1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de...

88
Programación de aula Química 2 Bachillerato www.edebedigital.com - 1 -

Transcript of 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de...

Page 1: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

www.edebedigital.com - 1 -

Page 2: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

PROGRAMACIÓN DE AULAQUÍMICA 2.º Bachillerato

ÍNDICE

Estructura de la materia 1. Estructura atómica de la materia

2. Sistema Periódico de los elementos

3. Enlace químico

4. El lenguaje de la química

Termodinámica y cinética química 5. Termodinámica química

6. Cinética química

7. Equilibrio químico

Algunas transformaciones químicas 8. Reacciones de transferencia de protones

9. Reacciones de transferencia de electrones

10. Equilibrios de solubilidad

11. Química descriptiva

12. Reactividad de los compuestos de carbono

www.edebedigital.com - 2 -

Page 3: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

UNIDAD 1. Estructura atómica de la materia

Objetivos

Profundizar en el conocimiento íntimo de la materia. Conocer las partículas subatómicas fundamentales y sus características. Conocer la estructura general de los átomos. Comprender el concepto de isótopo e identificar los isótopos de un elemento. Conocer la evolución de los modelos atómicos y las características principales de los más importantes: Thomson, Rutherford, Bohr y el modelo mecano-cuántico. Conocer la teoría cuántica de Planck y la teoría corpuscular de la luz de Einstein. Comprender la dualidad onda-corpúsculo. Conocer el concepto de orbital atómico y diferenciarlo del de órbita electrónica. Conocer los números cuánticos y su relación con los orbitales atómicos. Elaborar la configuración electrónica de los átomos. Predecir qué estructura es más estable de varias posibles.

Contenidos

Conceptos Constituyentes básicos del átomo: electrón, protón y neutrón. Modelo atómico de Thomson. Modelo atómico de Rutherford. Elementos químicos e isótopos. Masa atómica y masa isotópica. Orígenes de la teoría cuántica. Espectros atómicos de emisión. Espectro de emisión del hidrógeno.Teoría cuántica de Planck. Teoría corpuscular de la luz de Einstein. Efecto fotoeléctrico.Modelo atómico de Bohr. Modificaciones.Modelo mecano-cuántico. Dualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos. Energía relativa de los orbitales. Configuración electrónica de un átomo. Regla de la construcción. Principio de exclusión de Pauli. Regla de la máxima multiplicidad de Hund. Paramagnetismo y diamagnetismo. Estabilidad de subnivel lleno y semiocupado.

ProcedimientosRepresentación esquematizada del tubo de descarga.

www.edebedigital.com - 3 -

Page 4: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

Descripción e interpretación de las experiencias con rayos catódicos y con rayos canales.Descripción e interpretación del experimento de Rutherford. Determinación de la masa atómica de un elemento a partir de las masas isotópicas.Descripción del espectro de emisión del hidrógeno y cálculo de las radiaciones emitidas.Interpretación del efecto fotoeléctrico.Utilización de los números cuánticos para describir los orbitales atómicos. Determinación de la configuración electrónica de un átomo. Interpretación del hecho de la semiocupación de un subnivel como factor de estabilidad.

Actitudes, valores y normas Curiosidad por conocer las investigaciones que condujeron a los sucesivos modelos atómicos.Valoración del interés de la ciencia por conocer la estructura íntima de la materia.Rigor en la descripción de los parámetros atómicos y en la expresión de la estructura electrónica de los elementos.Reconocimiento del valor de la evolución de los modelos y teorías científicos en el desarrollo de la ciencia.

Actividades de aprendizajeLos Objetivos (pág. 6) muestran la intención de la unidad exponiendo lo que se pretende conseguir a lo largo de ella. El Esquema de la unidad (pág. 7) presenta el orden en que se desarrollarán los contenidos de ésta.La Preparación de la unidad (pág. 7) propone el trabajo previo: - Se recuerda en qué consiste la radiactividad natural y cuál es la naturaleza de las radiaciones

emitidas.- Se proponen algunas actividades referentes a la electrólisis y a los fenómenos de la reflexión y

refracción de la luz

1. Constituyentes básicos del átomo (págs. 8 a 13) Mediante cuadros-resumen se exponen las experiencias previas y el descubrimiento de las partículas fundamentales: electrón, protón y neutrón. A continuación de dichos descubrimientos, se describen los modelos atómicos de Thomson y Rutherford. Finalmente, se definen algunos conceptos básicos: número atómico, elementos químicos, isótopos, número másico, masa atómica y masa isotópica. En los ejemplos 1 y 2 (págs. 12 y 13) se trabajan dichos conceptos básicos y se calcula la masa atómica de un elemento a partir de sus masas isotópicas. Los ejercicios 1 a 5 de las páginas 11 y

www.edebedigital.com - 4 -

Page 5: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

13 refuerzan los conceptos anteriores.

2. Orígenes de la teoría cuántica (págs. 14 y 15) Comienza el apartado exponiendo las limitaciones del modelo atómico de Rutherford para seguir, a continuación, describiendo los Espectros atómicos de emisión en general y, en particular, el del hidrógeno, incluyendo la ecuación de Rydberg y su significado.En cuadros al margen se recuerdan algunas magnitudes de las ondas y se muestran las radiaciones más conocidas del espectro electromagnético.

3. Teoría cuántica de Planck (pág. 16) Se describen las características de la radiación del cuerpo negro y se expone una breve interpretación de acuerdo con la teoría cuántica propuesta por Planck, destacando el valor de la energía contenida en un cuanto de energía.

4. Teoría corpuscular de la luz de Einstein (pág. 17)El apartado comienza presentando las características del efecto fotoeléctrico, cuya descripción se presenta en la imagen del margen. A continuación, se expone brevemente la teoría cuántica de la luz de Einstein y se justifican las características del efecto fotoeléctrico basándose en la naturaleza corpuscular de la luz.

5. Modelo atómico de Bohr (págs. 18 y 19)A partir de los fundamentos cuánticos anteriores, Bohr dedujo su modelo atómico. En este apartado se exponen sus postulados fundamentales por los que se cuantizan los estados energéticos del electrón y se introduce el número cuántico principal. A continuación se presenta una interpretación del espectro de emisión del hidrógeno.Después de considerar las limitaciones del modelo atómico de Bohr, se exponen las modificaciones realizadas en él, introduciendo los números cuánticos orbital, magnético y de espín.El ejemplo 3 y los ejercicios 6 a 10 de la página 19 incluyen cálculos referentes al espectro del hidrógeno y a su interpretación. El ejercicio 11 de esta página se refiere al efecto fotoeléctrico.

6. Modelo mecano-cuántico (págs. 20 a 29)Continuando con la evolución de los modelos atómicos, comienza el apartado describiendo la Dualidad onda-corpúsculo propuesta por De Broglie, se indica el valor de la longitud de onda asociada a cualquier partícula y se destaca la comprobación experimental.Seguidamente se expone el Principio de incertidumbre de Heisenberg y se describe el concepto

www.edebedigital.com - 5 -

Page 6: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

de orbital atómico.En el ejemplo 4 y en los ejercicios 12 y 13 de la página 21 se realizan cálculos referentes a la longitud de onda asociada a distintas partículas. A continuación se proponen la Ecuación de onda de Schrödinger y su significado, se define la carga nuclear efectiva y se enuncian los Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico.Sigue una descripción de los números cuánticos y se dan sus valores permitidos relacionándolos con los orbitales atómicos. Los ejercicios 14, 15 y 16 permiten afianzar el conocimiento de los números cuánticos.Después de exponer la Energía relativa de los orbitales en el átomo de hidrógeno y en los átomos polielectrónicos, se enuncian las reglas para establecer la Configuración electrónica de un átomo. Finalmente se justifican el paramagnetismo y el diamagnetismo de los elementos y la estabilidad de los subniveles llenos y semiocupados.El ejemplo 5 y los ejercicios 17 a 21 de la página 29 proponen cuestiones referentes a la configuración electrónica de los elementos.

En el Resumen (pág. 30) se exponen brevemente los conocimientos principales presentados a lo largo de la unidad.

En la Resolución de ejercicios y problemas (pág. 31) se resuelve un ejercicio referente a los espectros atómicos de emisión y se proponen varios problemas semejantes.

En Ejercicios y problemas (págs. 32 y 33) se incluye una serie de cuestiones y problemas destinados a consolidar los conocimientos expuestos en la unidad.

EvaluaciónDescribir el modelo atómico de Rutherford. Calcular la masa atómica de un elemento a partir de la abundancia y las masas isotópicas de varios de sus isótopos. Describir el efecto fotoeléctrico y sus características e interpretarlo según Einstein. Describir el modelo atómico de Bohr. Determinar la longitud de onda asociada a un fotón para una transición electrónica determinada. Reconocer las formas de los diferentes orbitales. Confeccionar un cuadro que muestre las combinaciones válidas de los diferentes números cuánticos.

www.edebedigital.com - 6 -

Page 7: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

Identificar razonadamente la existencia de un electrón con una serie de números cuánticos determinada. Determinar la configuración electrónica de un átomo. Predecir el efecto del nivel lleno y semiocupado en la estabilidad de un nivel.

www.edebedigital.com - 7 -

Page 8: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

UNIDAD 2. Sistema Periódico de los elementos

Objetivos

Conocer los intentos clásicos para una clasificación racional de los elementos. Comprender el fundamento de la Tabla Periódica de los elementos. Apreciar el valor de la Tabla Periódica de los elementos en el trabajo científico. Conocer la estructuración de la Tabla Periódica y su subdivisión en grupos y períodos.Apreciar la importancia del electrón de valencia. Valorar la importancia del efecto de apantallamiento y de la carga nuclear efectiva, y conocer su variación en los elementos de cada grupo y de cada período. Comprender las propiedades periódicas básicas: radio atómico, radio iónico, energía de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad. Observar e interpretar las variaciones de las propiedades periódicas en grupos y períodos. Conocer las irregularidades existentes dentro del Sistema Periódico y por qué se producen. Comprender la clasificación de metales, semimetales y no metales relacionando su naturaleza con sus propiedades físicas y con las propiedades periódicas estudiadas.Conocer los distintos avances científicos y técnicos que han llevado al descubrimiento de los elementos químicos.

Contenidos

ConceptosTabla Periódica de Mendeleiev. Antecedentes históricos de la clasificación periódica de los elementos.Sistema Periódico actual. Estructura del Sistema Periódico: períodos y grupos.Carga nuclear efectiva y apantallamiento. Propiedades periódicas: radio atómico, radio iónico, energía de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad y carácter metálico.Origen y descubrimiento de los elementos químicos.

ProcedimientosObservación de la Tabla Periódica y análisis de la información que contiene. Selección de los datos correspondientes a una propiedad periódica y observación de su evolución a lo largo de los grupos y los períodos.

www.edebedigital.com - 8 -

Page 9: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

Justificación de los valores observados y su evolución a partir de la estructura electrónica de los elementos.

Actitudes, valores y normasValoración de la importancia de la Tabla Periódica en el estudio sistemático de la química.Reconocimiento de la utilidad de la Tabla Periódica para determinar y predecir las propiedades de los elementos.Rigor en la definición de las propiedades periódicas y en la justificación de su variación a lo largo de los grupos y los períodos.Valoración de los distintos avances científicos y químicos que han posibilitado el descubrimiento de nuevos elementos químicos.

Actividades de aprendizajeLos Objetivos (pág. 34) muestran la intención de la unidad exponiendo lo que se pretende conseguir a lo largo de ella. El Esquema de la unidad (pág. 35) presenta el orden en que se desarrollarán los contenidos de ésta. La Preparación de la unidad (pág. 35) propone el trabajo previo: - Se recuerdan los criterios utilizados para clasificar los elementos en la Tabla Periódica y las

definiciones de algunas propiedades periódicas: radio atómico, energía de ionización y electronegatividad.

- Se proponen algunas actividades referentes al Sistema Periódico y a las propiedades periódicas.

1. Tabla Periódica de Mendeleiev (págs. 36 y 37)La necesidad de realizar el estudio de los elementos químicos de un modo racional y sistemático condujo a los químicos del siglo XIX a intentar ordenar los elementos con arreglo a distintos criterios. El apartado comienza recordando algunos de estos intentos. A continuación se describen la Tabla Periódica de Mendeleiev y los criterios de ordenación de ésta, así como algunas predicciones que Mendeleiev realizó a partir de dicha tabla.Termina el apartado con la sugerencia de que la masa atómica no es el criterio más adecuado para la ordenación de los elementos.

2. Sistema Periódico actual (págs. 37 a 41)Se propone una ley periódica basada en el orden creciente del número atómico y se destaca que la periodicidad de las propiedades químicas se fundamenta en la repetición periódica de los

www.edebedigital.com - 9 -

Page 10: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

electrones de valencia de los elementos de un mismo grupo.Se incluye una representación del Sistema Periódico, donde se diferencian los metales ligeros, los metales de transición, los no metales y los gases nobles, al mismo tiempo que se distinguen los elementos sólidos, líquidos, gaseosos y sintéticos.A continuación se estudia la Estructura del Sistema Periódico. Los períodos se numeran de 1 a 7 y los elementos que integran cada uno de ellos tienen sus electrones de valencia en el mismo nivel.En la página 39 la tabla 1 muestra la configuración electrónica de todos los elementos químicos.Los grupos se numeran de 1 a 18 y los elementos que integran cada uno de ellos tienen semejante la estructura electrónica del nivel más externo. El cuadro de la página 41 muestra la Tabla Periódica con la situación de los elementos representativos, de transición y de transición interna; esta clasificación tiene en cuenta el tipo de orbital en que cada elemento sitúa su electrón diferenciador.Los ejercicios del 1 al 10 de la página 41 proponen cuestiones referentes a los contenidos expuestos en el apartado.

3. Carga nuclear efectiva y apantallamiento (págs. 42 y 43)Comienza el apartado definiendo y explicando el apantallamiento y la carga nuclear efectiva, conceptos ya propuestos en la unidad anterior.A continuación se estudia la variación de la carga nuclear efectiva a lo largo de un período y de un grupo, lo que es fundamental para comprender la variación de las propiedades periódicas en períodos y grupos.El ejemplo 1 explica cómo se calcula la carga nuclear efectiva de varios elementos. Los ejercicios del 11 al 14 de la página 43 sirven para consolidar los conocimientos expuestos en este apartado.

4. Propiedades periódicas (págs. 44 a 53) Ciertas características de los átomos de los elementos varían con regularidad a lo largo de los grupos y períodos: son las llamadas propiedades periódicas. Entre ellas se consideran aquí el radio atómico, el radio iónico, la energía de ionización, la afinidad electrónica, la electronegatividad y el carácter metálico. La carga nuclear efectiva tiene un importante papel en la justificación de la variación periódica de estas unidades.Se define el radio atómico y se presenta un cuadro que muestra gráficamente la variación de esta magnitud en los elementos representativos. Después se considera su variación en grupos y períodos, justificándose ésta.

www.edebedigital.com - 10 -

Page 11: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

La ganancia o cesión de electrones por parte de los átomos neutros da lugar a los iones. El radio de los iones positivos o negativos formados, es decir, el radio iónico, experimenta una variación respecto del radio atómico, como muestra la imagen de la página 45. Los ejemplos 2 y 3 resuelven cuestiones referentes al radio atómico y al radio iónico, y los ejercicios del 15 al 24 de la página 46 permiten trabajar estas magnitudes.A continuación se estudia la energía de ionización. Una vez definida esta magnitud, se justifica su variación en los grupos y en los períodos; la gráfica de la página 47 destaca cómo los gases nobles tienen la máxima energía de ionización entre los elementos de cada período. La tabla 2 de la página 48 incluye los sucesivos valores de las energías de ionización; se justifican estos valores y se interpretan algunos casos concretos. Los ejercicios del 25 al 31 de la página 49 permiten consolidar el conocimiento de esta magnitud. De modo semejante, se define la afinidad electrónica y se estudia y justifica su variación en los grupos y en los períodos. La gráfica de la página 50 muestra la variación de la afinidad electrónica de los primeros 20 elementos.La electronegatividad también se define y se expresa su valor relativo según la escala de Pauling, que permite observar su variación en grupos y períodos. Se destaca la utilidad de esta magnitud para predecir el tipo de enlace que se formará entre dos elementos.Finalmente se distinguen los elementos metálicos de los no metales y se estudia en qué consiste el carácter metálico. En el cuadro de la página 53 se resumen las propiedades físicas y químicas de metales y no metales.Los ejercicios 32 a 38 de la página 53 proponen cuestiones sobre la afinidad electrónica, la electronegatividad y el carácter metálico.

En Química y sociedad (pág. 54) se presenta una breve relación cronológica del descubrimiento de los elementos.

En el Resumen (pág. 55) se exponen brevemente los conocimientos principales expuestos a lo largo de la unidad.

En los Ejercicios y problemas (págs. 56 y 57) se incluye una serie de ejercicios destinados a consolidar los conocimientos propuestos en la unidad.

Evaluación Determinar la configuración electrónica de varios átomos a partir de su número atómico. A partir de la configuración electrónica de los átomos de varios elementos, localizar e identificar éstos en la Tabla Periódica.

www.edebedigital.com - 11 -

Page 12: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

Comparar razonadamente la carga nuclear efectiva de varios elementos de un mismo grupo y de un mismo período.Analizar comparativamente los tamaños de varios átomos e iones y estudiar su relación con la configuración electrónica y la carga nuclear efectiva. Comparar razonadamente la primera energía de ionización de distintos elementos de un mismo período. Dados varios elementos de distintos grupos, ordenarlos en orden creciente de su primera y de su segunda energía de ionización. Ordenar razonadamente varios elementos según su electronegatividad creciente.Ordenar varios elementos según su carácter metálico. Confeccionar un cuadro de doble entrada que muestre las propiedades físicas y químicas de los metales y de los no metales.Clasificar varios elementos químicos según la técnica empleada en su descubrimiento.

www.edebedigital.com - 12 -

Page 13: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

UNIDAD 3. Enlace químico

Objetivos

Comprender la importancia del enlace químico y justificar la existencia de distintas clases de enlaces. Relacionar la estabilidad de un sistema de partículas enlazadas con la energía del sistema. Deducir los iones que pueden formar los elementos a partir de sus estructuras electrónicas y conocer la naturaleza del enlace iónico. Conocer el significado de la magnitud energía de red y utilizarla para deducir la estabilidad y las propiedades físicas de los compuestos iónicos. Relacionarla con otras magnitudes en el ciclo de Born-Haber. Conocer la naturaleza del enlace covalente en el modelo de Lewis y la forma de representar las estructuras según este modelo. Utilizar el método de repulsión de pares de electrones del nivel de valencia, RPENV, para deducir la forma geométrica de distintas moléculas e iones. Expresar la naturaleza del enlace covalente según la teoría de enlace de valencia. Conocer la importancia de los parámetros de enlace covalente: energía, longitud, ángulo de enlace y polaridad del enlace, relacionando ésta con la polaridad de las moléculas. Utilizar la hibridación de orbitales atómicos para justificar la forma geométrica de moléculas.Conocer las propiedades de los metales y los modelos más conocidos de enlace metálico.Distinguir la naturaleza de las distintas clases de fuerzas intermoleculares relacionándolas con las propiedades de las sustancias. Justificar las propiedades de las sustancias iónicas, covalentes y metálicas según el tipo de los enlaces presentes en ellas.

Contenidos

ConceptosEl enlace químico y sus clases. Energía y estabilidad. Enlace iónico. Índice de coordinación. Energía de red. Ciclo de Born-Haber. Enlace covalente. Modelo de Lewis. Teoría de enlace de valencia. Parámetros de enlace: energía, longitud, ángulo y polaridad. Hibridación de orbitales atómicos.

www.edebedigital.com - 13 -

Page 14: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

Enlace metálico. Modelos del enlace metálico: nube electrónica, covalente deslocalizado y bandas. Fuerzas intermoleculares. Fuerzas de Van der Walls. Enlace de hidrógeno.Propiedades de las sustancias.Superconductividad a alta temperatura. Impacto y aplicaciones.

ProcedimientosDeterminación de los iones de los elementos a partir de la estructura electrónica de éstos. Observación y análisis de la fórmula de un compuesto iónico y su relación con las estructuras electrónicas de los elementos constituyentes. Uso del ciclo de Born-Haber para determinar la energía de red de un compuesto iónico u otras magnitudes. Determinación de la estructura de Lewis de moléculas y átomos.Deducción de la forma geométrica de las moléculas mediante el método de RPENV.Interpretación de los enlaces covalentes de una molécula mediante la teoría de enlace de valencia. Determinación de la polaridad de las moléculas a partir de la polaridad de sus enlaces y de su forma geométrica.Deducción de la forma geométrica de moléculas mediante utilización de orbitales híbridos.Justificación de las propiedades de las sustancias iónicas, covalentes y metálicas mediante el conocimiento de los enlaces presentes en ellas.

Actitudes, valores y normas Valoración del interés de los modelos científicos de las distintas clases de enlaces para justificar las propiedades de las sustancias. Aprecio de los procedimientos utilizados para representar gráficamente las moléculas y para deducir su forma geométrica. Interés por conocer las propiedades de las sustancias comunes como medio para alcanzar un conocimiento más profundo de la estructura de la materia.

Actividades de aprendizajeLos Objetivos (pág. 58) muestran la intención de la unidad exponiendo lo que se pretende conseguir a lo largo de ella. El Esquema de la unidad (pág. 59) presenta el orden en que se desarrollarán los contenidos de ésta. La Preparación de la unidad (pág. 59) propone el trabajo previo:

www.edebedigital.com - 14 -

Page 15: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

- Se recuerdan algunos conceptos básicos como: moléculas, gases nobles, elementos metálicos y no metálicos, número atómico, el ángstrom y la variación de entalpía de una reacción.

- Se proponen algunas actividades: formulación y nomenclatura de varios compuestos, estructura electrónica de algunos elementos, indicar la forma geométrica con que se representan los orbitales s y p.

1. El enlace químico y sus clases (págs. 60 y 61)Se define el enlace químico y se presenta un esquema con las unidades estructurales de la materia (iones, átomos y moléculas), las clases de enlaces que utilizan para unirse y las distintas formas de sustancias que resultan.A continuación se enuncia la regla del octeto y en Energía y estabilidad se estudia la variación de la energía potencial en la formación de un enlace por aproximación de dos átomos hasta alcanzar la distancia de enlace, lo que se acompaña de la gráfica correspondiente.Los ejercicios del 1 al 4 de la página 61 sirven para consolidar los contenidos expuestos.

2. Enlace iónico (págs. 62 a 65) Comienza el apartado recordando qué son los iones y definiendo la valencia iónica y se dan varios ejemplos; se propone una definición de enlace iónico y se caracterizan los compuestos iónicos, destacando la naturaleza de la fórmula empírica de éstos. A continuación se describe el Índice de coordinación de los iones en las redes iónicas.Los ejercicios del 5 al 9 de la página 63 trabajan los conceptos anteriores.Finalmente se define la energía de red, se expresa su valor y se describe el ciclo de Born-Haber del fluoruro de litio ayudándose de una imagen. Los ejercicios del 10 al 13 de la página 65 se refieren a la energía de red y al ciclo de Born-Haber.

3. Enlace covalente (págs. 66 a 77) Se expone el modelo de Lewis del enlace covalente dando su definición, distinguiendo los enlaces simple, doble, triple y coordinado, y expresando el significado de la covalencia.A continuación se explica en el ejemplo 1 el procedimiento para establecer la estructura de Lewis de las moléculas y se añade el concepto de resonancia.Los ejercicios 14 a 18 de la página 67 se refieren a estructuras de Lewis de diversas moléculas e iones poliatómicos.Una vez establecida la estructura de Lewis de moléculas e iones se indica el procedimiento que debe seguirse para determinar su forma geométrica mediante el método de repulsión de pares de electrones del nivel de valencia, RPENV, para lo que se aportan abundantes ejemplos.Después de considerar las limitaciones del modelo de Lewis, se propone la teoría de enlace de

www.edebedigital.com - 15 -

Page 16: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

valencia comentando la formación de la molécula de hidrógeno y dando nuevas definiciones de enlace covalente y covalencia. Se presentan diversos ejemplos para explicar la covalencia de varios elementos y la formación de enlaces simples, dobles y triples en diversas moléculas.Los ejercicios 19 a 22 de la página 71 se refieren a diversos aspectos de la teoría de enlace de valencia.Seguidamente se estudian los parámetros de enlace: energía, longitud, ángulo y polaridad del enlace covalente. Se distingue el enlace polar del enlace apolar, se define el momento dipolar y se dan los criterios para determinar la polaridad de las moléculas. Los ejercicios 23 a 31 proponen cuestiones referentes a la polaridad de los enlaces y de las moléculas.Finalmente, dentro de la teoría de enlace de valencia, se propone el método de hibridación de orbitales, con objeto de predecir con mayor exactitud la forma geométrica de algunas moléculas, y se explican, mediante esquemas y ejemplos, las hibridaciones sp3, sp2 y sp.

4. Enlace metálico (págs. 78 y 79) Después de proponer una definición general del enlace metálico, se exponen tres modelos de este enlace: nube electrónica, enlace covalente deslocalizado y bandas. Este último se expone con mayor detalle y se justifica la existencia de metales conductores, semiconductores y aislantes.Los ejercicios 33 a 36 de la página 79 plantean diversas cuestiones acerca del enlace metálico y de las propiedades de los metales.

5. Fuerzas intermoleculares (págs. 80 y 81)Una vez diferenciadas las fuerzas intramoleculares de las intermoleculares y definidas éstas, se estudian las fuerzas de Van der Waals en sus distintas formas y el enlace de hidrógeno, aportando distintos ejemplos de unas y otras fuerzas.El ejemplo 2 propone distinguir la clase de fuerzas intermoleculares que aparecen en diversas sustancias. En los ejercicios 37 a 41 de la página 81 se plantean cuestiones referentes al contenido de este apartado.

6. Propiedades de las sustancias (págs. 82 a 86) Termina la unidad haciendo observar la íntima relación existente entre las propiedades de las sustancias y las clases de enlace presentes en ellas. Se comienza por el estudio de las propiedades de las sustancias iónicas, y el ejemplo 3 y los ejercicios 42 a 46 de la página 83 se refieren a estas propiedades.A continuación se consideran las propiedades de las sustancias covalentes, tanto moleculares como atómicas. Los ejercicios 47 a 50 de la página 84 proponen cuestiones referentes a estas propiedades.

www.edebedigital.com - 16 -

Page 17: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

Una vez estudiadas también las propiedades de los metales, el ejemplo 4 propone identificar el tipo de enlace presente en varias sustancias relacionándolo con algunas propiedades físicas.Finalmente, mediante un cuadro, se resumen las propiedades de las distintas sustancias según su tipo de enlace.

En Química y sociedad (pág. 87) se expone el fenómeno de la superconductividad y se apunta la posibilidad de lograrla sin disminuir la temperatura del material conductor.

En el Resumen (pág. 88) se exponen brevemente los conocimientos principales presentados a lo largo de la unidad.

En la Resolución de ejercicios y problemas (págs. 89 y 90) se resuelven dos ejercicios referentes al ciclo de Born-Haber y se proponen varios problemas semejantes.

En Ejercicios y problemas (pág. 91) se incluye una serie de cuestiones destinadas a consolidar los conocimientos expuestos en la unidad.

EvaluaciónElaborar un cuadro que muestre las unidades estructurales de la materia, la fuerza que las une y las diferentes sustancias que resultan. Representar e interpretar la gráfica de la variación de la energía potencial en la formación de un enlace químico. Confeccionar un ciclo de Born-Haber para determinar la energía de red de un compuesto. Definir el enlace iónico, el covalente y el metálico. Observar la notación de Lewis de varias moléculas y comprender su significado. Determinar la estructura de Lewis de varias moléculas poliatómicas.Determinar la forma geométrica de una molécula mediante el método RPENV. Analizar la polaridad de los enlaces de varias moléculas y la polaridad de éstas. Dadas diversas sustancias moleculares, indicar el tipo de fuerzas intermoleculares presentes en ellas. Ordenar diversas sustancias según su punto de fusión creciente basándose en la naturaleza de los enlaces presentes en ellas.Clasificar distintos metales según su conductividad y relacionar ésta con los electrones de valencia.

www.edebedigital.com - 17 -

Page 18: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

UNIDAD 4. El lenguaje de la química

Objetivos

Reconocer las características de los sólidos, los líquidos y los gases para diferenciar los estados de agregación de la materia.Explicar las propiedades de los estados de agregación a partir de la teoría cinético-molecular de la materia.Comprender el significado de las ecuaciones químicas y utilizar para su expresión los convenios actuales. Determinar los coeficientes apropiados para las ecuaciones químicas y ajustarlas tanto por tanteo como mediante ecuaciones algebraicas. Interpretar debidamente los coeficientes de las ecuaciones químicas como base necesaria para realizar los cálculos estequiométricos. Utilizar los factores de conversión en los cálculos estequiométricos. Realizar cálculos estequiométricos con masas, con volúmenes de gases o con reactivos en disolución basándose en las reacciones químicas. Utilizar los conceptos de reactivo limitante y reactivo en exceso y el procedimiento para diferenciarlos. Calcular el rendimiento de las reacciones y calcular la cantidad de producto obtenido conociendo el rendimiento de la reacción. Realizar cálculos estequiométricos en reacciones simultáneas o consecutivas.Conocer las principales formas de deterioro del medio ambiente relacionadas de algún modo con las reacciones químicas y saber cuáles son algunas de las soluciones ya en uso.

Contenidos

ConceptosEstados de agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso.Teoría cinético-molecular de la materia: modelos de los gases, líquidos y sólidos.Ecuaciones químicas. Ajuste de las ecuaciones químicas. Ecuaciones iónicas. Cálculos estequiométricos. Cálculos con masas. Cálculos con volúmenes de gases. Cálculos con reactivos en disolución. Cálculos con reactivos no puros. Reactivo limitante y reactivo en exceso. Rendimiento de las reacciones. Reacciones simultáneas y reacciones consecutivas.

www.edebedigital.com - 18 -

Page 19: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

La lluvia ácida y el efecto invernadero. Origen e impacto.ProcedimientosDescripción de las características físicas de los estados de agregación de la materia.Descripción de la estructura interna de los sólidos, líquidos y gases según la teoría cinético-molecular de la materia.Formulación y ajuste de ecuaciones químicas.Utilización de factores de conversión en los cálculos estequiométricos. Realización de cálculos estequiométricos sobre reacciones químicas.Formulación de las distintas reacciones químicas que dan origen a la lluvia ácida y al efecto invernadero.

Actitudes, valores y normasValoración crítica de los avances científicos y tecnológicos.Precisión y claridad en la realización de los cálculos estequiométricos.Toma de conciencia de los problemas medioambientales generados por las reacciones químicas.

Actividades de aprendizajeLos Objetivos (pág. 92) muestran la intención de la unidad exponiendo lo que se pretende conseguir a lo largo de ella. El Esquema de la unidad (pág. 93) presenta el orden en que se desarrollarán los contenidos de ésta. La Preparación de la unidad (pág. 93) propone el trabajo previo: - Se recuerdan algunos conceptos básicos, como fenómenos físicos y químicos, enlace químico,

iones, mol, masa y volumen molar, al mismo tiempo que se expresa el valor de la constante de Avogadro y se formula la ecuación de estado de los gases ideales.

- Se proponen como actividades la formulación y nomenclatura de varios compuestos.

1. Estados de agregación de la materia (págs. 94 y 95)En este apartado se identifican las propiedades características de los cuerpos en estado sólido, líquido o gaseoso. Mediante imágenes, se destacan principalmente su forma, volumen, compresibilidad, fluidez, capacidad de difusión y densidad en cada estado. Los ejercicios del 1 al 5 de la página 95 proponen cuestiones referentes a los estados de agregación.

2. Teoría cinético-molecular de la materia (págs. 96 y 97)

www.edebedigital.com - 19 -

Page 20: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

Las propiedades descritas en el apartado anterior deben tener su origen en la diferencia de estructura interna de las sustancias en los distintos estados de agregación. Por ello, se proponen los principios fundamentales de la teoría cinético-molecular de la materia y, a continuación, se describe el modelo general de los gases, el de los líquidos y el de los sólidos. Cada uno de estos modelos muestra la situación y el comportamiento de las partículas en cada estado y la naturaleza de las fuerzas atractivas existentes entre ellas.Los ejercicios del 6 al 8 de la página 97 permiten consolidar el conocimiento de estos modelos.

3. Ecuaciones químicas (págs. 98 y 99)Se comienza por definir qué es una ecuación química, se explica el significado de los signos convencionales utilizados en ellas y se dan algunos criterios para interpretarlos correctamente.Después de esto, se trata el Ajuste de ecuaciones químicas. Mediante un ejemplo, se indica qué describen los subíndices y los coeficientes de las fórmulas, se define qué es el ajuste de la ecuación y se interpreta el significado cuantitativo de ésta. Una vez explicados los procedimientos de ajuste por simple tanteo y mediante sistema de ecuaciones algebraicas, se utiliza este último procedimiento en el ejemplo 1.Finalmente, utilizando un ejemplo, se describen las Ecuaciones iónicas y se indica cómo se expresan prácticamente.Los ejercicios 9 y 10 de la página 99 proponen ajustar varias ecuaciones químicas.

4. Cálculos estequiométricos (págs. 100 a 107) Una vez descrito el significado de la expresión cálculos estequiométricos, se destaca mediante ejemplos el significado cuantitativo completo de los coeficientes en la ecuación ajustada y cómo se cumple en ésta la ley de conservación de la masa.A continuación, se proponen los Cálculos con masas y se hace hincapié en el uso de los factores de conversión y en su significado, lo que se pone de manifiesto en el ejemplo 2 y en los ejercicios 11 a 13 de la página 101. Seguidamente se tratan los Cálculos con volúmenes de gases, tanto en condiciones normales, cuando un mol de gas ocupa 22,4 L, como en condiciones no normales, en cuyo caso el volumen del gas viene dado por la ecuación de estado de los gases ideales. En los ejemplos 3, 4 y 5 y en los ejercicios del 14 al 19 de la página 103 se realizan cálculos con gases en distintas condiciones.Se tratan después los Cálculos con reactivos en disolución, para lo que se recuerdan las distintas formas de expresar la concentración de las disoluciones. En los ejemplos 6 y 7 y en los ejercicios del 20 al 24 de la página 105 se realizan cálculos con reactivos en disolución.Se consideran también los Cálculos con reactivos no puros y procedimiento que se debe utilizar

www.edebedigital.com - 20 -

Page 21: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

se desarrolla en el ejemplo 8. Los ejercicios del 25 al 28 de la página 106 proponen cuestiones con reactivos no puros o bien plantean determinar la pureza de una muestra.Finalmente se definen el reactivo limitante y el reactivo en exceso en una reacción y se indica el procedimiento para determinarlos, como muestra el ejemplo 9. Los ejercicios 29 y 30 de la página 107 permiten afianzar estos conceptos.

5. Rendimiento de las reacciones (pág. 108)Después de advertir que en las reacciones estudiadas hasta ahora se ha considerado que los reactivos reaccionan totalmente, se destaca que no siempre sucede así y se dan algunos motivos. Como consecuencia, es interesante calcular el rendimiento de las reacciones y la cantidad de producto obtenido en una reacción, conocido su rendimiento. Los ejemplos 10 y 11 exponen los procedimientos que se utilizan cuando el rendimiento es inferior al 100 %.

6. Reacciones simultáneas y reacciones consecutivas (págs. 109 y 110) Termina el estudio de los cálculos estequiométricos en las reacciones químicas presentando dos situaciones interesantes: los cálculos en dos reacciones que suceden simultáneamente y los correspondientes a varias reacciones que ocurren de forma consecutiva, como muestran los ejemplos 12 y 13.Los ejercicios del 31 al 37 de la página 110 proponen cuestiones referentes a los cálculos explicados en este apartado y en el anterior.

En Química y sociedad (pág. 111) se describen dos fenómenos que pueden ser consecuencia de las reacciones químicas desarrolladas por la propia naturaleza o por la actividad humana: la lluvia ácida y el efecto invernadero. Se expone en qué consisten estos fenómenos, su origen y sus efectos.

En el Resumen (pág. 112) se exponen brevemente los conocimientos principales presentados a lo largo de la unidad.

En la Resolución de ejercicios y problemas (pág. 113) se resuelven dos ejercicios de cálculos estequiométricos con reactivos en disolución. Se proponen varios problemas semejantes.

En Ejercicios y problemas (págs. 114 y 115) se incluye una serie de cuestiones destinadas a consolidar los conocimientos expuestos en la unidad.

Evaluación

www.edebedigital.com - 21 -

Page 22: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

Describir los modelos cinético-moleculares de los gases, los líquidos y los sólidos para justificar las propiedades físicas de éstos.Ajustar ecuaciones químicas por simple tanteo y por el método del sistema de ecuaciones algebraicas. Interpretar cuantitativamente una ecuación química ajustada.Realizar cálculos estequiométricos con volúmenes de gases en condiciones normales y no normales.Realizar cálculos estequiométricos con reactivos en disolución. Identificar el reactivo limitante y el reactivo en exceso en una reacción. Calcular la pureza de una muestra impurificada dada.Determinar el rendimiento de una reacción química. Calcular la proporción de los dos componentes de una mezcla inicial de reactivos.Describir los fenómenos de la lluvia ácida y el efecto invernadero, formular las reacciones químicas de los procesos que las originan e indicar sus efectos.

www.edebedigital.com - 22 -

Page 23: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

UNIDAD 5. Termodinámica química

Objetivos

Comprender el alcance del primer principio de la termodinámica y utilizarlo para el cálculo de la variación de la energía interna. Manejar los signos del calor y del trabajo intercambiados de acuerdo con los convenios. Distinguir las características de los procesos isotérmicos, adiabáticos, isocóricos e isobáricos, aplicando en cada caso el primer principio de la termodinámica. Relacionar las funciones de estado energía interna y entalpía y comprender su identificación con los calores de reacción a volumen y a presión constante, respectivamente. Calcular la entalpía estándar de reacción por medio de la ley de Hess. Utilizar la magnitud entalpía estándar de formación para calcular la entalpía estándar de reacción. Manejar los valores de las energías de enlace para determinar el valor de la entalpía estándar de reacción. Comprender el significado de la función de estado entropía y utilizar los valores de las entropías molares estándar para determinar el cambio de entropía en una reacción. Valorar el significado de la función de estado energía libre y utilizar las energías libres estándar de formación para calcular la entalpía libre de una reacción. Enunciar el criterio general de espontaneidad y aplicarlo en los distintos casos posibles según la variación de la entalpía y de la entropía que tenga lugar en ellos.Conocer distintas transformaciones de energía que tiene lugar en los seres vivos.

Contenidos

ConceptosConceptos básicos de termodinámica: sistema y entorno, variables y funciones de estado, procesos termodinámicos. Primer principio de la termodinámica. Intercambios de calor y trabajo. Trabajo de presión-volumen. Aplicaciones del primer principio: procesos isotérmicos, procesos adiabáticos, procesos isocóricos y procesos isobáricos. Relación entre QV y QP.Reacciones químicas a volumen o a presión constantes. Entalpía estándar de reacción. Entalpía estándar de formación. Entalpía estándar de combustión.Ley de Hess.

www.edebedigital.com - 23 -

Page 24: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

Entalpía de enlace. Entropía. Variación de entropía en los procesos químicos. Entropía molar estándar. Entropía estándar de reacción.Energía libre. Energía libre estándar de formación. Energía libre estándar de reacción. Variación de energía libre y espontaneidad. Bioenergética.

ProcedimientosFormulación de ecuaciones termoquímicas.Realización experimental de reacciones químicas. Cálculo del trabajo de expansión de los gases.Determinación del calor transferido a presión o a volumen constantes.Cálculo de la entalpía estándar de reacción a partir de las entalpías estándar de otras reacciones o de las entalpías estándar de formación. Cálculo de la entalpía estándar de reacción a partir de las entalpías de enlace. Cálculo de la entropía estándar de reacción.Determinación de la energía libre estándar de reacción.Analizar la espontaneidad de una reacción química.

Actitudes, valores y normasInterés por la observación y la interpretación de los cambios de energía que tienen lugar en los fenómenos de nuestro entorno.Reconocimiento de la incidencia negativa sobre la salud y el medio ambiente del consumo excesivo e incontrolado de combustibles. Claridad y orden en la realización de los cálculos.Cumplimiento de las normas de seguridad en el laboratorio.

Actividades de aprendizajeLos Objetivos (pág. 118) muestran la intención de la unidad exponiendo lo que se pretende conseguir a lo largo de ella. El Esquema de la unidad (pág. 119) presenta el orden en que se desarrollarán los contenidos de ésta. La Preparación de la unidad (pág. 119) propone el trabajo previo: - Se recuerdan algunos conceptos básicos: energía, energía interna, trabajo, temperatura, calor,

calor de fusión y presión; se repasan también las unidades de estas magnitudes.

www.edebedigital.com - 24 -

Page 25: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

- Se proponen algunas actividades: transformación de unidades, formulación, ajuste e interpretación de una ecuación química y determinación de los enlaces que se forman y se destruyen en una reacción.

1. Conceptos básicos de termodinámica (págs. 120 y 121) En este apartado se describen los contenidos de la termodinámica y la termoquímica, se definen y se explican diversos conceptos fundamentales para la comprensión de la unidad: reacciones endotérmicas y exotérmicas, sistema termodinámico, variables termodinámicas, funciones de estado y procesos termodinámicos. Estos conceptos se ilustran con ejemplos apropiados.En el recuadro del margen se diferencian los procesos reversibles de los irreversibles.Los ejercicios 1 y 2 de la página 121 trabajan los conceptos expuestos en el apartado.

2. Primer principio de la termodinámica (págs. 122 a 125)Después de enunciar el principio general de conservación de la energía aplicado a los procesos termodinámicos, se propone el primer principio de la termodinámica y se expresa matemáticamente. A continuación se establece el convenio de signos para los intercambios de calor y trabajo realizados por un sistema termodinámico, y en el ejemplo 1 se hace uso de este convenio.Una vez deducida la expresión matemática para el trabajo de presión-volumen, se aplica esta expresión en el ejemplo 2. Los ejercicios del 3 al 6 de la página 123 proponen cuestiones referentes a esta primera parte del apartado.Se destacan las cuatro clases de procesos termodinámicos de mayor interés: isotérmicos, adiabáticos, isocóricos e isobáricos. Una vez definidos, se consideran las aplicaciones del primer principio a cada uno de ellos. De la aplicación de este principio a los procesos isocóricos e isobáricos se obtiene la expresión del calor a volumen constante y a presión constante. Finalmente se deduce la relación entre ambos calores. Los ejemplos 3 y 4 y los ejercicios del 7 al 10 de la página 125 permiten reforzar estos últimos contenidos del apartado.

3. Reacciones químicas a volumen o presión constantes (págs. 126 y 127) En este apartado se describen las reacciones químicas a volumen o a presión constantes y se da el valor del calor a volumen y a presión constante, respectivamente: el primero se relaciona con la variación de la energía interna y el segundo con la variación de la entalpía en la reacción. A continuación se describe cómo varían estas magnitudes en las reacciones exotérmicas y en las endotérmicas. Seguidamente se deduce la reacción entre los calores a presión y a volumen constantes en las reacciones químicas cuando en éstas intervienen gases ideales. La expresión obtenida se aplica en

www.edebedigital.com - 25 -

Page 26: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

los ejemplos 5 y 6. Los ejercicios del 11 al 14 de la página 127 plantean cuestiones semejantes. En un recuadro al margen se recuerdan importantes conceptos, como capacidad calorífica, calor específico, capacidad calorífica molar y la expresión del calor absorbido o cedido por un cuerpo con variación de su temperatura.

4. Entalpía estándar de reacción (págs. 128 y 129) Una vez establecido por convenio el estado estándar de las sustancias, se define la entalpía estándar de reacción y se describe cómo deben formularse las ecuaciones termoquímicas. Por otra parte, establecido el convenio de asignar entalpía cero a los elementos en estado estándar, se define la entalpía estándar de formación, algunos de cuyos valores se presentan en la tabla 1.Finalmente se define también la entalpía estándar de combustión y en la tabla 2 se hacen constar algunos valores para varias sustancias. En el ejemplo 7 y en los ejercicios del 15 al 18 de la página 129 se realizan diversos cálculos referentes a los contenidos de este apartado.

5. Ley de Hess (págs. 130 y 131) Comienza el apartado expresando la ley de Hess, que permite calcular la entalpía de una reacción conociendo la entalpía de otras reacciones relacionadas con aquélla. Su aplicación práctica puede verse en el ejemplo 8.De acuerdo con la ley de Hess, también es posible calcular la entalpía estándar de una reacción a partir de la entalpía estándar de formación de los productos y de los reactivos que intervienen en aquélla. Esto se lleva a cabo en el ejemplo 9.Los ejercicios del 19 al 21 incluyen distintas aplicaciones de la ley de Hess.

6. Entalpía de enlace (pág. 132)Este apartado propone otra forma de determinar la entalpía estándar de una reacción: basándose en las entalpías de los enlaces que se rompen en los reactivos y en las entalpías de los enlaces que se forman en los productos. En el ejemplo 10 y en el ejercicio 22 de la página 132 se realiza este tipo de cálculos.En un recuadro al margen se recuerda el concepto de energía enlace y se tabulan diversas entalpías medias de enlace.

7. Entropía (págs. 133 a 135) Después de definir la función de estado entropía y de describir el significado de su aumento o disminución, se da el valor de la variación de entropía en los procesos químicos. En el ejemplo 11 se calcula la variación de entropía en un proceso físico.

www.edebedigital.com - 26 -

Page 27: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

Se define la entropía molar estándar de una sustancia y se enuncia el tercer principio de la termodinámica. En la tabla 3 se presentan los valores de la entropía molar estándar para diversas sustancias. En el ejemplo 12 y en los ejercicios del 23 al 26 de la página 134 se resuelven cuestiones referentes a los anteriores contenidos.Finalmente, se da la expresión que permite calcular la entropía estándar de una reacción en función de las entropías estándar de productos y reactivos, expresión que se aplica en el ejemplo 13.Los ejercicios 27 y 28 de la página 135 sirven para afianzar los contenidos expuestos en el apartado.

8. Energía libre (págs. 136 a 138) La variación de la entalpía y de la entropía en un proceso se relacionan mediante la magnitud entalpía libre o energía libre. Una vez expresada esta función de estado y enunciada la ecuación de Gibbs-Helmholtz, se describe el significado físico de la energía libre. A continuación, después de definir la energía libre estándar de formación y dar los valores de esta función para diversas sustancias, se define la energía libre estándar de reacción y se propone la expresión para calcularla en función de las energías libres estándar de formación de reactivos y productos. El ejemplo 14 muestra cómo se realiza este cálculo.Finalmente en Variación de energía libre y espontaneidad se propone una importante cuestión: cómo conocer la posible espontaneidad de un proceso físico o químico. Una vez discutidos otros criterios, se deduce que la variación de energía libre proporciona un criterio de validez general. Las condiciones de espontaneidad para una variación negativa de la energía libre se proponen en un cuadro con diversos ejemplos de reacciones químicas.El ejemplo 15 y los ejercicios del 29 al 32 de la página 138 contienen aplicaciones de los contenidos de este apartado.

En Química y sociedad (pág. 139) se describen diversos casos de cumplimiento de la primera ley de la termodinámica en los seres vivos. La Bioenergética trata precisamente de los cambios energéticos que éstos realizan.

En el Resumen (pág. 140) se exponen brevemente los conocimientos principales presentados a lo largo de la unidad.

En la Resolución de ejercicios y problemas (págs. 141 y 142) se resuelven varios ejercicios relativos a la ley de Hess y se proponen varios problemas semejantes.En Ejercicios y problemas (pág. 143) se incluye una serie de cuestiones destinadas a consolidar

www.edebedigital.com - 27 -

Page 28: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

los conocimientos expuestos en la unidad.

EvaluaciónIdentificar las variables intensivas y extensivas. Enunciar el primer principio de la termodinámica. Calcular el trabajo presión-volumen realizado por un gas a presión constante.Describir los procesos isotérmicos, adiabáticos, isocóricos e isobáricos y aplicar en cada caso el primer principio. Identificar las reacciones químicas que se llevan a cabo a volumen o a presión constante determinando en cada caso el calor transferido. Calcular la entalpía estándar de reacción a partir de las entalpías estándar de formación o de las entalpías estándar de otras reacciones. Calcular la entalpía estándar de reacción a partir de las entalpías de enlace. Determinar la entropía estándar de reacción a partir de las entropías estándar de formación. Analizar el criterio de espontaneidad de una reacción. Confeccionar y analizar un cuadro que muestre las diferentes funciones de estado y sus relaciones.Enumerar distintas transformaciones de energía que tienen lugar en los seres vivos.

www.edebedigital.com - 28 -

Page 29: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

UNIDAD 6. Cinética química

Objetivos

Conocer los conceptos de velocidad media y velocidad instantánea de una reacción, definirlos y expresarlos correctamente. Calcular la velocidad media de una reacción en un intervalo de tiempo en función de la variación de la concentración de un reactivo o de un producto. Conocer los modelos de las reacciones que proporcionan la teoría de las colisiones y la teoría del complejo activado. Manejar el concepto de energía de activación para comprender cómo suceden las reacciones químicas y su importancia en la velocidad de reacción. Entender el concepto de ecuación o ley de velocidad de una reacción, su expresión, su significado y su utilidad. Realizar cálculos relacionando la ecuación de velocidad de una reacción, el orden respecto de cada reactivo y los datos experimentales de las concentraciones de los reactivos. Comprender la relación entre la velocidad de reacción y los factores que influyen en ella a partir de los modelos dados para las reacciones. Utilizar la ecuación de Arrhenius para determinar el valor de la energía de activación o de la constante de velocidad. Comprender la importancia de los catalizadores y la causa de su actividad, y distinguir sus distintas clases. Conocer el concepto de mecanismo de una reacción y justificar la ecuación de velocidad mediante el conocimiento de las reacciones elementales. Valorar la importancia de los aditivos químicos en los productos alimenticios.

Contenidos

ConceptosFinalidad de la cinética química. Velocidad de reacción: velocidad media y velocidad instantánea. Teorías de las reacciones químicas: teoría de las colisiones y teoría del complejo activado. Ecuación de velocidad. Orden de la reacción. Factores que influyen en la velocidad de reacción: temperatura, concentración de los reactivos,

www.edebedigital.com - 29 -

Page 30: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

naturaleza, estado físico, grado de división y catalizadores positivos y negativos. Mecanismos de reacción. Ecuación de velocidad de las reacciones elementales. Ecuación de velocidad de la reacción global.Conservación química de los alimentos. Tipos de aditivos. Aplicaciones.

ProcedimientosDeterminación de la velocidad media.Diseño y realización de una reacción química a escala de laboratorio. Cálculo del orden de una reacción respecto de cada reactivo y del orden global. Observación del cambio de velocidad de una reacción al modificar: el estado de agregación de uno de los reactivos, la concentración de uno de los reactivos o la temperatura del proceso. Observación del cambio de velocidad de una reacción al introducir un catalizador. Elaboración de conclusiones tras la modificación de las condiciones de una reacción química.Análisis de diagramas de energía potencial de reacciones exotérmicas y endotérmicas.Identificación de la etapa determinante de una reacción.

Actitudes, valores y normasValoración de la importancia del conocimiento de la velocidad de las reacciones y de los procedimientos para modificarla.Reconocimiento del interés de las teorías científicas para explicar racionalmente cómo suceden las reacciones químicas.Curiosidad por preguntarse sobre los factores que influyen en la velocidad de una reacción. Interés por analizar la utilidad y las ventajas de los catalizadores. Respeto por las normas de seguridad en el trabajo de laboratorio.Valoración de la necesidad de los aditivos químicos en la conservación de los productos alimenticios.

Actividades de aprendizajeLos Objetivos (pág. 144) muestran la intención de la unidad exponiendo lo que se pretende conseguir a lo largo de ella. El Esquema de la unidad (pág. 145) presenta el orden en que se desarrollarán sus contenidos. La Preparación de la unidad (pág. 145) propone el trabajo previo: - Se recuerdan algunos conceptos básicos para la comprensión de la unidad: condición de

espontaneidad, molaridad, derivada de una función, energía cinética, reacciones exotérmicas y

www.edebedigital.com - 30 -

Page 31: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

endotérmicas, logaritmo y logaritmo neperiano. - Se propone como actividad el cálculo de la molaridad de una disolución.

1. Finalidad de la cinética química (pág. 146)El apartado presenta varios fines de la cinética química, como son: determinar la rapidez de las reacciones químicas, estudiar los factores que afectan a éstas y descubrir el mecanismo mediante el cual tienen lugar. Estos fines de la cinética química se comparan con los de la termodinámica química, a la que se dedicó la unidad anterior.

2. Velocidad de reacción (págs. 147 a 149)Después de definir la velocidad de reacción, se indica cómo se determina la velocidad media de las reacciones, su unidad de medida y la forma de su expresión matemática general.A continuación se explica cómo se determina la velocidad media de una reacción concreta, se presentan en la tabla 1 los datos obtenidos experimentalmente y, a partir de estos datos, en el ejemplo 1 se calcula la velocidad media en varios intervalos de tiempo y se obtienen interesantes conclusiones. Las figuras 2 y 3 muestran la variación de las concentraciones durante la reacción.Finalmente se introduce el concepto de velocidad instantánea, se define ésta y se da su expresión matemática.En los ejercicios del 1 al 4 de la página 149 se trabajan los contenidos del apartado.

3. Teoría de las reacciones químicas (págs. 150 y 151)Con objeto de llegar a comprender cómo suceden las reacciones y los factores que influyen en su velocidad, se han propuesto varias teorías científicas.La teoría de las colisiones propone la necesidad del choque de partículas y destaca que la eficacia de éste depende de la energía cinética y de la orientación de las partículas. Un esquema ilustra una colisión eficaz y otra ineficaz.La teoría del complejo activado introduce la formación de un complejo activado intermedio que sólo se produce para las moléculas y los reactivos que disponen de la energía de activación necesaria. Cuanto mayor sea el valor de esta energía, menor será la velocidad de la reacción.Mediante gráficas que muestran la variación de la energía potencial, se representa el progreso de una reacción exotérmica y el de una reacción endotérmica.Los ejercicios del 5 al 8 de la página 151 permiten reforzar los conceptos expuestos en el apartado.

4. Ecuación de velocidad (págs. 152 a 154)El análisis de la velocidad de una reacción y de las concentraciones de las sustancias que

www.edebedigital.com - 31 -

Page 32: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

reaccionan a una temperatura dada conduce a la formulación de la ecuación de velocidad. Después de presentar e interpretar la ecuación de velocidad de varias reacciones, se dan la definición general de ésta y su expresión matemática, al mismo tiempo que se explica su significado. Seguidamente se introduce el concepto de orden de la reacción, tanto respecto a un reactivo como al orden global. Estos conceptos se determinan en varias reacciones de las que se conoce su ecuación de velocidad. En un recuadro al margen se explica cómo se deduce el orden de reacción respecto a un reactivo conociendo cómo queda afectada la velocidad de reacción al variar la concentración de este reactivo.En los ejemplos 2 y 3 se realizan cálculos relacionando la ecuación de velocidad, el orden de la reacción, la constante de velocidad y las concentraciones de las sustancias que reaccionan. Los ejercicios del 9 al 14 de la página 154 proponen la realización de cálculos diversos en torno a la ecuación de velocidad.

5. Factores que influyen en la velocidad de reacción (págs. 155 a 160) En este apartado se analizan los factores que, de algún modo, pueden modificar la velocidad de las reacciones. Se comienza por considerar la temperatura de la reacción y se da la expresión matemática de la ecuación de Arrhenius que muestra cómo influye la temperatura absoluta en el valor de la constante de velocidad, lo que se ve claramente mediante la representación logarítmica de la figura 6.La influencia de la concentración de los reactivos queda patente por su presencia en la misma ecuación de velocidad.La naturaleza física de los reactivos, su estado físico y el grado de división de los sólidos son otros factores que pueden modificar la velocidad de reacción, como se comprueba experimentalmente con facilidad y justifican razonadamente las teorías de las reacciones químicas.En los ejemplos 4 y 5 se resuelven cuestiones referentes a la influencia de la temperatura en la velocidad de reacción, utilizando la ecuación de Arrhenius. Los ejercicios del 15 al 18 de la página 157 proponen cuestiones relacionadas con esta ecuación.Se considera un último factor: los catalizadores. Se describe qué es un catalizador, se distinguen los catalizadores positivos de los inhibidores y se justifica su acción modificando el valor de la energía de activación; esta modificación varía, a su vez, la velocidad de reacción como muestra la ecuación de Arrhenius. Las gráficas de energía potencial permiten comprender la influencia de los catalizadores.Finalmente se distinguen tres tipos de catálisis: homogénea, heterogénea y enzimática. De cada uno de ellos se aportan ejemplos y se describe el mecanismo correspondiente.

www.edebedigital.com - 32 -

Page 33: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

Los ejercicios del 19 al 21 de la página 160 plantean cuestiones relativas a los catalizadores.

6. Mecanismos de reacción (págs. 161 y 162) La cinética química trata también los mecanismos de las reacciones. Así, se describen las etapas intermedias o reacciones elementales a través de las cuales transcurren realmente las reacciones y configuran el mecanismo de reacción, lo que se ilustra con un ejemplo.Después de definir y conocer la molecularidad de una reacción elemental, se indica cómo puede expresarse la ecuación de velocidad, lo que se muestra en dos ejemplos.Finalmente se propone que, conocida la ecuación de velocidad, puede postularse un mecanismo de reacción apropiado formado por varias ecuaciones elementales. Como se ve en los ejemplos presentados, la velocidad de la reacción global viene determinada por la etapa lenta o determinante de la velocidad.Los ejercicios 22 y 23 de la página 162 sirven para afianzar los contenidos del apartado.

En Química y sociedad (pág. 163) se trata la utilización de sustancias químicas en la conservación de los alimentos con diversas finalidades: conservantes, antioxidantes, estabilizadores, colorantes, humectantes...

En el Resumen (pág. 164) se exponen brevemente los conocimientos principales presentados a lo largo de la unidad.

En la Resolución de ejercicios y problemas (pág. 165) se realiza el estudio cinético de una reacción a partir de algunos datos experimentales y se propone un ejercicio semejante.

En Ejercicios y problemas (págs. 166 y 167) se incluye una serie de cuestiones y ejercicios referentes a los contenidos propuestos en la unidad.

EvaluaciónDefinir la velocidad de reacción y determinar la velocidad media de una reacción. Describir la teoría de las colisiones. Describir la teoría del complejo activado. Interpretar diagramas de energía potencial de reacciones exotérmicas y endotérmicas analizando en ellos el efecto de los catalizadores. Resolver cuestiones relacionadas con la ecuación de velocidad y con su orden, tanto global como respecto de un reactivo. Deducir el orden de reacción respecto de un reactivo.

www.edebedigital.com - 33 -

Page 34: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

Enumerar los factores que influyen en la velocidad de una reacción. Deducir la influencia de la temperatura y de los catalizadores mediante la ecuación de Arrhenius. Describir los distintos tipos de catálisis aportando ejemplos de cada uno de ellos.Identificar las reacciones elementales que constituyen el mecanismo de una reacción. Identificar la etapa determinante de una reacción. Enumerar distintas clases de aditivos químicos y sus aplicaciones cotidianas.

www.edebedigital.com - 34 -

Page 35: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

UNIDAD 7. Equilibrio químico

Objetivos

Distinguir las reacciones reversibles de las irreversibles. Identificar el estado de equilibrio químico y reconocer sus características fundamentales. Valorar la importancia de las constantes de equilibrio Kc y Kp, comprender su significado y expresarlas correctamente en las distintas reacciones reversibles. Utilizar la magnitud de la constante de equilibrio para determinar el progreso del sistema en equilibrio en uno u otro sentido. Distinguir los equilibrios homogéneos de los heterogéneos, expresando correctamente en ellos las constantes de equilibrio Kc y Kp. Comprender la deducción cinética de la ley de acción de masas en el equilibrio. Realizar cálculos relacionados con las constantes Kc y Kp en equilibrios homogéneos y heterogéneos. Comprender la relación entre la constante de equilibrio y la variación de energía libre estándar y utilizarla para calcular el valor de ésta o de la constante de equilibrio. Deducir el sentido del desplazamiento de un sistema para recuperar el equilibrio una vez alterado éste, utilizando el principio de Le Chatelier y el cociente de reacción. Conocer el proceso industrial de síntesis del amoníaco y las condiciones reales en que se logra el desplazamiento del equilibrio para producir amoníaco.

Contenidos

ConceptosReacciones reversibles. Concepto de equilibrio. La constante de equilibrio Kc. Equilibrios homogéneos. Ley de acción de masas. Significado del valor de la constante Kc. Relación entre Kc y la ecuación ajustada.Cálculos en equilibrios homogéneos en fase gas. El cociente de reacción Qc. La constante de equilibrio Kp. Relación entre las constantes Kc y Kp.Equilibrios heterogéneos. Energía libre y constante de equilibrio. Alteración del equilibrio. Principio de Le Chatelier. Cambio en las concentraciones. Cambios de presión por variación de volumen. Cambios de temperatura.

www.edebedigital.com - 35 -

Page 36: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

Síntesis industrial del amoníaco.

ProcedimientosRealización y análisis de reacciones reversibles e irreversibles. Identificación de reacciones reversibles e irreversibles.Deducción cinética de la constante de equilibrio. Confección de diagramas concentración-tiempo en diferentes experiencias. Determinación de la constante de equilibrio o de la composición de equilibrio en diversos sistemas.Observación y análisis de alteraciones producidas en un equilibrio.

Actitudes, valores y normasValoración de la aportación de la química en los procesos reversibles que permiten la mejora de la calidad de la vida.Respeto por las normas de seguridad en el laboratorio. Interés por analizar los cambios observados en las experiencias realizadas. Orden y claridad en la realización de los cálculos.

Actividades de aprendizajeLos Objetivos (pág. 168) muestran la intención de la unidad exponiendo lo que se pretende conseguir a lo largo de ella. El Esquema de la unidad (pág. 169) presenta el orden en que se desarrollarán los contenidos de ésta. La Preparación de la unidad (pág. 169) propone el trabajo previo: - Se recuerdan algunos conceptos básicos como: velocidad de reacción, concentración molar,

reacciones elementales, magnitudes intensivas, reacciones endotérmicas y exotérmicas, catalizador. También se recuerda la ley de los gases ideales.

- Se propone como actividad el ajuste de varias reacciones.

1. Reacciones reversibles. Concepto de equilibrio (pág. 170) Comienza el apartado distinguiendo las reacciones irreversibles de las reversibles. Se definen estas últimas y se describe un ejemplo representando las gráficas velocidad de reacción-tiempo y concentración molar-tiempo.A partir de lo anterior se llega a definir el estado de equilibrio. Los ejercicios del 1 al 3 de la página 170 permiten consolidar el contenido del apartado.

www.edebedigital.com - 36 -

Page 37: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

2. La constante de equilibrio Kc (págs. 171 a 173)Antes de expresar el valor de la constante de equilibrio de una reacción dada, se presenta una tabla en la que aparecen las concentraciones iniciales y las de equilibrio de todas las sustancias presentes y se observa en todos los casos una relación constante entre las concentraciones de equilibrio.A continuación se definen los equilibrios homogéneos y se comprueba que en ellos, a una temperatura dada, se cumple una relación constante entre las concentraciones de equilibrio: la constante de equilibrio o ley de acción de masas. Respecto a esta constante de equilibrio: se analiza el significado de su valor, se comprueba que éste depende de los coeficientes estequiométricos de la ecuación ajustada y se precisa que es posible deducir su expresión mediante un razonamiento cinético. Los ejercicios del 4 al 7 de las páginas 172 y 173 sirven para poner en práctica los conocimientos expuestos en el apartado.

3. Cálculos en equilibrios homogéneos en fase gas (págs. 174 a 178)En este apartado se presentan los ejemplos resueltos 1 a 6, de dificultad creciente, cuya finalidad es calcular en distintos sistemas la constante de equilibrio, la composición de equilibrio o el grado de disociación de una sustancia. Los cálculos se realizan siguiendo un mismo procedimiento para la mejor comprensión de las distintas situaciones.Los ejercicios del 8 al 15 de la página 178 sirven para practicar los cálculos explicados en el apartado.

4. El cociente de reacción (pág. 179)Después de explicar qué es el cociente de reacción, se describe cómo su valor nos sirve para determinar si una mezcla de reacción se encuentra o no en equilibrio químico, por comparación con la constante de equilibrio. En el caso de no estar en equilibrio, el valor del cociente de reacción sirve para indicarnos en qué sentido progresará el sistema para alcanzar dicho estado.En el ejemplo 7 se analiza el cociente de equilibrio de una mezcla de reacción y el ejercicio 16 de la página 179 propone una situación semejante.

5. La constante de equilibrio Kp (págs. 180 a 182)Después de tratar de la constante de equilibrio en función de las concentraciones molares, se presenta a continuación la constante de equilibrio en función de las presiones parciales de los gases de la mezcla, Kp. Para su comprensión, se comienza por describir qué es la presión parcial y cómo se calcula.Seguidamente se dan la expresión general de Kp y sus características, y se deduce su relación con

www.edebedigital.com - 37 -

Page 38: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

la constante Kc.En los ejemplos 8 y 9 se resuelven cuestiones relativas a la constante Kp. Los ejercicios 17 y 20 de la página 182 permiten reforzar los contenidos anteriores.

6. Equilibrios heterogéneos (págs. 183 y 184)Además de los equilibrios homogéneos estudiados hasta ahora, tienen interés los equilibrios heterogéneos. Una vez definidos éstos y descrito un ejemplo, se expone cómo se calculan en este caso las constantes Kc y Kp. Finalmente se generaliza indicando la forma de expresar estas constantes en cualquier equilibrio heterogéneo.En los ejemplos 10, 11 y 12 se realizan cálculos de dichas constantes en equilibrios heterogéneos. Los ejercicios del 21 al 26 de la página 184 plantean otros problemas semejantes.

7. Energía libre y constante de equilibrio (pág. 185)La magnitud energía libre, propuesta como criterio de espontaneidad en la termodinámica química, se relaciona ahora con el equilibrio químico: un sistema está en equilibrio cuando la variación de la energía libre es nula.Una vez deducida la expresión que describe la dependencia entre la constante de equilibrio y la variación de la energía libre estándar, se observa cómo esta variación, según sea mayor o menor que cero, indica el sentido del desplazamiento del sistema.En el ejemplo 13 se resuelve un problema calculando la constante de equilibrio a partir de la variación de la energía libre. Los ejercicios del 27 al 30 de la página 185 proponen cuestiones relativas a los contenidos del apartado.

8. Alteración del equilibrio. Principio de Le Chatelier (págs. 186 a 189)Una vez establecido el estado de equilibrio de un sistema, éste puede alterarse introduciendo cambios en las concentraciones de las sustancias presentes, en la presión por variación del volumen o en la temperatura. En estos casos el sistema se desplaza preferentemente en uno de los dos sentidos hasta alcanzar el estado de equilibrio bajo las nuevas condiciones. Este sentido puede determinarse mediante aplicación del principio de Le Chatelier o mediante análisis del cociente de reacción.Se enuncia el principio de Le Chatelier y se pasa a estudiar cada una de las alteraciones indicadas utilizando un ejemplo concreto y generalizando a continuación. Hay que destacar que la variación de la temperatura produce un cambio en la propia constante de equilibrio, como muestran los datos de la tabla de la página 188.En los recuadros al margen se analizan los efectos que la adición de un gas inerte o de un catalizador puede producir en el equilibrio de un sistema.

www.edebedigital.com - 38 -

Page 39: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

El ejemplo 14 analiza los efectos producidos sobre un sistema en equilibrio al introducir en el sistema diversas alteraciones. Los ejercicios del 31 al 35 sirven para practicar los contenidos del apartado.

En Química y sociedad (pág. 190) se describe la síntesis industrial del amoníaco, destacándose las condiciones precisas para desplazar el equilibrio hacia la producción de esta sustancia.

En el Resumen (pág. 191) se exponen brevemente los conocimientos principales presentados a lo largo de la unidad.

En la Resolución de ejercicios y problemas (págs. 192 y 193) se resuelven dos ejercicios en los que se calculan las nuevas concentraciones de equilibrio una vez que en el sistema en equilibrio se han introducido cambios en la presión o en las concentraciones. Se proponen también otros ejercicios semejantes.

En Ejercicios y problemas (págs. 194 y 195) se incluye una serie de cuestiones y ejercicios referentes a los contenidos propuestos en la unidad.

EvaluaciónDeterminar la constante de equilibrio Kc a partir de datos iniciales de las sustancias que intervienen y de algún dato correspondiente al equilibrio. Resolver problemas en los que haya que determinar las cantidades en equilibrio a partir del dato conocido de la constante de equilibrio, Kc. Calcular la constante Kp a partir de datos iniciales y de algún dato correspondiente al equilibrio.Determinar las presiones parciales en el equilibrio de un sistema a partir del dato conocido de la constante Kp.Determinar el sentido del desplazamiento de un sistema por análisis del cociente de reacción.Determinar el valor de la constante Kp, conocido el de Kc.Realizar cálculos con la constante de equilibrio en equilibrios heterogéneos.Deducir el sentido de desplazamiento de un sistema en equilibrio al introducir en él alteraciones en la concentración de alguna sustancia, en la presión o en la temperatura.Predecir las condiciones ideales óptimas para obtener una sustancia determinada en una reacción reversible.Calcular las nuevas concentraciones de equilibrio de un sistema en el que se ha modificado la concentración de alguna sustancia o la presión por variación del volumen.Explicar el proceso Haber de síntesis del amoníaco y razonar las situaciones que lo favorecen.

www.edebedigital.com - 39 -

Page 40: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

UNIDAD 8. Reacciones de transferencia de protones

Objetivos

Distinguir los conceptos de ácido y base en las teorías de Arrhenius y de Brönsted-Lowry y reconocer las limitaciones de la teoría de Arrhenius.Localizar ácidos y bases en la vida diaria y valorar su importancia en la sociedad.Identificar razonadamente los pares conjugados en las diferentes reacciones ácido-base. Entender la complementariedad de los conceptos de ácido y base en la teoría de Brönsted-Lowry, así como el carácter relativo de estos conceptos. Comprender el significado de los términos fuerte y débil aplicados a los ácidos y a las bases y proponer distintos ejemplos de unos y otros. Describir correctamente el equilibrio que tiene lugar en la ionización de los ácidos y de las bases débiles. Utilizar las constantes de ionización Ka y Kb y el grado de ionización en los cálculos referentes al equilibrio de ácidos y bases débiles. Comprender la autoionización del agua y utilizarla como referencia para diferenciar las disoluciones ácidas, básicas y neutras. Conocer los conceptos de pH y pOH y calcular su valor en las disoluciones de ácidos y bases, tanto fuertes como débiles. Comprender el comportamiento de los indicadores en presencia de un ácido o de una base e interpretar el significado de su intervalo de viraje. Clasificar las sales según el ácido y la base de procedencia e interpretar la reacción de hidrólisis que puede producirse en la disolución acuosa de la sal en cada caso. Calcular el pH y el grado de hidrólisis en la disolución resultante. Conocer la forma práctica de realizar las volumetrías ácido-base utilizando el indicador más apropiado en cada caso y efectuar los cálculos adecuados para hallar la concentración de un ácido o de una base.

Contenidos

Conceptos Ácidos y bases. Teoría de Arrhenius. Teoría de Brönsted-Lowry. Comparación de las definiciones de ácido y base de Brönsted-Lowry

www.edebedigital.com - 40 -

Page 41: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

y Arrhenius.Autoionización del agua. Disoluciones acuosas neutras, ácidas y básicas.Fuerza de los ácidos y de las bases. Relación entre la fuerza de un ácido y la de su base conjugada. Fuerza de los ácidos y estructura molecular. Ácidos y bases débiles: constante de ionización. Cálculo de la constante de ionización. El grado de ionización en el cálculo de Ka y Kb. Ácidos polipróticos.El pH. El pOH. El pH de ácidos y bases fuertes.Disoluciones amortiguadoras. Indicadores ácido-base. Hidrólisis de las sales. Tipos y constantes. Grado de hidrólisis. Valoraciones ácido-base. Curvas de valoración.Ácidos y bases en la vida diaria. Orígenes y aplicaciones.

ProcedimientosConfección de una relación de sustancias empleadas en la vida diaria por sus propiedades ácidas o básicas.Determinación del pH de distintas disoluciones acuosas de ácidos y bases fuertes y débiles. Cálculo del pH de disoluciones ácidas o básicas débiles a partir de su constante y de su molaridad inicial. Cálculo teórico del volumen necesario para neutralizar un ácido mediante una base, o viceversa. Preparación y realización de la volumetría de forma experimental. Preparación de la disolución de una sal y determinación de su pH.

Actitudes, valores y normas Valoración de la importancia de las teorías científicas en el progreso del conocimiento de la materia. Reconocimiento de la importancia de los ácidos y de las bases en la vida cotidiana.Hábito de actuar con orden y limpieza en el trabajo de laboratorioInterés por determinar el pH de algunas sustancias de uso cotidiano.

Actividades de aprendizajeLos Objetivos (pág. 198) muestran la intención de la unidad exponiendo lo que se pretende conseguir a lo largo de ella. El Esquema de la unidad (pág. 199) presenta el orden en que se desarrollarán los contenidos de ésta.La Preparación de la unidad (pág. 199) propone el trabajo previo:

www.edebedigital.com - 41 -

Page 42: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

- Se recuerdan algunos conceptos básicos como: ion, sistema químico en equilibrio, enlace covalente coordinado, constante de equilibrio, logaritmo.

- Se propone como actividad nombrar varios iones y formular diversas sustancias.

1. Ácidos y bases (pág. 200)Las características externas de los ácidos y de las bases conocidas desde antiguo condujeron a que, desde finales del siglo XVIII, se pretendiera relacionar dichas características con la propia naturaleza estructural de aquellas sustancias. Así se ve en las propuestas de Lavoisier y de Davy.Pero sólo a fines del siglo XIX y principios del XX se formularon las primeras teorías propiamente dichas sobre la naturaleza de los ácidos y de las bases: las teorías de Arrhenius, Brönsted-Lowry y Lewis.

2. Teoría de Arrhenius (págs. 200 y 201)Se comienza por exponer brevemente la teoría de la disociación iónica o electrolítica propuesta por Arrhenius, mostrando ejemplos de la disociación de varias sales. En un recuadro al margen se definen los electrólitos y los no electrólitos. Entre los primeros se distinguen los electrólitos iónicos, moleculares, fuertes y débiles.Dentro de la teoría de la disociación electrolítica se formulan las definiciones de ácido y base proponiendo ejemplos de una y otras. A continuación se presenta la reacción de neutralización y se incluyen varios ejemplos. Finalmente se exponen algunas limitaciones de que adolece esta teoría. Los ejercicios del 1 al 3 de la página 201 plantean diversas cuestiones para completar la comprensión de la teoría de Arrhenius.

3. Teoría de Brönsted-Lowry (págs. 202 y 203)El apartado comienza presentando las definiciones de ácido y base según esta teoría y destacando que se trata de conceptos complementarios, como se ve en varios ejemplos. A continuación se describen los pares conjugados ácido-base que se presentan en todas las reacciones ácido-base.En un recuadro al margen se destaca el carácter relativo que en esta teoría tienen los conceptos de ácido y de base.Se compara seguidamente esta teoría con la de Arrhenius y se destaca que aquélla da mayor amplitud que ésta a los conceptos de ácido y base. Los ejemplos 1 y 2 desarrollan cuestiones para practicar lo expuesto en el apartado. Con los ejercicios del 4 al 7 de la página 203 se consolidan los contenidos estudiados.

4. Autoionización del agua (pág. 204)

www.edebedigital.com - 42 -

Page 43: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

Una vez indicada la ligera conductividad eléctrica del agua, se deduce en ella la existencia de iones oxonio e iones hidróxido, lo que se explica mediante un equilibrio de autoionización según una reacción ácido-base entre las moléculas del agua. La constante de este equilibrio se denomina producto iónico del agua y tiene un valor constante a una temperatura dada.Basándose en el valor del producto iónico del agua, se clasifican las disoluciones acuosas en neutras, ácidas o básicas, dependiendo de la concentración de los iones oxonio e hidróxido.

5. Fuerza de los ácidos y de las bases (págs. 205 a 207)Se distinguen los ácidos fuertes de los ácidos débiles según si la cesión del protón es total o parcial, respectivamente, por parte del ácido. De modo semejante se distinguen las bases fuertes de las débiles según si la aceptación del protón es total o parcial, respectivamente. Se incluyen ejemplos de ácidos y bases fuertes y débiles.En el ejemplo 3 se calcula la concentración de los iones hidróxido en la disolución de una base fuerte.A continuación se analiza la relación entre la fuerza de un ácido y la de su base conjugada. Tomando como referencia una base común, el agua, se ordenan los ácidos según su fuerza relativa; la fuerza de sus bases conjugadas aumenta en el sentido contrario. A partir de la tabla se deducen diversas consecuencias prácticas.Por otra parte, se analiza la relación existente entre la fuerza de los ácidos y la estructura molecular, comprobándose en varias series de ácidos de los halógenos la relación entre la fuerza de los ácidos y diversas circunstancias estructurales de éstos.En el ejemplo 4 se analiza en qué sentido tendrá lugar preferentemente una reacción dependiendo de la mayor o menor fuerza de los ácidos. Los ejercicios del 8 al 14 de la página 207 plantean cuestiones referentes a la autoionización del agua y a la fuerza de los ácidos y de las bases.

6. Ácidos y bases débiles: constante de ionización (págs. 208 a 213)En este apartado se analiza la ionización de los ácidos y las bases débiles. Como ésta tiene lugar mediante equilibrios, se da el valor de sus constantes de ionización explicando su significado y añadiendo varios ejemplos. En recuadros al margen se señalan diversos ácidos y bases débiles indicando su constante de ionización.Después de deducir la relación entre la constante de ionización de un ácido débil, la de su base conjugada y la del producto iónico del agua, se hace uso de esta relación en el ejemplo 5.Una vez deducido el procedimiento para calcular la constante de ionización de los ácidos y las bases débiles, se calcula ésta en los ejemplos 6 y 7.A continuación se define el grado de ionización de los ácidos y las bases débiles y se deduce la expresión de la constante de ionización en función del grado de ionización. En el ejemplo 8 se

www.edebedigital.com - 43 -

Page 44: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

calcula este último.Finalmente se destaca la existencia de ácidos polipróticos y se analizan su ionización y los valores de sus sucesivas constantes de ionización.Los ejercicios 15 a 22 de la página 213 sirven para poner en práctica los conocimientos expuestos en el apartado.

7. El pH (págs. 214 y 215)La medida de la acidez de las disoluciones se simplifica introduciendo el concepto de pH. Definido éste, se justifica su escala de cero a catorce, indicando su significado práctico.Igualmente se introduce el concepto de pOH y se deduce su relación con el pH.En los ejemplos 9 y 10 se calculan el pH y el pOH y las concentraciones de los iones oxonio e hidróxido a partir del pH en ácidos y bases fuertes.Los ejercicios del 23 al 27 permiten ejercitarse en los conceptos anteriores.

8. Disoluciones amortiguadoras (págs. 216 y 217) La existencia de disoluciones cuyo pH se mantiene prácticamente constante pese a pequeñas adiciones de ácido o base tiene considerable interés práctico. Una vez definidas las disoluciones reguladoras o amortiguadoras, se proponen diversos ejemplos y se analiza el comportamiento de un sistema regulador: el formado por la disolución de ácido acético y acetato de sodio.Generalizando, se deduce el valor inicial del pH de las disoluciones reguladoras y el pH final después de la adición de ácido o base. En el ejemplo 11 se muestra cómo se realizan estos cálculos. Los ejercicios del 28 al 30 proponen cuestiones referentes a las disoluciones reguladoras.

9. Indicadores ácido-base (págs. 218 y 219)La determinación experimental del pH de las disoluciones se realizan fácilmente mediante sustancias indicadoras ácido-base. Una vez definidas éstas, se analiza su comportamiento y se justifica su variación de color para valores inferiores o superiores al intervalo de viraje.En una tabla se presentan diferentes indicadores con su intervalo de viraje característico y su variación de color.En el recuadro de la página 218 se relaciona el color del indicador con la constante de ionización de éste.Los ejercicios del 31 al 33 de la página 219 plantean cuestiones referentes a los indicadores ácido-base.

www.edebedigital.com - 44 -

Page 45: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

10. Hidrólisis de las sales (págs. 220 a 222)Los iones de las sales, una vez disociados en la disolución acuosa, pueden tener carácter ácido o básico respecto al agua, cediéndole protones o recibiéndolos de ella. Este fenómeno es la hidrólisis de las sales. Después de definirlo, se clasifican las sales en cuatro grupos según la procedencia de sus iones: sales procedentes de base fuerte y ácido fuerte, de base fuerte y ácido débil, de base débil y ácido fuerte, y de base débil y ácido débil.En el estudio de cada uno de estos grupos de sales se aportan ejemplos y se analiza el comportamiento de las sales, deduciéndose si hay hidrólisis o no y cuál será el pH de la disolución resultante. En caso de hidrólisis, se formula ésta y se determina la constante de hidrólisis. El cuadro final resume las cuatro situaciones consideradas. Seguidamente se define el grado de hidrólisis.Los ejercicios del 34 al 41 de la página 225 proponen cuestiones referentes a la hidrólisis de las sales.

11. Valoraciones ácido-base (págs. 223 a 225)La reacción completa de un ácido con una base tiene como aplicación determinar la concentración de una disolución ácida o básica de molaridad desconocida.Se define qué es una valoración ácido-base y se describe el procedimiento experimental correspondiente, distinguiendo el punto de equivalencia y el punto final de la valoración.En el ejemplo 12 se describe el procedimiento para realizar una acidimetría y se desarrollan los cálculos correspondientes.La variación del pH durante la valoración se refleja en la curva de valoración. Ésta adopta distintas formas según la naturaleza, fuerte o débil, del ácido o de la base. En cada caso es importante elegir el indicador apropiado, teniendo en cuenta que el punto de equivalencia quede comprendido dentro del intervalo de viraje del indicador.En el ejemplo 13 se calcula el pH de un ácido fuerte de cierta concentración y en el ejemplo 14 se observa la forma en que este pH varía al añadir cantidades crecientes de base fuerte de concentración dada. Los ejercicios del 42 al 45 proponen cuestiones referentes a los contenidos del apartado.

En Química y sociedad (pág. 226) se describen diversas sustancias cuya utilidad práctica va relacionada a su carácter ácido o básico.

En el Resumen (pág. 227) se exponen brevemente los conocimientos principales presentados a lo largo de la unidad.

www.edebedigital.com - 45 -

Page 46: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

En la Resolución de ejercicios y problemas (págs. 228 y 229) se resuelven dos ejercicios referentes al pH de los ácidos y las bases débiles y otros dos ejercicios sobre la neutralización entre un ácido y una base.

En Ejercicios y problemas (págs. 230 y 231) se incluye una serie de cuestiones y ejercicios referentes a los contenidos propuestos en la unidad.

EvaluaciónComparar las definiciones de ácido y base según la teoría de Arrhenius y la de Brönsted-Lowry y justificar la ampliación del carácter ácido y básico que supuso esta última. Identificar pares ácido-base conjugados según la teoría de Brönsted-Lowry. Identificar sustancias de carácter ácido o básico según las teorías enunciadas y justificar dicho carácter. Analizar la fuerza de distintos ácidos en relación con su estructura molecular.Resolver cálculos estequiométricos en reacciones de neutralización sencillas. Calcular el pH de disoluciones de ácidos y bases fuertes. Calcular el pH de ácidos y bases débiles a partir de la concentración del ácido o de la base y de su constante de disociación. Identificar los indicadores de uso corriente en el laboratorio, así como los colores que toman en medio ácido o básico y el pH de viraje. Determinar el carácter ácido, básico o neutro de distintas disoluciones acuosas de sales.Calcular el valor del pH de una disolución al añadir a un ácido fuerte de concentración dada cantidades crecientes de una base fuerte de determinada concentración. Realizar volumetrías de neutralización en el laboratorio eligiendo el indicador adecuado.

www.edebedigital.com - 46 -

Page 47: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

UNIDAD 9. Reacciones de transferencia de electrones

Objetivos

Comprender los conceptos clásicos y actuales acerca de la oxidación y la reducción. Relacionar la transferencia real o aparente de electrones con la variación del número de oxidación de los elementos. Reconocer en las diferentes reacciones redox la reducción y la oxidación, el oxidante y el reductor y los pares redox conjugados. Ajustar ecuaciones de oxidación-reducción, tanto en medio ácido como básico, mediante el método de ion-electrón. Conocer el procedimiento experimental utilizado en las volumetrías de oxidación-reducción y calcular en éstas la concentración del oxidante o del reductor. Interpretar el proceso redox que sucede en las distintas pilas voltaicas y expresar éstas mediante la notación abreviada. Conocer la utilidad del electrodo estándar de hidrógeno para medir el potencial estándar de los distintos electrodos. Comprender el significado de la serie de potenciales normales de reducción utilizando sus datos para: medir el carácter oxidante o reductor, calcular el potencial de las pilas y determinar la espontaneidad de las reacciones. Conocer los procesos de la electrólisis en diversos casos sencillos e interpretarlos debidamente. Describir las aplicaciones industriales de la electrólisis e interpretarlas como transformaciones de oxidación-reducción. Utilizar la ley de Faraday en los cálculos cuantitativos referentes a la electrólisis.Reconocer los tipos de pilas más utilizados y sus aplicaciones.

Contenidos

ConceptosReacciones de oxidación-reducción. Variación del número de oxidación. Pares redox.Ajuste de ecuaciones de oxidación-reducción.Valoraciones de oxidación-reducción. Pilas voltaicas: componentes y funcionamiento. Electrodo estándar de hidrógeno. Potencial estándar de electrodo.

www.edebedigital.com - 47 -

Page 48: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

Serie de potenciales estándar de reducción. Poder oxidante y poder reductor. Espontaneidad de las reacciones redox. Electrólisis. Electrólisis del cloruro de sodio fundido, del agua y del sulfato de cobre (II) en disolución acuosa. Aplicaciones industriales de la electrólisis: obtención de hidróxido sódico, recubrimientos metálicos y purificación del cobre. Ley de Faraday.Pilas: tipos y aplicaciones.

ProcedimientosFormulación y ajuste de ecuaciones de oxidación-reducción. Identificación de la semirreacción de oxidación, la de reducción, el agente oxidante y el reductor. Determinación de la concentración de un oxidante o de un reductor mediante una valoración de oxidación-reducción.Representación esquemática de pilas voltaicas, identificación en ellas de los procesos de oxidación-reducción y cálculo de su fem estándar.Representación de pilas electrolíticas e interpretación de los procesos que suceden en ellas.Confección de un cuadro comparativo de una pila voltaica y de una cuba electrolítica.Investigación bibliográfica de aplicaciones industriales de la electrólisis.Confección de una relación de pilas de uso cotidiano, señalando de qué tipo son y sus aplicaciones.

Actitudes, valores y normasValoración de la importancia de los procesos de oxidación-reducción en la vida ordinaria y en sus aplicaciones técnicas.Interés por el uso correcto de los conceptos y de la notación científica.Valoración de la importancia de las pilas en la sociedad actual y concienciación de la necesidad de su recogida selectiva una vez agotadas.Claridad y orden en la formulación de las sustancias y en los cálculos realizados.Iniciativa en la búsqueda de información y en el trabajo experimental.

Actividades de aprendizaje Los Objetivos (pág. 232) muestran la intención de la unidad exponiendo lo que se pretende conseguir a lo largo de ella. El Esquema de la unidad (pág. 233) presenta el orden en que se desarrollarán los contenidos de ésta.

www.edebedigital.com - 48 -

Page 49: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

La Preparación de la unidad (pág. 233) propone el trabajo previo: - Se recuerdan algunos conceptos básicos: número de oxidación, iones, ionización, electrólitos,

molaridad, fuerza electromotriz, culombio y voltio. - Se proponen como actividad la nomenclatura y la formulación de varios compuestos.

1. Reacciones de oxidación-reducción (págs. 234 a 236)Después de afirmar que las reacciones de oxidación-reducción, de especial importancia práctica, no se ajustan ya a sus definiciones clásicas, sino que deben interpretarse como reacciones de transferencia de electrones, se considera un ejemplo de una de estas reacciones. Se distinguen en ella la oxidación, la reducción, el oxidante y el reductor y se definen estos conceptos según dicha transferencia de electrones.La variación del número de oxidación es un criterio claro para identificar los procesos redox y permite definirlos como reacciones en las que tienen lugar cambios en el número de oxidación de los elementos. Después de identificar en una reacción la oxidación, la reducción, el oxidante y el reductor según este criterio, se dan las definiciones de estos cuatro conceptos.En un cuadro al margen se recuerdan el concepto del número de oxidación y las reglas de asignación de éste.De modo semejante a lo que sucede en las reacciones ácido-base, en las reacciones redox también aparecen los pares redox.En el ejemplo 1 se aplican en dos reacciones los contenidos expuestos en el apartado. Los ejercicios del 1 al 4 de la página 236 permiten consolidar estos contenidos.

2. Ajuste de ecuaciones de oxidación-reducción (págs. 237 y 238)Para que el ajuste de las ecuaciones redox sea completo debe tenerse en cuenta la igualdad de los electrones cedidos por el reductor y los recibidos por el oxidante. Esto se lleva a cabo utilizando el método de ion-electrón.Este procedimiento se explica paso a paso para una reacción redox dada en medio ácido, haciendo la salvedad de la diferencia que existiría si la reacción transcurriera en medio básico.En el ejemplo 2 se lleva a cabo el ajuste de una reacción redox en medio básico. Los ejercicios del 5 al 8 proponen el ajuste de varias reacciones redox.En el cuadro al margen consta una serie de oxidantes y reductores comunes.

3. Valoraciones de oxidación-reducción (pág. 239)La determinación de la molaridad de la disolución de un reductor o de un oxidante se puede realizar mediante un procedimiento volumétrico denominado valoración redox.El ejemplo 3 muestra los cálculos que deben realizarse en una valoración concreta cuyo

www.edebedigital.com - 49 -

Page 50: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

procedimiento práctico se describe en el recuadro al margen. Los ejercicios del 9 al 11 proponen cálculos semejantes.

4. Pilas voltaicas (págs. 240 a 243)Examinando lo que sucede al introducir una lámina de cinc en una disolución de sulfato de cobre (II) puede idearse un dispositivo en el que la transferencia de electrones se realice a través de un conductor externo. Este dispositivo constituiría una pila voltaica. Una vez definida ésta, con la ayuda de la figura 2, se distinguen en una pila el ánodo y el cátodo, las semirreacciones de oxidación y reducción, se describen otros elementos de la pila y se presenta su notación abreviada.Para medir el potencial de cada electrodo se establece por convenio el electrodo estándar de hidrógeno, representado en la figura 3 y al que se asigna un potencial estándar de cero voltios. Se describen su estructura y su comportamiento cuando actúa como ánodo y cuando lo hace como cátodo.A continuación se propone el procedimiento para medir el potencial estándar de electrodo de un semisistema dado. Definido éste, se da el convenio de signos para designarlo y se describe la medida del potencial estándar del cobre y el del cinc con la ayuda de las figuras correspondientes.Los ejercicios del 12 al 16 proponen cuestiones referentes a lo expuesto en el apartado.

5. Serie de potenciales estándar de reducción (págs. 244 a 247)Los potenciales estándar de los electrodos se ordenan en la serie de potenciales en la que cada electrodo se representa mediante su semirreacción de reducción y haciendo constar el potencial medido frente al hidrógeno, precedido del signo atribuido de acuerdo con el convenio adoptado.En el caso de confeccionar una pila, la serie de potenciales permite conocer qué semisistema actuará como ánodo y cuál actuará como cátodo y cuánto vale el potencial estándar de la pila.El poder oxidante y el poder reductor de los semisistemas dependen de la situación de éstos en la serie de potenciales. En ésta se indica el sentido creciente del carácter oxidante y del carácter reductor.En un cuadro al margen se propone la ecuación de Nernst, que permite calcular el potencial de electrodo y el de la pila en condiciones no estándar.En el ejemplo 4 se ordenan varias especies iónicas y moleculares según su carácter oxidante creciente. En el ejemplo 5 se representa una pila en condiciones estándar y se determinan sus semirreacciones, funcionamiento y fuerza electromotriz.Finalmente, otra aplicación de la serie de potenciales es la determinación de la espontaneidad de las reacciones redox, basándose en el potencial de la pila que formarían los dos semisistemas. El

www.edebedigital.com - 50 -

Page 51: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

ejemplo 6 analiza la espontaneidad de una reacción redox. Los ejercicios del 17 al 22 sirven para afianzar los contenidos de este apartado.

6. Electrólisis (págs. 248 a 252)Definido el proceso de electrólisis, se describen los elementos fundamentales de una cuba electrolítica y se muestran en un cuadro las diferencias con la pila voltaica. A continuación se estudian varios procesos electrolíticos: del cloruro de sodio fundido, del agua y del sulfato de cobre (II) en disolución acuosa. En los tres casos se proponen las reacciones y se acompañan de una figura explicativa.Entre las diversas aplicaciones industriales de la electrólisis, se describen los recubrimientos metálicos y la purificación electrolítica del cobre.Los ejercicios del 23 al 29 proponen cuestiones referentes a la electrólisis.Finalmente, la ley de Faraday permite calcular la masa de un elemento depositada en un electrodo durante el proceso de electrólisis. En el ejemplo 7 se calculan las masas de plata y de hierro depositadas en dos cubas electrolíticas. El ejercicio 30 de la página 252 propone un problema semejante.

En Química y sociedad (pág. 253) se describen diversos tipos de pilas electroquímicas y sus aplicaciones.

En el Resumen (pág. 254) se exponen brevemente los conocimientos principales presentados a lo largo de la unidad.

En la Resolución de ejercicios y problemas (pág. 255) se analiza la espontaneidad de varias reacciones redox y se proponen otras cuestiones semejantes.

En Ejercicios y problemas (págs. 256 y 257) se incluye una serie de cuestiones y ejercicios referentes a los contenidos propuestos en la unidad.

EvaluaciónAsignar números de oxidación a los elementos de varios compuestos. Formular y ajustar ecuaciones de oxidación-reducción y realizar cálculos estequiométricos en las ecuaciones ajustadas. Identificar la semirreacción de oxidación, la de reducción, el agente oxidante y el reductor. Realizar una valoración redox determinando la molaridad de una disolución de oxidante o reductor.

www.edebedigital.com - 51 -

Page 52: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

Interpretar la tabla de potenciales estándar de reducción y relacionarla con el poder oxidante y reductor. Describir el funcionamiento de una pila voltaica calculando su potencial estándar y formulando las semirreacciones. Analizar la espontaneidad de una reacción. Definir el proceso de electrólisis. Confeccionar un cuadro comparativo de una pila voltaica y de una cuba electrolítica. Interpretar la electrólisis del cloruro de sodio fundido. Interpretar la electrólisis del agua. Calcular la masa depositada de una sustancia dada al paso de la corriente eléctrica.Localizar y clasificar distintos tipos de pilas de uso cotidiano.

www.edebedigital.com - 52 -

Page 53: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

UNIDAD 10. Equilibrios de solubilidad

Objetivos

Comprender el concepto de solubilidad de una sustancia y expresar correctamente su valor en las distintas unidades. Identificar los distintos factores que influyen en la solubilidad de los compuestos iónicos y razonar su influencia: energía de red, entalpías de disolución y de hidratación, entropía. Conocer las reglas de solubilidad de los principales compuestos iónicos. Describir el equilibrio de solubilidad de los compuestos iónicos y expresarlo correctamente mediante la correspondiente ecuación. Comprender el significado del producto de solubilidad de las sustancias poco solubles y expresarlo correctamente. Utilizar su valor para predecir el comportamiento del compuesto en la disolución al compararlo con el producto iónico. Calcular el valor del producto de solubilidad de los compuestos a partir de la solubilidad de éstos en las distintas clases de compuestos. Relacionar la solubilidad del compuesto con la solubilidad de los iones en cada caso para calcular el valor del producto de solubilidad. Calcular el valor de la solubilidad de un compuesto a partir del valor del producto de solubilidad. Conocer el concepto de reacciones de precipitación y expresarlas en forma iónica. Deducir si, al mezclar dos disoluciones, se producirá o no la precipitación de alguna sustancia poco soluble. Deducir la concentración mínima para provocar la precipitación del compuesto. Explicar el proceso de la precipitación fraccionada, determinando el orden en que precipitarán los iones presentes. Calcular la concentración de un ion cuando comienza la precipitación de otro. Interpretar correctamente el efecto del ion común sobre los equilibrios de solubilidad. Calcular la solubilidad de un compuesto en presencia de un ion común. Conocer los procedimientos comunes para la disolución de precipitados. Determinar la influencia de la variación del pH sobre la solubilidad.

Contenidos

ConceptosSolubilidad de los compuestos iónicos. Factores que influyen en la solubilidad. Reglas de solubilidad.

www.edebedigital.com - 53 -

Page 54: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

Producto de solubilidad Ks. Significado de Ks. Relación entre la solubilidad y Ks.Reacciones de precipitación. Predicción de la formación de precipitados. Precipitación fraccionada. Efecto del ion común. Disolución de precipitados. Formación de electrólitos débiles. Reacción de oxidación-reducción. Formación de un ion complejo.

ProcedimientosFormulación del equilibrio de solubilidad y del producto de solubilidad Ks de compuestos poco solubles.Cálculo de Ks a partir de la solubilidad.Cálculo de la solubilidad a partir de Ks.Comprobación experimental de la solubilidad de diferentes sustancias químicas.Determinación de la formación de un precipitado conociendo el producto de solubilidad del compuesto.Determinación de la precipitación selectiva de un compuesto a partir de la disolución de una mezcla de iones.Realización de reacciones de disolución de precipitados.Elaboración de informes y murales sobre solubilizaciones y precipitaciones químicas en el medio ambiente y en los organismos.

Actitudes, valores y normasInterés por analizar la importancia y las repercusiones de las reacciones de precipitación.Valorar la importancia de la investigación científica en el conocimiento de la naturaleza.Interés y responsabilidad en el trabajo de laboratorio.

Actividades de aprendizaje Los Objetivos (pág. 258) muestran la intención de la unidad exponiendo lo que se pretende conseguir a lo largo de ella. El Esquema de la unidad (pág. 259) presenta el orden en que se desarrollarán los contenidos de ésta. La Preparación de la unidad (pág. 259) propone el trabajo previo: - Se recuerdan algunos conceptos básicos: disolución, energía de red, entalpía de solvatación y

de disolución, principio de Le Chatelier, entropía, proceso espontáneo, electrólito fuerte, equilibrio heterogéneo, momento dipolar, pH y enlace covalente coordinado.

- Se proponen como actividades el cambio de unidades en la solubilidad de una sustancia y

www.edebedigital.com - 54 -

Page 55: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

formular la disociación iónica de varios compuestos.

1. Solubilidad de los compuestos iónicos (págs. 260 a 262)Comienza el apartado definiendo la solubilidad de un soluto en un disolvente y describiendo las disoluciones saturadas, las sobresaturadas y las insaturadas.Hay varios factores que influyen en la solubilidad de los compuestos iónicos: el aumento de la entropía, la energía de red, el calor de hidratación y el calor de disolución. Se analiza cada uno de ellos y se concluyen las condiciones favorables para la disolución del compuesto.El ejemplo 1 realiza un cálculo relacionando los tres últimos factores citados. Los ejercicios del 1 al 5 sirven para afianzar los contenidos del apartado.

2. Reglas de solubilidad (pág. 263)Este apartado contiene unas sencillas reglas para conocer la solubilidad de los compuestos iónicos en el agua y se clasifican en tres categorías: solubles, insolubles y ligeramente solubles.El ejercicio 6 propone determinar la solubilidad de algunas sales.

3. Producto de solubilidad Ks (págs. 264 a 269)Con ayuda de imágenes, se analiza el equilibrio de solubilidad de un compuesto poco soluble, se formula este equilibrio y se expresa su constante de equilibrio, a la que se denomina producto de solubilidad Ks. Se generaliza esta constante y se da una definición.Después de señalar el significado de Ks, se define el concepto de producto iónico Q. Su comparación con el producto de solubilidad permite deducir si una disolución está insaturada, saturada o precipitará algo del compuesto.En el ejemplo 2 se formulan varios equilibrios de solubilidad y se expresa para cada uno la constante Ks.Es importante conocer la relación entre la solubilidad y Ks. En efecto, a partir de la solubilidad molar de un compuesto, puede hallarse Ks siguiendo el procedimiento indicado, como pone de manifiesto el ejemplo 3.La tabla 1 expresa la relación entre la solubilidad y Ks dependiendo del tipo de compuesto, mientras que la tabla 2 muestra los productos de solubilidad de distintos compuestos poco solubles.En el ejemplo 4 se ordenan varios compuestos según su solubilidad creciente a partir de los valores de la solubilidad. En los ejercicios del 7 al 14 se trabajan los contenidos anteriores.Finalmente, se propone cómo puede calcularse la solubilidad de un compuesto a partir del valor de Ks, como se muestra en el ejemplo 5. Los ejercicios del 15 al 17 de la página 269 proponen cuestiones que relacionan la solubilidad de un compuesto con su valor de Ks.

www.edebedigital.com - 55 -

Page 56: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

4. Reacciones de precipitación (págs. 270 y 271)A partir del ejemplo de una reacción sencilla en la que se forma un precipitado, se definen las reacciones de precipitación y se describe cómo se expresa en estos casos la ecuación iónica a partir de la ecuación molecular.A continuación, se indica que la comparación del producto iónico y del producto de solubilidad de una sustancia permite predecir la precipitación de ésta. En el ejemplo 6 se realiza esta comparación y se deduce la precipitación de un compuesto. En los ejercicios del 18 al 24 se proponen cuestiones referentes al contenido del apartado.

5. Precipitación fraccionada (pág. 272)La separación selectiva de iones de una disolución puede realizarse mediante el procedimiento de precipitación fraccionada. Una vez definida ésta, se propone el ejemplo 7, en el que se desarrollan los cálculos necesarios para conseguir la precipitación selectiva de uno de los dos iones presentes en una disolución.

6. Efecto del ion común (págs. 273 y 274)Mediante un ejemplo, se explica el significado de un ion común en una mezcla de sustancias disueltas. A continuación se describe el efecto del ion común sobre el equilibrio de solubilidad de una sustancia poco soluble y llegando a producir su precipitación.En los ejemplos 8 y 9 se analizan dos situaciones de esta clase y en los ejercicios del 25 al 29 se proponen cuestiones para trabajar los contenidos del apartado.

7. Disolución de precipitados (págs. 275 a 278) Una vez producida la precipitación de un compuesto, puede interesar la disolución del precipitado formado. Para lograrlo se describen tres procedimientos.La formación de electrólitos débiles, mediante adición de un ácido fuerte o de una sal amónica, por ejemplo, es un procedimiento para favorecer la solubilidad de algunas sustancias determinadas, como se ve en algunos ejemplos. En el ejemplo 10 se analiza cómo puede conseguirse un aumento de la solubilidad de un hidróxido poco soluble por disminución del pH mediante la adición de un ácido.Una reacción de oxidación-reducción también puede lograr la disolución de un precipitado mediante la acción de un agente oxidante, como se ve en el caso del sulfuro de cobre (II) por adición de ácido nítrico.Finalmente la formación de un ion complejo soluble es otro procedimiento útil para disolver precipitados de sales poco solubles de cationes metálicos, como es el caso del hidróxido de cobre

www.edebedigital.com - 56 -

Page 57: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

(II) por adición de amoníaco acuoso. La estabilidad del complejo depende de su constante de formación. La tabla de la página 278 muestra la constante de formación de varios complejos. En el ejemplo 11 se analiza la estabilidad de un complejo.Los ejercicios del 30 al 35 proponen cuestiones referentes al contenido del apartado.En un cuadro al margen se describe brevemente cómo se nombran los iones complejos.

En Química y sociedad (pág. 279) se describen algunos casos de equilibrios de solubilidad de interés práctico.

En el Resumen (pág. 280) se exponen brevemente los conocimientos principales presentados a lo largo de la unidad.

En la Resolución de ejercicios y problemas (págs. 281 y 282) se resuelven tres problemas referentes a la precipitación fraccionada y se proponen otros ejercicios semejantes.

En Ejercicios y problemas (pág. 283) se incluye una serie de cuestiones y ejercicios referentes a los contenidos propuestos en la unidad.

EvaluaciónDefinir solubilidad, disolución saturada, sobresaturada e insaturada. Describir brevemente los factores que influyen en la solubilidad de los compuestos iónicos. Describir el equilibrio de solubilidad de un compuesto y expresarlo mediante su correspondiente ecuación y su producto de solubilidad. Definir el producto de solubilidad y el producto iónico. Calcular KS a partir de la solubilidad. Calcular la solubilidad a partir de KS. Predecir la formación de un precipitado al mezclar dos disoluciones dadas. Interpretar la influencia del ion común en la disminución de la solubilidad de un compuesto y precipitación de éste. Describir los métodos de disolución de precipitados.Describir y formular la reacción de precipitación no deseada que puede tener lugar en el interior de tuberías o aparatos domésticos. Proponer formas de prevenir dicha precipitación. Efectuar el trabajo del laboratorio con rigor y orden, respetando las normas de seguridad.

www.edebedigital.com - 57 -

Page 58: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

UNIDAD 11. Química descriptiva inorgánica

Objetivos

Recordar la situación de los distintos bloques de elementos químicos en el Sistema Periódico, relacionándola con la estructura electrónica y las propiedades de los elementos.Valorar la utilidad del estudio sistemático de los elementos siguiendo ordenadamente los grupos del Sistema Periódico.Reconocer la presencia en la naturaleza de los elementos y compuestos químicos más comunes.Conocer la variación regular de las propiedades más características de los elementos de cada grupo, como la estructura electrónica, la electronegatividad o la primera energía de ionización.Indicar los números de oxidación más comunes de los elementos químicos relacionándolos con la naturaleza de los compuestos que forman.Explicar las propiedades químicas de los elementos y sus compuestos expresándolas mediante las ecuaciones químicas correspondientes.Describir los procedimientos de preparación industrial y de laboratorio de los principales elementos y compuestos, expresándolos mediante ecuaciones químicas.Conocer las aplicaciones prácticas de los elementos químicos y sus compuestos más conocidos. Realizar cálculos estequiométricos basados en las ecuaciones químicas consideradas en esta unidad.

Contenidos

Conceptos Los elementos del Sistema Periódico.Elementos del bloque s. Metales alcalinos. Metales alcalinotérreos.Elementos de los bloques d y f. Metales de transición d.Elementos del bloque p. Elementos del grupo del boro. Elementos del grupo del carbono. Elementos del grupo del nitrógeno. Elementos del grupo del oxígeno. Halógenos. Gases nobles.El hidrógeno.El ozono en la atmósfera terrestre. Origen, función e impacto.

Procedimientos Formulación correcta de las reacciones químicas.Realización de cálculos estequiométricos basados en las ecuaciones químicas estudiadas.

www.edebedigital.com - 58 -

Page 59: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

Comprobación, mediante experiencias de laboratorio, de las reacciones más características de los elementos y compuestos descritas en la unidad.Confección de informes acerca de la producción industrial de sustancias químicas.

Actitudes, valores y normasReconocimiento de la importancia de la variación periódica de las propiedades de los elementos en el estudio sistemático de éstos.Valoración del interés de la preparación industrial de productos químicos y su repercusión en la vida diaria actual.Interés por el posible deterioro que pueden producir en el medio ambiente ciertas industrias químicas.

Actividades de aprendizaje Los Objetivos (pág. 284) muestran la intención de la unidad exponiendo lo que se pretende conseguir a lo largo de ella. El Esquema de la unidad (pág. 285) presenta el orden en que se desarrollarán los contenidos de ésta. La Preparación de la unidad (pág. 285) propone el trabajo previo: - Se recuerdan algunos conceptos básicos: electronegatividad, ácido y base, oxidación y

reducción, electrólisis. - Se proponen algunas actividades referentes a la energía de ionización, el número de oxidación

de los elementos, propiedades de las sustancias según el tipo de enlace, ionización de los ácidos polipróticos y el potencial estándar de reducción.

1. Los elementos del Sistema Periódico (págs. 286 y 287)La unidad comienza estableciendo una clasificación de los elementos químicos. Ateniéndonos a su carácter metálico, los elementos pueden ser metales, no metales o semimetales, cuyas características generales se describen.La utilidad del estudio sistemático de los elementos se basa en dos hechos: la semejanza de propiedades de un mismo grupo y la variación regular de ciertas propiedades, denominadas periódicas, a lo largo de los grupos y de los períodos. Por otra parte, atendiendo al tipo de orbital en que los elementos sitúan su electrón diferenciador, se clasifican en representativos y de transición. En la Tabla Periódica representada en la página 287 consta la situación de los grupos citados.Los ejercicios del 1 al 5 de la página 287 plantean cuestiones referentes al contenido del apartado.

www.edebedigital.com - 59 -

Page 60: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

2. Elementos del bloque s (págs. 288 a 292)El bloque s comprende los metales alcalinos y los alcalinotérreos; éstos sitúan su electrón diferenciador en algún orbital s.Una vez enumerados los metales alcalinos, se indican en una tabla sus características generales para describir a continuación sus reacciones más interesantes.En cuadros al margen se hace una breve introducción a la industria química y se describen algunas aplicaciones de los metales alcalinos.Seguidamente se trata la preparación industrial del sodio y del potasio y se describen algunos compuestos: cloruro de sodio, carbonato de sodio e hidróxido de sodio, destacando la obtención industrial de estos dos últimos. Los ejercicios del 6 al 11 de la página 290 pretenden consolidar los contenidos anteriores.Después de enumerar los metales alcalinotérreos y de dar sus características generales, se describe el estado natural de éstos y algunas de sus reacciones. Seguidamente se expone la preparación industrial del magnesio, con la ayuda de un esquema y de una ilustración, y se describe un compuesto: el carbonato de calcio. Los ejercicios del 12 al 15 de la página 292 proponen cuestiones referentes a los metales alcalinotérreos.

3. Elementos de los bloques d y f (pág. 293)Estos elementos se denominan elementos de transición y se caracterizan por colocar su electrón diferenciador en orbitales d o f. Ocupan la parte central de la Tabla Periódica.Los metales de transición d presentan una gran diversidad de propiedades, pero es posible destacar en ellos ciertos caracteres comunes. Se describen sus características generales. Como muestra la tabla 1, los números de oxidación de los elementos de la primera serie son muy variables.En un cuadro al margen se da una breve descripción de los metales de transición f o de transición interna.Los ejercicios del 16 al 18 proponen cuestiones referentes a los elementos de transición d.

4. Elementos del bloque p (págs. 294 a 308)Los elementos del bloque p sitúan su electrón diferenciador en algún orbital de tipo p.Comienza su estudio con los elementos del grupo del boro. Después de enumerar estos elementos, de proponer en una tabla sus características generales y de indicar su estado natural, se describen sus reacciones más importantes y la preparación industrial del aluminio, cuyas aplicaciones se proponen en un recuadro al margen. Seguidamente se consideran algunos compuestos del boro.

www.edebedigital.com - 60 -

Page 61: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

En los ejercicios del 19 al 22 se proponen cuestiones referentes a los elementos del grupo del boro.Siguiendo un esquema semejante, se tratan los elementos del grupo del carbono: propiedades generales, reacciones características y preparación. En un recuadro al margen se diferencian las dos formas alotrópicas del carbono, diamante y grafito, y se indican las aplicaciones de los elementos del grupo.Se destacan algunos compuestos de los elementos del grupo del carbono: óxidos del carbono, carburos, carbonatos y silicatos, distinguiéndose brevemente las diferentes clases de estos últimos. En los ejercicios del 23 al 28 se trabajan cuestiones referentes a los elementos del grupo del carbono y sus compuestos.Después de enumerar los elementos del grupo del nitrógeno, se describen sus propiedades generales y las reacciones características, citando las formas alotrópicas del fósforo. Después se trata la preparación de los elementos del grupo. Entre sus compuestos, se consideran el amoníaco, las sales de amonio, los nitruros y los óxidos y oxoácidos de nitrógeno y fósforo. Los ejercicios del 29 al 33 se refieren a los elementos de este grupo y a sus compuestos.Siguiendo el orden habitual, se tratan los elementos del grupo del oxígeno. Se enumeran estos elementos y se dan sus propiedades generales y reacciones características. Se describen también las formas alotrópicas del oxígeno y del azufre. Después de exponer la preparación, se tratan algunos de los compuestos más interesantes: óxidos, peróxidos y superóxidos, el agua, de la que se destacan su estructura, polaridad y propiedades más importantes, los óxidos del azufre y el ácido sulfúrico, del que se destaca su preparación mediante el proceso de contacto.Los ejercicios del 34 al 41 proponen cuestiones relativas a los elementos y compuestos del grupo del oxígeno.A continuación se estudian los halógenos. Se enumeran y se describen sus características generales, sus reacciones más importantes y su preparación industrial. Entre sus compuestos, se estudian los halogenuros de hidrógeno. Los ejercicios del 42 al 45 plantean diversas cuestiones acerca de los elementos de este grupo.Finalmente, acaba el apartado con el estudio de los gases nobles. Se enumeran éstos, se describen sus propiedades generales, su preparación y sus compuestos. Los ejercicios del 46 al 48 se refieren a los elementos de este grupo. Se citan en un cuadro al margen el estado natural y la abundancia del helio y del argón.

5. El hidrógeno (pág. 309) Termina la unidad con el tratamiento del hidrógeno, un elemento de ubicación poco clara en el Sistema Periódico. Como se ha hecho para los grupos estudiados anteriormente, se describen las características generales, las reacciones más interesantes, la preparación y los compuestos del

www.edebedigital.com - 61 -

Page 62: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

hidrógeno.En recuadros al margen se tratan los distintos tipos de hidruros existentes. Los ejercicios del 49 al 52 permiten afianzar diversos aspectos de la química del hidrógeno.

En Química y sociedad (pág. 310) se habla del ozono en la atmósfera terrestre, su situación, concentración e importancia y el deterioro de la denominada capa de ozono.

En el Resumen (pág. 311) se exponen brevemente los conocimientos principales presentados a lo largo de la unidad para cada uno de los grupos de elementos considerados.

En la Resolución de ejercicios y problemas (pág. 312) se resuelven dos problemas que incluyen cálculos estequiométricos referentes a los contenidos de la unidad y se proponen otros ejercicios semejantes.

En Ejercicios y problemas (pág. 313) se incluye una serie de cuestiones y ejercicios referentes a los contenidos propuestos en la unidad.

EvaluaciónClasificar los elementos químicos según diversos criterios en relación con su situación en el Sistema Periódico. Describir las reacciones más características de los metales alcalinos.Analizar la variación de la primera energía de ionización y de la electronegatividad en el grupo de los metales alcalinotérreos. Explicar la preparación industrial del aluminio.Describir las propiedades y reacciones de los óxidos del carbono y de los carbonatos.Analizar la variación de la primera energía de ionización y de la electronegatividad en los elementos del grupo del nitrógeno.Describir la estructura y las propiedades de los óxidos, peróxidos y superóxidos.Describir la estructura del agua y las propiedades más características de ésta.Exponer la preparación industrial del ácido sulfúrico mediante el proceso de contacto.Realizar en el laboratorio algunas reacciones de los elementos halógenos.Describir el fenómeno del agujero de la capa de ozono, formular las reacciones químicas de los procesos que lo originan e indicar sus efectos.

www.edebedigital.com - 62 -

Page 63: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

UNIDAD 12. Reactividad de los compuestos del carbono

Objetivos

Conocer las distintas clases de desplazamientos electrónicos que tienen lugar en las moléculas orgánicas, los diversos efectos que los producen y su importancia para comprender los mecanismos de las reacciones. Distinguir las dos formas de ruptura de los enlaces, homolítica y heterolítica, y sus consecuencias en las reacciones orgánicas. Comprender la naturaleza de los radicales libres y de los reactivos electrófilos y nucleófilos, y su comportamiento en las reacciones. Reconocer las distintas clases de reacciones orgánicas y describir sus mecanismos. Conocer algunas reacciones típicas de los distintos grupos funcionales.Determinar la fórmula molecular de los compuestos orgánicos a partir de los datos experimentales proporcionados por las reacciones orgánicas. Realizar cálculos estequiométricos basados en las reacciones orgánicas.Conocer las clases de polímeros sintéticos más importantes y los procesos generales para su formación. Identificar los polímeros más usuales en la vida cotidiana, sus propiedades y el modo de producción.Conocer la constitución y el mecanismo de funcionamiento de los jabones y detergentes. Valorar su importancia social.

Contenidos

ConceptosLos compuestos del carbono. Clases de fórmulas. Grupos funcionales y series homólogas. Formulación y nomenclatura. Desplazamientos electrónicos en las moléculas orgánicas. Efecto inductivo, I. Efecto mesómero o de resonancia, M. Efectos inductómero y electrómero. Clases de reacciones orgánicas. Ruptura de los enlaces: homolítica y heterolítica. Clases de reactivos: radicales libres, electrófilos y nucleófilos. Tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición, eliminación, polimerización y condensación. Polímeros sintéticos. Clasificación. Polímeros de uso común.Jabones y detergentes. Orígenes, propiedades, ventajas e impacto medioambiental.

www.edebedigital.com - 63 -

Page 64: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

ProcedimientosManipulación de modelos para la representación de moléculas sencillas y para la identificación de sus posibles isómeros.Representación gráfica en forma estructural y nomenclatura de los compuestos orgánicos según las reglas de la IUPAC. Descripción del proceso de ruptura de enlaces en una reacción orgánica. Observación y análisis de reacciones de sustitución, adición, eliminación, condensación y polimerización. Interpretación de la reactividad de un compuesto orgánico dado en una reacción. Diseño y realización experimental de alguna ruta de síntesis sencilla de un compuesto orgánico elemental. Determinación de la masa molecular de un polímero conociendo la molécula simple y su cantidad.

Actitudes, valores y normasInterés por confeccionar modelos moleculares de moléculas orgánicas.Valoración y justificación razonada de la importancia de los compuestos del carbono.Interés por analizar los posibles desplazamientos electrónicos que pueden tener lugar en una molécula orgánica. Valoración crítica de las aplicaciones de polímeros y macromoléculas en la mejora de las condiciones de vida de las personas y de su influencia en la sociedad y en el medio ambiente.Reconocimiento de la importancia y transcendencia social del uso de jabones y detergentes.Interés por la utilización de lo medios informáticos que facilitan el trabajo en química.

Actividades de aprendizaje Los Objetivos (pág. 314) muestran la intención de la unidad exponiendo lo que se pretende conseguir a lo largo de ella. El Esquema de la unidad (pág. 315) presenta el orden en que se desarrollarán los contenidos de ésta. La Preparación de la unidad (pág. 315) propone el trabajo previo: - Se recuerdan algunos conceptos fundamentales, como enlaces, y , enlace polarizado,

momento dipolar, carga parcial, isómeros, y se recuerda la estructura del benceno. - Como actividad se proponen la formulación y la nomenclatura de varios compuestos orgánicos.

1. Los compuestos del carbono (págs. 316 a 319)

www.edebedigital.com - 64 -

Page 65: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

Comienza el apartado describiendo algunas propiedades comunes de los compuestos orgánicos. A continuación se indican las diferentes clases de fórmulas empleadas para designar estos compuestos y en un recuadro al margen se describen brevemente las distintas clases de isomería, aportando los correspondientes ejemplos.Una vez definido el concepto de grupo funcional, se presenta un cuadro con los compuestos orgánicos más conocidos, dando su estructura general, grupo funcional y algún ejemplo.Se definen también las series homólogas y se añaden unas normas para la nomenclatura y formulación de los compuestos orgánicos.En el ejemplo 1 se calcula la fórmula empírica y la molecular de un compuesto orgánico. En los ejercicios del 1 al 7 de la página 319 se ponen en práctica los contenidos expuestos en el apartado.

2. Desplazamientos electrónicos en las moléculas orgánicas (págs. 320 y 321)La reactividad de las moléculas orgánicas es apreciable en algunos puntos de éstas en los que aparece alta o baja densidad electrónica a causa de los desplazamientos que experimentan los electrones de enlace. Dichos desplazamientos son consecuencia de diversos efectos: inductivo, mesómero, inductómero y electrómero.Se define el efecto inductivo, I, que trae como consecuencia la polarización del enlace covalente. Tomando como referencia el átomo de hidrógeno, al que se asigna efecto inductivo nulo, se indican varios átomos o grupos de átomos que ejercen efecto inductivo negativo y otros cuyo efecto es positivo. Mediante varios ejemplos se indica la representación del efecto inductivo.A continuación se describen el efecto mesómero o de resonancia, M, y la forma de representarlo. Se indican varios ejemplos de los átomos o grupos de átomos que producen efecto mesómero negativo o positivo.Finalmente se tratan brevemente los efectos inductómero y electrómero.En el ejemplo 2 se representan los desplazamientos que, por efecto mesómero, suceden en tres moléculas orgánicas. Los ejercicios del 8 al 10 de la página 321 plantean diversas cuestiones acerca de los efectos I y M.

3. Clases de reacciones orgánicas (págs. 322 a 331)Antes de tratar propiamente las clases de reacciones orgánicas, es preciso conocer dos formas de ruptura de los enlaces. Se comienza por describir la ruptura homolítica, que conduce a la formación de radicales libres; una vez propuesto un ejemplo, se consideran las condiciones para este tipo de ruptura. Seguidamente se describe la ruptura heterolítica, que conduce a la formación de iones, como un carbanión o un carbocatión, y se consideran las condiciones para esta forma de ruptura.

www.edebedigital.com - 65 -

Page 66: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

Por otra parte, es preciso tratar también las clases de reactivos. Para ello se comienza por distinguir el sustrato y el reactivo en las reacciones orgánicas y se consideran tres clases de reactivos: radicales libres, reactivos electrófilos y reactivos nucleófilos. Se describe cada uno de ellos y se indican diversos ejemplos.En un cuadro al margen se definen los ácidos y las bases de Lewis.En los ejemplos 3, 4 y 5 se resuelven distintas cuestiones referentes a lo expuesto hasta ahora en el apartado. Los ejercicios del 11 al 15 de la página 324 permiten reforzar estos contenidos.Finalmente se tratan los tipos de reacciones, comenzando por las reacciones de sustitución; se distinguen las sustituciones homolíticas, nucleófilas y electrófilas. Una vez descritas en general, se describen numerosos ejemplos de cada una de ellas.Al margen se citan diversas aplicaciones prácticas de los derivados halogenados de los hidrocarburos.A continuación se estudian las reacciones de adición, que pueden ser nucleófilas o electrófilas. Se exponen diversos ejemplos y se destaca al margen la regla de Markovnikov. Una vez definidas las reacciones de eliminación, se describen varios ejemplos. Las reacciones de polimerización se estudiarán más detalladamente en el apartado siguiente.Por último, se definen las reacciones de condensación y se citan varios ejemplos.En los ejemplos 6, 7 y 8 se resuelven cuestiones referentes a los contenidos del apartado. Los ejercicios del 16 al 21 de la página 331 sirven para consolidar estos contenidos.

4. Polímeros sintéticos (págs. 332 a 335)Se comienza por recordar qué es la reacción de polimerización y se citan las propiedades y aplicaciones generales de los polímeros sintéticos.La clasificación de estos polímeros puede llevarse a cabo según distintos criterios: por el tipo de reacción de polimerización (de adición o de condensación), por la naturaleza de los monómeros (homopolímeros o copolímeros), por sus propiedades y utilización (elastómeros, fibras o plásticos). Se describe cada una de estas clases de polímeros y se citan ejemplos.A continuación se tratan algunos polímeros de uso común, destacando algunos polímeros de condensación, de adición y cauchos sintéticos.En el ejemplo 9 se calculan la masa molecular de un polímero y el número de unidades de monómero en otro polímero.Los ejercicios del 22 al 27 de la página 335 proponen diversas cuestiones acerca de los polímeros.

En Química y sociedad (pág. 336) se tratan la historia, la fabricación y las propiedades del jabón, describiendo a continuación los detergentes, su naturaleza y ventajas.

www.edebedigital.com - 66 -

Page 67: 1 · Web viewDualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre. Ecuación de onda de Schrödinger. Principios fundamentales del modelo mecano-cuántico. Orbital y números cuánticos.

Programación de aula Química 2 Bachillerato

En el Resumen (pág. 337) se exponen brevemente los contenidos básicos expuestos en la unidad.

En la Resolución de ejercicios y problemas (pág. 338) se resuelven dos problemas referentes a dos compuestos orgánicos y se proponen otros ejercicios semejantes.

En Ejercicios y problemas (pág. 339) se incluye una serie de cuestiones y ejercicios referentes a los contenidos propuestos en la unidad.

EvaluaciónResolver problemas relacionados con la determinación de la fórmula empírica y molecular de un compuesto orgánico conociendo su composición centesimal.Formular y nombrar compuestos orgánicos.Identificar el tipo de isomería de distintos grupos de compuestos.Interpretar las dos formas de ruptura de un enlace: homolítica y heterolítica. Enumerar los principales tipos de reacciones orgánicas y describir los mecanismos de reacción. Representar los desplazamientos electrónicos que tienen lugar en las moléculas como consecuencia de los diferentes efectos electrónicos. Observar reacciones orgánicas e identificar el tipo de reacción. Reconocer radicales libres, reactivos electrófilos y reactivos nucleófilos en reacciones orgánicas. Analizar comparativamente compuestos orgánicos y su diferente reactividad.Enumerar diferentes tipos de polímeros sintéticos que pueden usarse para aplicaciones determinadas. Describir algún proceso de polimerización que se desarrolle a escala industrial.Señalar las características diferenciales entre los jabones y los detergentes.

www.edebedigital.com - 67 -