10 Libros que todo Docente debe Leer

6
10 LIBROS QUE TODO DOCENTE DEBE LEER La lectura y la escritura son las herramientas más poderosas que tienen los individuos para convertirse no sólo en excelentes ciudadanos, sino también en buenos profesionistas y, en este caso, grandes Docentes. “Estos libros me han enseñado mucho acerca de los antecedentes que de forma estructurada se han ido presentando en los modelos educativos internacionales, así como también, el análisis de las teorías del pensamiento educativo para llegar a una mejor comprensión de los alcances que se pretenden obtener con la implementación de las actuales políticas educativas, a la vez que me han proporcionado orientación útil (aunque a veces de manera indirecta) acerca de qué es lo que se requiere para ser un buen docente en lugar de uno malo.” Hay muchas entradas en internet con recomendaciones de libros de docencia y que son válidos en su momento atenderlos, pero creo pertinente mencionar que los libros que presento en esta lista están basados en las teorías educativas más reconocidas en el sistema contemporáneo y en investigaciones comparadas de los estilos y modelos de aprendizaje y son básicos para que todo estudiante de pedagogía, docente (de todas las áreas de la educación), sociólogo y público en general deba conocer. Asimismo sugiero tener disposición para la Lectura y ánimo de aprender. A continuación te recomiendo los 10 libros que todo Docente debe leer: 1. CONDUCTA VERBAL. BURRHUS FREDERIC SKINNER En este libro, Skinner desarrolla su Teoría psicológica del aprendizaje la cual explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente basados en un método experimental. Es decir, que ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite.

Transcript of 10 Libros que todo Docente debe Leer

Page 1: 10 Libros que todo Docente debe Leer

10 LIBROS QUE TODO DOCENTE DEBE LEER

La lectura y la escritura son las herramientas más poderosas que tienen los individuos

para convertirse no sólo en excelentes ciudadanos, sino también en buenos

profesionistas y, en este caso, grandes Docentes.

“Estos libros me han enseñado mucho acerca de los antecedentes que de forma

estructurada se han ido presentando en los modelos educativos internacionales, así

como también, el análisis de las teorías del pensamiento educativo para llegar a una

mejor comprensión de los alcances que se pretenden obtener con la implementación de

las actuales políticas educativas, a la vez que me han proporcionado orientación útil

(aunque a veces de manera indirecta) acerca de qué es lo que se requiere para ser un

buen docente en lugar de uno malo.”

Hay muchas entradas en internet con recomendaciones de libros de docencia y que son

válidos en su momento atenderlos, pero creo pertinente mencionar que los libros que

presento en esta lista están basados en las teorías educativas más reconocidas en el

sistema contemporáneo y en investigaciones comparadas de los estilos y modelos de

aprendizaje y son básicos para que todo estudiante de pedagogía, docente (de todas

las áreas de la educación), sociólogo y público en general deba conocer. Asimismo

sugiero tener disposición para la Lectura y ánimo de aprender.

A continuación te recomiendo los 10 libros que todo Docente debe leer:

1.

CONDUCTA VERBAL. BURRHUS FREDERIC SKINNER

En este libro, Skinner desarrolla su Teoría psicológica del aprendizaje la cual explica la conducta voluntaria del cuerpo,

en su relación con el medio ambiente basados en un método experimental. Es decir, que ante un estímulo, se produce

una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta

operante se fortalezca o debilite.

Page 2: 10 Libros que todo Docente debe Leer

10 LIBROS QUE TODO DOCENTE DEBE LEER

2.

REFLEJOS CONDICIONADOS E INHIBICIONES IVAN PETROVICH PAVLOV

Pavlov en su obra Reflejos Condicionados e Inhibiciones sostiene que el aprendizaje se produce cuando una persona

responde a un estímulo y es recompensada por dar una respuesta correcta o castigada por dar una respuesta

incorrecta, el condicionamiento clásico implica cierto tipo de comportamiento reflejo, señala que los reflejos son

respuesta involuntarias a la estimulación, en el condicionamiento clásico, el organismo aprende a emitir respuestas

reflejas a estímulos previamente neutros, a tal investigación se le conoce como la Teoría del Condicionamiento de

Pavlov.

3.

DE LA PEDAGOGIA. JEAN WILLIAM FRITZ PIAGET

En su obra de la Pedagogía, el estudio del cual parte Piaget para desarrollar su teoría (Teoría Constructivista del

Aprendizaje y los estadios del Desarrollo Cognitivo) es cómo puede pasar una persona de un estado de menor

conocimiento a otro de mayor conocimiento y convertirse así, en un sujeto epistémico, es decir, cognoscente. Ante

este cuestionamiento, el reconocido especialista manifiesta:…”el origen de los conocimientos no radica en los objetos,

ni tampoco en el sujeto, sino en las interacciones entre ambos.

Piaget demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto, más aún: existen

diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia (lo cual no implica que no haya en la sociedad

humana actual una multitud de adultos cronológicos que mantienen una edad mentalmente pueril, explicable por el

efecto del medio social).

Page 3: 10 Libros que todo Docente debe Leer

10 LIBROS QUE TODO DOCENTE DEBE LEER

4.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE. LEV SEMENOVICH VIGOTSKY

En su obra Pensamiento y lenguaje, Vigotsky define el concepto de zona de desarrollo próximo como la distancia entre

el nivel actual de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver en forma independiente un problema, y el nivel

de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en

colaboración de otro compañero capaz,

A la presente teoría se le conoce como Teoría de Desarrollo Próximo.

5.

LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE ROBERT MILLS GAGNÉ. Gagné en su publicación las condiciones del aprendizaje crea la Teoría del aprendizaje acumulativo la cual se considera

como ecléctica por unir elementos cognitivos y conductuales, Gagné establece que el aprendizaje es acumulativo porque

se basa en aquello que el aprendiz ya sabe y conoce, dando paso al aprendizaje acumulativo, al crear sus propias

conexiones con sentido y significados a través de los mecanismos internos del aprendizaje que se dan en el acto de

aprender: motivación, atención, adquisición, retención, recuperación, generalización, desempleo, retroalimentación, etc.

Page 4: 10 Libros que todo Docente debe Leer

10 LIBROS QUE TODO DOCENTE DEBE LEER

6.

INFANCIA Y SOCIEDAD ERIC H. ERIKSON

En su teoría de las Etapas Psicosociales del desarrollo de la personalidad, Erikson consideraba la integración de la

personalidad como la etapa última del desarrollo y concebía el proceso de formar una identidad personal como una

etapa intermedia, propia de la adolescencia para la realización de ella.

Para Erikson la personalidad del individuo nace de la relación entre las expectativas personales y las limitaciones del

ambiente cultural.

7.

ADQUISICIÓN Y RETENCIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA PERSPECTIVA COGNITIVA.

DAVID P. AUSUBEL

Este libro presenta una teoría cognitiva del aprendizaje verbal significativo en contraposición al aprendizaje verbal

memorista. Se basa en la proposición de que la adquisición y retención de conocimientos especialmente de

conocimientos verbales, como por ejemplo en la escuela o durante el aprendizaje de una materia son el producto de un

proceso activo, integrador e interactivo entre la materia de instrucción y las ideas pertinentes de la estructura

cognitiva del estudiante con las que, a su vez, las nuevas ideas pueden enlazar de diversas maneras. La noción central

del libro es que no hay que considerar que la adquisición y la retención de conocimientos deban limitarse

necesariamente a los contextos formales de instrucción, a las escuelas y universidades, donde docentes y alumnos

interaccionan de maneras especialmente estereotipadas para este fin. En realidad, la adquisición y retención de

conocimientos es un proceso omnipresente durante toda nuestra vida, esencial para la actuación competente, la gestión

eficaz y la mejora del trabajo cotidiano.

Page 5: 10 Libros que todo Docente debe Leer

10 LIBROS QUE TODO DOCENTE DEBE LEER

8.

EL PROCESO MENTAL EN EL APRENDIZAJE. JEROME SEYMOUR BRUNER

Bruner se ha centrado en un fenómeno fundamental: la categorización o conceptualización, y ha ilustrado su trabajo

con numerosos experimentos originales. Ha intentado describir qué sucede cuando la inteligencia humana busca

clasificar su entorno en clases significativas de hechos, tratando cosas distintas como equivalentes. El libro es un

brillante punto de partida para un tratamiento psicológico de la vida intelectual. Aborda en una aproximación común

aspectos del proceso de pensar que hasta ahora habían sido estudiados por separado: formación de los conceptos,

toma de decisiones, inferencia, etc. Provoca el interés en el estudio del funcionamiento de la mente humana y puede

por ello ser recomendado a todas las personas que se desenvuelven en el campo de la pedagogía. Además, aporta

múltiples experimentos para aclarar o conceptualizar su pensamiento.

9.

ESTRUCTURAS DE LA MENTE: LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES.

Howard Gardner El antiguo problema de los diferentes tipos de inteligencia, presente desde el origen de la psicología científica en el

siglo XlX, es evocado y analizado en este libro a la luz de enfoques más avanzados y tras una cuidadosa revisión de la

bibliografía internacional.

Page 6: 10 Libros que todo Docente debe Leer

10 LIBROS QUE TODO DOCENTE DEBE LEER

10.

HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE NUESTRAS ESCUELAS.

Sylvia Schmelkes.

La Consejera Presidente del INEE Sylvia Schmelkes nos demuestra varios aspectos de calidad principalmente de

índole educativo positivados en la presenta obra, la autora recalca que para lograr la calidad es necesario saber

aceptar las críticas y sugerencias, así como escuchar las ideas de otros y llevarlas a cabo, es también de gran

importancia reconocer que todos somos diferentes y aprovechar esas diferencias, ya que donde uno es débil el otro es

fuerte, hay que recordar también que un trabajo en equipo requiere de la participación de todos y para que funcione se

requiere que todos estén de acuerdo en lo que se hará.

Para avanzar hacia la calidad es necesario perseverar día con día dentro del aula y ofrecer a nuestros alumnos

aprendizajes relevantes y útiles para ellos, así como fijarnos metas y no permitir que ninguno de nuestros alumnos

aprenda por debajo de ese límite, con ello estaremos siendo justos y a un paso más cerca de una mejor educación.

Por último menciona que tenemos la obligación de compartir y difundir nuestros logros con otras personas así como de

comunicarlos a nuestra sociedad, sólo así se podrán generar y extender un movimiento que sea la base de la calidad en

las escuelas del país.