100 Arqueología e Identidad Nacional+

81

Transcript of 100 Arqueología e Identidad Nacional+

Page 1: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 1/81

Page 2: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 2/81

Naciollal

pnm

la

Cultum y as Artes

id

en

te

SAllAR

Naciolllll de Antropología

e

Historia

GeneraJ

NSO DE

MARIA y CAMPOS

Arqueología

Editorial

Raíces

 

S.A.

de C

V.

P

resi

dente

SERGIO

AllTREY

MAzA

Directora General

MARÍA lEVES

'CRIEGADEAUTREY

exicana

MARfA

NIEVES NORJEGA

DE

AUTREY

ENR I

QUE VELA

de Redacción: ROCEUO VERGARA

: FERNANDO MONTES DE

OcA

estigación iconográfica:

DANlEl DlAz

de imagen :

o s ~

CABEZAS

H

ERRERA

stencia

de

redacción:

o s ~ LUlS NSO MAR11N

YÁÑEZ

CH

I

RINO

strador WEU

y

diseño: SAMARA

VELÁZQUF2

: EU

SA

  I f R E Z

stente de

la

dirección:

ANA CECILIA ESPINOZA

ón:

VI

CENTE

SALA

ZAR

GU1LlER.\lO ALDANA, CARLOS

B

LANCO, BoRlS

DE

SWAN, RAFAEL

NIZ, IGNACIO GUEVARA,

MARCO ANTONIO PACHECO,

RAMON V

IÑAS

s:

MAGDALE

NA

J

UÁREZ

s:

TERESA MATABUE

NA

P

ELÁEZ (ACERVOS

H ¡SfÓRleOS DE LA

I

DAD

I

BEROAMERICA NA

)

·Editorial :

A

NN CYP

H

ERS, PA

B

LO EscALANTE

GO

NZALBO,

GARdA-B

ARCENA, BERNARDO

GARdA

MARTlNEZ, LEONARDO

LUIAN, EDUARDO MATOS MOCTEZUMA, ENRlQUE NALDA,

NIEVES

ORIEGA DE AlITREY,

J O S ~

E ~ L 1 o PACHECO,

TERESA

URIART ECASTAÑEDA

de Asesore

s:

ANfHONY ANDRE\\'S, ALFREDO BARRERA RUBIO,

BAUDEZ, BEATRIZ BRA

NI

FF,

J

OHANNA

B

RODA,

J

ORGEN

K.

MAN N t , ROBERT COBEAN, MA.

O S ~

CON, ÁNGEL GARCIA COOK ,

GARCIA MOLL, ORBERTO

GoNZÁLEZ,

REBECCA

GONZÁLEZ LAUeK,

NCISCO

GoNZÁLEZ R

UL t IKOLAI

GRÜBE, I'ETIR J

IMÉNEZ, THOMAS LEE,

LÚPEZAuSTI

N, LUIS ALBERTO LÚPEZ

W.,

LI

N

DA MANZA NILLA,

ON MARTIN, ALBA GUADALUPE MASTAeHE t, EDUARDO MATOS, LoRE

NA

DoMI

N

IQUE MI

C

HELET,

M RY E. MILLER, JESÚS MON

JARÁS·RuIZ,

L

OS NAVARRETE, XAVIER NOGUEZ,

PONClANO 0R112, JEFFRE'

R.

PARSONS,

P

REM, ROSA REY

NA

ROBLES, WILLlAM T. SANDERS t , MARICARME

N

PUCHE, P

ETER

ScHMIDT, OrroScHONDUBE, FELIPE SOLIS t

RO

NALD

BARBARA STARK,

DAVID S. STUART, GEORGE

E.

STUART, I'HILlP

ND,

MAR CUS WINTER

Científico Fundador.

}OAQUlN

GARdA-BAReENA,

ND RO MARTiNEZ MURlEL t ALBA

GUADALUPE

MASTACHE FLORES t

IQUE NALDA

Raíces

  S.A.

de

C

V.

general:

MARIA NIEVES NOR IEGA DE AUTREY

:

FRANCISCO

GoNZÁLEZ

H A Y D E ~ GoNZÁLEZ, GERARDO RAMfREZ

istente de la dirección general: ANA LILlA IBAARA

MARIA EUGENIA I M ~ N E Z ,

JESO

S M. GOVELA

te legal:

ANGELlNA

C u ~

,

ve

ntas y suscripciones: te . 5557-5004, exts. 5120y2061,

suscopcioneS®arqueomex.com

ncia:

EDITORIAL

RAleES, ROOOLFO GAONA 86,

LoMAS

DE

SorELO, DEL.

MIGUEL

HlDALGO,

C.

P.

11200,

C O ,

D.F.,

te l.

5557-5004,

5557-5078

y

5557-5004,

ext.

5163

//[email protected]

es

una publicadón bimestral editada y publicada por Editorial

¡ InstitutoNadonal deAntropologfa eHistoria . Editora responsable:

Maria

Nieves

Blanco

Vigil.

Certificado

de lidtud de Título núm. 7593,

Certificado

de üdtudde

núm. 5123,

expedidos

en

la

Comisión Calificadora

de Publicadones

y Revistas

Registropostalnúm.

PP09-0151,autorizadoporSepomex.

núm. 2626 de la

Cámara

Nadonal de la Industria

Editorial

Mexicana. Reserva

de

título

núm.

1938-93. ISSN 0188-8218. Prtprel S11

e mpresión:

Offset

Multicolor,

de c.v.,

Calzada de

la Viga 1332,

c.P. 09430,

México, D.F., tel. 5633-1182. Distribució

Distrito Ftdaal:

Unión de Voceadores

y

Expendedores del

D.F.,

Despacho Guillermo

Velasco,

Av. Morelos 76, Col. J

uárez,

México, D.F., c.P. 06200, te\.

5703·1001.

1 11 lo

s

estados y ocale

s

cerrados: INTERMEX, S.A.

de

C.V., Ludo Blanco 435,

Juan

Tlihuaca, Azcapotzalco,

México,

D.F., c.P. 02400.

y

disposidón en conju nto

y

de cada

página

de

Arqrltologfa Mexicana

propiedad del

editor.

Derechos

Reservados ©

EDITORIAL R Jas, S.A.

de

C.V.

IONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA.

Qued. prohibida l.

parcial

o

total. directa

o indirecta,

por

cualquier

medio

o procedimiento,

contenido de

la

presente obra, sin contar con

la

autorizadón previa, expresa y por

del editor. en témlinos

de

la

legisladón autoral en su caso,

de los

tratados

aplicables,

la

persona que infrinja esta disposidón,

se

hará

acreedora

a

correspondientes.

reproducción, uso y aprovechamiento por cualquier medio de las imágenes

al

patrimonio

cultural

de

la nadón mexicana, contenidasen

esta obra,

esU

conforme

a a

Ley Federal sobre Monumentos

y

ZonasArqueológicos, Artísticos

y a

Ley Federal

del

Derecho de Autor; su reproducción debe ser aprobada

por

"EI INAH" y La

Editorial".

No

se

devuelven originales. El contenido

artículos

es

responsabilidadde los autores. Hecho en

México.

I / J

Circulación certlflcado por el

InsfllufoVerificadordeMedlos

p < O .. ReglstroNo.0B7/18

www

.arqu e

om

ex .co m

arqueomex

@

arqueomex

.com

suscripciones@arqueomex

.com

P

ORTADA:

De zquierda a

de

recha

y de

arriba

abajo

:Teocalli de la Guerra

Sagrada

,

MNA;

CódiceMendo

cino

f.

2r;

escudo en

La

/liada

de

Francisco

Xavier Aleg

re

(178

8);

b

an

dera

del

Pr

imer

Im

per io; bandera

de

a

República;

bandera actual

de

Méxic

o.

FOTOS

y

AEPROGRAFIAs :

M.A

. PACHECO. CARLOS

BlANCO.

BORIS

DE

SWAN

f

RAleES; MUSEO

NACIONAlDE

HISTORIA; LQUADES CUE

REVISTA BIME STRAL, N

OV

IEMBR E-DICIEMBRE DE 2009

VOLUMEN XVII, NÚMERO 100

DOSIER

26 La arqueología y la

identidad nacional

La elección de este tema para nuestra

edición regular número 100 no es

casual ; buscamos conmemorar la

efeméride con esta especie de balance

sobre la importancia de nuestras

raíces indígenas en el México actual ,

asunto que

al

final de cuentas es la

mot ivación esencial de esta revista:

la difusión de lo que sabemos y de

lo que estamos averiguando sobre

nuestro pasado prehispánico, como un

medio para propiciar su valoración y su

conservación .

28 Toponimia e identidad

Miguel León Portilla

Los nombres de lugar son un

importante elemento en el contexto

de la identidad nacional. Recorrer los

nombres del escenario geográfico de

México es ir leyendo  no poco de su

historia ; cambiar o alterar, sin ton ni

son , la toponimia es atentar contra la

memoria histórica.

34 Topónimos en México

36 Los gobiernos de México

y la arqueo log ía

1

810-2010)

Joaquín García Bárcena

Entre 1810 y 2010 la arqueología

ha

tenido grandes avances, lo que

ha permitido que la infDrmación por

ella producida haya contribuido cada

vez más al mejor conocimiento del

pasado prehispánico de México.

Estos avances no se dan en el vacío ,

sino que están relacionados con los

cambios ocurridos durante este mismo

periodo en la sociedad de nuestro país

en su estructura política e ideológica y

en las incidencias que

la

información

arqueológica ha tenido en ello .

Page 3: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 3/81

46

l Méxi

co

prehispánico

y los símbolos nacionales

Eduardo Matos Moctezuma

La piedra, el nopal , el águila y la

serpiente forman la t

etr

alogía que

dio pie a la

elaborac

ión de n uestros

símbolos patrios: la bandera y el

escudo

nacionales. Sin e

mbargo

, la

historia de

que

están acompañados

tiene antecedentes que se remontan,

por un lado , al

mundo

prehispánico ,

y

por

el otro, a un proceso evoluti

vo

que los llevó a pasar po r diversas

vicisitudes hasta transformarse en lo

que hoy

son .

54

Emblemas y relatos del

mundo prehispánico en el

arte mexicano del siglo

XIX

Fausto Ramírez

Entre los emblemas del mundo

prehispá nico que aparecen en el arte

mexicano del siglo XIX hay elementos

como el águila , el nopal y la serpiente,

los volcanes, la Libertad y la Patria ,

Quetzalcóatl , la Piedra del Sol , así

como

las figuras

de Moctezuma

y

Cuauhtémoc, entre otros.

62

Imagen prehispánica

en

el muralismo del siglo

xx

Itzel Rodríguez Mortellaro

Ver un mural habitado por héroes ,

dioses y animales del pasado

prehispánico es acercarse al origen ,

es encontrar en historias ancestrales

respuestas a preguntas

modernas

,

es adentrarse en el imaginario de la

identidad nacional mexicana .

..

¡¡ I ,   l

lb

, ' / ( . 1 J'

f'? •

l:I.. -

/'1 , ~ . . . ~ J .

\ J l '. l · . \.-- .. / / ", '

... ......,}

'. '. '.' , : ,

,1

, \ ,

_r ( __ ) 

;

~

1

' ,,: \ \ . .

\J

~ . , 'fIY '.rs

rL a . . .  .

~ \ : J

.4

\ .

'

1.

~

fl -. • . . •

' ~ ~ ; ' ~ ' " : ~ 4 . J

ANTROPOLOGíA

2

Salubridad urbana

en la sociedad virreinal

Marcela Salas Cuesta,

María Elena Salas Cuesta

Durante el virreinato y la primera

mitad del siglo XIX del México

independiente, el medio ambiente

como agente de enfermed ades

fue preocupación constante de los

responsables de la administración

urbana, sobre todo en el periodo

1760·1850, Entonces se

establecieron obras y servicios de

infraestructura de orden público

encaminados a la limpieza y orden

de

la

s ciudades pa

ra

controlar

la

morbilidad y

la

morta

li

dad de la

población a causa de una

se

rie de

enfermedades provocadas por la

falta de higiene.

~ ' ' ' ' ' ' ' ' . I ~ _ '.

__ ...

'1

·'_'

1 1 .

1t ¡r,

. . .

~ . ' . , " ~ ; . , ' \ t : " ' ~ .. .' '\

..

• •..

¡ I \ _.,.: ....

-_

' ,. \ , ' . ' ( ; , , \ ~

; " l' . ,,;1

'.

¡; . "

C ~

1\

' . '

- \ ¡ , ~

r ' I

fi 1

r;

L

  :

'

f ~ ' 4 , ( , /,

... '

 .

: ..  . , , ' v ;;..=t ' \t. . (

••

. t.

,,*,

....

\ ' j   ~ ~ . -

~ : ' ' \ . r < ~ ; ~ ~ - s . ; . ~ .

, ' ' ' ~ . ' - -

:r.

: jj

' ,

(

c-

. •

• f A '

- : : ' J t , : f ' \  

' f . , .

' j , ~ :

ETNOGRAFíA

7 l mecapal. Genial

invento prehispánico

Rubén Morante López

Aunque no se sabe quién lo

inventó ni cuándo se

in

ició su u

so

,

el mecapal fue muy util izado en

la

época prehispánica para transportar

todo tipo de bienes.Además, el

mecapal tenía una fue

rt

e ca rga

simbólica y

se

relacionaba

con

el entrenamiento para ejercer el

sacerdocio o la milicia, con los dioses

del comercio, con los cargadores

y las prácticas adivinatorias

relacionadas

con

el destino de los

pochteca, asi como con el sistema

matemático, indispensable en toda

práctica comercial.

SEMBLANZA

78 Eusebio Dávalos Hurtado,

Civilización, cultura

y

mexicanidad

Luz del Carmen

Dávalos Murillo

Eusebio Dávalos Hurtado

fue un ilustre médico

homeópata y antropólogo

mexicano que supo valorar

nuestra identidad cultura l,

elemento imprescindible para

sentar las bases del orgull o

nacional , cimiento de la

construcción del México

moderno.

HISTORIAS DE LOS

CÓDICES MEXICANOS

16 Códice Osuna

Manuel

A.

Hermann Lejarazu

PIEZA

18 Tlaltecuhtli

Daniel Díaz

DOCUMENTO

84

Códice Azcatitlan

Xavier Noguez

6

CARTAS

10

NOTICIAS

86

RESEÑAS

Page 4: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 4/81

c rt s

oro

100 NÚMEROS

DE RQUEOLOGí

MEXIC N

Nuestra cul tura, de cuentas

decimales, nos ha enseñado a

recordar parti cularmente lo su-

cedido en los

años

de números

redondos. Esperamos

en

2010

los ce ntenarios y bicentenarios

de acontecimientos que han

marcado directamente

la

his

toria nacional. Los editores de

ArqueologíaMexicana celebran

el

arribo de l número 100. Si

tomamos

en

consideración

el ambiente social yeconó

mico en que

la re

vista se

ha

FELICITACIONES

Y SUGERENCIAS

• Soy brasileño residente en

México

desde hace un año,

tiempo

en

que

llevo leyendo

su fantástica publicación.

Iniciativas como la de ustedes

nos recuerdan que debemos

valorar más la historia de

América

precolombina

y de

Latinoamérica en general.

rqueología Mexicana ayu

da a romper con paradigmas

que nos posic ionan a nosotros

latinoamericanos como en

tes descubiertos ,

c

ulturas

colonizadas , cuando

en la

realidad , de cierta manera,

América descubrió y conquis-

tó al mundo occidental. Basta

analizar con cuidado los libros

de historia que nos dan en la

escuela

cuando

niños para ver

cuan retorcida se enseña nues

tra historia.

6

ARQUEOLOGIA MEXICANA

desa rrollado, dec idid

ame

nte

la celebración debería de ha-

cerse ca da dos meses, cuando

en los puestos de pe

ri

ód icos

y lu ga res de ven

ta

cerrados 

aparece compitiendo

ág

ilmente

entre el maremág num de otras

publicaciones periódi cas

de

diferentes tema s y ca l d ades.

La r

ev

ista, como

mu

chos de los

sitios arqueológicos y artefactos

que ha reportado y estudiado,

ha resistido el

paso

del tiempo.

Las cortedades económicas y la

competencia de rev istas extran

jera s no han sido

retos

menores.

¡C

le

s han sido

sus

contribuciones al mundo de

lecto

res

nac ionales

yext

ranje

ros? Primeramente su amplia

difusión y penetración en un

Aunque nosotros los lati

noamer icanos contemporáneos

seamos producto de una mez

cla cultural europeizada, es

en

las

raíces históricas donde

descubrimos el cemento emo

cional y cultural que nos une

desde Tijuana a Patagonia.

Angelo A  Mello

[email protected]

• La arqueología ha salva-

do del

olvido

muchas cosas

importantes

en

M éx ico y el

mundo. La difusión de nuestras

riquezas arqueológicas enal

tece a nuestro país . Una vez

más los felicito

por el

excelente

contenido de Arqueología

merca do difícil, problema

qu

e otras publicaciones de

contenid o si milar enfrentan

siste mática ment

e.

Menciono

también la seriedad y cuidado

en el tratamiento de l

os

temas,

en un segmento de nuestra

historia muy vulner

ab

le a la

literatura seu docientífi

ca

y

se

nsacionalista de Caba ll os

de Troya  , a los programas

telev isivos donde los

se

r

es

ext raterrest re

s,

de una est irpe

muy ava nzada, habl an náhuatl

y ma ya, °a las películas y se-

ries produc id

as

por prestigia

das institu ciones extranjeras

donde

se

muestra un mundo

mesoamericano que vive cot i

dianamente en la indecencia

de

la vio lenc ia y el terror.

Mexicana 

En la edición

dedi

cada a

la

Mixteca dieron un

espacio a

la

arquitectura reli

giosa, disfruté esta edición en

especial.

Mi

sugerencia consis

te en

que

en

cada

edición

ha

ya

una sección sobre arqueología

virreinal. Este periodo histórico

dejó en México una riqueza

monumental única . El arte

tequitqui impresiona tanto por

su belleza como por la utilidad

y

simbolismo

que tiene cada

elemento. En cuanto al barroco

mexicano, podemos notar ma

yor pasión que en el de Europa.

La Nueva España produjo

las

cúpulas, torres, retablos y fa

chadas más hermosos.

Para final izar me gustaría

poner a su consideración el

es-

tado de conservación del arco

que delimitaba el atrio de la

parroquia de Coyoacán so bre

la calle de

Tres

Cruces ye n fren

te de Fran cisco Sosa ).

Este

arco

tiene bajorrelieves del siglo XVI

Ahora más que nunca, nece

sitamos reconoce rnos a nosotros

mi

s

mos

en

un

espejo histórico

de máx ima claridad. Ahora

más

que nun ca , debemos de enfren

tar

nu

estro complejo futuro con

una

luminosa conciencia

de

lo

que aconteció en el pasado.

En

100 números, Arqueología Mexi-

cana

ha cumplido

caba

lmente

con proporcionarnos imágenes

lúcidas

del

tramo

más

largo de

nu estra historia, así como de

sus

diferentes presencias actuales.

Mis mejores deseos

para

que sigamos celebrando bi

mensualmente la aparic ión de

una

revista que mantiene

un

verdadero compromiso con la

historia de los

me

xicanos .

Dr  Xavier Noguez

muy deteriorados, de hecho

tienen grafitis. Me gustaría sa-

ber que se puede hacer para su

conservación. (CR. )

Jaime Martín Albo

[email protected]

Mucho

me complace ex

presar mi más sincero reco

nocimiento a esta notable

publicación

que muchos di

s-

frutamos, llamada Arqueología

Mexic

ana Ed iciones como ésta

acercan a los jóvenes al pasado

mesoamericano y difunden

el

saber histórico y arqueológico

a los profanos y los entendidos.

Permítanme felicitarl

os

por

tan extraordinario logro, sobre

Page 5: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 5/81

c rt s

todo por su número 100. Espe-

rando que el futuro

sea

promi

so rio y día a día sea difundido

el quehacer de los amantes de

la historia de México.

Ya

en una ocasión sugerí a

esta prestigiosa revista la pu

blicación de un número con

temas de Tlaxcala, mi estado

natal. Es cierto que editaron un

número llamado Puebla-Tlax

cala , pero

se

tocaron genera

lidades y algo sobre Cacaxtla;

yen otro número dedicado

al

sacrifio humano se trató algo

sobre Tecoaque. Sin embargo,

en Tlaxcala existe mucho por

ser mencionado: los otomíes,

los señoríos del Posclásico, Xo

chitécatl, Atlihuetzía, etc.

Edilberto Mendieta García

doom_

19

[email protected]

• Como cualquier otra de

las

cartas que reciben, ésta

es

para

fe

l icitarlos por su pub licación.

Me sumo al coro de lectores

que, agradecidos, buscamos

de continuo su revista , por más

que en el noroeste del país es

sumamente difícil encontrarla

con regularidad.

Al mismo

tiempo

, deseo

hacer una pregunta o suge

rencia: hace tiempo estuve

buscando información de las

pinturas de Altamira,

yen

la

red encontré un estudio de

morfología, donde clasifica

ban todas las imágenes de los

mamutes, cazadores, venados,

i ncl uso los perros que se han

encontrado pintados

en

dichas

cuevas.

e estado tratando de

8

I

ARQUEOLOGíA MEXICANA

encontrar algo semejante con

respecto a la región donde

vivo  la cultura Paquimé. Lo

que se registró en la cerámica

Paquimé son pictogramas, que

imagino

implica

un lenguaje,

un deseo de

comunicar

algo,

pero allego

eso

se nos escapa.

¿No sería buena idea dedicar

un número a mostrarnos

el

significado de la cerámica de

las diferentes regiones? ¿Al

estudio de la pictografía, a fin

de poder hacer una morfología

de la misma? Sería intere

santísimo poder aprender a

comprender, de

esa

manera,

la cerámica de las diferentes

regiones del país. Nuevamente

muchas gracias por la excelsa

calidad de su revista .

Óscar Eduardo Pech Lara

alterp ec [email protected]

om

Me

atrevo a formular dos su

gerencias. En primer término,

un ejemplar de Arqueología

Mexicana debiera

ser

enviado

a cada embajada de los paí

ses acreditados en México, a

los organismos de turismo de

todos los países y a cada em

bajada de

x

ico

en el mun

do. La Secretaría de Turismo

podría financiar este proyecto

que no requeriría más de mil

ejemplares. Esto promovería

el

interés internacional por

la arqueología

en

México y

generaría más turismo y un

aumento de suscriptores de la

revista .

Sugiero, asimismo, la pu

blicación

de un artículo sobre

las zonas arqueológicas loca

lizadas en el Valle de Mé

xico

,

que son poco conocidas.

Recuerdo que por

el

rumbo de

Tacubaya,

al

costado oriente

del periférico, había una pe

queña pirámide. En Naucal

pan

se

encuentran el Cerro de

Moctezuma, las

pi r

ámid es del

Conde y Tlatilco. EnTlalne

pantla,

Tena

yuca y Santa Ce

cilia Acatitla h

ay

otros restos

arqueológicos.

En Xochimilco

está

el centro ceremoni al de

Cuauhilam a, cerca del pueblo

de

Santa

Cruz Acalpi xca , y

en Iztapalapa se encuentra la

pirámide del Fuego uevo en

el Cerro de la Estrella. En otras

zonas cercanas ha y vestigios

importantes de construcciones

precolombinas.

Entiendo que ya se han

publicado sobre Cuicuil co,

Tlatelolco y, desde luego, el

Templo Mayor y la zona centro

de la ciudad, pero me parece

del mayor interés dar a cono

cer las zonas arqueológicas

que fueron absorbidas por la

ciudad en fecha relativamente

recientes.

Paulino Olav  rrieta

[email protected]

• Hace unos cuatro años que

sigo con interés su excelente

revista Arqueologí xicana 

que nos da a conocer las cul

turas de Mesoamérica a trav

é

de interesantes artícu os, cl a

ros

en su contenido, enrique

cidos con ilustraciones, y otro

Cartas

al

editor

Inclu

ir nombre, dirección y teléfono.

Sujetas a editarse en

func

ión

de

contenido ,

espacio claridad (máximo media cuartilla).

• E-mail: [email protected].

• Fax: 5557-5078

• Editorial Raiees,

S

de

C.v.

Rodolfo

Gaona

núm. 8

6

Lomas de Sote lo,

C.P

11200

, México , D.F.

gran acierto, el apartado

Pa

ra

lee r más , que orienta qué lec

turas rea li zar para pr

of

undi za r

en la info

rm

ación tratada. Es

importante la cobertu ra que

ha c

en

de tantos

as

pectos de

esas cu turas como so n vesti -

menta, alim entación, religión,

habl

a,

comunicac iones, etc.,

que permiten ir adentrándose

en los di ferentes

as

pectos de l

v ida de nuestros antepasados.

En mi caso sigo p referente

mente los núm eros que tratan

las culturas del Anáhuac;

siempre han mantenid o

su

ca lid ad, felic itac ion

es

a los

e

dit

or

es

y a los autor

es

de los

múltiples artícul os. Una

fe

li

c itación por la r

ep

roducc ión

que han rea l

za

do de

va ri

os de

nuestros códi ces; en mi caso

he oído hablar de e

llo

s d

es

de

mi

inf

ancia, pero no hab ía

tenido la oportunidad de ve r

tantos de ell os como ustedes

han hecho pos ibl

e.

Es maravi

lloso tener en las man

os es

t

as

obras para poder hoj

ea

rl as

a pl

ac

er tantas ve es como

uno desee, tener una breve

ex

pli cac ión de su significa do

y com pa rarl

os,

só lo usted

es

han acer

ca

do

es

tos

va

l os os

do

cumentos a la población en

general; están rea li zado una

labor de difusión encomiable,

que debería

se

r repetid a por

otr

as

instanci

as

en re lac ión a

las di ferent

es

etapas de nu

es

tra histo ri a.

Daniel Añorve Aguirre

danorve

@ya

hoo.

co

m

Todas las ediciones de numeros pasados se

pueden solicitar

al

tel. 5557-5004, ext. 2061 o

5120 bien a suscripciones@arqueomex.

como

ambién

se pueden conseguir en

la

propia Editor

ial

Rafees o en lugares como: Li

brerlas Educal del Conaculta, Museo Nacional

de Antropología

y

Escuela Nac¡onal de Antropo

logia e Histor

ia

. Para ver

los

temas publicados

en números anteriores puede consultarse el

Indice gener r en nuestra página de internet.

Page 6: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 6/81

noticias

La

colección de

l Laborato   o

de rqueozoolog ía

Más de 5

000

esqueletos y cerca de

300000 fragmentos óseos de moluscos,

aves anfibios, reptiles, peces y mamíferos,

que provienen desde la prehistoria (35000

a.c.) hasta la época actual, conforman el

acervo resguardado por el Laboratorio de

Arqueozoología de

la

Coordinación Na

cional de Arqueología, en el Centro His-

tórico de la ciudad de México. Además de

su

organización filogenética (por especie y

antigüedad), se han agrupado con

base en

una

ca

talogación propia del laboratorio:

porfamil a , género, especie, procedencia ,

estado o localidad, y se les ha dividido

en

tres

grandes secciones: Referencia, Ar

queozoológica y Paleontológica .

Reconocimiento a Eduardo Matos

Con motivo de

la

exposición Moctezu

ma

11

en

Londres,

el

arqueólogo Eduardo

Matos Moctezuma dictó una conferencia

en la University College of London UCL),

en donde también se

le

nombró Hono-

Premio Victor

R

Stoner

rary Professor of

UC

L

in

the UCL Institute of

Archaeology  . Asimismo,

en

el

British

Mu

seum, Matos Moctezuma hablóacercade a

figura del emperador mexica en conferen

cia efectuada el

25 de

septiembre pasado.

rqueóloga

Elisa Villalpan do

Por

su

trayectoria dedicada al estudio de

las sociedades antiguas del desierto de So-

nora, particularmente

en

los sitios

La

Pla

ya y Cerro de Trincheras, la doctora El isa

Villalpando Canchola fue distinguida por

la

Arizona Archaeological and Historical

Society con el premio Victor

R.

Stoner  .

Se

trata de la primera ocasión en que un

investigador mexicano recibe

este

recono

cimiento, que tiene como fin estimular los

estudios, en los campos de la antropología,

etnología, arqueología e historia, desarro-

lO ARQUEOLOGíA MEXICANA

liados

en el su

roeste de

Estados

Unidos y noroes

te de México.

Adscrita al Centro

I

NA

H

Sonora, la

arqueóloga Elisa

Villalpando ha

participado

también en

proyectos como los de Valle Cocóspera,

Valle de Altar, Isla San Esteban , Isla Tibu

rón , Huatabampo, del Norte de Sinaloa

y

Sur de

Sonora, Tepeapulco y Abasolo.

Excavac iones

en

Jonuta, Tabasco

Restos de arquitectura prehispánica de

tipo doméstico

,

acompañados

de una

ofrenda compuesta por objetos de origen

marino y cerámica, fueron encontrados en

la zona arqueológica de jonuta, en Tabas

co. El hallazgo confirma el uso parcial de

ladri 11 en los antiguos asentamientos ma

yas que ocuparon las llanuras de

la

costa

tabasqueña hacia el año 850 d.C.

Las excavaciones en el sitio son parte

de

la

primera temporada de exploracio

nes del Proyecto

Arqueológico jonuta

2009, que tiene

por

objeto ampliar los

estudios

en

esta zona del sureste de Ta-

basco, cuyos antiguos pobladores fueron

hábiles productores de vasijas y figuri Ilas

para el comercio regional y alarga distan

cia.

El

hallazgo, que permitirá ahonda

en la arquitectura y disposición espacia

de las construcciones prehispánicas ma

yas en terrenos bajos inundables, impl ica

que la población jonuteca

se

encontraba

en una fase ini cia l del uso arqu itectónico

del

ladrillo

.

Page 7: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 7/81

noticias

120

aniversario

de la BNAH

Para

Miguel

León-Portilla, sumergirse en

las

fuentes documentales de

la

Bibliot

e

ca

Nacional de Antropología e Historia (BNAH

Eusebio Dávalos Hurtado  ha sido una

experienc

ia

fundamental en

su

formación

co

mo

historiador. Al celebrar el 120 aniver

sariodeeste repositorio, señalóqueel recin

to

custodia un gran conjunto documental,

cuyos libros, códices, lienzos, manuscri

tos, map

as,

planos y fotografías, a pesar de

las

nuevas tecnologías de

la

información,

continúan siendo indispensables para el

conocimiento del devenir

na

cional. A las

nu evasgeneracio nes-expl có Iesdiría que

se

acerquen a

la

biblioteca para entrar

en

contacto con

el

legado de nuestra historia,

a

llí

h

ay

un gran tesoro. Como maestro de

la

univers idad, l

es

digo a los estudiantes que

la Inte

rn

et

es

un auxilio valioso, pero no

es

la

sabiduría, el kilo y cuarto de ca rne que

se

llama ce rebro puede responder mejor  .

www.bnah.inah.gob.mxl

Chalcatzingo Morelos

Hallazgo arqueológico contribuye

al

rescate del lobo gris

En 2001 la doctora Nelly Robles Carcía,di-

rectora de

la

zona arqueológica de

Monte

Albán, y sus colaboradores

resc

ataron una

tumba prehispánica en terrenos

colindan-

tes con

el

polígono

de protección de los

monumentos

arqueológicos. Durante

la

excavación se

localizó

el cráneo, el maxi

lar

inferioryel es

queleto de un

ejemplarde

fauna silvestre, el cual fue enviado a

la

Sub

dirección de Laboratorios y

Apoyo

Aca

démico

deII

NA

H, donde

se

determinó

que

se

trataba

de un

lobo

gris mexi

ca

no

Canis lupus bailey¡ .

Aunque fue considera

do

un

animal

sagrado en

tiempos prehispánicos,

su

cacería desmedida en los

comienzos

del

siglo

xx

,

acusado de

transmitir

la

rabia,

motivó

su extinción

en

estado

si

Ivestre.

No

obs-

tante, ejemplares de esta subespecie, l

más pequeña y diversa de

lobo

gris, po

drían tener una oportunidad de reproduc

ción

en

la Sierra Norte de Oaxaca, dond

las comun idad

es

han realizado

imp

ortan

tes esfuerzos de preservación del

medi

ambi ente. Esta iniciat iva de largo plazo

e

apoyada

por

el

INAH,

co

mo

parte de l

a

acciones que contempl a el Plan de Manej

de

la

Zona Arqueológica de

Mont

e Albán

dq ui

sici

ón de predios

con

vestigios

olmecas

Después de una larga gestión y de

co-

mún acuerdo

co n los

propietarios

, m

ás

de nueve hectáreas de terreno en

la

zona

arqueológica de Chalcatzingo, Morelos,

fueron adquiridas

por

eIINAH, co

mo

parte

de un proyecto

priorit

ario de investigación

científica y conservación que

se

traducirá

en la consolidación del plan de manejo de

este

sitio prehispánico de origen olmeca .

Chalcatzingo

es

un sitio prehispánico

de filiación olmeca, cuyos primeros indi-

cios de ocupación

se

remontan al Preclá-

si

co Temprano (1300 a.

c.  ,

cuando grupo

deagricultoresseasentaron en lasfaldasd

10s

cerrosAcho, Delgado y

Ten

ango, cons

derados montañas sagradas  .

Esta

área

s

convirtió

en el

núcleo del sitio, aunque h

a

cia el

Pr

eclásico

Medio

(800-300 a.c.), l

o

anti guos pobladores adquirieron nuevo

conoci mient

os

que dieron lugar a

ca

mbio

ideológicos y c

ultur

al

es,

l

os

cual

es

queda

ron plasmados en relieves , altar

es

yestel

as

así como en pinturas ru pestres y tallado

sobre

la

roca de los cerros circundant

es.

Biblioteca

Digital de la

Medicina Tradicional Mexicana

Conceb

ido

en el Programa Universitario

México

, N

ac

ión

Multicultural

, de

la

UNAM,

se

lleva a

ca

bo

el proyecto de crear una

versión digital de

la

colección en 15 volú

menes titulada Biblioteca de la

Medicina

12

Tradicional

Mexica na

(INI, 1994 .

La

tarea

consistió

en

trabajar sobre

las

cuatro obras

principalesy más extensas (

11

volúmenes;

aproximadamente6500 páginas de texto :

1) Diccionario enciclopédico de la medi-

cina tradicionalmexicana;

2)

La medic

na tradicional de los pueblos indígena

de Méx ico,· 3) tlas de las plantas de l

medicina tradicion

al

mexicana;

4)

lor

medicinal indígena de México.

Page 8: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 8/81

noticias

onÁngel q.e.p.d.

en

el sitio Tonatico Viejo

El

p

asa

do 3 de ju l io fall ec ió el

se

ño r

Ánge l Vázquez Puebl

a

chofer de la

Di -

recc ión de Sal

va

me

nt

o Arqu eo lóg ico ,

co n

oc

i

do

afec tu osamente co mo don

Ángel. Qu ienes tuv im os opo rt

unid

ad

de hacer equipo co n él, co noc im

os

su

exce lente desempeño y di spos ic ión para

apoyarel trabajo arqueo lóg ico, así como

su humor inqu ebrantab le. Vaya este

modesto pero sin cero reco noc imiento

al c

ompañero

, a

migo

y trabajador que

por más d e

20

años nos condu

jo

por

in f in idad de sitios arqueo logi cos, si n

importar

terrenos, di stanc

ias

ni fatigas.

Margarita a rballal St

 e

dtler  Francisco

rtuñ

o

Cos A

lf

onso Araiza Gutiérrez

Con información de la Dirección de Medios de Comunicación

I

N

gend

CITÁMBULOS:

UN VIAJE A TRAVÉS

DEL ESPEJO"

Museo Nacional

de Antropología

Hasta el 13

de

enero de 2010

La in

ve

ntiva de los defeños

para enfrentar los retos pro

pios de una megalópol is de

más

de 20 mi llon

es

de h

ab

i

tantes, y los encantos simu l

a-

dos de

este

antiguo te rritorio,

son labasedeesta muestra. Se

trata

de u

na

mir

ada

a nosotros

mismos, median

te

elemen

tos como fotografía, v ideo,

paisaje sonoro, arte-objeto,

mapas, dibujos y textos ex

pli cativos y literarios, y con

la

parti c ipación de urbanis

tas

, geógrafos, historiadores,

antropólogos, lingüistas, es

critores, art istas plásticos y

arqu i

te

c

tos

.

14

  ARQUEOLOGíA MEXICANA

GUERRA Y TRIBUTO.

PRESENCIA MEXICA

EN GUERRERO

Museo del

Templo ayor

Hasta el 3

de

enero de 2010

Esta expos ic ión d a a cono

ce

r los al

ca

n

ces milit

ar

es

del

imperio mexica y su si

ste

ma

de recaudación en la región

del ac

tua

l

esta

do

de

Gue

rr

e

ro

. La mu

est

ra consta

de

130

piezas, 87 de l

as

cual

es

pro

ceden del

Mu

seo

R

eg

ional de

Guerre

ro

del INAH, en donde

poste

ri

o

rm

ente se pr

ese

nt

ará

la misma exposició n.

As

í, se abordan l

os

pro

ductos que t

ribut

aban las

prov

in cias de la hoy enti

dad gue

rr

erense entre ellos

maíz, frij ol, chía amaranto,

cacao, miel deabeja, mantas

de al

go

dón,

hu

ip iles, jí

ca

r

as

,

casca

bel

es

a

rm

as

y rodel

as

.

Se incluyen ta

mbi

én tipos

ce

rámi

cos

propios de l

as

di

fe

rent

es

r

eg

ion

es

de Guerr

e-

ro y destaca la reconstruc

ción de un

gu

e

rr

ero mexi

ca

y

s

us

instrumentos defensivos.

GRANDES

MAESTROS DEL ARTE

POPULAR MEXICANO.

COLECCiÓN

FOMENTO CULTURAL

BANAMEX

Museo Regional

de Guerrero

Hasta enero de 2010

La ex

po

sición - que bu

sca

rev

it

ali

za

r el interés de l

as

nuevas

ge

nera ciones por el

tr

aba

jo

artesanal - in c lu ye

85 obr

as

se lecc ion adas y

reunidas entre 1996 a 2009,

y cr

eadas

por

s de medio

centenar de artesanos proce

de

ntes

de 35 localida

des

de

16 estados de la Repúbli

ca

Mexicana. Seofrece un vasto

panorama de 9

ram as

art

esa

nales, determinadas a partir

del material princ ipal de

elaboración: barro, mader

a

piedra, textil es, metales, pa

pel y fibras vegetal

es.

1 EA. CONCURSO

NACIONAL DE

NARRATIVA INFANTIL

Y JUVENIL

Museo del Templo

Mayor

Dirig

ido

a niños y jóvenes

mexica nos que des

ee

n es-

c

ribir sobr

e mitos, c

ultur

a,

di

oses

e h storia de l

os

m

ex

i

cas

arqueología mexi

ca

na,

M éx ico-Teno c

htitl

an, la

conquista, laép

ocav

irreinal,

la ciudad de M

éx

ico.

D

os

ca tegorí

as

:

lO

a 14

os

y 15 a 20. Fecha

límite:

30 de novi e

mbr

e de 2

009.

Los textos deberán enviar

se

a Primer Concurso Nac io

nal de Narra

tiv

a In fantil y

Ju

ve

ni l , Museo del Te

mpl

o

M ayo r, Departamento de

Pr

o m

oc

ió n Cultura l del

Mu se

o del Te

mpl

o Mayo r,

Se

min

ario 8, Cent ro Hi

s-

tó ri co , M éx ico, D .F., CP

06060, personalmente, por

correo o men

sa

jería. R

es

ul

tados: 10 de di ciemb

re

de

2

009: www.in

ah.gob. mx.

Los premi

os

inclu

ye

n

la

pu

bl cac ión de los cuentos y

des

de un equipo de cómpu

to portátil h

asta

paque

tes

de

libr

os

del l

AH.

In fo rm

ac

ión : 5

542

 4943

www.in

ah

.gob.mx

www.templomayor.inah.gob.mx

Page 9: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 9/81 

s

DD

Page 10: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 10/81

HISTORI S

DE

LOS

C Ó D I C E S

M E X IC NOS

M NUEL

A

HERM NN

LEJ R ZU

ódice Osuna

JrI JmcofCl) 0F l

t 1 1 n ~ ¿ y n i c . l r , t l n ; . t l c , n ~ .

Los indios

de

Iztacalco denunciar

ante e/licenciado Jerónimo de Vald

rrama, visitador general del rey Feli

11

al oidor Vasco de Puga porque és

tenía en ese lugar una caballeriza c

seis caballos y obligaba a diez barri

cercanos a alimentárselos sin pago

guno. Códice Osuna 

f

11 r

L

a

Pintura

del gobernador, alea -

desy

regidores

de México,

nom-

bre con e que también se conoce

al Códice

Osuna, es un

documento

que tuvo su origen tras la llegada

a

la

Nueva España de licenciado

Jerónimo de Valderrama, visita

dor

general del rey Felipe

II en

1563. El manuscrito, sin duda,

perteneció a un expediente más

grande (hoy desaparecido) en e

cual se levantó toda una serie de

quejas contra los abusos y atro

pellos

cometidos

por diversos

funcionarios de

la

Audiencia y e

gobierno virreina .

Según muestra claramente el

códice, tanto e virreyLuis de

Ve

lasco (quien gobernó entre 1550

y 1564) como los oidores Alon

so de Zorita, Vasco de

Puga,

Francisco Zeinos yun Villalobos,

..H¡j

. , ~ ' . ,

....

,

:.:.

::

entre otros, incurrieron en actos de abuso de autoridad contra los

indígenas de

la

ciudad de México, Tlate olco, Tula, Tetepango y

otros pueblos.

En

concreto, se les acusaba de no haber pagado los

servicios

por la

reparación o construcción de sus casas; las cargas

de hierba y zacate que se llevaban para alimentar a sus caballos; la

limpieza y quehaceres de palacio de gobierno; la comida que se

les proporcionó durante sus viajes, e incluso están registradas las

quejas por falta de pago a los indígenas que participaron en la

construcción de la albarrada de San Lázaro y en la edificación de

la

iglesia mayor o Catedral de México.

Es

interesante señalar que todo

e

proceso en contra de virrey

y los oidores se inscribe precisamente durante la visita de Valde

rrama, quien había llegado a

la

Nueva España con e objetivo de

subsanar y aumentar las rentas reales, ya que exisúa la idea de que

se estaba defraudando a la corona.

En

efecto, Valderrama llegaba

con amplios poderes para entrevistarse con e virrey, oidores y

otros funcionarios a fin de restructurar el tributo y tasar a todos

aquellos que no lo estaban pagando. Entre los mecanismos que

Valderrama aplicó para incrementar la recaudación estuvieron,

por

ejemplo, incorporar en los padrones tributarios a los denomi-

16 / ARQUEOLOGIA M X ICANA

fU1.;:eti'ptJc.

¡

o/ ,nhnifj(¡)

. t)I

REPROGRAFIA

M RCO

ANTONIO PACHECO R leES

nados "mayeques"

O

"terrazgu

ros" (campesinos que trabajaba

las tierras de los señores), a

como obligar

al

pago de tribut

a los señores principales de cad

pueblo.

Estas medidas implement

das por e visitador real provoc

ron

enfrentamientos y disensi

nes con el virrey Velasco, l

oidores y, sobre todo, c

on

los fra

les de las diversas órdenes religi

sas, quienes durante muchos añ

habían aplicadopolíticas en fav

de reducir e tributo que pagaba

los indígenas a

la

corona o a l

encomenderos.

Margarita Menegus, muy a

nadameme, ha señalado que las medidas impuestas por Valderr

ma marcaron una ruptura definitiva con el antiguo orden prehi

pánico,

ya

que

la

restructuración del sistema tributar

desart iculó definit ivamente las relaciones de señorío indígena ha

ta entonces existentes (Menegus, 1994,

p.

117).

Frailes franciscanos y dominicos se opusieron a la s reform

tributarias; argumentaban que las cargas eran excesivas para l

indígenas, además de desestabili zar al señorío indígena y me

guar los recursos de los caciques y de la nobleza en general. C

riosamente, quizá (pues

no

tenemos documentaci

ón

que lo com

pruebe

la

estocada

final

que

necesitaba

Valderrama

pa

implementar sus reformas vino precisamente de

Códice

Osun

el manuscrito que registraba

con

detenimiento los abusos e i

justicias del virrey y los oidores

contra

los pueblos indígen

que ellos decían defender.

El

códice fue realizado en 1565, u

año después de la muerte de

Luis

de

Velasco, ,- en él quedab

muy claramente representado

todo

el trabajo que a los indíg

nas se les había obligado a hacer sin paga alguna. pues con l

disposiciones de Valderrama, ahora

todo

trabajo y seryicio d

bía ser remunerado.

Page 11: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 11/81

Los

macehuales

de la ciudad

de

co denuncian ante el visitador V

rrama que los españoles les ro

sus tierras. Códice Osuna.

f.

7v

REPROQRAFIA :

MARCO ANTONIO

PACHECO   RAlcES

Si

bien, definitivamente,

laPin-

tura

del

gobernador, alcaldesy

regido-

res

de

México no fue el manuscri

to que dio la razón a Valderrama

en sus apreciaciones para modi

ficar y aumentar el tributo,

al

me

nos debió haber contribuido en

su lucha política contra los oido

res y autoridades de

la

Nueva Es

paña. El

extenso legajo que

acompañaba

al

códice (attededor

de 400 folios) tal vez fue llevado

a España personalmente

por

el

visitador para continuar con el

proceso en contra de los implica

dos pero, hasta el momento, ig

noramos

el resultado de dichas

acusaciones pues, como apunta

mos, el legajo está perdido

y

se

parado de las pinturas que

ho

y

conforman el códice.

a

La extraordinaria colecci

libros del duque

se

había fo

do

a partir de las biblioteca

marqués de Santillana, de lo

ques del Infantado (título

liario español) y de los cond

Benavente, que habían sido

madas entre los siglos xv y

época

en que

los duque

Osuna la recibieron

por

here

Don Mariano murió sin de

~ ~ ~

~ r a . p

4 '1C.,.¡

y ~ ~ ~ ; ¡ «

ji

cr

; ¡ - S ' . f ~ ~ . ' 7

~ r m

. j k ~ ; * . J ' . 7 m · q m + . . . ; ~ , n c ' ? .

-tfnA\:·C

·

<>i

~ . C 0 7 ~ C I I P P n . 7 ~ O l n qJf r l .Z Y I + v ~

'8 f ~ ' \ .

/ ) ' r ~ 4 c 7 ? : ' ( ~ ' ¡ ' ¡ . ¡ V > ' ~ ; . . . , ~ ~ a níf.z .. I ~ 0 -

< 1 ' : : r ~ n . ' ; ~

ff ;

J ¡¡ n I j ; v ; ~ u..?ñ '(

. J ' ~ " 't<",A<D , 1 j R , , 3 1

  "'""7í' ~ ; ~ ~ C 2

r ~ u J

J'S' ;7'''T''

n

,,,.,.¡:.jJ1

/0

.

.

0.

d(

dencia y el ducado fue here

a su sobrino Andrés Avelin

Arteaga.

En

1886

la

gran bi

teca fue comprada

por el

Es

español para ingresarla a

l

blioteca Nacional de Españ

(

-W ,Ca-/C

Fue hasta 1878 cuando se tuvo

noticia de las pinturas, gracias a una edición litografiada y pintada

a mano en la que

se

reprodujeron los

39

folios que componen al

códice. En ese entonces,

la

pictografia pertenecía a una de

las

bi

bliotecas más importantes de

su

tiempo: la del duque de Osuna,

pero no sabemos

cómo

llegó a sus manos.

Mariano Téllez Girón yBeaufortSpontin

(1814-1882),

XII du

que de Osuna, era miembro de una de las casas nobiliarias más

importantes de España. El ducado fue creado en 1562

por

Felipe

I I

a favor de don Pedro Téllez Girón, señor de la ciudad andalu

za de Osuna.

Don

Mariano Téllez fue conocido

como

el Gran

Duque de Osuna 

por

su enorme riqueza y

un

sinnúmero de po

sesiones. Militar, político y diplomático, además de ser miembro

de

la

Real Academia de San Fernando y de la

Re al

Academia de

la

Historia, el duque ganó fama también por el gran derroche y os

tentación que llevó a la ruina a su casa ducal. Cuando fue emba

jadorde España en San Petersburgo, don Mariano organizaba sun

tuosas fiestas pagadas de su propio

pecunia

y a las que solían

acudir los zares y los nobles de toda Rusia. Sus enormes gastos

terminaron con su fortuna,

por

lo que

sus

bienes fueron vendi

dos después de su muerte.

Es

probable que elcódice

caído en manos de los condes de Benavente, pues es bien s

su inclinación

por

los textos greco-latinos y la historia, per

hay datos que confirmen su adquisición hasta que aparece

la

biblioteca del duque de Osuna en 1878.

Actuattnente, el códice puede ser consultado en línea en

blioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de Espa

Manuel A. Hermann Lejarazu. Doctor en esrudios mesoamericanos por la

Investigador en

el

clEsAs-D.E Se especializa en

el

análisis de códices y docum

de la Mixteca, así

como

en

hi

storia prehispánica y colonial de la región. Mi

del Sistema Nacional de Investigadores.

PARA LEER MAs . .

E

-

Códice

Osuna. Pintura del gobe

rnador alcaldes

y r

egidores de

México edición facsimilar 2

es tudio de Vicenta Cortés Alonso, .Ministerio de Educación y Ciencia, Direcció

neral de Archivos

y

Bibliotecas, Madrid, 1993.

Códice Osu/Ja, reedición de

la

obra de 1878 POt Luis Chávez

Orozco

, Ediciones del 1n

ro Indigenista

In t

eramericano, México, 1947.

NEGUS B ORNEMANN, Margarita, Delse/iolÍo indígena a l república de indios. l caso d

ca

  1500-1600

México, Conaculta, 1994.

NOGUEZ

Xavier, Códice Osuna , en rqueologia Nl

exicona

vo l. XV, núm. 89, ene

brero de 2008, pp. 84-85.

HISTORIAS DE LOS CÓDICES MEXICANOS

Page 12: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 12/81

L

a

imagen

de Tlaltecuhtli está

grabada

en la base de lo que fue un matlhxicalli

como advirtieron Jesús Sánchez y Antonio

Peúafiel cuando, a finales del siglo

XIX,

es

mdiaron el monumento; desde entonces

pertenece al acervo del ~ I N A De acuerdo

con

los arqueólogos

Eduardo

Matos y Feli

pe Salís, la pieza estuvo en el Monasterio de

San Francisco de la ciudad de :México en la

época colonial, en donde se le usó como

pileta, ya que la part e superiorestá excavada,

lo

que

destruyó los relieves con

motivos

solares que quizás ahí hubo incluso, en la

parte

inferior es notable una

perforación

que servía de desagüe.

Esta imagen de Tlaltecuhtli ha sido obje

to de la atención de varios estudiosos; esta

breve reseúa se basa principalmente en los

trabajos de Eduardo Matos, Felipe Salís, Ce

celia F I<lein y Nelly Gutiérrez.

DES RIP iÓN

lcuauhxicalli, vaso del ágttila . La imagen de

Tlaltecuhtli está grabada en

la

parte inferior

del ctlatlhxical¡i,

la

que se asentaba en el suelo.

En

el

reborde de

la

pieza aún se ven restos de

rayos solares. En las paredes que conforman

el vaso fue tallada una banda de círculos que

representan estrellas. Bajo esa banda se ve la

representación de Venus como estrella ves

pertina aca mpanada

por

motivos conocidos

como ojos estelares .

Tlaltectlhtli. Ahora se sabe que la posición

de Tlaltecuhtli, seúor/senara de

la

Tierra, es

como

se muestra en la imagen y

no

de ma

nera descendente (cabeza abajo), como du

rante mucho tiempo se creyó.

Elementos

solaresy terrestres. Lleva una dia

dema, orejeras y pectoral relacionados

con

las deidades solares. En las mejillas tiene cír

culos y muestra fuertes dientes, con los que

sostiene un cuchillo

de

sacrificios, elementos

que identifican a las deidades de la Tierra.

Otros

elementos que relacionan

la

imagen

con la Tierra son el cabello, que está ensor

tijado y en

el que

se

ven plumones (símbolos

de la muerte

por

sacrificio), ciempiés, alacra

nes, serpientes y aranas, animales relaciona-

18 / ARQUEOLOGíA MEXICANA

T al

tecuh

t i

DANIEL DIAZ

dos

con

la humedad de la Tierra y la oscuri

dad de la noche.

Rostro garra. En cada una de las articula

ciones de las extremidades de

la

diosa se ve

el llamado rostro garra, que se compone

por

un cráneo facial con dientes afilados

Cráneos. Debajo de los rostros garras se ve

un cráneo con una protuberancia en donde

estuvo la nariz. La protuberancia podr ía sim

bolizar un cuchillo de sacrificio. Debajo de

ese cráneo se ve un

adorno

de plumas

y

cas

cabeles, que de acuerdo con los códices pre

hispánicos eran de cobre o de oro.

La me

rda

del

sactificio.

Junto a Tlaltecúhtli,

se ve una cuerda de sacrificio

con

sus carac-

restos de

rayos

solares

estrellas

terísticos adornos de plumas. Con esta cu

da eran atados

por la

cintura los sacrificad

que luego eran desollados.

Adorno de la

cintura

. A la altura de la cin

ra, tiene

la

diosa el adorno, hecho

con

tiras

cuero, que identifica a las deidades terrestr

femeninas, el cual pende de un cráneo sos

nido por el cuerpo de una serpiente. Es

adorno indica que

la

diosa está de espalda

Faldellíll.

Se encuentra

adornado con

c

neos y huesos cruzados y en la parte de ab

jo, con unos flecos.

En

opinión de algun

investigadores ese faldellín era una pieza

tela de tamaúo similar al

de

los enredos u

dos en algunas etnias del Centro de Méxi

y lo usaban las parteras y médicas mexic

como se puede ver en

el

Códice Tttde/a, f S

Lasgarras en vez de

malZosy

pies. En esta im

gen de Tlaltecuhtli son apenas visibles las g

rras de los pies, en cada una de las cuales

diosa sostiene un cráneo.

Adornodel cuerpo. Tlaltecuhtli tiene el cu

po decorado con rayas e incluso la mitad d

rostro. Este adorno corporal se ve tambi

en Tlahuizcalpantecuhtli, deidad asociada

Venus, y deidades de la cacería

como

M

cóatl. También llevaban ese

adorno

algun

víctimas de sacrificio.

Daniel Díaz. Arqueólogo

por la

EN

 

\H

lconógr

de esta revista

Page 13: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 13/81

Page 14: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 14/81

  alubridad urbana n

la sociedad virreinal

MARCELA S ALAS CUESTA, MARIA ELENA

SALAS

CUESTA

El

espacio arquitectónico-urbano es reflejo tanto de

la

forma en que las sociedades realizan las activi

da

des que integran su modo de vida como de las condiciones de salud de sus habitantes.

La

ciudad

de México

en el

siglo

XVII.

Plano del conde de Moctezuma

 .

Museo Nacional de Historia.

H

acer un análisis histó rico de la

forma en que

la

s sociedad

es

que

nos antecedieron vivieron y se

apropiaron de los espacios en que tuvo lu

gar su existencia es particularmente com

plejo en

el

presente sigl

o

m

ás

aún si anali

zamos y explicamos esos espacios y su

arquitectura en función de

la

salud pública

yno como

el

estudio de l

as

construcciones

2 / ARQUEOLOGIA MEXICANA

de

la

disposición de los materiales para edi

ficar casas  edificios y calles o como mani

festaciones exclusivamente arósticas. Hoy

en día esas expresiones de los g

rupos

so

ciales han dejado de ser predominantemen

te descriptivas para convertirse en tema de

análisis e

interpret

ación de acuerdo

con

métodos y técnicas surgidos de

las

ciencias

sociales en interacción con

la

s biológicas.

urante el virreinato

y l

primera

mitad del siglo XI

del México independiente

el medio ambiente

com

agente

de enfermedade

fue

preocupación

cons

tante

de los

responsable

de la administración urba

na  

sobre

todo

en

el perio

do 1760-1850. Entonce

se

establecieron

obras

servicios de infraestructu

ra de

orden

público enca

mi

nados

a

la

limpieza

orden

de

las

ciudades par

controlar la morbilidad

y

l

mortalidad de la población

a

causa

de una serie d

enfermedades provoca

das

por

la falta de giene

La historia y la antropología física

revisar

la

importante y rica documentació

que existe sobre aspectos sanitarios e h

giene

urbana

del periodo -irreinal y

México

independiente

  conjunta

men

con los materiales óseos recuperados e

los diversos trabajos de exploració

n

ha

enfocado

la

investigación hacia esos aspe

tos.

Esto

ha permitido explicar las caus

Page 15: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 15/81

En los edificios habitacionales y públicos se manifiestan los hábitos de salubridad e higiene de la pOblación que dieron origen a un importa n

mero de enfermedades relacionadas con la disminución o el aumento en los índices demográficos.

a

Cristóbal de Villalpando, siglo

XVII.

b E

Anónimo. Colección particular.

dem

ográficas, sociales, políticas, económi

cas e ideológicas que dieron origen a un

importante número de enfermedades

va-

rias de las cuales se convirtieron en epide

mias,

pand

emias y endemias en función del

paisaje material, que es

determinante

- y

entender las

estructuras

habitacionales,

públicas y domésticas con el ob jeto de

no

sólo describir las formas urbanas y arqui

tectónicas, sino de abordar la historia de la

construccióncomo la expresión del medio

de vida de una sociedad. Así, en ella se re

flej

an los hábitos de alimentación, limpie

za personal, aseo de la vivienda; aspectos

como

hacinamiento,

contaminación

del

agua y la comida, existencia de residuos en

la vía pública, temperatura ambiente,

hu-

medad, desechos orgánicos en descompo

sición, lodazales yagua estancada, así

como

la convivencia con animales

y

sus parási

tos, por mencionar sólo algunos elemen

to s.

Todo

ello llevó a que l

as

autoridades

virreinales emitieran constantes ordenan

zas y

bandos

para regular la sal

ud

urbana.

De tal forma,

si

consideramos

el

espa

cio arquitectónico-urbano como el lugar

d

onde

se realizan todas las actividades que

integra n

el

modo de vida de una sociedad,

podemos inferir un sinnúmero de caracte

rísticas que, de otra forma,

no

podrían re

conocerse. Ya que la arquitectura

y e

ur

banismo son

fenómenos

sociales que se

dan

en e transcurso de tiempo histórico,

es necesario ubicar

el

momento

y

e lugar,

puesambos son

e

marco de referencia para

analizar sus premisas

y

naturaleza.

Los centros urbanos novohispanos fueron objeto de continuas transformaciones en materia de sa

dad; fueron notables las ocurridas entre 1760 y 1850. Pedro de Arrieta,

atastro de l ciudad de

co siglo XVIII. Museo Nacional del Virreinato.

SALUBRIDAD URBANA

EN

LA SOCIEDAD VIRREINA

Page 16: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 16/81

En

concordancia con los conceptos morales hi-

gienistas   el pensamiento ilustrado estableció

como principio la indagación cientifica

en

rela-

ción con los efectos del aire en la salud . José de

Páez  Clérigos médicos,exvoto  siglo

XVIII.

Xal-

tocan   Hidalgo.

TR NSFORM CiÓN DE

LOS CENTROS URB NOS

Los centros urbanos

nov

ohispanos que

surgieron a partir del siglo XVI fueron ob

jeto de importante s y continuas transfor

maciones en lo que a materia de salubridad

se refiere,

y

entre ellas destacan

la

s efectua

das entre 1760 y 1850, lapso en el que las

ideas que dieron origen al urbanismo

neoclásico se relacionaron estrechamente

con la

s vinculad

as

a la salud pública. De

bido a los nuevos conceptos morales-hi

gienistas, en concordancia con el pensa

miento ilustrado, se

estab

leció como

principio la indagación científica, que con

cedia a los efectos del aire un papel funda

mental para la salud.

Al ponerse en boga

la

s ideas de las co

rrientes mecanicistas y circulacionistas se

propició

la

investigación para analizar

la

relación ent re morbilidad, mortalidad y

medio ambiente, y se dispuso que los es

pacios de la ciudad debían adaptarse a la

fluidez del aire

y

del agua con el fin de

prevenir y curar las enfermedades.Se bus

caron alternativas basadas en la teoría cir

culacionista, según la cual la circulación

sanguínea es el imperativo de los

mo

vi

mientos del aire, del agua y de los produc

tos. Así, lo contrario de lo insalubre

es

el

movimiento, es decir, si el espacio urba

no no tenía circulación, esto era un fac

tor determin

a

nte para

la

incubación

transmisión y

propa

gación de los males

(Salas

y

Salas, 2005).

URB NISMO Y RQUITECTUR

Desde

el

siglo XVl hasta principios del

xn::

el urbanismo

y

la arquitectura se reflejaron

en importantes construcciones de las ciu

dades novohispanas, en concordancia con

el siglo

en

que fueron erigidas, algunas so

bresalientes por sus dimensiones, calidad

constructiva, empleo de materiales y formas

artísticas. Se

trata principalmente de edifi-

Desde el siglo XVI y hasta principios del XIX hubo en la ciudad de México importantes construcciones 

destinadas a la administración pública a), entremezcladas con otras de muy pobre calidad en las que

habitaba gente del pueblo b).

l

Pedro de Arrieta   Catastro de la ciudad de México, siglo XV

III.

Museo

Nacional del Virreinato. b Biombo del siglo XV III. Museo de América  Madrid.

22/

RQUEOLOGI MEXIC N

cios destinados a la administración y obr

de servicio público entre las que se enco

traban las destinadas a los órganos de g

bierno iglesias, conventos, hospitales e in

titucione

s de

beneficencia escue

las

seminarios, jardines, paseos r plazas púb

cas, mercados y alhóndigas, así como c

menterios yalgunas residencia

s.

Todas es

construcciones estaban entremezclad

con otras de muy

pobre

calidad,

como

l

del

a gente del pueblo, donde

la

cantidad s

peraba a la manufactura. Esto daba com

resultado que las ciudades se convirtiera

en caótica

s

pues pese a la traza reticular cr

cieron en desorden y sin los más mínim

servicios públicos, como abastecimiento d

agua potable cañerías, drenaje

s

atarjeas

letrin

as por

mencionar sólo algunos.

E n general el trazo urbano presentab

dos espacios: el de los españoles y el de

llamada 'gente de medio pasar que conv

vía con los indigenas .El primero era ampl

y

recto en sus calles,

el

segu

nd

o no tenía tr

zo, alineamiento u orden. En ese trazo u

bano la pompa de

la

s fiestas y procesion

organizadas

por

el clero y la sociedad priv

legiada contrastaba con

la

muchedumb

semidesnuda llena de abandono y miser

que transitaba en medio de la decencia ecl

siástica re

li

giosa

y

secular que entre toqu

de campanas recorría las calles malolient

e insalubres

por

los encharcamientos, mu

ladares yanimales muertos. Las devocion

-en ese mundo- eran una de las form as d

sentir seguridad en la vida y en la

sal

ud d

cuerpo y el alma, de ahí que surgieran

l

di

stintas c

of

radias, cu

yos

patrones

y

miem

bros de muchas de ellas tenían la obligació

de auxiliar y velar

por

los enfermos, ademá

de que existía una devoción para cada p

d

ec

imiento a diferencia del siglo

XL é,

en

que se procuraba la salud, y la enfermeda

era atendida

por las autoridades correspon

dientes sin la intervención del clero.

El siglo XVIl

l

europeo fue un

punt

o d

apoyo para el avance del Es tado modern

occidental. Destaca el concepto de la ci

culación de los vientos

y

de

la

s aguas, a

como

el

del movimiento general, que tie

ne como prernisa mayor la higiene, lo cu

se reflejó en

la

salubridad urbana median

te la propuesta de una política sa nitari

... una ciudad moderna, una ciudad san

para poder serlo debía de echar a anda

todo

aque

ll

o que esrm-iese e. mncado, l

contrario del mm-irnienro era '-¡Sto com

atraso (Dávalos, 19 9).

Page 17: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 17/81

Las devociones eran una de las formas que hacían a las personas sentir seguridad en

la

vida y

en la

salud del cuerpo y del alma; por eso se organizaban procesiones en las que participaba el

clero

la

sociedad privilegiada y

la

gente sin recursos. Anónimo  La Procesión de San Juan Nepo-

muceno  siglo

XVIII.

n el

siglo

XVIII

hubo

en

Europa avances

tantes

en

las investigaciones científicas  

constituyó un punto de apoyo para analiza

lación entre morbilidad mortalidad y med

biente. Anónimo  Retrato de médico sigl

Museo Franz Mayer ciudad de México.

Las nuevas ideas cobraron fuerza en la

Nueva España, y los arquitectos, los ofi

ciales yen especial las monjas comenzaron

a temer que las epidemias se propagaran

debido a la obstrucción de la circulación,

a los encharcamientos y los muladares si

tuados en torno a los conventos Sánchez

de Tagle, 1997).

EL ESPACIO URBANO:

ORDEN LIMPIEZA

En

la segunda mitad del siglo

XVIII, la

ima

gen de los centros urbanos empezó a ser

cuestionada ante las nuevas concepciones

aplicadas en Francia y España en cuanto a

la organización del espacio urbano, para lo

cual se tomó como modelo el urbanismo

clásico Hernández, 1998).Junto con

el

or

den se buscaba

la

limpieza , hasta entonces

ausente como medida para garantizar la sa

lud. Así,

el

virrey marqués de Croix esta

bleció en un bando de 1769, formado

por

21

artículos, una reforma urbana que in

cluía

la

eliminación de

la

basura en calles,

plazas, mercados, acequias, calzadas, jardi

nes drenajes Lombardo, 1987).

En 1775, el virrey ntonio María Bu

careli ordenó, para que las ciudades estu

vieran limpias que en las casas se constru

yera un depósito de basura, la cual sería

recogida

por

carros especiales dentro de

un horario, prohibiéndose tirarla en espa-

El medio ambiente como agente

de

enfermedades fue

preocupación constante para los responsables

de la admi

tración urbana  por

lo

cual establecieron

una

serie de políti

reformistas dirigidas hacia la creación

de obras y

servic

de

infraestructura de orden

público

Las nuevas ideas sobre

la

salud cobraron fuerza

en el

siglo

XVIII

entonces  arquitectos   oficiales y

en

especial las monjas comenzaron a temer por

la

propagación de las epidemias. Anónimo  Los

desposorios místicos  siglo XVIII. Museo Nacional

del Virreinato.

Los mercados fueron reglamentados

en

e

XVIII para regular

su

higiene pues multitud d

dedores los habían convertido

en

verdader

cilgas. Anónimo Plaza del Volador siglo

XV

seo de América   Madrid  España.

SALUBRIDAD URBANA

N

L SOCIEDAD VIRREINA

Page 18: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 18/81

como

lo demostraban los enfermos, qui

nes saturaban los ho spitales. Cabe señal

que la lucha

contr

a los problemas enunci

dos se inició desde 1742-1 746,

con

el co

de Fuenclara, pues a partir de entonces, s

excepción, los siguientes virreyes se diero

a la tarea de transformar la capital y los d

más centros

urbanos

del virreinato, d

acuerdo con las ordenanzas que regían e

cada

uno

de ellos.

s

importante menci

nar que, a

pe

sar de lo señalado, se desc

nocía la existencia delos microorganismo

por

lo que las ideas

no

tenia n más fund

mento que la teoría de los miasmas. Lo i

sano a finales del siglo } 'VI1I era consecue

cia

de

la

putrefacción

orgánica

qu

rondaba

por

los aires Dávalos, 1989

 .

l

buen funcionamiento de las ciud

des y su limpieza se convirtieron en con

tante preocupac ión de las autoridades, a t

grado que trataron de organizarlas a part

de dos ejes perpendiculares, con barrios j

rarquizados y especializados.

En

el

siglo XVIII, las fuentes públicas se convirtieron

en un

foco de contaminación por

l

multitud de usos

que se les dieron, por lo cual se establecieron medidas higiénicas para regular su uso. Anónimo,

Biom-

bo de paisaje 

siglo XVIII. Museo de América.

Los gobiernos ilustrados se pronunci

ron

por

el establecimiento y ejecución d

medidas higiénicas; para ello fue necesar

establecer un orden para el aprovision

miento del agua de las fuentes públicas, qu

eran usadas

como

lavaderos, bañeras pa

niños y bebederos para personas yanim

les.

l

mantenimiento, reparación ylimpi

za del sistema de distribución de agua con

cios públicos, al igual que los desperdicios

producto

de cualquier oficio. Además, el

estiércol debía ser sacado del espacio ur

bano, debían construirse letrinas en todas

las casas,

como

forma

de

limpieza

para

controlar las aguas negras, así como tener

gárgolas o canales para evitar los enchar

camientos y lodazales, y evitar que los ani

males transitaran

por

las calles. Asimismo,

se prohibíaa quienes se ocupaban de la ma

tanza tirar sangre y desperdicios en el cam

po y se pedía que los mercados fueran re

glamentados

por

el cabildo para regular su

higiene, pues había multitud de vendedo

res que converúan las plazas en sucias po

cilgas con extremo desaseo.

Tanto el virrey de Croix

como

Bucare

li

señalaron, durante sus respectivos go-

biernos, que para evitar los contagios de

pestes y epidemias, las calles y las plazas

debían estar libres de inmundicias, pues és

tas impregnaban el aire de heces y vapores

que producían contagios y enfermedades,

24

ARQUEOLOGIA MEXICANA

Con

el

virrey segundo conde de Revillagigedo se estableció

el

Tribunal del Protomedicato a semeja

za del de España para

l

prevención de enfermedades epidémicas y contagiosas. a) Anónimo, Virr

Revi/lagigedo  siglo XVIII. Museo Nacional de Historia.

b

Anónimo , La peste de 1737. Grabado

en

L

bro Escudo de Armas de México   1743.

Page 19: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 19/81

tituyó siempre uno

de

los

dolores de

cabeza para las autoridades desde el siglo

XVI. Las quejas y con flictos se sumaron a

la necesidad de reparar y mantener perma

nentemente acueductos y cañerías; para

impedir las impurezas y

la

contaminación

fue necesario implantar sistemas de alcan

tarillado y limpiar los depósitos corrientes.

Por otra parte, aunque desde el estable

cimiento

del

go

bierno novohispano

se

propició la construcción de hospitales - en

los que se procuró

la

curación de diversas

enfermedades-, éstos tuvieron su auge en

el siglo } 'VIlI, con el fin de cuidar a los in

dios y demás habitantes, sobre todo a los

miserables de todas las castas. Se estable

ció el Tribunal del Protomedicato, a seme

janza del de España, para

la

prevención de

enfermedades epidémicas y contagiosas, y

se implantaron severas medidas

por parte

de los jueces a los facultativos si no notifi

caban

el

fallecimiento de los enfermos que

morían

por

contagio (Salas y Sala

s,

2007).

También se propició

la

creación de

ho

s

picios para los menesterosos, así como ca

sas-hogar para los huérfanos. Un buen nú

mero de

médicos se dieron a

la

tarea

de

investigar qué tipo de enfermedades cau

sa

ban

las emanaciones fétidas y pútridas

de los drenajes, la basura , los muladare

s,

las aguas estancadas,

la

suciedad corporal

y los cementerios, pues no se puede sosla

ya

r que

la

medida implantada

por la

Igle

sia de disponer de los muertos dentro de

los templos y en los atrios ocasionó gran

número de contagios.

Debid

o a ello, los ca

bildos y los ayuntamientos hicieron pro

puestas para reglamentar la forma y ellu

gar de los cementerios, que debían estar

fuera de las ciudades. Se encomendó

al

ar

quitecto Manuel Tolsá el proyecto para

cons

truir

los

primero

s cementerios con

esas características (Salas y Salas, 2000).

SALUD PÚBLICA:

SALUD URBANA

Entre 1789 Y1798, el virrey segundo con

de Revillagigedohizo una seriede propues

tas para transformar los

es

pacios urbanos

y convertir las ciudades en lugares útiles y

sanos. Con él arribaron las ideas ilustradas

relacionadas con

la

salud pública

como

si

nónimo de la salud urbana: construcción

de cementerios fuera del núcleo poblacio

nal; creación de cátedras de matemáticas

aplicadas a

la

arquitectura, así

como

la de

~ ~ ~ -

.

.

.

- : - : ~

6 [J[J I

I

en . E n ' ~ I

e •

N

- OH 1

il:

E n ~ _

e_

:1

~ ,  lI 1

¡  I _

..

1

• I , -

 

..

i

6 • • •

1

i

. e

Planta

l I l I h

w r. ; óI

' ;

ti -ti ;o , ; Il 1 ,

1 I r

i n n

ííl

n n n Ir

TT

F ~ c I t I ~ ~

5

Debido a la contaminación que provocaban los

cementerios dentro de las iglesias, se reglamen

la

forma y lugar en que deberian ubicarse, para

loque se designó

al

arquitecto Manuel Tolsácomo

autor del proyecto Cementerios Extramuros

 .

Plano del cementerio y capilla.

anatomia y fi siología en

el

Hospital Gene

ral. Designó como arquitecto mayor a Ig

nacio Castera para que elaborara un pro-

yecto de organización urbana vinculado

al

de salubridad, tomando como base la idea

científica de que lo sucio

es

causa de un

aire malsano, que a su vez provoca epide

mias y enfermedades.

En

el siglo XIX la situación no mejoró,

al grado de que en 1821 la Junta Princip

al

inform

ó que el incremento de las fiebres

entre los habitantes de diversas ciudades

se debía a la falta de aseo en calles, barrios,

casas, plazas, fuentes, y, en la ciudad de

México, también de las acequias, proble

ma que siempre tuvo.

En

esa época, el aire

mal sano

pro

venía de atarj eas, ciénegas,

potreros, muladares, así como de los dese

chos de carnicerías y lugares de comida. La

basura que se acumulaba en los predios

baldíos era incalculable.

La insalubridad era m

ás

notor

ia

en los

arrabales, donde

los llamados lé

pero

s vi

vían en

la

más grande de las suciedades,

provocando que la contaminación llegara

a las ciudades y desencadenara epidemias.

A

todo

ello había que poner un punto fi-

nal; las ideas del urbanismo neoclá sico

acerca de que todo tiene que correr y fluir

para evitar la

s enfermedades hicieron que

las autoridades propusieran

de

nuev

serie de

pro

yectos, y se emitieron ba

ordenanzas y comunicados, cuyos p

lados fundamentales y específicos es

relacionados

con la

salud.

Así

podemos

decir que el medi

biente como agente de enfermedade

una preocupación constante para lo

p

onsab

les de la administración ur

por

lo cual establecier

on

una serie d

líticas reformistas dirigidas hacia la

ción de obras y servicios de infraestr

ra de orden público, como: alineam

de las calles, obras hidráulicas, emp

dos, drenaje, alcantarillado, servic

limpia, letrinas en las casas, hospi

mercados, cementerios, casas para

fanos y menesterosos. Los trabajos q

ll

evaron a cabo durante la segunda

del siglo

XVIII

yla primera del

XIX

e

st

ron encaminados a establecer ciud

limpi

as

y ordenad

as

para alcanzar

la

ne, a la vez que

la

belle

za

que propo

urbanismo neoclásico conjuntament

la salubridad urbana.

• Marcela Salas Cuesta. Hi storiadora por la

Investigadora de

la

Dirección de Anrropología

delIN,

IH,

en la que coordina los proyectos: M

en el siglo A\TIII. Costu

mbre

s funerarias.

Un

e

de salud pública e

In

vestigaci

ón,

conserva

difusión de materiales fotográficos . H a rea

estud ios sobre ar

quitectura)'

pintura virrei

como

so

br

e materiales arqueológicos de

T

estado de México, yJaino, Campeche.

• María Elena Salas Cuesta. Maesrra en

ci

enc

rropológicas,

con

especialidad en a

nrr

opologia

Investigadora de

la

Dirección de Anrropologia

del1N,

IH,

en

la que coo

rdina el

pr

oyecto R

no-métricoso discontinuos en cráneos prehisp

y coloniales (parentesco) . Ha realizado rraba

breanrropología física forense,osteopatología

pública en el México virreina '

PARALEE

RMÁS . .

DAvALOS Marcela, De basuras, ¡tlfI/IIt/didas'y mol'Ímie

de c

ómo

se limpia

la

ci dad aJillales del siglo

XI

111

Fuegos, México, 1989.

H ER'I \ IO EZ F ~ \ ; - - : Y

Regina, Ideología, proye

urbanización en la ciudad de México, 1760-185

La

ciudad de Aléxico en la primera mitad del sigl

Instituto de Investigaciones DI José María

Mora,

t.

1,

l\léxico, 1998, pp. 116-168.

LOl\l J

RDO

Sonia, La reforma urbana en la ciud

x i c o del siglo

XVIJI ,

en Lacü dadcOflceptoy ob

Coloq lio deHistoria del te  Esrudios

de

Arre)

tica, núm. 19, lIE

, U

NMI México, 1987, pp 10

SA

L

S CCESTA, .Marcela , y María Elena Salas C

u ~ r u e r t e e ilustración: cememerios extramuro

Hommajea

Jaim

eLitvak Serie Arqueología, Col

Científica, núm. 458,

IN

AH/

lIE UNAM, ?\1éxico,

pp. 127-142.

__ El urbanismo neoclásico

y

la salud públic

ciudad de 1 é x . i c o en

Estlldios

de

Alltropología

Bi

vol. XII,

IIA , UN

AM

/ I

NA

H/

Asociación ~ 1 e x i c

Antropología Biológica, México, 2005, pp. 927

SALUBRIDAD URBANA EN LA SOCIEDAD VIRREINA

Page 20: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 20/81

DOSIER

Arqueología e

identidad naciona I

Un águila animal nahual y por tanto secreto   de Huitzilopochtli   guió a los mexicas en su peregrinar.

l águila parada en un nopal fue

el

símbolo de fundación de Tenochtitlan. Los invasores españoles

traían en sus pendones y escudos

el

águila real. Con

el

paso del tiempo las dos águilas se fusiona-

ron  y el águila parada en un nopal   junto con otros elementos   se convirtió en símbolo de identidad

nacional para

los

mexicanos FQTOSYREPROGRAFIAS;BOAISDESWAN RAíCES

El

águila

sobre

un nopal

como representación

de México-Tenochtitlan.

ódice Mendoza

  . 2r.

Águila con gorro

frigio

 

1907

.

Escudo de la ciudad de México 1729.

Águila

del

Congreso

de los

Estados Unidos Mexicanos 

1911.

Águila

de la

XXVI Leg isl

atura

  1916.

Page 21: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 21/81

En

la conformación de la noción de identidad

laciona l inte rvienen muchos factores

c

omo

un

territorio y

un

idioma comunes- ,

y uno de los más notables es la existencia y

reconocimiento de una historia compartida.

Historia que, cabe señalar, no es sólo aque

,a dominada por grandes aconteci mientos

e ilustres personajes , sino esa que se acu

mula día a día con el concurso de todos. La

l

, , ~ I I I I í . l

Iv uj'Ñllulloda v ..foxlcn

por

'

  p

lr

rm I rJ/1

I(r¿¡ /

¡ju 'na h

1 ~ / 1 f '

U¿I ,h I JU

á

91h; ;,

Ir

07:.

lo

I .. ...,¡

San

Felipe

de Jesús de pie

sobre

el águila

,

a cual

devora una serpiente ,

yel nopal

,

1804

.

I" -,_",/

r

I

,u'/ /

1 /

~ , / I ' . ' ' A ~

• •J ;_/..¿. : % ~ r ' , ; ' < / ' ..

, - /  / / / .,

/, i / . /

1

) I í ~

;/ í I O ~ } 1

,/.. J

o

(/.. .....

: . , / , . I ~ ¡ . <

Águila

en

el escudo nacional aprobado

por Venustiano Carranza ,

1918

.

historia de un pueblo es la de sus log ros

colectivos y la de quienes ponen su nombre

en el la, pero también la de sus prácticas

cu lturales comune s es decir, los modos en

que se at iende a la vida cotidian

a

y la ma

nera en que los distintos grupos se relacio

nan entre sí y con los otros , por nombrar

al

gunas

,

y

el modo en que éstas surgen

y

se transfo rm an. Con esta conci encia histó-

Águila

parada sobre

un

nopal con los

nombres

de las

entidades

federativas de

Méx i

co

,

1824

.

' \ ) ~ \ D O S

A t ~

0 0

I ) ~ ~ " ' ' '

<J

(f

~ ~ t i 1 1 ~ ~ " ~

~ : : ~ ~ ~ J I , ) ~ ~ ~

. l l ~ ~ ~ ~ ~ ~ ) ~ ~ \ ~

~

11

~ ~ . ~ ~ ~ ~

~ ( ~

~ , : ~ :

•• ."s;.

, , ~ ~ ~

...

Y:

~ r . o ~ .  II ltl

~ . . ; ; ; .

~ ::'1'y :()" Vf P

. : ~ ~ ' - [ - ~f i ·

~ ~

~ \ - ; ; _ v W

.  i: '-=. '-4

- = - , . , . . ~

Águila

en el

escudo nacional ac

tual.

rica , los

pueb

los aprenden a sab

miembros de una comunidad espec

sabenque adonde están han llegad

tos,que pertenecen a

un

grupo

de todos los matices que la moder

y

la global ización puedan

im

pone

reconocen como únicos y acuden a

bolos que consideran propios

y

qu

cen las veces de elementos de reco

miento, de señales de pertenencia

En el caso de MéxI

CO

, nuestra n

de identidad nacional se encuent

buena medida en la conciencia y ap

a una histOria común , en la que las

tientes asociadas a lo prehispánic

indígena tienen

un

lugar fundament

la

medida que poseen característica

lacionad

as

con

la id

ea de

un

sustrato

ticular que nos distingue de otros pue

De

eso trata precisamente esta e

ga de

Arqueología Mexicana:

la ma

en que esas vertientes h

is

tóricas ha

nido a infl

ui

r en nuestra identidad n

nal,

el

modo en que algunos rasgos

pios de ellas se encuentran de

un

m

casi natural entre nosotros - por eje

la pervivencia y adaptaci ón de los

bres de las poblacio

nes

,cómo aun

de la declaración formal de la Inde

dencia, se inició una tradición mex

de estudio y valoración de las cul

prehispánicas, que se ha convertid

uno de los principales ejes de la po

cultural del Estado mexican

o.

La elección de este tema para nu

ediCión regular número 100 no es ca

buscamos conmemorar

la

efemérid

esta especie de balance sobre la im

tancia de nuestras raíces indígenas

México actual , as unto que al fin

cuentas es la motivación esenc i

al

de

revista : la difusión de lo que sabem

de lo que estamos averiguando s

nuestro pasado prehispánico, com

medio para propiciar su valoración

conservación.

Page 22: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 22/81

DOSIER

8 / ARQUEOLOGIA MEXICANA

oponimia

e identidad

MIGUEL LEON PORTILLA

Page 23: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 23/81

E

l territorio de un país es esce

nariogeográfico con planicies

y

montañas

  litorale

s

ríos y

lagos aldeas pueblos y ciuda

des flora fauna y seres humanos. A estos

últimos se debe haber desarrollado allí a

lo largo de siglos y milenios   diversas for

mas de cultura. ntre otras muchas cosas

su cultura sie

mp

re en proceso de cambio

los ha llevado a dialogar con cuanto existe

en ese su gran escenario geográfico.

Sacando del anonimato a cuanto en él

se encuentra y prolifera se le han ido apli-

cando toda suerte de nombres. Así se pue

de recordar hablar y hacer referencia a

las

realidades que circundan a mujeres yhom

bres. Así apareció la que hoy llamamos to

ponimia los nombres de lugar.

n el vasto territorio de México que in

cluye de algún

modo

la parte que le fue

arrebatada además de una rica biodiversi

dad y una pluralidad de lenguas y fo rmas

de cultura hay también una gama enorme

y significativa de nombres de lugar. E

ll

os

con la

ya

evocada gran diversidad son ele

mento

integrante de su propia identidad.

DO

y precisamente así como cualquier

tidad no es algo está

ti

co sino que es

je taal cambio yla transformación  tam

los no

mb

res de lugar de un país por

sos mo

ti

vos en oc

as

ion

es

se alteran.

La toponimia expresada muchas

en lenguas distintas habla de su hist

de l

as

fo

rmas

como sus pobladores e

tintos tiempos han ido concibiendo

cenario geográfic o  su casa en el m

En diversos

ti

e

mp

os se habló delAná

Mexica lalpan N ueva spaña

y

al fin

co. y otro ta

nt

o puede decir

se

de las

Los seres humanos aplican toda suerte de nombres a las características geográficas, como en e

de Popocatépetl, Monte que humea . Página anterior Popocatépetl, 1990. Esta página: Popoca

Códice Vindobonensis   p. 39.

FOTQ,GUILLERMOAlDANA REPAO.' BQRIS

DE

SWAN I RAlCES

TOPONIMIA E IDENTIDA

Page 24: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 24/81

DOSIER

.1

\

t,

,1

<

'1

i

i

I

í

t

I

.

Yodzo Coa, Llanura de la serpiente

 ,

es

un

topónimo de la Mixteca oaxaqueña. Con la expansión mexi-

ca, ese nombre fue traducido al náhuatl y ahora se conoce oficialmente como Coixtlahuaca , con el mis-

mo significado de Llanura de la serpiente . Una serpiente encima del glifo de lugar o llanura. Códice

Nuttall 

lám. 82.

REPROGRAFIA.MAACOANTONIOPACHECO/ RAICES

Tollimani

. Donde

recogen

tules  (Tolimán , Guerrero).

Matrícula de

Tributos

. ám .

20

.

Coyoacan ,

Lugar de

coyotes

 . Matrícula

de

Tributos .

l

ám. 25

.

Huaxyácac,

En la

punta

de

los guajes (Oaxaca de Juárez,

Oaxaca). Matricula de

Tributos

lám . 24.

Cuetlaxtla, Donde

abundan

los

lobos

(Co taxtla ,

Veracruz)

.

Matrícula de Tributos  ám. 27 .

regiones, provincias y estados que lo inte

gra n, así

como

de sus poblaciones grande

ycrucas. Y desde lue

go

también es ello cie

to acerca de todos sus accidentes geogr

fic

os con su flora y su fauna.

A

una

larga secuencia de gentes y cu

tur as se debe la variada toponimia que exi

te en México, expresada en lenguas d

Nuevo y del Viejo Mundo. E n esos nom

bres es perceptible una especie de es trato

como ocurre también en la arqueología.

S

quisiéramos identificarlos de algún mod

es posible señalar al menos los más impo

tantes de esos estratos.

EL PRIMER ESTRATO

El

estrato más antiguo, obviamente ind

gena, se remonta a muchos siglos e inclu

ye

nombre

s de lugar expresados en mu

chas lenguas de

por

lo menos siete grande

familias lingüísticas. Así,

por

ejemplo, e

Oaxaca abunda n los topónimos mixteco

zapotecosyo tros.

el

ámbito mixteco pro

vienen éstos: Yodzo Coo,

"Llanura de

serpiente"; Yacu Dzaa, "Colina del pája

ro".

Otros

hayque fueron traducidos al ná

huatl y oficialmente se

conocen en

dich

lengua: el

ya

citado Yodzo Coo, pasó a se

Coixtlahuaca, con el mismo significado d

"Llanura de la serpiente".

Muestra de toponimias en una lengu

yumana son Kadakamán que en cocrum

significa "Arroyo de carrizales", vocablo

que los misioneros jesuitasañadieron

la

de

signación de "San Ignacio".

Topónimo

e

la misma lengua que desapareció

por

com

pleto es el de Huamalhuá, "La neblinosa

aplicado a la isla llamada hoy de Cedros.

Tlalatlauhco

.

En la acequ

ia  (

Jalatlaco,

estado

de

México

 

Matrícula de Tributos  

ám.

12.

El

náhuatl fue lingua franca en Mesoamérica durante muchos siglos , por eso se impuso

la

versión en ese idioma a nombres preexistentes , como ocurrió e

muchos lugares de los actuales estados de Guerrero, Oaxaca , Chiapas, Veracruz y el centro de México, entre otros, donde los pobladores hablaban y aú

hablan lenguas diferentes del náhuatl. FOTOS. RAMÓNVIÑAS / BNAH

30 /

ARQUEOLOGIA MEXICANA

Page 25: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 25/81

DO

Los nahuas se expandieron por

la

Cuenca de México y dejaron grabados en

la

Piedra de Tizoc los topónimos de los pueblos sometidos. En la parte su-

perior de

la

Piedra de Tízoc se

ve

escrito

el

nombre de Xochimilco, En la

sementera de flores  . Hoy

en

dia,

en

la Delegación Xochimilco, D.F. , se em-

plea un dibujo inspirado en el diseño nahua. MNA.

En Mesoamérica hubo lugares con nombres de dioses o de fechas qu

can a una divinidad, como Chiconcuac, Lugar de 7 Serpiente  (diosa

mantenimientos). Representación de la diosa como una serpiente co

tro humano y siete círculos. 'OTOS, MAACOANTONIOPACHECO/ RAlCES

La variada toponimia nombres de lugar) que existe en México se debe a una larga secuencia

gentes

culturas , se expresa en lenguas del Nuevo del Viejo Mundo.

n

esos nombres

perceptible una especie de estratos, el más antiguo, obviamente indígena.

Perdura , en cambio, gran número de

topónimos

en

maya y

uc ateco,

como

C

hancá

, Pu eblo pequeño ;

Cancún,

Ho

yo de la ser

piente

  ;Cruchén 1 zá,

En

el

po zo de

los

it

zaes , y

otros much

os.

Lo

mismo puede

decirse de la mayoría

de

l

os

nombres

en

lengua

purépecha

o tarasca,

en casi

todo

el territorio de Michoacán y

algunos lugares

de Querétaro yGua

najua

too Curioso es qu e precisamente el

nom

bre

de Michoacán sea aquel qu e aplicaron

l

os

mexicas a ese territorio, p

or

la a

bu n

dancia de

pescado que

en él había.

EL ESTRATO DEL NÁHUATL

Sobre ese primer estrato, qu e en alguno s

casos

perduró

y en

otros

se perdió, apare

ció

el

que impusieron los hablantes de ná-

huatl a partir de su penetración, debido a

que ésta llegó a ser itlgtl fr tlc dur nte mu-

chos siglo s. En algunos casos se impuso la

versión en náhuatl de

nombre

s preexis ten

tes.

Esto

último

ocurrió en muchos

luga

res de Mesoamérica, en los que sus pobla

dores hablaban

y

aún hablan lenguas

diferentes: en los actuales estados de

Gue-

rrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabas

co y en todo el centro de México.

En la

amp

lia

gama de topónimos in

troducidos por gentes

de habla náhuatl

ha

y

muchos que

describ en el lugar: P

opo-

catépetl,

Monte

que humea ;

Tallan,

Lugar donde abunda

n los

carr

izos ;

Xo-

chimilco,

En

la seme

nter

a de flores ; Te

nant

z

in

co,

E

n el

pequeño

lu

gar

amura

llad

o ;

Cua

uhtin

chan, En la casa de las

águilas . Otros hay con bella

connotación

metafórica: Papaloapan, Río de las ma

riposas ;

Cosamaloapan,

En el agua del

arco iris ; Xocrucalco, En la casa de flo

re s . y también hay ot ros con nombres

de

dioses o

de

fechas que

evocan

divinidad:

Huitzilopochco ,

Lug

Huitzilopochtli ;

Chiconcuac,

L

de 7

Serpiente

  (

diosa

de los

man

mientos

); Ometochco, Lugar de 2

nejo

(dios del pulque).

EL ESTRATO DEL ESPAÑOL

En estratos

toponímicos

posteriores

den id

entif

icarse los nombres de

aportados

por

los españoles tras su

sión de lVléxico.

Entre

tales

nombre

una considerable vari edad.

Unos so

plica de los existentes en

España, c

León,

Salamanca, Va lladolid,

Compostela y

Laredo.

Otros son nom

de santos que se antepusieron a top

mo

s nahuas : Santiago Tuxtla, San M

Texmelucan, San Pablo Apetatlitán

y

to Tomás Ajusco.

TOPONIMIA E IDENTIDA

Page 26: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 26/81

DOSIER

a

San Pablo (Teopan,

Lugar sobre lo

v

ino

o vedadero )

o o o o <.J

O

o

O

Santa María Cuepohp an,

ugar bre la

calzada o camino )

0 0 0

Alg

un os son

de orig

en

g

er

ma

mc

como Burgos; otros vienen del árabe: Gu

dalajara, Guadalupe, Guadiana; otros s

romanos, Medellin, derivado de

Quin

Metellus Cecilius; Laredo, Lauretu

m

laurel)

y

por supuesto, muchos son cas

llanos,

como

Puebla, Nuevo León, Soto

Marina. Finalmente pueden citarse los q

son corrupci

ón de topónimos

nahu

Cuernavaca, Orizaba

y Churubu

sco.

EL ESTR TO MÁS RECIENTE

El

estrato más reciente es el que

corr

ponde al México independiente. En no p

cos casos

un

topónimo más antiguo f

sustituido por

otro

indígena o algunos

q

recuerdan a un héroe o un importan

acontecimiento: Jalisco, en vez de Nue

Galicia; Tamaulipas, en vez de

Nuevo

Sa

tander; Oaxaca, en vez de Anteque

Ciudad Juárez, en vez de El Paso; Ciud

Serdán,

en

vez

de

Chalchicomula; C

dad Hidalgo, en vez

de

Tajimaroa; Ciud

Obregón, en vez de Cajeme.

Hay

una considerable variedad de

nombres que

los españoles aportaron

después

de que conquistaron México . L

os

pintor

es de

códices de la época colon

temprana los adaptaron y los registraron en varios documentos pictográficos de la época. a A principios de la época colonial , Tenochtitlan fue dividido

barrios a los que al antiguo

nombre

nahua se impuso

uno

de santo cristiano.

Códice Osuna , f

6r.

b El

glifo toponímico d e Tepotzotlán , estado de México

representó con el busto

de

un

jorobado

. .

que

también

puede entenderse como

representación glifica

de carácter

fonético:

tepoz-oh tli)-tlan,

'En el

cam

encorvado o torcido' (León-Portilla y Aguilera, 1986).

Mapa de México- Tenochtitlan y sus contornos hacia 1550. REPROGRAFIA, BQRIS DE SWAN

I

RAlcES FOTO aNAl<

3

/ ARQUEOLOGiA MEXICANA

Page 27: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 27/81

DO

Debe

difund irse , por todos los medios, información acerca del origen, signi ficado y sig

jeroglíficos con que se expresan muchos topónimos indígenas y tambi én los porqués

los otros nombres de lugar. Ello contribuirá a tomar conciencia del prop io ser del país

a

b

Actualmente hay topónimos que evocan las tres grandes etapas histór

ic

as de México; la coloni

al

co n

el

nombre de un santo; la prehispánica con su

topó nimo

origina l, y la moderna desde

la

Independen

c

ia

.

Ejempl

os de esto son:San

Bartolo Nau

calpan de Juárez y San

Cr

is

tób

al

Ecatepec de

More

los,

am-

bos

en

elestado de

Méxi

co. Desde la década de 1980 , las autoridades gubernamentales han impulsa

do que un glifo toponímico sea parte de

la

identidad de cada municipio. a) Glifo toponím

ico

de Ecatepec.

b Glifo

topon í

mico

de

Nau

calpan. DIBUJOS

TOMADO

S

DE

AOMEAOOUIAOZ. 1987 DIGITAlIZACION. AAlcES

Casos de especial interés son los topó-

nimos que

evocan las tres

grandes

etapas

históricas

de

México: la

co

lonial con el

nom b

re

de un santo, la prehisp ánica con

su topónimo original y la modern a

desde

la

independencia.

Ejempl

os de esto

son:

San

Bartolo

Na

u

calpan de

J uárez y San

Crist

óba

l

Ecate

pec d e Morelos. Y existen

tamb

ién algunos hIbri

dos

como H idalgo

titlán y Minatitlán al

sur

de Veracruz, este

úl

timo

por Francisco Xavier Mina.

TOPONIMIA E IDENTIDAD

NACIONAL

La

existencia

de

tan

grande

varied

ad de to

pónimos re fleja la

identidad

pluricultural

y lingüística de

Méx

ic

o.

También en oca-

siones se traslu

ce

en ella el nacionali

smo

del país independiente. Por eso debe repe-

tirse que l

os

n

om br

es

de

lu

gar

so

n un im

portante elem en to en el contexto de la

id en tidad nacional. A la luz de todo esto

pueden esbozarse algunas co

nclu

siones.

Una es

que recorrer

el escenario geográfi

co de México es ir "leye

nd

o

no

poco de

su historia; otra que no

debe

olvidarse, es

que camb iar o alterar, sin

to

n

ni

so n, la to-

ponimia

es aten

tar contra

la memoria his

tórica. Citaré un caso

aberrante

de esto.

La

población

má s

septentrional

de

México no es Tijuana, como algunos

pien

san,

sino Algodones

,

en

el extremo nores-

te de Baja California, cerca de la confluen-

cia entre lo s ríos Colorado y Gila. Pues

acontece

que alguno

o algunos

han

preten-

dido cambiar ese nombre que recuerda el

tem

prano

cultivo

del

al

godón,

asociado

a

algunos

de

sus

primeros

pobladores indí

genas .

y

el nombre que

pr

e tenden intro-

ducir es uno que ya ostentan muchas po-

blaciones del país y también

un

estado : el

de Vicente

Guerrero.

Cabe postular a la luz de todo esto que

debe

difundirse, por todos l

os

medios,

in

formación

acerca del origen, significa

do

y signos jeroglíficos

con

que se expresan

muchos

topón

imos indígenas y también

los porqués de los

otros nombres

de lu

gar. E llo contribuirá a tomar

conciencia

del propio ser del

país.

Por otra parte

,

pr o

mover que se legisle

en

el

sentido de que

cualquier posible cambio de toponimia

deberá ser sometido a la correspondien-

te

Cámara de

Diputados,

bien sea

estatal

o federal, en la que deberán

ser

escucha-

dos los pareceres ciudadano

s.

Así podrá

salvaguardarse el g ran legado de los nom-

bres de

lugar en

que

se refleja no poco de

la raíz y el ser de México.

EL

NOMBRE

DE MÉXICO

Intere

sa

recordar cuáles han sido l

as

p

cipales interpretaciones de la palabra q

ha dado nombre a la ciudad de Méxic

un estado)' al país entero. Algunos la r

cionan con Mecitli,

al

parecer un apelat

de Huitzilopochtli. Otros consideran q

es un vocablo compuesto de la raíz de

tli ombligo, acompañada de sufijo loc

\ 0

o )'

presidida de la

raí

z de

lIIetz-tl¡

o

me-tI.

En

el primer

ca

so la interpretación

"En e ombligo de la luna";

en

el segun

"

En

el ombligo del mague

y"

.

La incertidumbre acerca de la etimo

gía de México no se ha de

sva

necido. A qu

ne

s intere

se

ahondar en esto

se

le

s re

mienda la compilación preparada p

Ignacio Guzmán Betancourt, Los nom

deMéxico publicada por la Secretaría de

laciones Exteriores en 1998. Las aportac

nes ahí reunidas integran un abanico de

terpretaciones de autores antiguo

modernos so bre el nombre de México.

Un hecho es cierto: má s allá de

la

s

terpretaciones, desde e sig lo

XV ,

el no

bre de México - escrito con ha circu

do en e mundo entero, como lo muestr

" entre otras cosas, millares de documen

así como los pies de imprenta de incon

" bIes libros y también multitud de ma

mundi s de cartógrafos tan cé lebres co

Abraham Ortelius )' Gerardo Mercator

Miguel

León

-Po rtill

a.

Doctor

en

filosofía

CN.lM . ¡vliembro de

la

s academias mexicanas

Historia)' de la Lengua, del Colegio Nacional

Nacional Academ)' of Sciences, E .u A Autor

merosas publicaciones

y

profesor de

la

Facul

Filosofía)' Letras de

la

UN

.\J\I.

PARA

LEER MÁS...

GC Zl\ú\¡ ¡ BETANCOL RT, I gnacio

comp ), Los nomb

Aléxico, Secretaria

de Relaciones Exteriores, .M

1998.

LEÓN-PORTIU.A,

~ 1 i g u e l La

III,dti/illgiie

toponimia de

co:

SJlS es/ralos

lJIi/marios, Centro de Estudios de

H

ria de México, Condumex, México, 1

983

LE ÓN- P ORTILLA, iVliguel, ) Carmen Aguil

era

A1

é :ico-

Tenorhh tloll

y SIlS COl1/omos

hacia

1550 Cel

]\·Iexicana, México, 1986.

P ENAF1E L, onio, l\ onJetlclatllra geográfica

de ¡(éx

vols., Fototipia de la Secretaria de Fomento, M

1895.

ROMERO QUIROZ

Javier

, Topol/illl¡as

del

Es/ado de kf

Ediciones del Gobiernodel Estado de México,

TIB

ÓN

,Gucierr

e His/oria de/l1olllbrey

de

la

imdadóll de

co,

FCE,.vléxico, 1993,

TOPONIMIA E

IDENT

IDAD

Page 28: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 28/81

DO SIER

Conforme el desarrollode las poblaciones oaxaqueñas se fue hacien

do más complejo, también se hizo compleja

la

manera de represen

tar lugares. Se conservó

la

manera de figurar los cerros, pero se les

incorporaron nuevos elementos, con los que se expresaba determi

nada característica. Algunos de esos topónimos pueden identificarse

con poblaciones actuales.

a

Cerro de los Pájaros  (Tototepec) .

b

Lugar de

la

Canción  (Cuicatlán) . Lápidas

en

el Edificio J, Monte AI

bán

Oaxaca. DIBUJOS: TOMADOS DE MARCUS y LANNERY 2001 DIGITALIZACiÓN: RAleES

A la altura de la rodilla derecha de este personaje, grabado

en

la Estela

41

de MonteAlbán, que algunos autores identifican como un sacerdote,está

la representación de un monte, que hasta ahora es el glifo toponímico

más antiguo de

Mesoamérica.

TOMADO De G Rcl MOLL. 1986, DIGITALIZACiÓN:

R lees

b

La forma de representar los cerros entre

tecos - con variantes- continuó hasta

la

los mexicas y puede afirmarse que ésta

era una convención mesoamericana pa

sentar esos accidentes geográficos. G

cerro con un glifo de la Luna encima, q

senta a Yucuyoo, Monte de la luna , h

María Acatepec, pueblo de la Mixteca oa

Códice Colombino, p. 13. REPROGRAFIA,MAP

Para los investigadores, los códices son una

la que han encontrado lugares que son impor

alguna etapa del desarrollo de los pueblos de M

rica . En 2008, Francisca Ramírez Sorensen

que Cerro de la Máscara de Oro es

el

ahora

tah

que en

popoloca signífica

máscara

cerc

rro Observatorío. Cerro Cutah está cercano a

de Zapotitlán, Tehuacán, Puebla. Se sabe que

g Casa,Jaguar Sami Nuu (Ojo Quemado) conq

 

rro de

la

Máscara de Oro en 1338 cuand

expandir sus dominios hacia el sur d

porque hubo problemas

en

la dinast

zacoalco, antiguo señorlo de la

oaxaqueña. a Cerro Observato

ce Bodley, lám. 26. b Cerro de

ra de Oro. Códice Bod/ey, lám. 2

RE

PROS :

B. DE SWAN.

M.A PACHECOI RAfeES

Los topónimos

fu

eron pintados siguiendo ciertas convenciones, como puntos - que representaban arena- e insectos, que al parecer son arañas.

Tam

bién se dibu

símbolos de cerro y la vegetación de éstos. a  Xaltocan (Xaltocan, estado de México). Tira de

/a

Peregrinación, lám. XI. b Xaltocan (Xaltocan. estado de México)

Azcatitla

n, lám. V II

I.

e ) Metépetl (Metepec, estado de México).

Códice Mendocino,

f . 10r. DIGITAUZACIÓN,RAICES.FDTDYREPRDS C.BLANCO.B DESWAN RAlCES

34 / ARQUEOLOGIA MEXICANA

Page 29: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 29/81

de

un

e

a

a.

DO

N MÉXI O

a b

e

9

h

a expansión militar de los mexicas se extendió en gran parte de Mesoamérica y los pueblos conquistados pagaban tributo a los mexicas cada 80 dias. Para llevar un co

:e lo tributado por esos pueblos se elaboraron documentos como

la

Matr

íc

ula de Tributo

s

en los que se anotó el pueblo y

la

provincia tributaria a

la

que pertenecía. Cada

:10 que aparece en la Matrícula ... tiene un topónimo, incluso los pueblos que no fueron subyugados por los mexicas, como Michoacán. l Coaixtlahuacan, Valle de ser

:as· (San Juan Bautista Coixtlahuaca, Oaxaca

).

Lám. 23. bl Tonatiuhco , Lugar del Sol  (Tonatico, estado de México). Lám. 14 . el Acalixtlahuacan, Llanura de los sembr

n ;e caña  (Acamixtla, Guerrero ). Lám. 16.

á

Ichcaatoyac, En el río de

la

tierra blanca medicinal  (San Pedro Atoyac, Oaxaca). Lám. 20.

e

Quauhquechullan , En comp

n :e los quecholes  (Huaquechula, Puebla). Lám. 22.

f)

Mapachtepec , Cerro del mapache  (Mapastepec, Chiapas). Lám. 25. g) Ahuilizapan, Rio de la alegría  (Orizaba

- -,;cruz). Lám. 2

6.

h) Mechuaca, Lugar de pescado  (Michoacán ). Códice Telleriano-Remensi

s

f. 25v.

FOTOSYREPROS

.,

AAMÓNVlÑAS / BNAH

 MAPACH

ECO / AAlCES

-

la

e

''Entre

[os

tl/(es

71 anguistenco

Santa Cruz

En ú lorilla

'Mercaáo'

Para reforzar el sentido de

pertenencia e identidad co

munitaria, las autoridades

del estado de México apo

yaron, en las décadas de

los setenta y ochenta del

siglo xx, que los munici

pios de ese estado usa-

ran un

topónimo que

los

identificara. Mu

chos de ellos están ba

sados en documenta

ción histórica,ycuando

ésta no existía, se

diseñó un emble

ma que siguió

la

antigua tradi-

ción para dibujar

un topónimo. a) Topóni

mo

del municipio de

Almoloya de Juárez,

estado de

México

.

b) Topónimo del munici-

pio de San Bartola , Morelos,

estado de México.

DIGITALIZACiÓN: RAleES

a) Metepec, Cerro de magueyes , es uno de los municipios del estado de Méxi

co cuyo topónimo, de origen nahua, forma parte del escudo oficial. En unos pa

neles, en la parte baja del quiosco de la plaza principal de esa ciudad , se en

cuentran unas placas de cerámica en las que están los topónimos de algunos

de los barrios en que se divide

el

municipio. b) Tultitlan , Entre los tules  (San

Mateo, Metepec). e) Coaxiztenco,

En la

orilla de las flores y las culebras  (La

Asunción, Metepec ). á Tianguistenco, En la orilla del mercado  (Santa Cruz,

etepe

c .

FOTOS: BORIS

DE

SWAN I RAlcES

TOPÓ

NI

MOS

EN

MÉXICO

Page 30: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 30/81

DOSIER

Los

gobiernos

de

México

y

la

a

rq

ueología

1810-2010)

JOAQulN GARCíA-BARCENA

Francisco Javier Clavijero fue

un

jesuita criollo que, junto con los demás misioneros de

la

orden, fue

expulsado de

la

Nueva España en 1767.

Se

trasladó a Italia y allí escribió, en italiano ,

la Historia anti-

gua de México   que se publicó en 1780. Su obra se basa en fuentes escritas, ya que en ese entonces

había poca información de carácter arqueológico. Se refiere únicamente a la historia del Centro de

México, sobre todo a

la

de

la

Triple Alianza, y n particular a

la

historia de Tenochtitlan y Texcoco. Re

trato de Francisco Javier Clavijero

en Historia antigua de México  1844.

36/ ARQUEOLOGIA MEXICANA

\

• 

e ..., ., ,..-'; 1Ik 2 _  

cl

.....

J

  l.I1 .L

f

L

::--,r

ANTES DE 1810

En 1700 falleció e último rey de la Casa de

Austria, o Habsburgo, Carlos

II

sin des-

cendencia. Fue sucedido

por

Felipe

V

de

la

Casa de Barbón que era la que gobernaba

Francia.

Con

e

cambio de dinastía, la co-

rona buscó reafIrmar

la

autoridad real yme-

jorar la captación fIscal; este conjunto de

medidas se conoce como las reformas bor-

bónicas y se insertaron en

e

sistema de va-

lores conocido

como

la Ilustración. La apli-

cación de las reformas se aceleró durante

la segunda mitad de siglo, pero

la

concep-

ción de una monarquía absoluta que deten-

taba la dinastía de los Barbones era incom-

patible

con

los privilegios de

la

Iglesia, lo

cual se reflejó en

la

expulsión de los jesui-

tas en 1767 de todos los dominios españo-

les; dicha orden, desde su fundación, había

mantenido

la

posición de que debía obe-

diencia únicamente al papa. Los jesuitas te-

nían entonces gran importancia en

e

cam-

po

educativo. Las medidas modernizadoras

incluyeron

e

envío de expediciones cientí-

ficas, de carácter botánico sobre todo, y

la

fundación de nueyas instituciones cultura-

les,

como

la Academia de Bellas Artes de

San Carlos, el Colegio de :\1ineria \' e Real

Page 31: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 31/81

Jardín Botánico.

Otro

factor important e

fue

la

liberalización

de

comercio que in

crementó los contactos de

la

gente de la

Nueva España con

las

de otros países

y fa-

cilitó

la

llegada de l

as

nuevas ideas deri

va-

das de

la

Ilustración lo cual incidió sobre

todo en

e

grupo de los criollos los hijos de

españoles que eran el grupo más prepara

do pero que a pesar de e

llo,

no tenían ac

ceso a los puestos más altos de la adminis

tración pública ni de

la

Iglesia que estaban

reservados a los español

es

nacidos en la pe

nínsula ibérica. n esta situación entre los

criollos se había empezado a desarro

ll

ar un

concepto de carácter nacionalista según e

cual en

la

Nueva España

se

estaba desarro

llando una nueva nación con raíces tanto

prehispánicas como españolas.

Dentro de este ámbito

la

historia pre

hispánica cobró una mayor importancia

y

también se modificó e tratamiento que se

daba a los sitios arqueológicos

y

a los ob

jetos antiguos que se encontraban; en

lu

gar de abandonarlos o destruirlos

o,

a lo

más considerarlos

como

curiosidad

es

o

juzgarlos

por

su valor estético según l

as

normas de

la

cultura occidental se busca

ba conservarlos describirlos y compren

der

su

significado usando para e

ll

o

la in

-

DO

Entre 1810 Y

2010

la arqueología ha tenido gra

des avances lo que ha permitido que la inform

clan por ella producida haya contribuido

cada

v

más al mejor conocimiento del pasado prehisp

nlco

de México

Estos avances no se dan en

vacío sino que están relacionados con los ca

bios ocurridos durante este mismo periodo en

sociedad de nuestro país en su estructura pol

ca e Ideológica y en las incidencias que la inf

mación arqueológica ha tenido en ello.

n 1790 se realizaban obras en la plaza mayor de la ciudad de México y se encontraron dos

des esculturas en piedra :

la

Coatlicue y

la

Piedra del Sol.

l

virrey ordenó que

se

conservaran

ron estudiadas por Antonio León y Gama, quien en

su

libro escripción histórica

y

cronológica

dos piedras 1792) no sólo describe e ilustra las esculturas , sino que propone una interpretació

bre ellas a partir de la documentación escrita que se había conservado desde

el

síglo

XVI.

C

cue. Piedra del Sol.

REPROGR F f

  S

: C RLOS BL NCO R feES

LOS GOBIERNOS DE MÉXI

CO

Y LA ARQUEOLOGIA 1810-201

Page 32: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 32/81

DOSIER

SEGREGACIONES E INTEGRACIONES

TERRITO RIALES (1845-1862)

Tratado de

Guadalupe

Hidalgo 1848)

Tratado de

la

Mesilla

1

853)

ESTADOS

UNIDOS

DE AMÉRICA

olfo

de

México

MÉXICO

O ' P Integración

ceano IJ l  O

. ,)

lntegración

g SIMBOLOGiA 182,4)

O

S

EG

REGACIONES TERRITORIALES

' r :c \

fJ

-   MITE APROX IMADO DE LAS

JURI

SD ICCIONES • _ 

w mll I 1NTEGRACIÓN TERRI TORJAL

3 Separación .

 

--- - --.--

- - LIMITE ACTUAL 1823) -- --

arqueolggía

L

En

1821

México se convirtió en un país indepen

diente;

su

territorio entonces comprendía

el

del vi

rreinato de

la

Nueva España y las capitanias ge

nerales de Guatemala y Yucatán. En 1823 la

Capitanía General de Guatemala se independizó,

para formar finalmente el estado de Chiapas, en

México, y los paises de Guatemala ,

El

Salvador,

Honduras,Nicaragua y Costa Rica. En 1836 Texas

se independizó también , para formar la República

de Texas, que unos años después

se

uniria a Es

tados Unidos. En 1846 Estados Unidos declaró la

guerra a México y, como resultado, México perdió

la mitad boreal de su territorio, que fue incorpora

da a Estados Unidos , país que compró a México

un

territorio adicional,

La

Mesilla , en 1853.

fo rm

ación doc

um

e

nt

al que acerca de

la

s

poblaciones prehispánic

as

se había con

servado desde el siglo A VI, la cual no era ,

por

otra parte, muy accesible,

pue

s poca

de ella se había publicado.

E n esas acciones también había partici

pado la c

or

ona; por

ej

emplo,

Ca

rlos

III

dio

instrucciones al

go

bernador de

Guatem

a

la para que se investigaran las ruinas de Pa

lenque, Chiapas. El gobe

rn

ador pidió pri

me

ro un

in fo

rm

e sobr e el siti o a J

osé

Antonio Calderón, quien, después de una

El

Museo Nacional, fundado en 1825, recibió

un

local propio,

la

Casa de

la

Moneda, en 1865, durante el reinado del emperador Maximiliano de Habsburgo,

donde estaría hasta 1964. Inicialmente, el museo custodiaba colecciones de historia natural , arqueología, etnografía e historia . En 1909 se separaron las

colecciones de historia natural para formar el Museo Nacional de Historia Natural,

yen

1939 sucedió lo mismo con las colecciones hi stóricas, para fundar el

Museo Nacional de Historia , con sede en el Castillo de Chapultepec. Por tanto , el actual Museo Nacional de Antropología custodia las colecciones arqueo-

lógicas y etnográficas. La Sala de cerámica y el Salón de Monolitos en el Museo Nacional.

8

/ ARQUEOLOGiA MEXICANA

Page 33: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 33/81

DO

Hacia finales del siglo X X comen¿aron las excavaciores arqueologlcas de edificIos preh

pánicos, ya no

sólo con

el propósito de obtere

r

irformaclo 1 acerca de ellos y recupe

obietos asociados.

Sin

también

con

el

prooós to de

reconstn rlos

de

anera Que recu

asen

su aspecto

onginal

fL esen mas fácilmente comprensibles a los VIsitantes

corta visita,

lo

enttega en 1784;

al

no que-

dar satisfecho,

e gobernador envía una

nueva expedición a cargo de arquitecto

Antonio

Bernasconi

quien en trega

un

nuevo

in forme

al año siguien te;

e

rey lo

aprueba

y

ordena mayores exploracione

s.

Tenemos, entonces, que la arqueo

lo

gía

en 1810 está muy cercanamente relaciona-

da con

la

historia, pues

su

acervo para

la

in-

terpretaciónconsiste ñmdamentalmenteen

la

información escrita acerca de

la

s pobla-

ciones prehispánicas que habían registtado

los españoles desde el siglo

XVl,

así como

en los pocos documentos escritos de origen

prehispánico que se habían conservado, los

códices. Apenas

se

iniciaba la recopilación

de información propiamente arqueológica:

la

descripción de los bienes materiales de

pasado que se habían conservado.

En

1887

se

publicó México a través de los siglos obra coordinada por Vicente Riva Pa lacio, cu

mer tomo, escrito por Alfredo Chavero, se refiere a la historia antigua y de la conquist

a

Chaver

a cabo una amplia recopi lación de la información con que se contaba, que incluye no sólo aque

rivada de documentos , sino también datos de carácter arqueológico , provenientes de las desc

nes de muchos sitios visitados por viajeros y de algunas excavaciones que se hab

ía

n realizado

gunos de ellos. Se procuró integrar esa información en torno a un núcleo que era de carácter his

en el cual tenía un gran peso la parte correspondiente al centro de México, aunque se refiere n

a éste, sino a todo el país. Alfredo Chavero, Historia antigua y de la conquista en Vicente Riva P

coord.), México a través de los siglos tomo 1

ARCA DE ACERVOS HISTÓRICOS

DE

LA BIBUQTECA FRANCISCO

XAVIER

CtAVIGERO UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. FOTO; MAP / RAlcES

LOS GOBIERNOS DE MÉXICO Y LAARQUEOLOGIA 1810-201

Page 34: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 34/81

DOSIER

Leopoldo Batres nombrado Inspector y Conservador de Monumentos Arqueológicos en 1888  realizó

numerosas excavaciones y a veces  reconstrucciones de monumentos en diversas partes del país. De

1905 a 1911 llevó a cabo exploraciones y reconstrucciones en Teotihuacan  estado de México  princi-

palmente en la Pirámide del Sol  y además se construyó un Museo de Sitio. Teotihuacan fue inaugura-

do formalmente como zona arqueológica el1 de septiembre de 1910. Es  pues  la primera zona ar-

queológica abierta al publico. Hoy en día hay en todo el país alrededor de 180 zonas arqueológicas  la

mayoría mesoamericanas  y son aún muy pocas las correspondientes a Oasisamérica o Aridoaméri-

ca. Leopoldo Batres pronuncia un discurso en la zona arqueológica de Teotihuacan  

ca

1910. En

primer plano  el Museo de Sitio construido por Batres  ca. 1905. Porfirio Díaz  con Justo Sierra y mu-

chos otros  visita Teotihuacan  

ca   1907

FOTOS: FN/ NAH. REPRQS : M RCO ANTONIO PACHECO. BORIS DE SWAN RAleES

40 / ARQUEOLOGiA MEXICANA

1810-1910

En

1810 comenzó

l

guerra de Indepen-

dencia; para 1821 México era un país in

dependiente. Su territorio entonces com

prendía el antiguo virreinato de l Nueva

España y las capitanías genera

le

s de Gua

temala y Yucatán; éstas aunque en cierto

modo dependían del virreinato gozaban

de amplia autonomía. Sin embargo como

consecuencia de

l

baja población las es

casa comunicaciones ylas condiciones ex

ternas sobre todo de Estados Unidos-  

vio reducido su territorio para 1853 de 4

y medio millones de kilómetros cuadra

dos alos 2 millones de kilómetros cuadra

dos que hoy tiene.

Las primeras décadas posteriores a l

Independencia se caracterizaron por con

tinuos conflictos entre dos visiones de

cómo debería ser México. Por una parte

los conservadores - para quienes

l

histo

ria del país había comenzado en 1521 con

la toma de Tenochtitlan

por

las tropas

comandadas por

Hernán

Cortés- consi

deraban que México debería tener un

gobierno monárquico o a lo más republi

cano de carácter central con

un

gober-

nante y un ejército fuerte s  en el cual la

Iglesia católica continuara encargándose

Page 35: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 35/81

DO

Alfonso Caso fue fundador del Instituto Nacional de Antropología e Historia , INAH 1939), de la Escuela Nacional de Antropología e Historia , ENAH 19

del Instituto Nacional Indigenista, INI 1949); fue también rector de la UNAM. U contribuciones a la arqueología de México son muy amplias, entre ella

tudios sobre los calendarios prehispán icos, sobre los códices mixtecos y

la

información histórica que contienen , sobre

la

arqueología de Oaxaca

y,

todo,

la

de Monte Albán, donde coordinó numerosas temporadas de excavación

y

restauración de edificios,

en

la

primera de las cuales se descubrió

ploró la famosa Tumba 7, tumba zapoteca que fue reutilizada por los mixtecos par enterrar allí a uno de sus dirigentes, acompañado de una rica ofrend

table sobre todo por

su

orfebrería . Alfonso Caso

y

Martin Bazán

en la

Tumba 7 de Monte Albán , Oaxaca ,

9

32.

de servicios como la educación, la salud

y

e

registro de nacimientos, matrimonios

y muertes,

como

lo había venido hacien

do. Los liberales, en cambio

-para

quie

nes la historia de México incluía lo que

había acontecido antes de la llegada de

los españoles- pensaban que México de

bía ser una República representativa, fe

deral y popular, con una balance entre los

tres poderes, Legislativo, Ejecutivo y Ju

dicia

l,

y con una separación entre la Igle

sia y el Estado, por lo que éste debía de

tomar a su cargo los servicios que la Igle

sia había prestado.

En

185 7 fue

aprobada

un a nueva

Constitución, de carácter liberal modera

do , co n un poder legislativo dominante.

En

1858 Benito Juárez llegó a la

Pr

esi

dencia y al año siguiente se comenzaron

a aplicar la s Leyes de Reforma que in

cluían la nacionalización de los bienes de

clero y la separación de la Iglesia y e Es

tado. Los conservadores, por su parte, y

con e apoyo de la Iglesia, lograron inte

resar a Napoleón III emperador de Fran-

cia, en la creación de una monarqu

i\IIéxico e invitaron a Maximilian

Habsburgo

hermano

del

emper

Fra ncisco José de Austria-Hungría,

em

perador de México, con apoyo m

y financiero de

Fra

ncia. Los franc

desembarcaron en México en 1862

1864 llegó

e

nuevo emperador. Max

liano, de ideología liberal, se ne

primir la nacionalización de los biene

clero y

la

libertad de cultos. Inicial

te, e control de imperio se extendi

e

centro

y s

ur

de país, y e presid

Juárez se refugió en e norte; sin em

go, ante la falta de recursos y rumore

retiro de las tropas francesas, los e

tos de la República comenzaron su a

ce. Maximiliano se replegó a Queré

fue derrotado y tomado prisionero

gado y sentenciado a muerte; fue fu

do en

e

Cerro de las Campanas

e

1

junio de 1867. Terminó así e últim

bierno conservador de México.

Benito Juárez continuó siendo p

dente de México hasta 1872, año de

LOS GOBIERNOS DE MÉXICO Y LAARQUEOLOGfA 1810-2010

Page 36: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 36/81

DOSIER

lletimiento. A partir de 18

77

) hasta 1911,

~ l v u pur

el peJ iodo presidencial de 1880

a 1884, Porfirio Díaz se reeligiría como

presidente de léxico. Durante este largo

periudo se

pudo

lograr un restablecimien

lo

de la paz interior,

la

mejoría de las co

municaciones

y

las finanzas del Estado,

\   mayor desarrollo económico y un res

¡ablecimiento

de

las telaciones i

nterna

LiOllales

. pero a costa de un

gobierno

cada

ve7 más centralizado - con un predomi

nio cada vez mayor en el gabinete

delgru

po

conocido

como

los científicos -, de

ideología positivista y represor de los opo

s i t o r e ~

al

régimen.

Los gobiernos liberales habían mante

nido

su

interés por la historia prehispáni

t

a;

así, C;uadalupe Victoria en 1825 esta

bleció

el

Museo Nacional Mexicano, que

( omervaría colecciones arqueo lógicas,

h¡stúricas \ de historia natural. El museo

42 ARQUEOLOGíA MEXICANA

estuvo suj eto a diversas visicitude s, deri

vadas de la inestabilidad reinante, hasta

que

el

emperador

Maximiliano lo dotó de

un local propio en 1865, la Casa de la Mo

neda, donde estaría hasta 1964, llegando

a ser durante la época porfiriana no sólo

un

lugar de

resguardo

de o

bjeto

s, sino

también un importante centro de estudio

de ellos.

Este

int

er

és

se reflejó también

en

las

leyes. Así, en 1827 se autorizó

al

Arancel

de Ad uanas Marítimas la prohibición de

la exportación de

monumentos

y antigüe

dades mexicanas,) en 1896 se

aprobó

una

y que reafirmaba lo anterior

y

además

establecía que los sitios arqueol

óg

icos

son

propiedad de l  nación y que, de ser ne

cesario para su conservación y estudio, las

tierras en las que se encuentren podrían

ser

exprop

iadas. Ya desde 1885 se había

nombrado un In spector y Co nservador

de

Monumentos

Arqueológicos, cu

yo

pa

pel era el de con servar los sitios arqueo

l

óg

icos, evitar que en ellos se realizara

excavaciones sin autorización

y

recibir lo

obj etos decomisados por las adu anas

recibidos por donación y ent regarlos a

Museo Nacional.

Durante

es

ta etapa los conocimiento

sobre la historia prehispánica se había

incrementado

considerablemente, po

una parte,

como

resultado de la localiza

ción y publicación de documentos en lo

archivos españoles, so

br

e todo, que era

poco

conocidos o que se desconocían

por

otra, gracias a las descripciones

pu

blicadas por viajeros de diversas naciona

lidades sobre

numero

sos sitios hasta en

tonces desconocidos. Al análisis de tod

esta nueva información se dedicaron es

tudiosos de México,

Es tados Unidos y va

rios países europeos.

Ante

este cúmulo d

Manuel Gamio estudió arqueología

en

la Universidad de Columbia, Estado

Unidos, donde conoció la concepción de la arqueología como parte de la an

tropología y no asociada con

la

historia, concepción que ha prevalecido

e

México durante

el

siglo xx. En 1913 realizó la primera excavación estratigrá

fica en San Miguel Amantla, Azcapotzalco; la introducción de técnicas es

tratigráficas en la arqueologia permitió que ésta desarrollara

un

marco cro

nológico propio. Realizó también un nuevo estudio de

e

otihuacan, estad

de México, con un enfoque antropológico, cuyos

resultados se publicaro

en 1922 en La población del valle de Teotihuacan   Manuel Gamio Cor

te estratigráfico de San Miguel Amantla.

Page 37: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 37/81

Paul Kirchhoff propuso

la

división del ter

ri

t

or

io

comprendido por el suroeste de Estados Unidos,

México y la mayor parte de Centroamérica en tres

superáreas

cu

lturales: Mesoamérica, Oasisamé

rica y Aridoamérica. Cada una de el las puede sub

dividirse a su vez en varias subáreas. Las cul tu

ras comprendidas en cada u

na

de e

ll

as no son

desde luego uniformes, pero comparten una se

rie de rasgos que a su vez las diferencian de las

culturas de otras superáreas. Paul Kirchhoff.

Las tres superáreas culturales: Mesoamé

ri

ca,

Oasisamérica y Aridoamérica.

información

fue necesario

empezar

a de

sarrollar clasificaciones tanto de materia

les como de sitios, con lo que se

pudo

así

llegar a las primeras caracterizaciones de

culturas arqueológicas

y los

materia

les

asociados a ellas.

También

hacia finales del siglo

XIX

comenzaron las excavaciones arqueológi

cas de edificios prehispánicos, ya no sólo

con

el

propósito

de

obtener información

acerca de ellos y

recuperar

objetos asocia

dos, sino también con el propósito

de

re

construirlos

de

manera

que

recuperasen

su aspecto original y fuesen más fácilmen

te comprensibles a los visitantes; se esco

gían para este propósito los edificios ma

yores o má s complejos, con el interés

de

demosrrar

que en el

pasado

prehispánico

habían existido civiLzaciones tan avanza

das

como

las de

arras

países.

1910 2010

E n 1910 se llevarían a

cabo nuevamente

elecciones presidenciales. Desde el

año

an

terior, Francisco 1. Madero

comenzó

a or

ganizar

un partido

nac

ion

al, elPartido

An-

tirreeleccionista, para

oponerse

a Porfirio

Díaz, bajo el lema de Sufragio efectivo,

DO

.

LAS TRES SUPERÁREAS CULTURALES

4

_

Océano Pacífico

SIMBOLOGiA

D

ARIOOAMÉRlCA

OASISAMÉRlCA

D M E S O M ~ R I

no

reelección . Las elecciones se llevaron

a cabo y Díaz

triunf

ó nueyamenre, por lo

que se inició una lucha armada la Revo

lución mexicana. Porfirio D íaz renunció a

la Presidencia y se trasladó a Francia, y en

1911 Madero tomó posesión como presi

dente de México, iniciándose así el proce

so de sustitución de los antiguos colabo

radores de Porfirio Díaz y una

nueva

época de conllictos armados.

En

191 7 se

aprobó

una nueva Consti

tución, según la cual México continuaba

siendo una RepúbLca federal, representa

tiva y

democrática pero

ahora el Po

der

Ejecutivo era el predominante ; se avala

ban diversas

forma

s de propiedad indivi

dual y colectiva, la coexistencia de

empre-

sas

pr i

va

das

y

estatales

y se ocupaba

tanto de los campesinos como de los tra

bajadores industriales. Tenía

también

un

carácter nacionalis ao

De todas maneras continuaro n los

conllictos, entre

los

que dest

aca la llam

a-

da

Guerra

Cristera

(1925-1929) . Obre-

gón

que

ya había sido presidente, log

que se modificara la Constitución para

permitir

una reelecc

ión

presidencial no

inmediata; ya

como

presidente electo, fue

asesinado en 1928. Ante esta situación, se

MÉXICO

ESTADOS UNIDOS

DE AMÉRICA

olfo e

éxico

~

llegó a un acuerdo

entre

qUienes se

nocían como

triunfadore

s de lá Re

ción de

1910

para organizar un

pa

que regulase a los

que

serían los can

tos a los

puestos

de elección popular

tándose así los pronunciamientos .És

el Partido

Nacional

Revolucionario,

dado

en 1929, hoy Partido Revoluc

rio Institucional,

que

se mantendría

poder

hasta el

año

2000.

Los gobiernos revolucionarios

mantenido su interés por

el

pasado pr

pánico,

como

consecuencia de su enf

nacionaLsta y también por su herenc

los enfoques de los liberales del siglo

En

1939 se creó una nueva instituci

la

que

se incorporaron

tanto

el M

Nacional como la

Inspección de M

mentos

para que, enrre arras funcion

encargara de la protección, estudio,

servación

y difusión del patrimoni

queológico de México: el Instituto N

nal de la Antropología e Historia (IN

Ha sta entonces, en México no habían

tido programas de estudio en el cam

la educación superior que permities

preparación de arqueólogos, ni de n

no de los especialistas que el lNAH re

ría para cumplir

con

las funciones q

LOS GOBIERNOS

DE

MÉXICO Y LAARQUEOLOGiA 1810-2010

Page 38: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 38/81

DOS IE R

habían sido

as

ignadas; los arqueólogos, o

eran autodidactas o se habían p reparado

en e extranjero. Para ello, en 1942 se creó

la

Escue a Nacional de A

ntr

opología e His

toria (ENAH  , que se incorporó al instituto.

LA

LEGISLACiÓN

Ha habido también avances en e ca

mp

o

jurídico. E n 1934 se a

pr

obó la Ley sob re

Protección y Cons

er

vac ión de Mo nu

mentos Arqueológicos e Históricos, Po

blaciones Típicas y Lugares de Belleza

Natur

al

qu

e, en

lo que se refiere a los mo

numen tos

arqueol

óg ico s, mantu

vo

las

disposiciones anteriores

pe

ro estableció

que, cuan

do

se realiza

ran

excavacion

es

arqueológicas autorizadas y se encontra

ran varios objetos arqueológicos iguales,

la Secretaría de Educ ación Pública podría

donar uno de ellos a la institución auto

rizada. E stablecía también e Registro de

la

Propiedad

Arque

ol

óg

ica Particular, se

gún e cu

al

se deberían inscribir los obje-

tos arqueológicos que estaban en

pose

sión de particulares, y se daba un plazo

de dos

años

para ello; asimismo, se con

signaba

que los

bienes

arqueológicos

muebles que no eran inscritos procedían

de in

muebles arqueológicos

que

eran

propiedad

de

la

nación.

En 1972, esa ley fue sustituida por

la

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas

Arqueológicos, Artísticos e Históricos ,

actualmente vigente,

que

estableció un

Registro Público de Monumentos y Zo

nas Arqueológicos, Artísticos e Históri

cos en

e

que

deben

in scribirse los mo

numentos

arqueológicos

que están en

posesión de particulares, quienes tienen

la posesión más no la propiedad de di

chos monumentos . También en esa

le

y se

establecen las bases que permiten la rea

lización

de

rescates

y

salvamentos ar

queológicos asociados a

la construcción

de edificios. Se derogó también la dispo

sición que permitía la

donación

de obje

tos "duplicados".

En e ámbito internacion

al,

México ha

suscrito tratados bilaterales con otros paises

que permiten la recuperación de bienes ar

queológicos que hayan sido exportados

ile-

galmente; los primeros fueron con Estados

Unidos (1971), Guatemala (1976) y Perú

(1976

).

También se han suscrito

las

siguien

tes convenciones de

la

UNESCO: Convención

sobre la Protección de Bienes Culturales en

Caso de ConilictoArmado (1956

),

Conven

ción sobrelas Medidas que Deben Adoptar

se para Impedir

la

Importación, Exporta

ción yTransferencia de Propiedad Ilícitas de

Bienes Culturales (

1971

), Convención para

la Protección de Patrimonio Mundial, Cul

tural y Natural (1984), y Convención sobre

el

Patrimonio Cultural Submarino (2006).

EL DESARROLLO

DE LA ARQUEOLOGIA

La arqueología en México experimentó

grandes cambios durante

el

siglo xx.

En

tre los más importantes está la introduc-

PE

RIOOIFICACION

DE

LA

ETAPA LlTICA EN

MEXICO

José Luis Lorenzo estudió a rqueología en la

ENAH

y después obtuvo una

beca para el Instituto de Arqueología de la Universidad de Londres, donde

fue alumno de Vere G

or

don Childe y de Frederick E. Zeuner, y entró en re

lación con Fran  ois Bordes, con lo que se afianzó su interés por la prehisto

ria, la estratigrafía y los estudios paleoambientales. Entre 1961 y 1978 fue

jefe del Departamento

de

Prehistoria deIINAH, en el que estableció los pri

meros laboratorios de cien

ci

as aplicadas a la arqueología (zoología, botáni

ca, geología y petrografía , química y suelos) , así como la primera unidad de

salvamento arqueológico; hoy en día la mitad de los proyectos arqueológi

cos que se llevan a cabo e n México son

de

salvamento. Llevó también a

cabo diversos estudios de preh istoria en México y propuso

la

primera perio

dificación de la Etapa Lít ica, como él la llamaba . José Luis Lorenzo.

b) Periodificación de la Etapa

tica en México propuesta por Lorenzo

44

/ ARQUEOLOGfA MEXICANA

PRESENTE 'T --

- -

  19 6 6

1.000

1

000

2

.000

GRICULTORE

S o

3,000

' ,000

4 000

2 ,000

5,000

3 0 0 0

6,000

4

 0 0 0

7 000

5. 0

0 0

apoo

6 000

9.000

10,000

8, 00 0

000

9 00

0

12,000

10 000

13,0

00

II OCO

000

12

 0 0 0

1 ,000

13 0 00

16000

'

4 0 0 0

17 

000

15,000

8 ,000

1

6 000

18,00

0

17,000

4:0 000

A RQUEO

 

TICO

IB  OOO

21

000 9, OOO

22 000

zo ,ooo

23 000

RECOLEC TORES  Z DORES

21 000

2 2  0 0 0

25

,

000

28

 000

24  0 0 0

2'1',000

25,000

28,

00

0

2 6 0 0 0

. 000

Z1,OOO

"'. 

28

 0 00

Page 39: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 39/81

o

preparac on

o

ción de técnicas estratigráficas en las ex

cavaciones, a parti r de las excavaciones de

Manuel Gamio en Azcapotzalco (San Mi

guel Amantla, 1913), con lo que se obtu

vo un marco cronológico propio, inicial

mente de carácter relativo, pero que, a

partir de mediados de siglo -con la intro

ducción de nuevas técnicas de fechamien

to, principalmente la de radiocarbono-

se convertiría en absoluto. Se comenza

ron a

investigar

también

otros

temas,

como

el de

patrón

de asentamiento, el ca

rácter urbano en sitios arqueológicos de

poblaciones sedentarias o la utilización de

los espacios abiertos.

También

se han de

sarrollado estudios acerca de las funcio

nes de los artefactos, los procesos de do

mesticación de plantas y animales, Yotros

muchos; para ello ha sido importante

la

introducción de nuevas técnicas en la ar

queología, provenientes de otros campos

del conocimiento.

Se han seguido realizando numerosos

proyectos de exploraciónyres tauración de

zonas arqueológicas, y a finales de los años

sesenta del siglo

xx se modificaron los cri

terios de restauración; ahora se considera

inadecuada

la

reconstrucción de edificios

y no debe irse mas allá de

la

consolidación

de los elementos localizados en el curso de

las excavaciones .

En

los años cuarenta, Paul Kirchhoff

propuso la división del territorio de Méxi

co y regiones vecinas en tres superáreas

culturales (Mesoamérica, Oasisamérica

y

Aridoamérica) y presentó su caracteriza

ción. Aridoamérica fue una región que,

hasta

el

contacto

con

los españoles, estu

vo siempre ocupada por grupos nómadas

de cazadores-recolectores con sociedades

simples. Oasisamérica estuvo poblada

por

grupos

con

sociedades diferenciadas, se

dentarios y que contaron con una agricul

tura de riego de origen mesoamericano.

Mesoamérica, finalmente, es una de la cin

co regiones, a nivel mundial, en las que de

manera independiente se domesticaron

DO

U.,cIO'1eS, se encargara d

o arqueológico

de

México: ell

9 se estab,ecIó la Escuela

studio

de

educación supe

equeria el l'IAf-I

Di

Alfredo López Austin

Leonardo López Luján

El pasado indígena

i

.

ideicomiso Hisl

OriO

laJ Américas

Serie Hacia una

Nuel'O

Historia Mixi( l)

Como ejemplo de la visión actual sobre

la

his

toria prehispánica de México está una obra re

ciente: El pasado indígena   de Alfredo López

Austin y Leonardo López Luján (1996). La obra

está estructurada en torno a información de

carácter arqueológico, pues tras una primera

etapa que se refiere a los pobladores más tem

pranos del territorio, la Eta

pa

Lítica propues

ta por Lorenzo,

la

historia posterior se enmar

ca

en las tres superáreas culturales propuestas

por Kirchhoff: Aridoamérica, Oasisamérica, y

Mesoamérica. De

ellas, la información sobre

Mesoamérica es mucho más amplia y detalla

da, por una parte, porque en

la

investigación

arqueológica se ha dado mas importancia a

Mesoamérica que a las otras dos superáreas

y, por otra, debido a que

la

información docu

mental, de carácter histórico , es mucho más

abundante para Mesoamérica que para

el

Nor

te de México. Por otro lado,

la

información ar

queológica

tiene una profundidad temporal

mayor que

la

de

la

información histórica, aun

que ésta es más detallada y específica , y so

bre todo comprende los campos no materiales

de las culturas, ideología e idioma por ejem

plo, a los que difícilmente puede accederse

por medio de

la

información arqueológica ex

clusivamente. Portada de El pasado indígena

de Alfredo López Austin y Leonardo López Lu

ján (1996).

plantas y anima

le

s y en consecuenci

posible el establecimiento de poblac

agrícolas y sedentarias, cuyas socied

incrementaron con el tiempo su com

dad hasta convertirse en sociedades

tales.

De acuerdo con esta visión, p

constatarse que la arqueología de M

se había ocupado preferentemente

d

sitios arqueológicos mesoamericano

tuación que aún persiste, por lo que e

cesario incrementar los estudios de l

tios de Oasis américa y Aridoamérica

Hasta los cuarenta del siglo se

saba que

la

población de América era

tivamente reciente,

pero el

hallazgo en

som,

Nuevo

México, en Estados Un

de los restos de un bisonte extinto a

habríaasociadas puntas de proyectil d

dra indicaron que

ya

en el Pleistoceno

dío había poblaciones humanas en A

rica. La exploración de restos human

Tepexpan, estado de México,

por

par

Helmut

de Terra y sus colaborador

1945, seguido

por

otros hallazgos, fa

ció que se comenzaran a investigar la

blaciones tempranas en México. Au

ha habido ciertos avances, aún es m

lo que falta

por

hacer.

Joaquín GarcÍa-Bárcena. Arqueólogo e ing

químico. Miembro del Comité Científico-Ed

de esta revista.

PARA LEER MÁS. ..

B ER. "JAL, Ignacio, Hislon·o de

0 arqueología en

México

torial Porrúa, México, 1979.

Consejo Nacional de Pob lación lpoblamiento de M

11110 t'isión bislón·co-demogr4ftca, Secretaría

de Gob

ción, \1éxico,

1993.

E s C L ~ T E GO NZALBO, Pablo,

e/al., f\ Tuevo historio

m

de México, El Colegio de México, México, 2009

L

ORENZO,  osé

Luis La

e/opa

líticaen

México,

Departa

tO

de

Prehisroria / 1NAH, México, 1967.

~ J R J \ M B E I L ,

Lorena (coo

rd.

), Hom

enaje

aJoséLlÍsLo

INAH, \féxico, 1989.

NOGUERA Eduardo, La

cerámi

ca arqueológico

de

 

\1eJon

l A UNA1I,

México, 1975.

OU\ ÉNEGRETE,]ulio César,etal., lNAH,/(l1a

his/ona,

México, 1995.

WILI.EY,

Gordon

R. , )

Jerem),

A.

Sabloff,

A Hisl

AJJlen caI1Archoeology, WH. Freemam

and Com

Nueva York, 1993.

LOS GOBIERNOS DE MÉXICO Y LA ARQUEOLOGIA (1810-2010

Page 40: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 40/81

  OSIER

El

MÉXICO PREHISPÁNICO

lOS SíMBOLOS N CION LES

EDU RDO M TOS MOCTEZUM

6

/ ARQUEOLOGíA MEXICANA

1. En la parte posterior de

Teocalli de la Guerra Sa

grada se ve 

en

medio d

un ambiente acuático  u

águila parada sobre un no

pal con tunas  que nace d

Tlaltecuhtli  diosa de la tie

rra  representada por un

figura con boca y dientes

Del pico del ave sale

el al

I achinolli o corriente dobl

que simboliza la guerra  l

cual podría confundirse

con una serpiente.

FOTO:

M PACHECO I RAl

cES

.

DIBUJO TOMADO DE FRANCH

T

AL  1992

Page 41: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 41/81

n

La piedra,

el

nopal,

el

águila y la serpiente forman la tetralogía que dio

a la elaboración

de

nuestros símbolos patrios: la b nder y

el

escudo n

cionales. Sin embargo, la historia

de que

están

comp ñ dos

tiene

ntec

dentes que se remontan, por un lado,

al

mundo prehispánico, y por

el

ot

a

un

proceso evolutivo que los llevó a pasar por diversas vicisitudes ha

transformarse en lo que hoy son.

águ i a - - - - - - - - - - - - - -

nopal - - - - - - - - - - - -

 

ambiente acuático - - - - - l . . ; . . . . . . . . . .

LOS PROTAGONISTAS

Diversos investigadores se

han dado

a la

tarea de estudiar los orígenes de esos sím

bolos

y

lo que representaban en el México

antiguo.

Interesante

resulta el trabajo de

José

Corona

Núñez (1992),

para quien tan

to la piedra

como

las tunas representan co

razones. En este sentido, recordemos el

relato que habla

de cómo Cópillucha

en

contra de Huitzilopochtli

y

es vencido para

acto seguido ser sacrificado y su

corazón

arroja

do

en medio del lago, en donde cae

sobre una piedra de la que crecerá el tunal

que

servirá de signo para la fundación de

Tenochtitlan . Por su parte, el águila repre

senta al cazador celeste, Huitzilopochtli,

yen

cuanto al binomio águila-serpiente, ve

en ello la lucha diaria

entre

la

noche y

el

dia, la vida contra

la

muerte.

Entre

los mexicas, el águila tiene

una

connotación solar y está relacionada

con

atl-tlachi/lolli

símbolo de la guerra

tuna

_ _ _ _ _ _ _ Tlaltecuhtli,

diosa de la tierra

Huitzilopochtli. Así lo vemos desde el

mo

mento

en que los mexicas salen de Aztlan

guiados

por

este último y

por

el

tlacatecófot

Tetzauhtéotl. He aquí el relato de Cristó

bal del Castillo:

Porque los viene guiando el

t/acatecó/otl

que

se transfor ma en águila y vuela frente a ellos,

guiándolos. Así se lo comunicó a su servi

dor Huitzilópoch,

que

es el

gobernante

de

los

mecitifl.

Les dijo:

-Yo os iré guiando a donde

vayáis,

iré mos

trándome

como

águila, os iré llamando hacia

donde

iréis, sólo idme viendo. Y cuando haya

llegado a

donde

ya

me

parezca bueno,

donde

os asentaréis, allá

me

posaré, allá me veréis,

ya no

volaré. De

modo

que enseguida hagáis

mi templo, mi casa, mi cama de paja

donde

esruve levantando el vuelo (Castillo, 1991).

De

este relato

y otros

más que hablan de

la fundación de Tenochtitlan queda claro

cómo

el águila se detiene

sohre el

n

Entre las esculturas mexicas que m L 1 e

lo anterior está el conoc ido Teocalb

Guerra

Sagrada

fig_ 1) ,

que represen

templo mexica con su escalinata de

so a la parte superior,

donde

hay dos

sonajes: Huitzilopochtl i y MOl-tezum

que hacen penitencia. En cuanto

al ág

ésta se encuentra en la parte posterio

monumento

parada sobre

el

nopal

tunas, que a su vez nace de la tierra r

sentada por una figura

con

boca r (b

(Tlaltecuhtli, la tierra), en medio de un

biente acuático.

Como

dato adtcional

ro mencionar que del pico del ave sur

que podría confundirse con una serpl

el atl tlacbinoffi o corriente doble que

boliza la guerra. Aunque existen

van

guras de águilas dentro de la

e c u l t

mexica, pienso que ésta es

la

mejor r

sentación de lo que venimos tratand

En

los

primeros

años de la eoloJ

símbolo continuó

en

mo como

lo

firma la lámina

1

de

 ró tce

Mendoza

2) , en la

que

se aprecia a la ciudad d

nochtitlan dividida en cuatro cuadra

y

en medio, el águila parada

sobre

e

pal, que a su vez surge de una piedra '

bién puede verse en códices como e

rón fig. 2)

Y el Aubin, pintad os

tfoCllifoJ

o pintores indígenas que u t i

el símbolo

que

representa la fundaCió

la ciudad de Tenochtitlan.

A partir de ese

moment

o algo

lll

s

va a ocurrir, 1 os españoles destruían

paso todo vestigio del mundo prehls

co

al

considerarlo

obra

del demolUo

embargo, el símbolo de1 águila parad

bre el tunal va a lograr trascender al

1

do

colonial

y

llegar

al

México actual

razones? Aunque Carlos V d

otó

a

la

tal de la Nueva España de un

escud

1523,

en

realidad

el

símbolo mexica

continuar presente mediante un

fenú

L MÉXICO PREHISPÁNICO y LOS SiMBO OS NACIONAI.ES

Page 42: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 42/81

  OSIER

48 ARQUEOLOGIA MEXICANA

Page 43: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 43/81

DO

2.

En

los primeros años de

la

Colonia,

el

actual simbolo de nuestra bandera nacional , con

el

águila y

el

nopal como principales elementos, aparecía

en

mentos administrativos y de carácter histórico. Página anterior: En el Códice Mendoza f. 2r) -elaborado para que Carlos V conociera más a sus súbdito

ve el águila, parada sobre un nopal que surge de una piedra, en medio de cuatro cuadrantes en que la ciudad de Tenochtitlan estaba dividida. Esta pá

arriba: El águila y el nopal también pueden verse

n

la Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme  de fray Diego Durán, t. 1 lám. 6

REPROGR FI s:C R LOS BlANCO. M RCO NTONIO P CHE

CO R fe

Es

no de desacralización de su contenido an

terior para dar paso a su sacralizaci

ón

den

tro de los parámetros cristianos

y,

con la

Independencia, volver en parte a su con

tenido ancestral. n efecto, posiblemente

por

la importancia de la ciudad de Te

nochtitlan (sobre

la

que se erige la capi-

tal novohispana), su imagen va a pre

servarse para simbolizar

e

poder que

otrora recayera en ella y que ahora os

tentan los españoles. El hecho es que

el

símbolo va a ser adoptado por los

peninsulares por

razones políticas y re

li

giosas, y no es

por

azar que lo veamos

en conventos franciscanos de siglo

XVI,

como los de Tecamachalco (puebla), Cal

pan (puebla), Tultitlán (estado de México)

y San Francisco (ciudad de México), así

como en los conventos agustinos de Yuri

ria (Guanajuato) (fig. 3) eIxmiquilpan (Hi

dalgo). También

se

ve en e escudo pasto

ral

de

segundo arzobispo de México,

don

Alonso de Montúfar.

n

la

conquista de

la

Florida, los contingentes mexicas que apo

yaban a los españoles traían

como

estan

darte al águila parada sobre el nopal, como

se aprecia en e Códi  e Osuna (Florescano,

1998). Sabemos que hacia 1578 alumnos

3. El

simbolo del águila parada sobre

el

tunal

10

gró trascender la época colonial y llegó hasta el

México actual. El simbolo mexica trascendió

porque se desacralizó cuando, en 1523, Carlos

V otorgó escudo a la Nueva España. En éste

aparecia el símbolo, pero con parámetros cris

tianos; con la Independencia, su antiguo conte

nido sacro volvió a adquirir cierta relevancia.

Águila en

el

convento de Yuriria , Guanajuato,

construido en siglo

XVI.

DI

B

UJO

:

CONST NTINO

REYES-VAlER

Q

  2000

jesuitas emprendían caminatas

por

la

lles de la capital para conmemorar la

da de reliquias enviadas por e papa

gorio XIII, durante las cuales portaba

cartel con la misma figura (Alberro, 1

Más aún,

el

Ayuntamiento de

la

ci

de México estampó en sus se

ll

os la

gen del águila y

e

nopal. Para estos

mentos el símbolo mexica había

dido sucon tenido original,relacio

con guerra-sacri

fici

o-corazones-

tzilopochtli, etc., y

se

sacralizó d

de pensamiento cristiano,

com

plantea Solange Alberro:

. . .el nopal y el águila de e

noc

htitlan

bían finalmente fusionado con lo es

y más dinámico del cristianismo: la c

la sangre de Cristo en su Pasión por l

se refiere

al

tunal idolátrico, mientra

la Virgen María en su

ad

vocación de

dalupe había reunido en sí, el águila

ca, la de los Austria

y

la que viera San

en

la

isla de Patmos. n adelante,

el

portento prehispánico quedaba to tal

finitivamente rehabilitado

y

por tant

to para futuras necesidades simbólica

berro, 1999).

l MÉXICO PREHISPÁNICO y

lOS

SíMBOLOS NACIONALE

Page 44: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 44/81

DOSI ER

LA

VIRGEN DE GUADALUPE

Vayamos ahora a España.

esde

el siglo

XIV,

si no antes, se rinde culto a la Virgen

de Guadalupe, especialmente en Extrema-

dura.

Allí se erigió el

enorme

convento en

su

honor

después de que Alfonso XI triun-

fara en la batalla del Salado. El mismo nom-

bre de

la

imagen tiene un origen árabe, que

significa río escondido . Su tez morena,

casi negra, va muy a

tono

con su misión

para ayudar

al

triunfo español sobre

los árabes

fig.

4). En su retor-

no a España en 1528, Cor-

tés, extremeño y devoto

de

la imagen, va al con-

vento a llevarle o bse-

quios (García, 1990).

4. Alfonso

XI

, después de

su triunfo sobre los árabes

en la batalla del Salado,or

denó que se construyera en

Extremadura, España, un con-

vento para rendir culto a

la

Virgen

de Guadalupe, a quien se

adoraba desde

el

siglo XI

V

En

su retorno a España,

en 1528, Cortés ,extreme

ño y devoto de

la

imagen, le

lI

evóobsequ io

s l

irgen .

REPAOGAAFfA

LOUROES

cUÉ

SO

/ ARQU EOLOGíA MEXICANA

En

México,

la

Virgen se aparece a Juan Die-

go en 1531 y llama la atención que el capi-

tán español hubiera regresado a

la

ueva

España unos meses antes de esta fech

a. En

ese

momento

los frailes están enfrenta

nd

o

verdaderos problemas con su misión evan-

gelizadora, por lo que no sería de extrañar

que acudieran a

la

aparición para conseguir

sus

propó

sitos, lo que logran sobradamen-

te. Tenemos en aquel momento

la

presen-

cia en México de dos imágenes, una de tra

dición

mexica que represe n

ta

a

Huitzilopochtli ya la ciudad de

Tenochtitlan, y

la

otra ca-

tólica que representa a

la Madre de Dios en la

figura

de

la V

ir

gen

morena.

5. En los inicios de la gesta independentista,

1810, Hidalgo enarbolaba un estandarte con

imagen de

la

Guadalupana , el que se convir

en s ímbolo del movimiento . Otro tanto

hi

cier

los españoles, pero con la Virgen de los Rem

dios . El enfrentamiento ideológico entre los s

guidores de ambos símbolos fue encarnizad

llegó hasta los insultos en los propios púlpit

r

riba 

Estandarte con la Virgen de Guadalu

Ab jo

Virgen de los Remedios , en la Bas íl

de los Remed ios, Naucalpan, estado de Méxi

REPRQGRAF fA M .A. PACHECO   RAfcES. DIGITAUZACIÓN : RAlcES

Page 45: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 45/81

LA GUERRA DE LAS VíRGENES

Al comienzo de la gesta independentista en 1810, Hidalgo

enarbola la imagen de

la

Guadalupana como estandarte del

movimiento. Otro tanto hacen los españoles con

la

Virgen

de los Remedios fig. 5). El enfrentamiento entre

la

s vírge

nes se va a manifestar desde el púlpito y así nos lo relata Er-

nesto de

la

Torre Villar:

Los sermones que los curas criollos

y

mestizos pronunciaron a

favor de la Guadalupana, desdeñando a la de Los Remedios,

son numeroso

s como

lo son también los sermones de frailes y

curas peninsulares en los que el nivel de reflexiones descendió,

llegando al insulto. La de Guadalupe recibió epítetos como el

de prieta misérrima. A la de Los Remedios lIamárosle cachupi

na, cacariza, advenediza y otras lindezas, las cuales muestran la

animadversión existente entre los diferentes grupos de la socie

dad novohispana (De la Torre Villar, 2004).

Así l

as

cosas, pronto los insurgentes ven la apremiante ne

cesidad de utilizar el

mundo

prehispánico

como

elemento

de

cohesión de la causa

y

acuden a diversos aspectos para

lograrlo. Uno de ellos lo vemos en la bandera del ejército

de José María Morelos, establecida el19 de agosto de 1812,

consistente en un cuadrilongo azul claro con el águila pa

rada encima del nopal y éste a su vez sobre un puente que

debajo tiene tres letras:

V.V.M

que significan "Viva la Vir

gen María" fig. 6) . Otro caso es el discurso del mismo cau

dillo en la apertura del Congreso de Chilpancingo, en 1813,

cuando dice en la parte que nos interesa:

¡Génios de Moctehuzoma de Cacamatzin, de Cuauhtimotzin,

de Xicotencatl y de Catzonzi, celebrad, como celebrasteis el

mitote en que fuisteis acometidos por la pérfida espad a de AI

varado, este dichoso instante en que vuestros hijos se han reuni

do para vengar vuestros desafueros y ultrajes, y librarse de las

garras de la tiranía y fanatismo que los iba á sorber para siem

pre Al 12 de agosto de 1521, sucedió el 14 de septiembre de

1813. En aquel se apretaron las cadenas de nue stra servidum

bre en México Tenoxtitlan, en este se rompen para s

iempr

e en

el venruroso pueblo de Chilpantzingo (en Bustamante, 1985)

En sus palabras hace ver que antes de

la

lle

ga

da de los peninsu

lares había una gran unidad entre los pueblos aquí asentados y

menciona

bajo

una

misma tesitura a Xicoténcatl Cal

tzonzin y Moctezuma, cuando bien sabemos que eran enemi

gos acérrimos y que exisúa una vieja rivalidad entre ellos, parti

cularmente entre los dos últimos desde que l

as

fuerzas mexicas

de Axayácatl fueran vencidas por

los tarascas en sus intentos

expansionistas. Sin embargo, algo interesante va a ocurrir: aquí

b

6

Los insurgentes del movimiento de Independencia utilizaron los sim-

bolos del mundo prehispánico como elementos de cohesión de

su

cau-

sa . El águila parada sobre el nopal en una bandera usada por las tropas

de Morelos hacia 1812

a) ,

yen un retrato de Morelos , atribuido a El Mix-

tequito , siglo XIX, Museo Nacional de Historia b) .

FOTOS MUSEO NACIONAl DE

HISTORIA

c

r

-

rcÍ j

I/

'

"

lb

tF

O

EL MÉXICO PREHISpANICO y LOS SiMBOLOS NACIONALE

Page 46: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 46/81

a

DOSIER

7. La bandera del Ejército Trigarante  usada por Agustín de Iturbide en su entrada a

la

ciudad

de México en 82 año en que se consumó

la

Independencia-  muestra tres franjas diago

nales de colores blanco  verde y rojo;

en

medio de esas franjas se

ve

una corona imperial que

tiene como uno de sus elementos el águila posada en el nopal.

FOTO:MUSEO

NACIONAL DE HISTORIA

b

comienza a manifestarse una imagen ideal

del mundo prehispánico, que centrará en

los mexicas la grandeza de aquellos pue

blos, puesto que a éstos

les

había tocado la

misión de enfrentar en primer lugar a los

españoles. Empieza a consolidarse la ima

gen de

lo

que he llamado el Edén Perdi

do :un mundo del que se quiere dar

la

idea

de que todo era paz, armonía y sinónimo

de grandeza Matos, 2004).

Consolidada la Independen

cia

en 1821,

una de las primeras tareas fue

la

de instau

rar los símbolos patrios. Agustín de Itur

bide entra al frente del Ejército Trigaran

te con una bandera en la que ya están

plasmados los colores blanco, verde y rojo

en forma diagonal, los que poco después,

por decreto del 2 de noviembre de aquel

año, quedan definitivamente de manera

vertical, con el color blanco en medio

y

el

antiguo símbolo mexica o azteca plasma

do sobre él figs. 7-8). Cabe aquí una ob

servación: el color blanco representa la pu

reza de la religión católica, la que es

considerada como

la

única creencia acep

tada dentro de la naciente nación. Y surge

la pregunta: ¿por qué entonces no que

dó la imagen de la Virgen de Guadalupe,

emblema del ejército insurgente, sobre el

color que representa la religión católica?

e

8. La causa independentista restauró el cordón umbilical del México vivo e independiente con el México prehispánico negado y destruido por los españoles.

Por esta razón   el antiguo símbolo de Huitzilopochtli y de

la

ciudad tenochca fueron eleg

id

os para ocupar el sitio que hasta hoy ocupan en

la

bandera ye l

escudo nacionales.

a

Bandera del primer imperio. b Bandera del segundo imperio.

e

Bandera de la Repúb

li

ca.

el

Bandera actual con el diseño del águila

y el nopal que

en

1968 se hizo oficial por decreto de Gustavo Díaz Ordaz  presidente de México

en

esa época.

FOTOS: MUSEO

NACIONAL DE HISTORIA LOURDES

CUÉ

52 / ARQUEOLOGíA MEXICANA

Page 47: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 47/81

DO

Hacia mediados del siglo X

VI

  tenemos la presencia

en

México de dos imágenes: una de tradic

mexica que representa a Huitzilopochtli

y

a la ciudad de Tenochtitlan  

y

la otra católica q

representa a la Madre de Dios

en

la figura de la Virgen morena.

¿Por qué correspondió al antiguo símbolo

mexica honor tal?

REIVINDICACiÓN DEL

MÉXICO PREHISPÁNICO

La respuesta a estas preguntas obedece

a la necesidad imperiosa de los insurgen

tes por volver a instaurar

e cordón

um

bilical del México independiente con e

México prehispánico, negado y destrui

do por

los españoles.

Ésta es

una de las

ra zones primordiales para que el viejo

símbolo de Huitzilopochtli

y

de la ciu

dad tenochca fuera elegido para ocupar

su sitio en la

bandera

y

e

escudo.

Hubo

otras manifestaciones en este sentido,

como

la

creación

de J

Iuseo Nacional

por parte de primer presidente de Méxi

co, Guadalupe Victoria, lugar en

donde

se concentrarían los objetos de la anti

güedad indiana.

Otro

caso es la publica

ción por segunda ocasión de libro de

don Antonio de León

y

Gama en

e

que

habla de monumentos como la Coatli

cue

y

la Piedra de Sol, ordenada

por e

Congreso General Mexicano a petición

expresa de Carlos María de

Bustamante

al

secretario don Lucas Alamán,

e

28 de

marzo de 1832.

Sin embargo, un dato inequÍYocO de

lo

que vengo sosteniendo

es el

hecho

de

que e nombre de "Nue\'a

España",

que

e mismo Cortés asignó al territorio con-

qui

stado

en

e

siglo X\ ' I

y

que va a des

aparecer con la Independencia, será sus

tituido

por e

de ",'-léxico", r por ende

a

q u i e n e

nacen en este país se les

deno-

mine "mexicanos", término en lengua

náhuatl con

que

se identificaba a los ha

bitantes de Tenochtitlan.

Estamos, pues, ante la presencia de los

dioses que se negaron a morir. .. -

Eduardo

[ a t o s

;\1ocrezuma.

~ [ a e s a o

en ciencias an

tropológica

s,

especializad o en arqueologia. Fue direc

tor del Museo del Templo ~ [ a y o r I .\H. Miembro de

El

Colegio Nacional. Profesor

emémo

del

INAH.

PARA LEER MÁS

.

.

ALBERRO,

Solange,El gllilay

la

Cm 'CE/El Cole

México, México, 1999.

AI.ClN

.

 \

FR.\..'\JCH,]osé,

E. Matos Moctezuma

y

M.

Portilla (

coords

.), Azteca- nlfxico, Sociedad E

Quinto Centenario, España, 1992.

U S T . \ ~ L - \ N T E Carlos l\tIarÍa de, C odro

bistórico

de la

ción mexicana

de 1810,

tomo Il

 

Instiruto Nacion

Estudios

Históricos

de

la Revolución

Mexi

México, 1985.

C\STII

 LO  Cristóbal del Historia de

la

venida de

los

caflosyotrospueblos

e

Hisloriade

la

Conquista, uadu

y

estudio

de Federico Navarrete

Linares,

México,

1991.

CORON  \

NÚÑEZ,

Jo

sé, Origen del

Esc

u

do

de nu

bandera nacional, su significado , en

Es/udios

d

tropología e

His/oria,

Universidad Michoacana d

Nicolás de

Hi

dalgo, México,

1992, 1'1'.94-101.

D E LA TORRE VILLAR

Ernesro,

((Las

rgenes gue

ras  ,en IX

Coloquio

Naciona/ sobre

la

Cu//tlra Ñle

l  ,l

emana)

,

Semina

ri

o de Cultura Mexicana, M

2004,

pp.

113- 116.

FLORESCANO

Enrique,

a

bandera lIIexicana,

ole

Popular, rCE, México, 1998.

G ARCfA

Sebastián,

Guada/llpe de Ex/remadura en Am

ComunidadFranciscana de Guadalupe, Madrid,

LEÓN

y G ,'uIL1, Antonio,

Descripción histórica

y cronoló

las dos Piedras ,

lN

AI-I México. 2009.

NL\TOS MOCTEZ Ut . 1A, Eduardo, Los sí

mb

olos pre

rucos

y a

identidad nacional , en

IX Coloquiol\l

sobre

la Cullura

Mexica11a

Memoria),

op.

cil., pp. 3

REVES-VALER10

J

Constantino, Arte indomstiano,

México, 2000.

L MÉXICO PREHISPÁNICO

y

LOS SIMBOLOS NACIONALE

Page 48: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 48/81

DOSIER

Emblemas y relatos del

mundo prehis

pánico

en el

arte mexicano

del

siglo

XIX

FAUSTO

RAMiREZ

Entre los emblemas de

mundo prehispánico que

aparecen en el arte mexi

cano del siglo

XIX

hay ele-

mentos como

el

águila

e

nopal y la serpiente los

volcanes   la Libertad y la

Patria  Quetzalcóatl   la

Piedra del Sol   así como

las figuras de Moctezuma

y Cuauhtémoc  entre otros

E

n 1844,

]esúsCorralpintóun

cuadro

alegórico

para

cele

brar la próxima reorganiza

ción

de

la enseñanza

de

la

artes

en la cademia de San Carlos

de

México, garanti zada por un decreto pre

sidencial firmado por Vicente Canalizo

en una de la s repetidas ausencias

tempo

rales de la Presidencia, que eran habitua-

les durante las gestiones de

nton

io Ló-

pe z

de

Santa Anna ,

como parte de un

El símbolo de

la

fundación de Tenochtitlan el

águila parada sobre

un

nopal aparece rodeado

por los emblemas de las nobles artes  que

se

enseñaban

en

la

Academia de San Carlos de

México cuando Vicente Canalizo era presidente

de México. Jesús Corral,

l gor

ía del escudo na-

cional con los emblemas de las arles  

óleo sobre

tela , 1844. Museo de las Intervenciones.

DIGITALIZACiÓN

: RAleES

5

/ ARQUEOLOGIA MEXICANA

Page 49: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 49/81

2

2

tb""k

DO

como

escudo en la bandera trigarante

reiteración sobre los m

ás

variados s

tes materiales trabajados mediantedif

tes técnicas (pinturas, monedas y med

estampas, bordados, tallas exe

ntas

y

ves, etc .) le

otorgó

a dicho emblem

representatividad simbólica prontam

consensuad

a,

a lo largo y a lo anc h

país.

No

hay otro símbolo prehisp

que pueda comparárse e en cuanto a

lor como signo de identidad naciona

antonomasia .

L

N TUR LEZ Y

L CULTUR PREHISPÁNIC

OMO

SíMBOLOS

El escudo nacional combina

re f

erenc

multáneas a la naturaleza y a la cultu

racterísticas de Altiplano Centra

l: e

la, la

serpiente,

e

nopal,

la

roca en m

del

la

go, como parte integrante de

la

fecía que Huitzilopochtli, deidad tute

los aztecas,

le

hiciera a su pueblo

signo y meta de un éxodo o pereg

ción emprendido por inspiración "

di

v

y felizmente llevado a término.

En una de las viñetas ornamentales de

la Carta general de l República Mexicana  

publicada por An-

tonio Garcia Cubas

en

1858, se

ven  

entre otros elementos , edificios prehispánicos de lugares como

Taj ín

y Palenque . Quizá sean el antecedente de la idea de conservar las zonas arqueológicas como

apoyo del na cionalismo. Antonio García Cubas , Carta general de

la

República Mexicana , en

Álbum

geográfico  estadístico e histórico de l Repúiblica Mexicana  1858.

ambicioso

programa

de ree

st

ructuración

del sistema educativo en México.

E l centro de

la

composición lo ocupa

el

emblema de águila parada sobre un no-

pal, en medio de un lago y apresando con

sus garras a una serpiente,

e

venerable sím-

bolo indígena de

la

fundación de Tenoch-

ticlan que, desde los años de

la

insurgen-

cia, empezó a ser utilizado, con un franco

sentido

de afir

mación

independentista,

como

signo de

la

patria nueva que se esta-

ba gestando. Pero, aquí,

no

lo rodean los

habituales trofeos militare

s,

antiguos y

mo

dernos

, que evocaban las cruentas lu-

chas que marcaron e nacimiento de Méxi-

ca

independiente; aparecen, en cambio, los

emblemas de las "nobles artes" que se en-

señaban en

la

Academia: la pintura, la es-

cultura,

la

arquitectura, en su doble aspec-

to

pr

áctico y teóric

o,

los que, asociados

al

ambiente auroral evocado

al

fondo de cua-

dro, tras de gorro frigio de

la

libertad, su-

gieren

la

promesa de

un

renacimiento de

la

patria bajo

e

signo de

la

cultura.

La adopci

ón

del emblema de fundación

de la antigua capital de los aztecas como

símb

olo de

la

naci

ón

independiente en su

totalidad geog

ráfica, su in

corporació

n

En los primeros años de

la

época independiente de México se trató de fomentar el conocimien

pasado prehispánico para apoyar

la

idea de una patria fuerte y

nueva.

Guadalupe Victoria, prim

sidente de México, impulsó

la

fundación de

un

museo en donde se reun ie ran objetos de

la

an

dad indiana

 .

Litografia de Casimiro Castro, Antigüedades mex

ic

anas que existen

en

el Museo

nal de México. 1857 , en

México sus alrededores   1855-1856.

EMBLEMAS EN EL A

RTE

MEXICANO DEL SIGLO XI

Page 50: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 50/81

DOSIER

n la

imagen

se

ve una personificación de

la

Libertad

tocada

con

un

gorro frigio y con los colores de

la

bandera trigarante

en su

atavío

y

la

figura de

un

indígena con

la

frente posada en

el

suelo, en acti

tud de agradecimiento por haber obtenido

su

emancipación; ambos rinden tributo a

la

memoria de Hi

dalgo, cuyos restos yacen

en el

sepulcro. Felipe Castro,

La tumba de Hidalgo  

óleo sobre tela , 1859.

Col. Particular/Galería Art Dicré/Del Bosque

caracterizados que

se

encuentran en dis

tintos puntOS de

la

República los volca

nes Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Citlalté

petl, los

órganos

de Actopan, las roca

basálticas de la cascada de Regla, etc.

);

la

segunda, una selección de vistas de edifi

cios prehispánicos, que van del Tajín a Pa

lenque y Uxmal, pasando

por

Mitla.

Ya

al

gunos viajeros extranjeros,

como

Kar

Nebel, siguie

ndo

la huella de Humboldt

habían

incorporado

imágenes de o

bra

prehispánicas en sus álbumes de viaje y

conste que no estoy pensando en aquellos

a los que guiaba

un

interés específico en

los temas arqueológicos, como Stephens

Catherwood o Waldeck).

No debe

sor

prendernos, pues, que

el

que es sin duda

el álbum de estampas más significativo de

la excelencia alcanzada

por

la litografía

mexicana a mediados del siglo,

Méxicoy SIl

aJrededores

cuya primera edición data de

1855-1856), incluya una lámina completa

dedicada a reproducir

un

disímbolo con

junto de objetos arqueológicos existentes

en el Museo Nacional

con un

largo co

mentario anexo debido a

Jo

Fernando

Rarnírez , muy versado en

la

historia anti

gua de México).

Muy poco tiempo despué s de publica

da esa obra, con

las magníficas estampas

de Casimiro Castro, Campillo, Rodríguez

OIGITAlIZACIÓN   RAleEs

Otras referencias a la naturaleza y a la

cultura antigua,

como

signos visuales de

identidad nacional, adquirieron vigencia a

mediados del siglo

XIX,

al abrigo de

un

sis

tema representativo de conocimientos

donde

concur ren, indisolubles, la geogra

fía

y

la

historia: la cartografía. Siguiendo

acaso un modelo de representación terri

tOrial ampliamente divulgado por Alejan

dro

de

Humboldt, sobre

tOdo

en el á

l

bum

pintOresco

con

que ilustró

la

vastedad de su periplo americano

i

stas

de

as cordi/Jerasy

monumentos de

ospuebJos

in-

dígenas

de

América

París, 1810-1813), An

tonio García Cubas puso, como encabe

zado visual de su célebre CartageneraJ de a

RepúbJicaMexicana litOgrafiada p

or

H. Sa

lazar y publicada en 1858 bajo los auspi

cios de

la

Secretaría de Fomento, y que

constituye una suma de los conocimien

tos acumulados hasta entonces

por

diver

sas disciplinas concurrentes, dos grandes

viñetas apaisadas. La primera nos muestra

un conjunto de accidentes naturales muy

56/

ARQUEOLOGIA MEXICANA

Desde 1877, los avances en el conocimiento arqueológico permitieron

un

uso mejor informado de los

elementos prehispánicos como signo de identidad nacional.

n

el pabellón mexicano para

la

Exposi

ción Internacional de París de 1889 -diseñado por Antonio M. Anza,Antonio Peñafiel y Jesús Contre

ras, y llamado

el

Palacio azteca - se destacó a las culturas del Altiplano Central, lo que muestra, des

de esas épocas, los afanes centralizadores. Pabellón mexicano

en

la Exposición Internacional de

París. Acuarela de Bordese, 1889. Museo Nacional de Historia.

Page 51: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 51/81

Para la Exposición Internacional de París de

1889 Jesús F.Contreras realizó

2

bajorrelieves 

que estaban basados iconográficamente en

el

Atlas de Durán

y

el

Códice Florentino 

libros del

siglo

XV

y obras tempranas de la historia colonial.

Altorrelieve de Netzahualcóyotl

en el

Jardin de

la

Triple Alianza   ciudad de México.

y Auda, Felipe Castro pintaba en Guada

lajara

un

cuadro alegórico que reúne y re

sumelosdistintos emblemas que,en elima

ginario social de mediados del siglo XIX,

sustentaban

la

noción de identidad nacio

nal: a tumba

de idalgo

(1859), presentado

en la segunda exposición organizada en

Guadalajara

por

la Sociedad Jalisciense de

Bellas Artes. Allí conviven

la

Guadalupa

na y unos ídolos  antiguos como parte de

la

ambientación simbólica, mientras que

una personificación de la Libertad, tocada

con el gorro frigio y con los colores de la

trigarante distribuidos en su atavío, y la

fi-

gura de

un

indígena semidesnudo

con la

frente posada en el suelo, en reverente ac

titud de agradecimiento

por

haber obteni

do

su emancipación se ven por allí unas

cadenas rotas), rinden un doble tributo a

la

memoria de Hidalgo, cuyos restos yacen

en el sepulcro. Al fondo,

por

la izquierda,

se columbra el perfli de

un

pueblo que pre

suntamente representa a Dolores. El tópi

co neoclasicista de la Libertad y la Patria

llorando sobre la tumba de los héroes pa

trios es traducido en t

érminos

nuevos,

masculinizando e indianiza

nd

o la figura

de la Patria, cu

ya

oscura tez contrasta con

la

blancura de la Libertad. Arqueología y

etnografía (muy libremente interpretadas)

se dan, pue

s,

la mano con símbolos de ins

piración religiosa y revolucionaria.

LO PREHISPÁNICO

COMO SIGNO DE

IDENTIDAD NACIONAL

El avance de los conocimientos arqueoló

gicos, que se consolidaría con

la

profesio

nalización e institucionalización crecien

te de

la

disciplin

a,

en

torno

a l

as

acti,-idades

del Museo Nacional, sobre todo luego de

su reorganiza ción en

18T

actinría el in

terés en el uso de lo prehispánico como

signo de identidad nacional, oficialmente

promovido por el Estado tanto al interior

como al

exterior del país. Y, hay que subra

yarlo, no de lo prehispáni co en general,

DO

sino, en específico, de lo relacionado

las culturas del altiplano, en

un

delib

alarde centralizador. Quizá la prueba

contundente la ofrece el concurso, y

seño consecuente, del pabellón mex

para

la

Exposición Universal de Pa

1889. Dos proyectos se presentaro

contienda: uno de ellos, cuya ecléctic

namentaciónprivilegiaba mayoritaria

te la

presencia de lo maya,

si

gnificativa

te fue rechazado en favor del segundo

traducía en términos metálicos (el ma

propio de la construcción moderna) l

riencia de un

feoca i

del altiplano. N

acas

o,

se le designó popularmente e

rís como el Palacio azteca . Siguien

elaborado plan iconográfico trazado

Antonio Peñafiel (autor de la propu

junto con el ingeniero Amonio M. A

Jesús Contreras se encargó de mode

hacer fundir en bronce 12 grandes re

con figuras de deidades), caudillos

guos, en los que se resumía la trayec

de esplendor

y

caída del poderío me

Lo prehispánico ocupaba

un

lugar importante

en la

iconografia académica de los ochenta.

Ya

1869 hubo

un

concurso para premiar

la

mejor obra con tema histórico nacional. José Obregón r

a ese concurso

El descubrimiento del pulque 

pintura cuyo tema oscila entre

la

leyenda y

la

hi

Temáticas como ésta poco a poco fueron imponiéndose en los gustos del público nacional.

TOMADA DE VICENTE AIVA PALACIO MÉXI  OA TRA

DE LOS SIGLOS 1

B87

ARCA DE ACERVOS HISTÓRICOS DE LA BIBLIOTECA FRANCISCO XAVIER C

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. REPR

O.:

M A P

  RA

leES

EMBLEMAS

EN

EL

ARTE

MEXICANO

DEL

SIGLO XI

Page 52: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 52/81

DOSIER

Durante los primeros tiempos del porfiriato hubo entre los artistas predilección por evocar los logros cul-

turales

y

artisticos de las antiguas culturas mesoamericanas

y

el

drama de la conquista. Este interés

existió también en pintores del extranjero, como Manuel Ramirez Ibáñez, nacido en Badajoz, España.

Manuel Ramírez Ibáñez,

a

Noche Triste   1890. Museo Provincial de Bellas Artes, Badajoz, España.

Los dioses de la fertilidad y la abundancia,

de las artes y del comercio cuyos atribu-

tos

tomó ontreras

de fuentes del siglo

XVI,

como

el

das

de Durán y el Códice Flo-

rentino aunque les dio una solución figura-

tiva

con

base

en formas rotundas

y

pro-

porcionesregularizadasalgustooccidental)

le daban un tinte mítico e intemporal a los

afanes modernizad ores del régimen porfi-

rista, que

intentaba

consolidar la

imagen

de México

como una

nación rica en recur-

sos naturales con una secular y bien asu-

mida tradición histórica y un

gobierno

es-

table y fuerte, con el

propósito

de atraer

las inversiones que el país requería.

Para

entonces

1889), los asuntos pre-

hispánicos ocupaban un lugar

importante

en la iconografía de la pintu ra académíca.

Desde 1869, las autoridades de la Acade-

mia establecieron

un concurso para pre-

miar los mejores cuadros de tema históri-

co nacional que

se

presentarían en

la

exposición que tendría lugar a finales de

aquel año. Fue entonces que José

Obregón

En los concursos bienales de pintura que se llevaron a cabo

en

la Escuela Nacional de Bellas Artes entre 1885 y 1895, predominaron los asuntos prehis-

pánicos y de

la

conquista. Daniel del Valle, Moctezuma visita en Chapultepec los retratos de los monarcas  sus antecesores  óleo sobre tela , 1895. Mu-

seo Nacional de Arte.

58 / ARQUEOLOGíA MEXICANA

Page 53: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 53/81

remitió al concurso ldescllbnqtiento del

pIII-

que obra señera en la aclimatación de este

género de antiguos relatos, oscilante entre

lo legendario

y

lo histórico, que gradual-

mente se fue imponiendo. La escena repre-

sentada tenía lugar en el palacio del rey de

Tula, Tecpalcatzin, en el

momento

del

ma

-

yor esplendor del imperio tolteca.

Se percibe en los años de la República

restaurada,

y

durante

los

primeros

tiem-

pos del porfiriato, una predilección

por

evocar los logros culturales y artísticos de

las antiguas culturas indígenas en su apo-

geo : Tula,

con

Tecpalcatzin o Quetzal-

cóatl, y Texcoco, con Nezahualcóyotl.

Ya

para

entonces la

conquista

se

presenta

como un asunto de gran interés dramáti-

co, pero se prefiere destacar

la

actuación

heroica de personajes

como

Xicoténcatl

el Mozo

y

como Cuitláhuac.

Es

entonces

cuando se representa más veces el episo-

dio

de

la

Noche

Triste.

L S FIGUR S DE

MOCTEZUM

y

CU UHTÉMOC

En

el transcurso de los años ochenta, si

bien hay cuadros dedicados al hallazgo

del águila

y

el nopal , o sea, la fundación

de

Tenochtitlan

(concurso bienal de

1889), la mayoría de las pinturas de inspi-

ración prehispanista

se refieren, bien a

Moctezuma y en particular, a los presagios

que le anunciaron la llegada de los españo-

les

y

el final del imperio ; o bien, a exal-

tar la figura de Cuauht émoc y, con ella, la

defensa final y la pérdida del antiguo rei-

no. La noción del mestizaje,

como

susten-

to raigal de la nacionalidad mexicana, acen-

tuada en obras históricas de hondo calado

como

la célebre gran historia integral que

fue éxico a través de los

siglos

coordinada

por Vicente Riva Palacio, y cuyos cinco to-

mos acabaron de salir publicados en 1889

a tiempo para ser presentados en

la

Ex-

posición Universal parisina de aquel año),

quizá ayude a explicar

el

predominio de los

cuadros inspirados en la conquista.

En

1887 había sido inaugurado el

Mo-

numento a

Cuauhtémoc, sobre

el Paseo

de la Reforma, espléndida obra represen-

tativa del neoaztequi smo finisecular (pro-

yecto arquitectónico de Francisco Jimé-

nez

), y cuya

parte escultórica

(o

bra de

Miguel Noreña, Gabriel Guerra y Epita-

cio Calvo) tiene una

gran

calidad tanto

bajo el

punto

de vista simbólico

como

del

DO

En 1887 se inauguró

el

Monumento a Cuauhtémoc  que está

en el

Paseo de la Reforma de la

de México  espléndida obra representativa del neoaztequismo de finales del siglo XIX cuyo pr

arquitectónico fue de Francisco Jiménez y las esculturas de Miguel Noreña  Gabriel Guerra y E

Calvo.

a

Monumento a Cuauhtémoc.

b

Relieve

en

el Monumento a Cuauhtémoc

EMBLEMAS

EN

EL ARTE MEXICANO DEL SIGLO X

Page 54: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 54/81

DOSIER

estilístico. La altiva estatua del tlatoani sim

bolizaba el ardor

guerrero

que el indio ha

bía

demostrado

en la defensa de su patria,

y el

desdén

hacia los ofrecimi

entos

de paz

del conquistador (mientras blande, ame

nazador, la lanza con la diestra, Cuauhté-

del invasor extranjero. No deja de ser sig

nificativo que, en

ocasión

de la Exposi-

ción Colombina que tuvo lugar en Chica

go

en 1893, el

Estado

le haya encargado

aJoaquín Ramírez y a Leandro Izaguirre,

respectivamente, la ejecución de dos vas-

No hay otro símbolo prehispánico que pueda compararse

al

símbolo indígena de la fundación de Tenochtitlan

el

águila

parada sobre

un

nopal

en

medio de

un

lago y apresando con

sus garras a una serpiente-

en

cuanto a

su

valor como sig

no de identidad nacional por antonomasia.

moc estruja en la mano izquierda un pa

pel en que se le intimaba a la rendición);

los

grandes

relieves en la base del monu-

mento

aludían a la dignidad y al estoicis

mo con que el héroe asumió su destino,

en contraste con la felonía y la ambición

tos lienzos que representan a

uauhtémoc

enpresencia de ortés

y

l suplicio de uauhté-

moc (los mismos temas que figuran en los

dos

relieves

de

aquel

monumento

),

como

muestra representativa del arte mexicano

moderno.

EL IMAGINARIO PREHISPÁNICO

L

PORFIRIATO

Si

bien el interés por representar temas de

la historia patria, en especial

de

la e tapa

precolombina,

decayó sensiblemente en

los primeros años del siglo x, {, el afán ofi

cial de hacer de lo prehispánico uno de los

tópicos definitorios de la identidad nacio

nal tuvo una última manifestación apoteó

sica durante las Fiestas del Primer Cente

nario de la Independencia de México

celebradas

a lo largo de septiembre de

1910. Hay dos imágenes fotográficas que

encuentro paradigmáticas en tal sentido

Una, la del desfile histórico que tuvo luga

el 15 de septiembre, y cuyo primer cuadro

representaba

el encuentro de

Cortés

y

Moctezuma; para su escenificación se con

trató a una multitud de indígenas puros

de los alrededores de la ciudad de México

que actuaron de comparsas del emperador

quien aparecía senta

do

en un elegante pa

lanquín. La segunda, es la imagen de Por

firio Díaz debajo de la Piedra del Sol, que

l

Estado mexicano encargó a Leandro Izaguirre que pintara  como muestra representativa del arte mexicano moderno 

la

obra

l suplicio de Cuauhtémoc

- tema que figura

en

los relieves del Monumento a Cuauhtémoc -  que seria exhibida

en

la Exposición Colombina efectuada

en

Chicago

en

1893. Leandro

Izaguirre 

El suplicio de Cuauhtémoc

óleo sobre tela  1893. Museo Nacional de Arte.

60/

ARQUEOLOGIA MEXICANA

Page 55: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 55/81

presidía

el

despliegue de monumentalidad

pétrea

contenida en

el famoso Sal

ón

de

Monolitos del antiguo Museo Nacional,

una imagen compleja que invita a eludir las

generalizaciones fáciles que suelen hacer-

se en

torno

al

afrancesamiento del régi-

men porfirista.

Afrancesamiento

lo

hubo, sí,

como un

recurso más en

el pro-

ceso de modernización que caracterizó e

impulsó a la cultura finisecular, pero estu-

vo acompañado

por

un movimiento para-

lelo de afirmación nacionalista, de un vi-

gor y una trascendencia innegables .

Pero fue quizá esta estrecha asociación

del régimen dictatorial con una utilización

legitimante del imaginario prehispánico, y

el carácter

o

ficial  que tal asociación ad-

quirió, lo que acabó

por

restarle vigencia

inspiracional a esta temática entre los artis-

tas del siglo que empezaba: las suntuosas

y

laboriosas reconstrucciones de episodios

heroicos de

la

historia antigua

ya

no tent

a-

ban a los pintores. Lo que artistas jóvenes

como

Saturnino Herrán yJorge Enciso co-

menzaron a buscar, influidos ahora

por

la

es tética simbolis ta, era

la

cons trucción evo-

cadora de atmósferas legendarias, en la cual

verteranhelos

y

sentimientosrigurosamen-

te subjetivos

y

modernos . Recreaciones

del pasado impregnadas de sugestiva va-

guedad, como entrevistas en los márgenes

del sueño y la vigilia.

El presidente Porfi rio Díaz se hizo fotog rafiar debajo de la Piedra del Sol en el Salón de Monolitos del

entonces Museo Nacional , alrededor de 1905. Más tarde promovió excavaciones arqueológicas en Mi-

tia

y

Teotihuacan, entre otros lugares con vestigios arqueológicos . Anónimo,

El

Sr. Presidente de la

República al pie del Calendario Azteca

 ,

fotografía publicada

en Crónica oficial de las fiestas del cen-

tenario de

l

Independencia de México, 1911 , dirigida por Genaro García .

DO

Los temas prehispánicos fueron impulsado

cialmente, en un intento por definir una iden

nacional , en las

fi

estas del Centenario de la

pendencia de México, celebradas en 1910

se re pre sentó a Moctezuma

II

sentado en u

gante palanquín. Genaro García, Desfi le h

co , en

r

ó

n

ca oficial de las fiestas del Cen

rio de

l

Independenc

i

de México 1910).

Fausto Ramírez. Maestro en historia del a

rt

e

Universidad Iberoamericana. Investigador del

ruto de Investigaciones Estéticas, UNAM. SU c

de esrudio es el arte moderno en México. Ha c

rado con el Museo Nacional de Arte, INBA, en l

de curaduría de diversas exposiciones y como

en los catálogos correspondient

es.

PAR>\.

R MÁs

Catálogo

comel1lado

del

acervo

del

Museo

jV

acionol

dcArte

IlIra.

Siglo XIX tomo J  México Museo cion

Arte

(Conaculta / INBA)/ln stirutO de

In

vestigac

Estéticas UNAM), 2002.

Lo

Pinceles

de

la bis/oria: De la

patria

criolla

a

la nación

cana

J

1750-1860 catálogo de la exposición M

Naciona

l de Arte (Conaculta / INIlA)/ Institu

Investigaciones Estéticas UNAM), México, 200

Los

Pinceles

dtla

bis/oria:

l abricaaiin delEs/ado

1864·

catálogo

de

la exposición Museo Nacional de

(Conaculta / INDA) / 1nstitutode Im 'es tigaciones

ticas

UNAM),

México, 2003.

l

Vación

de imágmes a litografía

mexicana

del siglo

XIX

logo

de

la exposición Museo Nacional

de Arre

co,1994.

EMBLEMAS EN EL ARTE MEXICANO DEL SIGLO XI

Page 56: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 56/81

  OSIER

magen

preh

is

.

p nlc

en

el

muralismo

del

siglo

xx

ITZEL RODRíGUEZ MORTELLARO

L

a consagra

ci

ón del mundo pre

hispánico en la esfera artística

mexicanaalcanzó su clímax hacia

laprimera mitad del siglo xx. Este

proceso de largo aliento, que comenzó a me

diados del ) [X, se enlaza íntimamente con el

desarrollo del nac ionalismo mexicano y

la

renovación culturalque siguió a laRevo

luci

ón

de 1910.

En

este contexto nació el muralismo,

que postuló al arte público como medio de

concientización político-social. El muralismo

de entonces, y

el de la actualidad, se sitúa en

el imaginario visual asociado a identidades

sociales ypolíticas tanto en espacios públicos

del territorio mexicano como los murales en

zonas zapatistas de Chiapa

s

e incluso allende

la

s fronteras nacionales como sucedió con

el

movimiento chicano hace algunas décadas.

De sde que se pintaron los primeros mu

rales, a principios de

la

década de los vein

te del siglo pasado, su repertorio visual

mo

stró el patrimonio tangible e

int

angible

de la nación: recreaciones de la memoria

histórica, imágenes de religiosidad popu-

lar, utopías, fiestas, tradiciones, mitos, bie

nes arqueológicos, códices, esculturas an-

tiguas. De ahí que numerosos inmuebles

espacios públicos de

importancia

soc ia

y

política cuenten

con

murales

y

en

un

buen

número de ellos encontremos imágenes de

la antigüedad indígena, entre ellos: Anti

guo

Colegio de San Ildefonso, Palacio d

Cortés, Palacio Nacional, Hospicio Caba

ñas, Suprema Corte de Justicia de la Na

ción,

Tecpan

de

Tlatelolco, Ciudad Uni

versitaria,

Ho

spi tal de la Raza, Bosque de

Chapultepec, Centro Nacional de la Secre

taría de Comunicaciones y

Tran

s

portes

y

Museo Nacional de Antropología.

Jean Charlot inauguró la idealización del mundo indigena en

el

muralismo. En

su

obra Masacre del Templo Mayor  pintada a fines de 1922  confrontó dra

máticamente l cultura indígena con la barbarie destructora de los conquistadores españoles . Jean Charlot 

Masacre del Templo Mayor

1922  Antiguo Co

legio de San IIdefonso.

62 ARQUEOLOGIA MEXICANA

Page 57: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 57/81

Ver un mural habitado por héroes dioses

y

animales

del pasado prehispánico es acercarse al origen es

encontrar en historias ancestrales respuestas a pre-

guntas modernas es adentrarse en el imaginario de

la identidad nacional mexicana.

INDIGENISMO Y MURALISMO

La presencia prehispánica se manifestó en

distintos as pectos del muralism

o:

en

la

dis

cusión estética en

el

di scurso sobre

la

iden

tidad nacional

en

las recrea

ci

ones históri

cas y antropológicas   en la

reflexión

filo sófica

y

existencial  en las elaboracio

nes esotéricas  en las explicaciones so

br

e

la culrura en México en

la

inn ovación téc

nica y la utilización de materiales. Asimi

s-

m

o

cada artista que recurrió

al

catálogo de

temas

y

personajes de

la

antigüedad indí-

gena generó obras original

es

y significati

vas. E

ntre

ellos

iego

Rivera sobresale

como el m

ás pr

olifico y consistente crea

dor del indigenismo plástico; el clasicismo

que

impu

so a los cuerpos indígenas que

pintó el aprovechamiento iconográfic o de

fuentes arqueológicas y documentale

s

las

interpretaciones culrurales que constru

con imágenes prehispánicas y

la

aspiración

de recrear minuciosamente

un

pasado per

dido marcan hiros en el imaginario plásti

co mexicano del siglo xx. Adem

ás

Rivera

fue un profundo esrudioso del pasado in-

  O

a espiritualidad

y

ritualidad prehispénicas

veladamente sobrevivian entre las etnia

México  eran los fundamentos en que est

basados los temas de los murales -pintad

edificios públicos- que pretendian afirmare

tido de la mexicanidad .

Roberto Monten

Alegoría del mundo índígena  ca. 1923 

Se

ría de Educación Pública . b  Fernando Le

fiesta del Senor de Chalma 

1922  Antiguo

gio de San IIdefonso.

IMAGEN PREHISPÁN ICA EN EL MURALlSMO DEL SIGLO

Page 58: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 58/81

DOSIER

Xochipilli , dios de la vegetación y la fertilidad agrícola, aparece sentado

en

la tierra y no

en el

pedestal

en

que está

en el

Museo Nacional de Antropologia .Asi , rodeado de vegetación tropical y mujeres des-

nudas que

lo

adoran,

la

imagen está muy cercana

al

primitivismo exotista de Paul Gauguin. Diego Ri-

vera ,

Evo lución de México

detalle),

ca.

1927, Secretaria de Educación Pública.

Para Diego ive

ra

, Huitzilopochtli y Quetzalcóatl

a l centro

prefiguraron la esencia del origen y del de-

venir nacionales . Ambas deidades eran representantes de

la

lucha perenne entre fuerzas construc-

tivas y destructivas , o entre civilización y barbarie . Diego Rivera ,

Historia de México,

1929, Palacio

Nacional.

64 / ARQUEOLOGíA MEXICANA

dígena y reunió una colección de más de

sesenta

mil

piezas de arte prehispánico, al-

bergadas en e Anahuacalli, e museo-ta

ller-centro cultural ideado por e propio ar

tista. También destacan

otros

creadores

como

Carlos Mérida, que tradujo en for

mas y colores e pensamiento mítico de lo

ancestros; Rufino Tamayo, coleccionista

de estatuaria antigua, que acudió a formas

arcaicas en sus visiones de ser humano, e

cosmos y las fuerzas esenciales; David Al

faro Siqueiros,

e

primer teórico de

un

cla

sicismo de cepa indígena y quien revitali

la

potencia simbólica de Cuauhtémoc

José Clemente Orozco, agudo crítico que

re formuló en términos universales temas

y emblemas indígenas; Juan

O'Gorman

José Chávez Morado y Francisco Eppens

que situaron

la

cosmovisión prehispánica

como

sustrato esencial de la cultura en

México; Jorge González Camarena, espe

cialmente interesado en

la

historia; Frida

Kahlo, que convirtió referencias prehispá

nicas en símbolos personales.

L REN CIMIENTO RTíSTICO

Cuando se decretó

e

fin de

la

guerra civil

la Re

volución Mexicana, comenzó a hablar

se de una "nueva era" de poder político,

e

orden social y la vocación cultural.

En e

campo de arte se planteó un "renacimien

to que concilió

las

nociones de continui

dad y renovación. Como los renacentistas

europeos, los nacionalistas mexicanos

anunciaron su parentesco con un

pa

sado

clásico y se asumieron modernos y huma

nistas.

En

sus proclamas,

la

"verdadera" tra

dición clásica americana se ubicó en e pa

sado indígena, de donde extrajeron modelos

plásticos y esencias espirituales.

El

legado

prehispánico cobró importancia simbólica

en

la

medida en que resolvió

la

búsqueda

de fundamento de un arte nacional. Así,

e

arte nacionalista apeló a

la

herencia indíge

na en diferentes formas y medidas.

Los muralistas David Alfaro Siqueiros

y Diego Rivera encontraron en

la

escultu

ra y

la

arquitectura antiguas

e

ideal volu

métrico ymonumental que exaltaba

e

nue

vo clasicismo europeo. Antes de haber

pintado un mural, Siqueiros redactó un ma

nifiesto - "Tres llamamientos de orienta

ción actual a los pintores y escultores de

la

nueva generación americana"- que contri

buyó a la definición de clasicismo ame

ricano en e siglo xx. En aquel texto, pu-

Page 59: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 59/81

Diego Rivera fue el más prolífico y consistente creador de murales

en

los que el tema principal es el indige

nismo. La recreación minuciosa

de

su

visión del pasado construida mediante imágenes prehispánicas

ba-

sadas

en

la iconografía y la historia lo llevó a interpretaciones culturales que marcan hitos

en

la historia

de

la pintura y del imaginario mexicanos del siglo xx Diego Rivera  l maíz  1945-1952 Palacio Nacional.

DO

blicado en Barcelona en 1921, el ar

afirma que

e

arte de "los antiguos po

dores de nuestros valles, los pintores

cultores indios" debe cimentar los

vos valores" de la pintura y

la

escul

particularmente en su "base construct

Diego Rivera coincidía plenamente

este planteamiento y a su regreso a M

co, después de una estancia de más de

lustros en Europa, no dudó en procl

a

la

escultura antigua de México com

más sólidamente plástica del mundo",

veía en su estructura interna

la

geo m

(cuno, cilindro, cubo y esfera) que de

el

ideal

moderno

de

la

forma.

Paralelamente, hubo artistas que s

ron el venero principal del arte nacion

la

míz indígena expresada en el arte p

lar. A

la

herencia ancestral se

le

dio u

rácter intangible, pues seexplicó que e

piritu de

la

raza" se manifestaba

en

ob

de factura artesanal, colectiva

y

anón

apegados a cánones tradicionales y ú

para

la

vida doméstica

y

espiritual. El

pliegue de color,

la

acusada expresivid

el apego a formas de

la

naruraleza pre

tes en ejemplos selectos del arte pop

también se consideraron de índole ind

na.

En

general, la elite cultural encontr

el arte popular cualidades deseables

ra el arte nacional, como belleza y hu

nidad,

pero

especialme

nt

e emoción

piritualidad. E n

la

historia de murali

esta perspectiva estética se presenta

pr

an

o,

en la decoración que encargó

e

nistro

de Educación José

Vasconce

Roberto Montenegro y un grupo de

tores para

la

nueva Sala de

Di

scusione

bres que se instaló en

e

antiguo Tem

de San Pedro y San Pabl

o,

en

la

ciuda

México.

En

esta obra, los destellos n

nalistas se muestran en

la

búsqueda de

estética indigenista a partir de

la

ree

ración culta de arte popular.

EL P S DO INDíGEN N LOS

MUR LES REVOLUCION RIO

En los primeros murales que se plasm

en edificios públicos se ensayaron ic

grafías que establecían

la

singularida

México así como su carácter revoluci

rio. Estas visiones artísticas considera

una u otra manera,

la

presencia de e em

to

indígena. Hay murales que afirma

mexicanidad mediante

la

pervivencia v

da de

la

espiritualidad yritualidad prehi

IMAGEN PREHISPÁNICA

EN

EL MURALlSMO DEL SIGLO

xx

Page 60: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 60/81

C>OS IER

nicas,

como

La

iesta del

S

eiTor de Cballlla

de

Fernando

Leal o la legolÍa

de

la

Virgen de

ClIadalupede Fermín Revueltas, pintados en

la

Escuela Nacional Pr

eparatoria a

hora

Antiguo Co

legio de San Ild efonso)

entre

el presente revolucionario.

El

mural

Alego-

lÍa

del IlIIff/do

i/ldígma

pintado por R

oberto

Montenegro

en una oficina privada de la

Secretal1a de Educación Pública

(SEP)

alre

dedor

de 1923, es representativo de la tipi-

Diego Rivera sobresale como el más prolífico y consistente

creador del indigenismo plástico;

el

clasicismo que impuso a

los cuerpos indígenas que pintó, el aprovechamiento icono

gráfico de fuentes arqueológicas y documentales, las interpre

taciones culturales que construyó con imágenes prehispánicas

y la aspiración de recrear minuciosamente un pasado perdido

marcan hitos en el imaginario plástico mexicano del siglo xx

que su mirada se pierde en

el

horizonte.

En

esta imagen, la relación entrañable entre na

turaleza, raza, arqueología prehispánica

tradición muestra

la

suma de elementos qu

abonan

la

tipificación

de

una

cultur

nacional . Asimismo, Diego Rivera pintó

varios paneles

en

el

programa

mural de

l

SEP (1923-1928), como

D

ía de

17/l/ertos

Quema

deJtldas La

danza

del

vef/ado La Zaf/

dllllga que constituyen una exposición an

tropológica en la que se muestra el índic

de complejidad cultural y de vitalidad ori

ginal de la identidad mestiza.

Por

otro

lado, en las visiones histórica

y

políticas que legó la prin1era

época

de

muralismo se destacan la Conquista (mili

tar y espiritual) y la Revolución (como

acontecimiento histórico

y como

fenóme

no

político contemporáneo). E l mestizaj

como destino ineludible y el signo políti

co-socialque se derivan de estos hitos mar

carán las pautas de reflexión nacionalista

En

este panorama,

la

representación de

l

Conquista aborda el mestizaje

en término

raciales y culturales.

Este

episodio históri

co se plasmó por primera vez en los mu

1922-1923. Estos

artistas, como

muchos

otros creadores e intelectuales, encuentran

en la manifestación de sincretismo cultural

el hilo

conductor

que conecta el pasado an

tiguo, tiempo esencial de la identidad,

con

/ ARQUEOLOGIA MEXICANA

ficación de la cultura nacional al inicio de

los veinte del siglo pasado: una mujer indí

gena, vestida tradicionalmente

y

sentada

debajo de

un

árbol de nopal, apoya su cuer

po en

un

monolito prehispánico al tiempo

Primeramente , Diego Rivera recreó a

la

Coatlicue con formas mecánica

para exponer simultáneamente

el

avance tecnológico norteamericano

y

e

sustrato histórico en el que se hunden las raíces de

la

cultura continental

Pocos años después, pintó a la diosa con piedra, carne y acero. Así , Diego

Rivera propone

la

existencia de una síntesis entre

la

cultura espiritual meso

americana

y la

cultura material norteamericana. a Diego Rivera, Coatlicue

1932-1933, Detroit, Estados Unidos. b Diego Rivera, Unidad Panamerica

na, 1940, San Francisco, Estados Unidos.

Page 61: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 61/81

ros de

la Esc

ue a Nacional

Pr

eparatori

a,

entre 1922 y 1926. Allí, Jean Charlot, Ra

món Alva de la Canal y Jo sé Clemente

Orozco

elaboraron v

isi

ones plásticas de

los españoles

en

e territorio que sería

México y su co

nt

acto con los indígenas.

Estos murales comentan e pasado indíge

na

en

relación

con

la conquista es pañola y

asumen posiciones respecto de la defini

ción cultural mexicana

contemporánea

En e abanico de propuestas, se destacan

los extremos. Alva de la Canal elaboró un

mural afín

al

hi spanismo porque alude al

beneficio espiritual que desembarcó de las

carabelas, simbolizada con la cruz católica

plantada en tierras americanas. Charlot, en

contraste, inaugur

ó para el muralismo la

idealización del mundo indígena a fines de

1922, con el drama de la

Masacre en

el Tem-

p/oMqyor, donde

el francés

confront

ó la al

tura cultural indígena con la barbarie des

tructora de los conquistadores. Orozco

postu

ló la ambigüedad

como

argumento

para tratar la Conquista mediante la ima

gen de un fraile franciscano que brinda un

ambivalente abrazo, compasivo y asfixian-

te, a un escuálido indígena, y

de

la

tensión

implícita en la actitud dominante de Her

nán Cortés sobre la Malinche. Una década

más tarde, e jalisciense ampliará su imagi

nario acerca de encuentro entre españo

l

es

e indígenas yle dará proyecci

ón

univer

sal en el programa mural del Ho spicio

Cabañas, en Guadalajara, Jalisco.

La sacralidad intrínseca

al

arte indígena

antiguo y ciertos temas del repertorio mi

tológico mesoamericano renoyaron la ca

pacidad de diversos artistas de exponer te

mas universales de reflexión filosófica,

humanista y espiritual. La primera deidad

de la antigüedad indigena que se pintó en

un mural se encuentra en

el

edificio de

la

Secretaría de Educación Pública . Hacia

1925, Diego

Ri

yera desarrolló en un cubo

de escalera el tema de

la

e"olución de l\.léxi

co. E n este contexto i n c l u ~ ó la imagen de

Xochipilli (dios mexica representativo

de la fertilidad agrícola \ humana), similar

a la escultura que podía yee;e en la galería

de monolitos de :-'Iuseo :-\acional.

En

el

fresco, el artista bajó a

la

deidad de su pe

destal y la colocó sobre

la

tierra, rodeada

DO

de vegetación tropical

y

mujeres desn

en actitud devocional. No hay refere

al

entorno histórico o socialmexica.E

imagen del paraíso terrenal, del esta

"inocencia original", con connotac

de fertilidad, abundancia y sensual

muy cercana

al

primitivismo exotis

PaulGauguin.i\iientras representaba

chipilli en

la

SEP, Rivera asumió la va

ción de la herencia indígena como eje

tancial de su identidad artística y activ

cultural, ylo consiguió adecuando

su

je artístico-académico

y

europeo a lo

rámetros de la modernidad mexicana

En

el corazón de los poderes fecle

Diego

Ri

vera propuso la primera inte

tación del arte público sobre el pasad

digena antiguo como universo autón

E ntre 1929 y 1935 pintó el tríptico rJi

deMéxico sobre los muros del Palacio

cional. Aqui el artista clesarrolló una

preración plástica de la historia nacio

dedicó el primer tramo

del

mural a la r

sentación del origen. En el L viéxico an

Rivera propone una dualidad signifi

a partir de deidades fundamentales

r

José Clemente Orozco pintó a Quetzalcóatl como un héroe incomprendido y sacrificado por la ignorancia e intolerancia de las masas; con ello

tor expone un aspecto de

la

condición humana. José Clemente Orozco  

Épica de l civilización americana

1932-1934  Dartmouth College

Hampshire  Estados Unidos.

IMAGEN PREHISPÁNICA EN EL MURALlSMO DEL SIGLO x

Page 62: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 62/81

  OSIER

gónicas de la cosmovisión indigena meso

americana: Quetzalcóat l, hombre-dios de

cualidades éúcas

y mora

les superiores,

y

Huitzilopochtli, dios guerrero asociado

al

impulso belicoso

y

sanguinario. La reunión

en

un

mismo espacio plásúco de estos

do

s

personajes

si

rve a

Ri

vera para prefigurar,

después de que Rivera invocara a Quetzal

cóatl en e Palacio Nacional,José Clemen

te Orozco

representó la saga de Quetzal

cóatl

en

el

mural

Épic

de

la civiliz ción

americana (1932-1934) en

Dartmouth

Co

llege,

New Hampshire,

Estados Unidos.

Orozco

traza la excepcionalidad de líder

y

Así

como Quetzalcóatl

renació

en

el

siglo

xx

para

exponer nocio-

nes

culturales

 

filosóficas ypolíticas

de actualidad 

otras

deidades

sirvieron

a estos propósitos   como Coatlicue y Tláloc Coatlicue

deidad mexica

de la muerte

y

de la

vida   fascinó a

los

intelectua-

les

mexicanos de

las

décadas de los cuarenta cincuenta.

en e origen nacional, una esencia que im

pregna e devenir histórico nacional:

la

lu

cha perenne entre fuerzas construcúvas

y

destructivas, o entre civilización

y

barbarie.

La argumentación de Rivera recurre a nú

menes an

úguos

que vivieron un "renaci

miento" en el medio intelectual de las pri

meras décadas de siglo xx. Poco úempo

su trágico destino. Es el visionario incom

prendido

y

sacrificado ante el imperio de la

ignorancia e intolerancia.

Como

sucede en

la mitologia clásica occidental, esta narra

ción expone

un

aspecto de la condición hu

mana relevante para

entender

el mensaje

del mural. Quetzalcóatl consolidó su sim

bolismo de liderazgo éúco, civilizador e ins-

pirador cultural en la iconografía de arte

mexicano

y potenció

el

senúdo

de obras

murales cardinales, como uauhtémoc contra

el mito

(1944) de

David

Alfaro Siqueiros,

donde e

héroe indigena resiste al invasor

(imperialista ycolonizador) flanqueado

por

el mascarón pétreo de la serpiente-emplu

mada (tal

como

se ve en

e

Templo de

Quet-

zalcóatl en Teoúhuacan); o su omnipresen

cia

como

indicador cultural en e complejo

arquitectónico de Ciudad

Universitaria

(1952), en los muralesde Francisco Eppens

José Chávez Morado y Diego Rivera.

Así

como

Quetzalcóatl renació en

e

si

glo)G'(

para exponer nociones culturales, fi-

losóficas y políticas de actualidad, otras dei

dades sirvieron a estos propósitos,

como

Tláloc y Coatlicue.

El

dios de la lluvia pro

yectó vitalidad y dinamismo,

y

lo encontra

mos especialmente

en

mosaicos murales

que Die

go Rivera elaboró en los

úlúmos

años de su vida, así como en e análisis de

la cultura en México

que

propone

Juan

O Gorman en su monumental tapiz de pie

dras naturales en la Biblioteca Central de

Ciudad Universitaria. En cuanto a Coatli

cue, deidad mexica de la muerte yde la vida

fascinó a los intelectuales mexicanos de las

Un

jaguar

defiende con garras

y

dientes a la Patria   la mujer sentada sob re el

lomo

de

otro jaguar  animal que para

Jos

é Clemente

Orozco

era el

gua

rdián

de

la soberanía nacional. Este mural es

mu

estra del i

nt

erés de Or

ozco

por re-

formular los emblemas nacio nales y sus alegorías . José Clemen te Orozco 

Alegoría nacional 

1940

  Biblioteca Gab ino Ortiz  Jiquilpan Michoacán.

En algunos murales Quetzalcóatl se transformó en símbolo de liderazgo éti -

co y civilizador e

inspirador

cultural  

por eso se ve

una

cabez

a de se rpiente-

emplumada en

la plataforma

en

que

Cuauhtémoc de

pie   resiste al

invasor

español  mperialista y colonizador. DavidAlfaro Siqueiros Cuauhtémoc con-

tra

l

mito 1944   Tecpan de Tlatelolco.

68/

ARQ

UE

OLOG IA M EXICANA

Page 63: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 63/81

 

En

el

complejo arquitectónico de Ciudad Universitaria predomina la imagen de Quetzalcóatl. En los murales del siglo xx se hizo renacer a Quetzalcóa

lo que se pretendia exponer los conceptos culturales . filosóficos

y

políticos que. de acuerdo con

la

historia . tuvo ese hombre-dio

s

José Chávez Mora

balsa de Quetza/cóatl 

1952. Ciudad Universitaria.

décadas de los cuarenta

y

cincuenta.

La

pri

mera transfiguración moderna de esta dio

sa se aprecia en los murales que pintó Die

go Rivera en e Instiruto deArtes de Detroit,

Estados Unidos, al inicio de los treinta, don

de diserta acerca de la relación entre la tec

nología y e

se

r humano. En un gran muro,

e

artista recreó a la deidad con formas me

cánicas, mudando

la

piedra en acero, con e

fin de

ex

pon

er simultáneamente

el

avance

tecnológico norteamericano

y e

sustrato

histórico donde se hunden las raíces de la

culrura continental. Pocos años después, en

el mural Unidad

Panamericana

realizado en

la ciudad norteamericana de San Francis

co, representó e cuerpo de

la

diosa con par

tes de piedra, carne

y

máquina. Esta ima

gen explica la utopía

panamericanista

posrulada por Rivera, que propone una sín

tesis de culrura espirirual mesoamericana y

culrura material norteamericana.

Jo

sé Clemente Orozco se interesó en

reformular la exposición alegórica de em

blemas nacionales. Así se aprecia en las

imágenes de águila

s,

serpientes y jaguares

que pueblan sus murales en la década de

los cuarenta de siglo pasado. Basta ver

e

mural principal de Orozco en la Bibliote

ca

Gabino Ortiz en J iquilpan, Michoacán:

e águila lucha para liberarse de

la

fuerza

estranguladora de

la

serpiente mientras un

poderoso jaguar defiende con garras y

dientes a la Patria, una mujer sentada so

bre

e

lomo de

un

jaguar; en

la

Suprema

Corte de Justicia, en la ciudad de México,

Orozco insiste en mostrar al felino como

guardián de la soberanía nacional.

Es

tas

imágenes podrían emparen tarseen propó

sitos simbólicos con el mural de Rufino

Tamayo que se

ve en el

yesobulo de Mu

seo Nacional de Antropología,

donde

se

encuentran frente a frente un jaguar

y

una

serpiente como preludio de una lucha.

Finalmente, e

panorama de renaci

miento prehispánico en e muralismo debe

incluir una consideración sobre técnicas

y

materiales. Aunque Die

go

Rivera afirma

ba que encontró la fórmula de los antiguos

para pinta r los murales de Teotihuacan, lo

cierto es que e murali

smo

se fincó en la

tradición técnica occidental. Sólo articuló

un discurso de recuperaci

ón

de técnicas

ancestrales cuando afirmó que los mosai

cos prehispánicos eran el antecedente de

los mosaicos murales de piedras na rurales

que Rivera yJuan O Gorman comenzaron

a elaborar a mediados de los cuarenta para

e Anahuacalli y Ciudad Universitaria.

EL PASADO EN EL PRESENTE

Los imagínarios plásticos de "pasado clá

sico" de la nación se presentan

como

pro

mesas o retos para e fururo y, simultánea-

mente,

como

fundamento del

pr

es

Como

en toda historia nacional m

o

na, los relatos del origen sólo cobran

tido en su proyección hacia

e

pres

En el

siglo xx, la creencia en

una

ah

ricidad de "lo mexicano", así como la

de una continuidad cultural entre e

do prehispánico y

e

presente revol

nario, son otras de las caras del nac

lismo que diversos inte ecruales

y

ar

enraizaron en la comprensión

mod

de

la

cultura mexicana.

Itzel Rodríguez Mortellaro

. Hi s

toriadora

UNAM. Se

dedica a

la

investigación

y

docenc

arte y cultura del periodo nacio nalista en M

Acrualmente, como tema de investigación de

torado en

historia

del

arte

,

estudia

el uso

cosmovisión indígena antigua en el arte mex

moderno.

PARA

L R

MÁS ..

AZUELA,

Alicia,

Lo

que

la

grandeza mex icana d

arte indígena , en

rte

popJllar

mexicano. Cinco

(catálogo), Antiguo Colegio de San lIdefonso,

co.1996. •

R UN

,

Barbara, Pr

ecol

ll/llbian rl

al1d Ibe Post-Colu

I7orld. AI/aenl Afllerican SOllrces o Modern Arl

Abrams, Nueva York, 1993.

H RS, tvrarie-Areti, "lv[anue Gamio y

lo

s

esUIclios

arte prehispánico: contradicciones nacionalista

Rita

Ed

er

(coo

rd.

),

El

arte en

/vIéxico: aNtores

problefllas Biblioteca Mexicana, Serie

Arce

Co

ta/ Lotería Nacional/FcE, México. 2001.

R

OCl

-

II

'

ORT

,

Desmond, A1exicall lllIIralisls: Orozco

SiCjllciros

Chronicle,

San

Francisco,

'1998.

IMAGEN PREHISPÁNICA EN EL MURALlSMO DEL SIGLO XX

Page 64: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 64/81

  lmecapal o

mecapa Ii

con

siste en una banda de algo

dón o de ixtle - fibra del ma

guey sujeta por sus extremos

a dos cuerdas que sirven para

sostener la carga . La banda

protege la cabeza y el cuello  

y al mismo tiempo hace que

la carga se equilibre y que

el peso de ésta se dis-

tribuya por todos los

músculos del cuerpo del

cargador. Vasija que re

presenta a un

cargador.

Cultura Tumbas de Tiro. Clási

co. Colima . Museo de las Cul

turas de Occidente María Ahu

mada de Gómez  Colima.

FOTO

RAFAEL DONIZ

JRAleES

70 / ARQU  OL

OG

íA MEXICANA

l mecapal

enial invento

prehispánico

RUBÉN MORANTE

LÓPEZ

Aunque

no

se sabe

quién

lo

inventó ni

cuándo se inició su

uso

 

el

mecapal

fue

muy utilizado

en

la

época prehispánica

para transportar todo

tipo de bienes. Ade

más

el mecapal tenía

una

fuerte carga sim-

bólica y

se

relaciona-

ba

con

el

entrena-

miento para ejercer

el sacerdocio o la

milicia

con

los dio-

ses del comercio

con los cargadores

y

las

prácticas adivi

natorias relaciona

das

con el

destino

de

los pochteca 

así

como

con

el

siste

ma matemático in-

dispensable en toda

práctica comercial.

Page 65: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 65/81

M

esoamérica tenía características fisiográficas que pro-

piciaron la diversidad climática y ecológica. Cada sec-

tor de este rompecabezas natural tenía hábitats con

productos distintos. ric Wolf, Christine Niederberger

y

Bernar-

do

García Martínez, entre otros, han señalado los aspectos sim-

bióticos que se dan entre las tierras altas

y

las regiones costeras de

Mesoamérica. Los pueblos de esta región cultural, durante miles

de años y hasta la actualidad, han requerido del intercambio de

productos propios del templado altiplano

y

de la costa tropical.

Al

meno

s desde el periodo Preclás ico, hace

unos

cuatro

m l

años, se trazaron caminos que servían a los viajeros y a sus mer-

cancías para comunicar un gran territorio.

Por

allí fluían hombres,

bienes e ideas que fueron entrelazando las áreas que conforma-

ron una región con características propias, el espacio geográfico

llamado Mesoamérica. Sus habitantes, a diferencia de casi todos

los demás pueblos

de la

tierra, carecieron de bestias de tiro c1ue

les ayudaran en el transporte de productos. Los bienes se lleva ban

prefere

ntemente

por agua, ya que ello

repr

esentaba gran aho

rro

de energía y mano de obra. Se sabe de embarcaciones de muchos

metros de lar

go

que surcaban ríos, lagos y el mar a muchos kiló-

metros de

la

costa. Sin embargo, no todas las rutas contaban

con

vías acuáticas y conforme aparecen las montal1as, los ríos se ha-

cen violentos y dificultan

la

navegación. Por largos trayectos, los

bienes debían ser

lIe

ya

do

s sobre la espalda del hombre y para ello

se diseñó toda una organ ización comercial, un sistema de trans-

porte y una red de mercados a lo largo

de

las rutas. A grande s ras-

gos

podemos

decir que en Mesoamérica se tu vieron

do

s tipos de

comerciantes:

uno

que en ocasiones era

el

mismo prod uctor ) que

acudía a los mercados cercanos, cargando

él

mismo sus bienes, y

un viajero especializaJo en el comercio a larga distancia. A los pri-

meros les llamaron t/allamacaJ los nahuas yppo/01ll 10s mayas; a los

segundos les llamaronpochteca los nahuas

y

ahppo/OIJI loe los mayas.

Los

pocbteca

tenían sus propios ca

rgaJ

ores o los conseguían en Ji s-

tintas

pobl

acio

ne

s a lo largo del camino, ya sea mediante un tri-

but

o en trabajo, llamado

teq/lio,

o mediante algún tipo de pa

go

.

USOS DEL MEC P L

Pero todo ese sistema comercial requería del

instrumento

que fue

uno de los grandes inventos mesoamericanos:

elmecapal

o meca

pa//i

un aparato que consiste en una banda, hecha de algodón o

de peta te fibra de ixde tejida), que va sujeta por sus extremos a

dos cuerdas, con las cuales se sos tiene el objeto que se carga. La

banda se colocaba en

la

frente del cargador para protegerlo, ya

que su cabeza

y

cuello tenían una doble funció

n:

en primer luga

r,

equilibraban el bulto a parti r de la frente y en segundo, distribuían

el peso por todo el cuerpo del cargador, a manera de que

no

hu-

biera un sólo músculo que no recibiese parte de la carga. l uso

delmecapal

requiere que el cuerpo se incline hacia adelante, cual

si

se hiciese una reverencia. El mecapal se usó para cargar todo

tipo de bienes

ye

n algunos casos debió ser necesario que el car-

gador prote

giese su espalda

con

una tilma o manta. Algunos pro-

ductos eran amarrados directamente al mecapa/ji, como la leña

y

las cañas o aquellos que se empacaban en costales, tena tes y tro-

je

s de madera.

Otro

s requerían del tlaca/li y

el

cacaxt/i, especie de

caj as, enrej ados o entarimados de madera que servían para sopor-

tar desde animales hasta objetos pequeños

y

frágiles. n tre los ca-

caxt/i había complejas repisas a las cuales se ataban vasijas, c

ros

y

tecomates de cerámica, al igual que tena tes

y

jícaras, e

cuales se transportaban líquidos miel, pulque . .. ), semillas

ranto

y

otras) y polvos

como

los tintes cochinilla, cinabrio

y

o

óxidos minerales

).

Los cacaxt/ie

ran

objetos especializadosque

ciertos pueblos hacían, y tenían tal importancia para el traslad

mercancías, que se constituyeron en sí mismos en objeto d

buto, como lo muestra la página 22 de

la

MatríCII/a de Tributo

igual que el CódiceMendoza, en el que se indica que la provinc

Tepeaca debía tributar a la Triple Alianza, según se escribió a

caracteres latinos, un tributo consistente en 200 cacaxtles.

a

escultura olmeca del Señor de las Limas tiene bajo los brazos unas

foraciones que permitían su transporte  quizá mediante el

uso del

cac

el mecapa/Ii  ya que la escultura pesa   aproximadamente 60 kg . Reci

trabajos arqueológicos han demostrado que esculturas de este tipo   l

das portátiles  eran llevadas  para efectuar rituales  de los centros de p

ción olmeca principales a otros de menor rango.

EL MECAPAL. GENIAL INVENTO PREHISPÁNICO

Page 66: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 66/81

Junto al dios L, deidad maya de los comerciantes y viajeros

en

el Templo

Rojo, Cacaxtla, Tlaxca la-, se

ve

un cacaxtli aparato semejante a una reja de

madera. El cacaxtliservía para transportar animales, objetos pequeños y frá

giles, así como vasijas con miel , pulque, semillas, tintes, cinabrio, etcétera.

Los

pochteca

o comerciantes eran viajeros especializados en el comercio a

larga distanc

ia

. Tuvieron tanta relevancia entre los mexicas, que tenían sus

propios dioses, a quienes se representaba con mecapal, cacaxtli bastón y

abanico, estos dos últimos, emblemas de los pochteca. Yacapitzáhuac, el

de la nariz delgada , deidad mexica del comercio. Códice Fejérváry-Mayer

o Tonalámatl de los Pochtec as  p.

La fuerza de un cargador

era tal

y talla ventaja del uso de mecapales   que

con

ellos se trans-

portaba incluso a personas mayores   lo

cual

implicaba un peso

de hasta

8 kilos .

Además del cacaxtli que se ve a

la

izquierda sostenido por el bastón del cargador, los comerciantes usaron las petlacaffi  cajas de petate que protegían

la

carga , a las que se ataba el mecapal. Tamemes o cargadores. Códice Florentino  lib. X, f. 43r.

REPROGRAFIA, MARCQANTQNIQPACHECQ/ RAiCES

72 / ARQUEOLOGíA MEXICANA

Page 67: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 67/81

'.

.:

.

Los mexicas enseñaban a los niños la manera de llevar la carga con

un

mecapal. a A los 13 años de edad transportaban

el

lule que crecía a las orill

los lagos.

Códice Mendoza   f

60r.

b

Más tarde, como parte de

su

adiestramiento militar, transportaban las provisiones

y

las armas de los guerreros

iban a combate. Códice Mendoza  f. 63r.

lOS

C RG DORES

En e comercio a larga distancia, los nahuas amaban

mccapal/o

o

cacaxc

al cargador, nombres

que

derivan respectivamente de las

voces mecapaly

cacaxtli.

También le llamaban

tlamcme

o

ta1J1e1J1e e

cual tenía

uno

de los trabajos más duros de la sociedad indígena,

que

consistía en

transportar

entre 20 y 30 kilos

sobre

la espalda

durante la mayo r

parte

de día en viajes que duraban varias sema

nas; padecían las inclemencias de tiempo, los peligros de los ca

minos, pasaban noches al aire libre y, en ocasiones, sufrían de es

casez de

alimento. Ponían

en

riesgo su vida

en

cada viaje;

pocos

aceptarían voluntariamente un trabajo así.No obstante

yaun

cuan

do no

se fuesen a emplear como cargadores durante toda su vida,

como parte de la educación de los niños, desde los cinco años se

les enseñaba a usar

e mecapa/,

incrementando e peso sobre su es

palda de manera gradual hasta que alcanzaban los 13 años.

Como

parte del entrenamiento para ejercer e sacerdocio o la milicia, se

debían prestar servicios de carga

con

mecapal,

ya

fuera para lle

var

productos

al templo o

como

escuderos, cargando las armas y

pertrechos de su maestro sobre la espalda,

como

se observa en las

páginas 58, 60 y 62 de

Códice Mendoza.

La fuerza de un cargador

era tal y talla ventaja del uso de mecapales, que

con

ellos se trans

portaba

incluso a personas mayores, lo cual implicaba un peso de

hasta 80 kilos.

El

tameme ocupaba

uno

de los estratos más bajos de

la

jerar

quía social y los españoles los consideraron esclavos o sirvientes.

Caminaban

con

la mirada hacia abajo y

dentro

de

un

régimen mi

lita

ri

za

do

debían

obedecer

al instante las órdenes de los

pocbtcca.

Su pape en las caravanas comerciales a larga distancia era funda

mental

en tiempos prehispánicos,

durante

las cuales llegaban a

desempeñar

la

importante

función de guerreros,

con

lo cual

po-

día n ascender en

la

esca

la

social. Tal hecho se dio en Cuauhte

co, cerca de Ayotla, en

la

costa del Pacífico, cuando un

grup

pochteca

r sus tamemes,

que

comerciaban

con

los mayas, fu

atacados)

debieron pertrecharse y luchar valientemente po

ri

os años, luego de lo cual regresaron a México-Tenochtitlan,

de fueron recibidos como héroes. Para su encuentro

con

Mo

zuma, Hernán Cortés se lúzo acompañar desde Chalchicuey

(Veracruz)

por

indígenas totonacas que

transportaron

solda

pertrechos y armas, incluidos cañones, para lo cual emplearon

capales, como se aprecia en la lámina 30 de Ue1IZO

de T/a

xcal

REPRESENT CIONES DEL MEC P l

En

las representaciones de mecapal

en

los códices se prese

contrastes y paradojas. Los flacuilos muestran que lo usaban t

personas de niveles sociales

modesto

s como los mismos di

En las páginas 36 y 37 de Códice r o/érváry-Mayer se ven deid

que

portan

mecapales y usan los bastones y abanicos

de

los

merciantes.

Entre

ellos está Yacatecuhtli, dios náhuatl del co

cio, quien se distingue por su larga nariz y elegante tocado de

ma

s verdes. En e

Códice Mendo'?fl

usan mecapallos personaje

pueblo,

que

se distinguen por usar un sencillo braguero y un

ñidor para su largo cabello. El nombre dado al mecapal deriv

las voces nahuas

mécafl,

mecate o cuerda, ypalli negro,

ya

q

principal componente de aparato de carga es el mecate y e c

negro que aparece en su

nombre

es simbólico, no real.

Este

c

proviene de los dioses del comercio, cuyos cuerpos estaban

tados de negro. Yacatecuhtli tuvo

un

carácter parecido al de

M de los mayas, al cual también se le conocía como Ek Ch

Alacrán Negro, a quien se observa en la página 52 de

Códice

drid.

En e Códice

Fo/érváry-Mayerusan mecapallos

patronos d

EL MECAPAL, GENIAL INVENTO PREHISPÁNICO

Page 68: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 68/81

Los cacaxtli eran parte del tributo que pagaban los pueblos dominados por los mexicas. Estos aparatos servían para cargar grandes fardos   como los de al-

godón y cacao.

a

La provincia de Tepeyácac tributaba 200 cacaxtli cada

8

días. Matrícula de Tributos   lám. 22. b La provincia de Cuauhtochco tributaba

20 fardos de cacao y 800 de algodón cada 80 días. Matrícula de Tributos   lám. 26.

Los cargadores o tamemes llevaban en

su

espalda las armas y los materia-

les necesarios para construir  en Texcoco  los bergantines que los conquis-

tadores usaron

en la

toma de Tenochtitlan.

Lienzo de Tlaxcala  

lám. 30.

74 ARQUEOLOGíA MEXICANA

viajes, incluido el dios de

todo

lugar, Tezcatlipoca, quien estaba

muy ligado a Yacatecuhtli y a la diosa Tlazoltéotl Chalmecacíhuatl

quien en la página 30 del mencionado códice muestra que las mu

jeres también usaban mecapales. En el

Templo

Rojo de Cacaxtla,

Tlaxcala, aparece

un

dios viejo, corcovado, con

un

mecapa . Era

para los mayas el dios L y como anciano se vincula

al

dios D,

que

en ocasiones aparece pintado de negro. Se ve en color negro y se

colocó al centro del cosmos en las páginas 75 y 76 del

Códic

 

Ma

-

drid. l parecer tiene relación

con

el tiempo, y se encarga de en

cender

el

fuego

nu

evo. En

un

vaso policromo de Ceibal,

Guate

mala,

el

dios A, del

oscuro inframundo

lleva

un

mecapal a la

espalda y está rodeado de huellas que indican caminos. En

la

Es-

tela D de Copán,

Honduras

,

los

dioses cargan

con

mecapallos sig

nos del tiempo. Se muestra cómo

al

iniciar el día, desde una posi

ción seuente, se incorporan

con

su carga sobre la espalda y toman

elglifo del

cija

correspondiente,y al cambio de fecha, lo dejan para

que

otro

cargador

tome

sobre su espalda el signo del nuevo día,

con

su carga mágica que rige el futuro. Así tenemos que el tiem

po

avanza inexorablemente sobre la espalda de los dioses, a me

capa .

SIMBOLISMO DEL MEC P L

El

mecapal tenía

una

fuerte carga simbólica,

como

lo indica la

identificación del color negro

con

algunas de las deidades más

po-

derosas del

panteón

maya.

En

el Centro de México, los pochteca y

sus tamemes consultaban al

mecatlapouhqtli

un tonalpotthqtte sacer

dote-adivino especializado, quien recurria a una práctica adivina

toria muy específica llamada mecat/apoa

con

la cual

por

medio de

mecates como los usados en el mecapal,

y

luego de revisar el tona-

/ámat/

libro de los días, les decía las fechas más propicias para em-

Page 69: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 69/81

Mecapal deriva de las voces nahuas méc tl

,

mecate o cuerda , y p li

,

negro, ya que

principales componentes del nombre

son el

mecate y

el

color negro, aunque este últim

es simbólico , no real ; este color proviene de

los

dioses del comercio , cuyos cuerp

estaban pintados

de

negro.

ban present es en el camino de los merca deres, quienes guiaban

largas fIl

as

de tamem

es

o cargador

es

con mecapales. En el trans-

curso de las oscuras noches, en los camp amentos m p r O \

durante su largo viaje, rez aban y ofrecían sacrifIcios a sus deida

des, en es pecial a Ya catecuhtli y Tezcatlipoca, sus dioses negros,

los regentes de los camillas

y

las encrucijadas, donde acechaban

En algunas comunidades con fuerte presencia indígena ,

el

mecapal sigue

en uso debido a que no hay otro medio de transporte o porque los caminos

son estrechos o las pendientes tan pronunciadas que es difícil

el

tránsito c

on

bestias de carga . Chal de Venustiano Carranza, Chiapas, cargando

un

cos-

tal de mazorcas a mecapal.

los ladrones y donde se encontraban con otros pueblos, qu

siempre estaban dispuestos a permitirles el paso.

Las palabras

t/a

llleme y cacaxt i no sólo se relacionan

se

mán

mente con el nombre dado a los cargadores y a l

as

prácticas a

nato

ri

as relacionadas con el destino de lospochteca también se

culan con el sistema matemático, illdispensable en toda prá

comer

ci

al . Así tenemos que tlallJeera una palabra usada como

ninlO

depoa/

/i,

voz que se refIere al

núm

ero 20 base de la m

mática mesoamericana) y que a su vez indica el ver

bo

contar 

embargo, a diferencia de la vozpoa//i, que fue mucho más u

sa

genérica, la raíz tlamesólo se usó para los números que van d

al 39; el 40 se decía ompoa/I¡ (dos 20).Algo similar sucedia con c

t/i que sirvió de base a la palabra cax tol/i, que indi

ca

el númer

aunque aquí ta

mb

n tenemos un uso res tringido pues sólo se

pleaba del 15 al 19; para el 20 se u

sa

ba ce

mpoa/l¡

o

t/am

B Las v

J/atlact/i (

10) Y

mat

/a

ct/

imác

mi (15) tuvieron un uso más general.

CONCLUSiÓN

D urante el virreinato se siguieron u

sa

ndo los servicios de ind

nas meca

pa

leros para el

tr

ansporte de mercancías en toda la N

Ya España.Conforme crecía la importación y cría de bueyes,

las y caballos, las carre

ta

s y las bestias sustituyeron a los hom

en el rransporte de bien

es.

Pero el mecapal siguió en uso has

siglo x- \:, cuando no había o tro medio de transpo rte, cuand

caminos eran estrechos o cuando había pendientes tan p ro

ciadas que no

pe

rmi úan el tránsito de bes

ti

as . En 1983 muri

Xalapa, Ve racruz, un popular personaje que utilizaba el mec

su nombre fue Jua n H errera y le apodaban Juana te . Sin a

podia

l l e \ ~ a r

sobre su

es

palda, a mecapal, un piano o una

ca

ja

te. Ahora res ulta extraño ver mujeres u ho

mbr

es cargando bu

sobre su espalda. No obstante, en las regiones montañosas, g

ralmente para llevar leña, no se ha dejado de emplear el mec

genial aparato de origen prehispáni co del cual no se sabe qui

inventó

ni

cuándo se inició su uso.

i\laesuo en historia y etnohisto

ri

a por la

EN

\H

)

doctor en anuopología

\ \1. Director del Museo de A

nu

opolo

a de

Xa

lapa de 199 7 a 2005 . I

dor

r

catedrático de la Universidad Veracruzana en los programas de geogr

historia. ; (jembro del Sistema N

ac

ional de Inves

ti

gadores.

PARA LEER MÁs ...

ruCKEBrR ;, \X1alrer, LiS fil/li

gu s

mi/liras mexic n  s, FCE, México, 1977.

SAHAGL '\..

fray Bernardino de, i s t o n a g e n e r a l de las cosas de ¡\ Tet'a

Espolia,

Edito

ri

al N

España, México, 1946.

S L \ I . . E O ~ , R

érni, Dicciollario de la

lengpa núhuatlo mexical1a,

Siglo x.,  \lEditores,

é x i c o , 1

SOTELO S\.'\:TOS •

Laura E.,

Los

dioses

del

Códice

Al

adl7'd

.

Apro.'Cimaciófl

o

las representac

olltropolJJoifas

de

II11 ibro sagrado

II', }tI,

L NAi>.I. c o , 2002.

V A R G PM] IECO, E rnesto, El dominio de las rutas fluviales en la región cho

nral.

Ac

el lugar de las canoas , en Rutas d  intercalllbio en ¡  eSOtllllfnCtl, HA, UNA..\I. i c o 1

I

pp. 5 9 ~ 7 6

\Vou

Eric•

.Pueblos y

ml/uTOs de

¡

 

esoolJJérica,

Bi

blioteca

Era, E nsayo, Ed itO

ri

al

Méx ico, 1986.

EL MEC PAL, G

  NI

AL INVENTO PREHISPÁNICO

Page 70: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 70/81

Eusebio Dávalos Hurtado

Civilización cultura y mexicanidad

Luz

DEL CARMEN D ÁVALOS

MUR LLO

Eusebio Dávalos urtado fue

un

ilustre médico homeópata y antropólogo mexicano

q

ue

s

upo valorar nuestra

identidad

cultur

a

l

elemento imprescindible para sentar

las

bases del orgullo nacional cimiento de la construcción del México moderno.

La cultura

es el

factor principal

del

progreso, éste

jamás lo será realmente

si

carece de fIrmes bases que deben

surgir del conocimiento del propio

pasado .

Eu

sebio Dá , a os Hurtado, Significado

el museo en la

culrura

Eusebio Dávalos pens aba que:

Si como

pueblo queremos forjarnos una personalidad y sentirnos li

bres

de complejos,

cono

zcamos bien nuesrros orígenes

y

valoremos

el papel de

nu

estros ancestros, pues

eUo

nos hará ver lo

importante

que fu e éste dentro de l cultura universal r confortados

por

tal ejem

plo, seremos capaces de seguir luchando pai·a el engrandecimiento de

la

Parria. Conociendo los defectos

y

virtudes de quienes nos antece

dieron

podremos normar

nuestro futuro sin titubeos,

ni

ensayos exó

ticos (Dávalos Hurtado,

Significa

do

del

mus

eoel/

la

c

ultura

p.

1).

Nacido en la ciudad de México el 24 de marzo de 1909, Dáva

los

Hurtado mmió

prematuramente, a los 58 años de edad, cuan

do era director del Instituto Nacional de Antropología e Histo

ria (TNi\H) , en el Centro Médico Nacional, ahora Siglo XXI, el

27 de enero de 1968, en esta misma ciudad. Su padre, Crecencio

Dávalos Corona, jalisciense, nacido a orillas del Lago de Chapa

la, ya viudo en el Distrito Federal, casó con María Leonila Hur-

tado, hija de los dueños del almacén La Colmena , ubicado en

el

Zócalo.

Ingresó en

la

Escuela Nacional de Medicina Homeopática del

Instituto Politécnico Nacional y concluyó su carrera profesional

de médico homeópata cirujano y partero en 1938. Su tesis, titu

lada Contribución al estudio del Pyroge

nitlm

un producto bio

lógico utilizado en la terapéutica homeopática , ha sido recono

cida

como

una aportación

importante

al conocimiento de los

antibióticos.

En 1944 fue

el

primer antropólogo físico graduado y el pri

mero en recibir

el

grado de maestría en ciencias antropológicas

por

la

Universidad Nacional Autónoma de México. Su tesis La

78 / ARQUEOLOGIA MEXICANA

deformación craneana entre los tlaltelolcas recibió una men

ción

hon

orífica que incluyó su publicación

por el INi\H

Gracias a su inquietud de investigador y a una beca que le fue

otorgada por el

gobierno

de Francia, durante 1945 y 1946 estu

dió en el In stituto de Etnología de la Universidad de París yen

el

Musée de

l'Homme

con

el

afamado antropólogo francés Pau

Rivet, en donde colaboró

como

adjunto del área de Antropolo

gía Física r profundizó en los estudios comparativos sobre de

formaciones osteopatológicas. (paul Rivet, 1876-1958.

Etnólo

go

francés que dio origen a

la

teoría multirracial, según la cual

e

ser humano sudamericano procedería, además de Asia, de Aus

Eusebio Dáv

  l

os fue director del Museo Nacional

de Antropolog ía hasta 1958 año de su fallecimiento.

Page 71: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 71/81

tralia

y de

la i\lelanesia.

Fundador de un

museo

de

etnología: el

Musée de I'Homme, en París, en 1937.)

Por su destacada

labor

y su

constante

interés desde sus años

de formación

como

médico, Dávalos Hurtado

desempeñó

di

versos cargos de responsabilidad administrativa y académica, que

fueron desde ayudante de Farmacia en el

Hospital

Nacional

Ho -

meopático,

preparador

de

Laboratorio

en la Escuela

Nacional

de Medicina Homeopática entre 1936

y

1938, hasta

subdirector

(1943-1947) )'

director

de esta misma escuela en 1950.

La

doble

profesión de médico y

antropólogo

lo hizo

enfocar

gran

parte de su investigación al esrudio de las manifestaciones

de

la

enfermedad

en los huesos y a la forma en

que

los artistas

del

pasado representaron

estados patológicos, temas

sobre

los

que publicó varios trabajos, por ejemplo, aplástica

illdíge la)' la

patología: bllastel'Os, totollaCC/sy S lS lIeúl/os (1953).

La mayor

parte

de

su

contribución

científica está reunida en

el

libro

'l'elllCls de Clntro-

pología física} que edi tó ell NAH

en 1965,

así

como en

una biblio

grafía recopilada por Jorge Curría Lacroix que aparece en el 130

-

le/il/ del

I1\> / núrnero

31,

marzo de

1968, y en

Alllériccl1l1digena,

en su número de abril de 1968.

o hay

que

olvidar en la relevante trayectoria académica de

Dávalos

Hurtado,

la del docente,

ya

que la labor de enseñar, for

mar e impulsar a otros, fue fundamental para revelar su

gran vo

cación de servicio y de verdadero interés por lo demás.

Formal-

mente inició su carrera como profesor en 1938, poco después

de recibirse

como

médico

homeópata, cuando

fue invitado a for

mar parte

del grupo académico de la Escuela Nacional de Me

dicina TIomeopática, en donde

impartió

clases hasta 1957.

Dávalos

Hurtado

participó

como conferencista en numero-

sos congresos nacionales e inrernacionales. Asimismo, a lo lar-

go

de su trayectoria

académica

perteneció

a

diferentes

so

dades científicas mexicanas, norteamericanas, brasile

francesas y alemanas. Se

hizo

notar como representant

nuestro

país en las más

importantes

organizaciones

acad

cas internacionales. Sus libros tenían

un

alto valor cienríf

eran de

presenración

impecable. Estas publicaciones

no

mente contribuyeron a difundir las investigaciones realiz

por

los

antropólogos

mexicanos, sino

que

ayudaron a divu

la antropología y

apoyaron

la crecienre

industria

turística,

vez que,

por

ejemplo,

promovió

la publicación

en

espat'io

glés y francés

de

guías

para

los museos

y

sitios arqueológ

Creó

también

el Boletín

del

1\/11-1 para dar a

conocer

las ac

dades del instituto.

Además de

su

distinguida labor académica, Dávalos

tado se

desempeñó

en 1941 como a)'udanre de

antropól

yen 1947

trabajó

como etnólogo en

la

Dirección de Asu

Indígenas.

Ese año

fue nombrado

secretario

de la

Escuela

cional l Antropología e llistoria

y

en 1952, dil'ecror del

tiguo

Museo

Nacional

de

Antropología,

ubicado

en

la cal

Moneda

en

el

Centro

Ilistórico

de

la ciudad

de Méxic(

donde

promovió

la modernización de la

museografía med

re exhibiciones como

la de la

Cámara

FuncI'aria

de

P>

gue

" .la cual

reproducía

de manera fidedigna

la O1"iginal;

mism o ,

rnodernizó la presentación de

las

cultu

arqueológicas de

Oaxaca )'

presentó los hallazgos prehis

cos de

la

Cuenca

de México.

Otra

novedacl fueron las exp

ciones

temporales. entre hs que

se

cucntan

las relarivas

dibujo

s de J os é :\faria Yelasco, la de los

mares

del

sur

y

la

dicada a la

madr

e indígen> , sí

como la

insralaci( '

l1l de

una

con antigüedades

egipcias

prestada

s

por

el t\luseo del Ca

En su larga trayectoria. Eusebio Dávalos trató con varios de los preSidentes de

MéXICO

a

Con Adolfo Ruiz Cortlnez. b Por una calle de la ciudad de México  con Adolfo López Mateos

EUSEBIO DÁVALOS HURTADO

Page 72: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 72/81

lo cua l influyó para

promover,

años más tarde, la creaci

ón

de

Museo Naciona

l

de

las Culturas.

En 1963

inició en

Tepotzotlán, estado

de México, la

obra

de restauración

y habilitación

de

lo que es hoy

e Museo Na-

cional de Virreinato,

para

reunir

en

este sitio

todos

los aspec-

tos de

la

época colonial, desde los antecedentes del vir reinato

hasta su conclusión.

Otro

de sus logros fue una fototeca que

rescató

e

ab

undant

e material que se

encontraban

en las

bode-

gas del museo. Se le

deben

también las gestiones

para

que la

colección

Franz

Mayer se quedara en México; la histó

ri

ca de-

fensa de la calle

de Tacuba;

la adaptación

como museo de

la

Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato, y la

reconstrucción

de la Pirámide de Santa Cecilia Acatitlán. Vale la pena recor-

dar que también la tienda de publicaciones de lNJ\H en el Ae-

ropuerto Internacional

de

la

ciudad de México fue ide ada

por

él, y se relata que le gustaba visitarla antes de realizar sus fre-

cuentes

viajes. Igua

lmente,

su

contacto con

la

antropología

mundial lo hi

zo

percatarse de la

importancia de

la arqueología

subacuática y se dedicó con entusiasmo a fomentarla. Promo-

vió

act

i

vamente

trabajos de esta

índo

le en

e Cenote

de Chi-

chén

Itzá, el

Nevado

de Toluca yen las costas mexicanas;

por

e

ll

o, con frecuencia se le oía decir: "Si se pudiese techar Méxi-

co,

todo

sería Museo,

para

mostrar

al

mundo

cuán

grande

es

su riqueza

arqueo

l

óg

ic

a,

histórica

y

artística".

De

sus gestiones

administrativas, tanto como director de la Escuela aciona l de

Antropo

logía e

Hi

storia, del Ml1seo Nacional de Antropología

y en

1956,

como

director general del

In stituto

Nacional de

An-

tropo

logía e Historia, se

rec1.1erda S1 1 osado empeño

en realizar

mil

pro

yectos en estas instituciones carentes de recursos eco-

nómicos; nada lo amedrentaba ante

la

ardua y penosa tarea de

pedir sub sidios de pu erta en

puerta

para sus

pro

yectos educa

tivos, los que no siempre tuvieron apoyo. Venciendo incluso

opin

iones adversas y obstáculos diversos, a su

gestión compro

metida se debe,

por

ejemplo, la

construcción

de actual Museo

Nacional de

Antropología, e

Museo

Nacional

del Virreinato

y la

reconstrucción

de las zo nas arqueológicas de

Teotihua

can y Cholula

D e

la

obra de Eusebio, puedo decir que nunca dejé de admirar el es

toicismo de quien poseyendo ho nda curiosidad

por la

s ciencias,

auténticas dotes de investigador, conscientemen te sacri ficó en

par

te, aquello para lo que estaba d estinado,

con el

fin de concentrars

en

la tarea de f

or

mación y renovación continua de algo que en su

manos crecía j se de sa rrollaba: E l In stituto acional de

Antropo

logía e Hi

stor

ia. Jamás flaqueó su entusiasmo: recuerdo su interé

profundo por mejorar la escuela, donde le conocí, y donde por pri

mera vez aprecié sus do tes de organizador y su hondo sentido hu

mano que aplicaba en su enfoque de los problemas (Ignacio Bernal

"Semblanza.

Homen

aje a E usebio Dávalos Hurtado", en el Museo

Naciona

l de Antropología, junio de 1968. Dedicada a

la

s hijas de

Eusebio Dávalos Hurtado: "Para esas encantador

as

niñas").

D esde etap as tempranas

de

su trayectoria

como

médico

homeó

pata y tiempo después

como

antropólogo físico, Dávalos Hur

tado desempeñó diversas comisiones para distintas secretaría

de

Esta

d

o.

La

profunda preocupaci

ó n de Dávalos

Hurtado por

" des

pertar en el

pu

eblo un

in t

erés rea l por

el

conocimiento de nues

tra historia, con base en una educación que le haga saber el sig

nificado de los tesoros que

nos

legaron nuestros antepasados a

Los conocimientos de culturas como la teotihuacana permitieron

al

Dr Dávalos explicar el desarrollo de ésta

a distinguidos visitantes.

l

Visita de Ahikito y Michiko  príncipes herederos del Japón  con Eusebio Dávalos.

b De izquierda

a

derecha 

Eusebio Dávalos  Jaime Torres Bodet

y

Josip Broz Tito  presidente de Yugoslavia.

8 I

ARQUEOLOGIA MEXICANA

Page 73: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 73/81

fin de que los

cuide

e impida su p

érdi

da (Dá valos Hurtado,

Campaña

Nacio

nal de D efensa del Patrimonio Cultural Mexi-

cano , s.f.), tiene vige nci a plena, ya que se ha constatado que

no

es factible

pensar en

el rescate del

patrimonio

sin que la so-

ciedad se involucre en esa actividad. Para lograrlo se propuso

llevar a cabo, con la co laboración d e las autoridades federales y

locales, una

campaña

permanente de educación a fin de

qu

e la

niñez y la juventud en particular,

conocieran

el val

or

histórico

y artistico

de

esos teso ros y aprendieran a respetarlos y conser-

varlos. Se trataba de crear una conciencia nacional acerca de lo

que representan los vestigio s culturales: monumen tos arqueo-

lógicos e históricos, archivos, tradiciones,

datos

e

tn og

ráficos.

Para consolidar

estas

propuestas,

D ávalos Hurtado realizó di-

ve rsas acciones en defensa del pat rim o nio del paí

s como

la

Campaña Nacional D efensa del P

atr

imon io

Nacional

(1964).

Este pensamiento se

enc

u

entra

plasmado en alguno s documen-

tos, por ejemplo, en o defens del tesoro cultural mexic no 1958)

y o niñ  v fos museos.

En

este co

nt

exto, durante las visitas qu e jefes de Estado

y

di-

versas personalidades de go b iernos extranjeros realizaban a

México, s

iempre

se incluían recorridos por diversas zonas ar-

queológica s y

museos

del país, las cuales causaban admiración

y

respeto

tanto por la

infraestructura

de las o bra s como por el

legado

histórico y cu ltural

de

México. Así, duran te la visita a

México de

John

F. Kennedy, preside

nt

e de lo s Estados

Cnidos

,

la Sra. Jacqueline

Kenned

y hizo una visita al Museo Nacional

de

Antropología

como

parte

de las actividades oficiale s. E sa \'i-

sita fue

preparada

conforme al protocolo, p

ero

ella quedó tan

interesada por lo

que

observó,

que

logró

que

su esposo lo visi-

tara fuera de su programa de actividades.

La valiosa labor

de

Dávalos

Hurtado

en el

fomento

a

vestigación de la medicina homeopática, a la antropología

ca,

pero

sobre todo a la conservación, investigación

y

difu

del legado histórico de México,

le

va

li

ó ser reconocido

y co

corado

por in stituciones cultura

le

s nacionales e internacion

Por todo ello, y

por

la realización de extraordinarias empr

Eusebio D ávalos Hurtado fue considerado, en vida, el R

sentante oficial de la ant rop ología mexicana .

Dijeron

de

él, quienes lo conocían y trataban, que log

amistad y el cariño

de to

dos y qu e si

bien

sabía ser enér

también sabía comprender y ayudar al hom

bre

de carne

y

so, al espíritu grande o pequeño que estaba tras

la

aparienci

maestro, del funcionario, del

empleado

o del estudiante. S

pre

abierto, supo

tender

a todos la mano amiga. Nunca se le

una palabra vanid

osa

ni que se jactara de alguno de sus nu

ro sos triunfos. Sobrio

y

ecuánime, apreciaba la colaboració

liosa o trataba de ocultar las miserias de o tros. Nunca

bu

s

aplauso, y mantuvo su inmensa labor y formidables lugro

estridencias. Este gra n

me

x

ic

ano, médico homeópata y an

pólogo, es un gra n ejemplo e in spiración p ara quienes asu

una responsabilidad so cial, aman

el

trabaju y a México. E

bio

Dánlos

Hurtado

reunía en su

persona

características

p

comunes: una

honestidad

intachabl e, capacidad cientifica

tes adminis trativas y

un

gran amor

y

respeto

por

su país. Se

có una trayectoria que cumplió con

empeño,

a fin de logr

profesionalización de las ac tividades antropol

óg

icas en M

co. Su log

ro

fue la piedra angu lar para la co nsolidación dell

',

con ello,

la protección

y salvaguarda del patrimo

ni

o cul

de

nuestra patria, ya que del in stit

ut

o

dependían todos

los

seos del país.

Como estudioso de las culturas prehispánicas . el Dr Dávalos Visitó varias zonas

arqueológicas del país.

a

Estela

en

el área maya.

b

Cabeza 4. La Venta  Tabasco

EUSEBIO DÁVALOS

HURTADO

Page 74: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 74/81

El elevado

concepto

de

la

amistad, de que era

portador, le

llevó a

asumir la protección de las personas en quienes había depositado

su confianza;

con

largueza, sin escatimar esfuer

zos)'

ar

gumentos

y en múltiples ocasiones,

con

riesgo de su propia posición. Pero

así era Eusebio Dávalos Hurtado, sabía entregarse, sabía cumplir

con la amistad, sabía que éste es el don más preciado de los hom

bres de

superior

espíritu ) alma, y él

detentaba

con orgullo esta

virtud, escasamente conocida

por el común

de los mortales . Un ía

al cultivo de la amistad, al trabajo y la responsabilidad, una hones

tidad

de

la

que no

muy

numerosos ejemp

l

os afloran

en

nuestro

medio.

Esa

honestidad, en

todos

los actos de

la

vida y en particu

lar

como

funcionario, hizo que escogiera entre sus colaboradores

a ge

nt

e que , al igual que él, poseían esa mi sma virtud Oorge Gu

rría Lacroix,

Evocac

ión del

DI. Eusebio

D ávalos Hurtado , en

el Museo Nacional del Virreinato, 17 de febrero de 1968).

Una de

las

grandes cualidades de

Euse

bio D ávalos Hurtado fue su

sentido realista de los problemas a

lo

s que se enfrentaba, el que, jun

to con sus dotes de jefe, a la \-ez enérgico ) humano, y con su obsti

nada

\-o

luntad de trabajo,

le

permitió

eng

randecer

al

In

stituto de

An

tropología e Hi

storia

, que capitaneaba. Cua ndo un hombre muere

como él, en la plenitud de sus fuerzas, no podemos hacer un balance

de lo que significó sin tomar en cuenta sus sueños y sus proyectos

(Wigberto

]iméne

z Moreno, Boletín deIINAH, núm. 34, pp. 4-5).

D á\-al

os Hurtad

o reunía

en

su

per

sona características

poco comu

nes e n nuestro medio: una

hone

stidad intachable, capacidad cien

tífica, dotes administratiyas )

hombrí

a de bien Oorge

Gurría

La

croix, Novedades, 4 de febrero de 1968).

Eusebio D v a l o ~ (derecha)

y el

investigador

IgnaCIO Bernal

(lz:qU/erda),

entre otros 

Hombre de gran capacidad y recia cultura, entregó lo mejor de su

vida,

con

infatigable tesón, al resca te

de

la

her

encia magnífica

de

nuestros antepasados;

in

vestigador profundo,

excepcional

admi

nistrador y de inmacul ada

hone

stidad, dejó constancia a las gene

raciones futuras de cómo se quiere y cómo se honra a una Patria.

Lle\-ó el

nombre

de México a los cuatro confines del mundo, mos

trando

el

tesoro incomparable

de

nuestro

pasado, sat ur

ado

de

mensaje que los pob ladores pr ecolombinos de esta patria nues tra

crearon co

n la

ima

ginación, la habilidad de sus

manos

r el precia

do

tale nto que los

ha

seI'la lado

como extraord

inarios artífices de

la piedra, de la cerámica, de la plata y el oro. l ] Amigo lea l, supo

L OBR DE

EUSE IO

DÁV LOS HURT DO

• Pu

bUcaciones

M' }asy olmecas (1942), Antropologíay socio 1

gia ; Sil illf/lle/lcia (1946), TIJf School o Alltbro-

pology

and [Tistory (1948), La

ell.ret1anza

de la

bistoria en

la

Escllela

Naciol/al de Al/tropología e

Histon·a. a

enset/anza de

la

bistoria

en México

(1948), La plástica indígena'y la patología:

hi/as-

tecos,

totonacos'y sus vecinos (1953), Perspectivas

de

la antropologíaftsica

en

México (1953), El

COfll-

plexionislllo

étl/ico

de IIféxico de Espatia.

Presen-

cia de Calicia en México (1954), Racial COlJlpO-

sitioll, Popt/lation Trends alldHealth (1954), Los

restos

de

Hernál/

Cortés (1955),

a

alimentación

entre

los

f/Iexica (1955), a defensa

del

tesoro

cl/I-

tl/ral mexicano (1958), El Institl/to Nacional

de

Antropología eHistoria (1961), Retllm to

the

Sa-

cred

Cenote (1961),

Los

lit/seos del

Instituto Na-

cional de Anh'opología eHistoria (1962), a

aN-

tropología en México, 5 alios de Revolución

(1962),Alimel1tos básicos e nventi/'a c/llinalia del

mexicano

(1966) .

8

ARQUEOLOGIA MEXICANA

• Es tudi

os

de campo

Zona

trique (Oaxaca, 1941); región huaste

ca de Tantoyuca, Veracruz)' Huejutla, Hidal

go (1947);

Cañón

de ]uchipila, Zacatecas

(1948);

zo

na

lacandona,

Chiapas (

1942

y

196 1); Palenque,

Ch

iapas (1952); Cholula,

Puebla (1957); Tlatilco, estado de México

(1958); Tlapacoya, estado de México (1958);

Bonampak, Chiapas (1 961

);zo

nade Baja Ca

lifornia y Baja California Sur (1960), ) Chi

chén Itzá, Yucatán (1961).

• L abor d

ocent

e

Escllela Nacional de Medicina Homeopática

(1938-1957); hi

sto

l

og

ía, anatomía patológica

) química biológica; fisiología)' laboratorio;

filo sofía de la doctrina homeopática; noc io

nes de terapéutica homeopática; parasitol

o

gía; farmacia homeopática; física especial y

patología médico quirúrgica; teoría de la en

fermería; enseñanza \-ocacional y terapéuti-

ca homeopática.

Escllela Nacional de Antropo-

logía

e H istoria

(1945-1967

) : dietét

ica,

nutrición, osteopatología, física médica, an

tropología física ge neral y paleopato logía

ósea. En el Anllario de

la Ei\:AH

correspon

diente

al

año

académico de 1946 figura

ya

como profesor de osteopatología,)' en 1955

amplió su trabajo doce nte con un curso de

dietética de los g

rup

os

hum

anos, y especial

mente la

alimentación)' la

nutrici ón de los

pueblos prehispánicos.

• C arg

os

y

co

mi

sio

n

es

Visitas de inspecc ión

por part

e de Secretaría

de E ducación Pública a

la Esc

uela de Medi

cina de

Guad

alajara, ] al. (1938) ) a

la

s Escue

la s Libres de Homeopatía en México (1938

y 1941); representante del D epartamento de

Enseñanza Técnica de la

SEP

ante el

Co

ngre

so Médico Ho meo pático Pan americano

en

Cincinnati,

Ohio

(1939); delegado a12° Con-

Page 75: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 75/81

-

I

1

sembrar

en el

corazón

de quienes lo trataron

por

las preciadas ir -

tudes que caracterizan

al

hombre de bien. Noble

r

enérgico a la

vez, administró con singular acierto los menguados recursos eco

nómicos

de que

dispone

el

Estado

para

la

gigantesca tarea de ex

plorar, restaurar r

conseryar

las cuantiosas regiones arqueológicas

de j\[éxico, así como la restauración del impresionante legado co

lonial que forma

parte

de la

estructura

mestiza que nos da en el

tiempo)'

en e espacio una configuración precisa, la de ser mexi

canos ("Falleció el Dr. Eusebio Dávalos Hurtado , en Gaceta

Poli-

téCllica 15 de febrero de 1968).

Eusebio

Dánlos fue un antropólogo general, dotado de respon

sabi lidad social r gremia l ante

la

ciencia, sus colegas r J\[éxico. For

malmente

se recibió de antropólogo físico r se

reconocía

como

alumno)' seguidor de sus

otros do

s grandes maestros, Ada d'Aloja

y

Juan Comas . Pero su

labor

fue mucho más allá de los límites

que a muchos impone determinada formación académica. Contri

buyó a la profesionalización de

la

anrropología, condujo al ] \

de

la

adolescencia a la vida adulta. Luchó denodadamente

por

la

salyaguarda del

patrimonio

cultural) ' fue

uno

de los impulsores de

la difusión de los logros de la antropología para el público general

(

Lui

s Alberto Vargas

Guadarrama,

"Semblanza de

Eusebio Dá,'a-

los IIurtado , a los 30 años

de su

fallecimiento, en

la 13".\11

"1 ~ u s e -

bio Dávalos Hurtado

  ,

27 de

enero

de 1998),

En su memoria se han

rendido

yarios

homenajes,

y

ahora

lle

ya su nombre la

Biblioteca

Nacional de

Antropología

e His

toria,

presidida

por

un

busto en bronce

del artista

Antonio

Le

brija. Olra efigie se

encuentra

en

Akumal, Quintana Roo,

recordándolo

como el

promotor

de la arLJueología

subacuáti-

ca.

Lo

eyoca

también el Museo

de la Escultura l\fexica, ubica-

do en

la Plaza Eusebio

Dávalos,

s.n., en

Santa

Cecilia A

rlán, en

Tlalnepanrla, estado de

México,

y una

calle

que

su nombre en la colonia

Ermita

Iztapalapa de la

ciuda

México.

Dávalos

Hurtado fortaleció la

profesión

de

antropólogo

cilitando su trabajo al

ser

puente entre las

autoridades

y la

fesión.

De

él dijo Eduardo

Matos Moctezuma,

al

moment

inaugurar

la biblioteca que lleva su nombre en el

Museo

cional de Antropología en la ciudad de México:

...puedo hablar como antropólogo que vi ió momentos des

dos

de nuesrra institución,

muchos de

cuyos logros se debi

en

buena

medida a la acción de Eusebio Dánlos Hurtado. E

gar en que hOl ' estamos lleva su nombre. Qué mejor dedicac

la

memoria

de

Eusebio

Dánlos

Hurtado

que este recinto de

ber. Justo

homenaje

para quien fue amigo incondicional de q

nes

fueron sus amigos; maestro de varias generaciones de a

pc'llogos físicos; impulsor

de

obras

imperecederas.

Eus

Da,'a lm

permanece

a través de todas ellas.

Decir

que ha

mu

no

deja de ser

una

mentira, Los hombres que son ejemp lo

orros

hombres,

\,a

por

su yida,

)'3 por

su

obra, no mueren

ja

L ~ t e

t:

d

caso

de

Eusebio

Dávalos

I

Iurrado

(Eduardo

i\laros

tE/uma, Palabras en homenaje al Dr. Ellsebio Dá ,'alos H

do , 2- de

enero

de 1998),

Lu¿

dd

larnlt:I l

l o ~

~ J u r i l l o

Econol1¡istíl

y

l1iae5t1 a

en CdUCfldón

L' nl\'c",dad \náhuac. Reali?a esrud ins de doctoradu en liderazgo)'

dirt:cci

insrirucinnes de

euucación

supt riur en la

nuslua u r u v t : [ ~ i d a d

Ila

i d o

coor

dura

~ l C H k n l l c a

dt : la Llcc::nciaturíl. en Fcnllon1ía

,

dlrcctorll

de

Rclnciones

Jemic,l<,

\'

es direcrora de la Facultad de r:ducacilJll,

lodo

en la

I11lh11l L1

si

dad

.\náhuac. Sus áreas de

especialidau

~ v n

la

cconornía k la educació

p o l í l 1 c a ~

públicas en t:uucación

y l educa lon IIltcrnacioní\1.

greso Nacional de Higiene y Medicina del

Trabajo (1943); representante de la SE ' ante

el Congreso Internacional ele Prehistoria, en

Hamburgo, Alemania (1958); representante

del

Instituto

Panamericano de Geografía e

Historia en el Congreso Histórico Munici

pal, Ciudad Trujillo (1952); observador ante

el

I1

Meeting of the Program on Histar )'

of

America, Washington, D.c. (1956); delega

do

ante la Séptima Asamblea

GeneraldelIns-

tituto Panamericano de Geografía e Histo

ria

)'

en

la

Novena Reunión Panamericana de

Consulta

sobre

Historia, en Buenos Aires,

Argentina (1961); representante a las Il Re

uniones

intelectuales de Sao Paulo, Brasil

(1961); representante

al

Congreso

Interna-

cional de Críticos de

Arte

en Israel (1963);

representante

al

Congreso Internacional de

Museos Washington, D.c. (1965); comisio

nado para efectuar canjes en diferentes mu

seos en Israel, Egipto, Siria, Líbano, Jorda-

nia

y

Grecia (1955

)'

1966); ,'isita a España

invitado por la Oficina de Turismo

Español

(1967);

representante

a los 150 años de la

Universidad de Lovaina, Bélgica (1967) ; i-

sitas y

conferencias

a Checoeslo,-aquia )'

Rumania (1967); representante a las Fiestas

patrias de l\[éxico en Guatemala " a

la

inau

guración de varias bibliotecas con moti,-o del

año México-Centroamérica (196').

miembro del Consejo Nacional Técnico de

la Educación (1959); miembro

e1el

Pleno de

Consejo Nacional Consultivo del gobierno

mexicano y del Comité de Ciencias Sociales

ante

la UNESCO (1960-1968);

miembro

del

Comité Asesor del Secretario General de la

Organización de Estados

Americanos

(1960); presidente del Subcomité de Museos

de Ciencias Sociales de la UNI'.SCO en Méxi

co(1961).

omo defensor de

patrimonio

culrural de

la

humanidad, Dá\'alos Hurtado realizó di,'er

sas actividades)' asumió responsabilidades

en organismos internacionales: presidente

de la Comisión de Monumentos Colonia

les de la República (1956-1968); vicepresi

dente del

Patronato

de las Arres e Industrias

Populares (1956- 1968);

miembro

del Con

sejo Técnico del Institut o Nacional Indige

nista (1956-1968); presidente de la Comisión

Nacional Mexicana en el Consejo Interna-

cional de Museos

de

la UNESCO (1957);

• Reconocimientos

Diploma yVenera por Servicios Médicos en

la Defensa Civil (1943); Comendador de la

Legión de

Honor

de

la

República Francesa

(1964);

Comendador de

la Orden de

Oran-

ge Nassau, de Holanda (1964); Comendador

de

la Orden

al Mérito Italiano (1964); Co

mendador de la Orden de Leopoldo

II

de

Bélgica (1965);

Comendador

de la Orden de

la Cruz

al

Mérito Alemán (1967).

EUSEBIO DÁV LOS HURT DO

Page 76: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 76/81

Documento

Códice A zcatitlan

XAVIER

NOGUEZ

CONTENIDO

FECHA DE ELABORACiÓN

Se trata de unos magníficos anales históricos, en los que la información

se organizó utilizando una línea discontinua de años expresados en for

ma rnLxta (los cargadores tradicionales: ácatl, técpatl,

calli

y

tocht/i,

acom

pañados de números arábigos en lugar de círculos-unidades). El mate

rial co n signado se refiere

principalmente

a la historia

de

los

mexica-tenochcas y mexica-tlatelolcas, desde la salida de su lugar de ori

gen ca

.

1168 d.C.) hasta los acontecimientos de

la

conquista española y

algunos sucesos de la primera etapa colonial. Las glosas en caracteres la-

tinos no abundan pero, en general, dan importantes datos para identifi

car lugares, personajes y eventos. E l título, dado

por

Robert H. Barlow,

proviene del topónimo As catida  escrito jumo a un cerro muy

vis ibl

e

que se ubica en Azdan. Ahí, entre otros elementos, se dibujó un hormi

guero, significado de la palabra. Como un dato adicional, también se

describe un hormiguero en asociación con

la

fundación de México-Te

nochtitlan, según

la

Crónicame:xicolla

de

HernandoAlvaradoTezozómoc.

En

los primeros estudios se aseveró que había sido el

aborado

e

segunda mitad del siglo XVI. Sin embargo, y tras un análisis más

taUado de su estilo gráfico, algunos autores opin an que el cód ice p

haberse pintado en un tiempo más reciente, probablemente dura

el siglo XV II.

• e r i s d c ~ l s flsicas

El

cóJ.Jcc,

en

un

formato

de

ibro europeo

npí\.Ísndo

I nJele

21

por 28 centímetr

os

. Consta de 25

fojas;

ha perdido

seis

que

esmban

colocadas

entre

las

fojas

R-9, 44-45

r

46-47.

Su

C: ita-

¡Jo de s c r v ~ c i ó n es: muy bucllo) - J A c i ~ s al

uso

dc pttpd

eu·

ropeo de

gran

calidad.

)'

a

la resmuración

practicada en 1959.

• Form as

y

colo

re

s

Significativamente. es

te

documento ocupa

un lugar

espe

cial

dt mro dt b s a n . i f t s t a c i o n t ~ de la I/ /mi/o//i (utotlial:

HI t i l v g u ~ m dt

una libC'nao

t x p r t ~ i v a nunca ; U l l t : ~ v i ~

la , con

un

tratamiento más percepLUalll

uC'

conceptual.

En d I ; ' s p ~ l c i u

pictvrico,

comu una

t'nigmáuca adiCIón

a

los

da tos hi

stóricos. se emreveraron imponamt:s 5

 

ccio

nes ~ u e

el

historiado r del an e Donald Robensun

ha

Ua

m

ado,genrecHlbrlishmel1ts, escenas de la vida cotidiana ma-

n

if

estadas de un

ll.

forma re1l.1isra.

Este fenómeno

agrega

una imeresante dimensión a la acción humana. La paleta

fue moderadamente amplia: negro, rojo, en (Onos fuertes

ypálidos, amarillo, ve

rd

e, marrón, azul verdoso r diver

sos tOnos de g

ris.

El trabajo parece el productO de un

maestro y sus ayudantes. Po r circunstancias descono

cidas, algunas esce

na

s

no

fueron terminadas.

BREVE HISTORIA DEL CÓDICE

Como

en el caso de

un

buen núm

ero

de pic tografías de

primera linea

qu

e aquí

hemos

reseñado,

la

historia del

Azcatil/all se asocia a la famosa colección

de

códices

de

Lorenzo Bo rurini Benaduci (1702-1755) la

que

, tras di

versos avatares acaecidos en tre la segund a mitad del si

glo XVIII )' principios del sigui ente, llega, aunque

mer

-

84 / ARQU EOLOG IA M EXICANA

LUGAR DE ORIGEN

Es claro que fue

elaborado

dentro del ámbito de la cu

ltur

a de

mexicas. Queda todavía por aclarar si fue una labor conjunta de

nochcas

)'

tlatelolcas.

Encontramos información)'

expresiones

males similares en los códices del grupo conocido como Ixh u

pec  , con estrechos vínculos con los tlaclliloJ de T latelolco.

Inada, a manus.

de

o s ~ p h .\Iarills

\lexis

AlIbin

(1802-1891), (Iuien

la u'a,beb

a Paris en 1840 ¡\ partir

eSle

ailo.

Aubin

ded.lct a rraduclI, estudiar

r

pu

blicar los

más

impon

ames ejemplus. En 1889 el culec

cion

ista e u1\·

esugador

francé, : <c \

en la

necesidad

de

vender su

colección

ít

Eugénc Goupil, por intercesión

de Eugene

Boban,

quien

en ese tiempo ya preparaba

un catálogo, public clo en 1891. i pes r

de

los esfuer

zos del gobierno meXIcano por adljuirir tan valiuso con

junto

de

fuentes indígenas, a la

muerte de

Goupil,

su

viuda dona lu más

Impunante < ld

acervo a

la

Bibliote

ca

Na

cional de Francia en 1898.

PRINCIPALES ESTUDIOS

Por Su atracth:a narració n gráfica, dhTtSaS secciones

han sido

reproducidas

en trabajos generales

\.

mono

gráficos.

Es

hasra 1949

cuando Barlo,,'

escribe

una

descripción

extensa, con

referenciaparticular

a sueoo

tenido, dejando pendiente el análisis formal.

Este

tex

to sirvió

de

base

para

que l\1ichel

Graulich

lo reedira

ra

en 1995,

acompañado

de noras

extensas )'

correcciones.

La edición

de 1995 es bilingüe (español

francés)

)'

se acompaña

de

un facsímil

de

excelente ca

lidad. D os copias ordenadas por Amonio de L

eón

Gama y

el padre

José

Pichardo se guardan en la sec

ción

de los Fondos Mexicanos

de

la Biblioteca Nacio

nal de Francia, bajo los números 90-1 r 89-3.

OTROS NOMBRES

Hi stoire

mexicaine.

LUGAR DONDE ESTÁ DEPOSITADO

Fondos ,\IChlcanos de la Biblioreca Nacional d

cia, núms. 59-64.

PARA LEER MÁS ..

c ; l:l

IRl.o\\

·,

Roben

11.

,

El Códia Azmlil/tllI ,

Ila/

de la

Société

deJ

Allléricdllistes

nota prelim

Rooul d'ITarcourt, mI.

38,1949.

pp.

101  

R IRU 1\\,

Rob en

H., El CódiceAzcalil/all ,

  di

gimilar, 2

yols.,

inTroducción , ad i

ciones,

comentarios

de

;\fichel Gralllich, Biblio

l'\auunak de

Prance/Société

des

i \ m é r i c

Parí

s,

1995.

C.\STI\ :I D I

DI'

1.1 P\ . , :lrana, Code.\'Azcnli

rhe \\ ork of

TUl'<luemada: A

Il islono

PU771e in the J7tec-7\rexicil Sources", e

.American lndian Litera//Jres }olfrl1al. A R

Ameri((J1/ lndian

Tex/s

alld . ~ · , d i e s , \  01 24,

otoño 1008, Penn State Greater

All

pp. 151-194.

Nlcr 10150 Henry B., The Natiye

Traditio

rials in the

Aubin-Goupil

Collection

of e

rica n Ethnohistorical Documents in the Bi

que Nationale de France;

I a j o r Reproduc

Srudies", en

}olfrllo/

de

/a Socié/é

des

Amédcalli

84-2, 1998,

pp.

35-50.

Xa\"ier l \

oguez.

Profesor-inyestigador de El

.\fexiquens e, uedicado

al

estudio r publicación de

coloniales eJe centro de

~ [ é x i c o ,

así

como

a tem

el

origen u 1 guadalupanismo

y la

iconografía pre

ca

r

colonial temprana de tradición nahua.

Page 77: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 77/81

5 toclltJi 135-1) 71écpntl 1356) E ámll (1367)

spma-

, Águila-Serpiente : 2

cnlli 1377)

,

6 mili (1381) Huitzilopochtli ¿Cópil?

O

,

. '--' ',

,

¿Chiehilcuáhuitl?

T

:

nopal que

bro

del ombligo d

sacrificado

ª

i

\:

¡

'( {

l

.....

.¿' ~ . :

':

- f

1 -  

¿Xoccoyoltzin?

,

,

,

,

,

,

,

bastón con objetos puntiagudos

bolsas de copa l

copnlxiquipilJi)

Xiuhcac sahumador tlémnitl) Tezcacóatl

tocado

de g

uerrero

tel/1t11otl) momozlli

LÁMINA 2: LA FUNDACiÓN DE MÉXICO-TENOCHTITLAN

El relato es

la

continuación del verso de la lámina 11, donde se da

noticia de los lugares que , -isitó el

grupo

migrante de los mexitin,

antes de establecimiento final en los islotes de

la

sección occiden

tal de lago de Texcoco. Ahí se reporta que pasaron

por

Mixiuhcan

("Lugar de paridero")

y

Temazcaltitlan ("Lugar de baño de

Ya

por ), haciendo referencia a un proceso histórico- biológico de na

cimiento. La lámina 12 abarca una cronología de

1354

(5

toc ; t)

a

1381 (6

ca I).

Además de conjunto de años, se ve un personaje, de

espalda, de nombre Espina-Águila-Serpiente, que seña

la

dos fe

chas: 1356 (7 técpatl) y 1367 (5 ácatl). Un camino que viene de Te

mazcaltitlan pasa

por

un

lIIolllo,?//i

escalonado

por

uno de sus lados.

Ahí transitan dos sacerdotes, ¿Xoccoyoltzin? y Xiuhcac, con bol

sas de copal

(copa/xiql/ipil/;), sa

humador (t/émaitl) y un raro bastón

que lleva incrustados tres objetos puntiagudos.

Otro

personaje, lla

mado Tezcacóatl, se ubica en un camino que se dirige de lIJ o7JJo ?/li

a una fecha: 2

ca/ji

(1377), misma que aparece en numerosas fuen

tes como el año fundacional.

Hay una escena que remite a otra versión gráfica de la

funda

ción de l'vIéxico-Tenochtitlan. Ahí aparece un hombre, con tocado

de guerrero

(temí/lotl)

y bragas

máxtlatl),

recostado en la parte su

perior de

la

extraña construcción escalonada; de su ombligo sale e

nopal

,-

de éste una cabeza humana ataviada con un yel

mo

de co

librí (Huitzilopochili) . Las opiniones se dividen respecto a su iden

tidad: puede que se trate de Cópil, hijo de Malinalxóchitly Chimal

cuauhili, señor matlatzinca de Malinalco. Después de su occisió

ritual, Huitzilopochili, su tío, le extrae

e

corazón en

e

islote de Te

petzinco (peñón de los Baños), lanzándolo a un lugar conocid

como

Tlacocomoco, Entre tules

y

cañas". De corazón brota

e

nopal, donde un águila se posa devorando una serpiente o un pá

jaro,

e

ansiado

tetzáhuitl

(portento) que anuncia

e

asentamient

final de los mexitil1

.

Otra posibilidad es que

e

sacrificado sea Chi

chilcuáhuitl, un guerrero de alto rango, p rocedente de Colhuacan

Según el relato de Códice Atlbin,

al

momento de la fundación, se l

sacrifica y su cuerpo se deposita en e interior de un altar, para qu

se convierta en su "c orazó

n

. En

la

parte superior de la lámina s

da noticia de los personajes que participaron en este crucial episo

dio.

De

izquierda a derecha: Acacihili, ¿Ezhuahuatzin?, Ténoch

¿Tecpanécatl?, Tezacatétl, ¿Azcaollin?, Tezcacóa tl yAtzin.

DOCUMENTO

Page 78: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 78/81

IMÁGENES DE LA PATRIA

A TRAVÉS DE LOS SIGLOS

ENRIQUE FLORESCANO TAURUS.

M ~ x l c o 2006.487 PP

En

un trabajo que duró cuatro años,

el autor compiló una tras otra, las

numerosas imágenes que conforman

este libro.

En

cada vuelta de página el

lector encontrará magníficas ilustracio-

\ 1 ' l - ' 1 " ~ , , ' I I . I I I / 4 ~ "

I o ~ : í b ' 1 I í 1 : I ~

n

ll su

: : : · ; : ; ; : ' l ~ ' : : = ·

_

lit.

DOS ÁGUILAS Y UN SOL.

IDENTIDAD, SIMBOLISMO

Y CONQUISTA DEL

CUAUHTLI SAGRADO

MIGUFI ANGFL GON7ALE?

BLOCK

CONACUL TA-INAH

M XICO 2009

246

PP

El autor demuestra

cómo

llegó a la

conclusión de que el águila,

cuauhtl ;

que aparece en códices y esculturas

prehispánicas no

es

un águila real,

como

popu larmente

se

piensa, si no

la conocida como quebrantahuesos.

Partiendo de un análisis basado en la

biología,

la

antropología y el estudio

de documentos en donde aparece la

representación de esa ave,

el

autor

lleva

al

lector a una

conclusión

que

, ARQUEOLOGIA MEXICANA

RESEÑ S

nes

-acompañadas de excelentes tex

tos- relacionadas con la idea de patria

y el proyecto de nación en la historia

de México.

Enrique Florescano

es

el

primer

his

toriador

que recupera esta extraordi

naria colección de imágenes y las rela

ciona con los procesos políticos, ideas,

planes, constituciones, disrupciones

revolucionarias y anhelos utópicos

que

en

algún

momento

experimentó

el pueblo de México. Así, las diversas

imágenes van desde una figura femeni

na

de Chupícuaro,

Michoacán

- con los

órganos de la reproducción y crianza

muy acentuados-, en las primeras pá

ginas, hasta el águila mocha , imagen

del gobierno del presidente Fax , al

final del libro.

quizá

tendría un cierto sabor amargo.

Enterarse que

el

águila emblemática

no es ni por mucho el ave majestuosa a

la que estamos acostumbrados,

la

cual

ni siquiera se adapta bien a las condi

ciones ambientales mesoamericanas

y que

por

otras razones no puede

ser

el

ave que aparece en documentos

prehispánicos.

El

autor demuestra que

es

el

águila quebr<lntahuesos, una ave

bien adaptada a los ambientes lacus

tres, que es pequeña y carroñera y no

cazadora como

el

águila real , la que

aparece como nahual de los guerreros

mexicas,

como

el ave del portento del

águila y el nopal, es decir, es la verda

dera águila de los mexicanos.

Muestra que el águila real empezó

a dibujarse en documentos, como

el

Códice Mendocino

porque se ajus

taba

mejor

a

la

imagen que los espa

ñoles tenían del águila y que así pasó

a los documentos y objetos de los pri

meros tiempos coloniales e incluso

al

escudo nacional de México.

Este libro es sin duda alguna un hito

para

la

comprensión de

uno

de los

símbolos nacionales más representati

vo y querido

por

todos los mexicanos.

LUGAR DE LA CAPTURA

SIMBOLISMO DE LA

VAGINA TELÚRICA

EN LA COSMOVISIÓN

MESOAMERICANA)

FtL

x BAr

'-J

,Rr;E

PRbl NTAC

ON

lE

EDUAHIJU

MATC &

Mm, l

t ZlJMA,

G ü B I E R ~ ' DE EP CRuZ. MEXICC'

2008

En

este

libro, el autor recorre paso a

paso las intrincadas presencias de la

vagina dentada y su consecuencia

inmediata,

la

castración,

para

lo

cual acude a diversos estudiosos

que de una u otra manera han in

cidido

en

el tema. Las referencias a

Mesoamérica son abundantes pero

Báez-Jorge no se detiene allí, sino

que desborda

los

confines del

área

y

penetra en otras latitudes que le per

miten conocer, comparar, conjuntar,

en

fin, darnos

una

amplia visión

de

la materia, acompañada, claro

está

de sus propias ideas y reflexiones.

Page 79: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 79/81

RESEÑ S

EL TABLERO E K AN TOK.

UNA INSCRIPCiÓN GLíFICA

MAYA DEL GRUPO XVI E

PALENQUE, CHIAPAS

GUILLERMO BERNAL ROMERO

SERIE TESTIMONIOS y MATERIALES

ARQUEOLÓGICOS PARA

EL

ESTUDIO

DE

LA

CULTURA

MAYA

2.

IIF. CENTRO

DE ESTUDIOS MAYAS UNAM.

MÉxICO

2009. 178

PP

En 1993, el Proyecto Especial Palenque

excavó

el

Grupo XVI y

localizó

los

restos de un tablero

glífico

de piedra

caliza, fragmentado y parcialmente da

ñado por

la

erosión:

el

Tablero de K'

an

Tok.

El

autor de este libro re construyó

el monumento y efectuó el descifra

miento de la inscripción.

El

Tablero de

K'

an

Tok es una de las últimas inscrip-

TEOTlHU C N

CIUD D

LOS DI

OSES

TEOTIHUACAN,

CIUDAD E

LOS DIOSES

FELIPE SOLlS (COORD.), FOTOGRAFíA DE

MARTIRENEALCALA, INAH, MÉXICO,

2009 272 PP

.

l libro sirvió para acompañar Teoti

huacan, ciudad de los dioses  , muestra

itinerante exhibida

ya en la

Nave Lewis

b ARQUEOLOGfA MEXICANA

ciones de Palenque,

ya

que fue labrado

hacia 768 d.C., durante

el

reinado de

K'

inich

K' uk ' B'ahlam

764 ca. 783 ).

Narra el acceso a poder de varios jefes

sacerdotales, eventos ocurridos a lo

largo de

más

de tres siglos (

445-768

d.C. )

Los

registros identifican a los go

bernantes principales que

promovieron

a

esos

ministros del c

ulto

y menciona a

un jerarca palencano antes desconoci

do: U Pakal K' inich Janahb' Pakal (742

d.C.). K'

inich

K'uk ' B'ahlam mandó

esculpir

el

tablero con

el

objet ivo de

reconocer

la

importancia que había

tenido

el

grupo sacerdotal desde los

albores de

la

historia palencana. Así

intentó reafirmar el apoyo y

la

lealtad

de los sacerdotes.

Quizá

esperaba que

estos reconocimientos hacia

sus

su

bordinados redundaría

en

el fortaleci

miento y permanencia del señorío.

Pero sabemos que no fue

así.

Al

igual que otras capitales mayas, Palen

que se colapsó entre 800 y 850 d.C.

El

Tablero de K'

an

Tok

es

un

pálido

refle

jo

de los esfuerzos de la dinastía local

por mantener

sus principios

de poder

y autoridad , mi smos que a finales del

siglo VIII parecían estar irremediable

mente resquebrajados .

del Parque Fundidora, Monterrey, Nuevo

León

, yen el Museo Nacional de An

tropología, y que entre 2009 y

201

O

se

presentará en París , Francia, Zurich, Sui

za y Berl

ín.

La curaduría de

la

muestra, a

cargo de Felipe

Salís

, pensó

en

hacer

el

libro para guiar a quienes desearan pro

fundizar en el conocimiento de la cultura

teotihuacana de manera asequible.

Por

eso

se llamó a los investigadores más

calificados

en

cada uno

de los

temas,

quienes llevan al lector por el camino

que logra una mejor comprensión acerca

de actual estado de las investigaciones

en esa

maravillosa ciudad prehispánica.

Otro mérito no menor

de la

obra, que

realza su atractivo,

es la

cantidad y cali

dad de las fotografías, las cuales

sin

duda

destacan por

el

gran formato del libro.

SERPENTINAS OLMECAS.

PETROLOGíA APLICADA

A L RQUEOMETRí

JASINTO

ROBLES

CAMACHO

ET AL.,

UNAM,

MéXICO 2008 6

PP.

Las

hachas son herramientas que

los seres humanos han utilizado en

todo el

mundo

;

en

Europa se tiene

registros de

su

uso desde

el Neolíti

co .

En

Mesoamérica,

las

emplearon

los olmecas desde el Preclási co.

Culturalmente, las hachas están

relacionadas con la petición de

lluvias y el control de éstas , como

lo demuestran

las

local izadas

en

ofrendas depositadas en actos ritua

les. En este libro se trata de cómo ,

mediante las técnicas petrológicas

para análisis de rocas, se descu

brieron los yacimientos de donde

se obtuvo la roca (serpentinita) con

que están hechas las hachas.

Los

diversos análisis de las rocas, que

son detallados

en

los capítulos del

libro permitieron saber de qué

yacimiento provienen

las

piedras

con que se tallaron las

ha

c

ha

s. Así,

se

enc

ontró

que los yacimientos

de piedra de las hachas olmecas se

ubicarían

en

Concepción Pápalo,

Oaxaca, yen Vista Hermosa, en

la parte alta de la Sierra de Juárez

Oaxaca.

Page 80: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 80/81

Page 81: 100 Arqueología e Identidad Nacional+

7/23/2019 100 Arqueología e Identidad Nacional+

http://slidepdf.com/reader/full/100-arqueologia-e-identidad-nacional 81/81

iBúscala

REVIST

MENSU L

PE ROII

DE BR SIL

laVier rorres edina

de de

el frente

de

guerr

ulio

Prieto ( o d r f g l U ~

¿PUlque

Ins

rgent

rturo SoberÓl l Mol Q

En

puestos de periódicos

y

tiendas de autoservicio

Los sonecitos

e la tierra