1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que...

72
Jiménez Cabrera, Estela Juez Serrano, Beatriz Moreno Moreno, Elsa Pérez Galán, Mª Inmaculada Sánchez Fernández, Melisa Torrijos González, Mª Adelaida 1.- Introducción......................Pág. 3 2.- Definición........................Pág. 4 1

Transcript of 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que...

Page 1: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

Jiménez Cabrera, EstelaJuez Serrano, BeatrizMoreno Moreno, Elsa

Pérez Galán, Mª InmaculadaSánchez Fernández, Melisa

Torrijos González, Mª Adelaida

1.- Introducción................................................................Pág. 3

2.- Definición....................................................................Pág. 4

3.- Teorías......................................................................... Pág. 8

3.1- Teoría de la Inteligencia Psicométrica.................Pág. 83.2- Teoría de los tres anillos......................................Pág. 9

1

Page 2: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

3.3- Teoría Cognitivista..............................................Pág. 123.4- Teoría Conexionista.............................................Pág. 133.5- Teoría Modular de las inteligencias múltiples.....Pág. 143.6- Teoría Pluridimensional......................................Pág. 16 3.7- Teoría Triárquica de la inteligencia.....................Pág. 173.8- Teoría Evolutiva Global e Integración................Pág. 183.9- Teoría de flujo.....................................................Pág. 203.10- Teoría de la Desintegración Positiva.................Pág. 213.11- Teoría de Mönks y Van Boxtel..........................Pág. 22

4.- Prejuicios ................................................................Pág. 23

5.- Identificación..............................................................Pág. 29

6.- Intervención................................................................Pág. 33

7.- Evaluación ................................................................Pág. 40

8.- Caso Práctico..............................................................Pág. 40

9.- Conclusión ................................................................Pág. 43

10.- Bibliografía................................................................Pág. 44

11.- Webgrafía ................................................................Pág. 44

2

Page 3: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

1.- INTRODUCCIÓN

En el trabajo desarrollado a continuación sobre los alumnos sobredorados

daremos respuesta a algunos de los interrogantes que se han planteado en la

sociedad.

¿Qué son realmente los alumnos sobredotados? ¿Por qué se les denomina

con distintos términos a este tipo de alumnos? ¿Qué prejuicios existen acerca de

estos niños? ¿Cómo se les puede identificar? ¿Qué teorías existen sobre los niños

sobredorados? ¿Cómo podemos intervenir en su educación?

A partir de estas cuestiones intentaremos aclarar el estudio sobre los

alumnos sobredotados, al igual que han hecho otras investigaciones a lo largo de

la historia como la de García Yagüe en 1982 o Miriam Hume en 1998.

3

Page 4: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

2.-DEFINICIÓN

El primer problema que se plantea en el estudio de los alumnos

“superdotados”, “relevantes”, “bien dotados”, “talentosos”, o bien otra

terminología que quiera expresar el mismo concepto, como niños precoces, niños

de altas habilidades, etc., es precisamente el de su definición. Dado que muchos

de estos términos son vagos, relativos y complejos, la definición que se utilice

para calificar la sobredotación o los talentos de estos alumnos, condicionará el

diagnostico y, en definitiva la intervención educativa y el aprendizaje que de la

misma definición se derive.

Existen multitud de definiciones, tantas casi como investigadores, y

estudiosos en general del tema.

Las cualidades superiores de algunos niños son expresadas, como ya

hemos dicho, usando diversos términos con el mismo significado: sobredotación,

superdotación, alta capacidad, producción excelente, dotes superiores, niños

sobresalientes, niños brillantes, obras creativas, etc.

Toda esta terminología connota algo extra o adicional, en definitiva

superior a lo normal. Pero es un hecho comprobado que entre los superdotados se

dan tantas diferencias individuales como en cualquier otro grupo de sujetos.

Aunque los talentos a veces pueden presentarse agrupados.

Veamos algunos de los términos que se utilizan para denominar a los

alumnos que presentan altas capacidades:

Superdotados: alumnos que, al presentar un nivel de rendimiento

intelectual superior en una amplia gama de aptitudes y capacidades,

aprenden con facilidad cualquier área o materia.

Talentosos: alumnos que muestran habilidades específicas en áreas

muy concretas. Así se puede hablar de talento académico, talento

matemático, talento verbal, talento motriz, talento social, talento

artístico, talento musical, talento creativo.

Precoces: alumnos que muestran cualidades de sobredotación o de

talento a edades tempranas y que posteriormente, en la adolescencia

o adultez, no mantienen esa diferencia significativa a su grupo

normativo en edad.

4

Page 5: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

Prodigio: sujeto que realiza una actividad fuera de lo común para su

edad. Produce algo que puede competir en un campo específico con

los adultos. Se caracteriza por la competencia específica prematura

y admirable.

Genio: persona que debido a sus excepcionales capacidades en

inteligencia y creatividad ha producido una obra importante para la

cultura en que vive y que la sociedad reconoce y exalta. Se

caracteriza por la competencia general y específica.

La persona que dentro de la superdotación y compromiso con la tarea, logra

una obra genial. Antes se identificaba al genio con un C.I. extraordinario,

superior a 170-180.

Es falsa la comparación entre genio y superdotado. A veces al superdotado

se le exige actuaciones propias del genio.

Eminencia: persona que debido a la perseverancia, oportunidad,

azar, suerte, etc. Ha producido una obra genial sin que el nivel

intelectual sea el factor determinante. Se caracteriza por la

competencia concausal.

En la mayoría de los alumnos sobredotados, no existe relación directa entre

precocidad e inteligencia ni tampoco se da la relación a cuanta más precocidad

mayor inteligencia.

Todos los superdotados en sus primeros años por lo menos, destacan en

varias áreas o tienen un número de talentos determinados.

El superdotado puede ser precoz, talento, prodigio, eminente pero no,

necesariamente, un genio.

En España pueden existir más de 300.000 alumnos superdotados y unos 8

casos de genios o prodigios en las etapas escolares no universitarias. De estos

alumnos solo unos 2.000 han sido diagnosticados como tales.

Según Terman y Oden, (1947) para tener una aptitud muy destacada en un

área determinada, es necesario, entre otros aspectos, tener un C.I. situado entre

110 y 130 aproximadamente. Los superdotados suelen tener uno o más talentos

añadidos.

Los alumnos precoces suelen ser aquellas personas que, mucho antes del

tiempo considerado como “normal”, muestran en áreas concretas una aptitud o

habilidad excepcional. Se caracterizan sobre todo, por la competencia específica

5

Page 6: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

prematura. Suelen ser los sujetos que tienen un desarrollo temprano en una

determinada área. La mayoría de los niños superdotados son precoces, sobre todo

en desarrollo psicomotor y en lenguaje. Pero no significa que cuanto más precoz

sea un niño éste sea más inteligente. El niño precoz no tiene por qué ser

superdotado.

ETAPAS DE DESARROLLO

0 - 2 AÑOS

– Dolores fisiológicos del recién nacido

– Otitis de repetición hasta los 3 años

– Suelen dormir bastante mal

– Atención precoz y sostenida

– Precocidad en el desarrollo motor

– Vocabulario precoz, amplio y muy conciso

2 – 3 AÑOS

– Suelen aprender a leer y escribir por sí solos sin ningún

aprendizaje.

– Gran ampliación en el vocabulario

3 – 4 AÑOS

– Imaginación exuberante y gran creatividad

– Curiosidad insaciable

– Siguen ampliando enormemente su vocabulario

4 – 5 AÑOS

– Intereses precoces por el tiempo y el sentido de la vida y la muerte

– Preguntas diferentes

– Aprendizajes excelentes

6 – 9 AÑOS

– El alumno constantemente solicita más información. Curiosidad

excepcional

– Conocimientos generales muy amplios

– Preguntas provocativas y minuciosas

6

Page 7: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

– Parecen faltos de concentración y hasta de interés, pero están al

corriente de todo

– Suelen saltarse etapas en los aprendizajes

– Perseverantes y perfeccionistas en finalizar la tarea

– Prefieren hablar a escribir

– Sueñan despiertos

– Gran sensibilidad

– En algunas ocasiones manifiestan un gran aburrimiento y son

contrarios a la escuela

– Amigo de los alumnos mayores

– Astuto en sus argumentos y justificaciones

– Capacidad de liderazgo

9 – 13 AÑOS

– Aparece la disincronía de intereses

– Dificultad a veces de integración

– Se empiezan a perfilar cuales son sus grandes áreas de interés

tanto académicas como extra-académicas

13 – 16 AÑOS

– Disincronía interna

– Están perfiladas sus aptitudes y su jerarquía de valores

– Importante valoración de la amistad

7

Page 8: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

3.-TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA

3.1.-Teoría psicométrica

De este enfoque podemos resaltar tres aspectos:

Su concepción de la inteligencia es biológica e inmodificable.

Los resultados de los tests proporcionan información sobre

rendimientos o productos y no sobre cómo el sujeto llega a ellos.

Se centra en lo académico y evalúa conocimientos ya acumulados

por el sujeto en el momento en que se enfrenta al test, escapándose

de su medición la capacidad para aprender y la de aprender a pensar

mejor utilizando conscientemente estrategias cognitivas y la

creatividad.

El modelo de superdotado que de este enfoque se desprende, es rígido se

encuentra acotado y es en principio inalterable. No obstante, ha tenido una gran

difusión.

Esta teoría recibe su nombre por el desarrollo de instrumentos para medir la

inteligencia y determinar el cociente intelectual. De ahí que el término

psicométrico, o medición de fenómenos psicológicos se utilizan para referirnos a

la inteligencia medida mediante test estandarizados, aunque en dicha mediciones

estén implicados no sólo los aspectos psicológicos sino también una serie de

procedimientos matemáticos.

Modelo de inteligencia psicométrica Modelo de superdotado que propugna

esta teoría

- Postula una teoría de la

inteligencia general: factor G

- La inteligencia es un atributo

innato y unitario que puede ser

medida por los test de

inteligencia.

- No cambia mucho con la edad,

“Superdotado” es el sujeto que al

aplicarle pruebas objetivas de

inteligencia alcanza un cociente

intelectual igual o superior a 130.

El 2.2% de los alumnos son

considerados como superdotados.

Estos resultados predicen un buen

8

Page 9: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

con el entrenamiento o con la

experiencia, por lo que no da

pie a la intervención para su

modificabilidad.

- Preocupación fundamental por

medir las diferencias

individuales en el rendimiento

cognitivo de los sujetos

mediante test psicométricos.

Éstos miden sólo algunos

aspectos de la inteligencia

analítica tanto lingüística como

logicomatemática.

- Predice la competencia

académica. La inteligencia

académica constituye una parte

de la inteligencia.

- No aporta una teoría sobre el

funcionamiento mental ni sobre

los procesos implicados en

este.

- Medición objetiva.

rendimiento académico.

3.2.- Teoría de los tres anillos

Dentro de las definiciones y teorías existentes sobre la sobredotación se

destaca la teoría de los tres anillos de Joseph Renzulli, por lo que de aglutinador

de teorías tiene y porque, para efectos prácticos, parece ser que es aceptada por

una gran mayoría de los estudiosos de la materia.

Renzulli (1977) cree, al igual que otros autores, que la inteligencia no es

un factor unitario sino que más bien existen varias clases de inteligencia y, por lo

tanto, no se puede aplicar, las definiciones para poder explicar el fenómeno tan

complejo de la sobredotación.

9

Page 10: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

Este autor manifiesta que en la teoría de los tres anillos es importante

destacar que ningún grupo de rasgos aislados define la superdotación. Señala que

tanto la creatividad como la implicación en la tarea son iguales en importancia a

la capacidad cognitiva por encima de media. Renzulli incluye en la definición de

superdotado un factor cognitivo, entre otros.

La definición de superdotación consiste en una interacción entre tres

grupos básicos de rasgos humanos que componen la teoría de los tres anillos:

1. Inteligencia general o capacidad por encima de la media.

2. Creatividad.

3. Implicación en la tarea.

El conjunto de estos tres grupos básicos de rasgos humanos incluyen,

necesariamente un elevado nivel de inteligencia, creatividad y motivación por el

logro.

Desde el punto de vista de la “teoría de los tres anillos” los alumnos

superdotados son, por tanto, aquellos que poseen o son capaces de desarrollar

este conjunto de rasgos y aplicarlos a cualquier área potencialmente valiosa de

realización humana. De manera opuesta, el sujeto con talento muestra una

determinada variable o factor de forma independiente sin mostrar la combinación

de las características antes citadas. La explicación de los tres componentes o

anillos de esta teoría viene a sintetizarse en los aspectos siguientes:

1. Capacidad por encima de la media.

Es un constructo psicológico que debe ser operacionalizado para ser medido

mediante tests de inteligencia general o rendimiento, añadiendo incluso tests de

capacidades especiales.

Renzulli no define el concepto de capacidades general pero usa en su lugar

las definiciones operativas implícitas de las medidas. Previene contra la excesiva

dependencia de los tests (medida tradicional) por su cuestionable fiabilidad y por

su tendencia a favorecer a los que hacen bien los test y a los que aprenden las

lecciones y aconseja usar puntuaciones de rendimiento: calificaciones escolares,

medidas del curso, informes anecdóticos, opiniones de profesorado, de la familia,

y de los compañeros.

10

Page 11: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

2. Creatividad

No existe acuerdo en los educadores sobre el significado de creatividad ya

que este concepto se refiere a muchas actividades o facetas distintas. Renzulli no

define explícitamente la creatividad pero implícitamente la presenta con los

siguientes rasgos característicos: originalidad de pensamiento, novedad del

enfoque, capacidad para dejar los convencionalismos establecidos, y lo singular

de la contribución de una persona o innovación.

3. Implicación en la tarea

Es definido por Renzulli como “la energía acumulada para hacer frente a un

problema particular: la tarea, de un área específica de realización” y cita los

siguientes factores que tienen relación con el compromiso en la tarea:

persistencia en la conclusión de un propósito, motivación intrínseca, fuerte

absorción en el trabajo, independencia, confianza en sí mismo, e iniciativa

propia.

Modelo de inteligencia trianular Modelo de intelectualmente bien

dotado según esta teoría

- La inteligencia es un potencial

que puede ser desarrollado.

- Algunos sujetos pueden activar

en alto grado este potencial, en

determinados momentos y bajo

ciertas circunstancias,

produciendo rendimientos

excepcionales.

- Debe darse una apropiada

interacción entre una

inteligencia por encima de la

media capacidad creativa y

compromiso e implicación con

la tarea. La conjunción de estos

- El intelectualmente bien dotado es el

sujeto capaz de conjugar adecuada y

equilibradamente, dependiendo de la

tarea de que se trate aspectos

intelectivos (inteligencia y creatividad)

y no intelectivos (voluntad,

motivación, compromiso e

implicación con el trabajo).

- Existe probabilidad de que desarrolle

conductas superdotadas.

- Hasta un veinte por ciento de los

alumnos pueden ser considerados

como potencialmente superdotados,

tanto en ámbitos académicos como

11

Page 12: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

tres aspectos puede llevar al

alumno a desplegar

comportamientos superdotados.

- Incluye factores no intelectivos,

como la motivación, los

intereses y la capacidad de

trabajo.

- Reconoce un espectro amplio

de habilidades.

- Medición objetiva aunque

tolera algo de subjetividad.

extraacadémicos.

3. 3. Teoría cognitiva

Modelo de inteligencia según el

modelo cognitivo

Modelo de intelectualmente bien

dotado que propugna esta teoría

- Analogía mente-ordenador

- Indaga acerca de los procesos

mentales que subyacen tras la

inteligencia y que contribuyen

la resolución de tareas

cognitivas.

- Investiga acerca de los

componentes y correlatos

cognitivos.

- Mide el tiempo de reacción

selectiva y el de inspección.

Pretende medir la rapidez de

transmisión de información de

las células nerviosas. Cuanto

más rápidamente se transmite y

- El intelectualmente bien dotado

se caracteriza por gestionar de

mejor manera sus recursos

intelectuales. Posee un software

más completo.

- Es consciente y sabe controlar

sus recursos para organizar su

actividad cognitiva. Utiliza

buenas estrategias

metacognitivas.

- Procesa la información de

forma rápida y correcta.

- Posee un gran cúmulo de

información almacenada en la

memoria a largo plazo. Esa

12

Page 13: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

se procesa la información, más

inteligente se es.

- Medición objetiva en

situaciones experimentales de

laboratorio.

información se halla muy bien

organizada.

- Tiene una buena construcción

de la memoria semántica

- Demuestra velocidad de acceso

a la memoria para recuperar la

información.

- Dispone de mejor capacidad

perceptiva y de mayor recursos

atencionales que los menos

inteligentes, demostrando una

mayor eficiencia atencional,

especialmente la atención

selectiva

3.4. Teoría conexionista

Pretende explicar como funciona la mente, es decir, como se representa y

transforma el conocimiento y como se modifican los patrones de activación de

conexiones en el aprendizaje. Defiende que el procesamiento de la información

no es secuencial, sino que se realiza de forma distribuida y paralela; en otras

palabras, opera analizando mucha información al mismo tiempo.

Modelo de inteligencia según la teoría

conexionista.

Modelo de intelectualmente bien

dotado que de esta teoría se

desprende.

- Utiliza el modelo de cerebro.

- Relación entre inteligencia y

funcionamiento eficiente a

nivel neuronal.

- Conjunto de mecanismo y

procesos asentados en el

funcionamiento de la actividad

cerebral. Medición de los

- Sujeto que demuestra un elevado

grado de eficiencia neuronal. Se refleja

en la corta latencia, gran amplitud y

baja variabilidad de los potenciales

evocados de sus ondas cerebrales.

13

Page 14: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

potenciales evocados.

- Estudio de las ondas cerebrales.

- Velocidad de conducción de

impulsos nerviosos

electroquímicos.

- Grado elevado de eficiencia

neuronal.

- Los cocientes intelectuales

elevados parece correlacionar

con latencias cortas.

- Medición objetiva mediante

aparatos en situaciones

experimentales de laboratorio.

3. 5. Teoría modular de las inteligencias múltiples

Esta teoría es del año 1985 y su autor fue Gardner, quien sostiene que existe

una pluralidad de inteligencias o talentos y múltiples maneras de expresarse. Son

inteligencias distintas y relativamente independientes. Representan un conjunto

de habilidades, talentos o capacidades. Un nivel elevado en un tipo de

inteligencia no va necesariamente acompañado por un igualmente alto nivel en

otra. Gardner distingue ocho tipos de inteligencia: lingüística, logicomatemática,

espacial, musical, kinestésico-corporal, intrapersonal, interpersonal y naturalista.

Los sujetos se diferencian por el grado y la naturaleza de la combinación de

inteligencias que poseen.

Modelo de inteligencia según la teoría

modular.

Modelo de intelectualmente bien

dotado que se desprende de esta

teoría.

- La inteligencia es un potencial - Se puede considerar bien dotado al

14

Page 15: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

biopsicológico.

- Consiste en la capacidad para

resolver problemas y elaborar

productos valorados dentro de

un contexto cultural en una

determinada comunidad.

- Existe una pluralidad de

inteligencias o talentos y

múltiples maneras de

expresarse.

- Son inteligencias distintas y

relativamente independientes.

- Un nivel elevado en un tipo de

inteligencia no va

necesariamente acompañado

por un igualmente alto nivel en

otra.

- Distingue siete tipos básicos de

inteligencia: naturalista,

lingüística, logicomatemática,

espacial, musical, cinético-

corporal, intrapersonal e

interpersonal.

- Los sujetos se diferencian por

el grado y la naturaleza de la

combinación de inteligencias

que poseen.

- Se evalúan no solo con tests de

lápiz y papel, sino también

mediante la utilización de una

serie de materiales empleados

para generar problemas que el

sujeto debe resolver dentro de

sujeto que, al ser evaluado mediante

distintos instrumentos y materiales

dentro de un contexto determinado,

manifiesta un elevado nivel en

cualquiera de las inteligencias descritas

así como una buena combinación de

éstas, y que demuestre ser creativo y

capaz de compensar sus puntos débiles

sacando provecho de sí.

15

Page 16: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

situaciones contextualizadas.

3. 6. Teoría pluridimensional

La autora de esta teoría es García Yagüe, y data del año 1981. Concibe la

inteligencia como la forma de percibir y enfrentarse mentalmente con

interrogantes y dificultades. No sólo considera el factor G (inteligencia general),

sino que tiene en cuenta el conjunto de habilidades y talentos específicos

(inteligencias específicas). Incluye también dentro de su concepción de

inteligencia la facilidad para el aprendizaje y mejoramiento, la creatividad

(originalidad) y ciertas cualidades como el perfeccionismo, seguridad en sí

mismo, equilibrio personal y popularidad. Para su medición utiliza criterios

pluridimensionales cuantitativos mediante baterías de pruebas psicométricas y

criterios cualitativos diferenciales. Estos últimos permiten observar la calidad en

tareas y trabajos que presentan los bien dotados.

Modelo de inteligencia según la teoría

pluridimensional

Modelo de intelectualmente bien

dotado que se deriva de esta teoría

- No solo considera el factor G,

sino que tiene en cuenta el

conjunto de habilidades y

talentos específicos.

- Incluye también dentro de su

concepción de inteligencia la

facilidad para el aprendizaje y

mejoramiento, la creatividad y

ciertos rasgos de personalidad.

- Para su medición utiliza

criterios pluridimensuionales

cuantitativos mediante baterías

de pruebas psicométricas y

criterios cualitativos

- El intelectualmente bien dotado

posee una inteligencia por

encima de la media, buena

madurez adaptativa, destaca

por su autonomía, autocontrol y

sociabilidad. Suelen ser

populares en la clase.

- Destaca por su iniciativa y

originalidad

- Manifiesta distintas aptitudes y

talentos, por ejemplo:

musicales, técnico-

manipulativos, gimnástico-

16

Page 17: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

diferenciales. deportivos y artísticos.

- Suelen ser polivalentes, confía

en si mismo y se acepta

- Demuestra mayor interés por la

lectura

- Tiene sentido del deber en

tareas y compromisos

- Posee recursos pedagógicos y

buenas aptitudes para el estudio

- Se distingue por la calidad y

nivel de sus trabajos

- Suelen sacar buenas notas y se

pueden hallar en todos los

grupos socioculturales.

3.7. Teoría Triárquica de la inteligencia

El autor de esta teoría es Stenberg, que propone una conceptualización

dinámica, plural y más amplia de la inteligencia. Es partidario de evaluar la

inteligencia en tareas que exijan la utilización total de ésta, es decir, las

operaciones cognitivas complejas, no circunscritas sólo al ámbito académico,

sino también a la vida cotidiana. Este concepto implica el funcionamiento

conjunto de las inteligencias analítica y práctica, así como de la creatividad.

Según Stenberg la inteligencia es modificable. Evalúa la inteligencia en ámbitos

académicos y extraacadémicos en situaciones contextualizadas.

Modelo de inteligencia Modelo de intelectualmente bien

dotado que se desprende de esta teoría

- Propone una conceptualización

dinámica, plural y más amplia

de la inteligencia. Es partidario

- El sujeto intelectualmente bien

dotado exitoso es el que hace

uso de los aspectos analíticos,

17

Page 18: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

de evaluar la inteligencia en

tareas que exijan la

autorización total de esta, es

decir, las operaciones

cognitivas complejas.

- Este concepto implica el

funcionamiento conjunto de las

inteligencias analíticas y

prácticas, así como de la

creatividad.

- La inteligencia es modificable

- Se evalúa en ámbitos

académicos y extraacadémicos.

creativos y prácticos de su

inteligencia de forma

equilibrada, compensando sus

debilidades y extrayendo lo

máximo posible de sus

capacidades naturales

- Es un buen gestor de sus

recursos intelectuales y

personales.

3.8. Teoría Evolutiva Global e Integradora

Esta teoría postula que el intelectualmente bien dotado que se halla por

encima de la media en uno o varios de los tipos de inteligencia descritos por

Gardner puede seguir, bien un camino de construcción ascendente, o bien, uno de

desaprovechamiento y emparejamiento con la media. La vía favorable del

desarrollo se produce si el alumno trabaja y se esfuerza y si sus intereses y

motivación lo impulsan a movilizar sus recursos intelectuales, creativos y

personales dentro de un ambiente propicio. Podrá no sólo alcanzar altos niveles

de perfección y originalidad en la tarea, sino también un elevado desarrollo de su

personalidad, englobando los aspectos axiológicos. Esta actualización a lo largo

de la vida se manifiesta externamente no sólo con rendimientos excepcionales,

sino que también se traduce en experiencias profundas de flujo y autorrealización

qu3e favorecen su crecimiento personal. En las últimas etapas de su vida puede

encaminarse hacia el nivel de mayor plenitud humana que conocemos como

sabiduría. Ésta implica un funcionamiento intelectual, creativo, afectivo, volitivo

y axiológico integrado, que se manifiesta en las actuaciones de la persona frente

al mundo trascendiendo las preocupaciones más egoicas del ser humano. Es en el

estado de equilibrio y plenitud del desarrollo humano donde se alcanzan los

mayores niveles de autoconciencia y autotrascendencia.

18

Page 19: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

Modelo de inteligencia Modelo de intelectualmente bien

dotado

- Potencial biopsicológico que se

va actualizando a lo largo de la

vida; es autopoiético, es plural

y maleable.

- Dentro de concepto de

inteligencia no solo caben los

distintos tipos de ésta, sino

también la creatividad, la

afectividad, la motivación y los

rasgos de personalidad,

incluyendo la dimensión ética.

- Su medición se lleva a cabo

con estudios longitudinales. Se

efectúa mediante la valoración

de los rendimientos

excepcionales y producciones

originales, así como por el

nivel de desarrollo personal, de

autorrealización y de sabiduría

alcanzado.

- La evaluación es tanto objetiva

como subjetiva.

Fundamentalmente de índole

cualitativa, medida siempre

dentro de un contexto

determinada.

- El intelectualmente bien dotado

que se halla por encima de la

media en uno o varios de los

tipos de inteligencia descritos

por Gardner puede seguir, bien

un camino de construcción

ascendente, o bien, uno de

desaprovechamiento y

emparejamiento con la media.

- La vía favorable del desarrollo

de produce si el alumno trabaja

y se esfuerza y si sus intereses

y motivación lo impulsan a

movilizar sus recursos

intelectuales, creativos y

personales dentro de un

ambiente propicio.

- Podrá no solo alcanzar altos

niveles de perfección y

originalidad en la tarea, sino

también un elevado desarrollo

de su personalidad, englobando

los aspectos axiológicos.

- Esta actualización a lo largo de

la vida se manifiesta

externamente no solo con

rendimientos excepcionales,

sino que también se traduce en

experiencias profundas de flujo

y de autorrealización que

favorecen su crecimiento

19

Page 20: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

personal.

- En las últimas etapas de su vida

puede encaminarse hacia el

nivel de mayor plenitud

humana, que conocemos como

sabiduría. Ésta implica un

funcionamiento intelectual,

creativo, afectivo, volitivo y

axiológico integrado, que se

manifiesta en las actuaciones

de la persona frente al mundo

transcendiendo las

preocupaciones mas egoicas

del ser humano. Es en el estado

de equilibrio y plenitud de

desarrollo humano donde se

alcanza los mayores niveles de

autoconciencia y

autotrascendencia

3.9.- Teoría de flujo

Esta teoría fue ideada por Csikszentmihalyi. Centro su atención en la

calidad de la experiencia subjetiva que produce una conducta intrínsecamente

motivante. Baso su estudio en atletas, músicos, jugadores de ajedrez, etc. para

llegar así a su teoría de flujo o autotélica, que se manifiesta en aquellas

experiencias que se sienten como recompensantes en si mismas. Las recompensas

internas pueden obtenerse en cualquier actividad, incluido el trabajo. Es, en otras

palabras, la teoría de la felicidad basada en la actividad.

Según este autor, son experiencias óptimas intrínsecamente motivadas que se dan

en un estado ordenado de la conciencia, ayudan a integrar la personalidad porque

los pensamientos, los sentimientos y la acción van en una misma dirección, hacia

una misma meta.

20

Page 21: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

La experiencia de flujo se caracteriza por sentimientos de disfrute,

bienestar, vigor, energía, plenitud, sensación de estar haciendo algo que vale la

pena, así como por el despliegue de la creatividad. Lo interesante es que además

de ser algo positivo en si mismo, produce resultados extraordinarios. El sujeto

logra el éxito, pero no por afanarse en buscarlo, sino por hallarse tan implicado

en la actividad que pone lo mejor de sí en ella.

El perfil que presentan los biendotados es el más idóneo para tener

experiencias de flujo, ya que para ello se requiere habilidad para responder a los

elevados desafíos planteados. Sabemos que ellos poseen esa habilidad, además de

atención concentrada, motivación intrínseca y lugar de control interno.

3. 10. Teoría de la desintegración positiva.

Hay autores que relaciona el potencial de desarrollo afectivo y moral con

aspectos genéticos constitucionales. Es el caso de Kazimierz Dabrowsky, quien

hace más de medio siglo postulaba la teoría de la desintegración positiva.

Dentro de la personalidad, distinguió estructuras complejas y avanzadas, y

cinco niveles de desarrollo:

En el primer nivel, o de integración primaria, predomina el egocentrismo. Los

sujetos no han desarrollado la autoconciencia ni la capacidad empática, tan

solo se centran en procurarse placer personal.

En el segundo nivel, o de desintegración uninivelada, los sujetos se mueven

según los valores corrientes predominantes o de moral relativista. El motivo

principal que guía su conducta es su satisfacción personal, aunque comienzan

a sentirse incómodos porque no tiene claridad en sus valores, que empiezan a

pugnar por ocupar el lugar central y perfilarse en una nítida jerarquía.

En el tercer nivel, o de desintegración espontánea de niveles múltiples, se

produce el conflicto porque la persona ya ha decidido los valores por los que

quieren regirse pero no logra realizarlos. Se produce una lucha interna entre

los valores a los cuales aspira y los valores más bajo por los que se mueve y

que los produce insatisfacción. En este nivel, la persona es más

autoconsciente, responsable y se implica en su evolución lo que le anima a

alcanzar niveles más altos de integridad y autenticidad.

21

Page 22: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

En el cuarto nivel, o de desintegración multinivelada organizada, se

encuentran los sujetos que ya han vislumbrado el camino hacia la

autoactualización. Son sujetos que han desarrollado altos niveles de

responsabilidad, autenticad, juicios reflexivos, empatía, compasión,

autonomía de pensamiento y de acción, y capacidad de liderazgo y de entrega

al servicio de los demás.

En el quinto nivel o de integración secundaria, el sujeto supera la

desintegración al conseguir la actualización del ideal de personalidad. Ha

transcendido los valores egoístas y vive de acuerdo con valores universales

altruistamente al servicio de la humanidad.

3. 11. Teoría de Mönks y Van Boxtel, 1985

Esta teoría parte de la teoría de los tres anillos de Renzulli incluyendo tres

marcos sociales: la familia, el colegio y los compañeros.

Se trata de armonizar el momento evolutivo y dinámico del adolescente,

superdotado con el contexto social o ambiental, porque la adolescencia es un

periodo de procesos de transformación complejos en el marco social, con

experiencias y procesos de socialización de crucial importancia para su

desarrollo. Y en este contexto en el que deben situarse los ingredientes esenciales

sobre la sobredotación planteada por Renzulli.

4. PREJUICIOS

22

Page 23: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

Los prejuicios son ideas preconcebidas que se han ido legitimando a pesar

de ser mayoritariamente falsas. Sin embargo, tácitamente están ahí y son

transmitidas culturalmente. Algunos de estos prejuicios son los siguientes:

a) Acerca de su salud física y psicológica.

La sociedad cree que los intelectualmente bien dotados son débiles

enfermizos y psicológicamente problemáticos. En cambio muchas de las

investigaciones como por ejemplo la realizada en España por García Yagüe,

iniciada en 1981 sobre un millar de intelectualmente bien dotados y continuada

por otros investigadores se demuestra que los alumnos que se hayan por encima

de la media en inteligencia no se muestran especialmente débiles, sino que, por el

contrario gozan de buena salud, alejándose de ese aspecto esmirriado como a

veces se les describe. Tampoco se detectaron especiales problemas en su

personalidad que pudieran afectar a su equilibrio psicológico, todo esto

refiriéndonos al grupo de sobredotados, ya que siempre hay excepciones.

b) Sobre su personalidad.

Durante mucho tiempo la sociedad les ha tachado de vagos, orgullosos,

egocéntricos, intolerantes, hipersensibles e introvertidos. Estas características se

pueden encontrar en algunos niños si no se les orienta y previene acerca de lo que

significa poseer esas potencialidades, o sino se le anima a tomar conciencia de su

responsabilidad en el desarrollo de la misma. Esto le llevaría a asumir con

naturalidad las diferencias individuales en relación con la inteligencia y el

talento, y a no despreciar las limitaciones de los demás.

Los rasgos que se dan más frecuentemente en estos niños son los siguientes;

curiosidad, múltiples intereses, responsabilidad, concentración y perseverancia en

tareas que les interesan, perfeccionismo, lugar de control interno, fuerza de

voluntad, tolerancia de frustración, sensibilidad, vitalidad y sentido de la justicia,

aunque nos podemos encontrar excepciones de niños que tienen un alto grado de

egocentrismo y altivez, pero son casos específicos dentro de la sociedad.

c) Sobre su sociabilidad.

23

Page 24: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

Durante mucho tiempo se les ha considerado poco sociables, introvertidos e

hipersensibles que prefieren retirarse a leer o estudiar durante el recreo.

En las investigaciones que se han realizado se puede observar algún caso

donde el niño esté falto de desarrollo social, de problemas de comunicación, de

asertividad o de empatía, pero se trata de casos aislados, ya que sólo los

sobredotados que han desarrollado ciertos aspectos de inteligencia interpersonal

pueden llegar a ser líderes naturales de su grupo. Pero no olvidemos que forman

un conjunto muy diverso y que algunos no destacan en esta habilidad.

La misión del profesor ante los líderes natos consistirá en orientarles,

respetando su idiosincrasia, pero nunca manipulándoles y pretender que cumplan

tareas con relación al grupo que sólo le corresponde realizar al profesor.

d) Sobre su precocidad.

Algunos sobredotados no sólo no son precoces, sino que llegan a ser tardíos

en su evolución. Y muchos que se adelantaron temporalmente en su desarrollo y

fueron considerados niños prodigio por su talento precoz, posteriormente se

nivelaron con la media.

La actuación de los padres frente a la precocidad del hijo muchas veces es

intuitiva y errada. Se ha sabido de padres que al descubrir las potencialidades de

su hijo en un área específica han empezado a sobreestimularlo, hasta el punto de

agobiar al chico que responde sólo por no contrariar al padre y no perder su

afecto. Otros padres han llegado a utilizar y explotar a su hijo por la precocidad

que ha demostrado, como medio de promoción económica y social. Y otros, que

a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla

con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en una sola

área conduce a una disarmonía no deseable del desarrollo, que puede generar en

el chico serios problemas e insatisfacción personal. Debe procurarse siempre el

desarrollo natural afectivo, social, psicomotor, etc. en armonía con el intelectual.

e) Sobre su rendimiento escolar.

Los prejuicios que se refieren al rendimiento académico están bastante

extendidos en una doble vertiente: unos tienen el convencimiento de que los bien

24

Page 25: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

dotados están llamados a alcanzar siempre y en todas las asignaturas un elevado

rendimiento y otros creen que son proclives a presentar toda la gama de

problemas conductuales y de rendimiento en la escuela.

Las investigaciones sobre su rendimiento escolar descubren una imagen

positiva del intelectualmente bien dotado y demuestran la facilidad con que

alcanzan buenos resultados académicos, aunque es conveniente no generar falsas

expectativas de rendimiento excepcional siempre y en todas las materias. Como

cualquier otro niño, el bien dotado tiene sus intereses específicos, sus puntos

fuertes y sus puntos débiles, además de no estar siempre igualmente motivados,

por lo que sus rendimientos pueden no ser homogéneos. Aunque se las ingenian

para conseguir buenas calificaciones. Algunos de estos chicos por sentirse

deprimidos, aburridos, aislados o incomprendido, alcanzará un bajo rendimiento

incluso podrá fracasar y abandonar los estudios. El porcentaje de fracaso escolar

entre el grupo de bien dotados es muy inferior al del resto de la población: no

rebasa el 10 o el 15%. La identificación a tiempo es vital para prevenir estas

dificultades y poder orientar a los que se encuentren en esta situación. La acción

preventiva debe extenderse al ámbito en el que se desenvuelve el chico, ya que

buena parte de los problemas puede provenir de un medio obstaculizador o poco

propicio para su desarrollo.

Gardner plantea que poseemos distintos tipos y combinaciones de

inteligencias que nos pueden hacer destacar en algunos campos del conocimiento

y no en otros. Asume que todo niño puede desarrollar la competencia en una o

varias áreas. Con el método del proyecto spectrum, Garder y sus colaborados

detectaron en los niños señales tempranas de puntos fuertes y puntos débiles en

algunas de las siete inteligencias y aprovecharon ese potencial biosicológico para

trabajar las áreas halladas como más débiles. Esto tiene fuertes implicaciones en

la intervención educativa,

Con esta información los profesores pueden diseñar tareas y experiencias

adecuadas para cada niño, potenciando sus puntos fuertes e intentando compensar

las áreas más deficitarias.

En el proyecto Spectrum de Gardner y sus colaboradores evalúan siete áreas

de habilidad: números, ciencia, música, lenguaje, artes visuales, movimiento y

habilidad social, así como los modos de trabajar de los niños en las áreas

mencionadas.

25

Page 26: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

f) Entorno al sexo.

Existen chicas intelectualmente bien dotadas, pero desde hace tiempo

algunos investigadores se empeñan en hallar diferencias significativas en la

proporción de chicos y chicas, inclinando la balanza a favor de los varones,

cuando no siempre es así.

Según datos de 1988 del Centro de Documentación e Investigación

Educativa (CIDE), citados por Colón (1998), en España, las niñas suelen tener un

rendimiento escolar superior a los niños, y los niños repiten curso con mayor

frecuencia que las niñas durante la educación primaria.

g) Estrato socioeconómico y cultural de los bien dotados.

Las investigaciones nos descubren que hay bien dotados en todas las razas,

clases sociales, zonas y países. Es casi de sentido común que en los ambientes

marginales, con padres sin estudios y trabajos sin especialización con muchos

hijos y en zonas con escasa estimulación educativa y cultural, se encuentre una

mayor proporción de niños con carencias, no sólo cognitivas, que de niños

intelectualmente bien dotados.

También es muy importante señalar el impresionante número de chicos bien

dotados que se encuentran en entornos deficitarios y sin posibilidades.

h) Elitismo.

La mayoría concuerda en que separar totalmente al chico de su grupo puede

acarrear problemas de rechazo y de desajuste social, aunque por otra parte,

facilita el avance en el aprendizaje y permite al alumno que hay otros iguales o

incluso mejores que él en materias determinadas. Pero, muchos coinciden en que

para desarrollar ciertos talentos, como los musicales, artísticos y deportivos son

necesarios centros específicos dotados de instalaciones apropiadas y profesores

especializados. También hay acuerdo bastante general en que el retiro general de

la escuela común y el consiguiente agrupamiento con altas capacidades en las

aulas especiales pueden ser beneficiosos para ellos.

26

Page 27: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

Por otro lado es importante señalar la diferencia entre colegios especiales y

clases especiales para sobredotados, es preferible esta segunda opción, por la que

estos chicos insertos en la escuela común pueden, sin perder la conexión con los

chicos de su edad, asistir a clases especiales que les permitan desarrollar mejor

sus talentos. En estas clases tienen la oportunidad de competir en igualdad de

condiciones con otros chicos de su mismo nivel intelectual, lo que resulta

beneficioso para su desarrollo intelectual y personal.

Estas clases especiales deben estar abiertas a todos los alumnos que,

poniendo su esfuerzo, voluntad, persistencia y originalidad en la tarea, logren los

mismos objetivos que los alumnos mejor dotados intelectualmente.

i) Irradiación de excelencia.

Los intelectualmente bien dotados que en su aula encuentran facilidades

para el desarrollo de sus dotes producen entres sus compañeros un efecto positivo

al que se le llama irradiación de excelencia: Les contagian el entusiasmo por el

aprendizaje y la satisfacción de realizar un trabajo con alto nivel de perfección.

Un alumno de estas características puede convertirse en un líder positivo que

ayuda a mejorar el nivel de la clase, siempre y cuando se encuentre con el

profesor adecuado que tenga un papel determinante con el chico y sus padres, que

actúe con sensibilidad y delicadeza promoviendo un clima favorable de

aceptación de las diferencias individuales, de valoración del esfuerzo de la

perseverancia, del trabajo bien echo y de la admiración por la excelencia. El

profesor deberá permanecer alerta para no incurrir en los frecuentes errores que

se cometen en estos chicos, como atosigarlos de trabajo, asignarle roles que no le

corresponden, darles mucho protagonismo, ensalzarlos, y ponerlos como modelo

ante los demás, despertando fuertes sentimientos de envidia, celos y rechazo por

parte de sus compañeros…Deberá también de estar pendiente para no dejar de

lado la atención de los demás alumnos, sino fomentar en estos una actitud abierta

y receptiva hacia los bien dotados y de éstos hacia sus compañeros.

j) Entorno a la atención que precisan.

Puede que los bien dotados sean más autosufientes en lo que atañe a los

estudios y las tareas intelectuales pero de ahí no se desprende que lo sean en todo

27

Page 28: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

lo demás, no son omnipotentes: algunos, muy al contrario, pueden dar una

imagen de cierta madurez intelectual, pero efectivamente quizá no lo sena tanto.

k) La disincronía.

Cuando el ritmo de desarrollo no es homogéneo se habla de disincronía.

Puede ser interna cuando unas áreas se desarrollan con rapidez, frecuentemente la

intelectual, mientras que otras quedan rezagadas, la afectiva y la psicomotora. Y

puede ser social cuando surge un desfase entre la norma interna del desarrollo del

chico y la norma social y educativa que rige para la mayor parte de chicos de su

edad.

Los padres valoran por encima de toda la inteligencia académica para ellos

es secundario. Son esos padres los que alimentan altas expectativas para su hijo

en cuanto a los estudios, que le estimulan intelectualmente y que se siente

orgullosos de él tan sólo cuando trae las mejores notas o demuestra saber mucho

más que sus compañeros.

l) Sobre su éxito en la vida.

Para tener éxito en la vida hace falta algo más que inteligencia lógica, es

necesario el desarrollo de otras inteligencias relacionadas con la evolución

personal y social, con el sentido práctico y con algunas variables que escapan a

nuestro control. Pero si además de ello, queremos triunfar como personas,

necesariamente tendremos que crecer en los sentimientos hacia los demás.

5. IDENTIFICACIÓN

28

Page 29: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

La selección del bien dotado plantea numerosos problemas. Depende no

solo del criterio que se elija, sino también de la definición que se asuma. Es una

decisión difícil y compleja porque se trata de clasificar a un sujeto en pleno

proceso de desarrollo y encuadrarlo en una nomenclatura para ofrecerle una

atención especial.

A continuación analizaremos los siete criterios de selección mas

importantes que se han venido manejando tradicionalmente, para pasar luego a

los criterios múltiples, pluridimensionales y por ultimo, a un criterio global.

5.1.- CRITERIOS BASADOS EN UNA CONCEPCIÓN UNITARIA DE LA

INTELIGENCIA

La precocidad y el elevado rendimiento escolar eran los criterios clásicos

empleados antes de la creación de las escalas métricas de inteligencia. A estos se

añadían el juicio de los profesores sobre las aptitudes y el comportamiento del

niño en el aula. Algunos de estos criterios son:

a) Criterio de la precocidad

Existía la creencia de que la precocidad era la característica común a todo

sujeto superdotado o talentoso.

Terman colaboró en la fijación de este prejuicio al apreciar en los

superdotados californianos de su investigación un desarrollo precoz no solo del

lenguaje, sino de la locomoción incluso de la detección.

Los aproximadamente 1500 chicos identificados por Terman aprendieron a

leer antes de ingresar en la escuela; el 20% del total, antes de los cinco años, el

6% antes de los cuatro y el 1,6% antes de los tres. Por poner un ejemplo, es el

caso típico de niño precoz que fue Mozart, que compuso música a los cinco años

y escribió una opera a los once años.

Para no confundirnos quizá convenga diferenciar entre una maduración

anticipada en el desarrollo, que termina cuando el niño se nivela con sus iguales,

y una capacidad permanente por encima de la media.

b) Criterio basado en el juicio de los profesores

29

Page 30: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

Se ha verificado que algunos profesores toman como índice de buena

dotación la presencia de rasgos de conducta, unido a los supuestos de que el bien

dotado puede mostrar interés por todas las materias y lograr calificaciones

sobresalientes. Y si no cumple con estas expectativas, no es considerado bien

dotado.

c) Criterio basado en el elevado rendimiento escolar

Los estudios longitudinales han demostrado que los bien dotados consiguen

resultados escolares superiores a la media y se ha comprobado que durante la

educación primaria la mayoría alcanza nota global de sobresaliente, y en la

secundaria una media de notable. Tan solo un 15% fracasan o abandonan los

estudios secundarios.

d) Criterio basado en la creatividad

Se sostiene que es la creatividad que distingue al verdadero superdotado. La

medición de la creatividad es una tarea difícil. Se la ha pretendido medir desde

cuatro enfoques diferentes: mediante componentes aptitudinales, intentando

medir el proceso creativo en la solución de problemas (Wallas, 1926) mediante la

valoración del producto creativo (Renzulli Reis, 1981) y a partir de el estudio de

la persona creativa.

5.2.- CRITERIOS BASADOS EN UNA CONCEPCIÓN

PLURIDIMENSIONAL DE LA INTELIGENCIA

Podemos distinguir 3 criterios diferentes:

30

Page 31: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

a) Criterio pluridimensional de identificación de bien dotados (García

Yagüe), 1986

Se basa en los siguientes aspectos: inteligencia figurativa, verbal u

operativa, rendimiento escolar, originalidad, rasgos de personalidad, opinión de

profesores y padres, opinión de compañeros sobre aspectos sociales y destrezas,

opinión del propio chico acerca de su inteligencia y de sus destrezas, nivel de

perfección en la tarea y habilidades específicas.

b) Criterio pluridimensional de identificación de bien dotados realizado

en tres fases (Beltrán y Pérez, 1993)

Primera fase: se selecciona a los alumnos más capacitados

mediante pruebas de inteligencia general, baterías de aptitudes

específicas, juicio del profesor y opinión de los compañeros.

Segunda fase: se hace un estudio mas profundo de los alumnos ya

seleccionados, recabando mayor información acerca de su

inteligencia, personal, adaptativa, rendimiento académico e

incluso datos biográficos obtenidos de los padres y del propio

alumno.

Tercera fase: en esta fase se intenta identificar áreas específicas en

las que destaque el alumno, con la finalidad de proporcionarle un

programa de intervención lo más ajustado a su perfil. Con este

propósito se aplican pruebas de creatividad, aptitudes musicales,

liderazgo, habilidades físicas, capacidad verbal, matemática,

espacial y otras.

c) Criterio pluridimensional de identificación de bien dotados (Renzulli,

Reis y Smith, 1981)

Este criterio recoge información mediante cuatro vías:

31

Page 32: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

La psicometríca: es decir, las puntuaciones alcanzadas en los tests

tradicionales de inteligencia, aptitudes, logros escolares y

creatividad.

La información sobre el desarrollo: se recaba de los padres,

profesores y del propio alumno.

La sociométrica: responde a la popularidad entre sus compañeros.

La información sobre actuaciones o logros previos del alumno

sean éstos escolares o extraescolares.

5.3.- CRITERIO EVOLUTIVO GLOBAL:

Este apartado utiliza criterios multidimensionales, incluyendo la

autoselección del alumno. Evalúan situaciones académicas y no académicas. Se

realiza una medición a lo largo de la vida y por último se evalúan siete

dimensiones de acuerdo con el estado evolutivo de la persona. Estas siete

dimensiones son las siguientes:

Inteligencia: se evalúa en la niñez, adolescencia y en la juventud.

Creatividad: se mide en la niñez, adolescencia, juventud y en la

madurez.

Producción excepcional (al menos en un dominio): se evalúa en la

juventud y en la madurez.

Personalidad: se mide en la niñez, adolescencia y en la juventud.

Moralidad: se mide en la niñez, adolescencia, juventud y en la madurez.

Autorrealización: se evalúa en la madurez y en la senectud.

Sabiduría: se mide en la madurez y senectud.

6.- INTERVENCIÓN

La educación es un proceso tendente al desarrollo de capacidades

intelectuales y personales en el que participan todos los alumnos. Una escuela

32

Page 33: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

democrática debe atender no solo a los que tienen necesidades educativas

comunes, sino también a quienes tienen necesidades especiales. Y dentro de este

grupo se hallan, entre otros, los intelectualmente bien dotados.

Estos alumnos pueden requerir un tratamiento específico que les encamine

a desarrollar determinadas estrategias, las cuales les permitan afrontar mejores

tareas, mejorar sus relaciones con los demás y alcanzar los objetivos propuestos.

La mayor difusión de las características y los problemas del bien dotado

mediante investigaciones, publicaciones, etc. ha ayudado a mejorar el

conocimiento de estos chicos y a desterrar los prejuicios que pensaban sobre

ellos. Esta toma de conciencia y sensibilización ha desembocado en el desarrollo

y puesta en práctica de una serie de medidas legales, para por fin hacer realidad,

una cierta atención a este colectivo que hasta hace pocos años se hallaba

desamparado y desatendido.

Hay tres tipos de intervención: la preventiva, la correctiva y la

enriquecedora. La primera, para evitar la aparición de hábitos y características

personales no deseadas. La segunda, orientada a subsanar errores o desviaciones

en el desarrollo; y la tercera, para propiciar el despliegue de potenciales

cognitivas y no cognitivas de todo aquel que siendo capaz, esté dispuesta a poner

su voluntad en ello.

Las estrategias pedagógicas mas comúnmente empleadas en distintos países

son las siguientes:

6.1.- LA ACELERACIÓN

Es una medida que permite avanzar escolarmente, bien sea pasando a

cursos superiores, o bien, progresando hacia niveles elevados en una o varias

áreas. Puede darse una aceleración sin límites, o una controlada. La primera

facilita el rápido avance escolar teniendo en cuenta sólo el desarrollo intelectual

del chico, sin delimitar la edad ni considerar los aspectos emocionales y sociales.

a) Aceleración ilimitada

Los partidarios de la aceleración sin límites defienden su postura

argumentando que proporciona al alumno ventajas como incentivar su interés y

motivación, la voluntad, la perseverancia, la capacidad de trabajo y la creatividad

33

Page 34: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

en un campo que le apasiona. Facilita seguir su propio ritmo de aprendizaje,

plantearse objetivos y alcanzarlos con rapidez, terminar pronto los estudios

secundarios, adquirir metodología de investigación e ingresar precozmente en la

universidad, lo que le permitirá trabajar en el área de su interés y realizar antes

investigaciones que puedan aportar algo a la ciencia. Esta situación de ingreso

temprano en la vida laboral le ayudará a consolidar su independencia y su

madurez y a alcanzar niveles de autorrealización personal.

Además puede tener problemas en algunos aspectos del desarrollo, como no

tener control sobre sus impulsos ni sobre sus emociones, no haber superado el

egocentrismo o faltarle desarrollo social para relacionarse con niños mayores, lo

que provocaría que ese adelanto fuera contraproducente y nada recomendable.

b) Aceleración controlada

Esta modalidad de aceleración, es la permitida legalmente en España.

Según la normativa vigente, tan sólo se pueden reducir en tres años los diez que

dura la Educación Obligatoria, y siempre, y cuando no sea en un mismo nivel o

etapa educativa. Esta aceleración puede ponerse en práctica de dos maneras: una,

por anticipación o ingreso en la etapa un año antes de lo establecido para todos; y

otra, por reducción, es decir, que el alumno pueda cursar en un solo año alguno

de los ciclos de dos años.

Por otro lado, podemos destacar dos aspectos positivos en la aplicación de

ésta estrategia: por una parte, que es suficientemente motivadora, ya que plantea

al alumno desafíos que tendrá que afrontar movilizando mayores recursos

intelectuales porque al evitar el aburrimiento, el desinterés, la indisciplina, la

pereza y los deficientes hábitos de trabajo impide que el alumno se malogre.

c) Requisitos para la aceleración

Para llevar a acabo el proceso de aceleración se deben cumplir una serie de

requisitos por parte del alumno, los profesores, los compañeros, la familia y el

centro escolar.

34

Page 35: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

El alumno debe consentir ser acelerado. Se le pedirá su opinión a

determinada edad, según su nivel de madurez. Además debe de responsabilizarse

y movilizar sus recursos intelectuales y personales.

Los profesores deben mostrar una actitud positiva y buena disposición para

acelerar al alumno en su área. Deben favorecer en su clase un clima de

aceptación de las diferencias y se deben preocupar por formarse en el tema de los

bien dotados.

Los compañeros tienen que aceptar que un compañero pueda estar más

avanzado en los conocimientos y estar haciendo dos cursos en uno, o ir más

avanzado en un área determinada.

La familia tiene que estar de acuerdo con la aceleración de su hijo y estar

dispuestos a colaborar, coordinándose con los profesores y apoyando el

aprendizaje.

El centro escolar tiene que tener una aceptación de las necesidades

educativas del bien dotado e incluso en su proyecto educativo. Y también tiene

que contemplar y estimular la formación del profesorado en esta materia.

Para poder ser aplicada esta aceleración es preceptiva la autorización

administrativa, previo informe psicopedagógico del equipo de orientación

educativa, del dictamen del centro escolar y de la autorización de los padres del

alumno.

6.2.- LA AGRUPACIÓN

Es una medida que consiste en agrupar por separado a los alumnos con una

inteligencia muy por encima de la media para brindarles una educación acorde

con sus capacidades. Se basa en la creencia de que estos alumnos, al hallarse

integrados en una grupo más homogéneo que les plantee desafíos intelectuales,

deberán movilizar más recursos intelectuales y por tanto, alcanzarán un mejor

aprovechamiento escolar.

Pueden seguirse diversos criterios de agrupamiento:

- Clasificar a los mejor dotados en función de su cociente intelectual para

prestarles una educación especial en clases homogéneas, que puedan

impartirse en el mismo centro.

35

Page 36: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

- Medición de resultados excepcionales en áreas especificas para

desarrollar estas habilidades en clases o centros especiales.

- Colegios especiales para este tipo de alumnos.

La tendencia actual en España va contra la segregación de cualquier alumno

y por el contrario, apuesta por la escuela comprensiva e integradora de la

diversidad.

Las ventajas de la agrupación estriban en que los bien dotados, al hallarse

dentro de un grupo homogéneo en inteligencia, se sentirían mas estimulados y la

competencia se haría entre iguales, lo que les exigiría poner todos sus recursos en

acción. Pero sopesando los pros y contras, se llega a la conclusión de que los

inconvenientes que podría aportar a estos alumnos son mayores que las ventajas.

6.3.- EL ENRIQUECIMIENTO

El enriquecimiento como estrategia de intervención puede resultar más

adecuado en algunos casos. La intervención para el desarrollo cognitivo puede

ponerse en practica de dos maneras distintas. La primera es mediante la

ampliación del currículo común. Consiste en una modificación del currículo, para

ofrecer al alumno una serie de actividades que propicien el desarrollo de sus

procesos cognitivos-creativos. Se le facilita el acceso a una información mas

avanzada, que le plantee mayores desafíos para la construcción de sus

conocimientos. Otra manera consiste en la aplicación de programas específicos,

más o menos estandarizados y que arrancan de las investigaciones llevadas a

cabo.

El enriquecimiento puede llevarse a cabo o dentro de la escuela ordinaria o

fuera de ella. Afecta a todo el centro escolar, no solo por la reorganización de

horario, sino por la toma de conciencia general de mejorar la enseñanza.

Por otra parte esta estrategia es la que más posibilidades de intervención

ofrece a los profesores. Así existen dos modalidades de enriquecimiento:

- La intervención para el desarrollo cognitivo

- La intervención para el desarrollo personal

a) Intervención para el desarrollo cognitivo

36

Page 37: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

Puede estimularse por un doble camino: a partir del currículo escolar y

mediante la aplicación de programas específicos.

Desde el currículo se llevan a cabo adaptaciones que pone el profesor para

tender a las necesidades especiales del bien dotado. Las modificaciones del

currículo pueden ser por ampliación si se mantienen los objetivos y contenidos de

la programación común para el nivel y añaden los del nivel siguiente. Y por

reducción donde sintetizan y compactan lo suficiente al currículo para que el

alumno pueda participar en otras experiencias y actividades que van mas allá del

nivel que cursa y comparte con sus compañeros.

El modelo de enriquecimiento triádico o de puerta giratoria es un modelo

típico de enriquecimiento que va más allá de los contenidos del currículo

ordinario de los centros. Fue ideado por Joseph Renzulli y consiste en tres niveles

progresivos:

- En un primer nivel exploratorio se ofrece a todos los niños que deseen

participar, no solo a los bien dotados, una serie de experiencias sobre

temas novedosos que no se encuentran en el programa regular. Su

objetivo es agrupar a los alumnos en torno a unos intereses comunes, para

que éstos seleccionen áreas en las que deseen realizar una investigación

creativa.

- En el segundo, aunque está pensado para los bien dotados, se acepta a

todo aquel que demuestre interés y capacidad. En este nivel se pretenden

desarrollar los procesos superiores de pensamiento, enfatizando la

creatividad y la capacidad de resolución de problemas, mediante una serie

de actividades, métodos y materiales especiales.

- En el tercer nivel se realizan actividades y trabajos de investigación

avanzados sobre problemas reales con el fin de que los alumnos,

aportando su inteligencia, originalidad y capacidad de trabajo den

soluciones que se concreten en un producto creativo y de calidad.

Mediante programas específicos, se considera sujetos con necesidades

educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotacion

intelectual a aquellos alumnos que demuestren un potencial excepcional para el

aprendizaje y alcancen un elevado rendimiento académico. De acuerdo a esta

definición se puede intervenir no solo modificando el currículo escolar sino

37

Page 38: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

también aplicando programas para la mejora de la inteligencia que hagan posible

el desarrollo de los procesos cognitivos y la incorporación de mejores estrategias

metacognitivas.

En la implantación de estos programas es conveniente que participen

profesores, padres y los propios alumnos y se incluya un abanico amplio de

actividades que permitan ensayar habilidades de pensamiento, descubrir

principios, crear reglas y fundamentalmente mantener y transferir las estrategias

aprendidas a la vida cotidiana.

Existen una gran variedad de programas que se pueden clasificar según se

centren en el desarrollo de los procesos cognitivos, heurísticas, pensamiento

formal piagetano, en el lenguaje o en el pensamiento del pensamiento. Podemos

encontrar:

- Programas de desarrollo de estrategias metacognitivas

- Programas de desarrollo del pensamiento inductivo y deductivo

- Programas de desarrollo del pensamiento creativo.

b) Intervención para el desarrollo personal

Al plantear la intervención pedagógica no solo hay que tener en cuenta los

componentes cognitivos, sino que también hay que hablar de los aspectos de las

personas. No solo se contemplan diferencias tales como capacidad y ritmo de

aprendizaje, posibles disincronías, autoconcepto, estilo de aprendizaje, capacidad

para plantear y resolver problemas, perseverancia, metas, etc. Sino también

aspectos personales y sociales con respecto a sus iguales y profesores, así como

al contexto en el que se encuentra y las posibilidades de desarrollo que este pueda

brindarle.

Con algunos de estos chicos, principalmente con los que presentan déficit en sus

habilidades sociales, puede llevarse a cabo una intervención correctiva para que

adquieran, desarrollen y utilicen estrategias sociales que les ayuden a desplegar

su inteligencia interpersonal. Este tipo de programa suele dar muy buenos

resultados con los bien dotados. Teniendo en cuenta que el lugar de control en la

mayoría de ellos es interno, es fácil pensar que si son guiados hacia la toma de

conciencia de sus fallos relacionales, logren incorporar estrategias que les

38

Page 39: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

permitan controlarse y manejarse mejor, y con ello incrementar no solo su

inteligencia interpersonal y la intrapersonal.

Podemos encontrar una intervención psicoterapeútica de corte humanista, donde

podemos encontrar la intervención para el desarrollo de la inteligencia

intrapersonal aplicando lo que se denomina la Terapia Gestalt, además también

se aplican técnicas de respiración, relajación, y visualización.

La Terapia Gestalt, es la mas conocida y pone el énfasis en el desarrollo de la

responsabilidad. Uno de los objetivos principales para el crecimiento personal es

que la persona asuma la responsabilidad de si misma, de sus acciones y del

sentido que le da a su vida. Esta modalidad de intervención terapeútica pretende

lograr que la persona se aleje de la dependencia y manipulación neurótica de los

demás que le impiden crecer y madurar.

El desarrollo de la inteligencia intrapersonal no se alcanza totalmente por el

simple desarrollo evolutivo no consciente, sino que precisa la intervención

consciente. La terapia intenta que los sujetos no repriman sus emociones sino que

las controlen. Con la madurez alcanzada podrán manejarse bien en el terreno

emocional, sintonizando sus emociones con las de los demás y expresándolas si

el ambiente así las permite y tolera.

Dentro de esta intervención de corte humanista, podemos destacar el desarrollo

de la inteligencia interpersonal. Esta intervención, debe incluir entre sus

objetivos el desarrollo de la preocupación por los demás y la empatía.

La labor se orientaría para conseguir que se constituyeran en líderes positivos,

que guiaran su actuación de acuerdo con valores deseables. Los objetivos del

docente para desarrollar la inteligencia interpersonal de sus alumnos podrían ser:

- Que desarrollen competencias interpersonales para relacionarse

adecuadamente con sus compañeros.

- Que sean capaces de solventar convenientemente sus problemas

interpersonales.

- Que aprendan a evitar conflictos y contribuyan a crear un clima armónico

de convivencia social.

7. EVALUACIÓN

39

Page 40: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

La evaluación de nuestras intervenciones es una necesidad que surge desde el

mismo momento que buscamos la calidad educativa.

Es cierto que en la realidad se hace prácticamente inviable la realización de

evaluaciones exhaustivas y rigurosas de todas las actuaciones que se desarrollan

en los centros escolares; pero, en cambio, si es posible plantearse sencillos

análisis descriptivos, basados en la reflexión valorativa de aquellos aspectos y

circunstancias que suelen rodear o dirigir nuestra practica, que vengan a facilitar

la toma de decisiones orientadas a la mejora de la acción educativa.

La “pauta de evaluación formativa de programas de enriquecimiento” que se

ofrece a continuación se sitúa dentro de este segundo planteamiento. Es un

instrumento- guía de evaluación, adaptado para este caso su propio autor, J.C.

Mozas Flores, de otro que diseño para la evaluación de un programa escolar de

prevención de drogodependencias, y que por su sencillez y nivel de adecuación a

las características especificas de los programas educativos se ha creído que

pudiera ser de gran utilidad al profesorado a la hora de enfocar la realización de

la valoración sistemática de sus actuaciones escolares dirigidas a los alumnos con

sobredotación intelectual.

8. CASO PRÁCTICO

Carlos siempre fue distinto a los demás, no jugaba con los niños de su edad

era muy activo, demasiado diría yo, nunca había visto algo así, desde los tres

meses ya no hizo siesta estaba siempre despierto y daba la sensación de

observarlo todo, cuando caminó, no paraba, corría todo el tiempo hasta que se

dormía muy tarde, era pícaro y divertido pero diferente....... a los cinco o seis

meses armaba sin mucha dificultad legos para niños de dos, al inicio no se le dio

importancia pero con el tiempo comenzó a mostrar una serie de actitudes como

reconocer la postura de las letras a los diez meses... Al nacer su hermano tenía

casi dos años pero unos meses antes ya empezaba a perder el habla poco a poco y

aunque se comunicó a su Médico, no le dio importancia por su edad.

Antes de los tres Carlos empieza a meterse en sí mismo, era evidente es

que el niño pasaba por una depresión y no era sólo el hecho de tener un nuevo

hermanito, había algo más; Siempre que le veían los especialistas asombraba su

40

Page 41: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

memoria o que armara tres puzzles al mismo tiempo, decían que eso sólo se lo

habían visto en niños autistas, pero era un niño tan cariñoso que rompía el

esquema... creo que aparte de sentirse incomprendido no tenía derecho a ser más

inteligente que las personas que lo observaban y por desgracia a los tres años no

se finge, simplemente uno es.

 A los cuatro años y medio empieza a recuperar el habla aunque lo hace

muy deprisa y se le entiende poco ó casi nada, cuando lo hace despacio de nuevo

se nota mucho lo que sabe, hay que tomar en cuenta que los niños son sinceros,

no imaginó los problemas que le traería.

 En el colegio no sabían que "nombre" ponerle a lo que tenía así que lo

trataban como rechazado, hasta cierto punto era normal que actuaran así al no

tener información sobre estos niños, no respondía a las expectativas de un niño de

su edad, no se integraba ni jugaba con los niños, un día la psicóloga dijo: "Ese

niño es raro" después de mucho buscar cuando se pidió orientación a una

fundación para niños superdotados para ver si estimulando lo que le gustaba se

atraía su atención, al escuchar lo que Carlos sabía, La persona que le contestó con

muchos años de experiencia en el tema sólo dijo: "Señora se trata a un

Superdotado y tengo la sensación que alto" Creo que luego de escuchar tantas

cosas negativas era difícil creer lo que decían. La fundación de superdotados

insistió mucho en conocerlo y Carlos con su hermano pequeño fue a visitar ese

lugar, el señor que lo recibió inspiraba confianza, por unos instantes nos daba la

sensación de conocerse ambos, les enseñaba aquel sitio a los niños y cuando

Carlos entró al taller de electricidad hizo algo que llamó la atención:

   Se llevó las manos a la cabeza y con asombro dijo muy alto ¡GUAO! No

dejaba de sonreír, se desenvolvió como pez en el agua luego de usar esos

"juguetes". Costó mucho llevarlo a casa de nuevo y es que eso era lo que estaba

buscando desde siempre, cuando se hizo una lámpara antes de los tres años,

cuando se robaba los interruptores de la pared o las lámparas de techo o los

bombillos... o la antena colectiva.

Desde aquel día poco a poco con cariño, grandes dosis de paciencia y el

apoyo de la fundación, se recuperó encontró la alegría de ser el mismo y no

sentirse juzgado por un sistema que no tiene la capacidad de comprender a estos

niños ya que en España por ejemplo donde nació Carlos, en las facultades de

psicología, psicopedagogía y pedagogía no se estudia nada sobre superdotados es

41

Page 42: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

por eso que nadie sabía lo que sucedía, después me enteré que aquel Señor

también era padre de niños como Carlos y su hermano, quien comenzó al poco

tiempo a demostrar ser también superdotado. Creo que son niños tan distintos a

los demás que nadie se toma la molestia de reconocer sus necesidades especiales,

lo mucho que pueden sufrir por esto no sólo ellos, también sus padres y esto

lamentablemente lo puedo afirmar. La historia nos muestra como muchos genios

fueron confundidos como niños con patologías y por desgracia aún hoy en día se

comete ese error, Edinson fue expulsado tres veces del colegio por considerársele

retrasado.

Tampoco debemos pensar que si nuestros hijos tienen una discapacidad

no son inteligentes, Einsten tenía dislexia y también Roquefeler, Bethoven era

sordo y su música seguirá emocionando a aún nuestros nietos y los hijos de estos.

Hay muchos casos de niños superdotados diagnosticados como autistas y tratados

como tal, hasta que se dan cuenta del error...  entonces ya se ha hecho mucho

daño.

Ahora Carlos tiene poco mas de cinco años sonríe con los ojos, va

seguro, no se pierde Popeye y le encanta el Pájaro loco pero aparte lee libros de

tecnología y le gusta todo lo relacionado con la física, a Papá Noel le pidió una

patineta y material eléctrico, especifica el tipo de herramientas que necesita. Su

hermanito le sigue los pasos.

        Creo firmemente en la importancia de buscar y no parar hasta estar

seguros de que hemos hallado una respuesta que nos deje tranquilos, si

sospechamos, que no dudemos de ir a una fundación de superdotados o buscar si

no existe en su zona, normalmente las consultas son gratis, tan importante como

comprender a nuestros hijos es hacerles sentir que los comprendemos.

  Siempre pienso que Dios nos da hijos para que nuestro corazón tenga

piernas; por cierto mi nombre es Jacqueline Montjoy; tengo dos hijos, uno de

ellos es Carlos.  

9. CONCLUSIÓN

42

Page 43: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

El tema se desconoce bastante en el contexto escolar y social. Es un

tema poco familiarizado con la sociedad debido a sus pocos casos, son

niños muy poco abundantes y llama la atención trabajar con ellos y

experimentar una clase teniendo a un niño superdotado, es un tema que

se debería dar mas a conocer.

Necesidad de Integración Plena en el Hogar, Escuela y Sociedad. Estos

niños necesitan de una serie de factores que contribuyan para su

integración en el todos los ámbitos y para su facilidad de desarrollo en

la vida. Por eso, tiene que haber una ley que lo facilite por parte del

gobierno, tienen que tener el apoyo de sus familiares, sobretodo de sus

padres y hermanos, que sientan que le respetan, le ayudan no le utilizan

ni le explotan. Y también el apoyo de profesores en el aula y en la

escuela en general.

Ayuda de los padres (incomprensión). Los niños superdotados son niños

que necesitan la comprensión de sus padres, que no siempre la tienen,

ya que muchos de ellos se toman la inteligencia de sus hijos como un

juego con el que hacer apuestas, exhibiciones, etc... esto no es bueno

para favorecer el desarrollo de los alumno superdotados, por este

motivo necesitan mas que nada el apoyo de sus padres.

Más atención por parte de los centros. Los centros tienen un papel muy

importante para el desarrollo de este tipo de alumnos, deben de tener las

condiciones y recursos necesarios para favorecer su aprendizaje y

motivarles en su conocimiento evitando así que no se aburran en clase,

además son niños que resulta difícil su integración en el aula porque los

compañeros los ven como superiores, debido a esto hay que prestarles

ayuda e integrarles con los demás alumnos de clase.

BIBLIOGRAFÍA

43

Page 44: 1 · Web viewY otros, que a toda costa quieren tener un niño sobredotado, fuerzan al chico a que cumpla con lo que el padre espera de él. Y es que una estimulación excesiva en

● ADDA, Arielle y CATROUX, Helene (2005) Niños Superdotados: la

inteligencia reconciliada. Editorial Paidós. Barcelona. ISBN: 84-493-1761-4

● ÁLVAREZ, Luis y SOLER, Enrique (1996) La diversidad de la practica

educativa; Modelos de Orientación y Tutoría. Editorial CCS. Madrid. ISBN: 84-

7043-959-6

● HUME FIGEROA, Miriam (2000) Los Alumnos Intelectualmente bien

dotados. Editorial: EDEBÉ. Barcelona. ISBN: 84-236-4787-0

● LOPEZ ANDRADA, Benito y BETRÁN PALACIO, Maria Teresa Alumnos

Precoces, superdotados y de altas capacidades. Edita: Secretaria General

Técnica. Centro de Publicaciones. ISBN: 84-369-3329-X

WEBGRAFÍA

● http:/ www.adosse.org/sobre.asp

● http:/ www.uclm.es/PROFESORADO/RICARDO

44