10_08

14
LINEAMIENTOS Y CONCEPTOS El campo de lo simbólico se extiende sobre el mundo percibido, dando cabida y razón de ser a hitos que re-significan el espacio compartido y lo identifican respecto a todos aquellos fragmentos socio-culturales a los que estos hacen referencia. El trabajo en relación a la ocupación simbólica del espacio remitiría a la creación de canales de visibilidad, que darían como resultado la multiplicación de las identidades, tanto individuales como colectivas, leídas en el territorio. Se trabaja en torno a una extensión del concepto de cosmopolitismo, para que este sea lo suficientemente abarcativo como para considerar aquellos matices que suelen ser desestimados, por ser considerados una forma de cosmopolitismo de segundo orden. La distinción entre cosmopolitismo de carácter prestigioso, vinculado a lo que la mayoría de la población relaciona con exotismo, y aquel que, si bien está referido a otro contexto, igual puede ser considerado de manera análoga a lo que Beatriz Sarlo llama un ‘cosmopolitismo instantáneo e iletrado’ -el cual no tendría nada que aportar ni en sí mismo, ni en sus hibridajes- soslaya la consideración de estos últimos en la fabricación del espacio simbólico de la ciudad, y opaca las manifestaciones que los identifican, tanto a nivel individual como grupal. Son espacios virtuales o reales donde las identidades se explicitan y no se difuminan. Simbolizan parte de su identidad. OCUPACIÓN SIMBÓLICA DEL ESPACIO COSMOPOLITISMO ESPACIOS DE OCUPACIÓN SIMBÓLICA

description

presentacion 10_08

Transcript of 10_08

Page 1: 10_08

LINEAMIENTOS Y CONCEPTOS

El campo de lo simbólico se extiende sobre el mundo percibido, dando cabida y razón de ser a hitos que re-significan el espacio compartido y lo identifican respecto a todos aquellos fragmentos socio-culturales a los que estos hacen referencia.El trabajo en relación a la ocupación simbólica del espacio remitiría a la creación de canales de visibilidad, que darían como resultado la multiplicación de las identidades, tanto individuales como colectivas, leídas en el territorio.

Se trabaja en torno a una extensión del concepto de cosmopolitismo, para que este sea lo suficientemente abarcativo como para considerar aquellos matices que suelen ser desestimados, por ser considerados una forma de cosmopolitismo de segundo orden.

La distinción entre cosmopolitismo de carácter prestigioso, vinculado a lo que la mayoría de la población relaciona con exotismo, y aquel que, si bien está referido a otro contexto, igual puede ser considerado de manera análoga a lo que Beatriz Sarlo llama un ‘cosmopolitismo instantáneo e iletrado’ -el cual no tendría nada que aportar ni en sí mismo, ni en sus hibridajes- soslaya la consideración de estos últimos en la fabricación del espacio simbólico de la ciudad, y opaca las manifestaciones que los identifican, tanto a nivel individual como grupal.

Son espacios virtuales o reales donde las identidades se explicitan y no se difuminan. Simbolizan parte de su identidad.

OCUPACIÓN SIMBÓLICA DEL ESPACIO

COSMOPOLITISMO

ESPACIOS DE OCUPACIÓN SIMBÓLICA

Page 2: 10_08

LINEAMIENTOS Y CONCEPTOS

OBJETIVO

RECORTE DEL OBJETO DE ESTUDIO

Trabajar las políticas de visibilidad a través de la intensificación del relacionamiento, tanto en lo que refiere a la propia subcultura en relación a sí misma como también en lo que refiere a ésta en relación a otras sub-culturas y a la local.Acompañar la inevitable transculturación que ha de producirse, para que la inserción, tanto para los migrantes como para sus familias, sea más natural y menos violenta.Se trabajará sobre modelos de relacionamiento para el análisis a nivel más abstracto, para luego ensayar en el barrio de Nueva Pompeya, considerando a éste como un barrio característico obrero de la ciudad de Buenos Aires que alberga a distintas sub-culturas, entre ellas, la de migrantes bolivianos.

El estudio podría ensayarse o extenderse a un discurso abarcativo de las minorías que habitan la ciudad de Buenos Aires, entendiendo por minorías tanto aquellos pueblos provenientes de otros países como también aquellos que siendo argentinos son tan extranjeros respecto a la ciudad como los anteriores, e incluso aquellos que siendo oriundos de la ciudad, su condición de excluidos los ha despojado de su percepción como ciudadanos.En particular nos concentraremos en la zona de Nueva Pompeya, en la población proveniente de Bolivia, ya que son una comunidad que se encuentra ocupando distintas zonas de la ciudad generando comunidades, y porque si bien tienen asociados algunos eventos que suponen un contacto con otras sub-culturas y con la cultura local, aún son de las culturas menos integradas en la ciudad.

Page 3: 10_08

PAÍSES DE ORIGEN

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Page 4: 10_08

INMIGRANTES EN ARGENTINA

PORCENTAJE CANTIDAD FRANJAS ETÁRIAS

0 - 1415 - 2425 - 4950 - 64

65 Y MAS

De este esquema se decanta que la población que migra a la ciudad de Buenos Aires se corresponde, en su mayoría, con la franja etaria más característica del modelo de migración laboral, la que además se encuentra en la edad de formar un hogar, de encontrar en los países de destino un ámbito propicio para ello, o de trasladarlo desde su país de origen.

Page 5: 10_08

CANALES DE VISIBILIZACIÓN

Son formas de relacionamiento, ya sea en forma contigua como también a distancia, y que permiten una mínima exteriorización, y en algunos casos el intercambio de información, de sus intereses y preocupaciones , así como también de bienes típicos, considerados para nuestro trabajo como vehículos de la cultura a la que pertenecen.

Estos canales pueden funcionar como tales en un tiempo presente, así como también ser considerados un aporte en un futuro, tanto inmediato como mediato, siendo influenciados por otros factores que los hagan entrar en escena.

Distinguimos algunos canales o vías de relacionamiento que pensamos influyen directamente a los actores que componen nuestro objeto de estudio. La metodología a utilizar para el trabajo con estos canales es la detección de su potencialidad en tanto plataformas para la visibilidad, para la exteriorización y formas de operar sobre los mismos, ya sea en relación a otros canales como en ellos mismos.

Page 6: 10_08

CANALES DE VISIBILIZACIÓN

FERIASe caracteriza por se una evento de incidencia territorial media y efímera. Las formas de relacionamiento asociadas al mismo son de carácter directo entre locales y extranjeros. Se producen intercambios de bienes e información a distintos niveles.Potencialidad de intervención directa: Alta.

RADIO COMUNITARIALa forma de relacionamiento asociada a dicho medio de comunicación es de carácter virtual y focal y permite comunicar unidireccionalmente a los integrantes de la comunidad a la cual pertenece la radio. Por su condición de comunitaria, sin fines de lucro, la misma tiene un un radio de emisión acotado. Se producen intercambios de información comercial y de interés comunitario.Potencialidad de intervención directa: Media.

TV/RADIO COMERCIALLa forma de relacionamiento asociada a dicho medio de comunicación es de carácter virtual y masivo y unidireccional, y el intercambio de información asociado al mismo es extensivo, siendo en su mayoría información comercial y de interés general.Potencialidad de intervención directa: Baja.

Page 7: 10_08

CANALES DE VISIBILIZACIÓN

INTERNETLa forma de relacionamiento asociada a dicho medio de comunicación es de carácter virtual, masivo y multidireccional, y el intercambio de información asociado al mismo es instantáneo, de fácil acceso y extensivo a todos los habitantes del mundo., permitiendo su contacto a larga distancia.Potencialidad de intervención directa: Media.

CALLELa calle es un ámbito de relacionamiento general por antonomasia. En condiciones de ciudadanía democrática regular, las posibilidades de intercambio tanto de información como de bienes son ilimitadas. Potencialidad de intervención directa: Alta.

FAMILIAEs el medio de relacionamiento más directo y propicio para la reproducción de las estructuras sociales.Potencialidad de intervención directa: Nula.

Page 8: 10_08

CANALES DE VISIBILIZACIÓN

FIESTASe caracteriza por ser un evento de incidencia territorial alta y efímera. Las formas de relacionamiento asociadas al mismo son de carácter directo y masivo entre locales y extranjeros. Se producen intercambios de bienes e información a distintos niveles.Potencialidad de intervención directa: Alta.

CENTRO RELIGIOSOEs un medio de relacionamiento directo entre el pastor y los feligreses, y entre estos últimos como parte de la comunidad. Se producen intercambios de información espiritual y de interés religioso y comunitario. Su incidencia territorial es baja y constante.Potencialidad de intervención directa: Baja.

CENTRO CULTURALSe caracteriza por ser un ámbito de relacionamiento directo entre los integrantes de la comunidad, permitiendo intercambios de información y actividades de interés comunitario. Su incidencia territorial puede ser considerada media y constantePotencialidad de intervención directa: Media.

Page 9: 10_08

CANALES DE VISIBILIZACIÓN

RESTAURANT TÍPICOSe caracteriza por ser un ámbito de relacionamiento directo entre los habitantes de la comunidad. Su incidencia territorial puede ser considerada baja, constante y focal.El mismo está asociado al consumo de servicios típicos, en un ámbito altamente caracterizado.Potencialidad de intervención directa: Media.

TRABAJOSe caracteriza por ser un ámbito de relacionamiento acotado entre los trabajadores. Su incidencia territorial puede ser considerada baja y constantePotencialidad de intervención directa: Nula

Page 10: 10_08

MODELIZACIÓN

Para la actuación con los canales de visibilidad se recurre a la abstracción de un concepto esbozado por Christopher Alexander en su libro Un lenguaje de patrones. El mismo radica en afirmar la necesidad para las diferentes subculturas que integran una ciudad, de tener su lugar, un núcleo duro con una masa crítica de elementos y personas que los definan como comunidad, y, a la vez, un borde que los conecte con otras sub-culturas.Para este trabajo tomaremos el concepto de forma un tanto más abstracta. Si bien algunos canales se prestan para tomarlo más territorialmente, literalmente, para otros se lo trabaja de manera de mantener el mencionado núcleo de comunidad a un nivel más simbólico, y de trabajar la exteriorización en "los bordes" de manera de manejar un intercambio de información que permita que este núcleo se disperse sin perder su masa crítica, y que a su vez, en esta dispersión, se permita la inclusión de algunos otros actores, bienes, elementos que no la afecten negativamente sino que interactúen con ella en pos de un progresivo acercamiento a la cultura local y demás sub-culturas que habitan la ciudad.

Page 11: 10_08

MODELIZACIÓN

MODELO PRESENTE MODELO CON INTERVENCIONES EN LA PERIFERIA

MODELO DE VARIACIÓN EN EL TIEMPO

Page 12: 10_08

TERRITORIALIZACIÓN

TRANSCULTURACIÓN E INTEGRACIÓN – IDENTIDAD Y ALTERIDAD

SENTIDO DE PERTENENCIA

TRES NIVELES DE INTEGRACIÓN

Se pretende ver las dos caras de la migración. Por una parte, la importancia de acompañar la transculturación radica en que los pueblos que migran hacia la ciudad de Buenos Aires logren aprehender con mayor naturalidad parte de la identidad local. Por otra parte, también se reconoce una tendencia de los habitantes que se encuentran "de prestado" en un lugar a sentirse menos responsables por el mismo, resultando esto en un uso descuidado y poco comprometido, y generalmente en una degradación del mismo. Las consecuencias son obvias y atentan contra la buena percepción de estos ante los ojos de los locales que los ven como invasores y dificultan su reconocimiento tanto a nivel individual como colectivo.

Lograr integración en distintos niveles, tendientes a la generación de un sentido de pertenencia mínimo, conservando la posibilidad de desarrollo personal y de integración con la cultura local y las demás sub-culturas que se encuentran presentes en la ciudad.

*INTRA-BARRIAL

*INTER-BARRIAL

*INTER-CULTURAL

Page 13: 10_08

TERRITORIALIZACIÓN

FERIA

FIESTA

RADIO COMUNITARIA

CENTRO COMUNAL

CENTRO RELIGIOSO

INTEGRACIÓN INTRA-BARRIAL / NUEVA POMPEYAReconocimiento del lugar barrio, del vecindario,

generación del sentido de pertenencia con el lugar, con la gente, identificación.

Page 14: 10_08

TERRITORIALIZACIÓN

LINIERS

NUEVA POMPEYA

INTEGRACIÓN INTER-BARRIAL / NUEVA POMPEYA - LINIERS

INTEGRACIÓN INTER-CULTURAL

Reconocimiento y fortalecimiento como comunidad, habitando en distintos lugares de la ciudad pero con iguales o similares características.Reconocemos un centro de residencia de migrantes bolivianos en el barrio de Liniers. Este mismo con sus problemas y sus logros.

Reconocimiento a nivel individual y como comunidad ante la cultura dominante y las demás sub-culturas que se encuentran conformando el mosaico de culturas que tanto caracteriza a la ciudad de Buenos Aires.