1. Umberto Eco Tratado de Semiótica General RESUMEN

5
Umberto Eco: Tratado de semiótica general. Concepto de 'signo' para distinguir los signos de los 'no signos' y llegar a traducir el concepto de signo por el de FUNCION SEMIOTICA (que encontrará su fundamento en el marco de una teoría de los códigos). Esa discusión nos permitirá distinguir 'significación' de 'comunicación'. Digamos ya que, en principio, una SEMIOTICA DE LA SIGNIFICACION es la desarrollada por la teoría de los códigos, mientras que una SEMIOTICA DE LA COMUNICACIÓN incumbe a la teoría de la producción de los signos. Una teoría semiótica general está destinada a encontrar límites, o, mejor, 'umbrales'. Algunos de dichos límites se establecerán mediante una especie de acuerdo transitorio, otros irán determinados por el propio objeto de la disciplina. A los primeros vamos a llamarlos "límites políticos"; a los segundos, "límites naturales" existe un tercer tipo de límite, de carácter epistemológico. Los LIMITES POLITICOS son de tres tipos: (i) hay límites 'académicos', en el sentido de que otras disciplinas han desarrollado ya investigaciones sobre temas que el semiólogo no puede dejar de reconocer como propios; por ejemplo, la lógica formal, la lógica de los lenguajes naturales, la semántica filosófica, se ocupan del valor de verdad de los enunciados y de los diferentes tipos de los llamados actos de habla. (ii) hay límites 'cooperativos', en el sentido de que varias disciplinas han elaborado teorías o descripciones que todo el mundo reconoce como típicamente semióticas por ejemplo, la lingüística o la teoría de la información han desarrollado el concepto de código. (iii) hay límites 'empíricos', más allá de los cuales se encuentran grupos de fenómenos todavía no analizados, fenómenos cuya importancia semiótica es indudable: piénsese en el universo de los objetos de uso y de las formas arquitectónicas, de que ya hemos hablado en otros lugares En cambio, por LIMITES NATURALES entendemos aquellos que la investigación semiótica no puede traspasar, porque en ese caso entraríamos en un terreno no semiótico, en el que aparecen fenómenos que no pueden entenderse como funciones semióticas. Desde el punto de vista semiótico no hay diferencia alguna entre una manzana y una compota de manzana, por un lado, y las expresiones lingüísticas /manzana/ y /compota de manzana/, por otro. La semiótica se ocupa de cualquier cosa que pueda CONSIDERARSE como signo. Signo es cualquier cosa que pueda considerarse como substituto significante de cualquier otra cosa. Esa cualquier otra cosa no debe necesariamente existir ni debe subsistir de hecho en el momento en que el signo la represente. En ese sentido, la semiótica es, en principio, la disciplina que estudia todo lo que puede usarse para mentir. COMUNICACION Y/O SIGNIFICACION La descripción de un campo semiótico podría parecer una lista de comportamientos COMUNICATIVOS, con lo que sugeriría sólo una de las hipótesis que guían la presente investigación: la semiótica estudia todos los procesos culturales como PROCESOS DE COMUNICAC10N. Y! Sin embargo, cada uno de dichos procesos parece subsistir sólo porque por debajo de ellos se establece un SISTEMA DE SIGNIFICACION. Un proceso comunicativo como el paso de una Señal (lo que no significa necesariamente 'un signo') desde una Fuente, a través de un Transmisor, a lo largo de un Canal, hasta un Destinatario (o punto de destino). En un proceso entre una máquina y otra, la señal no

description

Umberto Eco Tratado de Semiótica General RESUMEN

Transcript of 1. Umberto Eco Tratado de Semiótica General RESUMEN

Umberto Eco: Tratado de semitica general

Umberto Eco: Tratado de semitica general.

Concepto de 'signo' para distinguir los signos de los 'no signos' y llegar a traducir el concepto de signo por el de FUNCION SEMIOTICA (que encontrar su fundamento en el marco de una teora de los cdigos). Esa discusin nos permitir distinguir 'significacin' de 'comunicacin'. Digamos ya que, en principio, una SEMIOTICA DE LA SIGNIFICACION es la desarrollada por la teora de los cdigos, mientras que una SEMIOTICA DE LA COMUNICACIN incumbe a la teora de la produccin de los signos.

Una teora semitica general est destinada a encontrar lmites, o, mejor, 'umbrales'. Algunos de dichos lmites se establecern mediante una especie de acuerdo transitorio, otros irn determinados por el propio objeto de la disciplina. A los primeros vamos a llamarlos "lmites polticos"; a los segundos, "lmites naturales" existe un

tercer tipo de lmite, de carcter epistemolgico.Los LIMITES POLITICOS son de tres tipos:

(i) hay lmites 'acadmicos', en el sentido de que otras disciplinas han desarrollado ya investigaciones sobre temas que el semilogo no puede dejar de reconocer como propios; por ejemplo, la lgica formal, la lgica de los lenguajes naturales, la semntica filosfica, se ocupan del valor de verdad de los enunciados y de los diferentes tipos de los llamados actos de habla.

(ii) hay lmites 'cooperativos', en el sentido de que varias disciplinas han elaborado teoras o descripciones que todo el mundo reconoce como tpicamente semiticas por ejemplo, la lingstica o la teora de la informacin han desarrollado el concepto de cdigo.(iii) hay lmites 'empricos', ms all de los cuales se encuentran grupos de fenmenos todava no analizados, fenmenos cuya importancia semitica es indudable: pinsese en el universo de los objetos de uso y de las formas arquitectnicas, de que ya hemos hablado en otros lugares

En cambio, por LIMITES NATURALES entendemos aquellos que la investigacin semitica no puede traspasar, porque en ese caso entraramos en un terreno no semitico, en el que aparecen fenmenos que no pueden entenderse como funciones semiticas.

Desde el punto de vista semitico no hay diferencia alguna entre una manzana y una compota de manzana, por un lado, y las expresiones lingsticas /manzana/ y /compota de manzana/, por otro. La semitica se ocupa de cualquier cosa que pueda CONSIDERARSE como signo. Signo es cualquier cosa que pueda considerarse como substituto significante de cualquier otra cosa. Esa cualquier otra cosa no debe necesariamente existir ni debe subsistir de hecho en el momento en que el signo la represente. En ese sentido, la semitica es, en principio, la disciplina que estudia todo lo que puede usarse para mentir.

COMUNICACION Y/O SIGNIFICACION

La descripcin de un campo semitico podra parecer una lista de comportamientos COMUNICATIVOS, con lo que sugerira slo una de las hiptesis que guan la presente investigacin: la semitica estudia todos los procesos culturales como PROCESOS DE COMUNICAC10N. Y! Sin embargo, cada uno de dichos procesos parece subsistir slo porque por debajo de ellos se establece un SISTEMA DE SIGNIFICACION.

Un proceso comunicativo como el paso de una Seal (lo que no significa necesariamente 'un signo') desde una Fuente, a travs de un Transmisor, a lo largo de un Canal, hasta un Destinatario (o punto de destino). En un proceso entre una mquina y otra, la seal no tiene capacidad 'significante' alguna: slo puede determinar el destinatario sub specie stimuli. En tal caso no hay comunicacin, aun cuando se pueda decir efectivamente que hay paso de informacin. En cambio, cuando el destinatario es un ser humano (y no es necesario que la fuente sea tambin un ser humano, con tal que emita una seal de acuerdo con reglas conocidas por el destinatario humano), estamos ante un proceso de comunicacin, siempre que la seal no se limite a funcionar como simple estmulo, sino que solicite una respuesta INTERPRETATIVA del destinatario. como simple estmulo, sino que solicite una respuesta INTERPRETATIVA del destinatario.

En consecuencia, es posible establecer una semitica de la significacin que sea independiente de una semitica de la comunicacin; pero es imposible establecer una semitica de la comunicacin independiente de una semitica de la significacin.

La llamada SEMIOTICA MEDICA, que interesa al estudio de los signos por lo menos en dos aspectos: por un lado, estudia la relacin motivable entre determinadas alteraciones externas o alteraciones internas (con lo que se refiere al estudio de los sntomas, que, como veremos, Peirce ha clasificado entre los signos) y, por otro, estudia la relacin comunicativa y los cdigos empleados en la interaccin entre mdico y paciente. En ltima instancia, hasta el propio psicoanlisis es una rama de la semitica mdica y por eso de una semitica general, en cuanto que tiende a ser bien la codificacin sistemtica, bien la interpretacin textual continua de determinados signos o smbolos proporcionados por el paciente, ya sea a travs del relato (por mediacin verbal) de los propios signos, o a travs de la propia estructura sintctica y de las particularidades semnticas (lapsus, etc.) de su relato verbal."

Se puede empezar por las dos definiciones clsicas proporcionadas por los pioneros de la semitica contempornea: Peirce y Saussure.

Segn Saussure (1916), "la lengua es un sistema de signos que expresan ideas y, por esa razn, es comparable con la escritura, el alfabeto de los sordomudos, los ritos simblicos, las formas de cortesa, las seales militares, etc. Simplemente es el ms importante de dichos sistemas. As pues, podemos concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el marco de la vida social; podra formar parte de la psicologa social y, por consiguiente, de la psicologa general; nosotros vamos a llamarla semiologa (del griego onueiov, "signo"). Podra decirnos en qu consisten los signos, qu leyes los regulan. Como todava no existe, no podemos decir cmo ser; no obstante, tiene derecho a existir y su lugar est determinado desde el punto de partida". La definicin de Saussure es muy importante y ha servido para desarrollar una conciencia semitica. Su definicin de signo como entidad de dos caras (signifiant y signifi) ha anticipado y determinado todas las definiciones posteriores de la funcin semitica. Y, en la medida en que la relacin entre significante y significado se establece sobre la base de un sistema de reglas (la langue), la semiologa saussureana puede parecer una semiologa rigurosa de la significacin. El significado es algo que se refiere a la actividad mental de los individuos dentro de la sociedad. Pero, segn Saussure, el signo 'expresa' ideas y, aun cuando aceptemos que no estuviera pensando en una acepcin platnica del trmino 'idea', el caso es que sus ideas eran fenmenos mentales que afectaban a una mente. Todos los ejemplos de sistemas semiolgicos ofrecidos por Saussure son sin la menor duda sistemas de signos artificiales. profundamente convencionalizados, como las seales militares, las reglas de etiqueta o los alfabetos. Efectivamente, los partidarios de una semiologa saussureana distinguen con gran claridad entre los signos intencionales y artificiales (entendidos como 'signos' en sentido propio) y todas aquellas manifestaciones naturales y no intencionales a las que, en rigor, no atribuyen el nombre de 'signos'.

La definicin de Peirce

"Por semiosis entiendo una accin, una influencia que sea, o suponga, una cooperacin de tres sujetos, como, por ejemplo, un signo, su objeto y su interpretante, influencia tri-relativa que en ningn caso puede acabar en una accin entre parejas" los 'sujetos' De la semiosis de Peirce no son necesariamente sujetos humanos, sino tres entidades semiticas abstractas, cuya dialctica interna no se ve afectada por el hecho de que se d un comportamiento comunicativo concreto. Segn Peirce, un signo es algo que est en lugar de alguna otra cosa para alguien en ciertos aspectos o capacidades. Como veremos, un signo puede representar alguna otra cosa en opinin de alguien slo porque esa relacin (representar) se da gracias a la mediacin de un interpretante. Ahora bien, no se puede negar que Peirce haya concebido en alguna ocasin el interpretante (que es otro signo que traduce y explica el signo anterior, y as hasta el infinito) como un fenmeno psicolgico que 'se produce' en la mente de un posible intrprete; pero igualmente posible es entender la definicin de Peirce en forma no antropomrfica. Aqu basta con decir que el destinatario humano es la garanta metodolgica (y no emprica) de la existencia de la significacin, o, lo que es lo mismo, de la existencia de una funcin semitica establecida por un cdigo. Pero, de igual modo, la supuesta presencia del emisor humano no es en absoluto garanta de la naturaleza de signo de un supuesto signo.

LIMITES NATURALES: EL UMBRAL INFERIOR

El estmulo: Si tanto los fenmenos de origen no humano como los de origen humano, pero no intencionales, pueden considerarse signos, en ese caso la semitica ha invadido un territorio situado ms all de un umbral frecuentemente fetichizado: el umbral que separa los signos de las 'cosas' y los signos naturales de los artificiales. Pero, al tiempo que ha ocupado ese territorio, la semitica ha dejado de ocuparse de otro grupo de fenmenos sobre los cuales pretenda ilcitamente teorizar.

La seal: Por ejemplo, el objeto especfico de una teora de la informacin no son los signos, sino unidades de transmisin que pueden computarse cuantitativamente, e independiente-mente de su significado posible; dichas unidades se denominan 'SEALES', pero no 'signos'.

La informacin fsica indudablemente, hay que excluirla de competencia de la semitica los fenmenos genticos y neurofisiolgicos, la circulacin de la sangre y la actividad de los pulmones. Pero, qu decir, entonces, de esas teoras informacionales que consideran los fenmenos sensoriales como el paso de seales por los nervios que acaban en la corteza cerebral o la herencia gentica como la transmisin codificada de informacin? La primera solucin racional sera que los fenmenos genticos y neurofisiolgicos no son materia para el semilogo, mientras que las teoras informacional es de la gentica y de la neurofisiologa s que lo son.

LIMITES NATURALES: EL UMBRAL SUPERIOR

Dos hiptesis sobre la culturaSi aceptamos el trmino 'cultura' en su sentido antropolgico correcto, encontramos inmediatamente tres fenmenos culturales elementales que aparentemente no estn dotados de funcin comunicativa alguna (ni de carcter significativo alguno):

(a) la produccin y el uso de objetos que transforman la relacin hombre-naturaleza; (b) las relaciones de parentesco como ncleo primario de relaciones sociales institucionalizadas; (c) el intercambio de bienes econmicos.

Esas dos hiptesis son: (i) la cultura por entero debe estudiarse como fenmeno semitico; (ii) todos los aspectos de la cultura pueden estudiarse como contenidos de una actividad semitica. La hiptesis radical suele circular en sus dos formas ms extremas, a saber: "la cultura es slo comunicacin" y "la cultura no es otra cosa que un sistema de significaciones estructuradas".

Esas dos frmulas son sospechosas de idealismo y deberan reformularse as: "la cultura por entero debera estudiarse como un fenmeno de comunicacin basado en sistemas de significacin". Lo que significa que no slo puede estudiarse la cultura de ese modo, sino que, adems, slo estudindola de ese modo pueden esclarecerse sus mecanismos fundamentales.DENOTACION y CONNOTACIONEs connotativa una semitica en que el plano de la expresin est constituido por otra semitica. En otros trminos, existe cdigo connotativo cuando el plano de la expresin es otro cdigo. En el ejemplo ofrecido ms arriba, el contenido de la primera significacin (junto con las unidades expresivas que lo transmiten) se convierte en expresin de un contenido ulterior. La expresin AB DENOTA "peligro y CONNOTA evacuacin. As, pues, la diferencia entre denotacin y connotacin no aparece definida aqu, como ocurre en otros autores, como la diferencia entre significacin 'unvoca' y 'vaga', o entre comunicacin 'referencial' y 'emotiva', etc. Lo que constituye una connotacin en cuanto tal es el hecho de que sta se establece parasitariamente a partir de un cdigo precedente y de que no puede transmitirse antes de que se haya denotado el contenido primario (el tcnico sabe que debe dar salida al agua slo cuando sepa que el agua ha alcanzado el nivel de peligro).

EL INTERPRETANTE

La teora de Peirce

El interpretante no es el intrprete del signo (aunque ocasionalmente Peirce parezca justificar tan deplorable confusin).

El interpretante es lo que garantiza la validez del signo aun en ausencia del intrprete. Segn Peirce, el interpretante es lo que el signo produce en esa 'casi-mente', que es el intrprete: pero eso puede concebirse tambin como la DEFINICION del representamen y, por lo tanto, su intensin. No obstante, la hiptesis filolgica ms fructfera parece ser aquella por la que el interpretante es OTRA REPRESENTACION REFERIDA AL MISMO 'OBJETO'. En otras palabras, para establecer el significado de un significante es necesario nombrar el primer significante que puede ser interpretado por otro significante y as sucesivamente.

"Un signo representa algo para la idea que produce o modifica ... Aquello que representa se llama su objeto; aquello que transmite, su significado; y la idea a que da origen es su interpretante" (1.339). Esta definicin parece conceder todava un lugar decisivo al objeto; pero inmediatamente despus Peirce aade: "El objeto de la representacin no puede ser sino una representacin de aquello cuyo interpretante es la primera representacin. Pero podemos concebir una serie infinita de representaciones ----