en ríos salmoneros y trucheros de aguas limpias y muy poco calcificadas, frías, ácidas, transparentes y muy bien oxigenadas, con fondos de rocas, piedras, gravas y arena. Requiere de la presencia de buenas poblaciones de las especies de peces hospedadoras de sus gloquidios, el salmón del Atlántico (Salmo salar), el reo (Salmo trutta fario) y la trucha (Salmo trutta trutta). En Galicia está siendo objeto de un proyecto LIFE+ que pretende la recuperación de las poblaciones en la cuenca del río Ulla.

El Servidor Territorial de Biodiversidad de la Conselleria do Medio Rural (SITEB) indica la siguiente distribución de la especie en el ámbito de estudio:

Fuente: extracto del visor del Sistema Territorial da Biodiversidade. Conselleria do Medio Rural. Xunta de Galicia

Circus cyaneus

El aguilucho pálido es una rapaz que cría en manchas de vegetación natural, como tojales, brezales, coscojares, jarales, prados de montaña, carrizales y herbazales, desde el nivel del mar hasta los 1.800 metros de altitud. En invierno frecuenta mayoritariamente áreas abiertas y cultivadas, con grandes extensiones de cultivos de cereal y barbecho, así como paisajes en mosaico, con bosquetes, vegas, sotos, arbolado disperso y matorrales.

Los ejemplares reproductores en la Península se muestran bastante sedentarios, aunque durante el invierno son propensos a efectuar movimientos de corto alcance en función de las condiciones climatológicas.

En el ámbito de estudio su presencia se limita al entorno protegido de las Brañas de Xestoso.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 69

El Servidor Territorial de Biodiversidad de la Conselleria do Medio Rural (SITEB) indica la siguiente distribución de la especie en el ámbito de estudio:

Fuente: extracto del visor del Sistema Territorial da Biodiversidade. Conselleria do Medio Rural. Xunta de Galicia

Circus pygargus

El aguilucho cenizo es una rapaz propia de grandes extensiones abiertas y, en general, desarboladas, desde herbazales y brezales de montaña hasta carrizales. En España, sin embargo, se trata de una especie particularmente ligada a los cultivos de cereal -sobre todo, trigo y cebada -, que constituyen su hábitat principal, aunque una fracción minoritaria de aves se instala en matorrales, pastizales o humedales, fundamentalmente en regiones montanas del norte y en áreas costeras.

En Galicia muestra una amplia distribución, aunque en el ámbito de estudio queda más restringido al entorno de las Brañas de Xestoso.

El Servidor Territorial de Biodiversidad de la Conselleria do Medio Rural (SITEB) indica la siguiente distribución de la especie en el ámbito de estudio:

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 70

Gallinago gallinago

Limícola que en Galicia se considera en peligro de extinción a la población nidificante. No obstante, su distribución es amplia por el territorio gallego, tal y como muestra la figura. Es una especie exigente en cuanto a las características del hábitat y muy sensible al régimen hídrico. En España nidifica en humedales del interior abiertos, con vegetación baja y densa. Las localidades seleccionadas suelen tener suelos húmedos ricos en materia orgánica, con presencia de herbazales o pastizales utilizados por el ganado o sometidos a siega, así como de turberas o juncales.

En el ámbito de estudio se localiza principalmente en el entorno de las Brañas de Xestoso.

Fuente: extracto del visor del Sistema Territorial da Biodiversidade. Conselleria do Medio Rural. Xunta de Galicia

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 71

Milvus milvus

Se trata de un ave rapaz considerada en peligro de extinción tanto en el Catálogo Nacional como el Gallego. En Galicia es escaso.

La población residente de milano real en España elige para criar zonas forestales de piedemonte o de media montaña, con amplias áreas abiertas cercanas donde obtener alimento. Durante el invierno, las parejas no se alejan de estos enclaves próximos al nido, probablemente para mantener el control sobre su territorio de cara a siguientes temporadas de cría. Los invernantes, por su parte, ocupan amplias zonas despejadas con campiñas y cultivos, en ocasiones muy próximas a núcleos habitados, que prospectan durante buena parte del día en busca de alimento. Al finalizar cada jornada, los milanos recorren largas distancias —a veces de bastantes kilómetros— para reunirse al atardecer con otros individuos en dormideros multitudinarios, en los que pasarán la noche y a los que ocasionalmente se suman individuos inmaduros residentes. Los emplazamientos elegidos para formar estas agregaciones son bosquetes de diferente naturaleza, como pinares, eucaliptares o pequeños sotos ribereños.

A pesar de su aparente abundancia, la población de milano real ha experimentado un acusado descenso en los últimos años. Son numerosas las causas que afectan negativamente a las poblaciones de milano real; entre ellas, la persecución indiscriminada por supuestos daños a la caza menor, la ingestión de cebos envenenados, la intoxicación por rodenticidas y otras sustancias zoosanitarias, la pérdida de hábitat de nidificación, la electrocución, la actual gestión de los restos procedentes de granjas y mataderos, así como la desaparición de los muladares.

Fuente: extracto del visor del Sistema Territorial da Biodiversidade. Conselleria do Medio Rural. Xunta de Galicia

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 72

Tetrax tetrax

El sisón es un ave esteparia, gregaria. Ocupa, principalmente, hábitats agrícolas abiertos, dominados por cultivos cerealistas de secano o pastizales extensivos. Se ve beneficiado por los sistemas tradicionales que albergan una cierta heterogeneidad paisajística (leguminosas, barbechos, eriales, linderos, etc.). Fuera de la estación reproductora, los sisones tienden a concentrarse en áreas con cultivos de alfalfa o ciertos barbechos, donde llegan a formar dormideros.

Aunque es residente en la Península, la especie se muestra propensa a realizar desplazamientos estacionales de cierta magnitud, por lo que durante el invierno se produce un abandono parcial de las áreas de cría más septentrionales, que se traduce en la formación de concentraciones más al sur, principalmente en Extremadura, Castilla-La Mancha y, en menor número, en el valle del Ebro y Andalucía.

Aunque en la península son más abundantes en la zona de la Meseta y Extremadura, en Galicia existen algunas poblaciones residuales, siendo una de ellas la establecida en el entorno de las Brañas de Xestoso.

Fuente: extracto del visor del Sistema Territorial da Biodiversidade. Conselleria do Medio Rural. Xunta de Galicia

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 73

Galemys pyrenaicus

Mamífero acuático, endemismo ibérico. Está presente en cursos de agua permanentes, preferentemente arroyos montañosos de aguas limpias y oxigenadas. Su presencia está limitada por la existencia de un flujo regular de agua durante todo el año, por lo que muestran una preferencia por las regiones de clima oceánico frente a las de clima mediterráneo y por los ríos con regímenes nivales frente a los pluviales, especialmente en climas con marcada sequedad estival. Su presencia no depende tanto de la altitud como de la pendiente de los ríos, su profundidad (pequeña o moderada) y la velocidad de la corriente. En las zonas de mayor influencia atlántica de Galicia y cornisa cantábrica se encuentra también en zonas bajas y relativamente poco escarpadas.

En Galicia el desmán ibérico es objeto de un proyecto LIFE+de recuperación de su población en la cuenca del río Ulla junto con el mejillón de río Margaritifera margaritifera.

Fuente: extracto del visor del Sistema Territorial da Biodiversidade. Conselleria do Medio Rural. Xunta de Galicia

8.8.3.2. Planes, actuaciones y estudios de especies de especial interés o con mayor vulnerabilidad

Estrategia para la conservación del Desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) en España (MAGRAMA)

Puesto que la especie se encuentra incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, está presente en más de una Comunidad Autónoma y presenta riesgo de extinción, se cumplen con los criterios que justifican la elaboración de una Estrategia para la Conservación según indica el artículo 11.2 del Real Decreto 139/2011.

El desmán ibérico es un mamífero endémico ibérico que habita en cursos de agua corriente. Es insectívoro y depende de los factores que favorecen la presencia de su alimento, eso es, caudal suficiente, aguas no contaminadas y oxigenación.

Una de las demarcaciones hidrográficas que la Estrategia contempla es la de Galicia Costa, a la que pertenece el ámbito de estudio.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 74

Las principales amenazas de la especie se sintetizan en: degradación del hábitat (creación de barreras artificiales, detracción del caudal, deterioro del lecho fluvial, contaminación del agua, degradación de la vegetación de ribera, construcción de obras públicas); alteraciones climáticas y sequías; depredación; mortandad accidental (por pesca ilegal o por interferencia con infraestructuras hidráulicas); y fragmentación de las poblaciones.

En la cuenca del río Ulla y, por inclusión, en el ámbito de estudio, se lleva a cabo desde 2011 un proyecto cofinanciado por la UE: Proyecto LIFE+ Margal Ulla (2010-2015) con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre la especie, llevar a cabo actuaciones para la mejora del hábitat, eliminar amenazas y favorecer la conectividad entre poblaciones.

Los estudios llevados a cabo confirman la presencia del desmán en la cuenca del río Ulla, además de otras cuencas dentro del territorio de Galicia. En Galicia el desmán utiliza una amplia variedad de cursos fluviales: desde regatos de escaso caudal a ejes principales de cuenca; no obstante, en base a los datos que se han obtenido de la presencia de la especie, se ha constatado una regresión y una fragmentación de las poblaciones.

En la estrategia se han definido una serie de objetivos específicos y unas actuaciones concretas encaminadas a la consecución de dichos objetivos, los cuales se resumen básicamente en mantener las poblaciones y frenar las amenazas, además de desarrollar programas de conservación de la especie. También se pretende diferenciar entre áreas críticas (presencia actual del desmán, y vitales para su recuperación y supervivencia) y áreas en expansión (donde se han producido extinciones recientes y poseen potencial para la colonización).

LIFE+ MARGAL ULLA. Recuperación de las poblaciones de Margaritifera margaritifera y Galemys pyrenaicus en la cuenca del río Ulla (www.margalulla.xunta.es).

MARGAL ULLA es el proyecto que la Xunta desarrolla durante el periodo 201-2015 en el marco del programa LIFE+ de la Unión Europea para la recuperación de las poblaciones de Margaritifera margaritifera (mejillón de río o náyade) y Galemys pyrenaicus (desmán ibérico) en la cuenca del río Ulla.

Se pretende contribuir a la mejora del estado de conservación de las especies, asegurando las poblaciones existentes en el Ulla y estableciendo las condiciones óptimas para su recuperación.

Para ello se llevarán a cabo una serie de acciones sobre la mayor parte de la cuenca del Ulla encaminadas a ampliar la información disponible sobre el estado actual de conservación de Margaritifera margaritifera y Galemys pyrenaicus, que a su vez servirá para establecer las medidas necesarias para la mejora del estado de conservación de las especies y de su hábitat, así como diseñar estrategias de sensibilización y divulgación de los resultados.

Tanto el mejillón de río como el desmán son especies que necesitan medios fluviales con buena calidad ecológica por lo que resultan bioindicadores del estado del estado del hábitat. La conservación del hábitat, además de favorecer las especies objetivo, contribuirá a una mejora de los servicios que los ecosistemas fluviales prestan a la sociedad (pesca fluvial, calidad de las aguas, ocio, etc.).

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 75

A modo de síntesis, las actuaciones que se contemplan en el marco del proyecto se dividen en 4 grandes áreas:

o Acciones preparatorias: inventarios; definición de áreas potenciales; estudios de viabilidad técnica y económica, etc.

o Acciones concretas de conservación: mejora de la conectividad entre poblaciones de cada una de las especies; reintroducción del mejillón de río; restauración de las márgenes fluviales, etc.

o Acciones concretas de divulgación: educación ambiental entre agentes implicados; publicación del proyecto; seminarios, etc.

o Acciones de concienciación pública y divulgación de resultados: red de trabajo con otros proyectos; plan de vigilancia y seguimiento ambiental; etc.

Área objeto del Margal Ulla y emplazamiento del ámbito de estudio de la línea en proyecto

Áreas prioritarias de reproducción, de alimentación, de dispersión y de concentración local de aves incluidas en el Catálogo Galego de Especies Amenazadas

Por la Resolución de 28 de noviembre de 2011, de la Dirección Xeral de Conservación da Natureza, por la que se delimitan las áreas prioritarias de reproducción, de alimentación, de dispersión y de concentración local de aves incluidas en el Catálogo Galego de Especies Amenazadas, se dispone la publicación de las zonas de protección existentes en la Comunidad Autónoma de Galicia en que serán de aplicación medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 76

Para minimizar los efectos negativos sobre las aves de las líneas eléctricas de alta tensión se publicó el RD 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión. En el artículo 4 se establecía que cada comunidad autónoma publicaría en el correspondiente diario oficial las zonas de protección para la avifauna existentes en su territorio, incluyendo las siguientes:

o Los territorios designados como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

o Los ámbitos de aplicación de los planes de recuperación y conservación elaborados por las comunidades autónomas para las especies de aves incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas o en los catálogos autonómicos.

o Las áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración local de aquellas especies de aves incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas o en los catálogos autonómicos, cuando estas áreas no se encuentren comprendidas en los tipos anteriores.

Para el ámbito de estudio se identifica un área prioritaria coincidente con el entorno de las Brañas de Xestoso (ver plano 8. Zonas protegidas).

De las especies presentes en el ámbito que justifican su consideración como área prioritaria, se citan las que siguen:

o Aguilucho pálido (Circus cyaneus).

o Aguilucho ceniciento (Circus pygargus).

o Milano real (Milvus milvus)

o Sisón (Tetrax tetrax)

Quirópteros del ámbito de estudio y su riesgo de colisión y electrocución

Se realiza un análisis de las especies de quirópteros cuya presencia es posible en el ámbito de estudio, y de la vulnerabilidad que muestran ante un potencial riesgo de colisión con las infraestructuras eléctricas en base a las características de su comportamiento y a los distintos factores de amenaza que más les afectan:

Especie Nombre vulgar Amenazas Características de comportamiento

Pipistrellus pipistrellus

Murciélago enano

Eliminación directa por molestias a los habitantes de los edificios colonizados

Pérdida de refugios

Atropellos en carreteras

Rehabilitación inadecuada de edificios

- comportamiento nocturno - hábitats fisurícolas - comportamiento antropófilo - especie sedentaria o migradora

regional

Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida en el Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el portal www.morcegosdegalicia.es).

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 77

En conclusión, se considera que el riesgo de colisión en líneas eléctricas por parte de los quirópteros es poco significativo debido tanto a sus pautas de comportamiento como a su tamaño. Se considera que sus sistemas de ecolocalización y el vuelo bajo ayudan a disminuir el riesgo de que se produzcan colisiones. Por otra parte, la bibliografía consultada no hace referencia alguna en los factores de amenaza de cada una de las especies, al posible efecto causado por infraestructuras eléctricas, citando únicamente los parques eólicos como una posible causa de la regresión de los quirópteros como consecuencia de los impactos contra las aspas de los aerogeneradores. En cuanto a la posibilidad de electrocución, se considera que el riesgo es nulo puesto que no alcanzan a tocar simultáneamente dos puntos diferentes de tensión que les produzca la muerte por electrocución.

Aves del ámbito de estudio y su riesgo de colisión y electrocución

Las interacciones entre aves y tendidos eléctricos son muchas y se pueden clasificar en función de los comportamientos de las aves y los tipos de infraestructuras: un ave volando puede colisionar contra los cables de un tendido si percibe demasiado tarde este obstáculo. Esto puede causar la muerte del ave, simplemente por la colisión o incluso, en caso de que ocurra en líneas de distribución (que son las de menor dimensión), por electrocución (tocando dos conductores a la vez).

Las aves también utilizan las líneas y los apoyos como posaderos. Esto no necesariamente tiene consecuencia alguna para el ave, aunque hay que destacar el caso de la electrocución, que ocurre en postes o apoyos de líneas de distribución cuando el ave establece un corto-circuito, bien entre dos cables o bien entre el mismo apoyo y un conductor.

Las especies de avifauna pueden agruparse en función de la forma de sus alas (alas largas y finas y alas anchas cuadradas), y por otro lado la carga alar (la relación entre la superficie alar y el peso del ave). El grupo de elevada carga alar es el que más frecuentemente se encuentra entre las víctimas de colisión: no suelen ser especies menos hábiles en el vuelo, sino que muestran mayoritariamente un comportamiento gregario, lo cual aumenta la probabilidad de accidentes. En el lado opuesto están las especies con una carga alar baja. Éstas son principalmente las rapaces, pero también incluyen a los córvidos. Su gran habilidad de vuelo, además habitualmente en solitario, les hace poco propensos a los accidentes de colisión. No obstante, muchas rapaces utilizan posaderos, tanto para buscar presas, como para comer o simplemente para descansar, por lo cual se exponen al riesgo de electrocución. Otras especies también muestran este comportamiento, como pueden ser las cigüeñas. El tamaño del ave varía su probabilidad de electrocutarse, ya que la posibilidad de tocar algún elemento en tensión, estando posado sobre el poste, aumenta cuando más grande sea el ave, aunque en líneas de transporte no se considera este riesgo puesto que la separación entre conductores (8 metros) o entre éstos y el apoyo hace imposible que las aves puedan tocar los elementos en tensión a la vez.

La electrocución afecta principalmente a las rapaces, cigüeñas y córvidos. En contraposición, el problema de la colisión afecta a todo tipo de aves pero las más susceptibles son las aves de vuelo rápido como palomas o patos, así como las especies gregarias y de vuelo no muy ágil como grullas, flamencos y aves esteparias.

En resumen, el problema de electrocución es relativamente fácil de eliminar (uso de diseños adecuados y aplicación de medidas adecuadas), mientras que la colisión tiene una mayor dificultad de detección en el campo, así como una solución a posteriori (en el sentido de que no se puede eliminar por completo).

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 78

Según algunos autores el número de especies susceptibles a colisiones es superior al de aquellas vulnerables a electrocución, debido a que cualquier ave es susceptible de colisionar pero no todas utilizan las líneas y torres para posarse.

A la vista de las indicaciones, en el ámbito de estudio las rapaces serían el grupo ornitológico con mayor riesgo de electrocución en este entorno.

En cuanto a la colisión, cabe destacar que la zona de estudio, pese a no ser una zona de paso migratorio preferente, sí que constituye un corredor natural de ciertas aves a lo largo del río Ulla.

En conclusión, se considera que las aves presentes o usuarias de los terrenos incluidos en el ámbito de estudio no son víctimas potenciales preferentes en cuanto al riesgo de electrocución; no obstante, el riesgo de colisión es mayor ante la presencia de especies más susceptibles a esta amenaza debido a la presencia de corredores de dispersión a lo largo del río Ulla. Por ello serán de aplicación las medidas habituales ideadas para minimizar esta afección consistente en la instalación de dispositivos salvapájaros en los conductores eléctricos para aumentar su visibilidad.

8.8.4. Flujos migratorios y conectividad biológica

La variedad de ambientes del área de estudio, donde se combinan líneas de vegetación natural acompañando caminos y lindes de campos, enlazada en muchas ocasiones con la vegetación riparia y las masas arboladas, y con presencia de áreas abiertas tales como pastos y cultivos forrajeros, establece un entramado en red que favorece los desplazamientos de muchas especies. Por otro lado, la regresión de los bosques autóctonos ha tenido repercusiones de consideración sobre la biodiversidad vegetal, lo cual también se ha visto reflejado en el número y distribución de especies faunísticas, principalmente de aquellas muy estrictas en cuanto a sus requerimientos ecológicos.

Aunque las plantaciones pueden actuar como sucedáneo de una masa forestal y ejercer de puente para algunas especies, no resultan unidades funcionales ecológicamente con lo que los flujos de especies se ven resentidos.

En lo que a cursos de agua se refiere, éstos favorecen que muchas especies (en especial peces y anfibios, pero también aves y mamíferos) se beneficien de esta red y de un continuo de agua. En este caso, el sistema fluvial Ulla – Deza (que también se considera LIC), supone el principal eje fluvial desde el punto de la conectividad biológica, aunque no pueden desdeñarse otras subcuencas del Ulla, como es el caso del río Liñares, en relación a su función como corredor biológico. En cuanto al Ulla, es importante destacar la importancia en las migraciones de especies piscícolas como el salmón o la lamprea. Además, la cuenca del Ulla está siendo objeto de un proyecto LIFE+ para la conservación del mejillón de río y el desmán ibérico, ambas especies en peligro de extinción.

Por otro lado, la red eléctrica supone un factor de riesgo añadido en cuanto al movimiento de algunas especies puesto que ocasionan bajas por colisión de la avifauna, mientras que las infraestructuras de comunicación suponen una barrera que dificulta la dispersión de la fauna terrestre.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 79

Aunque el trazado de la nueva LAT 66 kV Paizás - A Estrada no afectará ningún entorno especialmente sensible para la fauna, el contexto territorial en el que se enmarca posee algunos enclaves de interés faunístico que se ha reconocido bajo distintas distinciones.

En este sentido, los espacios naturales protegidos más cercanos – el LIC Sistema fluvial Ulla-Deza y el LIC Brañas de Xestoso, suponen los conectores biológicos más importantes en el entorno del ámbito de estudio puesto que suponen lugar de tránsito natural para un gran número de especies de todos los grupos faunísticos. La cuenca del río Ulla y toda la red hidrográfica tributaria suponen unos conectores biológicos de primer orden.

8.8.5. Valoración de biótopos

El intenso uso del territorio desde épocas históricas, e incluso prehistóricas, ha producido una profunda transformación del paisaje, por lo que los hábitats que encontramos hoy en día en el ámbito de estudio están condicionados en gran medida por la mano del hombre.

En términos generales, la fauna que encontramos consiste en especies en muchos casos de tipo generalista y de amplia distribución, e incluso con tendencias antropófilas. Las especies de mayor interés o sujetas a protección son más habituales en las Brañas de Xestoso y en el río Ulla y sus principales tributarios (Deza y Liñares). Entre ellas hay que destacar la presencia de aguilucho cenizo (Circus pygargus) y aguilucho pálido (Circus cyaneus), ambos vulnerables, en las áreas más montanas, y del desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) y el mejillón de río (Margaritifera margaritifera) en la cuenca del Ulla. En las Brañas de Xestoso cabe destacar la presencia de una población de sisón europeo (Tetrax tetrax).

Fuera de estos contextos de mayor grado de naturalidad, las actividades agrarias desde tiempos históricos, las actuaciones forestales, además de la implantación de infraestructuras de comunicación (especialmente la Autopista Central Gallega y el tren de Alta Velocidad y la N-640) y la dispersión urbana han transformado los ecosistemas naturales, y con ellos, las comunidades faunísticas estrechamente ligadas a los mismos.

Perduran aquellas especies con menores requerimientos ecológicos y capaces de adaptarse a las perturbaciones del medio. En consecuencia, se considera que la fauna presente en el interior del ámbito de estudio responde a una tipología faunística propia de la zona y, en general, sin un interés específico salvo en aquellos entornos preservados por sus valores ecológicos y naturales, los cuales ya disponen de la figura de protección o reconocimiento correspondiente, o aquellos entornos que, sin estar sujetos a ninguna protección concreta, poseen valores intrínsecos que favorecen la presencia, el desarrollo o el tránsito de fauna de interés o especial, como es el caso de la red fluvial de diferente orden de la zona de estudio (arroyos, regatos y riachuelos) o los Hábitats de Interés Comunitario existentes (brezales, reductosde carballedas, vegetación de ribera, etc.).

Las plantaciones de pinos y eucaliptos, ampliamente distribuidas por el ámbito, son los biotopos menos interesantes puesto que en ellos la biodiversidad es baja.

Por su parte, los cultivos y pastizales intercalados entre formaciones boscosas suponen áreas abiertas que proveen de alimento y refugio a un buen número de especies. A pesar de su origen antrópico, poseen interés desde el punto de vista faunístico, aunque no alcanzan la importancia de los entornos fluviales o de los bosques autóctonos donde la funcionalidad ecológica se mantiene más intacta.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 80

8.9. Espacios Naturales Protegidos

8.9.1. Espacios Naturales Protegidos y otras figuras de protección

La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad asegura la conservación y valoración del patrimonio natural, la protección de la biodiversidad, la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales y el mantenimiento, y en su caso la restauración, de la integridad de los ecosistemas.

Los espacios naturales protegidos, ya sean terrestres o marinos, se clasifican en: Parques; Reservas Naturales; Áreas Marinas Protegidas; Monumentos Naturales; Paisajes Protegidos.

A nivel autonómico, la Ley 9/2001, de 21 de agosto, de Conservación de la Naturaleza, tiene por objeto establecer normas encaminadas a la protección, conservación, restauración y mejora de los recursos naturales y a la adecuada gestión de los espacios naturales y de la flora y fauna silvestres, además de la gea de la Comunidad Autónoma Gallega, a la difusión de sus valores, así como a su preservación para las generaciones futuras.

La propuesta gallega a la Red Europea Natura 2000 contempla una serie de lugares para los que es necesario aplicar el marco legal previsto en la Ley 9/2001, de 21 de agosto, de conservación de la naturaleza. Esta necesidad de protección deriva de la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, traspuesta al derecho español, a través del Real decreto 1997/1995, que establece la obligación de mantener -o si es el caso, restablecer- en un estado de conservación favorable, los tipos de hábitats naturales y taxones que formen parte de cada propuesta, mientras la Unión Europea no apruebe definitivamente los listados de Lugares de Importancia Comunitaria; así mismo, también se incluirán las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) declaradas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia.

La ley 9/2001, de 21 de agosto, de conservación de la naturaleza, regula en su artículo 16, la Zona de Especial Protección de los Valores Naturales, definiéndolas como aquellos espacios que por sus valores o intereses naturales, culturales, científicos, educativos o paisajísticos sea necesario asegurar su conservación y que no tengan otra protección específica. El párrafo tercero de este artículo dispone además que en esta zona se incluirán también las zonas especiales de conservación que conforman la Red Natura 2000, creada al amparo de las Directivas 79/409/CEE y 92/43/CEE y que no tengan otra figura de protección de las contempladas en la presente ley.

En consecuencia, se aprueba el Decreto 72/2004, de 2 de abril, por el que se declaran determinados espacios como Zonas de Especial Protección de los Valores Naturales (Z.E.P.V.N.), mientras que la Resolución de 30 de abril de 2004 de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza pone a disposición pública la cartografía donde se recogen los límites de los 73 espacios naturales declarados ZEPVN. En éstas áreas se pueden seguir llevando a cabo de manera ordenada los usos y actividades tradicionales sin que se comprometan o vulneren los valores protegidos.

La zona de estudio incluye 2 ZEPVN (Ver Plano 8. Zonas Protegidas).

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 81

Zonas de Especial Protección de los Valores Naturales (Z.E.P.V.N.)

Declaradas por el Decreto 72/2004, de 2 de abril. Se trata de espacios en los que, por sus valores o interés natural, cultural, científico, educativo o paisajístico, sea necesario asegurar su conservación y no tengan otra protección específica. En estas áreas se pueden seguir llevando a cabo de manera ordenada los usos y actividades tradicionales sin que se comprometan o vulneren los valores protegidos.

Las 2 ZEPVN incluidas dentro de la delimitación del ámbito de estudio tienen correspondencia con los espacios incluidos en la Red Natura 2000 como LIC:

Brañas de Xestoso Sistema fluvial Ulla-Deza

8.9.2. Zonas de Especial Conservación (ZEC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)

La Directiva 92/43/CEE (modificada por la Directiva 97/62/CE), relativa a la Conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, conocida como Directiva Hábitats, representa, juntamente con la Directiva 79/409/CEE, relativa a la Conservación de la Aves silvestres (también conocida como Convenio de Berna), el instrumento más importante de aplicación en todo el territorio de la Unión Europea (U.E.) para la conservación de los hábitats naturales, las distintas especies y la biodiversidad en el territorio.

La Directiva Hábitats define como Hábitats Naturales de Interés Comunitario aquellos que se encuentran amenazados de desaparición en su área de distribución natural, ésta es reducida a causa de su regresión o de su propia naturaleza o son ejemplos representativos de una o más regiones biogeográficas. Asimismo, se diferencian estos hábitats en Prioritarios y No Prioritarios. Los primeros son aquellos que se encuentran amenazados de desaparición en el territorio de la U.E. y que su conservación supone una especial responsabilidad a causa de la importancia de la proporción de su área de distribución natural.

La Directiva Hábitats obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una Lista Nacional de Lugares, la cual, en sucesivas fases, se transformará en Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (L.I.C.) y después en Zonas de Especial Conservación (Z.E.C.). Tales Zonas de Especial Conservación (Z.E.C.), junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (Z.E.P.A.), conformarán la futura Red Natura 2000.

En el caso de Galicia, es de aplicación el reciente DECRETO 37/2014, de 27 de marzo, por el que se declaran Zonas Especiales de Conservación los Lugares de Importancia omunitaria de Galicia y se aprueba el Plan director de la Red Natura 2000 de Galicia. La delimitación geográfica de las ZEC del anexo I del decreto se corresponde con los límites geográficos de los lugares de importancia comunitaria (en adelante, LIC) aprobados por la Decisión 2013/740/UE de ejecución de la Comisión, de 7 de noviembre de 2013, por la que se adopta la séptima lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica atlántica, y por la Decisión 2013/739/UE de ejecución de la Comisión, de 7 de noviembre de 2013, por la que se adopta la séptima lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica mediterránea.

Las ZEC incluidas en el ámbito de estudio se describen a continuación. Ninguna se ha considerado ZEPA (Ver Plano 8. Zonas Protegidas).

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 82

Brañas de Xestoso (ES1140008)

Las Brañas de Xestoso constituyen la mejor representación gallega de las turberas ácidas de esfagno, un hábitat extraordinariamente raro y frágil, del que Galicia posee el 85% de lo identificado para toda la España Atlántica.

En el conjunto sobresalen las extensas superficies ocupadas por “xestas mouras” (Cytisus striatus) de gran porte, algunas de más de cuatro metros de altura, que han ido colonizando antiguas zonas de cultivo ahora abandonadas. Toda la zona es muy representativa de las formaciones gallegas de brezal – tojal húmedo de Ulex europaeus y U. minor, Erica cinérea, E. tetralix y E. umbellata. En las turberas se encuentra el género Sphagnum y una gran variedad de flora asociada, violetas, parnasias, droseras, juncos, carex y ranúnculos entre otras. Existe un bosque caducifolio de carballo, abedul, castaño y acebo.

Respecto a la fauna, existe una variada representación de anfibios y réptiles como los sapos, ranas, tritones, culebras de agua y lagartos. Asimismo, también existe la presencia de aves nidificantes como el aguilucho cenizo (Circus pygargus) y el Sisón (Tetrax tetrax).

Imagen del entorno de las Brañas de Xestoso en el Couto de San Sebastián, con el P.E. del mismo nombre al fondo

Sistema fluvial Ulla – Deza (ES1140001)

Por longitud el Ulla es el tercer río gallego después del Miño y el Sil. Hasta el estuario en la ría de Arousa se convierte en un variado corredor natural que recibe las aportaciones de una tupida red fluvial de afluentes como el Sar y el Deza. Se trata de un curso fluvial con una gran variedad morfológica y con importantes poblaciones de ictiofauna, entre las que destacan el salmón atlántico (Salmo salar) y la lamprea (Petromyzon marinus). Los hábitats que se encuentran son estuarios, pastizales de Spartina, pastizales salinos atlánticos, brezales de Erica cilliaris y E. tetralix, brezales con aliaga, bosques aluviales residuales (Alnus glutinosa-incanae) y robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Q.pyrenaica.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 83

En cuanto a la flora, en el Deza se desarrolla un bosque de ribera muy diverso y bien conservado. Dominan los alisos (Alnus glutinosa), los sauces (Salix atrocinerea) y los fresnos de río (Frexinus angustifolia) a los que se incorporan, entre otras especies, Quercus robur y Quercus pyrenaica, acebos (llex aquifolium) y sanguiños (Rhammus frangula).

Es un espacio natural vulnerable a la contaminación de las aguas y a la pérdida de hábitat ribereño.

Imagen del río Ulla

La distancia a la que se encuentran estas ZEC respecto a la línea en proyecto es la que sigue:

Espacio natural Apoyo/tramo de línea Proximidad – cruce (m)

ZEC Brañas de Xestoso Apoyo 17 4.725 m

ZEC Sistema fluvial Ulla - DezaApoyo 19

Apoyo 38

572 m

543 m

8.9.3. Otras figuras de reconocimiento del interés de importancia ambiental

8.9.3.1. Áreas de Importancia para las Aves (IBA’s)

Las IBA’s forman una red de espacios naturales que deben ser preservados con objeto de conservar los hábitats en los que sobreviven aves amenazadas y representativas de los mismos.

Se trata de zonas identificadas mediante criterios científicos, si bien no ostentan ningún grado de protección vinculante, siendo únicamente referentes de espacios dignos de reconocimiento en relación a la conservación de especies de avifauna. Se trata de un programa de ámbito europeo gestionado por la asociación BirdLife.

No se encuentra ninguna de estas áreas dentro del ámbito de estudio.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 84

8.9.3.2. Inventario de los Humedales de Galicia

La Consellería de Medio Ambiente ha realizado el Inventario de los Humedales con un protocolo homologado con el Inventario Nacional de Zonas Húmedas.

El Inventario de Humedales de Galicia incluye más de 1.000 lugares repartidos de forma mayoritaria entre los sectores litorales, las depresiones sedimentarias interiores y las áreas de montaña sublitorales y centrales.

La identificación y delimitación de los humedales adoptada en el catálogo gallego se fundamenta en el Nacional Wetland Inventory (NWI) de EEUU. De esta forma el inventario mantiene la vigencia de los criterios hidrológicos, deposicionales y botánicos de dicho inventario, incorporándose como criterio el análisis y valoración de los hábitats.

Una vez elaborada la propuesta del Plan Hidrológico Galicia Costa, se aprobó por la Junta de Gobierno de Augas de Galicia, con fecha de 17 de Octubre del 2000. Finalmente, el Plan Hidrológico se remitió al Consejo de la Xunta de Galicia, para ser elevado al Consejo Nacional del Agua.

De todos los humedales identificados, los que se incluyen dentro del ámbito de estudio son los que siguen:

A Coruña - Cancela de Insua (1110295) - Cacharelas (1110296) - A Filgueira (1110297) - O Bao (1110298)

Pontevedra - Lagartóns (1140007) - Carpaceiras (1140075) - Lagoa Sacra de Olives (1140076) - Lombo da Lagoa (1140077) - Brañas das Fontelas (1140078)

Ninguno de estos humedales se encuentra afectado por el paso de la línea eléctrica en proyecto, localizándose los más cercanos a:

Humedal Apoyo más cercano Proximidad (m)

Cancela de Insua 10 2.777

Cacharelas 18 1.957

A Filgueira 39 4.963

O Bao 40 4.239

Lagartóns 35 1.945

Carpaceiras 17 8.712

Lagoa Sacra de Olives 17 9.354

Lombo da Lagoa 17 9.504

Brañas das Fontelas 17 9.506

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 85

8.9.3.3. Árboles Singulares de Galicia

El Decreto 67/2007, de 22 de marzo, por el que se regula el Catálogo Gallego de Árboles Singulares pretende incluir aquellos árboles que poseen un interés científico, estético, monumental u ornamental.

Según la propia definición del Decreto, tendrán la consideración de singulares los árboles y las formaciones de cualquier especie, tanto autóctona como foránea, situadas en terrenos de propiedad pública o privada, que sean merecedores de medidas específicas de protección en atención a las excepcionales características de su porte, dendrometría, edad, rareza, significación histórica o cultural, interés científico, educativo, estético, paisajístico o cualquier otra circunstancia que los haga merecedores de una especial protección.

Dentro del ámbito de estudio se localiza los siguientes:

A Estrada

Camelia reticulata: la más antigua y alta de Europa ubicada en el Pazo de Oca

Cryptomeria elegans: de 300 años ubicada en el Pazo de Oca

Sobreira (Quercus suber) de Balboa: ubicada en la Parroquia de Arnois, se considera la primera sobreira de Galicia.

Sobreira (Quercus suber) de Valiñas: de 100 años se encuentra en la Parroquia de Callobre.

Vedra

Camelia, Carballo fastixiado, Criptomeria, Magnolia grandifloria, Ombú, Tulipero de Virxinia, Washingtonia robusta en el Pazo de Santa Cruz.

Ninguno de estos árboles se encuentra afectado por el paso de la línea eléctrica en proyecto, localizándose los más cercanos a:

Árbol singular Lugar Apoyo más cercano

Proximidad (m)

Camelia reticulata Pazo de Oca 17 563

Cryptomeria elegans Pazo de Oca 17 542

Sobreira (Quercus suber) de Balboa Arnois 16 659

Sobreira (Quercus suber) de Valiñas Callobre 35 2.962

Camelia, Carballo fastixiado, Criptomeria, Magnolia grandifloria, Ombú, Tulipero de Virxinia, Washingtonia robusta

Pazo de Santa Cruz

21 2.605

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 86

8.9.3.4. Zonas de Protección para la Avifauna

Según la Resolución de 28 de noviembre de 2011, de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza, se delimitan las áreas prioritarias de reproducción, de alimentación, de dispersión y de concentración local de aves incluidas en el Catálogo gallego de especies amenazadas con la finalidad de proteger la avifauna de la colisión y electrocución con las líneas eléctricas de alta tensión.

En el ámbito de estudio se encuentra una zona delimitada según dicha resolución, que coincide con parte del espacio de interés natural Brañas de Xestoso, ubicado al sureste del área de estudio.

8.9.3.5. Áreas de interés ambiental del planeamiento urbanístico

Los planeamientos urbanísticos de Silleda y A Estrada han identificado unos entornos que, si bien no se incluyen ni se amparan bajo ninguna de las figuras de protección anteriormente citadas, poseen interés natural y paisajístico a nivel local.

Dentro del ámbito de estudio se incluyen las siguientes:

Ribera del Ulla: en este caso se corresponde con la ZEC (anteriormente LIC) Sistema fluvial Ulla – Deza. Destaca por las importantes poblaciones piscícolas y la presencia de vegetación de ribera autóctona. Discurre por un área con alternancia de espacios abiertos y entornos encajados por lo que se considera una unidad ambiental de calidad paisajística elevada.

Carballeda insular de Arnois: isla fluvial del río Ulla en la parroquia de Arnois con una importante comunidad vegetal arbórea, principalmente carballos. Es un entorno con interés paisajístico.

Foz de Gundián. Se trata de un enclave único en el concello de A Estrada, puesto que es el único lugar donde se puede apreciar un acantilado, formado por el río Ulla y de dimensiones considerables. En este entorno aparecen alcornoques y, en cuanto a la fauna, es de destacar una población semisedentaria de avión roquero (Ptyonoprogne rupestris) y la presencia del halcón (Falco peregrinus).

Bosque mixto de frondosas: masas bien conservadas de vegetación autóctona.

Barranco de Pina: en el tramo final del río Liñares, antes de desembocar en el Ulla, se forma un barranco de dimensiones considerables, configurando un medio y un paisaje singular por donde el cauce del río discurre a gran velocidad. Antiguamente se aprovechaba esta situación para la producción de energía eléctrica.

Picho de Curantes: cascada que se localiza en el cauce del río Curantes. En el entorno también se encuentra la poza de Maimón.

Brañas de Xestoso: en este caso se corresponde parcialmente con la ZEC (anteriormente LIC) Brañas de Xestoso. Se trata de un entorno mayoritariamente llano. También se le conoce como Lagoa Sacra de Olives. En este entorno se localizan turberas y brezales húmedos con presencia de carballedas de reducida dimensión, monte bajo y prados. El entorno es también importante por ser zona de cría de una pequeña población de sisón (Tetrax tetrax) especie considerada vulnerable y en peligro de extinción respectivamente en el catálogo nacional y en el gallego de especies amenazadas. Es también ligar de interés etnográfico puesto que sobre el entorno pesan algunas leyendas históricas.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 87

Carballeda de Olives: masas bien conservadas de vegetación autóctona.

Monte Aberto de Pardemarín; zona de monte bajo de importancia por la presencia de aves rapaces del género Circus.

Carballeda de Golfariz: masas bien conservadas de vegetación autóctona.

8.10. Patrimonio Cultural

La legislación en materia de protección del patrimonio cultural viene determinada por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, de carácter estatal que se ve así complementada y desarrollada por la normativa autonómica, la Ley 8/1995, de 30 de octubre, del Patrimonio Cultural de Galiza.

El patrimonio cultural de Galicia está constituido por todos los bienes materiales e inmateriales que por su reconocido valor propio hayan de ser considerados como de interés relevante para la permanencia de la identidad de la cultura gallega a través del tiempo.

Corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva sobre el patrimonio cultural de interés de Galicia. Las diferentes administraciones públicas colaborarán para que las competencias se ejerzan conforme a la Ley.

Los bienes muebles, inmuebles o inmateriales sobresalientes del patrimonio cultural de Galicia serán declarados bienes de interés cultural mediante Decreto de la Xunta de Galicia, por propuesta de la Consellería de Cultura y se inscribirán en el Registro de Bienes de Interés Cultural de Galicia.

Los bienes inmuebles serán declarados de interés cultural atendiendo a las siguientes clases: monumento, conjunto histórico, jardín histórico, sitio o territorio histórico, zona arqueológica, lugar de interés etnográfico y zona paleontológica.

Los bienes del patrimonio cultural de Galicia que, sin llegar a ser declarados de interés cultural, posean una especial singularidad de acuerdo con lo establecido en el artículo 1.3 de la Ley 8/1995, serán incluidos en el Catálogo del Patrimonio Cultural de Galicia y gozarán de la protección para los bienes catalogados en la Ley.

En lo que atañe a los elementos arqueológicos, la normativa prevé la protección de los espacios de interés arqueológico prohibiendo la realización de obras de edificación o cualesquiera otras actuaciones de movimientos de tierra que lleve aparejadas la demolición de terrenos en la zona donde se localizan los yacimientos arqueológicos. Es de aplicación el Decreto 199/1997, de 10 de julio, por el que se regula la actividad arqueológica en la Comunidad Autónoma de Galicia.

Además de la normativa básica anterior, cabe tener en cuenta otras normativas más concretas referentes a otros elementos singulares del patrimonio cultural de Galicia:

el Decreto 449/1973, de 22 de febrero, por el que se coloca bajo protección del Estado los hórreos antiguos existentes en Asturias y Galicia.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 88

la Ley 3/1996, de 10 de mayo, de Protección de los Caminos de Santiago. El “Camino de Santiago” es un bien declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Cabe señalar que el trazado protegido se refiere a la ruta francesa del camino de Santiago, lo que excluye otras vías xacobeas secundarias. En el ámbito de estudio se incluye un tramo de la Vía de la Plata.

en la provincia de Pontevedra, a parte de los diferentes elementos catalogados de forma particular, también se han considerado de interés algunos elementos comunes que se localizan en diferentes puntos de la comarca y que se han considerado bajo una sola denominación. Es el caso de los cruceiros de la provincia de Pontevedra declarados como monumentos histórico – artísticos (14 de marzo de 1963/BOE 30-III), y los grabados rupestres de la provincia de Pontevedra bajo el mismo tipo de declaración (Decreto 3741/1974, de 20 de diciembre/BOE 10-III-1975).

Por otra parte, la Xunta ha puesto de manifiesto la intención de declarar BIC los conjuntos castrenses más sobresalientes en base a criterios de conservación, monumentalidad e importancia. Hasta el momento este tipo de elementos únicamente se hallan inventariados a excepción de un par de ellos cuya importancia ya fue reconocida anteriormente. Se conoce como castros a los poblados fortificados de altura y que fueron modelo de hábitat en el milenio anterior a Cristo, en la denominada Protohistoria. Estos conjuntos edificatorios son particulares del noroeste peninsular.

Finalmente, los planeamientos municipales tienen la potestad de proteger elementos culturales que consideren de interés y establecer un perímetro de seguridad en torno a una serie de elementos de carácter etnográfico (hórreos, palomares, cruceiros, petos de ánimas, hornos, lavaderos, molinos), religioso (monasterios, iglesias, capillas, santuarios, cementerios), civil (pazos, casas, vías romanas, puentes), militar (castillos, murallas, artillería) y yacimientos arqueológicos.

Los perímetros de seguridad se constituyen por una franja de profundidad medida desde el elemento o vestigio más exterior del bien que se protege de:

50 metros cuando se trate de elementos etnográficos inventariados (hórreos, palomares, cruceiros, hornos, ferias, molinos, petos, lavaderos, etc.)

100 metros cuando se trate de arquitectura religiosa (monasterios, conjuntos parroquiales, iglesias, capillas, santuarios, cementerios, etc.), de arquitectura civil (pazos, casas, edificios señalados, vías romanas, puentes, etc.) y arquitectura militar (castillos, artillería, murallas, etc.)

200 metros cuando se trate de restos arqueológicos (sepulcros megalíticos, dólmenes, petroglifos, castros, etc.)

Se aplica sobre los siguientes elementos:

todos los elementos que figuren en el catálogo de las NN.SS. provinciales

los bienes de interés cultural reconocidos como tales en el concello

los yacimientos arqueológicos según relación facilitada por la Consellería de Cultura e Deporte

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 89

todos los cruceiros, cruces de término y otras piezas de índole análoga con antigüedad de más de cien años que se encuentran protegidos por el Decreto 571/1963, de 14 de marzo, y considerados BIC por la disposición adicional segunda de la Ley 16/85, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

todos los hórreos o cabazos con antigüedad de más de cien años se encuentran protegidos por el Decreto 449/1973, de 22 de febrero, y considerados BIC por la misma disposición adicional

los hórreos de menor antigüedad, así como todos los elementos de valor etnográfico (molinos, petos de ánimas, etc.) gozarán de una protección genérica

aquellos elementos que el Plan General estime que deban ser objeto de protección

La relación de elementos del patrimonio arqueológico y arquitectónico se obtiene a partir de las consultas realizadas a distintos organismos e información pública disponible:

Consulta a la Dirección General del Patrimonio Cultural de la Consellería de Cultura y Deporte de la Xunta de Galicia.

Ministerio de Cultura. Servicio de Patrimonio Histórico. Bienes culturales protegidos (BIC).

Catálogos municipales del planeamiento municipal.

Estudio arqueológico realizado por la empresa especializada TOMOS.

En relación a los elementos del patrimonio cultural, se destacan únicamente aquellos que se localizan dentro del ámbito de detalle de la línea en proyecto. El código corresponde con la identificación que se les otorga en el planeamiento municipal correspondiente. Paralelamente se indica si son BIC.

En el plano 14. Patrimonio y Camino de Santiago se muestra la ubicación de los siguientes elementos catalogados:

Municipio Elementos del patrimonio cultural.

Arqueológico Arquitectónico

A Estrada

GA36017213 Mámoa Campo do Espiño AC-5 Casa con capela e cruceiro

GA36017021 Mámoa O Pedregal AC-11 Pazo de Oca (BIC)

GA36017195 Túmulo de O Rudeiro AC-25 Casa rectoral

GA36017059 Túmulo do Regueiro AC-28 Antiga Fabrica

GA36017206 Mámoa de Campelos AC-27 Casa

AC-68 Pombal

GA36017193 Túmulo 1 de Agro do Lobo AR-18 Igrexa parroquial O Pazo

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 90

Municipio Elementos del patrimonio cultural.

Arqueológico Arquitectónico

GA36017194 Túmulo 2 de Agro do Lobo AR-19

Capela de San Vicente de Constela

GA36017029 Mámoa de Campo das Cruces AR-20 Igrexa parroquial de A Igrexa

GA3607113 Moroza de Redondelo 54H

Hórreo de Calviño

55H Hórreo de Calviño

GA36017039 Torres de Barreira 78H Hórrea de casa de Modesto

GA36017056 Torre de O Coto 79H Hórreo

GA36017031 Castro de Castrotión 80H Hórreo

GA36017187 Mámoa de Campelos III 81H Hórreo de Piñeiro

GA36017036 Mámoa de Trasmonte 82H Hórreo de Ruibal

GA36017054 Castro de Vilagude/Chan do castro

83H Hórreo do Mestre de Rendo

84H Hórrea

SL-R-19

-

SL-R-20

-

Silleda 8.11 Castro de Cira

8.03 Pazo de Santa Baia

8.04 Pazo de Paizás

8.07 Hórreo del Pazo de Santa Baia

Además de los anteriores, se destaca como elemento del patrimonio cultural el Camino de Santiago, concretamente un tramo de la Vía de la Plata. El planeamiento urbanístico de A Estrada lo reconoce como un elemento patrimonial catalogado.

Sin embargo, tal como se ha explicado, se hace inviable el cruzamiento de dicha vía en subterráneo, debido a la nueva legislación: Real Decreto 1048/2013, de 27 de diciembre, por el que se establece la metodología para el cálculo de la retribución de la actividad de distribución de energía eléctrica, en cuyo artículo 8: Criterios generales de redes, indica que:

“Las líneas de la red de distribución que discurran en suelo rural cuya autorización de explotación se otorgue en fecha posterior a la entrada en vigro del presetne real decreto serán retribuidas como líneas aéreas”.

Por esta razón, se hace inviable la realización de un trazado subterráneo dentro del suelo rural, por lo que todo trazado que discurra por este tipo de suelo se ha de realizar en aéreo.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 91

La prospección arqueológica superficial intensiva se ha desarrollado por la empresa especializada TOMOS, entre el 29 de octubre de 2012 y el 8 de febrero de 2013, a partir de la recepción del oportuno permiso de actuación por parte por parte de la Dirección Xeral do Patrimonio Cultural.

8.11. Medio Socioeconómico

8.11.1. Situación político-administrativa

El ámbito del estudio se desarrolla entre las provincias de Pontevedra y A Coruña en la comunidad autónoma de Galícia. Concretamente, afecta a los términos municipales de A Estrada y Silleda de la provincia de Pontevedra y Vedra de la provincia de A Coruña.

La tabla siguiente muestra la superficie y población de los municipios del ámbito en estudio (según datos del Instituto Galego de Estadística, en adelante IGE).

Provincia Municipio Superficie (km2) Población (2013) Densidad

Pontevedra A Estrada 281 km² 21.464 hab. 76,4 hab./km²

Pontevedra Silleda 168 km² 9.037 hab. 53,8 hab./km²

A Coruña Vedra 52,8 km² 5.008 hab. 94,8 hab./km²

8.11.2. Características demográficas

Para determinar las características demográficas se ha consultado el IGE, concretamente los datos correspondientes al año 2013, a partir de los cuales se han obtenido las poblaciones por sexo y edades.

Concello de A Estrada

Los datos pueden observarse en los siguientes cuadros y gráfico:

Población (Padrón) Total Hombres Mujeres

Población total 21.464 10.283 11.181

de 0 a 15 años 2.537 1.309 1.228

de 16 a 64 años 13.322 6.674 6.648

de 65 o más años 5.605 2.300 3.305

Población extranjera 407 207 200

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 92

Evolución de la población (A Estrada 2004 - 2013)

Fuente: IEG.

Los datos demográficos más destacables son:

- La población supera los 20.000 habitantes, en concreto en el padrón de 2013 el número de habitantes asciende a 21.464

- Los grupos de población de mayor importancia del término municipal están representados por el rango de edades que van desde los 16 hasta los 64 años, aunque el rango de edad superior a los 65 años es muy numeroso, lo que denota un envejecimiento importante de la población.

- La población total muestra una tendencia a la baja.

Año Población (hab.)

2004 22.217

2005 22.102

2006 22.013

2007 21.908

2008 21.886

2009 21.880

2010 21.828

2011 21.759

2012 21.657

2013 21.464

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 93

Concello de Silleda

Los datos pueden observarse en los siguientes cuadros y gráfico:

Población (Padrón) Total Hombres Mujeres

Población total 9.037 4.422 4.615

de 0 a 15 años 942 487 455

de 16 a 64 años 5.751 2.947 2.804

de 65 o más años 2.344 988 1.356

Población extranjera 642 359 283

Evolución de la población (Silleda 2004 - 2013)

Fuente: IEG.

Año Población (hab.)

2004 9.055

2005 9.097

2006 9.058

2007 9.053

2008 9.166

2009 9.248

2010 9.248

2011 9.199

2012 9.074

2013 9.037

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 94

Los datos demográficos más destacables son:

- La población supera ligeramente los 9.000 habitantes.

- Los grupos de población de mayor importancia del término municipal están representados por el rango de edades que van desde los 16 hasta los 64 años, aunque el rango de edad superior a los 65 años es muy numeroso, lo que denota un envejecimiento importante de la población.

- La población total ha fluctuado ligeramente a lo largo del periodo estudiado. Tras un repunte en 2008-2009, la población ha vuelta a disminuir, manteniéndose los niveles del inicio del periodo.

Concello de Vedra

Los datos pueden observarse en los siguientes cuadros y gráfico:

Población (Padrón) Total Hombres Mujeres

Población total 5.008 2.437 2.571

de 0 a 15 años 561 305 256

de 16 a 64 años 3.302 1.658 1.644

de 65 o más años 1.145 474 671

Población extranjera 59 25 34

Evolución de la población (Vedra 2004 - 2013)

Año Población (hab.)

2004 5.057

2005 5.054

2006 5.052

2007 5.088

2008 5.063

2009 5.059

2010 5.052

2011 5.046

2012 5.043

2013 5.008

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 95

Fuente: IEG.

Los datos demográficos más destacables son:

- La población supera ligeramente los 5.000 habitantes.

- Los grupos de población de mayor importancia del término municipal están representados por el rango de edades que van desde los 16 hasta los 64 años, aunque el rango de edad superior a los 65 años es muy numeroso, lo que denota un envejecimiento importante de la población.

- La población fluctúa ligeramente. Las diferencias en el padrón a lo largo del periodo estudiado hacen referencia a unas decenas de habitantes.

8.11.3. Características de la actividad económica

A continuación se presentan las tasas de alfabetización según nivel de estudios de la población y las tasas de los distintos sectores económicos de los concellos afectados por el paso de la línea:

% Estudios Actividades económicas % empleo Población ocupada sectores

anal

fabe

tos

> 1

6 a.

Est

udio

s 1r

gra

do>

10 a

.

Est

udio

s 2º

gra

do>

10 a

.

Est

udio

s 3r

gra

do>

10 a

.

Pob

laci

ón a

ctiv

a

ocup

ados

para

dos

estu

dian

tes

jubi

lado

s

Tas

a ac

tivid

ad

Tas

a de

par

o

Sec

tor

agrí

cola

Indu

stria

Con

stru

cció

n

Ser

vici

os

A Estrada 1,3 21,2 6 0,05 8.143 6.481 1.662 1.815 4.144 48,7 10,9 951 1.052 1.453 4.516

Silleda 1,3 19,8 6 0,01 3.840 3.433 407 632 2.154 47,8 6,2 1.191 361 565 1.079

Vedra 1,6 20,8 8,2 0,3 1.881 1.525 356 395 788 49,8 9,3 260 327 332 1.060

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 96

Como se puede apreciar en la tabla, el sector más importante en la economía de la zona es el sector servicios, aunque el peso del sector agropecuario también ocupa a un buen número de la población.

A continuación se realiza una descripción de los sectores económicos presentes en la zona de estudio

8.11.3.1. Sector primario

Para describir las características del sector primario se ha partido de los datos más actuales, proporcionados por el Censo Agrario de 2009 (INE), obtenidos a partir de la página web del INE, www.ine.es.

Se ha procedido a analizar los siguientes indicadores: superficie de los aprovechamientos, tipo de aprovechamiento de tierras labradas, superficie en régimen de tenencia y sector ganadero.

A Estrada

A) Superficie total de los aprovechamientos

En el cuadro y gráfico siguientes se incluye la superficie total de cada una de las explotaciones:

Superficie de los aprovechamientos

Aprovechamiento Superficie (Ha)

Tierras labradas 1.376

Tierras para pastos permanentes 1.221

Otras tierras 1.152

TOTAL 3.749

Fuente: INE.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 97

Tal y como se observa el gráfico, las superficies más importantes corresponden a las tierras labradas.

B) Tipo de aprovechamiento de las tierras labradas

En el cuadro adjunto se incluye el tipo de aprovechamiento que se realiza en las tierras labradas del término municipal, reflejándose la superficie para cada tipo.

Superficie de los aprovechamientos de las tierras labradas

Tipo de aprovechamiento Superficie (Ha)

Cereales para grano 896

Leguminosas para grano 69

Patata 634

Cultivos industriales 7

Cultivos forrajeros 222

Hortalizas, melones y fresas 442

Barbechos 163

Huerto para consumo familiar (menor a 500 m2) 783

Cultivos Leñosos al aire libre que no están en invernadero 597

Tierras para pastos permanentes 1221

Otras tierras 1152

Fuente: INE.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 98

Tal y como se puede observar, el aprovechamiento mayoritario son los pastos permanentes seguido del cultivo de cereales para grano.

C) Superficie total según el régimen de tenencia

En el cuadro adjunto se incluye la superficie del término municipal de A Estrada según el régimen de tenencia.

Superficie según régimen de tenencia

Régimen de tenencia Superficie (Ha)

Propiedad del titular 1.367

Arrendamiento 11

Aparcería u otros regímenes de tenencia

73

Fuente: INE.

Como se puede observar, el régimen de tenencia más relevante del Concello de A Estrada es la propiedad del titular, seguido de la aparcería u otros regímenes de tenencia.

D) Sector ganadero

A continuación se incluyen los parámetros recopilados referentes al sector ganadero. Se incluyen en número de unidades ganaderas (UG) de los diferentes tipos de ganado.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 99

Unidades ganaderas de cada tipo de ganado

Tipo de ganado Unidades ganaderas

Bovinos 5.742,50

Ovinos 344,70

Caprinos 53,50

Equinos (caballos, mulas y asnos) 189,60

Porcinos 3.781,50

Aves 2.756,53

Conejas madres (sólo hembras reproductoras) 61,26

Colmenas 0,00

Fuente: INE.

Según estos datos el ganado más importante en el concello de A Estrada afectado es el bovino (5.742,50 UG). Tras él, aparecen el ganado porcino (3.781,50 UG) y las aves (2.756,53 UG). El resto de prácticas ganaderas tienen muy poca relevancia.

Silleda

A) Superficie total de los aprovechamientos

En el cuadro y gráfico siguientes se incluyen la superficie total de cada una de las explotaciones:

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 100

Superficie de los aprovechamientos

Aprovechamiento Superficie (Ha)

Tierras labradas 765

Tierras para pastos permanentes 747

Otras tierras 684

TOTAL 2.196

Fuente: INE.

Tal y como se observa el gráfico, las superficies más importantes corresponden a las tierras labradas.

B) Tipo de aprovechamiento de las tierras labradas

En el cuadro adjunto se incluye el tipo de aprovechamiento que se realiza en las tierras labradas del término municipal, reflejándose la superficie para cada tipo.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 101

Superficie de los aprovechamientos de las tierras labradas

Tipo de aprovechamiento Superficie (Ha)

Cereales para grano 251

Leguminosas para grano 21

Patata 309

Cultivos industriales 4

Cultivos forrajeros 264

Hortalizas, melones y fresas 211

Barbechos 33

Huerto para consumo familiar (menor a 500 m2)

482

Cultivos Leñosos al aire libre que no están en invernadero

85

Tierras para pastos permanentes 747

Otras tierras 684

Fuente: INE.

Tal y como se puede observar, dominan las tierras para pastos permanentes seguido del cultivo de la patata, cultivos forrajeros y cereales para grano.

C) Superficie total según el régimen de tenencia

En el cuadro adjunto se incluye la superficie del término municipal de Silleda según el régimen de tenencia.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 102

Superficie según régimen de tenencia

Régimen de tenencia Superficie (Ha)

Propiedad del titular 780

Arrendamiento 16

Aparcería u otros regímenes de tenencia

48

Fuente: INE.

Como se puede observar, el régimen de tenencia más relevante del Concello de Silleda es la propiedad del titular, seguido de la aparcería u otros regímenes de tenencia.

D) Sector ganadero

A continuación se incluyen los parámetros recopilados referentes al sector ganadero del concello de Silleda. Se incluyen en número de unidades ganaderas (UG) de los diferentes tipos de ganado.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 103

Unidades ganaderas de cada tipo de ganado

Tipo de ganado Unidades ganaderas

Bovinos 21.598,70

Ovinos 116

Caprinos 9,70

Equinos (caballos, mulas y asnos) 68

Porcinos 12.564,83

Aves 10.813,39

Conejas madres (sólo hembras reproductoras)

15,50

Colmenas 0

Fuente: INE.

Según estos datos el ganado más importante en el concello de Silleda afectado es el bovino (21.598,70 UG). Tras él, el ganado porcino (12.564,83 UG) y las aves (10.813,39 UG). El resto de prácticas ganaderas tienen muy poca relevancia.

Vedra

A) Superficie total de los aprovechamientos

En el cuadro y gráfico siguientes se incluyen la superficie total de cada una de las explotaciones:

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 104

Superficie de los aprovechamientos

Aprovechamiento Superficie (Ha)

Tierras labradas 294

Tierras para pastos permanentes 215

Otras tierras 241

TOTAL 750

Fuente: INE.

Tal y como se observa el gráfico, las superficies más importantes corresponden a las tierras labradas.

B) Tipo de aprovechamiento de las tierras labradas

En el cuadro adjunto se incluye el tipo de aprovechamiento que se realiza en las tierras labradas del término municipal, reflejándose la superficie para cada tipo.

Superficie de los aprovechamientos de las tierras labradas

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 105

Tipo de aprovechamiento Superficie (Ha)

Cereales para grano 180

Leguminosas para grano 27

Patata 177

Cultivos industriales 3

Cultivos forrajeros 54

Hortalizas, melones y fresas 99

Barbechos 20

Huerto para consumo familiar (menor a 500 m2)

159

Cultivos Leñosos al aire libre que no están en invernadero

194

Tierras para pastos permanentes 215

Otras tierras 241

Fuente: INE.

Tal y como se puede observar, prácticamente toda la superficie de tierras labradas se dedica a pastos permanentes, seguido de cultivos leñosos al aire libre.

C) Superficie total según el régimen de tenencia

En el cuadro adjunto se incluye la superficie del término municipal de Vedra según el régimen de tenencia.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 106

Superficie según régimen de tenencia

Régimen de tenencia Superficie (Ha)

Propiedad del titular 280

Arrendamiento 4

Aparcería u otros regímenes de tenencia

17

Fuente: INE.

Como se puede observar, el régimen de tenencia más relevante del Concello de Vedra es la propiedad del titular, seguido de la aparcería u otros regímenes de tenencia.

D) Sector ganadero

A continuación se incluyen los parámetros recopilados referentes al sector ganadero del concello de Vedra. Se incluyen en número de unidades ganaderas (UG) de los diferentes tipos de ganado.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 107

Unidades ganaderas de cada tipo de ganado

Tipo de ganado Unidades ganaderas

Bovinos 1.037,90

Ovinos 18,60

Caprinos 2,10

Equinos (caballos, mulas y asnos) 13,60

Porcinos 581,74

Aves 1.917,01

Conejas madres (sólo hembras reproductoras)

1,56

Colmenas 0,00

Fuente: INE.

Según estos datos el ganado más importante en el concello de Vedra es el de las aves (1.917,01 UG), seguido del bovino (1.037,90) y el porcino (581,74 UG).El resto de prácticas ganaderas tienen muy poca relevancia.

8.11.3.2. Sector secundario

El sector secundario posee de una importancia relativa dentro de la economía local de los concellos afectados.

A Estrada

En este concello este sector tiene una relativa importancia pues ocupa el 27,2% de la población activa (15,5% industria y 11,7% construcción).

La industria en el concello de A Estrada contaba, en el año 2010 (IGE) con 199 empresas. En cuanto al subsector de la construcción cuenta con 302 empresas.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 108

Silleda

En Silleda el sector secundario tiene cierta importancia pues ocupa el 23,1% de la población activa (12% industria y 11,1% construcción).

La industria en este concello contaba el año 2010 (IGE) con 84 empresas. En cuanto al subsector de la construcción cuenta con 159 empresas.

Vedra

En este concello este sector tiene una relevancia similar a los otros dos concellos afectados por la zona de estudio, ocupando el 24% de la población activa (12,7% industria y 11,3% construcción).

En el concello de Vedra, la industria contaba en el año 2010 (IGE) con 45 empresas. Respeto al subsector de la construcción, consta de 72 empresas.

8.11.3.3. Sector terciario

Uno de los trazos que caracteriza la economía de la zona en estudio es la importancia del sector servicios, tanto por los activos ocupados en este sector como por su participación en el conjunto económico. Al igual ocurre en lo general de la economía gallega, se pasó de una economía agraria a otra de servicios, y su avance se relaciona con el proceso de desagrarización de estos municipios.

A Estrada

Este concello el sector servicios da empleo al 64,7% de la población activa (junio 2011). Este sector cuenta en el año 2010 con 1.138 empresas.

Silleda

Este concello el sector servicios da empleo al 54,4% de la población activa (junio 2011). Este sector cuenta en el año 2010 con 551 empresas.

Vedra

Este concello el sector servicios da empleo al 67,2% de la población activa (junio 2011). Este sector cuenta en el año 2010 con 228 empresas.

8.11.3.4. Derechos mineros

En la zona de estudio se incluyen los siguientes derechos mineros según consulta realizada al Catastro Minero del Ministerio de Industria, Energía y Turismo (ver plano 5. Áreas Mineras):

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 109

Permiso de exploración

Nombre Concello Nº registro Estado Sustancia Sección

Caldelas Norte A Estrada 3117 Caducado Recursos geotérmicos

D

Permiso de investigación

Nombre Concello Nº registro Estado Sustancia Sección

ARPI Silleda 3069 Caducado Granito C

Mónica A Estrada 2695 Caducado Todos sección C

C

Orazo A Estrada 3009 Trámite/otorgamiento Granito C

San Luis A Estrada 2937 Trámite de concurso Granito C

Remesar A Estrada 2640 Trámite de concurso Granito C

Remesar A Estrada 2640 Trámite de concurso Granito C

San Martín A Estrada 2718 Caducado Todos sección C

C

Concesión de explotación

Nombre Concello Nº registro

Estado Sustancia Sección

Remesar A Estrada 2640 Trámite/otorgamiento Granito C

El Castillo A Estrada/Silleda/Vedra 1963 Otorgado Serpentina C

Serrabal Vedra 6073 Otorgado Cuarzo C

Serrabal 2ª Vedra 7056 Trámite/otorgamiento Cuarzo C

8.11.3.5. Recursos forestales

Según la respuesta a la consulta realizada al Servicio de Montes de la Consellería do Medio Rural e do Mar, en el ámbito de estudio no se encuentran Montes de Utilidad Pública.

Existen, por otro lado, montes en mano común que se refieren a montes que pertenecen a agrupaciones vecinales y que son explotados por sus miembros en su condición de vecinos. Los montes vecinales en mano común se rigen por la Ley 13/1989, de 10 de octubre, de montes vecinales en mano común, y el Decreto 260/1992, de 4 de septiembre, por el que se aprueba el reglamento para la ejecución de la ley 13/1989, de 10 de octubre, de montes vecinales en mano común.

Según el artículo 1 del Decreto, se entiende por monte vecinal en mano común los terrenos radicados en la comunidad autónoma de Galicia que, con independencia de su origen, sus posibilidades productivas, su aprovechamiento actual y su vocación agraria, pertenezcan a agrupaciones vecinales en calidad de grupos sociales y no como entidades administrativas, y que los vengan aprovechando consensuadamente en régimen de comunidad, sin asignación de cuotas, los miembros de las agrupaciones en su condición de vecinos.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 110

En el artículo 6 del mismo Decreto, los montes vecinales en mano común podrán ser objeto de expropiación forzosa por causa de utilidad pública o interés social prevalente al del propio monte, mediante declaración expresa de la Xunta de Galicia, a partir del informe de la Consellería de Agricultura, Ganadería y Montes (hoy día, Consellería do Medio Rural) y escuchadas las comunidades afectadas.

Según la información consultada en la Consellería do Medio Rural e do Mar, los montes vecinales en mano común localizados en los concellos que forman parte del ámbito de estudio se encuentran fuera de la delimitación del mismo, por lo que no se causa afección alguna sobre éstos.

8.11.3.6. Recursos turísticos y recreativos

En el presente apartado se realiza un repaso de aquellos recursos turísticos y recreativos que ofrecen los municipios incluidos en el ámbito de estudio. Ver plano 12. Unidades paisajísticas y recursos turísticos.

Silleda

Los principales activos turísticos del concello de Silleda se encuentran en su patrimonio natural y en su patrimonio histórico. No obstante, atendiendo a la escasa superficie incluida dentro del ámbito de estudio en comparación a la totalidad del término municipal, la gran mayoría de atractivos turísticos se encuentran fuera del ámbito de estudio por lo que no son susceptibles de ser afectados por la línea en proyecto. A modo de ejemplo se puede citar el bosque de Cascaxide o la Fervenza do Toxa entre los entornos naturales con interés turístico; o el castro de Toiriz o el Monasterio de Carboeiro entre los elementos culturales; todos ellos fuera del ámbito de estudio pero de gran importancia entre los recursos turísticos que ofrece Silleda.

En cuanto a los elementos destacados dentro del sector incluido en el ámbito de estudio se citarían los siguientes:

o Camino de Santiago-Vía de la Plata: también conocido como Camino del Sudeste o Mozárabe, al ser una prolongación de la calzada romana que unía Mérida con Astorga. Tiene un recorrido de unos 19 km dentro del concello, aunque en el ámbito de estudio únicamente se incluye el tramo que transcurre por la parroquia de Cira y que prosigue en dirección noroeste por el vecino concello de A Estrada.

o Brañas de Xestoso: espacio natural protegido (ZEC; Red Natura). Presencia de hábitats de interés tales como turberas. Entorno de interés natural y también paisajístico.

o Sistema fluvial Ulla – Deza: espacio natural protegido (ZEC; Red Natura). Entorno natural de gran valor ecológico y paisajístico con representación de vegetación de ribera en buen estado de conservación.

o Torre de Cira: BIC. Se conserva la torre del homenaje de la antigua fortaleza. Data del s.XII, aunque se reedificó en el s.XV. Es de titularidad privada y no visitable.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 111

A Estrada

Como en el caso de Silleda, los recursos turísticos que ofrece a A Estrada se basan en los elementos del patrimonio cultural y los enclaves del patrimonio natural. Además de los anteriores, son destacables las ferias y eventos como es el caso de la Rapa das Bestas de Sabucedo declarada de Interés Turístico Internacional, o la Festa do Salmón que se celebra en mayo.

Dentro del territorio incluido en el ámbito de estudio, se destacan los siguientes recursos turísticos pertenecientes a A Estrada:

o Camino de Santiago-Vía de la Plata: también conocido como Camino del Sudeste o Mozárabe, al ser una prolongación de la calzada romana que unía Mérida con Astorga. Proviene del concello vecino de Silleda.

o Ruta del río Liñares: tiene una longitud de casi 23 km y unos 150 m de desnivel. Transcurre a lo largo del valle del río Liñares.

o Brañas de Xestoso-Lagoa Sacra de Olives: laguna de carácter estacional situada en la parroquia de Olives, en el límite municipal entre A Estrada, Silleda y Forcarei. Se encuentra a 700 m de altura y en todo su perímetro se pueden observar restos de una muralla. Se encuentra dentro de la ZEC Brañas de Xestoso, entorno que protegido gracias a la presencia de hábitats singulares como son las turberas, así como la cría de especies amenazadas como el sisón.

o Sistema fluvial Ulla – Deza: espacio natural protegido (ZEC; Red Natura). Entorno natural de gran valor ecológico y paisajístico con representación de vegetación de ribera en buen estado de conservación.

o Picho de Curantes: cascada y poza en el río Curantes.

o Fervenza de Callobre: cascada en el río Curantes.

o Playa fluvial del río Liñares en Lagartóns.

o Área recreativa y playa fluvial O Areal en Berres, en el Ulla.

o Pazo de Oca. BIC: pazo privado que puede ser visitado. Dentro del conjunto se distinguen tres elementos principales: iglesia-capilla, palacio y los jardines. En estos últimos se encuentran algunos ejemplares arbóreos considerados dentro del decreto de Árboles Singulares.

o Torre de Guimarei. BIC: conjunto de torre-pazo. Se trata de una torre del s.XII de planta cuadrada y en estado semiruinoso, a la que se le adhirió un pazo de planta cuadrangular del s.XVII.

Vedra

Del concello de Vedra únicamente se destaca el siguiente elemento por su proximidad al ámbito de afección de la línea en proyecto:

o PR-G36-Sendeiro de San Xoán da Coba: ruta que discurre por la margen derecha del río Ulla, aprovechando caminos de paso, sendas de pescadores y senderos ya marcados. Se prolonga unos 11,2 km entre el mirador de Gundián y el área recreativa de Cubelos. Por el camino se pueden visitar distintos enclaves y elementos de interés como puentes, molinos o la estación ictiológica.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 112

8.11.3.7. Planeamiento urbanístico

Ver Plano 15. Urbanismo

A Estrada

Se rige por el PXOM aprobado el 3 de junio de 2013.

Las categorías del suelo afectadas en el ámbito de estudio son las que siguen:

- Suelo Urbanizable: terrenos que no tienen condición de suelo urbano, núcleo rural ni rústico, y que pueden ser objeto de transformación urbanística.

- Suelo de Núcleo Rural: áreas del territorio que sirven de soporte a un asentamiento tradicional de población singularizado, identificable y diferenciado administrativamente en los censos y padrones oficiales.

- Suelo Rústico de Protección:

o Ordinaria (SRPO): constituido por los terrenos que se consideren inadecuados para el desarrollo urbanístico por razón de sus características geotécnicas o morfológicas, por el alto impacto ambiental que implicaría su urbanización, por los riesgos naturales o tecnológicos o en consideración a los principios de uso racional de los recursos naturales o el desarrollo sostenible.

o Agropecuaria (SRPAP): constituido por los terrenos de alta productividad agrícola o ganadera, manifestada por la existencia de explotaciones que lo avalen o por las propias características o potencialidad de los terrenos o de las zonas donde se enclaven, así como por los terrenos objeto de concentración parcelaria (…). Tiene por objeto preservar los terrenos de alta productividad agrícola o ganadera.

o Forestal (SRPF): constituido por los terrenos destinados a explotaciones forestales y los que sustentan masas arbóreas que deban ser protegidas por cumplir funciones ecológicas productivas, paisajísticas, recreativas o de protección del suelo, e igualmente por aquellos terrenos de monte que, aunque no sustenten masa arbóreas, deban ser protegidos por cumplir dichas funciones y, en todo caso, por aquellas áreas arbóreas formadas por especies autóctonas, así como aquellas que sufrieran los efectos de un incendio. (…). También las áreas de especial productividad forestal y lós montes de utilidad pública.

o Aguas y canales (SRPA): constituido por los terrenos situados fuera de los núcleos rurales y el suelo urbano y definidos como canales naturales, riberas y márgenes de corrientes de aguas y como lecho o fondo de lagos y embalses, terrenos inundados y zonas húmedas y su zona de servidumbre. También aquellos terrenos con riesgo de inundación y aquellos bajo los cuales existan aguas subterráneas que deban ser protegidas.

o Espacios Naturales (SRPN): constituido por los terrenos sometidos a algún régimen de protección por razón de sus valores naturales, flora o fauna..

o Patrimonio (SRPPT): áreas delimitadas correspondientes al Catálogo de Bienes y Elementos Protegidos.

o Infraestructuras (SRPI): constituido por los terrenos destinados a la localización de infraestructuras y sus zonas de afección no susceptibles de transformación, como son las de comunicaciones y telecomunicaciones, las instalaciones para abastecimiento, saneamiento y depuración de agua, gestión de residuos, las derivadas de la política energética y cualquier otra que justifique la necesidad de afectar una parte del territorio.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 113

En referencia a las líneas eléctricas, el PXOM de A Estrada indica lo siguiente:

Art. 133. ENERGÍA ELÉCTRICA Y TELECOMUNICACIONES (…)

b) Servidumbres

Queda prohibida la plantación de árboles y la construcción de edificios e instalaciones industriales en las proximidades de las líneas eléctrica debidamente autorizadas, a menor distancia de la establecida en el RDEE al respecto de la proyección sobre el terreno de los conductores más extremos del tendido, en las condiciones más desfavorables.

Estas distancias son las siguientes:

- Para edificios y construcciones:

D1 = 3,3 + U/100 metros, con un mínimo de 5 metros para soportes accesibles a las personas.

D1 = 3,3 + U/150 metros, con un mínimo de 4 metros para soportes non accesibles a las personas.

- Para masas de arbolado:

D2 = 1,5 + U/150 metros, con mínimo de 2 metros.

Siendo U la tensión nominal.

Art. 182. AVIFAUNA

Con el fin de preservar y proteger las áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y de concentración local de aves incluidas en el Catálogo gallego de especies amenazadas, delimitadas en la resolución de 28 de noviembre de 2011 da Dirección de Conservación da Natureza (Consellería de Medio Rural), serán de aplicación as medidas indicadas no Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, para la protección da avifauna contra a colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión y resto de normativa vigente en la materia.

Ámbito de aplicación:

- Líneas eléctricas aéreas de alta tensión con conductores desnudos ubicadas en zonas de protección, que sean de nueva construcción, o que no cuenten con un proyecto de ejecución aprobada a la entrada en vigor del real decreto, así como las ampliaciones o modificaciones de las eléctricas aéreas de alta tensión ya existentes.

- Líneas eléctricas aéreas de alta tensión con conductores desnudos existentes a la entrada en vigor del real decreto, ubicadas en zonas de protección, siendo obligatorias as medidas de protección contra la electrocución y voluntarias las medidas de protección contra a colisión.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 114

Silleda

Se rige por el PXOM aprobado el 4 de junio de 1981. Actualmente el nuevo PXOM se encuentra en fase de aprobación inicial. Para la realización del presente Estudio se ha tenido en cuenta el de 1981 entendiendo que es el aún vigente en espera de la aprobación definitiva del nuevo PXOM.

Las categorías del suelo afectadas en el ámbito de estudio son las que siguen:

- Suelo Urbano de Núcleos Rurales (SU/NR): suelos con 10 o más edificaciones con no más de 100 m de separación entre las dos más próximas.

- Suelo No Urbanizable Normal (SNU/N): espacios destinados preferentemente a explotación directa del suelo agrícola, forestal, pecuario, yacimientos o extracción de tierras.

En este tipo de suelo se toleran las construcciones o instalaciones vinculadas necesariamente a determinados terrenos, aquellas de utilidad pública o interés social, así como las vinculadas a las Obras Publicas, que exija emplazarlas en el medio rural. Vivienda rural unifamiliar que no llegue a constituir Núcleo.

En el PXOM vigente no se han encontrado referencias a las líneas eléctricas; no obstante, en el PXOM que actualmente se encuentra en fase de aprobación inicial se indica lo siguiente:

CAPÍTULO II. Protección de Fauna.

Artículo 232. Normas de Protección

(…)

4. En caso de ser instaladas redes de energía eléctrica aéreas se evitará la colisión de las aves mediante salvapájaros (espirales que envuelvan los cables para que sean más visibles), así como el riesgo de electrocución mediante el empleo de líneas con aislantes de suspensión o cadena de menor riesgo que los aislantes rígidos.

Artículo 271.- Energía eléctrica

1. Los terrenos, así como las construcciones, instalaciones y plantaciones de arbolado, etc. que pudieran situarse en las proximidades de las líneas aéreas eléctricas de alta tensión, estarán sujetas a las servidumbres, limitaciones y demás condiciones establecidas en el RD 1955/2000, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministros y procedimientos de autorización de instalaciones de energía y en el Decreto 3151/1968, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento de las líneas aéreas de alta tensión.

2. Las distancias que deben guardar las plantaciones de árboles y la construcción de edificios e instalaciones respecto a la proyección vertical de las líneas serán, en función de la tensión de la línea eléctrica “U” medida en Kv, las siguientes:

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 115

a) BOSQUES, ÁRBOLES Y MASAS DE ARBOLADO: 1,5 + U/150 m, con un mínimo de 2 metros.

b) EDIFICACIONES Y CONSTRUCCIONES:

Distancias a líneas sobre soportes accesibles a personas: 3,3 + U/100 m, con un mínimo de 5 metros.

Distancias a líneas sobre soportes no accesibles a personas: 3,3 + U/150 m, con un mínimo de 4 metros.

Artículo 421.- Intervención y condiciones de las actuaciones en áreas de protección

4. INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS, EN ÁREAS DE PROTECCIÓN DE ELEMENTOS CATALOGADOS.

a) Se minimizará el impacto de las infraestructuras de servicio, prohibiéndose los tendidos aéreos.

b) Con carácter general se prohíben en los entornos de los bienes protegidos las instalaciones eléctricas, telefónicas, y cualquier otra de carácter exterior, tanto aéreas como apegadas a las fachadas, que tendrán que ser soterradas. Se podrán exceptuar aquellos casos en los que el soterramiento presente dificultades técnicas insalvables puedan suponer daños en el conjunto del bien a proteger.

Artículo 424.- GRADO II DE PROTECCIÓN (YACIMIENTOS CATALOGADOS O INVENTARIADOS).

La protección de los bienes inventariados fija los siguientes grados:

1. GRADO II.1. ZONA DE PROTECCIÓN INTEGRAL: Definida por los terrenos comprendidos dentro de los límites del perímetro más externo del bien.

a) En esta zona no podrán realizarse construcciones, tendidos e instalaciones aéreas o subterráneas (electricidad, saneamiento, agua, etc.), excavaciones, movimientos de tierra en general, así como la plantación y arranque de árboles, cultivos que requieran labores profundas y la apertura de pozos o minas.

8.11.4. Comunicaciones e infraestructuras

8.11.4.1. Vías de comunicación

Red viaria

La red viaria del ámbito de estudio está formada por:

o Autopistas/autovías: Autopista Central Gallega o AP-53

o Red Nacional: N-525; N-640

o Red provincial, comarcal y local:

Carreteras de la Diputación Provincial de Pontevedra: PO-2008, PO-7010, PO-7004, PO-7005, PO-7009, PO-7014, PO-7017, PO-7018, PO-7019, PO-2017.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 116

Carreteras de la Diputación Provincial de A Coruña: CP-1202, CP-8203, CP8901, CP-8902.

Carreteras Autonómicas: PO-841, PO-213, AC-240 y AC-241.

Además de las vías citadas existen numerosos caminos rurales y vecinales.

Red ferroviaria

o AVE a Galicia: tramo Ourense-Santiago de Compostela.

o Ferrocarril Media Distancia Santiago – Ourense – Puebla de Sanabria

1.1.1.1. Infraestructuras energéticas

Energía eléctrica

o L/220 kV Portodemouros - Tibo.

o Líneas de media y baja tensión

Energía eólica

o Parque Eólico Couto de San Sebastián, en el entorno de las Brañas de Xestoso, entre Silleda y A Estrada. Consta de 9 turbinas con una potencia total de 18 MW.

1.1.1.2. Otras infraestructuras

o Líneas telefónicas

8.11.5. Otros elementos de interés

Se destaca la importancia de la pesca fluvial en el entorno del ámbito de estudio. Prueba de ello es la fiesta del salmón que se celebra en mayo en A Estrada. Este municipio cuenta con distintos cotos de pesca. Dentro del ámbito de estudio se encuentran los que siguen:

o Coto de Ponte Liñares, acota el rio Liñares (afluente del Ulla) en 8,1 km.

o Coto de Rubin, acota el rio Curantes (afluente del Liñares) en 7,1 km.

o Coto de Ximonde: estación ictiológica.

8.12. Paisaje

Este apartado se desarrolla exhaustivamente en el documento anexo Estudio de Impacto e Integración Paisajística (Anexo V). Puede consultarse también el plano 12. Unidades paisajísticas y recursos turísticos.

8.12.1. Áreas Paisajísticas

El Mapa de las Grandes Áreas Paisajísticas de Galicia muestra las grandes unidades sobre las que se elaborarán los Catálogos del Paisaje. A día de hoy únicamente se encuentra elaborado uno de estos catálogos, el de Deza. El ámbito de estudio se encontraría encuadrado dentro de la unidad denominada Tabeirós.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 117

Mapa de las Grandes Áreas Paisajísticas de Galicia

8.12.2. Breve descripción del paisaje del ámbito de estudio

El paisaje del ámbito de estudio se podría simplificar en una gran unidad que imprime el carácter al paisaje del entorno: el valle del Ulla. No obstante, esta gran unidad engloba unas subsectores que difieren entre ellos y que, en su conjunto, definen la tipología predominante de paisaje agropecuario fuertemente influenciado por la densa red hidrográfica, capitaneada por el río Ulla y por la cuenca de su afluente el río Liñares.

En términos generales se podrían distinguir las siguientes subunidades ambientales:

o Mosaico agroforestal: caracterizado por parcelas de cultivos, pastos y áreas arboladas dominadas por las plantaciones de pino y eucalipto. Numerosos núcleos rurales se intercalan en esta matriz agroforestal, así como multitud de caminos y carreteras locales que los unen.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 118

o Entornos fluviales: concretado en el entorno de los cauces fluviales, sobre todo aquellos de mayor entidad. Entre todos destaca el río Ulla, el cual se encuentra considerado espacio natural protegido como ZEC (Red Natura) junto al Deza. Más allá del río principal, existen otros cauces más discretos pero que también poseen gran interés paisajístico gracias a la conservación de la vegetación de ribera (alisos, fresnos, carballos) y a enclaves singulares conformados por el sustrato rocoso, como sucede con algunas cascadas y pozas. Entre los afluentes de mayor valor paisajístico se encuentra el río Liñares y el río Curantes. Cabe señalar la importancia en la apariencia escénica de elementos etnológicos de gran interés, como es el caso de puentes y molinos.

o Brañas de Xestoso: se considera como una subunidad en sí misma debido a la singularidad del espacio, que le ha valido ser considerada como ZEC por la Red Natura. Se trata de una zona allanada y elevada respecto al entorno circundante cuyo principal interés radica en la presencia de hábitats turbosos y una fauna y vegetación específica de estos entornos. Es destacable la población de sisón que se encuentra en esta zona, al tratarse de un ave amenazada y más habitual en zonas esteparias de la Meseta. En cuanto a la vegetación, en este entorno predomina el monte bajo con zonas arbustivas de brezales y tojos. Su mayor altura relativa supone un buen mirador hacia el valle del Liñares y el Curantes y, más allá del río Ulla.

o Áreas antropizadas: se incluiría en esta denominación el núcleo urbano de A Estrada, entendido como el área urbana de mayor dimensión y con elementos que lo distinguen de los núcleos rurales del resto del ámbito, mucho más pequeños y con una estética mucho más vinculada con el entorno agropecuario. Además de A Estrada también se incluirían dos de las infraestructuras con mayor ocupación sobre el terreno y cuya presencia es advertida desde distintos puntos del ámbito: la Autopista Central Gallega (AP-53) y el trazado del AVE a Galicia; ambas infraestructuras lineales que transcurre en paralelo y que suponen una gran incidencia visual en el paisaje del ámbito de estudio.

8.12.3. Unidades paisajísticas

Las unidades ambientales anteriores se combinan entre ellas y configuran las unidades paisajísticas siguientes:

Valles del Ulla y el Liñares

Esta unidad tiene una fisonomía general de relieve fragmentado en pequeños montes y valles de escasa altitud media, donde se reconocen las huellas de las superficies de erosión heredadas del terciario.

El paisaje se moldea sobre las amplias vertientes del río Ulla, el eje estructurante del territorio, enlazando los ríos con los relieves montañosos situados al sur de la unidad. Entre los afluentes de mayor valor paisajístico se encuentra el río Liñares y el río Curantes.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 119

El tejido productivo tradicional estaba basado en la explotación ganadera y el autoconsumo, dominando los prados de siega, los pastizales y el policultivo –maíz, cereales, patatas, nabos, etc.– en cuya estructura se reconocen las agras, unidades de explotación agraria que engloban varias parcelas con una sola cerca. El espacio agrario se mezclaba tradicionalmente con el forestal, que estaba formado por rodales entre las parcelas. Estos restos forestales, que se han conservado, se combinan actualmente con zonas de cultivo y pastizales, y extensos matorrales colonizadores y masas repobladas de coníferas y eucaliptos, implantados sobre antiguos pastizales abandonados.

En general la calidad paisajística de la unidad en su conjunto se considera moderada puesto que, aunque es una unidad muy común y extendida no sólo en el ámbito de estudio si no en gran parte del territorio rural gallego, se trata de una unidad representativa y, como tal, de importancia identitaria con el paisaje rural gallego de interior. En el caso del entorno fluvial se considera que la calidad paisajística es elevada y que posee también una alta fragilidad.

Valle del Ulla en la confluencia con el Deza

Esta unidad corresponde a la continuidad de la anterior en dirección norte. Concretamente al tramo donde el río Deza confluye con el Ulla.

Igual que en la unidad anterior la mayor parte del territorio presenta una especialización ganadera, con predominio de pastizales y cultivos forrajeros, mezclados con pequeños bosquetes de frondosas. Existen plantaciones forestales de crecimiento rápido en mosaico con estas cubiertas y, de forma residual, algunas masas de tipo arbustivo.

En general la calidad paisajística del Valle del Ulla en la confluencia con el Deza se considera moderada, puesto que es una unidad común pero identitaria del paisaje rural gallego. El entorno fluvial posee una calidad superior, considerándose esta elevada.

Brañas de Xestoso

Esta unidad pertenece a los montes que forman la divisoria entre de aguas entre el Ulla y el Umia. Se incluye en las tierras altas del noroeste de Galicia. Con una altitud moderada, que va desde aproximadamente los 400 m a los 742 m de la Ermita de San Sebastián, se caracteriza por una orografía con pendientes suaves y cumbres prácticamente llanas.

Es una unidad con extensión importante de los matorrales, básicamente brezales, donde están en mosaico con prados y cultivos de plantas forrajeras. Les escasos bosques o manchas arbóreas naturales se conservan fundamentalmente en los valles.

Dentro de la unidad y ocupando todo su sector central, destaca el espacio natural protegido denominados Brañas de Xestoso (Zona de Especial Conservación de la Red Natura 2000, con el código ES1140008). Su interés radica en la presencia de hábitats turbosos y una fauna y vegetación específica de estos entornos.

Cuenca del Gallo

Esta unidad corresponde a la parte de la cuenca del río Gallo (afluente del Umia) situada dentro del ámbito de estudio.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 120

Los usos del suelo presentes son zonas de cultivo y plantaciones de especies madereras, con dominio del eucalipto.

Dentro de la unidad, las zonas urbanizadas se concentran en los terrenos más llanos, colindantes a las zonas de cultivo. La principal vía de comunicación existente es la carretera N-640.

En general la calidad paisajística se considera moderada al tratarse de un paisaje representativo e identificativo del entorno rural gallego.

8.12.4. Áreas de interés paisajístico

El planeamiento urbanístico de A Estrada distingue una serie de entornos de especial interés paisajístico. Dentro del ámbito de estudio se distinguen los siguientes:

o San Miguel de Castro: en el extremo nororiental del ámbito de estudio. En esta área aparecen masas mixtas de pino y eucalipto, además de algunos carballos. No obstante, el mayor interés paisajístico lo aportan el Ulla y su vegetación de ribera asociada. La cuenca visual sobre este entorno es muy cerrada, pudiéndose apreciar únicamente con perspectiva desde el mirador de San Miguel de Castro.

o Valle final del Liñares: zona abarrancada con tramos con pendientes superior a los 45º. Las formaciones vegetales son de elevada calidad visual, con una carballeda en buen estado de conservación.

o Valle del Curantes: valle amplio con combinación de prados, cultivos y vegetación de ribera en el río Curantes y en sus afluentes.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 121

Áreas paisajísticas identificadas en el Estudio del Medio Rural del PXOM A Estrada

8.12.5. Valoración del paisaje

En conclusión puede decirse que la calidad global del ámbito de estudio es media puesto que se trata de un paisaje común, de amplia distribución y poco singular, aunque del mismo modo supone un paisaje identificativo de la zona y por ello mantiene un cierto interés. Más allá del paisaje agroforestal predominante, la zona posee enclaves más concretos, representados principalmente por los ecosistemas fluviales y por el entorno de las Brañas de Xestoso, donde la calidad aumenta desde una perspectiva más inmediata. El aspecto antrópico está notablemente presente, principalmente por la ingente cantidad de núcleos rurales dispersos por el suelo rústico, aunque los elementos más negativos desde el punto de vista visual y paisajístico serían la AP-53 y el trazado del AVE.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 122

9. Análisis de Alternativas En el presente apartado se procede a la descripción y comparación de las alternativas de trazado de la LAT 66 kV Paizás – A Estrada.

Para establecer las alternativas posibles para esta línea eléctrica se siguieron una serie de criterios de trazado que se muestran a continuación. Estos criterios establecen por qué zonas a de discurrir una línea eléctrica para que sus afecciones sobre el medio sean lo más pequeñas posibles.

9.1. Criterios de trazado

Para la definición del trazado óptimo, se realiza un estudio de traza, en el cual se contemplan las distintas alternativas para la LAT a 66 kV Paizás – A Estrada, siguiendo los siguientes criterios:

CRITERIOS LEGALES: Los trazados propuestos evitan el paso por aquellos que presentan una restricción expresa al paso de las líneas eléctricas.

MÍNIMA AFECCIÓN A NÚCLEOS DE POBLACIÓN: El estudio del trazado se llevará a cabo de tal manera que se minimice la afección a los núcleos de población, evitando al máximo la presencia de edificaciones en las proximidades de las alternativas del trazado, de modo que se anulen los potenciales impactos por proximidad a la línea. Existirá una compatibilidad total con el planeamiento urbanístico de los municipios afectados.

MÍNIMA AFECCIÓN A ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS: Se evitará, en la medida de lo posible, afectar a las ZEC localizadas dentro de la zona de estudio, así como el resto de espacios que cuenten con cualquier grado de protección o reconocimiento de sus valores naturales, ecológicos o paisajísticos.

MÍNIMA AFECCIÓN A LOS ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL: Los trazados previstos evitarán, en la medida de lo posible, discurrir por zonas con elevado número de bienes patrimoniales, así como el Camino de Santiago, respetando, en cualquier caso, los radios de protección establecidos por las diferentes normativas para la ubicación de los apoyos.

MÍNIMA AFECCIÓN A LA VEGETACIÓN: Los trazados previstos discurrirán prioritariamente a través de formaciones vegetales de baja diversidad, naturalidad, rareza y singularidad, minimizando la afección a las formaciones de mayor valor ecológico (bosques autóctonos, masas forestales de alto nivel evolutivo, vegetación de ribera, etc.).

MÍNIMA AFECCIÓN A LA FAUNA: Se establece una restricción de primer orden al paso de las alternativas de traza por zonas con presencia de avifauna en peligro de extinción y vulnerable. Esta restricción será parcial para el resto de fauna, así como para el paso por las zonas de interés faunístico.

MÍNIMA AFECCIÓN AL PAISAJE: Los trazados propuestos evitarán el paso por las zonas de mayor calidad paisajística y fragilidad, manteniéndose, siempre que sea posible, fuera del alcance visual de la población (minimización del número y extensión de las cuencas visuales).

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 123

MÍNIMA AFECCIÓN A LA GEOLOGÍA Y A LA GEOMORFOLOGÍA: Los trazados propuestos evitarán afectar, en este orden, a las concesiones mineras de explotación, canteras y permiso de investigación existentes, tanto concedidos como solicitados. Se evitará en la medida de lo posible que las trazas propuestas discurran por zonas que obliguen a realizar actuaciones en terrenos con pendiente superior al 30-35%. Los trazados propuestos discurrirán preferiblemente por terrenos que presenten un riesgo de erosión bajo o medio.

MÍNIMA AFECCIÓN A LA HIDROLOGÍA: Los trazados propuestos podrán cruzar, en principio, cualquier curso o masa de agua, no obstante, existe una restricción total de ubicar los apoyos en la zona de servidumbre (5 metros). La restricción será parcial en la zona de policía (10 metros), limitando en la medida de lo posible que la traza discurrira a través de dicha zona. Por lo tanto, los cruzamientos se harán, siempre que sea posible, de forma perpendicular a los cursos de agua.

MÍNIMA AFECCIÓN A LAS INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES: Se minimizará en la medida de lo posible, los cruzamientos con vías de comunicaciones y demás infraestructuras. No obstante, se valorará positivamente la creación de pasillos de infraestructuras con otras líneas eléctricas, vías de comunicación, etc.

ACCESIBILIDAD: Se tendrá en cuenta la existencia de carreteras, caminos y pistas que den acceso al trazado, de modo que se minimice la creación de accesos nuevos.

9.2. Alternativas de trazado

9.2.1. Consideraciones previas

Como aspectos comunes cabe destacar que todas las alternativas para la LAT 66 kV Paizás – A Estrada, con independencia de la que se seleccione finalmente, deben:

o Tener en cuenta que ambas subestaciones a unir son preexistentes por lo que los trazados alternativos parten de un inicio y un fin ya fijado que determina una longitud mínima entre ambos.

o Transcurrir por el valle del Ulla, un entorno en el que se ha establecido una considerable e intermitente densidad de núcleos rurales vinculados al uso agropecuario del suelo, por lo que las alternativas deben buscar trazados en los que se mantenga una distancia mínima de respeto de los núcleos habitados o casas aisladas.

o Superar la autopista AP-53 y el trazado del AVE respetando las servidumbres impuestas por ambas infraestructuras.

o Cruzar el Camino de Santiago (Vía de la Plata) respetando su franja de protección y minimizando, en la medida de lo posible, el impacto visual que pueda generarse.

o Tener en cuenta las ZEC (Red Natura) del Sistema fluvial Ulla – Deza (ES1140001) y Brañas de Xestoso (ES1140008).

o Compartir el último tramo previo a la entrada en la SE A Estrada con la LAT a 66 kV Tibo – A Estrada, transcurriendo en doble circuito.

Estos condicionantes junto a los criterios de trazado anteriormente descritos, son los que se han tenido en cuenta a la hora de definir las distintas alternativas de trazado. A continuación se describen estas alternativas que han sido representadas en los planos de alternativas.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 124

9.2.2. Alternativa 0

Previamente a la descripción de los tramos y corredores alternativos se tendrá en cuenta la alternativa cero o de no actuación.

La alternativa cero supone la no realización de este proyecto, manteniendo la situación actual del sistema eléctrico gallego.

La necesidad de la LAT 66 kV Paizás – A Estrada se justifica por el refuerzo y mallado de la red en este entorno, mejorando y garantizando el suministro y eliminando las situaciones en punta, al tiempo que la nueva subestación de Paizás se intercala en la red y se alimenta desde La Estrada, desde Portodemouros y desde PE Couto SS.

La no realización del proyecto supondría la no consecución del objetivo de refuerzo y mallado de la red en este entorno.

La alternativa 0 implicaría:

o Coste nulo.

o No generación de impactos sobre el medio físico, biológico y sobre el paisaje.

o Se pierde el beneficio que supone su puesta en servicio.

Teniendo en cuenta que las otras alternativas planteadas consiguen determinar una solución cuyo impacto es asumible, atendiendo a las características físicas, biológicas y socioeconómicas del entorno, se puede considerar que la alternativa 0 no es la más adecuada y se descarta por los motivos expuestos.

Por tanto, la no actuación queda descartada ya que resulta necesario, desde el punto de vista eléctrico y social, materializar este proyecto.

9.2.3. Alternativa A

La alternativa A parte de la subestación Paizás en dirección oeste rodeando el núcleo de Curro por el sur, para después continuar hacia el noroeste rodeando el núcleo de Vilar por el norte. Los siguientes tramos se van ubicando evitando afectar a los numerosos núcleos rurales existentes en la zona.

A partir del vértice A7 la alternativa cruza el río Ulla, donde entra en el término municipal de Vedra. Los tramos entre los vértices A8 y A13 cruza entre las zonas de Outeiro, Rozadelo o San Gregorio. A partir del vértice A13 se dirige hacia el sur, rodeando Buxeiros de Arriba. Entre los vértices A16 y A17 cruza el río Ulla de nuevo.

Los tramos A17-A20 rodea por la zona oeste el núcleo de Godoi, y posteriormente el núcloe de San Pedro de Toedo. El último tramo ubica los vértices de tal modo que se evite afectar a la futura autovía de La Estrada, a la academia gallega de seguridad y a las edificaciones dispersas existentes en la zona.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 125

En términos generales, esta alternativa trata de unir ambas subestaciones rodeando por la zona oeste del ámbito de estudio. En este recorrido afecta a menos núcleos poblaciones del término municipal de la Estrada, aunque sí afecta a núcleos del término de Vedra. Además ha de cruzar el río Ulla dos veces, el cual en esos tramos está clasificado como Zona de Especial Conservación ZEC ES1140001 “Sistema fluvial Ulla – Deza”.

La longitud total de la alternativa A es de 21.469 m y las coordenadas de los vértices en el sistema geodésico ETRS89 huso 29 son las siguientes:

ALTERNATIVA A Vértices Coordenada X Coordenada Y A1 553.168 4.735.402 A2 552.984 4.735.235 A3 552.526 4.735.097 A4 551.842 4.735.962 A5 550.642 4.736.121 A6 550.083 4.736.136 A7 549.042 4.736.122 A8 548.441 4.735.544 A9 547.571 4.735.587 A10 547.043 4.735.336 A11 546.353 4.735.418 A12 545.774 4.735.184 A13 544.005 4.735.250 A14 543.662 4.734.852 A15 543.536 4.733.990 A16 542.834 4.733.689 A17 541.533 4.731.447 A18 541.305 4.731.066 A19 541.161 4.730.582 A20 541.333 4.729.745 A21 541.194 4.728.381 A22 541.020 4.728.003 A23 540.508 4.727.569 A24 540.465 4.727.248 A25 540.050 4.727.004 A26 539.861 4.726.253 A27 539.855 4.725.916 Ap. 56 540.215 4.725.545

9.2.4. Alternativa B

Esta alternativa trata de unir ambas subestaciones por la zona central del área de afección sin tener que cruzar el río Ulla.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 126

Para ello la alternativa sale de la subestación de Paizás rodeando el pequeño núcleo de Curro y continúa hacia el sudoeste. La alineación cruza la carretera N-525 y la autovía AP-53 y continúa sin ángulos hasta el tramo entre los vértices B3 y B4 que va en paralelo a un cortafuegos.

Los siguientes tramos van ubicando los vértices de modo que no se afecte ni a los núcleos rurales dispersos ni a las zonas arqueológicas clasificadas dentro del PXOM de la Estrada. Entre los vértices B7 y B8 cruza el arroyo de Oca y continúa rodeando el núcleo de Rabuñado y Celeiróns.

El trazado continúa hacia el sudoeste y modifica su dirección para evitar la afección a la zona de Aldea Grande, a partir de aquí discurrirá hasta la subestación de La Estrada rodeando el núcleo urbano por su zona oeste. Se ha considerado evitar la zona de servidumbre de la futura autovía contemplada en el PXOM de la Estrada.

La longitud total de la alternativa B es de 18.476 m y las coordenadas de los vértices en el sistema geodésico ETRS89 huso 29 son las siguientes:

ALTERNATIVA B Vértices Coordenada X Coordenada Y B1 553.168 4.735.402 B2 552.984 4.735.235 B3 552.526 4.735.097 B4 550.802 4.734.575 B5 550.460 4.734.156 B6 549.475 4.733.475 B7 549.281 4.733.265 B8 548.949 4.733.209 B9 548.637 4.733.038 B10 548.116 4.732.945 B11 547.740 4.732.959 B12 547.318 4.732.535 B13 546.382 4.731.453 B14 545.339 4.731.162 B15 545.277 4.730.733 B16 544.326 4.729.646 B17 543.828 4.729.273 B18 543.225 4.729.156 B19 542.631 4.729.453 B20 542.321 4.729.368 B21 542.193 4.729.077 B22 541.949 4.728.867 B23 541.194 4.728.381 B24 541.020 4.728.003 B25 540.508 4.727.569 B26 540.465 4.727.248

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 127

ALTERNATIVA B Vértices Coordenada X Coordenada Y B27 540.050 4.727.004 B28 539.861 4.726.253 B29 539.855 4.725.916 AP. 55 540.215 4.725.545

9.2.5. Alternativa C

Esta alternativa trata de establecer un recorrido diferente de las alternativas previas, mientras que la alternativa A llega hasta la subestación de La Estrada rodeando por la zona oeste, y la B por la zona central, esta alternativa lo hace por la zona este. Así la salida de la subestación de Paizás se realiza hacia el sudeste atravesando zona de monte y rodeando el núcleo de Bascuas.

Después continúa hacia el sur, rodeando la zona urbana de Castrovite y Vilanova. A partir del vértice C6 este trazado discurre hacia el oeste para ir acercándose hacia la subestación de La Estrada. Entre los vértices C6 y C8 cruza dos veces la carretera N-640. Posteriormente continúa siguiendo la dirección de dicha carretera y evitando afectar a los núcleos rurales existentes.

Entre los vértices C14 y C15 cruza el río Liñares, después rodea por el norte la población de La Estrada hasta llegar al vértice B24 de la alternativa B o A22 de la alternativa A a partir del cual siguen un tramo común.

La longitud total de la alternativa C es de 21.778 m y las coordenadas de los vértices en el sistema geodésico ETRS89 huso 29 son las siguientes:

ALTERNATIVA C Vértices Coordenada X Coordenada Y

C1 553.168 4.735.402 C2 553.866 4.734.707 C3 553.914 4.733.959 C4 554.312 4.733.084 C5 553.213 4.730.942 C6 552.429 4.729.643 C7 551.812 4.729.087 C8 550.710 4.729.139 C9 548.885 4.728.955 C10 547.153 4.729.005 C11 546.487 4.728.966 C12 545.902 4.728.843 C13 545.479 4.728.577 C14 544.411 4.727.780 C15 543.595 4.727.811 C16 543.033 4.727.652

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 128

ALTERNATIVA C Vértices Coordenada X Coordenada Y C17 542.451 4.727.640 C18 541.918 4.727.762 C19 541.020 4.728.003 C20 540.508 4.727.569 C21 540.465 4.727.248 C22 540.050 4.727.004 C23 539.861 4.726.253 C24 539.855 4.725.916 Ap. 55 540.215 4.725.545

9.3. Valoración del trazado óptimo

Para la evaluación y posterior elección del trazado óptimo se ordenarán las distintas alternativas según los criterios ambientales citados y según los pesos específicos que se han establecido para cada uno de ellos, determinándose finalmente qué alternativa es más apropiada desde el punto de vista técnico y ambiental.

9.3.1. Características principales de cada alternativa

Criterios ALT. A ALT. B ALT. CLongitud 21,5 km 18,5 km 21,8 km

Pendientes

Variables, principalmente moderadas – acusadas, sobre todo en el entorno del mirador del Ulla en San Xoan da Coba

Variables, principalmente moderadas, incrementándose puntualmente en el valle del río Liñares.

Variables, principalmente moderadas, incrementándose puntualmente en el valle del río Liñares y en la cabecera de las cuencas del río Curantes y el río de Oca.

Accesos Red densa de caminos y pistas forestales y agropecuarios

Red densa de caminos y pistas forestales y agropecuarios

Red densa de caminos y pistas forestales y agropecuarios

Hidrología

Cruces con: Rego do Castelo Río Ulla (x2) Rego de Tomond Rego de San Cristobo y afluente Rego de Bugueiros (x2) Regato de Toedo Barranqueira de Ponte Nova y afluente

Cruces con: Rego do Castelo Río de Oca Regato Nogueda Arroio de Marque Arroio de Busos Río Liñares Barranqueira de Ponte Nova (x2) y afluente

Cruces con: Rego de Aguacae Cabecera afluente rio de Oca Regueiro da Torre Río Liñares Regato Vilar Barranqueira de Ponte Nova (x2) y afluente

Vegetación

Mosaico agroforestal dominado por plantaciones de pino y eucalipto. Alternancia con cultivos y pastos. Vegetación de ribera y carballedas relictuales en el entorno de los cauces principales como es el

Mosaico agroforestal dominado por plantaciones de pino y eucalipto. Alternancia con cultivos y pastos. Vegetación de ribera y carballedas relictuales en el entorno de los cauces principales como es el

Mosaico agroforestal dominado por plantaciones de pino y eucalipto. Alternancia con cultivos y pastos. Áreas arbustivas de brezal-tojal en el entorno de las Brañas de Xestoso y vegetación de ribera y

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 129

Criterios ALT. A ALT. B ALT. Ccaso del río Ulla. caso del río de Oca y el

Liñares. carballedas relictuales en la cabecera de los afluentes del río de Oca y del río Curantes.

HIC Prioritarios 91E0* 91E0* 4020* 91E0*

Incidencia sobre espacios naturales protegidos o reconocidos por sus valores naturales

ZEC Sistema fluvial Ulla-Deza en dos ocasiones

No ZEC Brañas de Xestoso a lo largo de unos 770 m

Incidencia áreas de interés faunístico

Río Ulla por su interés piscícola, principalmente el salmón. Ámbito de actuación del LIFE+ Margal Ulla para la recuperación de las poblaciones de mejillón de río y desmán ibérico.

Ámbito de actuación del LIFE+ Margal Ulla para la recuperación de las poblaciones de mejillón de río y desmán ibérico.

Áreas Prioritarias para la avifauna según Resolución 28 de noviembre de 2011. Parcialmente coincidente con las Brañas de Xestoso (presencia de aguilucho pálido y cenizo; población residual de sisón). Ámbito de actuación del LIFE+ Margal Ulla para la recuperación de las poblaciones de mejillón de río y desmán ibérico.

Afección áreas de explotación minera

P.I. San Martín (Caducado) C.E. El Castillo (Otorgado) C.E. Serrabal (Otorgado)

P.I. San Martín (Caducado)

P.I. San Martín (Caducado) P.I. Mónica (Caducado)

Montes Públicos No se afectan montes de utilidad pública ni montes en mano común

No se afectan montes de utilidad pública ni montes en mano común

No se afectan montes de utilidad pública ni montes en mano común

Infraestructuras

AVE Ferrocarril media distancia AC-240 N-525 AP-53 CP-8901 AC-241 PO-2004 C-541 N-640 LAT 66 kV Tibo – A Estrada

CP-2017 N-525 PO-718 AVE (encima túnel) AP-53 (encima túnel) PO-2017 PO-213 C-541 N-640 LAT 66 kV Tibo – A Estrada

CP-2017 L/220 kV Portodemouros-Tibo (x2) N-525 AVE AP-53 PO-7014 N-640 (x3) PO-7006 PO-213 C-541 LAT 66 kV Tibo – A Estrada

Afección a recursos turísticos y recreativos

Río Ulla Vía de la Plata

Vía de la Plata Proximidad a Pazo de Oca

Vía de la Plata Brañas de Xestoso

Calidad paisajística

Media en términos generales. Puntualmente elevada en entorno del río Ulla.

Media en términos generales. Puntualmente elevada en entorno del río Liñares.

Media en términos generales. Puntualmente elevada en entorno de las Brañas de Xestoso.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 130

Criterios ALT. A ALT. B ALT. C

Cercanía a núcleos de población o urbanizaciones más cercanas

Constante a lo largo de todo el trazado. Gran densidad de núcleos rurales dispersos por el entorno rústico.

Constante a lo largo de todo el trazado. Gran densidad de núcleos rurales dispersos por el entorno rústico.

Constante a lo largo de todo el trazado. Gran densidad de núcleos rurales dispersos por el entorno rústico.

Planeamiento urbanístico

Compatible con las categorías del suelo afectadas. Trazado colindante con el Polígono Industrial de Toedo.

Compatible con las categorías del suelo afectadas. Trazado que transcurre fuera de los ámbitos de protección de los elementos catalogados.

Compatible con las categorías del suelo afectadas salvo afección a Suelo Rústico de Protección de Espacios Naturales en el entorno de las Brañas de Xestoso.

Afección a elementos del patrimonio cultural catalogados y BIC

Vía de la Plata Proximidad BIC Torre de Cira

Vía de la Plata Proximidad BIC Pazo de Oca

Vía de la Plata

Términos municipales afectados

Silleda A Estrada Vedra

Silleda A Estrada

Silleda A Estrada

9.3.2. Valoración de las alternativas

La valoración de las alternativas con el fin de concluir en aquella que resulte óptima se realiza ordenando cada alternativa de más a menos favorable según los criterios considerados y el peso asignado a cada uno de ellos:

Longitud

La alternativa de menor recorrido es la B, con 18.476 metros, mientras que las alternativas A y C tienen 21.469 m y 21.778 m respectivamente.

Pendientes

Las tres alternativas planteadas transcurren por un entorno con pendientes variables que en su mayoría se pueden considerar moderadas, acorde con el relieve predominante de carácter ondulado. No obstante, en todos los casos también se sobrevuelan áreas con pendientes más acusadas que pueden superar el 50% y que se concentran en los cauces fluviales allá donde discurren más encajados. Sucede lo dicho en el caso de la alternativa A, por ejemplo, en el entorno de San Xoán da Coba; en la alternativa B, en el valle del río Linares; y en la alternativa C, cerca de las Brañas de Xestoso, coincidiendo con las cotas más elevadas del ámbito de estudio. Así pues, este criterio es asimilable en las tres alternativas; sin embargo, en el cómputo global, la alternativa B resigue entornos con pendientes algo más moderadas y constantes a lo largo de su recorrido.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 131

Accesos

Al tratarse de un entorno con usos agropecuarios predominantes, el territorio se encuentra cuarteado por numerosos caminos rurales y forestales que acceden hasta las diferentes parcelas de cultivos o forestales. La mayoría de ellos permiten su uso para el tránsito de maquinaria pesada y, cuando menos, permiten aproximarse a los puntos de ubicación de los futuros apoyos. Además de esta densa red rural, son también numerosas las carreteras locales y provinciales que unen la ingente cantidad de núcleos rurales establecidos por el suelo rústico, por lo que ninguna de las alternativas del ámbito de estudio tiene potencialmente problemas de accesibilidad.

Hidrología

El ámbito de estudio en su totalidad presenta una importante red hidrográfica cuyo eje central es el río Ulla. Este río, además de ser uno de los más importantes en términos gallegos, se encuentra considerado dentro de la ZEC Sistema fluvial Ulla – Deza. La alternativa A debe cruzar el río Ulla en dos ocasiones, mientras que la alternativa B y C evitan este cauce. Las alternativas B y C, por su parte, también sobrevuelan cauces fluviales aunque éstos son de menor entidad y fácilmente salvables, siendo el río Liñares el cauce más importante de los cruzados por estas alternativas.

Vegetación

En términos generales todas las alternativas planteadas inciden mayoritariamente sobre una matriz agroforestal en la que dominan las plantaciones de pino y eucalipto y las parcelas de cultivos y los pastos, por lo que se trata de comunidades con un alto grado de influencia antrópica. La vegetación autóctona se encuentra muy limitada a los entornos fluviales y a determinados reductos del ámbito donde aún perduran comunidades de carballos, representantes de la vegetación potencial. La alternativa A y B se consideran equivalentes en relación a la incidencia sobre la vegetación puesto que transcurren por entornos con usos del suelo similares; en ambos casos se sobrevuelan cauces con vegetación de ribera en buen estado que le ha valido la consideración de HIC Prioritario 91E0; no obstante, en muchas ocasiones la orografía permite que este tipo de vegetación quede a salvo de la calle de seguridad de las línea eléctricas porque la distancia entre la vegetación y el cableado resulta suficiente como para minimizar el riesgo de incendio forestal. Por su parte, la alternativa C, se asimila en su mayoría a las alternativas A y B, salvo en su recorrido por el entorno protegido de las Brañas de Xestoso, donde potencialmente se incide sobre brezales considerados HIC Prioritario 4020 localizados en áreas turbosas. Este tipo de hábitat es muy singular y específico y de ahí su mayor importancia relativa y vulnerabilidad ante la potencial afección por parte de la instalación de la línea eléctrica.

Vegetación de Interés-HIC Prioritarios

En línea con lo anterior, la vegetación de interés en el ámbito de estudio se concentra en los entornos fluviales y en el área de la ZEC Brañas de Xestoso. No se prevé la afección por parte de ninguna alternativa de ejemplares arbóreos incluidos en el Decreto de Árboles Singulares. Las tres alternativas inciden puntualmente sobre HIC’s Prioritarios: todas ellas sobre el 91E0 Bosques de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior en el río Ulla y el río Liñares respectivamente. En el caso del HIC 4020 Brezales húmedos atlánticos de Erica tetralix y Erica ciliaris localizado en el entorno de las Brañas de Xestoso únicamente se afecta por parte de la alternativa C.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 132

Espacios Naturales

La alternativa A incide en dos ocasiones sobre la ZEC “Sistema fluvial Ulla-Deza” ES1140001. La alternativa B afecta marginalmente a lo largo de unos 770 metros la ZEC “Brañas de Xestoso” ES1140008”. La alternativa B no afecta ningún espacio natural protegido.

Áreas de Interés Faunístico

La alternativa C resulta la más desfavorable en este aspecto puesto que su paso por las Brañas de Xestoso también supone la aproximación a una de las Áreas delimitadas por la Resolución de 28 de noviembre de 2011, por presencia en este caso de Circus cyaneus, Circus pygargus y Tetrax tetrax.

La alternativa A cruza en dos ocasiones el río Ulla. Este cauce destaca por la importancia de sus poblaciones piscícolas, entre otras, siendo el salmón una de las especies más emblemáticas e importantes.

Finalmente, las tres alternativas se encuentran en el contexto del ámbito de actuación de un proyecto LIFE+ cuyo objetivo es la recuperación de las poblaciones de mejillón de río (Margaritifera margaritifera) y desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) en la cuenca del Ulla.

Derechos mineros

La única alternativa que se aproxima a actividades extractivas es la A, concretamente a la C.Expl. El Castillo, en la parroquia de San Miguel de Csatro en A Estrada. Las otras dos alternativas únicamente inciden sobre la poligonal de unos permisos de investigación ya caducados.

Montes públicos

No se afectan montes públicos ni montes en mano común en ninguna de las alternativas.

Infraestructuras

Las tres alternativas realizan varios cruzamientos con distintas infraestructuras, mayoritariamente carreteras. De entre las infraestructuras de comunicación se destacan dos por su envergadura e importancia: el AVE a Galicia y la autopista AP-53. Ambas deben ser cruzadas por las alternativas, pero en el caso de la alternativa B el cruce se produce por un tramo en el que tanto el AVE como la autopista transcurren por túnel, lo que facilita el cruzamiento y la compatibilidad con las servidumbres.

Más allá de estas dos infraestructuras de mayor dimensión, el resto puede ser fácilmente salvable por la nueva línea eléctrica con independencia del trazado que se opte, siempre que se mantengan las servidumbres impuestas.

Recursos turísticos y recreativos

Las tres alternativas deben cruzar el trazado del Camino de Santiago – Vía de la Plata que, aunque no supone el recorrido del Camino más transitado, sí supone un recurso turístico de importancia y acoge un buen número de peregrinos.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 133

Más allá de este elemento común, cada una de las alternativas incide o su aproxima sobre entornos o elementos de interés turístico o recreativo. La alternativa A cruza en dos ocasiones sobre el río Ulla, donde se llevan a cabo actividades acuáticas, pesca y existen rutas que recorren sus riberas. La alternativa B transcurre próxima al BIC Pazo de Oca, uno de los reclamos turísticos del municipio de A Estrada, mientras que la alternativa C transcurre marginalmente por el entorno de las Brañas de Xestoso; además, la alternativa C transcurre cerca de la playa fluvial del río Liñares, y ambas alternativas sobrevuelan la ruta circular senderista del río Liñares.

Calidad paisajística y visibilidad

Puesto que la totalidad del ámbito de estudio acoge un buen número de núcleos rurales y otro tanto de carreteras que los unen, la posibilidad de observación de cualquiera de las alternativas es relativamente elevada, si bien es cierto que las plantaciones forestales y otras masas forestales, además de la orografía, permiten la ocultación parcial en muchos tramos y su observación únicamente desde una perspectiva más inmediata.

En el caso de la alternativa C, al transcurrir parte de ella por cota más elevada que su entorno circundante, la posibilidad de observación aumenta en comparación con las alternativas A y B que lo hacen por zonas más bajas.

En cuanto a la calidad paisajística, se puede considerar media en todos los casos en términos generales. No obstante, las alternativas A y C afectan unos entornos naturales protegidos que lo están, además de por sus valores ecológicos, por su interés paisajístico, por lo que puntualmente su calidad se ve aumentada. En el caso de la alternativa B el entorno de mayor calidad se obtiene en el valle conformado por el río Liñares, aunque este no se encuentre bajo protección en el sector por el que sobrevuela la alternativa B.

Población

En relación a la proximidad a núcleos habitados cabe recordar que la totalidad del ámbito muestra una gran densidad de núcleos rurales dispersos por el suelo rústico, así como también un buen número de casas aisladas. Los principales núcleos urbanos son Vedra y A Estrada. Todas las alternativas propuestas eluden los núcleos habitados y prueba de ello son las distintas correcciones que realizan los trazados con el objeto de sortear las viviendas y los entornos habitados. En el caso de la alternativa A, concretamente es destacable un punto crítico en el entorno del Polígono Industrial de Toedo, donde la línea debe encajarse entre éste, la carretera C-541 y el núcleo de Toedo.

Planeamiento urbanístico

Las alternativas A y B son compatibles con el planeamiento urbanístico a lo largo de todo su trazado.

La alternativa C transcurre a lo largo de unos 770 metros por el interior de las Brañas de Xestoso que el planeamiento considera Suelo Rústico de Protección de Espacios Naturales, donde en principio no sería recomendable que transcurriera una línea eléctrica.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 134

Patrimonio cultural

En ningún caso se incide directamente sobre elementos del patrimonio cultural catalogados. En todas las alternativas se sobrevuela el Camino de Santiago

– Vía de la Plata pero los apoyos se localizarían fuera del área de protección de su recorrido.

En resumen, la valoración de alternativas para la LAT 66 kV Paizás – A Estrada sería la que sigue:

Criterios Peso relativo

FAVORABLE Alternativa más favorable + ± -

Longitud Orientativo B A C B Pendientes Medio B A,C - B Accesos Alto A,B,C - - A,B,C Hidrología Medio - B,C A B,C

Vegetación Alto - B,A C B,A

HIC Prioritarios Alto - B,A C B,A

Incidencia sobre espacios naturales protegidos o reconocidos por sus valores naturales

Muy Alto B - A,C B

Incidencia áreas de interés faunístico

Muy Alto - B,A C B,A

Afección áreas de explotación minera

Alto B,C - A B,C

Montes Públicos Bajo A,B,C - - A,B,C Infraestructuras Medio B A,C B Afección a recursos turísticos y recreativos

Medio - A,B,C - A,B,C

Calidad paisajística

Alto B A C B

Cercanía a núcleos de población o urbanizaciones más cercanas

Muy Alto - B,C A B,C

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 135

Criterios Peso relativo

FAVORABLE Alternativa más favorable + ± -

Planeamiento urbanístico

Alto A,B - C A,B

Afección a elementos del patrimonio cultural catalogados y BIC

Alto - A,B,C - A,B,C

9.3.3. Justificación de la alternativa seleccionada

En base al análisis y valoración realizada se considera que la alternativa óptima es la alternativa B.

Los motivos por los que se concluye en la alternativa B como la opción seleccionada se resumen en los que siguen:

Supone la alternativa de menor longitud. Se trata de la única alternativa que no incide sobre Espacios Naturales Protegidos. El HIC Prioritario 91E0 se afecta puntualmente en el sobrevuelo del cauce del río

Liñares y su afluente el barranqueiro de Ponte Nova, no afectándose más hábitats prioritarios y no prioritarios en todo su recorrido.

Supera el trazado del AVE y de la AP-53 transcurriendo por encima de tramos en túnel, por lo que se evitan incompatibilidades con sus servidumbres.

Transcurre por terrenos con pendiente media en la mayor parte de su recorrido. No se afectan actividades extractivas. Salvo el cruzamiento de los cauces fluviales, el resto de superficie afectada por el paso

de la línea se encuentra ocupado mayoritariamente por plantaciones y cultivos, con lo que se minimiza la afección sobre comunidades vegetales autóctonas.

No se afectan elementos del patrimonio cultural salvo el cruce que se produce con el Camino de Santiago – Vía de la Plata, aunque esta afección resulta común en cualquiera de la alternativas planteadas.

A pesar de la relativa proximidad al BIC Pazo de Oca, no se incide ni sobre éste ni sobre su área de protección.

No se incide sobre hábitats faunísticos de interés más allá de la inclusión dentro del ámbito de actuación del proyecto LIFE+ Margal Ulla, si bien el proyecto incluye gran parte de la cuenca del Ulla, principalmente el propio río Ulla y el Deza, los cuales no resultan afectados por la alternativa seleccionada.

La calidad paisajística del entorno afectado se considera media exceptuando algunos enclaves específicos en el entorno del río Liñares donde se ve aumentada.

El acceso a la totalidad del trazado se garantiza por la existencia de numerosos caminos rurales y forestales, además de un buen número de carreteras locales.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 136

10. Identificación de Impactos

10.1. Metodología

Para la identificación de los impactos producidos por la ejecución, explotación y el abandono del proyecto, se realiza un cruce entre las acciones de proyecto capaces de incidir sobre el entorno y los factores ambientales susceptibles de ser afectados por aquel. Se ha utilizado una matriz de doble entrada (acciones de proyecto - factores ambientales susceptibles de ser alterados), en el cual se reflejan los impactos de forma sintética y visual. La construcción de la matriz se apoya en los siguientes puntos:

- Análisis pormenorizado del proyecto y de las conclusiones derivadas del inventario ambiental

- Lista de acciones del proyecto que pueden producir impactos

- Lista de factores ambientales que pueden resultar afectados

10.2. Acciones del proyecto capaces de incidir sobre el entorno

Se entiende por acciones del proyecto las distintas intervenciones que son necesarias para conseguir los objetivos en él definidos.

La revisión del proyecto técnico permite analizar las acciones capaces de generar un efecto sobre alguna de las variables que integran el medio. El objeto es establecer una completa relación de acciones que a priori puedan ejercer influencia sobre el entorno, aunque posteriormente su efecto no sea significativo.

En la identificación de acciones potencialmente causantes de impacto de un proyecto se diferencian tres fases: construcción, explotación y abandono, marcadamente diferentes en cuanto a la tipología y las magnitudes de los impactos.

Los impactos ambientales, tanto positivos como negativos, producidos por el proyecto son consecuencia de un conjunto de actividades características de las distintas fases del proyecto.

10.2.1. Acciones en fase de construcción

Caracterizadas por la necesidad de adaptar el relieve a las necesidades de acceso y obra, y por el empleo de maquinaria diversa, se trata de una etapa de breve duración, pero que concentra sin embargo gran parte de los impactos que genera el proyecto.

Las acciones susceptibles de producir impactos serán las relacionadas con las labores de acondicionamiento del entorno de los apoyos, el acceso a los mismos y su montaje. Asimismo, independientemente de la acción que se esté llevando a cabo, existe movimiento de maquinaria/vehículos, presencia de personal de obra y ocupación temporal de terrenos que producirán impactos que deberán ser valorados.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 137

A continuación se listan las acciones del proyecto consideradas en la fase de construcción que generarán impactos sobre el medio:

- Limpieza y desbroce de vegetación tanto en zonas de ubicación de apoyos como en los accesos de nueva creación.

- Movimientos de tierras necesarios para realizar las cimentaciones de los apoyos.

- Accesos, acondicionamiento de pistas existentes y apertura de nuevos tramos de acceso.

- Movimiento y trabajo de maquinaria de camiones, grúas, hormigoneras, etc.

- Apertura de calle en las zonas arboladas.

- Transporte, carga y descarga de materiales

- Presencia de personal de obra a lo largo de trazado

- Izado de los apoyos.

- Tendido de conductores.

10.2.2. Acciones en fase de explotación y mantenimiento

- Presencia física de apoyos y conductores, lo que supone una ocupación de espacio y una irrupción visual.

- Servidumbres impuestas por la línea, que pueden limitar el uso del terreno.

- Mantenimiento de una calle de seguridad desprovista de vegetación bajo la línea.

- Transporte de energía, lo que ocasiona la generación de campos electromagnéticos.

- Dotación de electricidad, que es el objetivo último de la línea.

10.2.3. Acciones en fase de fin de operaciones

La vida útil de este tipo de infraestructuras es considerablemente larga, siendo poco probable su desmantelado a largo plazo. Sí es más usual, sin embargo, el proceder a la repotenciación de la línea.

El fin de la explotación implicaría las siguientes acciones:

- Desmontaje de conductores.

- Desmontaje de apoyos

- Eliminación de cimentaciones, si procede.

- Restitución del terreno, servicios y servidumbres.

10.3. Factores ambientales susceptibles de ser afectados

A partir del Inventario Ambiental, se construye la tabla de factores ambientales afectados. Para la realización de ésta se ha profundizado hasta el máximo nivel de disgregación posible, partiendo desde el nivel de subsistema y llegando hasta el subfactor ambiental.

La tabla se presenta en la siguiente página.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 138

ÁRBOL DE FACTORES AMBIENTALES

SUBSISTEMA MEDIO FACTOR SUBFACTOR

SUBSISTEMA FÍSICO-NATURAL

MEDIO FÍSICO

ATMÓSFERA

CONFORT SONORO

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

CALIDAD DEL AIRE

GEOMORFOLOGÍA TALUDES

RELIEVE

SUELO CALIDAD DE SUELO Y SUBSUELO

ESTRUCTURA

HIDROLOGÍA RED DE DRENAJE NATURAL

CALIDAD AGUA SUPERFICIAL

HIDROGEOLOGÍA CALIDAD AGUA SUBTERRÁNEA

MEDIO BIÓTICO

VEGETACIÓN UNIDADES DE VEGETACIÓN

FLORA PROTEGIDA

FAUNA

FAUNA

USO DEL ESPACIO / HÁBITATS

PAUTAS DE COMPORTAMIENTO

CONSERVACIÓN NATURALEZA

ESPACIOS PROTEGIDOS

HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO

MEDIO PERCEPTUAL PAISAJE CALIDAD PAISAJÍSTICA

VISIBILIDAD

SUBSISTEMA POBLACIÓN Y ACTIVIDADES

MEDIO SOCIOECONÓMICO

PATRIMONIO CULTURAL ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL

ECONOMÍA

DERECHOS MINEROS

MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA

RECURSOS TURÍSTICOS Y RECREATIVOS

POBLACIÓN EMPLEO

BIENESTAR DE LA POBLACIÓN

COMUNICACIÓN E INFRAESTRUCTURAS

INFRAESTRUCTURA NO ENERGÉTICA

INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA

INFRAESTRUCTURA VIARIA

10.4. Matriz de Identificación de Impactos

A partir de las acciones de proyecto y de los principales factores ambientales definidos en la fase de inventario se establece la matriz de doble entrada, que permite la identificación de los impactos que serán estudiados en apartados posteriores.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 139

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN IMPACTOS A

CC

ION

ES

DE

L P

RO

YE

CT

O

FACTORES AMBIENTALES

SUBSISTEMA FÍSICO NATURAL SUBSISTEMA POBLACIÓN Y ACTIVIDADES

MEDIO FÍSICO MEDIO BIÓTICO ESPACIOS NATURALES MEDIO PERCEPTUAL

MEDIO SOCIOECONÓMICO

ATMOSFERA GEOMOFORFOLOGÍA SUELO HIDROLOGÍA HIDROGEOLOGÍA VEGETACIÓN FAUNA CONSERVACIÓN NATURALEZA

PAISAJE PAT. CULT.

ECON POBLACIÓN COMUNICACIONES E INFRAESTRUCTURAS

Con

fort

son

oro

CE

M

Cal

idad

del

aire

Tal

udes

Rel

ieve

Cal

idad

del

sue

lo y

sub

suel

o

Est

ruct

ura

Red

de

Dre

naje

Nat

ural

Cal

idad

agu

a su

perf

icia

l

Cal

idad

agu

a su

bter

rán

ea

Uni

dade

s de

veg

etac

ión

Flo

ra p

rote

gida

Fau

na

Háb

itats

Pau

tas

de c

omp

orta

mie

nto

Esp

acio

s pr

oteg

idos

Háb

itats

de

Inte

rés

Com

unita

rio

Cal

idad

pai

sajís

tica

Vis

ibili

dad

Ele

men

tos

patr

imon

io c

ultu

ral

Der

echo

s m

iner

os

Mon

tes

Util

idad

Púb

lica

Rec

urso

s tu

ríst

icos

Em

pleo

Bie

nest

ar d

e la

pob

laci

ón

Infr

aest

ruct

ura

no

ener

gétic

a

Infr

aest

ruct

ura

ene

rgét

ica

Infr

aest

ruct

ura

viar

ia

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Despeje, desbroce.

Movimientos de tierras

Accesos

Movimiento maquinaria

Transporte y descarga material

Presencia de personal

Izado de apoyos

Tendido de conductores

FASE DE EXPLOTACIÓN

Servidumbres

Presencia apoyos y conductores

Transporte de energía

Dotación de energía

Mantenimiento de calle de seguridad

FASE DE ABANDONO

Desmantelamiento

Presencia de personal

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 140

10.5. Impactos identificados

A continuación se relacionan los impactos identificados en la matriz de impactos.

FASE DE CONSTRUCCIÓN

- Incremento puntual y localizado de partículas en suspensión en el aire por movimientos de tierras, operaciones de maquinaria y transporte de materiales.

- Emisiones de los gases de escape de la maquinaria utilizada durante las obras.

- Incremento del nivel de ruido producido por el movimiento de maquinaria y labores de carga y descarga de materiales.

- Modificación de la geomorfología del entorno inmediato a las instalaciones proyectadas debido a los movimientos de tierra y creación de nuevos accesos.

- Alteración de la calidad del agua debido a la deposición de partículas y a vertidos accidentales.

- Alteración del horizonte edáfico por el despejo de la vegetación y almacenamiento temporal de materiales de obra y tierras.

- Compactación del suelo y aumento de procesos erosivos debido fundamentalmente al transporte de maquinaria.

- Inestabilidad de taludes y modificación del relieve por el movimiento de tierras y la apertura de accesos.

- Aparición de procesos erosivos de despeje, desbroce y movimientos de tierras.

- Eliminación de vegetación por despeje y desbroce y apertura de nuevos tramos de acceso.

- Riesgos de incendios forestales.

- Afección a los hábitats faunísticos al eliminar la vegetación natural y del movimiento de tierras y la creación de nuevos accesos.

- Alteración de las pautas de comportamiento de los animales de la zona por las obras.

- Intrusión visual y alteración de la calidad paisajística por causa de la eliminación de la cubierta vegetal y el movimiento de maquinaria durante la construcción de la nueva línea eléctrica.

- Afección a los usos productivos por ocupación de terrenos y creación de accesos en obra.

- Afecciones al patrimonio cultural y/o arqueológico.

- Afecciones a recursos turísticos y recreativos.

- Afección a otras infraestructuras al realizarse el tendido de conductores.

- Demanda de mano de obra durante la fase de construcción.

FASE DE EXPLOTACIÓN

- Aumento del riesgo de colisión y electrocución de la avifauna.

- Intrusión visual y alteración de la calidad paisajística motivada por la instalación de la nueva línea eléctrica y las labores de mantenimiento de la calle de seguridad.

- Afección a la vegetación natural debido a las labores de mantenimiento de calle.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 141

- Afección a los usos del suelo (productivos) por las servidumbres impuestas y la presencia de apoyos y conductores.

- Afección a las infraestructuras no energéticas de la zona debido a la presencia de apoyos y conductores.

- Mejora de la infraestructura eléctrica de la zona.

- Aumento de campos electromagnéticos debido al transporte de energía.

FASE DE ABANDONO

- Recuperación de los horizontes edáficos en los accesos en desuso.

- Alteración de la calidad del agua debido a la deposición de partículas y vertidos accidentales.

- Recuperación de la vegetación en los puntos donde estaban instalados los apoyos y a lo largo de la calle de seguridad.

- Recuperación de las pautas de comportamiento de los animales de la zona de estudio.

- Recuperación de la calidad inicial del paisaje.

- Demanda de mano de obra durante las labores de desmantelamiento.

- Recuperación de usos productivos iniciales.

11. Valoración de Impactos

La metodología seguida para la valoración de impactos incluye las siguientes etapas:

1) Descripción de cada impacto

En primer lugar se describe y analiza el impacto. Si éste resulta no significativo no se procede a su valoración. Si es significativo se pasa a caracterizarlo y valorarlo. La decisión sobre la significatividad del impacto se realiza mediante consenso de un panel de expertos.

2) Caracterización de impactos según sus atributos

Si el impacto es significativo, se realiza su caracterización según sus atributos, en los siguientes términos:

Efecto positivo: Aquel admitido como tal, tanto por la comunidad técnica como por la población en general, en el contexto de un análisis completo de los costes y beneficios genéricos y de las externalidades de la actuación contemplada.

Efecto negativo: Aquel que se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético-cultural, paisajístico, de productividad ecológica, o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico-geográfica, el carácter y la personalidad de una localidad determinada.

Efecto directo cuando tiene una incidencia inmediata respecto a la interdependencia o, en general, respecto a la relación de un sector ambiental con otro; y efecto indirecto cuando el efecto sea debido a las interdependencias de varios factores ambientales.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 142

Efecto simple cuando se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo e acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación, ni en la de su sinergia; o efecto acumulativo cuando incrementa su gravedad cuando persiste la acción que lo genera.

Efecto a corto, medio y largo plazo: Aquel cuya incidencia puede manifestarse, respectivamente, dentro del tiempo comprendido en un ciclo anual, antes de cinco años o de un periodo superior.

Efecto no sinérgico cuando el efecto considerado no potencia la acción de otros efectos; y efecto sinérgico cuando sí la potencia.

Efecto permanente si supone una alteración indefinida en el tiempo de factores y de acción predominante en la estructura o en la función de los sistemas de relaciones ecológicas o ambientales presentes en el lugar; o efecto temporal si la alteración tiene un plazo limitado de manifestación.

Efecto reversible: Aquel que la alteración que supone puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a medio plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales de la sucesión ecológica, y de los mecanismos de autodepuración del medio.

Efecto irreversible: Aquel que supone la imposibilidad, o la dificultad extrema, de retornar a la situación anterior a la acción que lo produce.

Efecto recuperable: Aquel en que la alteración que supone puede eliminarse, bien por la acción natural, bien por la acción humana y, asimismo, aquel en que la alteración que supone puede ser reemplazable.

Efecto irrecuperable: Aquel en el que la alteración o pérdida que supone es imposible de reparar o restaurar, tanto por la acción natural como por la humana.

Efecto periódico: Aquel que se manifiesta con un modo de acción intermitente y continuo en el tiempo.

Efecto de aparición irregular: Aquel que se manifiesta de forma imprevisible en el tiempo y cuyas alteraciones es preciso evaluar en función de una probabilidad de ocurrencia, sobre todo en aquellas circunstancias no periódicas ni continuas, pero de gravedad excepcional.

Efecto continuo: Se manifiesta con una alteración constante en el tiempo, acumulada o no.

Efecto discontinuo: Se manifiesta a través de alteraciones irregulares o intermitentes en su permanencia.

Caracterizado el impacto se procede a valorarlo agregando esos atributos en las siguientes seis variables básicas:

a) El signo del impacto alude al carácter beneficioso (positivo) o perjudicial (negativo), de las distintas acciones sobre los factores considerados.

b) La intensidad o magnitud (M) se refiere al grado de incidencia de la acción considerada sobre el medio, en el ámbito específico en que actúa. Se ha valorado de 1 a 3 para cada elemento, tanto de forma cualitativa como cuantitativa. El valor 0 indica que el efecto es nada significativo.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 143

c) La extensión (E) se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto. En este sentido, si la acción produce un efecto localizable de forma pormenorizada dentro de este ámbito espacial, se considerará entonces que el impacto tiene un carácter Puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada sobre la zona, entonces el carácter de dicho impacto, en lo que al ámbito espacial se refiere, es Extenso (3). Las situaciones intermedias se consideran como Parcial (2). El valor 0 indica que el efecto es nada significativo.

d) La probabilidad de ocurrencia (Pr) expresa el riesgo de aparición del efecto, sobre todo en aquellas circunstancias no periódicas pero sí de gravedad. Alto (3), Medio (2) y Bajo (1). El valor 0 indica que el efecto es nada significativo.

e) La persistencia (P) del impacto está ligada con el tiempo que supuestamente permanecería el efecto, a partir de la aparición de la acción en cuestión. Dos han sido las situaciones consideradas, según que la acción produzca un efecto Temporal (1) o Permanente (3). El valor 0 indica que el efecto es nada significativo. Es pues, ésta, una caracterización genérica por cuanto no se ha supuesto espacios de tiempo discretos ligados con tales categorías y porque, en cualquier caso, es muy difícil, en el límite, discernir sobre el carácter temporal o permanente de los efectos/impactos.

f) La reversibilidad (R) se refiere a la posibilidad de reconstruir las condiciones iniciales una vez producido el efecto. Se caracterizará como Corto Plazo (1), a Medio Plazo (2), a Largo Plazo (3) Imposible (4). El valor 0 indica que el efecto es nada significativo.

El valor total del impacto se ha determinado de la siguiente forma:

V = 3 X M + E + Pr + P+ R (con el S signo)

V, valor total del impacto

M, magnitud del impacto, ponderada por tres (3)

E, extensión del impacto

Pr, probabilidad de ocurrencia del impacto

P, persistencia del impacto

R, reversibilidad del impacto

Para la valoración de estas seis variables, se han utilizado dos métodos:

Métodos cualitativos

Se ha empleado una técnica que se apoya en escenarios comparados; es decir, para la valoración cualitativa de los impactos se ha tenido en cuenta los efectos o impactos ya observados en obras similares en funcionamiento o en construcción en España, de características parecidas a la que se pretende construir y en territorios con elementos ambientales similares.

Métodos cuantitativos o semicuantitativos, cuando ha sido posible.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 144

3) Jerarquización de impactos

A partir de los valores obtenidos se procede a la evaluación final según la siguiente escala:

o 0-4: impacto no significativo o 5-9: impacto compatible o 10-14: impacto moderado o 15-18: impacto severo o 19-22: impacto crítico

Siendo:

Impacto nada significativo: aparece cuando no existe ninguna afección sobre el medio en el que se actúa.

Impacto compatible: se cataloga como tal aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad y no precisa prácticas protectoras o correctoras, aunque sí son recomendables.

Impacto moderado: es el efecto cuya recuperación no precisa prácticas protectoras o correctoras intensivas, aunque sí recomendables, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales, una vez aplicadas estas medidas, requiere cierto tiempo.

Impacto severo: es aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras, y en el que, aun con esas medidas, la recuperación precisa un período de tiempo dilatado.

Impacto crítico: la magnitud de este efecto es superior al umbral aceptable, es decir, con él se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin una posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras.

Impacto positivo: se entiende por positivo aquel efecto que favorece o mejora las condiciones ambientales del medio.

11.1. Impactos en Fase de Construcción

11.1.1. Impactos sobre el medio atmosférico

Incremento puntual y localizado de partículas en suspensión en el aire por los movimientos de tierra, movimiento de maquinaria y transporte y descarga de material.

Descripción

El incremento puntual y localizado de las partículas en suspensión vendrá motivado por acciones tales como movimientos de tierra en la construcción o apertura de nuevos tramos de acceso y en la excavación de cimentaciones de los apoyos, así como por el movimiento de vehículos por las áreas no asfaltadas. Se trata de una disminución puntual y temporal de la calidad atmosférica que se producirá allí donde se estén llevando a cabo las obras.

Los movimientos de tierras necesarios para la construcción de líneas eléctricas no son de gran magnitud puesto que las actuaciones de obra no lo requieren.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 145

Para acceder a las zonas de colocación de apoyos se utiliza al máximo la red de caminos y carreteras existentes, minimizando así la apertura de nuevos accesos y, por tanto, de movimientos de tierra.

Para el caso de la LAT 66 kV Paizás – A Estrada este criterio es de total aplicación puesto que la línea se concibe por un entorno de carácter agroforestal con una gran dispersión de núcleos rurales. El uso forestal y agropecuario predominante del suelo permite la existencia de numerosos caminos rurales aptos para el paso de maquinaria pesada. Además de la red de caminos rurales, es importante destacar la existencia de un buen número de carreteras locales que comunican los distintos núcleos habitados. Por todo ello se considera que, de forma mayoritaria, cualquier punto del trazado de la nueva línea puede ser alcanzado, o cuando menos aproximado, a partir de las distintas vías de comunicación existentes por lo que la necesidad de crear nuevos accesos se reduce considerablemente.

En todo caso, debe considerarse que las obras no requieren un contingente importante de maquinaria y que las acciones de construcción se localizan espacial y temporalmente de forma diferenciada, para cada apoyo, según avanza la obra.

Las excavaciones que se lleven a cabo en el trazado de la línea se limitan a los huecos para las cimentaciones de los apoyos, siendo el volumen de tierras manejado variable según el apoyo. El volumen total de excavación será de aproximadamente 934,06 m3 que se repartirá en un total de 56 apoyos.

El impacto se considera SIGNIFICATIVO.

Caracterización

La caracterización es la misma para todas las alternativas, siendo en valores relativos mayor cuanto mayor es la longitud de la alternativa puesto que el número de apoyos sería superior.

El efecto es negativo y directo sobre la atmósfera, al disminuir la calidad del aire. El efecto se produce a corto plazo y está muy localizado al entorno inmediato de la zona de obras.

El efecto es simple y no sinérgico ya que no potencia la acción de otros efectos. Es temporal y no continuo, circunscribiéndose al período de construcción y a los momentos en que haya movimiento de maquinaria.

El efecto es reversible, al ser asimilado por el medio en un breve período de tiempo, (al sedimentar las partículas de polvo), y recuperable al desaparecer cuando finalicen las obras. Finalmente, es no periódico, al manifestarse en los momentos de las acciones que lo motivan y con presencia de viento.

Valoración

Según la metodología descrita, se procede ahora a la asignación de valores numéricos a la forma que toman los atributos:

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 146

VARIABLES CARACTERIZACIÓN VALOR NUMÉRICO

Signo (+/-) - -

Magnitud (M) Baja 1

Extensión (E) Puntual 1

Probabilidad de ocurrencia (Pr)

Media 2

Persistencia (P) Temporal 1

Reversibilidad (R) Corto plazo 1

V = 3 X M + E + Pr + P+ R 8

Evaluación/valor final

Al discurrir el trazado por una zona donde hay numerosas pistas y caminos, la construcción de nuevos accesos será mínima, por lo que las operaciones de obra que darán lugar al impacto se limitan a la excavación de las cimentaciones de los apoyos.

Para las obras no se requiere un contingente importante de maquinaria y las acciones de construcción se localizan espacial y temporalmente de forma diferenciada, para cada apoyo según avanza la obra.

Por tanto, la magnitud de este impacto se estima baja en todas las alternativas dada la reducida envergadura de las obras y su localización espacial y temporal, lo que hace que la posibilidad de incrementar la concentración de partículas en suspensión en el aire sea escasa.

Se considera un impacto COMPATIBLE.

Emisiones de los gases de escape de la maquinaria utilizada durante las obras.

Descripción

Durante la fase de construcción, se producirá la liberación a la atmósfera de los gases de escape producidos por la maquinaria de construcción que utiliza combustibles líquidos. Todos los contaminantes de los equipos de construcción se emiten a nivel del suelo. Esto ocasiona niveles mayores en el aire existente en el entorno próximo, que disminuyen rápidamente con la distancia.

Si bien la obra que se proyecta requiere el empleo de distintos equipos (grúas, excavadoras, etc.), el parque de maquinaria será reducido. Además, como se indica en el capítulo de medidas correctoras y preventivas, todos los motores dispondrán de sus correspondientes certificados de puesta a punto, lo que minimizará las emisiones producidas.

Por tanto, el impacto se estima NO SIGNIFICATIVO.

Incremento del nivel de ruido producido por el movimiento de la maquinaria y por el transporte y descarga del material.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 147

Descripción

El incremento del nivel de ruido tendrá lugar por las propias obras; movimientos de tierra, excavaciones, transporte de materiales…, así como por la presencia y movimiento de personal asociado a las mismas. Este incremento de los ruidos puede provocar molestias a la población próxima a la zona de obras y a la fauna que desarrolle sus actividades en el área de estudio.

Para la estimación del nivel de presión sonora (NPS) producido durante la fase de construcción, se ha considerado que la onda sonora se propaga a través de una atmósfera homogénea, libre de pérdidas por atenuaciones. Así el NPS viene definido mediante la expresión siguiente:

NPS1 = NPS2 – 20 *log10 (r1/r2)

Donde el nivel de presión sonora a una distancia r1 (NPS1) es igual al nivel de presión sonora a una distancia r2 (NPS2) menos veinte veces el logaritmo decimal del cociente entre la distancia r1 y r2.

Las acciones de construcción variarán según la fase en que se encuentre el proyecto. La primera fase, consistente en el relleno y la preparación de los cimientos, será la más ruidosa. Los niveles de ruido cambiarán a lo largo de los días de trabajo según se pongan a funcionar distintos equipos.

En la tabla siguiente se muestra el nivel de presión sonora producido por los equipos utilizados durante las obras. Estos datos se han obtenido de mediciones realizadas en obras similares con igual tipo de maquinaria, pudiendo sufrir variaciones de ±3 dB(A).

En la tercera columna se han referido todos los valores de NPS a la misma distancia (1 m), aplicando la ecuación anterior.

EQUIPO NPS NPS a 1 m

Camión 90 dB(A) a 1 m 90 dB(A)

Excavadora 95 dB(A) a 2 m 101 dB(A)

Hormigonera 85 dB(A) a 5 m 99 dB(A)

Grúa 75 dB(A) a 6 m 91 dB(A)

Compresor 80 dB(A) a 5 m 94 dB(A)

Equipo de soldadura 80 dB(A) a 3 m con picos eventuales de 85 dB(A)

90 dB(A) con picos eventuales de 95 dB(A)

Considerando todos los equipos funcionando simultáneamente, el nivel de ruido producido será de 105 dB(A) a 1 m de distancia. El ruido decae rápidamente con la distancia conforme nos alejamos de la fuente emisora. En la gráfica y tabla siguientes se muestra la variación del ruido ocasionado por las obras con la distancia. Los cálculos se han realizado para el caso más desfavorable de máxima intensidad de obra suponiendo todos los equipos funcionando a la vez.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 148

La legislación estatal vigente en materia de ruidos es la Ley 37/2003 de Ruido y el Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. Del anexo II de dicho Decreto se obtienen las siguientes tablas que muestran los valores límite de inmisión de ruido aplicables a actividades:

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 149

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 150

La normativa autonómica en materia de contaminación acústica y protección del medio acústico se regía por la Ley 7/1997, de 11 de agosto, de protección contra la contaminación acústica hasta el 1 de enero de 2012, momento en el que fue derogada por la Ley 12/2011, de 26 de diciembre, de medidas fiscales y administrativas. En consecuencia, la normativa en materia de contaminación acústica y protección del medio acústico remite a la normativa estatal representada por la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, el Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental, y por el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.

Se recogen a continuación los núcleos de población localizados a menos de 500 metros de distancia al trazado, así como los NPS en dB(A) estimados según la ecuación de atenuación del nivel de presión sonora con la distancia, considerando todos los equipos funcionando simultáneamente a 1 metro de distancia (105 dB(A)). Se han considerado las distancias más desfavorables para cada apoyo.

Núcleo Apoyo más cercano Distancia (m) NPS (dB(A))

Augacai Apoyo nº 1 210 59

O Curro Apoyo nº 3 130 63

Vilar Apoyo nº 6 120 63

Carballeira Apoyo nº 9 217 58

A Alberguería Apoyo nº 10 336 54

Valboa Apoyo nº 14 150 61

Castrotión Apoyo nº 15 90 66

Entre Valboa y Rendo Apoyo nº 16 52 71

Rendo/Pazo de Oca Apoyo nº 17 50 71

Entre Ribadulla y Os Besteiros

Apoyo nº 18 55 70

Pazos Apoyo nº 20 79 67

Celeiróns Apoyo nº 21 165 61

Servide Apoyo nº 22 97 65

Entre Vilancosta y Berres

Apoyo nº 24 188 60

A Pedriña Apoyo nº 25 184 60

Ulla Apoyo nº 27 270 56

Entre O Pazo y Baltar Apoyo nº 28 100 65

San Vicente Apoyo nº 29 63 69

Barbude Apoyo nº 30 150 61

Vilagude Apoyo nº 31 210 59

Sestelo Apoyo nº 32 363 55

A Aldea Grande Apoyo nº 36 165 61

A Aldea Grande Apoyo nº 37 114 64

A Aldea Grande Apoyo nº 38 163 61

A Aldea Grande Apoyo nº 39 185 60

A Aldea Grande Apoyo nº 40 237 58

Frieira Apoyo nº 41 165 61

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 151

Núcleo Apoyo más cercano Distancia (m) NPS (dB(A))

Toedo Apoyo nº 44 307 55

Toedo Apoyo nº 45 224 58

O Rudeiro Apoyo nº 47 123 63

Moldes Apoyo nº 48 172 60

O Rudeiro Apoyo nº 49 121 63

Academia Galega de Seguridade

Apoyo nº 50 207 59

Academia Galega de Seguridade

Apoyo nº 51 193 59

Entre O Pedregal y Río dos Sapos

Apoyo nº 52 55 70

Entre O Pedregal y Río dos Sapos

Apoyo nº 53 192 59

Penarada Apoyo nº 55 148 62

En todos los núcleos el NPS está por envima de 55 dBA.

Puesto que el aumento del NPS irá asociado al desarrollo de las obras y, por tanto, a su calendario y jornada laboral, se considera un impacto NO SIGNIFICATIVO porque será temporal y totalmente reversible una vez hayan finalizado las obras. Ello no exime de establecer las medidas preventivas necesarias para minimizar las molestias y sensaciones desagradables para la población durante las obras, sobre todo en las proximidades a las áreas habitadas. Cabe señalar que el ámbito de estudio presenta una gran concentración de núcleos rurales distribuidos por el suelo rústico, por lo que se trata de un entorno notablemente poblado y frecuentado.

Respecto a la afección que pueda originarse en las pautas de comportamiento de la fauna presente, hay que indicar que ésta se encuentra adaptada a los usos y actividades humanas ya existentes y, de producirse la afección, se limita al periodo de duración de las obras, ocupando sus nichos cuando finalicen las mismas. Además, el entorno inmediato a la zona de obras mantiene una continuidad del hábitat faunístico por lo que la fauna se desplazará mínimamente hasta un entorno con características similares al del medio afectado.

11.1.2. Impactos sobre la geomorfología y sobre los suelos

Modificación de la geomorfología del entorno inmediato a las instalaciones proyectadas debido a los movimientos de tierras.

Descripción

Las acciones de proyecto que puedan dar lugar a dicho impacto son la construcción de nuevos tramos de accesos y las operaciones de excavación de las cimentaciones de los apoyos.

Con relación a la excavación de las cimentaciones de los apoyos, los volúmenes de excavación son muy reducidos, aproximadamente 934,06 m3, repartidos entre 55 apoyos y variando en función del tipo de apoyo.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 152

A continuación, se muestran los volúmenes de excavación y hormigonado para cada apoyo y la superficie que ocupará la base del mismo:

Nº Apoyo Volumen excavación

(m3)

Volumen hormigonado

(m3)

Superficie

de ocupación

permanente

(m2)

1 27,00 29,70 21,62

2 17,56 19,59 19,80

3 7,04 8,12 3,61

4 6,33 7,36 3,42

5 7,04 8,12 3,61

6 7,04 8,12 3,61

7 7,04 8,12 4,00

8 10,4 11,68 4,84

9 18,69 19,32 32,49

10 18,69 19,32 19,80

11 6,33 7,36 3,42

12 20,04 22,23 36,00

13 9,04 10,36 4,41

14 6,58 7,50 3,06

15 6,58 7,50 3,06

16 18,60 20,63 28,62

17 46,56 50,67 38,44

18 18,24 20,27 22,56

19 18,60 20,63 28,62

20 18,60 20,63 28,62

21 44,08 47,97 27,56

22 9,04 10,36 4,41

23 18,24 20,27 25,50

24 9,04 10,36 4,41

25 9,04 10,36 4,41

26 5,06 5,93 2,89

27 25,24 27,76 31,36

28 27,44 30,14 57,00

29 32,24 35,31 35,40

30 18,60 20,63 28,62

31 11,86 13,44 4,84

32 10,80 12,12 4,41

33 17,56 19,59 17,22

34 5,99 6,96 3,24

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 153

Nº Apoyo Volumen excavación

(m3)

Volumen hormigonado

(m3)

Superficie

de ocupación

permanente

(m2)

35 18,60 20,63 31,92

36 32,24 35,31 35,40

37 5,99 6,96 3,42

38 32,24 35,31 35,40

39 5,99 6,96 3,42

40 29,80 32,68 28,09

41 18,60 20,63 28,62

42 18,60 20,63 28,62

43 6,33 7,36 3,42

44 6,33 7,36 3,42

45 18,60 20,63 28,62

46 18,24 20,27 22,56

47 9,60 10,80 4,00

48 32,24 35,31 38,44

49 37,00 40,47 44,22

50 37,00 40,47 40,32

51 9,60 10,80 4,00

52 18,60 20,63 28,62

53 32,24 35,31 35,40

54 5,99 6,96 3,24

55 ejecutada - -

Por lo cual, el volumen medio de excavación es de 17,30 m3 y el volumen medio de homigonado es de 19,14 m3. Mientras que la superficie media de ocupación permanente es de 18,80 m2.

La modificación de la morfología del terreno causada por la instalación de los apoyos será muy localizada sobre el terreno y cuantitativamente de poca magnitud.

En cuanto a los accesos, el presente documento incorpora un Estudio de Accesos (Anexo VIII) donde se detalla para cada apoyo el acceso requerido. Cabe resaltar el hecho que el entorno afectado por el paso de la nueva línea eléctrica posee una densa red de caminos y pistas rurales, además de numerosas carreteras locales que unen los distintos núcleos dispersos por el suelo rústico. Toda esta red de vías de comunicación podrá ser utilizada para acceder o, cuando menos, aproximarse al máximo, al punto de colocación de los distintos apoyos de que se compone la línea eléctrica en proyecto. Por ello se considera que la necesidad de acondicionar o abrir nuevos accesos se verá limitada a unos casos concretos, mientras que para la mayor parte del trazado podrán emplearse los caminos existentes.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 154

En conclusión se considera que la modificación morfológica del terreno por causa de la instalación de los apoyos y por la construcción de nuevos accesos se estima como leve pero SIGNIFICATIVA.

Caracterización

La caracterización es la misma para todas las alternativas, siendo en valores relativos mayor cuanto mayor es la longitud de la alternativa puesto que el número de apoyos y la necesidad de accesos serían superiores.

El efecto es negativo y directo sobre la morfología del terreno, al necesitar realizar las excavaciones pertinentes para la cimentación de los apoyos, así como la apertura de nuevos accesos o el acondicionamiento de aquellos existentes que necesiten alguna adecuación. El efecto se produce a corto plazo y se encuentra muy localizado en el punto de colocación de los apoyos por lo que su extensión se encuentra limitada.

El efecto es permanente e irreversible. Sería recuperable a largo plazo si se llevarán a cabo tareas de desmantelamiento de la línea y de la base de los apoyos.

Valoración

Según la metodología descrita, se procede ahora a la asignación de valores numéricos a la forma que toman los atributos:

VARIABLES CARACTERIZACIÓN VALOR NUMÉRICO

Signo (+/-) - -

Magnitud (M) Baja 1

Extensión (E) Puntual 1

Probabilidad de ocurrencia (Pr)

Baja 1

Persistencia (P) Permanente 3

Reversibilidad (R) Largo plazo 3

V = 3 X M + E + Pr + P+ R 11

Evaluación/valor final

Al discurrir el trazado por una zona donde hay numerosas pistas y caminos, la construcción de nuevos accesos será mínima, por lo que las operaciones de obra que darán lugar al impacto se limitan a la excavación de las cimentaciones de los apoyos.

Aunque se procurará integrar la orografía del terreno como criterio para la implantación de los apoyos, será necesario realizar las excavaciones pertinentes para las cimentaciones de los mismos, lo que supondrá una alteración puntual en la zona de colocación de los apoyos que se repetirá a lo largo del trazado de la línea.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 155

A pesar de que la alteración sea puntual y localizada y cuantitativamente poco importante, el hecho que sea reversible y recuperable únicamente mediante la aplicación de medidas correctoras una vez se alcanzara la fase de abandono de la línea, implica un aumento de la magnitud global del impacto, por lo que este se estima en MODERADO.

Compactación de los horizontes superficiales del suelo por el paso de la maquinaria de obra.

Descripción

La compactación del suelo se producirá por el paso de la maquinaria pesada y el almacenamiento de los materiales en el terreno de forma temporal en el entorno de las obras. Esta compactación de los terrenos supondrá un aumento de la impermeabilidad, con reducción de su porosidad y la alteración del mismo como soporte de vegetación y fauna edáfica.

Esta alteración se limita a la zona entorno a los apoyos, la superficie afectada será de una zona rectangular de unos 10 metros de ancho y unos 15 - 20 metros de largo según la altura de cada apoyo. Por tanto, la superficie entorno a cada apoyo será de 150 – 200 m2. Tomando el caso más desfavorable y para los 54 apoyos será una superficie de afección temporal de 10.800 m2, es decir 1 ha aproximadamente.

Con la aplicación de medidas preventivas adecuadas este tipo de alteración se limitará a una compactación superficial fácilmente subsanable, posibilitándose la restauración, y hasta la regeneración natural del medio. A modo informativo las medidas preventivas se encaminarían a señalizar y balizar las áreas de movimientos de la maquinaria, mientras que las correctoras pasarían por el descompactado del terreno mediante ripado, escarificado o arado del terreno según fuera la necesidad.

Por todo ello se considera un impacto negativo, localizado, irregular, en algún caso reversible, y en todos recuperable. De tal modo se considera éste un impacto NO SIGNIFICATIVO con independencia de la alternativa que se seleccione.

Contaminación del suelo por vertido de materiales y/o residuos de obras.

Descripción

Los posibles episodios de contaminación de suelos son debidos a un inadecuado almacenamiento o manejo de los materiales y productos de obra, así como de los residuos generados durante la misma.

Los materiales o productos utilizados en la fase de construcción susceptibles de contaminar el factor suelo son fundamentalmente los combustibles y aceites de la maquinaria y el hormigón empleado en las cimentaciones. Este grupo constituye el de mayor riesgo por su capacidad contaminante.

En un segundo grupo se encontrarían los residuos de envases, residuos de construcción y demolición, recortes de perfiles y cables y el resto de residuos asimilables a RSU.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 156

Está previsto que los residuos generados sean gestionados adecuadamente en función de su naturaleza cumpliendo en todo momento con la legislación vigente citada en el marco legal de este estudio.

Se prestará especial atención en el mantenimiento de la maquinaria de obra, que deberá estar al día en lo que a ITV se refiere. Las reparaciones de dicha maquinaria se realizarán en talleres autorizados y sólo en caso de emergencia o fuerza mayor, se repararán in situ, en cuyo caso se adoptarán las medidas protectoras oportunas, como la disposición de sistemas eficaces para la recogida de efluentes.

Además se realizarán tareas cotidianas de mantenimiento y limpieza de las áreas que comprenden las obras.

Las medidas anteriormente descritas se consideran de carácter preventivo, y están incluidas en el capítulo correspondiente, de modo que la probabilidad de que se produzca una contaminación del suelo es mínima.

Estas medidas descritas se adoptarán en cualquiera de las alternativas propuestas.

Todas ellas son de carácter preventivo y están incluidas en el capítulo correspondiente, de modo que la probabilidad de que se produzca un eventual vertido es mínima.

Esto hace que este impacto sea NO SIGNIFICATIVO para todas las alternativas.

Aparición de procesos erosivos derivados de las actividades de despeje, desbroce y movimientos de tierras.

Descripción

La aparición de fenómenos erosivos está relacionada con los movimientos de tierra y la permanencia en el tiempo de superficies desprovistas de vegetación en zonas de pendiente acusada.

En la construcción de la línea, estos efectos podrían tener lugar en las inmediaciones de los apoyos o en los taludes de los nuevos accesos con pendiente acusada, en las que no se lleven a cabo labores de restauración vegetal. En estas zonas, se producirá una pérdida de suelo debida a la acción del viento y el agua sobre las superficies desprovistas de vegetación. Por tanto es necesario llevar a cabo una serie de medidas protectoras.

La línea en proyecto transcurre por terrenos de naturaleza migmatítica, un tipo de roca muy resistente a la erosión. Por otro lado, la cobertura vegetal prácticamente continua en todo el ámbito afectado por el paso de la línea permite la sujeción del suelo. En la totalidad del ámbito de estudio considerado el riesgo de erosión se encuentra muy localizado, principalmente en las zonas de mayor pendiente, pero en términos generales la zona presenta una tasa de erosión leve.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 157

En el caso concreto del trazado de la alternativa seleccionada, únicamente se ha detectado riesgo de erosión entre los apoyos nº 22 y nº 24, a la altura del núcleo de Berres, coincidiendo con el aumento de la pendiente en el interfluvio del arroyo de Marque y el rego de Nogueda. En el resto de trazado no se advierte un riesgo manifiesto de erosión.

La adopción de medidas preventivas y correctoras encaminadas a reducir el riesgo de erosión se centrará en la creación de perfiles estables de las nuevas superficies libres generadas, y en la separación y posterior extensión de tierra vegetal que generará la aparición de especies herbáceas y arbustivas para fomentar la sujeción del suelo. Adicionalmente se acotarán las áreas en las que se lleven a cabo las actuaciones para evitar afectar terrenos perimetrales.

Con todo ello se considera que el impacto sea SIGNIFICATIVO.

Caracterización

El efecto sobre el suelo es de carácter negativo y directo. El efecto se produce a corto plazo y está muy localizado al entorno inmediato de la zona de obras.

El efecto es acumulativo debido a que la gravedad es directamente proporcional al tiempo que la superficie del suelo permanezca sin protección a los agentes climáticos. No sinérgico ya que no potencia la acción de otros elementos.

Es temporal al manifestarse en un periodo de tiempo no dilatado, teniendo en cuenta las favorables condiciones pluviométricas de la zona y la fácil regeneración vegetal a partir de la vegetación perimetral.

El efecto será reversible, dado que por procesos naturales se pueden recuperar las condiciones originales en un período corto o medio de tiempo, si bien son de aplicación medidas correctoras y protectoras consistentes en la fijación de taludes y siembras de herbáceas, por lo que será recuperable.

Es no periódico o irregular, al ser su manifestación impredecible, así como continuo.

Valoración

La magnitud de este impacto para la alternativa elegida es menor que para las otras dos puesto que transcurre por entornos de pendiente más suave y moderada, mientras que en los otros casos se atraviesan zonas con pendientes más acusadas. En cuanto a la cobertura vegetal, la alternativa seleccionada discurre por un mosaico agroforestal en el que se afectan principalmente plantaciones y cultivos. La vegetación de ribera y masas autóctonas se afectan en menor proporción.

La superficie afectada por cada apoyo será de una zona rectangular de unos 10 metros de ancho y unos 15 - 20 metros de largo según la altura de cada apoyo. Por tanto, la superficie entorno a cada apoyo será de 150 – 200 m2. Tomando el caso más desfavorable y para los 54 apoyos será una superficie de afección temporal de 10.800 m2, es decir 1 ha aproximadamente.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 158

En los apoyos que se encuentran en zonas agrícolas o de prados no será necesario llevar a cabo ninguna labor de restauración ya que los propios trabajos agrícolas restauran el terrno, mientras que en las zonas donde los apoyos se sitúen en zonas forestales, si es necesario, se llevará a cabo un laboreo superficial para descompactar el entorno afectado.

Los accesos nuevos que se creen, en principio se mantendrán para realizar labores de mantenimiento, en caso de no ser así, se procederá también a un laboreo superficial para descompactar.

En conjunto, se puede considerar que la magnitud del impacto por aumento de procesos erosivos es baja.

Según la metodología descrita, se procede ahora a la asignación de valores numéricos a la forma que toman los atributos:

VARIABLES CARACTERIZACIÓN VALOR NUMÉRICO

Signo (+/-) - -

Magnitud (M) Baja 1

Extensión (E) Puntual 1

Probabilidad de ocurrencia (Pr)

Baja 1

Persistencia (P) Temporal 1

Reversibilidad (R) A medio plazo 2

V = 3 X M + E + Pr + P+ R 8

Evaluación/valor final

Al discurrir el trazado por una zona donde hay numerosas pistas y caminos, la construcción de nuevos accesos será mínima, por lo que las operaciones de obra que darán lugar al impacto se limitan a la excavación de las cimentaciones de los apoyos.

Puesto que el riesgo de erosión es de por sí ya bajo en el entorno afectado por el paso de la línea eléctrica y, además, son de aplicación medidas preventivas y correctoras encaminadas a paliar el incremento de este efecto allá donde se generarán superficies denudadas, el impacto se evalúa como COMPATIBLE.

Inestabilidad de taludes

Descripción

Los fenómenos de inestabilidad de taludes se asocian a zonas de acusada pendiente y de escasa cubierta vegetal, unido a momentos de máxima pluviometría.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 159

La zona por la que transcurrirá la línea en proyecto presenta unas pendientes entre suaves y moderadas. No se ha detectado riesgo de deslizamiento en ningún punto de su recorrido. Además, todo el trazado transcurre por zonas con superficie vegetal continua.

La pendiente de los taludes creados debe definirse en función de las características de los materiales, por lo que en condiciones normales, con un correcto diseño de los mismos, deben permanecer estables. No obstante en condiciones extraordinarias, como lluvias torrenciales, puede darse riesgo de inestabilidad de forma ocasional y en áreas puntuales.

La realización de un estudio de accesos siguiendo criterios tales como: seguir las curvas de nivel, evitar pendientes superiores al 35%, evitar cruces con arroyos, y evitar el paso de los nuevos accesos, en orden de importancia, por zonas de monte alto o vegetación natural, monte bajo y arbustivo y por último prados o cultivos, minimizará la generación de taludes debido a los nuevos accesos.

Los lugares en los que se pueden formar taludes en una línea eléctrica son los apoyos de la línea y los tramos de acceso de nueva creación. En el primero de los casos por su tipo de cimentación permiten su adaptación al relieve sin necesidad de generar taludes de importancia. En el caso de los accesos, y realizando un buen estudio previo en el que se maximice la apertura de los nuevos tramos siguiendo las curvas de nivel y evitando la generación de taludes importantes, tampoco se prevé un impacto de consideración, por lo que se considera NO SIGNIFICATIVO.

11.1.3. Impactos sobre las aguas superficiales y subterráneas

Alteración de la calidad biológica y fisicoquímica de las aguas debido a vertidos accidentales.

Descripción

La posible contaminación del factor agua durante la fase de construcción de la línea puede deberse a un vertido accidental a un cauce o sobre el suelo con posterior infiltración al nivel freático.

En el caso de las aguas subterráneas es determinante el tipo de suelo así como la profundidad del nivel freático. En el caso de las superficiales, la distancia al cauce y el caudal de éste.

El tipo de sustancias potencialmente contaminantes son aceite y combustible procedente de la maquinaria, así como residuos de hormigón.

En la fase de construcción se adoptan buenas prácticas operacionales para minimizar cualquier posible riesgo, entre otras:

Las tareas de reparación y mantenimiento de la maquinaria se realizarán en talleres

autorizados. Sólo en casos en los que no sea posible el traslado a dichos lugares, se realizarán in situ, en cuyo caso se adoptarán las medidas de protección oportunas.

Durante la fase de construcción no se permitirá el vertido directo de sustancias o materiales contaminantes sobre el terreno, ni el incorrecto almacenamiento o gestión de los mismos.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 160

Los aceites procedentes del mantenimiento de la maquinaria y otros residuos que se generen durante la realización de las obras serán gestionados adecuadamente.

No se permitirá que en la zona de obras se elabore hormigón.

Si fuera necesaria la realización de tareas de mantenimiento y reparación de maquinaria, se dispondría de elementos para la recogida de efluentes, como medida preventiva para evitar su dispersión y transporte.

Debido a la escasa entidad de los posibles vertidos y la impermeabilidad del sustrato sobre el que la zona de estudio se asienta, se considera NO SIGNIFICATIVO el impacto sobre las aguas subterráneas, pero dado el régimen pluviométrico así como la densa red de drenaje superficial de la zona, sí se cree necesario el considerar este impacto como SIGNIFICATIVO en el caso de las aguas superficiales, por lo que se procede a su valoración.

Previamente cabe señalar lo siguiente en relación a la alternativa seleccionada respecto al resto y en cuanto a la afección a la calidad de les aguas:

- Para todas las alternativas la afección sobre las aguas subterráneas es la misma,

teniendo en cuenta que la zona de estudio no posee acuíferos destacados y que el sustrato se considera de baja permeabilidad.

- Todas las alternativas suponen el cruzamiento de un buen número de cauces fluviales de distinta entidad que pertenecen a la cuenca del río Ulla. Entre otras características de relevancia, el río Ulla se encuentra incluido como ZEC en la Red Natura y parte de su importancia rae en sus poblaciones piscícolas, por lo que la salvaguarda de la calidad de las aguas es un aspecto de suma importancia en este entorno.

- La alternativa seleccionada no cruza el Ulla y en su punto más cercano transcurre a más de 600 metros de distancia por lo que se descarta cualquier afección directa sobre el ecosistema fluvial del Ulla. No obstante, la alternativa seleccionada cruza el río Liñares que es uno de sus afluentes principales, además de arroyos de menor entidad que también tributan directamente al río Ulla.

Caracterización

Se trata de un impacto negativo y directo sobre la hidrología.

El efecto será a corto plazo y temporal, limitándose al momento del vertido temporal y permaneciendo hasta su dilución y posterior difusión en las aguas.

El efecto es acumulativo y sinérgico al poder potenciar la acción de otros efectos.

Este efecto está localizado en el lugar que se produce el accidente, si bien debe considerarse extensivo al poder ser los contaminantes transportados por las corrientes de agua.

Será recuperable al poderse aplicar medidas correctoras y reversible al ser asimilado por el medio en un plazo medio de tiempo, dadas las características de las sustancias potencialmente contaminantes que se encuentran presentes en las obras.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 161

Este efecto será no periódico o irregular al manifestarse de forma impredecible, así como discontinuo, al no ser la alteración constante en el tiempo.

Magnitud

Los principales cauces interceptados por la alternativa seleccionada y la distancia a los mismos desde los apoyos y el tipo de vegetación que aparece asociada se recoge a continuación:

Elementos de la infraestructura

Elementos hidrológicos Subcuenca Proximidad – cruce (m)

Apoyo nº 1 Rego de Aguacae Deza 112

Apoyo nº 2 Rego de Aguacae Deza 91

Apoyo nº 3 Rego de Aguacae Deza 146

Apoyo nº 7- Apoyo nº 8

Cabecera de Rego do Castelo Ulla A 132 y 168 respectivamente

Apoyo nº 18- Apoyo nº 19

Río de Oca Ulla A 275 y 80 respectivamente

Apoyo nº 20- Apoyo nº 21

Afluente innominado del río Oca Ulla A215 y 167 respectivamente

Apoyo nº 21- Apoyo nº 22

Afluente innominado del rio Oca Ulla A 78 y 230 respectivamente

Apoyo nº 27- Apoyo nº 28

Regato de Nogueda Ulla A 98 y 102 respectivamente

Arroio de Marque Ulla A 227 y 472 respectivamente

Apoyo nº 30- Apoyo nº 31

Arroio de Busos Ulla A 77 y 450 respectivamente

Apoyo nº 33- Apoyo nº 34

Afluente innominado del Liñares Liñares A 281 y 45 respectivamente

Apoyo nº 35- Apoyo nº 36

Río Liñares Liñares A 237 y 377 respectivamente

Apoyo nº 41- Apoyo nº 42

Barranqueiro de Ponte Nova Liñares A152 y 165 respectivamente

Rego de Toedo Liñares A 252 y 80 respectivamente

Apoyo nº 44- Apoyo nº 45

Afluente innominado del Barranqueiro de Ponte Nova

Liñares A 88 y 219 respectivamente

Apoyo nº 46 Barranqueiro de Ponte Nova Liñares 93

Apoyo nº 49 Barranqueiro de Ponte Nova Liñares 57

Apoyo nº 50 Barranqueiro de Ponte Nova Liñares 50

Apoyo nº 50- Apoyo nº 51

Barranqueiro de Ponte Nova Liñares A 83 y 279 respectivamente

Apoyo nº 52 Barranqueiro de Ponte Nova Liñares 15

Apoyo nº 52- Apoyo nº 53

Barranqueiro de Ponte Nova Liñares A 21 y 314 respectivamente

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 162

De todo ellos, el cauce de mayor importancia en cuanto a anchura y caudal es el río Liñares, seguido del río de Oca. El barranqueiro y algunos de los arroyos no son permanentes y en el caso de la proximidad a las cabeceras de algunos de los cauces citados, cabe señalar que éstas no se encuentran bien definidas y no conforman un cauce propiamente dicho.

En el cruce con todos los cauces (regatos, regos, ríos y arroyos) se respetan los 5 m de la zona de servidumbre, y en la mayoría los 100 metros de la zona de policía. En relación a esto último cabe destacar que el cauce con mayor riesgo de afección por proximidad a algún tramo de la línea en proyecto sería el barranqueiro de Ponte Nova, si bien éste es un cauce poco definido en su inicio, que es donde más próximo transcurre a la línea.

Por todo ello se puede considerar que la magnitud del impacto es baja.

Valoración

Según la metodología descrita, se procede ahora a la asignación de valores numéricos a la forma que toman los atributos:

VARIABLES CARACTERIZACIÓN VALOR NUMÉRICO

Signo (+/-) - -

Magnitud (M) Baja 1

Extensión (E) Media 2

Probabilidad de ocurrencia (Pr)

Baja 1

Persistencia (P) Temporal 1

Reversibilidad (R) A medio plazo 2

V = 3 X M + E + Pr + P+ R 9

Evaluación/valor final

El impacto se considera como COMPATIBLE, puesto que respeta la franja de servidumbre y, en la mayoría de los cauces, la franja de policía de los cauces. El cauce de mayor importancia afectado – el río Liñares – se cruzará entre los apoyos T35 y T36, estando ambos fuera de la zona de policía del río. El cruzamiento de resto de cauces no implicará dificultad alguna puesto que tienen una anchura discreta y serán fácilmente salvados por los vanos entre apoyos. No obstante, son de aplicación las medidas preventivas encaminadas a minimizar el riesgo de afección de la calidad de las aguas superficiales.

Incremento del nivel de partículas en suspensión en aguas superficiales por movimiento de tierras y operaciones de maquinaria.

Descripción

El incremento del nivel de sólidos en suspensión será debido, bien al arrastre de finos en zonas de accesos próximas a cauces o bien al lavado de taludes desnudos por las aguas de escorrentía en áreas aledañas a cauces.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 163

La envergadura de las obras a realizar no implica una acumulación significativa de tierras, ni tampoco la existencia de grandes superficies desnudas que puedan sufrir un lavado y arrastre importante de tierras por las aguas de escorrentía. Por otro lado, la existencia de una importante cubierta vegetal en el área de actuación minimizará aún más si cabe tal alteración, considerándose muy poco significativa.

La distancia de los apoyos a los cauces interceptados es lo suficientemente importante para que no sea de esperar un efecto importante en este sentido.

Por tanto se considera el impacto como NO SIGNIFICATIVO.

11.1.4. Impactos sobre la vegetación

Eliminación de vegetación por despeje y desbroce así como por apertura de calle en zonas arboladas.

Descripción

La eliminación de la cubierta vegetal se produce tanto en el entorno de los puntos en los que se ubicarán los apoyos, como en los accesos de nueva creación. Además será necesaria la apertura de la calle de servidumbre de la línea que se marca según los criterios establecios en el Reglamento de Líneas de Alta Tensión.

Es decir, la afección sobre la vegetación por parte de la instalación de la línea eléctrica puede recaer en la tala de la vegetación presente en las campas de tendido y en la calle de seguridad de la línea (tanto durante la fase de instalación como durante la de explotación). Esta calle libre de obstáculos se define por el Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias, y en lo referente a la vegetación ha de cumplirse con lo expuesto en la legislación gallega - Ley 3/2007, de 9 de abril, de prevención y defensa contra los incendios forestales modificada por la Ley 7/2012, de 28 de junio, de montes de Galicia – en la que se definen las especies incompatibles con las líneas eléctricas y que por tanto hay que eliminar.

Por tanto, el impacto que una línea de transporte de energía eléctrica puede producir depende del tipo de cubierta, diferenciando fundamentalmente entre especies compatibles y no compatibles. Siendo compatible con la línea las áreas de cultivo y los pastizales, además de otras comunidades vegetales que no aparecen en el listado que indica la ley.

Tal como indica el Reglamento de Líneas:“(..) deberán ser cortados todos aquellos árboles que constituyen un peligro para la conservación de la línea, entendiéndose como tales los que, por inclinación o caída fortuita o provocada puedan alcanzar a los conductores en su caída normal (..)”.

Por otra parte hay que tener en cuenta que la calle de seguridad crea corredores libres de vegetación que funcionan como cortafuegos, lo que minimiza las consecuencias en caso de que ocurra un incendio en la zona. El riesgo de incendio debido a las líneas también se recoge en la Ley 43/2003 de Montes y en el Decreto 3769/1972, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 81/1968, de 5 de diciembre, sobre incendios.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 164

Concretamente en el artículo 25 de esta última referencia legislativa, se recoge como norma de seguridad para las instalaciones industriales lo siguiente:

i. Dotar de una faja de seguridad de 15 metros de anchura mínima, libre de residuos, de matorral espontáneos y de vegetación seca (..) a las instalaciones de carácter industrial en zona forestal”.

Según se indica en el artículo 21 de la Ley 3/2007, de 9 de abril, de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia,

En las líneas de transporte y distribución de energía eléctrica, se respetarán las especificaciones de la reglamentación electrotécnica sobre distancia mínima entre los conductores, los árboles y otra vegetación. Además, en una faja de 5 metros desde el límite de la infraestructura no podrá haber árboles de las especies señaladas en la disposición adicional tercera de la presente Ley.

DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA.

1. Se determinan las siguientes especies a los efectos de la gestión de la biomasa vegetal y de la ordenación de las repoblaciones forestales, en los términos establecidos en la presente Ley:

ESPECIE NOMBRE COMÚN

Pinus pinaster pino gallego,

pino del país

Pinus sylvestris pino silvestre

Pinus radiata pino de Monterrey

Pseudotsuga menziesii pino de Oregón

Acacia dealbata mimosa

Acacia melanoxylum acacia negra

Eucalyptus spp eucalipto

Calluna vulgaris brecina

Chamaespartium tridentatum carquesa

Cytisus spp retama

Erica spp brezo

Genista spp retama, piorno

Pteridium aquilinum helecho

Rubus spp zarza

Ulex europaeus tojo

2. En todo caso, podrán conservarse árboles de las especies señaladas en el apartado anterior en cualquier clase de terrenos incluidos en las redes secundarias de gestión de biomasa en caso de tratarse de árboles singulares, o aquéllos que cumplan funciones ornamentales o se encuentren aislados y no supongan un riesgo para la propagación de incendios forestales.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 165

Por tanto el impacto sobre la eliminación de la vegetación se producirá en las siguientes situaciones:

- al entorno de los puntos de ubicación de apoyos, en los que es necesario la apertura

de una campa de obra que implica el desbroce y limpieza de la vegetación existente en dichas áreas y que suele ser de unos 150 a 200 m2 entorno al apoyo.

- a los accesos de nueva creación que se realizan y que se considera un ancho de 3,5 metros en el caso de que sean nuevos y 1,5 metros de ancho en el caso de ser necesario ensanchar camino existente (Ver Anexo VII. Estudio de Accesos).

- a la calle de seguridad definida por normativa que indica un mínimo de 15 metros de

anchura.

La alternativa seleccionada mide 19,04 km, de los que unos 8,8 km aproximadamente corresponden a plantaciones de pino y eucalipto (46,4%), unos 4,4 km a cultivos y prados (23,2%), unos 3,6 km a formaciones boscosas mixtas (19,2%) y, ya en menor proporción, unos 600 m de robledal (3,1%), 460 m de matorral (2,4%) y finalmente unos 173 m de vegetación de ribera (apenas un 0,9%). El resto lo conforman áreas denudadas y plantaciones de castaños y robles americanos.

La apertura de la calle de seguridad bajo línea será necesaria allá donde la altura de la vegetación resulte incompatible con el tendido del cableado y, en el caso de plantaciones y matorrales, será obligatoria siempre en cumplimiento de lo estipulado en la ley. Se estima que, en base a la vegetación afectada por el paso de la línea, la longitud potencial sobre la que deberá aplicarse la calle de seguridad será de unos 13 km aproximadamente, lo que supone en torno a un 68% del recorrido de la línea. La vegetación de ribera y los robledales que conforman la vegetación autóctona, por su posición en zonas más bajas, cercanos a los cauces, podrán verse respetados en su mayoría, al no interferir su altura con la distancia de seguridad impuesta por la línea.

En el entorno de los apoyos y nuevos accesos se produce el desbroce de la cubierta vegetal existente, incluidas especies arbustivas. La superficie a desbrozar en el entorno de cada apoyo es de unos 200 m2, por tanto, para los 54 apoyos totales, la superficie de desbroce será de unas 1 ha.

Se realizará un laboreo del entorno de todos los apoyos, excepto en aquellos que se ubiquen en zonas de cultivo o de pastizales, dado que las propias labores agrícolas devolverán el suelo a su estado original. De esta manera la restauración del terreno se realizará al llevar a cabo las tareas propias de los cultivos existentes.

Dada la importancia del sector forestal así como la magnitud del impacto se estima este impacto como SIGNIFICATIVO y se procede a su valoración.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 166

Caracterización

El crecimiento natural de los árboles provoca que la distancia entre éstos y los conductores se reduzca paulatinamente, por lo que los riesgos de interrupciones del servicio y los posibles incendios producidos por el contacto de las ramas con los conductores, o por el salto del arco entre un conductor y una rama, pueden ir incrementándose a medio y largo plazo Por ello se han de cortar o podar aquellos árboles que puedan suponer un riesgo, manteniendo una distancia mínima entre las ramas y los conductores. Por tal motivo será necesario realizar las labores de poda, tala y limpieza de vegetación bajo las líneas eléctricas, por lo que el efecto es permanente en estos tramos en que es necesario mantener las distancias de seguridad.

El efecto será reversible, al poder recuperarse el medio por los propios procesos naturales en un plazo medio de tiempo y recuperable al ser de aplicación medidas correctoras como revegetaciones en el entorno de los apoyos.

El efecto es continuo, dado que la alteración es constante en el tiempo y periódica.

Por tanto la valoración de la incidencia es la siguiente:

VARIABLES CARACTERIZACIÓN VALOR NUMÉRICO

Signo (+/-) - -

Magnitud (M) Media 2

Extensión (E) Media 2

Probabilidad de ocurrencia (Pr)

Media 2

Persistencia (P) Media 2

Reversibilidad (R) A medio plazo 2

V = 3 X M + E + Pr + P+ R 14

Magnitud

Se ha realizado una estimación de la vegetación afectada con motivo de la creación de las campas de trabajo para la instalación de los apoyos, la apertura o acondicionamiento de accesos y la calle de seguridad de la línea. Los resultados son los que siguen:

- Afección de unos 200 m2 por apoyo. - Afección principal a plantaciones de pinos y eucaliptos. Se estima del orden de unos

8,8 km. Siguen los cultivos con unos 4,4 km y los bosques mixtos con unos 3,6 km. - Las áreas arbustivas (Erica sp, Ulex sp., etc.) con 460 m, los robledales (Quercus

robur) con unos 600 m y la vegetación de ribera (Alnus glutinosa, Fraxinus excelsior, Castanea sativa) con cerca de 170 m, son las comunidades de las que se afecta menor superficie.

Por comunidades vegetales, la afección causada por los apoyos es la que se muestra a continuación:

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 167

UNIDADES DE VEGETACIÓN

Apoyos de la LAT 66 kV Paizás – A Estrada

Superficie estimada de afección de apoyos por unidad de vegetación (m2)

%

Vegetación de ribera - - - Robledales 7, 33 (2 en total) 400 3,6 Bosque de robles y castaños - - -

Bosque mixto de pinos, robles y eucaliptos

28, 36, 38, 42, 43, 46, 47, 49, 51, 53 (10 en total)

2.000 18,2

Pinos y robles 15, 23, 24, 30, 31, 39, 41, 44, 45 (9 en total)

1.800 16,4

Pinos y castaños - - - Plantación de roble americano 10 200 1,8 Plantación de castaños 50 (1 en total) 200 1,8 Plantación/repoblación de eucaliptos

6, 11, 27, 54 (4 en total)

800 7,2

Plantación/repoblación de eucaliptos y pinos

5, 8, 14, 19, 26, 32, 48 (7 en total)

1.400 12,6

Plantación/repoblación de pinos

4, 9, 12, 13, 22, 25, 29, 33, 34, 35 (10 en total)

2.000 18,2

Áreas arbustivas 55 (1 en total) 200 1,8 Prados y pastizales - - -

Cultivos 1, 2, 16, 17, 20, 21, 37, 40, 52 (9 en total)

1.800 16,4

Yermos 3 (1 en total) 200 1,8

Se confirma que las masas forestales de repoblación y los bosques mixtos son las unidades de vegetación más afectadas por el paso y establecimiento de la nueva línea eléctrica.

Evaluación/valor final

Las unidades de vegetación más ampliamente afectadas son las plantaciones de pino y eucalipto, seguidas de los cultivos y los bosques mixtos en los que se localizan tanto especies autóctonas (carballos) como provenientes de las plantaciones (pinos y eucaliptos).

Los robledales y la vegetación de ribera se afectan de forma muy puntual y no se considera cuantitativamente relevante.

No obstante, el impacto se concluye como MODERADO puesto que, en cumplimiento de la normativa autonómica para la prevención de incendios forestales, la superficie potencialmente afectada por el desbroce y la tala es mucho mayor que si únicamente se incidiera de forma selectiva sobre la vegetación que incumpliera las distancias de seguridad.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 168

A pesar de ello cabe insistir en el hecho que la mayor parte de la vegetación afectada corresponde a unidades notablemente antropizadas y con valor ecológico bajo, mientras que las masas forestales autóctonas son sobre las que se repercute en menor proporción. Las medidas encaminadas a la revegetación deberán tener en cuenta las especies incompatibles con las líneas eléctricas.

Se adjunta el estudio específico (Anexo V Estudio de Vegetación de detalle) realizado en el que se realiza una cartografía al detalle en la banda de afección del trazado, así como las formaciones vegetales que se encuentran bajo la línea.

Afección a Hábitats de Interés Comunitario

Descripción

La afección sobre la vegetación también puede deberse por afección directa sobre formaciones vegetales de Interés Comunitario según la Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo, transpuesta al ordenamiento jurídico del estado español a través del decreto 1997/1995, la cual establece aquellos hábitats considerados de mayor interés en el conjunto de la comunidad Europea, y que por tanto, se deben de conservar en la medida de lo posible. Se diferencian Hábitats Prioritarios y No Prioritarios según si se encuentran o no amenazados.

En el conjunto del ámbito se localizan algunos sectores con Hábitats de interés Comunitario Prioritario según la Directiva 92/43/CEE: se trata de brezales húmedos atlánticos en zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix (código UE 4020) y bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-padion, Alnion incanae, Salicion albae) (código UE 91E0). También se localizan distintos Hábitats No Prioritarios.

La alternativa seleccionada minimiza al máximo la afección sobre Hábitat de Interés Comunitario (HIC), no obstante, en el cruce del río Liñares no puede evitar incidir sobre HIC Prioritario 91E0. Aunque esta afectación es mínima y de escasa magnitud, el hecho de ser Prioritario implica un impacto SIGNIFICATIVO y se procede a caracterizarlo.

Caracterización

Se trata de un efecto directo y simple, no sinérgico.

Su efecto es puntual, reversible y recuperable a medio plazo.

Por tanto la valoración de la incidencia es la siguiente:

VARIABLES CARACTERIZACIÓN VALOR NUMÉRICO

Signo (+/-) - -

Magnitud (M) Baja 1

Extensión (E) Baja 1

Probabilidad de ocurrencia (Pr)

Baja 1

Persistencia (P) Baja 1

Reversibilidad (R) A medio plazo 2

V = 3 X M + E + Pr + P+ R 8

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 169

Magnitud

La siguiente tabla muestra la totalidad de HIC’s localizados en el ámbito de estudio. De todos ellos se indica la afección causada por parte de la alternativa seleccionada.

Código y denominación del hábitat Prioritario Afección LAT 66 kV Paizás – A Estrada. Apoyos

Afección LAT 66 kV Paizás – A Estrada. Longitud estimada (m)

91E0* Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion-incanae, Salicion-Albae)

SI Apoyo nº 42 361

4020* Brezales húmedos atlánticos de Erica tetralix y Erica ciliaris

SI - -

3110 Aguas oligotróficas con un contenido de minerales muy bajo de las llanuras arenosas (Littorelletalia uniflorae)

NO - -

3150 Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition

NO - -

3260 Ríos de pisos de planicie a montano con vegetación de Ranunculion fluitantis y de Callitricho-Batrachion

NO - -

4030 Brezales secos europeos NO Apoyo nº 42 12

4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga

NO - -

5110 Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p)

NO T42 6

6430 Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino

NO T42 24

7150 Depresiones sobre sustratos turbosos del Rhynchosporion

NO - -

9230 Robledales Galaico-Portugueses con Quercus robur y Quercus Pyrenaica

NO Apoyo nº 42 90

Puesto que la vegetación de ribera no se conforma de especies incompatibles con la ley autonómica de prevención de incendios forestales, se considera que este tipo de vegetación puede quedar a resguardo y ser sobrevolada por el vano de la línea sin grandes consecuencias.

Evaluación/valor final

La escasa incidencia y magnitud del impacto determinan que este sea considerado como COMPATIBLE.

11.1.5. Impactos sobre la fauna

Afección a los hábitats faunísticos.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 170

Descripción

Esta afección viene provocada por la eliminación de la vegetación y por tanto por la destrucción de los biotopos como consecuencia de la construcción de las instalaciones permanentes (apoyos de la línea) y la apertura de la calle en áreas forestales.

Como ya se indicó en el inventario realizado de fauna potencial, el ámbito de estudio se caracteriza por un mosaico agroforestal con gran peso de las plantaciones de pino y eucalipto y la intercalación de parcelas de cultivos y prados.

Las masas forestales autóctonas y la vegetación de ribera son relictuales y suponen una de las comunidades menos afectadas por el paso de la línea desde el punto de vista cuantitativo. La selección de la alternativa más favorable ya ha contemplado esta característica, evitándose las otras alternativas que incidían sobre biotopos de mayor calidad ecológica y, por tanto, con mayor frecuentación de especies faunísticas de interés, como es el caso de las Brañas de Xestoso.

El entorno afectado por el paso de la línea muestra unas características muy comunes en la región, de manera que la afección a hábitats faunísticos no se considera ni cuantitativa ni cualitativamente relevante, puesto que no se alteran hábitats específicos o singulares. Únicamente debe destacarse el hecho que, aunque la alternativa seleccionada no afecta el río Ulla directamente, la totalidad de su cuenca se ve incluida dentro de un proyecto LIFE+ para la recuperación de las poblaciones de mejillón de río y de desmán ibérico, ambas especies íntimamente vinculadas con la calidad del ecosistema fluvial.

Por todo ello el impacto se considera SIGNIFICATIVO y se procede a su valoración.

Caracterización

Se trata de un efecto indirecto y simple, ya que la afección a la fauna viene derivada de la afección a la vegetación y a los horizontes superficiales del suelo. No potencia la acción de otros impactos, por lo que se considera no sinérgico.

Su efecto queda limitado a la fase de obras y concretamente al momento en que se produce la afección a la vegetación, siendo ésta de carácter permanente a medio plazo.

El propio medio restablece las condiciones iniciales, permitiendo que las especies afectadas ubiquen sus nidos o refugios en zonas próximas una vez que desaparece la presencia humana. Se trata por tanto de un efecto a medio plazo y reversible.

Medidas correctoras como la revegetación permiten su recuperación.

Es de carácter no periódico y continuo.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 171

Por tanto la valoración de la incidencia es la siguiente:

VARIABLES CARACTERIZACIÓN VALOR NUMÉRICO

Signo (+/-) - -

Magnitud (M) Baja 1

Extensión (E) Media 2

Probabilidad de ocurrencia (Pr)

Baja 1

Persistencia (P) Baja 1

Reversibilidad (R) A medio plazo 2

V = 3 X M + E + Pr + P+ R 9

Magnitud

La no afección directa a hábitats faunísticos de interés permite considerar potencialmente una baja magnitud del impacto, sin descuidar la importancia de los ecosistemas fluviales en este entorno de la cuenca del río Ulla. No obstante, no se considera que las actuaciones previstas en la construcción de la línea lleguen a incidir en éstos, teniendo en cuenta la aplicación de las medidas preventivas encaminadas a la preservación de la calidad de las aguas superficiales, dirigidas principalmente a la no producción de vertidos accidentales.

Evaluación/valor final

La escasa magnitud del impacto y las posibilidades de verse compensado determinan que este sea considerado como COMPATIBLE.

Alteración de las pautas de comportamiento de la fauna de la zona por las obras

Descripción

Durante la fase de construcción de la línea las operaciones de la maquinaria, unido a la mayor presencia humana pueden generar un cambio en la conducta habitual de la fauna y provocar el desplazamiento de determinados individuos de forma temporal o permanente de la zona.

La avifauna como grupo faunístico que presenta mayor sensibilidad a este tipo de infraestructuras, no se verá afectada durante la fase de construcción, pues el riesgo de colisión o electrocución es nulo hasta que no se realiza el tendido de los conductores.

El resto de fauna podrá movilizarse a zonas colindantes a las afectadas por las obras y desarrollarse con normalidad puesto que los hábitats faunísticos afectados mantienen una continuidad en zonas aledañas.

Esto hace que el impacto se considere NO SIGNIFICATIVO.

11.1.6. Impactos sobre el medio socioeconómico y a la población

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 172

Demanda de mano de obra durante la fase de construcción

Descripción

Durante la fase de construcción se verá favorecida la creación de algunos empleos en la zona, que pueden absorber población activa local que se encuentre en ese momento desempleada, o atraer población de otros lugares.

No sólo se beneficiará el sector de la construcción, sino también otros sectores como los servicios, el transporte, etc., que verán incrementarse su demanda.

Si bien este efecto es positivo, no se estima que el volumen de empleo creado sea excesivamente grande, por lo que se valora como NO SIGNIFICATIVO.

Afección a los recursos agropecuarios y forestales por ocupación de terrenos y creación de accesos de obra.

Descripción

Las afecciones a recursos agrícolas y/o ganaderos vendrán motivadas por la construcción de nuevos accesos en aquellos apoyos en los que no es posible acceder a través de caminos existentes. La instalación de los apoyos y la servidumbre de paso suponen así mismo una limitación al uso de los terrenos afectados en la fase de explotación.

Cuando la línea se localiza sobre terrenos agrícolas o pastos, la limitación del uso se reduce a los puntos de ubicación de los apoyos, pudiéndose cultivar el resto de terrenos, por lo que la afección es inapreciable. Con relación a los recursos agrícolas, las líneas eléctricas no suelen suponer un obstáculo a las actividades y explotaciones agrícolas.

En el momento de la instalación se pueden producir daños a los cultivos que deben ser compensados económicamente, llegando a acuerdos con los propietarios. Sin embargo, es posible continuar con la explotación tras la instalación, por lo que una vez subsanadas las posibles pérdidas por daños no se puede hablar de disminución o afección a las potencialidades y recursos agrícolas en ninguna de las alternativas propuestas.

Por tanto el principal impacto viene definido por la presencia física de los apoyos.

En el caso de afectar a explotaciones forestales, el impacto se produce por la apertura de una franja de seguridad permanente en la que no se permite el desarrollo del estrato arbóreo, con el fin de garantizar la seguridad de la línea.

El impacto se considera SIGNIFICATIVO y se procede a su valoración.

Caracterización

El efecto es negativo y directo sobre los usos del suelo, y simple y no sinérgico al no fomentar o potenciar la acción de otros efectos.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 173

Es a corto plazo y permanente en la zona que se ubican los apoyos.

Este efecto es reversible, especialmente en el caso de los cultivos, no produciéndose además reducción significativa del recurso. Es posible la aplicación de medidas correctoras tales como la compensación económica de las pérdidas generadas a sus propietarios, por lo que es recuperable.

Es no periódico y continuo.

VARIABLES CARACTERIZACIÓN VALOR NUMÉRICO

Signo (+/-) - -

Magnitud (M) Baja 1

Extensión (E) Baja 1

Probabilidad de ocurrencia (Pr)

Media 2

Persistencia (P) Baja 1

Reversibilidad (R) A medio plazo 2

V = 3 X M + E + Pr + P+ R 9

Magnitud

La superficie de terreno (servidumbre) dedicada a labores agrícolas (cultivos y pastos) que se verá afectada según el estudio de vegetación, considerando un ancho de afección de 20 metros, es de 8,8 ha (4.417 metros de longitud).

Los apoyos localizados en terrenos dedicados a pastos o labores son: 1, 2, 16, 17, 20, 21, 37, 40, 52 (9 de los 54 apoyos). Por tanto se trata de una superficie mínima en la que se restringe totalmente el uso agropecuario.

La afección a plantaciones es mayoritaria por parte de la línea en estudio en comparación a otros usos del suelo. Un total de 25 apoyos de los 55 se encuentran en plantaciones de pinos, eucaliptos o mixtas de ambas especies.

Evaluación/valor final

Aunque referido al ámbito de afección de la nueva línea, la proporción de plantaciones y cultivos es una de las de mayor cuantía, cabe resaltar que se trata de una afectación muy localizada al paso de la línea y que la continuidad de ambas actividades del sector primario en el entorno circundante se encuentra totalmente garantizada.

Además, en el caso de los cultivos y los prados, la afectación puntual y localizada se limitará allá donde se instale un apoyo, permitirá que bajo línea pueda desarrollarse la actividad con normalidad, resintiéndose únicamente durante la fase de construcción y restituyéndose rápidamente una vez finalice ésta.

Se considera que es un impacto COMPATIBLE.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 174

Afección a los recursos mineros por ocupación de terrenos.

Descripción

La afección a áreas mineras que puedan existir a lo largo de una línea eléctrica, tiene lugar de manera mayoritaria en fase de explotación por la creación de servidumbres y limitación del uso que se pueda hacer en la calle de la línea. En este caso no se produce afección a áreas mineras. De las alternativas estudiadas es la A la única que afecta a un área minera.

Atendiendo a todo ello, se considera que el impacto es NO SIGNIFICATIVO.

Afección a las infraestructuras afectadas

Descripción

Este impacto vendría derivado, en caso de que fuese necesario, de la necesidad de efectuar el cruzamiento con infraestructuras de diversa índole: carreteras, ferrocarriles, etc.

Como principales infraestructuras afectadas, se puede destacar la autopista AP-53 y el trazado del AVE, además de la carretera N-525 y N-640.

El cruzamiento con vías de comunicación exige que en el tendido de conductores se establezcan una serie de dispositivos denominados “porterías” que permitan efectuar esta operación con seguridad y sin necesidad de interrumpir totalmente la comunicación.

Se indican a continuación los cruzamientos que se producirán por parte del trazado de la línea con las distintas infraestructuras presentes en el ámbito:

Apoyo anterior Apoyo posterior Elemento cruzado

Apoyo nº 3 Apoyo nº 4

Trazado del AVE. Pasa por encima del túnel del Couto do Visedo.

Apoyo nº 14 Apoyo nº 15 N-525 km 318

Apoyo nº 15 Apoyo nº 16 AP-53. Pasa por encima del túnel de Castrotión

Apoyo nº 15 Apoyo nº 16 PO-718

Apoyo nº 35 Apoyo nº 36 PO-213

Apoyo nº 46 Apoyo nº 47 C-541

Apoyo nº 52 Apoyo nº 53 N-640 km 207

Apoyo nº 55 SE A Estrada LAT 66 kV Tibo – A Estrada

Se trata en cualquier caso de una operación sencilla y de carácter temporal, que se va trasladando a lo largo de la línea, por lo que el impacto se considera como NO SIGNIFICATIVO.

Afección a recursos turísticos y recreativos

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 175

Descripción

La principal afección sobre los usos recreativos se produce durante la fase de obras, ya que como consecuencia de éstas aumentará el tráfico de maquinaria pesada, los ruidos, etc., lo que generará molestias a las personas que los practiquen en estas zonas.

Las principales afecciones que la línea eléctrica en estudio generaría sobre el turismo rural se producirían sobre los itinerarios de uso recreativo como son las rutas de senderismo, culturales o ciclistas que discurran por el entorno del trazado, ya que pueden verse alteradas durante la fase de obras y por tanto se vería limitado su uso. Las afecciones sobre estos recursos se producirían por la utilización de los propios caminos como vías de acceso a las bases de los apoyos, por las obras de apertura de nuevos accesos, por la ubicación de los apoyos cerca de los senderos y por el ruido y polvo generado en el movimiento de la maquinaria que estas actuaciones conllevan.

La alternativa seleccionada para la línea eléctrica en proyecto elude los principales atractivos turísticos que se encuentran en el ámbito de estudio, como podría ser el río Ulla y sus riberas; no obstante, y con independencia de la alternativa que se seleccionara, en todos los casos se produce el cruzamiento con un tramo de la Vía de la Plata, una de las rutas circunscritas al Camino de Santiago. La afección sobre este recurso se limita a su sobrevuelo.

Otro de los recursos cercanos es el Pazo de Oca, catalogado como BIC. Se encuentra a más de 400 metros del apoyo más cercano (Apoyo nº 17), pero el apoyo se encuentra frente a la carretera que da acceso al pazo.

En cualquier caso se trataría de una afectación temporal y puntual por lo que se considera NO SIGNIFICATIVO.

11.1.7. Afección sobre el patrimonio cultural y arqueológico

Afección al patrimonio cultural y/o arqueológico

Descripción

Durante las obras de despeje y desbroce, el movimiento de tierras y la ocupación de terrenos en la construcción de la línea, se pueden dar potenciales afecciones al patrimonio arqueológico existente en el área donde se ubicarán los apoyos.

Para la selección del trazado más adecuado se ha considerado la información proporcionada por la Delegación Provincial de Patrimonio Histórico Artístico de Pontevedra y los catálogos municipales, evitando la afección a los yacimientos arqueológicos catalogados y bienes de interés cultural existentes.

Para la valoración de esta afección se realizada un Estudio de Impacto Cultural llevado a cabo por la empresa especializada TOMOS.

11.1.8. Afección sobre espacios naturales y protegidos

Afección a los espacios naturales

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 176

Descripción

La alternativa seleccionada para el trazado de la LAT 66 kV Paizás – A Estrada no afecta ningún espacio natural protegido ni reconocido por sus valores naturales.

Espacio natural Apoyo/tramo de línea Proximidad – cruce (m)

ZEC Brañas de Xestoso Apoyo 17 4.725 m

ZEC Sistema fluvial Ulla - DezaApoyo 19

Apoyo 38

572 m

543 m

Humedal Apoyo más cercano Proximidad (m)

Cancela de Insua 10 2.777

Cacharelas 18 1.957

A Filgueira 39 4.963

O Bao 40 4.239

Lagartóns 35 1.945

Carpaceiras 17 8.712

Lagoa Sacra de Olives 17 9.354

Lombo da Lagoa 17 9.504

Brañas das Fontelas 17 9.506

Árbol singular Lugar Apoyo más cercano

Proximidad (m)

Camelia reticulata Pazo de Oca 17 563

Cryptomeria elegans Pazo de Oca 17 542

Sobreira (Quercus suber) de Balboa Arnois 16 659

Sobreira (Quercus suber) de Valiñas Callobre 35 2.962

Camelia, Carballo fastixiado, Criptomeria, Magnolia grandifloria, Ombú, Tulipero de Virxinia, Washingtonia robusta

Pazo de Santa Cruz

21 2.605

Por todo ello se considera un impacto NO SIGNIFICATIVO.

11.1.9. Afección sobre el paisaje

Intrusión visual y alteración de la calidad paisajística motivadas por la construcción de la nueva línea eléctrica

Descripción

Durante la fase de construcción se producirá una modificación temporal del paisaje debido a los movimientos de tierra, la presencia de instalaciones provisionales de obra, de maquinaria y de acopios de materiales.

Todas estas actuaciones son de carácter temporal y su efecto se verá revertido una vez finalicen las obras por lo que durante la fase de construcción el impacto sobre el paisaje se considera NO SIGNIFICATIVO.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 177

El impacto más destacable durante la fase de ejecución viene determinado por la necesidad de la apertura de calle allá donde el tipo de vegetación y su altura lo determine. Se trata de un impacto permanente durante la vida útil de la línea, por lo que su valoración se realiza en el apartado de impacto sobre el paisaje en fase de explotación.

11.1.10. Tabla resumen de impactos en fase construcción

TABLA RESUMEN DE IMPACTOS EN FASE DE CONSTRUCCIÓN

IMPACTO VALORACIÓN CUANTIFICACIÓN CARACTERIZACIÓN

Incremento de partículas en suspensión

SIGNIFICATIVO 8 COMPATIBLE

Emisiones de gases NO SIGNIFICATIVO NO PROCEDE

Incremento de ruido NO SIGNIFICATIVO NO PROCEDE

Modificación de la geomorfología

SIGNIFICATIVO 11 MODERADO

Alteración de la estructura original del suelo (compactación)

NO SIGNIFICATIVO NO PROCEDE

Contaminación del suelo

NO SIGNIFICATIVO NO PROCEDE

Aumento procesos erosivos

SIGNIFICATIVO 8 COMPATIBLE

Inestabilidad de taludes

NO SIGNIFICATIVO NO PROCEDE

Afección a la hidrología

SIGNIFICATIVO 9 COMPATIBLE

Aumento partículas en suspensión en aguas superficiales

NO SIGNIFICATIVO NO PROCEDE

Eliminación de la vegetación

SIGNIFICATIVO 14 MODERADO

Afección a HIC’s SIGNIFICATIVO 8 COMPATIBLE

Afección a hábitats faunísticos

SIGNIFICATIVO 9 COMPATIBLE

Alteración de las pautas de comportamiento faunístico

NO SIGNIFICATIVO NO PROCEDE

Intrusión visual NO SIGNIFICATIVO NO PROCEDE

Afección a espacios naturales

NO SIGNIFICATIVO NO PROCEDE

Demanda de mano de obra

NO SIGNIFICATIVO NO PROCEDE

Afección a recursos agropecuarios y silvícolas

SIGNIFICATIVO 9 COMPATIBLE

Afección a áreas de interés minero

NO SIGNIFICATIVO NO PROCEDE

Afección a recursos NO SIGNIFICATIVO NO PROCEDE

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 178

TABLA RESUMEN DE IMPACTOS EN FASE DE CONSTRUCCIÓN turísticos

Afección al patrimonio cultural

SIGNIFICATIVO - COMPATIBLE

Afección a infraestructuras

NO SIGNIFICATIVO NO PROCEDE

11.2. Impactos en Fase de Explotación

11.2.1. Impactos sobre la vegetación

Afección a la vegetación natural por las labores de mantenimiento de calle

Descripción:

El mantenimiento de la calle de seguridad bajo la línea se rige por el Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión, y la Ley 43/2003 de Montes y en el Decreto 3769/1972, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 81/1968, de 5 de diciembre, sobre incendios. En dicho decreto se indican aquellas especies que resultan incompatibles con las líneas eléctricas y que deben ser objeto de tala completa.

Este impacto ya ha sido considerado en la fase de construcción por lo que en la de explotación sólo hay que mantener lo ya realizado.

En la fase de diseño de las alternativas uno de los criterios imperantes es la plantear pasillos que discurran por áreas con menor predominio de especies autóctonas, en relación a la presencia de especies alóctonas o de repoblación.

En este caso, la mayor parte de la línea afecta a masas arbóreas de repoblaciones, cultivos, y bosques mixtos con presencia de carballos. Los robledales y la vegetación de ribera se afectan muy ligeramente. La longitud total de mantenimiento de la calle es de unos 13 km, lo que supone cerca de un 68% del total del trazado de la línea.

El mantenimiento de la calle no determina una afección sobre la vegetación natural y por tanto en el caso de esta línea de estudio se considera que el impacto es NO SIGNIFICATIVO.

11.2.2. Impactos sobre la fauna

Riesgos de accidentes de avifauna por colisión

Descripción

Los riesgos de accidente por colisión se producen con cualquier tipo de línea eléctrica, así como con otras infraestructuras como las de telecomunicaciones (teléfonos y telégrafos), siendo por tanto la tensión indiferente.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 179

Dichos riesgos son derivados de la incapacidad de un ave en vuelo para evitar el obstáculo que supone la presencia de los conductores y cables de tierra. La mayoría de los accidentes por impacto ocurren en condiciones de escasa visibilidad: durante la noche, al alba y al atardecer o en días de niebla o de precipitaciones intensas, siendo así más probable su incidencia en determinadas estaciones del año o en áreas más propensas a condiciones meteorológicas adversas.

En cuanto a las especies afectadas, su número es superior al de especies susceptibles de electrocución. Cualquier ave puede ver obstaculizado su vuelo por un fino cable suspendido en el aire, desde paseriformes, migrantes, nocturnas hasta las grandes avutardas. No obstante, las aves que vuelan en bandos suelen ser las más afectadas por las colisiones, y, por el contrario, según estudios realizados, especies como rapaces y córvidos son escasamente susceptibles de sufrir colisión.

En líneas generales puede decirse que el índice de siniestralidad es mayor en aquellas especies de vuelo más rápido (palomas, sisones, chorlitos, codornices), en especies gregarias (palomas, grullas, avutardas, sisones, estorninos, chorlitos, gaviotas, avefrías, rabilargos) y en voladoras nocturnas (lechuzas y varios paseriformes durante las migraciones, como currucas, bisbitas y mosquiteros).

La mayor parte de las aves ven los cables y los evitan desviando el vuelo, bien hacia abajo, bien hacia arriba. Sin embargo hay un porcentaje de aves, solitarias y en bandos, que cruzan el tendido entre los cables conductores o entre éstos y los de tierra, siendo éstas, las aves que presentan unas mayores probabilidades de colisión al no estar evolutivamente adaptadas a esquivar objetos horizontales - lineales y aéreos, ya que todos los elementos del paisaje están constituidos por estructuras verticales.

Sin embargo, las aves, según las especies, tienen una cierta capacidad de aprendizaje, tomando así consciencia del paisaje, ganando en experiencia de la realidad de su entorno vital. Esto les permite evitar los cables, aún en situaciones de escasa visibilidad, debido a las malas condiciones meteorológicas. Por lo tanto, se puede decir que las especies sedentarias conocen mejor su territorio que las invernantes, siendo estas últimas las especies más afectadas por colisión.

La mayor parte de las aves cruzan a primeras horas o últimas horas del día, coincidiendo con la máxima actividad en el ritmo circadiano de la mayoría de las especies animales. Estos vuelos forman parte de los desplazamientos diarios habituales entre dormideros y áreas de alimentación.

Se observa una tendencia al aumento de la frecuencia de vuelos durante los meses invernales. Ello es debido a la presencia de poblaciones de aves invernantes, así como a la concentración de las especies sedentarias durante esta estación del año en lugares con mayor abundancia de alimento y a los correspondientes vuelos de ida y vuelta desde sus dormideros. Durante la estación reproductiva, y en especial al comienzo de ésta, la actividad de las aves suele estar confinada a los límites de las áreas de nidificación, reduciéndose bastante la actividad de vuelo de desplazamiento entre dormideros y áreas de alimentación.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 180

Otra de las causas más frecuentes de las colisiones con los tendidos eléctricos son las reacciones de fuga o huida descontrolada de los bandos, sean en época migratoria o no Normalmente las primeras aves ven los cables, pero las que vienen detrás no.

Por lo que respecta a la estructura de las líneas, plantean más problemas las que presentan conductores dispuestos en varios planos, y entre éstas son más peligrosas las que constan de dos o más circuitos.

Las líneas que acumulan la mayor mortalidad por colisión son las de transporte y distribución con cable de tierra. El cable de tierra es obligatorio en las líneas de 220 kV y superiores, siendo en las de inferior tensión únicamente necesario en algunos casos.

Los cables de tierra, en número de 1 ó 2, están dispuestos en un plano superior al de los conductores y protegen a la línea de descargas eléctricas atmosféricas y sobretensiones, actuando así como pararrayos. Su situación y menor diámetro determinan su menor visibilidad.

Este impacto en cualquier caso se estima SIGNIFICATIVO por lo que se procede a continuación a su valoración.

Caracterización

La caracterización es la misma para todas las alternativas.

El efecto es negativo y directo sobre la avifauna. Simple y no sinérgico, al no potenciar la acción de otros efectos.

El efecto será a corto plazo e irreversible, al menos para los ejemplares afectados, y permanente, dada la extensa vida útil de la instalación.

Será recuperable, al ser de aplicación medidas protectoras, como la colocación de salvapájaros, y de aparición no continua y no periódico.

Según la metodología descrita, se procede ahora a la asignación de valores numéricos a la forma que toman los atributos:

VARIABLES CARACTERIZACIÓN VALOR NUMÉRICO

Signo (+/-) - -

Magnitud (M) Media 2

Extensión (E) Medio 2

Probabilidad de ocurrencia (Pr)

Baja 1

Persistencia (P) Media 2

Reversibilidad (R) A largo plazo 3

V = 3 X M + E + Pr + P+ R 14

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 181

Magnitud

La traza propuesta discurre fundamentalmente por zonas de plantaciones (46,5%), cultivos y pastizales (23,2%) y bosques mixtos (19,2%). El ámbito de afectación de la línea muestra una gran densidad de núcleos rurales y no se encuentra exento de otras infraestructuras: eléctricas (L/220 kV Portodemouros – Tibo) y de comunicación (AVE, AP-53 y otras carreteras). No se afectan hábitats de interés específico para la avifauna, localizándose el entorno más propicio para la misma a más de 4 km desde el punto más cercano (Brañas de Xestoso). No se encuentra cerca ninguna ZEPA ni ninguna IBA. Así pues, el entorno acoge una avifauna de amplia distribución, habituada a las áreas con cierto grado de antropización.

La única especie en peligro de extinción que se ha detectado en el ámbito global de estudio, aunque no en el de afectación de la línea, es el sisón, el cual mantiene una población relictual en las Brañas de Xestoso, a más de 4 km de distancia del trazado previsto para la línea.

Se realizará un Programa de Vigilancia Ambiental y en función de los resultados obtenidos en éste se estudiará la posibilidad de colocación de salvapájaros en las zonas donde sean necesarios.

Evaluación/valor final

El impacto se considera MODERADO.

Por otro lado el Programa de Vigilancia se establece tanto para comprobar la eficiencia de las medidas propuestas, como para detectar tramos con índices de colisión elevados lo que implicaría la necesidad de aplicar medidas correctoras adicionales, tales como la colocación de salvapájaros.

Riesgos de accidentes de avifauna por electrocución

Descripción

Las legislaciones aplicables respecto a la protección de la avifauna son las siguientes, a nivel autonómico: Decreto 275/2001, de 4 de octubre, por el que se establecen determinadas condiciones técnicas de diseño y mantenimiento a las que se deberán someter las instalaciones eléctricas de distribución, y a nivel estatal: Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión

En aplicación de dichas legislaciones, se tomarán distancias de seguridad como medida antielectrocución para las líneas de 2ª (> 30 kV y < 66 kV) y 3ª (> 1 kV y < 30 kV) categoría situadas en zonas de protección. Estas zonas son:

a) ZEPAs b) Planes de recuperación y conservación de las aves incluidas en el Catálogo

español de especies amenazadas o catálogos autonómicos.

Áreas prioritarias de reproducción, dispersión y concentración

En este caso, la línea no afecta a ninguna de estas zonas, por lo que no será necesario el cumplimiento de estas medidas.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 182

En cuanto a las medidas anticolisión, se instalarán salvapájaros en las líneas de alta tensión que discurran por zonas de protección cuando así lo determine el órgano competente de la comunidad autónoma. Las zonas de protección serán:

a) ZEPAs b) Planes de recuperación y conservación de las aves incluidas en el Catálogo

español de especies amenazadas o catálogos autonómicos. c) Áreas prioritarias de reproducción, dispersión y concentración

Y además en el caso de Galicia se incluyen las zonas de rutas migratorias y zonas próximas a zonas húmedas, nidos o colonias de nidificación.

Se considera que en este caso no será necesario la instalación de salvapájaros, además se tiene en cuenta que el conductor a instalar es LA280 por lo que se diámetro es superior a 20 mm.

Por tanto el riesgo de electrocución se considera muy bajo, por lo que el impacto es NO SIGNIFICATIVO.

11.2.3. Impactos sobre el medio socioeconómico y a la población

Afección a los recursos agrícolas por ocupación de terrenos en explotación.

Descripción

Las afecciones a recursos agrícolas se limitan a la superficie que ocupen los apoyos a lo largo del trazado de la línea (la superficie media ocupada por apoyo es de 18,8 m2, con un máximo de 57 m2 del apoyo nº 28 y un mínimo de 2,9 m2 el apoyo nº 26), pudiéndose cultivar el resto de los terrenos, por lo que la afección es inapreciable. La superficie ocupada por los apoyos localizados en terrenos de cultivo es de 224,8 m2 (superficie ocupada de forma permanente por los 9 apoyos del total de 54 que tiene la nueva línea en proyecto y que se sitúan en zona de cultivos).

Cuando el trazado se localiza sobre terrenos forestales es necesario la apertura de una franja de seguridad de cómo mínimo 15 m de anchura, eliminando la vegetación incompatible con la línea eléctrica y evitando su desarrollo posterior. Como la línea atraviesa una longitud de 13 km de comunidades vegetales no aptas con el trazado de una línea, la superficie estimada será de unas 19,5 ha.

Este impacto se considera equivalente al descrito en la fase de construcción como “Afección a los recursos agrícolas y/o ganaderos por ocupación de terrenos”, por lo que su valoración es análoga a la realizada en ese caso.

Afección a recursos turísticos

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 183

Descripción

Este efecto anda muy ligado a la afección paisajística que puede causar la nueva infraestructura eléctrica, puesto que un descenso de la calidad paisajística apreciado desde un determinado recurso turístico puede causar un perjuicio sobre la frecuentación y uso del mismo recurso.

En el ámbito de estudio los dos principales recursos potencialmente afectados por el paso de la línea se ceñirían a la Vía de la Plata – sobrevolada por la línea entre los apoyos apoyo nº 8 y apoyo nº 9 y la proximidad al camino de acceso al Pazo de Oca (BIC situado a más de 450 m de distancia del apoyo 17).

No se considera que la presencia de la línea en proyecto cause una incidencia sobre la afluencia de visitantes o usuarios a ninguno de los dos recursos indicados puesto que la potencial visibilidad de la línea no diezma el interés que por sí mismos poseen tanto la Vía de la Plata como el Pazo de Oca.

Por todo ello se considera un impacto como NO SIGNIFICATIVO.

Creación de empleo

Descripción

La creación de empleos necesarios durante la explotación, fundamentalmente en operaciones de reparación y mantenimiento, supondrá un aspecto social positivo al ser previsiblemente cubierto con efectivos locales. Sin embargo, su cuantía será muy reducida y sólo se dará de forma muy puntual por lo que debe ser valorado como NO SIGNIFICATIVO.

Mejora de la infraestructura eléctrica

Descripción

Este impacto positivo es inherente a todas las alternativas propuestas, con independencia del trazado que lleven, siendo el objetivo último de la línea proyectada.

En cuanto a la mejora del nivel de vida, se considera que se trata de un impacto derivado de la mejora de la infraestructura eléctrica y por tanto, una consecuencia directa de la misma.

Se trata de un impacto SIGNIFICATIVO POSITIVO.

Influencia del campo electromagnético generado sobre la salud humana

Descripción

Los campos electromagnéticos se generan a partir de la puesta en tensión de los conductores de la línea. Sin embargo este hecho no está relacionado con las pérdidas de energía que se producen en el transporte de energía eléctrica y que se producen como consecuencia del calentamiento resistivo, sin que este hecho implique “radiación” en el sentido en que se usa la teoría electromagnética.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 184

Conviene diferenciar, por otra parte, entre los campos eléctricos, con poca capacidad de penetración en edificios e incluso piel y los campos magnéticos, difíciles de apantallar y que penetran fácilmente en edificios y en personas.

En general, se puede decir que los campos o corrientes inducidas en el organismo por campos eléctricos o magnéticos de frecuencia industrial son demasiado débiles para ser nocivos.

Los estudios sobre los efectos de los CEM sobre la salud humana no son concluyentes. Tan solo caben medidas preventivas encaminadas a maximizar el alejamiento de las líneas eléctricas de los núcleos de población y proceder a su enterramiento en zonas urbanas.

Según las conclusiones obtenidas por el grupo de expertos del comité de Campos electromagnéticos, que se reflejaron en el V Congreso de Medio Ambiente celebrado en Noviembre del 2000, las mediciones realizadas en líneas españolas de 400 kV proporcionan valores máximos, justo debajo de los conductores y medidos a 1 metro de altura del suelo como indica la normativa internacional que oscilan entre 3-5 kV/m para el campo eléctrico y 1-20 µT para el campo magnético.

En líneas de menor tensión los valores máximos de campo eléctrico y magnético son, asimismo, inferiores. A 30 metros de distancia de una línea eléctrica a 400 kV el nivel de campo eléctrico oscila entre 0,1-1,3 kV/m, y el de campo magnético entre 0,2-2 µT, siendo inferior a 0,1 kV/m y 0,1 µT a partir de 100 metros de distancia.

Hay que citar el informe emitido por el Comité de Expertos Independientes de la Subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral del Ministerio de Sanidad y Consumo sobre “Campos electromagnéticos y Salud Humana” basado en la Recomendación 1999/519/CEE del Consejo de Ministros de Sanidad de la Unión Europea relativa a la exposición del público en general a campos electromagnéticos (0 Hz a 300 Ghz). De dicho informe se desprende que:

- La exposición a CEM no ocasiona efectos adversos para la salud, dentro de los límites

establecidos en la Recomendación del Consejo. - Las respuestas biológicas observadas en experimentos en laboratorio no son

indicativas de efectos nocivos para la salud. - No se recomienda la realización de más estudios adicionales sobre la población

general en relación a los CEM de frecuencia industrial.

El Consejo recomienda que el público no esté expuesto a niveles de densidad de flujo magnético superiores a 100 µT. En la vertical de una línea de alta tensión se pueden alcanzar valores máximos de 6 µT, a 15 metros el valor se reduce a la mitad y a 30 metros, el valor de la densidad de flujo es del orden de décimas de µT.

No hay incompatibilidad electromagnética con marcapasos, prótesis metálicas, grapas o partículas metálicas u otras condiciones de personas que habiten en viviendas próximas a líneas de alta tensión.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 185

Respecto a las posibles sinergias que se pudiesen generar por la existencia de otras líneas, la zona objeto de estudio únicamente cuenta con la L/220 kV Portodemouros – Tibo que transcurre en paralelo a unos 1,7 km, y la nueva línea confluirá con la LAT 66 kV A Estrada – Tibo a partir del apoyo 55 hasta la SE A Estrada.

A la vista de estos datos el impacto se considera NO SIGNIFICATIVO.

11.2.4. Afección sobre el paisaje

Intrusión visual y alteración de la calidad paisajística motivada por la instalación de la nueva línea eléctrica y labores de mantenimiento de la calle.

Descripción

La introducción de elementos artificiales en el paisaje puede dar lugar a alteraciones de las características naturales del mismo. Una aproximación más detallada del paisaje de la zona de estudio y de su afección por parte de la línea en proyecto puede consultarse en el Anexo VI. Estudio de Impacto e Integración Paisajística.

El paisaje debe ser considerado a la hora de esta evaluación como un sistema sintetizador de las características del medio físico y socioeconómico que le confiere una capacidad de acogida visual ante las posibles modificaciones que se pretenden introducir.

Los tendidos eléctricos, además de suponer por sí mismos la aparición de un elemento extraño en el paisaje que produce una intrusión visual, lleva consigo una serie de actuaciones que constituyen, en algunos casos, una afección clara hacia distintos elementos del medio, ya sea biótico (pérdida de vegetación), o abiótico (compactación de suelos), afección que se produce de una forma directa y que en más de un caso tiene un carácter irreversible a medio plazo.

La primera afección sobre el paisaje se produce en las labores de mantenimiento de la calle, con la apertura de la franja de seguridad en determinados tramos del trazado, que en ocasiones puede llegar a ser más visible que la propia línea. Este impacto es más acusado en las calles de ancho permanente dado el aspecto artificial de los bordes, ajeno en general a las formas naturales, que en general poseen bordes redondeados. Su impacto es función del valor visual del área, que en las zonas densamente boscosas será más alta que en aquellas zonas con vegetación herbácea o arbustiva.

Las infraestructuras auxiliares y obras realizadas durante la construcción o instalación, como son las áreas desprovistas de vegetación en torno a los apoyos, acondicionamiento de caminos existentes y los nuevos tramos de acceso van recuperando o teniendo un aspecto más integrado en el entorno. Los accesos permanentes, una vez pasado el tiempo, presentan un aspecto similar al de cualquier otro camino y los temporales, son restituidos a la situación inicial mediante técnicas de laboreo superficial y revegetación en algunos casos.

Las líneas son un elemento visible en el paisaje principalmente debido a la altura de los apoyos. Por ello, el conjunto de los tendidos presenta una percepción alta, siendo los apoyos los componentes que poseen una mayor importancia desde el punto de vista visual, y los que a cierta distancia permiten identificarlos.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 186

La altura de la vegetación juega por tanto un papel fundamental como barrera visual de los apoyos, especialmente en el caso de zonas arboladas. En el caso que nos ocupa la zona afectada por el paso de la línea se caracteriza por un mosaico agroforestal en el que se combinan plantaciones, cultivos y bosques mixtos de forma predominante. Esta alternancia de masas de diferente altura y densidad vegetal implica que la exposición de la línea sea intermitente y que su presencia pueda verse oculta parcialmente gracias al efecto pantalla de la vegetación.

El impacto para el caso de la línea se considera SIGNIFICATIVO y se procede a su evaluación.

Caracterización

El efecto es negativo y directo sobre la percepción que se tiene del paisaje, cuya calidad se ve reducida. El efecto se produce a corto plazo y es extensivo puesto que se trata de una infraestructura lineal aérea que se prolonga 19 km. La gran densidad de núcleos urbanos, junto con una ingente cantidad de carreteras locales y vías rurales incrementa la potencial visibilidad de la línea. Existen, además, otros enclaves (vías de comunicación, núcleos de población, miradores y zonas de observación, etc.) los cuales son analizados en el EIIP de forma individualizada tomando diversos puntos de referencia.

El efecto es simple y no sinérgico ya que no potencia la acción de otros efectos. Es permanente en la zona que afectada y no continuo, debido a que se da de forma irregular según las condiciones de visibilidad.

El efecto es reversible debido a que los observadores potenciales inicialmente perciben la línea como un elemento extraño, pero tras un periodo de adaptación se acaba produciendo un efecto de integración en el entorno y se considera que es recuperable tras la aplicación de medidas de restauración paisajística.

Según la metodología descrita, se procede ahora a la asignación de valores numéricos a la forma que toman los atributos:

VARIABLES CARACTERIZACIÓN VALOR NUMÉRICO

Signo (+/-) - -

Magnitud (M) Media 2

Extensión (E) Medio 2

Probabilidad de ocurrencia (Pr)

Baja 1

Persistencia (P) Media 2

Reversibilidad (R) A largo plazo 3

V = 3 X M + E + Pr + P+ R 14

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 187

Magnitud:

Durante 13,2 km la traza discurre a través de estrato arbóreo que, en su mayor parte, precisará la apertura de calle de seguridad bajo línea, lo que conlleva un impacto visual y paisajístico debido a las labores de mantenimiento de la misma.

Los accesos de carácter temporal así como la zona de obra entorno a los apoyos recuperan con el tiempo su aspecto original, máxime aquellos que son terrenos de labor, que serán labrados y cultivados nuevamente, por lo que se trata de un impacto temporal y reversible.

En el Estudio de Impacto e Integración Paisajística se incluye un estudio de la visibilidad del proyecto y de las cuencas visuales seleccionadas. La visibilidad se encuentra sujeta a la altura de cada unos de los apoyos, a los usos del suelo y a la distancia de observación. En el caso del proyecto de la LAT 66 kV Paizás – A Estrada la altura media de los apoyos varía desde los 19,4 m del apoyo más bajo hasta los 37,3 m del apoyo más alto, siendo la altura media de 28,1 m.

En base al cálculo teórico de la visibilidad, se concluye que la nueva línea podrá ser avistada únicamente desde el 18% de territorio incluido en un buffer de 2,5 km, entendiendo que ésta es la distancia desde la que se puede percibir con nitidez la infraestructura. A partir de esta distancia su visión se va desdibujando. Ello significa que en un 82% del territorio incluido en el buffer no es visible ninguno de los apoyos de los que se conforma la línea, lo que implica que la cobertura arbórea y la orografía contribuyen activamente a la ocultación parcial de la nueva línea. En los puntos de mayor visibilidad únicamente se podrán ver simultáneamente 14 apoyos, mientras que desde la mayor parte del territorio desde donde es visible la línea únicamente podrán verse entre 1 y 4 apoyos.

El desglose de los cálculos de visibilidad de apoyos puede consultarse en el EIIP.

En cualquier caso, un rasgo importante a tener en cuenta es el aspecto repetitivo y longitudinal de estas instalaciones, ya que como toda infraestructura lineal, se basan en unos elementos (apoyos y conductores) que se repiten constantemente a lo largo de la misma. Sin embargo, las líneas eléctricas presentan la particularidad de que a cierta distancia muestran un aspecto discontinuo como consecuencia de la escasa percepción que presentan los conductores, pues, salvo en los momentos en los que brillan a consecuencia del sol, la mayor parte del tiempo pasan desapercibidos, siendo suficiente una escasa neblina, calima o simplemente polvo en suspensión para que prácticamente la línea parezca una simple alineación de apoyos.

Evaluación/valor final

Se puede considerar el impacto como MODERADO.

11.2.5. Tabla resumen valoración impacto fase explotación

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 188

TABLA RESUMEN DE IMPACTOS EN FASE DE EXPLOTACIÓN

IMPACTO VALORACIÓN CUANTIFICACIÓN CARACTERIZACIÓN

Afección a la vegetación por labores de mantenimiento de la calle de seguridad

NO SIGNIFICATIVO NO PROCEDE

Riesgo de colisión para la avifauna

SIGNIFICATIVO 14 MODERADO

Riesgo de electrocución para la avifauna

NO SIGNIFICATIVO NO PROCEDE

Intrusión visual y alteración de la calidad paisajística

SIGNIFICATIVO 14 MODERADO

Afección a recursos agropecuarios y silvícolas

NO SIGNIFICATIVO NO PROCEDE

Afección a recursos turísticos

NO SIGNIFICATIVO NO PROCEDE

Aumento de la creación de empleo

NO SIGNIFICATIVO NO PROCEDE

Mejora de la infraestructura eléctrica

SIGNIFICATIVO POSITIVO

Afección por campos electromagnéticos

NO SIGNIFICATIVO NO PROCEDE

11.3. Impactos en fase de Abandono

Como ya se ha indicado con anterioridad no es frecuente que se produzca el desmontaje de una LAT, sino que es mucho más usual su repotenciación o transformación. Los principales impactos que se generarían de llevar a cabo el desmontaje de la línea, serían los siguientes:

- Recuperación de los horizontes edáficos del suelo en los accesos de nueva creación. - Alteración de la calidad biológica y fisicoquímica de las aguas debido a vertidos

accidentales. - Recuperación de las pautas de comportamiento iniciales de la avifauna. - Recuperación de la calidad inicial del paisaje. - Creación de empleo. - Restitución de los usos agropecuarios y silvícolas por desmantelamiento de la

instalación.

12. Medidas Preventivas y Correctoras Una vez identificados y valorados los impactos significativos que induce el proyecto en el medio, es necesario contemplar las medidas preventivas y correctoras de los mismos.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 189

Estas medidas tienen como objeto evitar, reducir o compensar en lo posible los efectos negativos, hasta alcanzar unos niveles que puedan considerarse compatibles con el mantenimiento de la calidad ambiental. Las medidas preventivas son siempre preferibles a las correctoras, tanto desde el punto de vista ambiental como económico.

Las medidas se han diferenciado en fase de construcción, fase de explotación o fase de abandono según el momento de su aplicación.

A continuación, se expone la propuesta de medidas preventivas y correctoras para el proyecto:

12.1. Medidas Preventivas y Correctoras en Fase de Construcción

12.1.1. Medidas para la Protección de la Atmósfera

MEDIDA PREVENTIVA Nº1

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Incremento puntual y localizado de partículas en suspensión en el aire por movimiento de tierras, movimiento de maquinaria y transporte de descarga y material.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA Cobertura de los camiones que transportan el material térreo.

OBJETIVO Reducir los niveles de polvo en la atmósfera.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA/ASPECTOS QUE COMPRENDE

Los camiones que transporten material térreo deben estar cubiertos con lonas para evitar la dispersión de partículas. La lona debe cubrir la totalidad de la caja.

ENTIDAD RESPONSABLE DE LA GESTIÓN Promotor a través del Jefe de Obra.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN Se deberá tener especial cuidado a la hora del llenado de las cajas de los camiones para evitar el levantamiento de polvo.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

Se deben tener en buen estado de conservación las lonas que se utilizan para cubrir las cajas de los camiones, procurando que no queden aberturas.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 190

MEDIDA PREVENTIVA Nº2

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Incremento puntual y localizado de partículas en suspensión en el aire por movimiento de tierras, movimiento de maquinaria y transporte de descarga y material.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA Riego con agua para estabilización.

OBJETIVO Mantener aire y superficies de vegetación libre de polvo.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA/ASPECTOS QUE COMPRENDE

Se aplicarán riegos de agua a las zonas expuestas al viento, ocupadas por acopios, tierras y a las zonas de circulación frecuente de maquinaria, así como sobre las zonas de vegetación sensible aledañas a las mismas, en caso de considerarse necesario según la climatología del momento.

ENTIDAD RESPONSABLE DE LA GESTIÓN Promotor a través del Jefe de Obra.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN Se toma como valor umbral para realizar el riego la presencia ostensible de polvo por simple observación visual.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO Se debe disponer de una cisterna de agua para llevar a cabo las operaciones de riego cuando se requiera.

MEDIDA PREVENTIVA Nº3

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Emisiones de los gases de escape de la maquinaria utilizada durante las obras.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA Control de las emisiones gaseosas producidas por la maquinaria.

OBJETIVO Disminuir y controlar las emisiones producidas por la maquinaria.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA/ASPECTOS QUE COMPRENDE

La maquinaria utilizada en la obra estará al día en lo que a ITV se refiere. En el caso de ser necesario, la puesta a punto de la misma se llevará a cabo por servicios y talleres autorizados.

ENTIDAD RESPONSABLE DE LA GESTIÓN Promotor a través de un servicio autorizado.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN Comprobar que toda la maquinaria tiene los permisos en regla.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO El Jefe de Obra supervisará el correcto funcionamiento de toda la maquinaria utilizada.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 191

12.2. Medidas para el Control del Ruido

MEDIDA PREVENTIVA Nº4

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Incremento del nivel de ruido producido por el movimiento de maquinaria y el personal de la obra.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA Adecuación de la velocidad de los vehículos y mantenimiento de la maquinaria.

OBJETIVO Minimizar las molestias a personas y animales por emisiones sonoras de las acciones de obra.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA/ASPECTOS QUE COMPRENDE

Los vehículos y maquinaria de obra adecuarán su velocidad de forma que las emisiones sonoras producidas sean reducidas.

Todo vehículo de tracción mecánica deberá tener en buenas condiciones de funcionamiento el motor, la transmisión, carrocería y demás elementos del mismo, capaces de producir ruidos y vibraciones y, especialmente, el dispositivo silenciador de los gases de escape.

ENTIDAD RESPONSABLE DE LA GESTIÓN Promotor a través del Jefe de Obra.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN Es necesario informar y concienciar al personal de obra de la necesidad de respetar los límites de velocidad.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO No aplica.

12.2.1. Medidas para la Protección del Suelo, Agua y lechos fluviales

MEDIDA PREVENTIVA Nº5

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Compactación del suelo por el movimiento de la maquinaria de obra.

Afección a los recursos agrícolas y/o ganaderos por ocupación de terrenos y creación de accesos en la obra.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA Aprovechamiento de accesos existentes y de la propia traza para instalación y montaje de la línea.

OBJETIVO Minimización de la ocupación y compactación de terrenos y cultivos afectados por el trazado de la línea.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA/ASPECTOS QUE COMPRENDE

Se aprovechará como acceso los existentes en las inmediaciones de la traza.

ENTIDAD RESPONSABLE DE LA GESTIÓN Promotor a través del jefe de obra.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN El estudio de accesos deberá centrarse prioritariamente en los accesos ya existentes y en los más próximos.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO No aplica.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 192

MEDIDA PREVENTIVA Nº6

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Compactación del suelo por el movimiento de la maquinaria de obra.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA No se permitirá la circulación con medios motorizados fuera de carreteras y pistas.

OBJETIVO Evitar la innecesaria compactación del suelo aledaño a las superficies de obra y a la vegetación natural.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA/ASPECTOS QUE COMPRENDE

Los vehículos de la obra circularán exclusivamente por los viales destinados al efecto, evitando la compactación del suelo fuera de los mismos.

ENTIDAD RESPONSABLE DE LA GESTIÓN Promotor a través del jefe de obra.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN Se señalizarán convenientemente todos aquellos caminos que se utilizarán para los vehículos de obra.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO No aplica.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 193

MEDIDA PREVENTIVA Nº7

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Compactación del suelo por el movimiento de la maquinaria de obra.

Eliminación de vegetación por despeje y desbroce y movimientos de tierras.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA Planificación y balizamiento de las superficies de actuación.

OBJETIVO Minimización de la superficie de suelo y vegetación afectada por las obras.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA/ASPECTOS QUE COMPRENDE

Se realizará la planificación de accesos y superficies de ocupación por maquinaria y personal de obra. Para ello se seguirán los criterios siguientes:

Planificación y delimitación de las áreas de actuación.

Máximo aprovechamiento de los caminos existentes.

Definición progresiva de nuevos tramos de caminos y/o ensanchamiento y mejora según las necesidades y en base al plan de obra.

Adaptación de las nuevas pistas al terreno, evitando laderas de fuerte pendiente y cercanías de arroyos.

Balizamiento de las zonas de obras. Se equilibrará al máximo el volumen de

desmonte con el de terraplén, especialmente en la construcción de nuevos accesos.

Los sobrantes de tierra serán trasladados a vertedero de inertes.

ENTIDAD RESPONSABLE DE LA GESTIÓN Promotor a través del Jefe de obra.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

El Jefe de Obra comprobará que los vehículos no se salgan de las áreas señalizadas y balizadas, así como que los caminos utilizados son los señalados en la planificación y, en caso de que sean de nueva construcción, comprobará que su ejecución se adapta a los límites establecidos de anchura y pavimentación en su caso, así como su correcta señalización.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

El Jefe de Obra realizará revisiones periódicas de los caminos comprobando si conservan las características iniciales de anchura y señalización.

El jefe Obra comprobará que en todo momento sólo se está actuando dentro de las áreas balizadas para las obras.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 194

MEDIDA PREVENTIVA Nº8

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Contaminación del suelo por vertido accidental de materiales y/o residuos de las obras.

Contaminación del factor agua por vertidos accidentales.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA Gestión adecuada de residuos y prevención de posibles vertidos.

OBJETIVO Evitar la contaminación de los factores agua y suelo por el vertido de residuos generados en la realización de la obra.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA/ASPECTOS QUE COMPRENDE

La reparación y mantenimiento de la maquinaria se realizará en talleres autorizados. Solo en caso de emergencia o necesidad mayor, se repararán in situ, en cuyo caso, se dispondrá de los elementos de recogida adecuados y se mantendrá una distancia mínima de seguridad a los cauces de al menos 5 metros, instalándose mallas u otros dispositivos que eviten procesos de escorrentía, especialmente en los siguientes apoyos: T34, T49, T50, T52, por situarse a menos de 50 metros de un cauce (barranqueiro de Ponte Nova).

El hormigón será suministrado desde plantas situadas fuera de la zona de obra.

No se permite el vertido directo de materiales y residuos de obra o maquinaria.

Los residuos peligrosos generados (aceites, lubricantes, baterías usadas, etc.) serán entregados a gestores autorizados.

Los residuos sólidos asimilables a urbanos serán gestionados a través del sistema de recogida municipal.

Los residuos sólidos inertes generados serán depositados en un vertedero autorizado.

ENTIDAD RESPONSABLE DE LA GESTIÓN Promotor a través del Jefe de obra.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

Se comprobará la inexistencia de escombros, basuras o desperdicios en torno al área de obra o en cualquier otro lugar no autorizado.

Se dará tratamiento inmediato a los residuos, no permitiendo su acumulación en la zona de obra.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

Debe existir el número adecuado en cantidad y calidad de elementos de recogida, procediendo al recambio de éstos cuando se detecten pérdidas de las condiciones iniciales de estanqueidad.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 195

MEDIDA PREVENTIVA Nº9

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Afección al horizonte edáfico del suelo

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA Retirada, acopio y conservación del horizonte vegetal del suelo.

OBJETIVO Favorecer la rápida recuperación de la cubierta vegetal y evitar procesos erosivos.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA/ASPECTOS QUE COMPRENDE

Tras la fase de desbroce se retirará la capa edáfica del suelo y se apilará en cordones que no superarán los 2,5 m de altura, de modo que sea posible su reutilización posterior.

La superficie afectada es de aproximadamente 1 ha, considerando una superficie de actuación de 150 a 200 m2 en el entorno de cada apoyo (restando la ocupación física de cada apoyo). Adicionalmente habrá que considerar la superficie afectada por los accesos de nueva creación.

ENTIDAD RESPONSABLE DE LA GESTIÓN Promotor a través del Jefe de obra.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

Los acopios quedarán fuera de la zona de tránsito de la maquinaria, evitando que permanezca más de 6 meses sin ser utilizada. En caso contrario deberá airearse.

No se mezclará con material inerte, en todo caso con los restos triturados del material vegetal desbrozado.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO Los apilamientos se realizarán en zonas de pendiente suave.

MEDIDA PREVENTIVA Nº10

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Aumento del nivel de partículas en suspensión en los cursos fluviales.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA

Instalación de balas de paja u otros que eviten procesos de escorrentía y arrastres a cauces, especialmente en el cruce con los arroyos interceptados por los vanos entre los apoyos: 34, 49, 50 y 52.

OBJETIVO Evitar arrastres de partículas a cauces próximos a la zona de obras.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA/ASPECTOS QUE COMPRENDE

Colocación de las balas interceptando la dirección de las posibles escorrentías hacia los cauces atravesados.

ENTIDAD RESPONSABLE DE LA GESTIÓN Promotor a través del Jefe de obra.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN Se evitará afectar a la zona de servidumbre de los cauces (5 metros).

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO No aplica.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 196

12.2.2. Medidas para el Control de Restauración y Protección de la Cubierta Vegetal

MEDIDA CORRECTORA Nº2

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Compactación de los horizontes superficiales del suelo.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA Laboreo superficial.

OBJETIVO Descompactación del terreno en la zona de obras.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA/ASPECTOS QUE COMPRENDE

Se procederá al laboreo superficial del entorno de los apoyos, de forma que se favorezca la restauración ambiental de los terrenos compactados en la fase de obra, en aquellas zonas que se encuentren fuera de parcelas agrarias o prados.

ENTIDAD RESPONSABLE DE LA GESTIÓN Promotor a través del Jefe de Obra.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

En zona de pendiente, el laboreo se realizará siguiendo las curvas de nivel para evitar la aparición de procesos erosivos a causa de la escorrentía superficial.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO No aplica.

MEDIDA CORRECTORA Nº3

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Impacto sobre la vegetación, suelo y paisaje.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA Gestión adecuada de los residuos de poda y desbroce.

Revegetación.

OBJETIVO Restaurar la cubierta vegetal.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA/ASPECTOS QUE COMPRENDE

En caso de ser necesario, se revegetará el entorno inmediato a los apoyos situados sobre terreno forestal y zonas de matorral o monte bajo.

La superficie a revegetar será menor de 1 ha, puesto que no se revegetan terrenos de cultivo.

La presencia de especies de porte herbáceo y arbustivo en la calle de seguridad estará sujeta a lo indicado en la normativa de prevención de incendios, donde se indican las especies que resultan compatibles.

La corta de arbolado requerirá la autorización establecida en el Reglamento de Montes.

ENTIDAD RESPONSABLE DE LA GESTIÓN Promotor a través del Jefe de Obra.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN La revegetación se realizará con posterioridad al laboreo superficial y a la restitución del horizonte edáfico.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO Durante el programa de vigilancia, se controlará la adecuada reimplantación de la cubierta vegetal.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 197

12.2.3. Medidas para el Control del Paisaje

MEDIDA CORRECTORA Nº4

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Impacto sobre la calidad paisajística.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA Restauración ambiental de la zona de obra.

OBJETIVO Compatibilizar en la medida de lo posible la nueva instalación con el paisaje circundante.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA/ASPECTOS QUE COMPRENDE

Retirada total de las instalaciones provisionales necesarias para la ejecución de la obra.

Laboreo superficial.

Restauración de la cubierta vegetal entorno a los apoyos.

Gestión adecuada de residuos.

ENTIDAD RESPONSABLE DE LA GESTIÓN Promotor a través del Jefe de Obra.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

Se controlará la limpieza con que se ejecuta la obra.

No se verterán materiales y residuos de obra directamente en el medio.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO Tras la fase de obra se comprobará la correcta integración en el paisaje de los accesos de nueva creación y de las zonas revegetadas.

12.2.4. Medidas para el Control de los Valores Socioeconómicos

MEDIDA CORRECTORA Nº5

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Demanda de la mano de obra durante la fase de construcción.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA Repercusión económica en los municipios afectados por las obras.

OBJETIVO Repercutir sobre los municipios afectados los impactos positivos de la construcción.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA/ASPECTOS QUE COMPRENDE

Durante la fase de obras, se cubrirán siempre que sea posible, los puestos de trabajo generados con mano de obra local. De igual forma se procederá a la adquisición de materiales y servicios en la zona de ubicación de la instalación.

ENTIDAD RESPONSABLE DE LA GESTIÓN Promotor a través de acuerdos con los suministradores de equipos y componentes.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN No aplica.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO No aplica.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 198

12.2.5. Medidas para el Control del Patrimonio Cultural

MEDIDA PREVENTIVA Nº11

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Afección al Patrimonio durante la fase de obras.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA

Se llevará un control y vigilancia de los valores arqueológicos que puedan aparecer y que se localicen en las proximidades de la influencia de la línea.

OBJETIVO Evitar que puedan quedar afectados los valores arqueológicos de nuevos yacimientos que se localicen en la fase de obras.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA/ASPECTOS QUE COMPRENDE

Seguimiento de las directrices que se den en el Estudio de Patrimonio Arqueológico y Cultural.

Durante la fase de obras, se designará a una persona cualificada en materia arqueológica para que pueda desarrollar el control y seguimiento de la evolución de las mismas.

ENTIDAD RESPONSABLE DE LA GESTIÓN Promotor a través de la persona designada para el seguimiento arqueológico.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

De aparecer algún yacimiento no catalogado durante los controles en obra, se pondrá en conocimiento del Patrimonio Histórico de la Xunta de Galicia.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO No aplica.

12.3. Medidas Correctoras en la Fase de Explotación

12.3.1. Medidas para el Control de la Avifauna

MEDIDA PREVENTIVA Nº12

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Riesgo de accidentes por colisión debido a la presencia de la línea. Riesgo de electrocución.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA Seguimiento y control de la avifauna

OBJETIVO Control de la afección sobre la avifauna.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA/ASPECTOS QUE COMPRENDE

Se realizará un segumiento y control de la avifauna de la zona de modo que se determine si se produce alguna afección sobre la misma y es necesario llevar a cabo alguna medida extra como la colocación de salvapájaros.

ENTIDAD RESPONSABLE DE LA GESTIÓN Promotor a través de empresa instaladora.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

Se ha de realizar el seguimiento a lo largo de toda la línea y durante las diferentes épocas del año para poder contemplar del modo más exhaustivo posible si se produce afección sobre la avifauna. Para esto se establecerá un calendario de actuación.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO No aplica

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 199

12.3.2. Medidas para el Control de los Valores Socioeconómicos

MEDIDA CORRECTORA Nº6

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Afecciones a los recursos agropecuarios y silvícolas por ocupación de terrenos en tareas de mantenimiento.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA Reparación de daños causados en tareas de mantenimiento.

OBJETIVO Indemnizar a los propietarios por los posibles daños causados en tareas de mantenimiento de la línea.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA/ASPECTOS QUE COMPRENDE

Indemnizar a los propietarios por los posibles daños causados en tareas de mantenimiento de la línea y de la servidumbre.

ENTIDAD RESPONSABLE DE LA GESTIÓN Promotor.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN No aplica.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO No aplica.

MEDIDA CORRECTORA Nº7

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Creación de empleo.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA Repercusión económica en los municipios afectados.

OBJETIVO Repercutir sobre los municipios afectados los impactos positivos de la explotación.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA/ASPECTOS QUE COMPRENDE

Durante la fase de explotación, se cubrirán siempre que sea posible, los puestos de trabajo generados con mano de obra local.

ENTIDAD RESPONSABLE DE LA GESTIÓN Promotor a través de acuerdos con los suministradores de equipos y componentes.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN No aplica.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO No aplica.

12.4. Medidas Correctoras en la fase de Fin de Operaciones

En el caso de finalizar su vida útil las medidas a aplicar irían encaminadas a la restitución de las condiciones iniciales previa a la construcción de la línea, mediante:

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 200

MEDIDA CORRECTORA Nº7

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Impacto sobre el paisaje.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA Desmontaje de la línea.

OBJETIVO Restaurar condiciones paisajísticas iniciales.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA/ASPECTOS QUE COMPRENDE

Una vez terminada la vida útil de la línea, se procederá a su desmontaje y a la retirada de los apoyos y conductores.

Todos los elementos susceptibles de provocar algún tipo de contaminación serán entregados a un gestor autorizado.

Se restaurarán los accesos creados para uso exclusivo de la línea.

ENTIDAD RESPONSABLE DE LA GESTIÓN Promotor a través de Jefe de Obra.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN Los propios de esta acción de proyecto.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO No aplica.

13. Programa de Vigilancia Ambiental

13.1. Introducción y Consideraciones Generales

El programa de Vigilancia Ambiental establecerá un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas, protectoras y correctoras, contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental.

La necesidad de este programa de vigilancia se basa en el hecho de que por muy bien estudiados que estén los impactos, no se puede obviar la incertidumbre inherente a todo análisis predictivo (como es la evaluación del impacto ambiental) y al conjunto de las relaciones de la actividad con el medio. Por ello, es necesario plantear un programa de seguimiento de las incidencias previstas y de aquellas que puedan surgir, permitiendo detectar así mismo, las desviaciones de los efectos previstos o detectar nuevos impactos no previstos y, en consecuencia, redimensionar las medidas correctoras propuestas o adoptar otras nuevas.

El programa de Vigilancia Ambiental debe entenderse como el conjunto de criterios de carácter técnico que, en base a la predicción realizada sobre impactos ambientales del proyecto, permite a la Administración realizar un seguimiento eficaz y sistemático tanto del cumplimiento de los estipulado en la Declaración de Impacto Ambiental, como de aquellas otras alteraciones de difícil previsión que pudieran aparecer en el transcurso de las obras y funcionamiento de la línea eléctrica a 66 kV Paizás – La Estrada.

13.2. Programa de Vigilancia Ambiental

El P.V.A. se divide en tres fases: construcción, por un lado, operación y mantenimiento, por otro y, por último, abandono.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 201

13.2.1. Fase de Construcción

Tanto durante la fase de obras como en su finalización, se debe comprobar que se están llevando a efecto todas las medidas preventivas y correctoras propuestas en este estudio.

Obtención de permisos previos a la construcción

Antes de iniciar las obras se comprobará que se tienen los permisos necesarios que soliciten las distintas administraciones.

Plan de control sobre las empresas contratistas

Se informará a las empresas participantes en la construcción sobre las normas y recomendaciones ambientales contenidas en el estudio de impacto ambiental, en la Declaración de Impacto Ambiental y en el Plan de Vigilancia Ambiental, de tal forma que toda empresa licitadora tenga conocimiento de las actividades que ha de realizar en cuanto a protección del medio se refiere, quedando obligada contractualmente a su aplicación.

Control de Ruidos

Se comprobará que los vehículos cumplen las condiciones suficientes para reducir las molestias por emisiones sonoras. Se procederá a la puesta a punto del motor, transmisión, carrocería y además elementos capaces de producir ruidos y vibraciones y especialmente de dispositivo silenciador de los gases de escape.

Se realizará periódicamente un recordatorio al personal de obra de la convivencia de mantener velocidades moderadas.

Control de Áreas de Actuación

Se comprobará el correcto balizamiento y señalización de todas las zonas previstas de obras, así como de cualquier zona o camino auxiliar habilitado provisionalmente para la realización de las mismas.

Se comprobará que se ha aprovechado al máximo la red de caminos existentes.

Se realizará un seguimiento de las zonas aledañas a la obra, comprobando la no afección a la vegetación y suelo con acciones innecesarias y, en su caso, se impondrán las medidas restauradoras pertinentes.

Control de Almacenamiento de tierra vegetal y de control de la erosión

Se supervisará la retirada y almacenamiento de la tierra vegetal en montículos no superiores a 2,5 m.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 202

Control de la Calidad del Aire

Se controlará que los vehículos circulen a baja velocidad y, en su caso, con los elementos oportunos (lonas u otros, en camiones para el transporte de tierras, por ejemplo) limitando el levantamiento y dispersión de polvo.

Control de Residuos y Efluentes

Sólo en caso de emergencia o necesidad mayor, se procederá a la reparación de maquinaria in situ, en cuyo caso se comprobará de forma previa a la reparación que se dispone de los suficientes elementos de recogida de efluentes.

Se controlará que no se arrojan piedras y vertidos inertes a los terrenos colindantes. En caso de que se detecten, el Contratista deberá proceder a su inmediata retirada.

Se comprobará que todo el personal se encuentra informado sobre las normas y recomendaciones para el manejo responsable de materiales y sustancias potencialmente contaminantes.

Se comprobará que se está realizando la correcta gestión de los residuos generados según la legislación vigente.

Se realizarán inspecciones visuales diarias del aspecto general de las obras en cuanto a presencia de materiales sobrantes de obra, escombros, basuras, desperdicios y cualquier otro tipo de residuo generado.

En caso de detectarse posibles vertidos accidentales o vertidos incontrolados de materiales de desecho, se procederá a su retirada inmediata y a la limpieza del terreno afectado.

Control del Paisaje

Se comprobará que una vez finalizadas las obras todas las instalaciones provisionales necesarias para la ejecución de las mismas son retiradas.

Afecciones a la Arqueología

En caso que durante las obras apareciese algún resto arqueológico, se pondrá el hecho en conocimiento de los Organismos responsables del Patrimonio Histórico de la Xunta de Galicia.

13.2.2. Fase de Explotación

Se comprobará que durante la fase de explotación se están llevando a cabo todas las medidas preventivas y correctoras propuestas en este estudio.

Restitución de Suelos y Servicios Afectados

Se comprobará que las condiciones iniciales de compactación y drenaje del suelo se mantienen igual a las condiciones iniciales.

Se comprobará que se han restituido los caminos y otros servicios que hubiesen sido afectadas por las obras y se han reparado los daños derivados de la propia actividad.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 203

Se comprobará que no se han dejado terrenos ocupados por restos de las obras.

Control de las instalaciones

Se comprobará la efectividad de los elementos instalados y en caso de detectarse casos de ineficiencia de éstos, se replanteará su tipología y/o colocación.

Como medida de precaución debe hacerse un seguimiento detallado de cualquier afección al medio que pudiera aparecer durante el período de explotación de la línea eléctrica y que no se hubiera especificado en este estudio.

Avifauna

El programa de vigilancia para la protección de la avifauna determinará la necesidad de colocar salvapájaros, ya que en principio no será necesario ya que no se afecta a ninguna zona de especial protección o sensible.

Dicho programa consistirá en el seguimiento y vigilancia de la avifauna presente en la zona de la línea durante el primer año de la puesta en marcha de la instalación.

Se realizará en diferentes tramos de la línea durante las cuatro estaciones anuales, de modo se obtengan resultados del trazado completo. Durante el resto de la vida útil de la instalación, y haciéndolas coincidir con todas las labores de mantenimiento que se realicen, se revisará cualquier incidencia que se pueda producir sobre la avifauna.

Según los resultados obtenidos durante esta vigilancia se podrán establecer medidas de protección adicionales.

Los resultados obtenidos en la misma se reflejarán en los registros correspondientes, que poseen la siguiente información:

Zona de muestreo

Condiciones meteorológicas

Fecha de los controles

En caso de registrarse alguna incidencia se informará al órgano competente, adjuntando la siguiente información:

Especie afectada

Fecha de la incidencia

Localización con respecto de la línea

Causa probable de la muerte

Fotografía

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 204

13.2.3. Fase de Abandono

Plan de Vigilancia y Control

De producirse el desmantelamiento de la línea, se comprobará la correcta retirada de todas las instalaciones y la gestión adecuada de los residuos en función de su naturaleza.

13.3. Informe de Seguimiento

Los informes de seguimiento tienen por objeto constatar la eficacia de las medidas correctoras propuestas y garantizar el programa de vigilancia.

Durante la fase de la obra:

Propuesta de calendario (cronograma mensual) de ejecución de la línea eléctrica, incluidas las medidas correctoras.

Informe de avance de obras de carácter trimestral, que refleje el desarrollo de los trabajos realizados, indicando incidencias e imprevistos.

Informe de resultados del Control arqueológico.

Durante la fase de explotación:

Informe anual del Plan de Seguimiento y Vigilancia de avifauna durante el primer año de la puesta en marcha, que recoja los registros de incidencias de colisión de aves con el tendido.

14. Conclusiones

Una vez analizados los potenciales impactos causados por el proyecto L.A.T. 66 kV PAIZÁS - A ESTRADA, se considera que la alternativa elegida (la alternativa B) produce un impacto global COMPATIBLE, por lo que en su conjunto es VIABLE MEDIO AMBIENTALMENTE con la consideración de las Medidas Preventivas y Correctoras activadas y la puesta en marcha del Programa de Vigilancia Ambiental.

A Coruña, 5 de septiembre de 2014

Fdo. Ruth Sánchez López

Ingeniero Agrónomo

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 205

15. Bibliografía

- Augas de Galicia. Estudo Xeral da Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa (2007)

- Bañares, A., eds. et al. (2003). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

- Bellot, F. (1978). El tapiz vegetal de la península ibérica. Blume Ediciones. Madrid

- Carro F. et al. (1997). Refugios importantes para los quirópteros en Galicia. Ecología, nº11, pp 445-452.

- Dirección General del Medio Natural Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la región de Murcia. (2003). Jornadas Nacionales de Líneas Eléctricas y Conservación de Aves en Espacios Naturales Protegidos. Murcia 27 y 28 de Marzo de 2003.

- Dirección Xeral da Conservación da Natureza. Consellería do Medio Rural. Inventario de los Humedales de Galicia

- Doadrio, I., editor (2001). Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

- Ferrer, M. & Janss, G. (1999). Aves y Líneas Eléctricas: Colisión, Electrocución y Nidificación. Quercus. Madrid.

- García López, J. Mª., et al. (2002). Flora ilustrada del Centro y Norte de la Península Ibérica. Exlibris Ediciones, SL (Madrid)

- IBADER (Instituto de Biodiversidade Agraria e Desenvolvemento Rural). Universidade de Santiago de Compostela. La expresión territorial de la biodiversidad. Paisajes y hábitats. Recursos rurais. Cursos e Monografías. Número 2. (Diciembre 2005).

- IBADER (Instituto de Biodiversidade Agraria e Desenvolvemento Rural). Universidade de Santiago de Compostela. Los helechos en el noroeste ibérico y su interés para la conservación. Recursos rurais. Cursos e Monografías. Número 2. (Diciembre 2005).

- IBADER (Instituto de Biodiversidade Agraria e Desenvolvemento Rural). Universidade de Santiago de Compostela. Avaliación da diversidade sílvica do subsector galaico-asturiano septentrional: tipos de bosques, valor para a conservación e principais ameazas. Recursos rurais. Cursos e Monografías. Número 2. (Diciembre 2005).

- IBADER (Instituto de Biodiversidade Agraria e Desenvolvemento Rural). Universidade de Santiago de Compostela. Herpetofauna de Galicia: situación actual y amenazas que inciden en su conservación. Recursos rurais. Cursos e Monografías. Número 2. (Diciembre 2005)

- IBADER (Instituto de Biodiversidade Agraria e Desenvolvemento Rural). Universidade de Santiago de Compostela. Matorrales de Galicia: tojales y brezales. Conservación y gestión. Recursos rurais. Cursos e Monografías. Número 2. (Diciembre 2005)

- IBADER (Instituto de Biodiversidade Agraria e Desenvolvemento Rural). Universidade de Santiago de Compostela. Os hábitats de interese comunitario en Galicia. Fichas descritivas. (2008)

- INEGA. Consellería de Industria y Comercio. Modificación del Plan Sectorial Eólico

- Izco, J., Amigo, J. & García-San León, D. Análisis y clasificación de la vegetación de Galicia (España), II. La vegetación herbácea. Lazaroa 21: 25-50 (2001).

- Izco, J., Amigo, J. & García-San León, O. Análisis y clasficación de la vegetación leñosa de Galicia (España). Lazaroa 20:29-47(1999).

- López González G. CSIC. (2007). Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares. Ediciones Mundi – Prensa (Madrid – Barcelona – México)

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 206

- Madroño, A., González, C. & Atienza, J.C., editores (2004). Libro Rojo de las Aves de España. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

- Martí, R. y Del Moral, J.C., editores (2003). Atlas de las Aves Reproductoras de España. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

- Martínez, A., Pontevedra, X., Nóvoa, J. C., Rodríguez, R. & López, J. A., 2009. Bases ecológicas para la gestión de turberas ácidas de esfagnos (71 Sphagnum acid bogs).

- Martínez, A., García-Rodeja, E., 2001. Turberas de montaña de Galicia. Colección Técnica Medio Ambiente. Consellería de Medio Ambiente. Xunta de Galicia.

- M. Ferrer et al., 1999. Birds and Power Lines. Collision, Electrocution and Breeding. Quercus.

- Palomo, L.J. y Gisbert, J., editores. (2007). Atlas de los Mamíferos Terrestres de España. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

- Peinado, M. & Rivas-Martínez, S., editores (1987). La vegetación de España. Universidad de Alcalá de Henares

- Penas Patiño X. M. et al. (2004). Guía das aves de Galicia. Baía Edicións (A Coruña)

- Piñeiro Andión J. et al. Dossier Ganadería Extensiva. Editorial Agrícola Española. Prados, praderas y pastizales en Galicia (2007)

- Pleguezuelos, J.M., Márquez, R. y Lizana, M., editores. (2002). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

- Red Eléctrica de España (R.E.E.). 2005. Red Eléctrica y la avifauna: 15 años de investigación aplicada. Red Eléctrica de España, S.A. Madrid.

- SITEB. Sistema de Información Territorial da Biodiversidade. Consellería do Medio Rural

- Sociedade Galega de Historia Natural (1995). Atlas de Vertebrados de Galicia. Tomo I. Peixes, anfibios, répitiles e mamíferos. Colección do Patrimonio Ecolóxico. Consello da Cultura Galega (Santiago de Compostela).

- Sociedade Galega de Historia Natural (1995). Atlas de Vertebrados de Galicia. Tomo II. Aves. Colección do Patrimonio Ecolóxico. Consello da Cultura Galega (Santiago de Compostela).

- Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Geografía (2004). Atlas de los Paisajes de España. Ministerio de Medio Ambiente (Madrid)

- Vega Hidalgo, José A. Impacto de los incendios sobre suelo y vegetación forestales en Galicia y desarrollo de una selvicultura preventiva. Centro de Investigación e Información Ambiental. Xunta de Galicia.

- VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid. 64 pp.

Páginas web consultadas

- www.aemet.es (Agencia Estatal de Meteorologia) - www.aestrada.com (Concello A Estrada) - www.boe.es - www.ige.es (Instituto Galego de Estadística) - www.igme.es (Instituto Geológico y Minero de España) - www.inega.es (Instituto Enerxético de Galicia) - www.magrama.es

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 207

- www.margal.xunta.es (Proyecto LIFE+ Margal Ulla) - www.meteogalicia.es - www.planeamientourbanistico.xunta.es - www.silleda.es (Concello de Silleda) - www.xunta.es

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

20478I03686 Versión 0.3 10/09/2014 pág. 208

16. Anexos

16.1. Listado de ANEXOS del Estudio de Impacto Ambiental

ANEXO I. PRESUPUESTO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ANEXO II. CALIFICACIÓN AMBIENTAL ANEXO III. REPORTAJE FOTOGRÁFICO ANEXO IV. DOCUMENTO DE SÍNTESIS ANEXO V. ESTUDIO DE VEGETACIÓN DE DETALLE ANEXO VI. ESTUDIO DE IMPACTO PAISAJÍSTICO ANEXO VII. ESTUDIO DE ACCESOS ANEXO VIII: ESTUDIO DE RESTAURACIÓN Y REVEGETACIÓN ANEXO IX. PLANOS ANEXO X. ESTUDIO DE IMPACTO CULTURAL