1 TERMINOLOGIAS DE SISTEMAS.pdf

download 1 TERMINOLOGIAS  DE SISTEMAS.pdf

of 9

Transcript of 1 TERMINOLOGIAS DE SISTEMAS.pdf

  • 7/24/2019 1 TERMINOLOGIAS DE SISTEMAS.pdf

    1/9

    RESUMEN N 00

    U.E.C. Teora de Sistemas

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACION - FACULTAD DE INGENIERIA. UPLA

    Ing. Fidel CASTRO CAYLLAHUA

    N DE SESION: 01 (Primera Semana: 31/08/2013 al 04/09/2013)

    PREMISAS BSICASLa Teora de Sistemas surge como necesidad de los principios organicistas y cibernticos que mostraron la incapacidad delparadigma mecanicista de responder a ciertas interrogantes, en una etapa en la cual el paradigma mecanicista se encontrabaen auge pero que existan ciertas limitaciones. La teora de sistemas es una nueva orientacin trascendente del pensamientocientfico del gnero que Thomas Kuhn describi como revolucin cientfica. Kuhn considera que la historia de la ciencia es tconstituida por periodos apegados a una tradicin, y que espordicamente concluyen a raz de un periodo dado, el marco dereferencia general (o el punto de vista aceptado) permanece fijo y estable.Nosotros los tericos de sistemas argumentamos que nuestros trabajos constituyen una ruptura con el marco de referenciaactualmente aceptado; por tanto, consideramos que el pensamiento cientfico debe reorientarse de acuerdo con los nuevoslineamientos sistmicos. La caracterstica de sta nueva teora es el reemplazo de modos de pensamiento analticosfragmentados, por otros de naturaleza holsticos integrantes. Vistos los anteriores paradigmas y principios antes de la Teora deSistemas, podemos asumir que ahora disponemos de una variedad de posibilidades de actuacin o de intervencin en unsistema social, cultural, etc. En esta primera unidad, abordaremos los conceptos bsicos como: teora, paradigma,metodologa, mtodos, tcnicas, y los orgenes de la teora de sistemas.El nfasis en conocer stos conceptos importantes como teora, mtodos y herramientas arroja una nueva luz sobre la nuevamanera de "ver el mundo todo ello para solucionar problemas del mundo real". Estos conceptos representan un "conocimientopara la accin" constituido por otras teoras, mtodos y herramientas prcticas que derivan de dichas teoras. La sinergia entreteoras, mtodos y herramientas se encuentra en el corazn de cualquier esfera de la actividad humana que construyaforzamiento. En msica, la teora de la forma sonata origin mtodos para desarrollar estructura de sonata, as como muchastcnicas de instruccin para ayudar a os estudiantes a comprender y practicar la composicin de sonatas. En medicina por

    ejemplo, la teora del funcionamiento cardaco cmo funciona un corazn sano, qu irregularidades indican, un infarto haconducido a una metodologa de monitoreo que analiza los ataques que se han producido y evita los que son inminentes. Elmtodo logr enormes progresos cuando se crearon los monitores cardacos electrnicos, una herramienta que permiti unaobservacin mucho ms precisa. Veamos estos conceptos.

    TEORACon el trmino "teora" aludo a un conjunto fundamental de proposiciones acerca del funcionamiento del mundo, el cual se hasometido a repetidas verificaciones y se ha ganado cierta confianza. Nuestra palabra "teora" deriva de la raz griega keops,que significa espectador. Ella proviene de la misma raz que la palabra "teatro". Los seres humanos inventamos teoras por lasmismas razones por las cuales hemos inventado el teatro: para escenificar en un espacio pblico ideas que nos ayuden acomprender mejor el mundo. Es una pena que hoy hayamos olvidado el sentido ms profundo de teora. Para la mayora denosotros, teora se relaciona con "ciencia". Sugiere algo fro, analtico e impersonal. Nada est ms lejos de la verdad. Elproceso por el cual los cientficos generan nuevas teoras est lleno de pasin, imaginacin y la euforia de ver algo nuevo en elmundo. Como ha dicho Buclminster Fuller, "la ciencia consiste en poner orden en los datos de nuestra experiencia".

    Una teora ser entonces:Es un sistema de saber generalizado, explicacin sistemtica y sistmica de determinados aspectos o reas de la realidad.(Pensamiento de Sistemas, Prctica de Sistemas. Peter Checkland. 1991).Conjunto de proposiciones conectadas lgica y ordenadamente que intenta explicar una zona de la realidad mediante laformulacin de las leyes que la rigen. (Diccionario de Ciencias Sociales, 1979).Conjunto de constructos (conceptos), definiciones relacionados entre s, que presentan una visin sistemtica de fenmenoscon el propsito de explicar, predecir los fenmenos. (Kerlinger, 2002).

    Las teoras se someten a verificaciones prcticas, lo cual permite a la vez el afinamiento de las teoras. Este ciclo contino;creacin de teoras, desarrollo y aplicacin de mtodos y herramientas prcticos basados en las teoras generan la obtencinde nuevas perspectivas que mejoran las teoras y es el motor que impulsa el crecimiento en ciencia y tecnologa. La teora esdistinta a la prctica pues constituye un reflejo una reproduccin mental ideal, de la verdadera realidad. Se hallaindisolublemente ligada a la prctica. Las funciones de una teora sern: Explicar: Decir por qu, cmo y cundo ocurre un fenmeno. (Mayor o menor perspectiva). Sistematizar: Dar orden al conocimiento sobre un fenmeno o realidad. Predecir: Hacer inferencias a futuro (cmo se manifestar un fenmeno dado ciertas condiciones).Las teoras son tiles porque: Describen, explican y predicen un fenmeno, contexto (un sistema), evento o hecho al que serefiere, Nos ayuda a contextualizar situaciones (sistemas). Cada teora posee una estructura compleja. Se hallan relacionadascon las concepciones filosficas del mundo, con determinados principios metodolgicos acerca de cmo enfocar y analizar larealidad.

    MTODOUn mtodo Es una combinacin ordenada de procesos abiertos y procedimientos cerrados (El Gran Bazar: La Sistmica enla Empresa". Antonio Linares. 2007).Un mtodo es la organizacin y secuencia de las actividades que se deben realizar para manejar una situacin especfica. Enste se definen el orden y prioridad de cada accin, la manera de ejecutar cada actividad y la forma de evaluar la efectividad ensu aplicacin. (Inteligencia Sistmica. Ral Lpez Palomino 2012).Modo de decir o hacer con orden. ||Modo de obrar o proceder. ||Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar laverdad y ensearla. Las nuevas teoras penetran en el mundo de los asuntos prcticos cuando se traducen en mtodos yherramientas. "Mtodo" deriva del griego mthodos, que significa buscar objetivos especficos. La palabra evolucion hasta

    cobrar su significado actual: un conjunto de procesamientos y tcnicas sistemticas para abordar asuntos o problemasdeterminados.Las condiciones para disear un mtodo son realizar un anlisis cuidadoso de las actividades que se requieren para manejaruna situacin; detallar el o los procedimientos para ejecutar cada actividad en forma secuencial y as elaborar un diagrama de

  • 7/24/2019 1 TERMINOLOGIAS DE SISTEMAS.pdf

    2/9

    RESUMEN N 00

    U.E.C. Teora de Sistemas

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACION - FACULTAD DE INGENIERIA. UPLA

    Ing. Fidel CASTRO CAYLLAHUA

    flujo que explique la lgica y procedimiento de aplicacin. Habitualmente, muchos solemos considerar a los trminos: mtodo ymetodologa, como sinnimos.

    METODOLOGACiencia del mtodo. Conjunto de mtodos que se siguen en una investigacin cientfica o en una exposicin doctrinal. Comopodemos observar, las metodologas tienen mayor alcance, que el mtodo. Los problemas, al presentar una diversidad decomplejidad, que van en una escala de simples (presentan pocas interrelaciones) a los ms complejos (poseen un alto gradode interaccin entre sus elementos conformantes), es decir, estos se extienden desde lo duro a lo suave (Wilson, 1993), lo

    ms apropiado a aplicar es la metodologa. Checkland aclara el sentido en que se usa la metodologa:Yo asumo que una metodologa es intermedia en estatus entre una filosofa, y una tcnica o un mtodo, y luego precisa, un ametodologa carecer de la precisin que tiene una tcnica, pero ser una gua ms firme para la accin en comparacin conuna filosofa (Checkland, 1993).Los mtodos se usan para casos especficos, como por ejemplo, para dividir dos nmeros, donde si aprendemos elprocedimiento, podremos dividir cualquier par de nmeros. En cambio una metodologa es ms apropiada para casoscomplejos, donde al tratar un caso particular, podemos encontrar un procedimiento para poder conducir a este sistema a lasolucin de sus problemas, pero al aplicar a otro caso, el mismo procedimiento, no funcionar, ya que por ms que hayasimilaridad, tendr otra identidad. Por esto, en sistemas de cierto nivel de complejidad, es ms apropiado usarrecomendaciones que orienten el abordaje de estos.Checkland argumenta que

    Si el Pensamiento de Sistemas se reduce al mtodo (o tcnica) entonces creo que ste fracasar porque eliminar mucha dela variedad munfica que observamos en la vida real) Mi uso de la palabra est entonce s ms cercano a la versinpraxiolgica de Kotarbinski: la metodologa no como formas de procedimientos expertos, sino como la ciencia de

    procedimientos . (Peter Checkland).Como podr darse cuenta, estimado lector, estos dos trminos significan cosas muy diferentes, aunque al mismo tiempo seancomplementarios.

    PARADIGMACada paradigma estar estructurado por un conjunto de supuestos ontolgicos (supuestos acerca de la naturaleza de larealidad o del ser esencial de las cosas) y epistemolgicos (supuestos acerca de cmo conocer la realidad).Segn Moreno (1993), el concepto de paradigma de Kuhn (1975) puede entenderse as:"El paradigma vendra a ser una estructura coherente constituida por una red compuesta de: conceptos a travs de los cualeslos cientficos ven su campo... creencias metodolgicas y tericas entrelazadas que permiten la seleccin, evaluacin y crticade temas, problemas y mtodos... compromisos entre los miembros de una comunidad cientfica, todo lo cual implica unadefinicin especfica del campo de la ciencia correspondiente y se expresa en una tradicin orgnica de investigacin" (letrascursivas aadidas).Entonces un paradigma ser Un cuerpo de teoras cientficas que dan respuesta a los grandes problemas de la realidad.

    Un instrumento necesario para el desarrollo de las ciencias. Los paradigmas establecen mapas tericos (modelos) de cmoest constituida la sustancia de la realidad a investigar.El paradigma de sistemas se basa en la idea de que existen mltiples fenmenos, que poseen caractersticas similares a las deun organismo vivo. Un organismo es una unidad bien diferenciada, que presenta propiedades que ninguna de sus partesposee.

    TEORIA DE SISTEMASEl enemigo de las decisiones ms efectivas es la fragmentacin.

    (Sergio Krupatini. 2012)

    "La Teora de Sistemas o la Sistmica" no constituye un conjunto orgnico de principios estandarizados, al estilo de los"Principios Contables Generalmente Aceptados", ni existe una central tipo Vaticano que imponga un cuerpo doctrinario vlidopara toda la comunidad sistmica. Por el contrario, se privilegia la variedad, se acepta la ambigedad y la contradiccin, y sepromueve el pensamiento crtico. De ah que estn "mal vistos" desde la ptica sistmica los instrumentos nicos o recetassalvadoras que suelen presentar los "gures" de moda; casi puede decirse que la principal receta es que no hay recetas. Lo

    que s hay son metodologas: esquemas de trabajo diseados con orientacin sistmica para resolver problemas bien o maldefinidos. Y para que podamos hablar de "orientacin sistmica", ciertamente debe haber principios. Pero (pese a que hayalgunos que lo intentan) no existe, y a mi juicio no debera existir, un elenco de principios aprobados o "bendecidosoficialmente".

    ORGENES DE LA TEORA DE SISTEMASCRISIS DEL PARADIGMA MECANICISTA - REDUCCIONISTALa consolidacin de una nueva disciplina cientfica dedicada al estudio de sistemas es una cosa bastante reciente. A pesar deello, es posible encontrar races mucho ms profundas si examinamos la historia de la ciencia del siglo XX. Durante lasdcadas de 1950 y 1960, profesionales de diversas disciplinas (fsica, qumica, biologa, ciencias sociales, entre otras) seencontraron con una serie de problemas en sus investigaciones, ya que no era posible comprender los fenmenos queestudiaban solamente con las herramientas tradicionales de cada una de sus especialidades. Estos problemas tenan que vercon propiedades de colectividades de elementos que no son compartidas por los elementos mismos: no poda explicarse eltodo en funcin a las partes. Sin embargo, era ese el modus operandi de todas las ciencias que seguan el mtodo cientfico

    clsico. Para entender mejor esta situacin es necesario revisar en qu cons iste esta teora?.La ciencia clsica se consolid en el siglo XVII con la mecnica clsica de Isaac Newton que, finalmente, vino a constituir elparadigma cientfico para todas las disciplinas. Con la mecnica clsica se logr explicar en forma cuantitativa los movimientosde toda la materia al considerar los objetos como puntos en el espacio sujetos a fuerzas. As, se hizo una descripcin

  • 7/24/2019 1 TERMINOLOGIAS DE SISTEMAS.pdf

    3/9

    RESUMEN N 00

    U.E.C. Teora de Sistemas

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACION - FACULTAD DE INGENIERIA. UPLA

    Ing. Fidel CASTRO CAYLLAHUA

    maravillosa del movimiento de la Tierra alrededor del Sol, por ser considerados ambos puntos infinitesimales con diferentesmasas: el sol un punto de masa grande y la tierra un punto de masa menor. Igualmente, el movimiento de una manzanacayendo a la tierra se explic reduciendo ambas (la manzana y la Tierra) a dos puntos con masas diferentes. En general, losmovimientos del Sol, la Tierra, una manzana, as como un tomo y una galaxia podan predecirse al abstraerlos a puntosinfinitesimales de materia.En realidad, fue un mtodo tremendamente exitoso. Una vez definidos los trminos bsicos (masa, velocidad, aceleracin,fuerza, momento, etc.), las leyes de Newton, formuladas como las ecuaciones del clculo infinitesimal, nos permitieronobservar un orden en el universo que nunca se haba imaginado antes. Su xito era tal que se consolid como el paradigma

    para toda la investigacin cientfica. Esquemticamente, se puede decir que los pasos a seguir eran: Identificar los elementos o componentes de los sistemas que se quiere estudiar. Especificar las propiedades bsicas de dichos elementos. Elaborar una mecnica de leyes que gobiernan sus movimientos.Es posible identificar la manera en que diferentes disciplinas adoptaron este paradigma. En la biologa se identificaron a lasclulas como los elementos constituyentes de todo organismo, se estudiaron sus propiedades y se buscaron leyes queexplicaran los comportamientos de todos los seres vivos como clulas y agregaciones de clulas de diferentes formas ytamaos. Por otro lado, en la qumica se trataba de estudiar las combinaciones de los tomos para formar molculas.En este punto, para evitar dar una imagen errada, se hace necesario enfatizar los xitos que este paradigma reduccionistatuvo en todos los campos de la ciencia. Muchos de los avances de la humanidad (el descubrimiento de la penicilina, lasmquinas a vapor, la llegada del hombre a la Luna) no hubieran sido posibles sin la teora cientfica clsica. En ese contexto,es fcil entender por qu nadie se atrevi a oponerse o a cuestionar este paradigma. Sin embargo, en este proceso lasciencias sociales (excluida la economa) tuvieron una suerte peculiar. Durante una parte importante de su historia han luchadopor alcanzar el estatus de ciencia en el sentido ms estricto de la palabra, lo que, en este contexto, significaba adoptar el

    paradigma clsico newtoniano. Sin embargo, el paradigma no se pudo aplicar de modo aceptable, aunque, ciertamente, no porfalta de intentos.Hubo varios planteamientos socio cientficos que intentaron explicar lo social y lo cultural sobre la base de supuestaspropiedades bsicas de los seres humanos (siguiendo el paradigma reduccionista de explicar el todo en trminos de laspartes). As, por ejemplo, tras los xitos de la teora psicoanaltica, se hicieron muchos intentos para explicar fenmenossociales en trminos de fuerzas sexuales universales: en su libro Ttem y Tab, el mismo Freud hace un intento simplista deexplicar la exogamia y el incesto por estos medios. Sin embargo, en general, los resultados fueron poco significativos.A pesar de ello, hubo muy pocos socilogos y antroplogos que se atrevieron a cuestionar el paradigma clsico como un idealpara sus teoras e investigaciones. Siempre se crey que la creacin de una teora verdaderamente cientfica (realmentereduccionista) de la sociedad era solo una cuestin de tiempo. En economa, la teora clsica elaborada por Adam Smith y susseguidores gir alrededor de la reduccin del comportamiento econmico a las decisiones de individuos que buscanracionalmente maximizar sus utilidades en mercados donde las fuerzas de oferta y demanda son las que explican la producciny los movimientos de los bienes. La economa (por lo menos la economa neoclsica) s es un campo en el cual se ha logradouna formulacin terica significativa sobre la base de la reduccin al individuo, pero esta nunca ha sido aceptada por las otras

    ciencias sociales. La economa ocupa una posicin muy especial en la sociedad capitalista ya que, como disciplina, no esestrictamente cientfica.Ahora volvamos a la problemtica de la ciencia en general. En el camino de consolidacin del mtodo de la mecnica clsicacomo paradigma cientfico universal, surgieron problemas en algunos campos donde usualmente se identificaban unamultiplicidad de elementos bsicos diferentes. En este caso, lo que se hizo fue clasificar dichos elementos en categoras, con elfin de identificar comportamientos caractersticos compartidos por todos los elementos de una determinada categora, es decir,se formularon taxonomas.Esta tendencia tuvo su logro ms espectacular en la qumica con la tabla de los elementos qumicos de Mendeleyev, quepermiti definir las propiedades de las muchsimas molculas que se formaban de las combinaciones permitidas de los 92diferentes tipos de tomos (tomando en cuenta su valencia, masa, nmero atmico, etctera). Dada su utilidad, este mtodo detaxonomas se extendi hacia la biologa, la geologa, la meteorologa y hasta la cosmologa fsica. El desarrollo de laestadstica puede entenderse en este contexto. Con esta se desarroll una serie de tcnicas y mtodos rigorosos para lacategorizacin de conjuntos de fenmenos en trminos de sus desviaciones de alguna propiedad media entre ellos. Todoslos miembros de una categora seran representados por un promedio, desdeando, de alguna manera, sus caractersticasparticulares.

    Sin embargo, los cientficos se seguan topando con los tipos de problemas que fueron sealados al comenzar: haypropiedades de los sistemas enteros que resisten entenderse en trminos de sus elementos. La manera ms comn deenfrentarse a este problema fue extender el paradigma a la identificacin y descripcin de elementos ms fundamentalestodava: los elementos que componen los elementos.En la fsica, por ejemplo, esta tendencia llev al descubrimiento de las partculas subatmicas, como los electrones, fotones,protones, leptones, mesones, etctera, y a la descripcin de su comportamiento por la maravillosa teora de la mecnicacuntica (que es quiz la culminacin de toda la fsica). En la biologa, por otro lado, se sigui un camino similar y la respuestase hall en la biologa molecular: el descubrimiento del cdigo gentico (ADN). Sin embargo, el avance no fue totalmentesatisfactorio: no hubo mucho progreso en la comprensin del comportamiento de organismos enteros y del conjunto deinteracciones entre ellos en sistemas ecolgicos ms complejos.Ms all de las dificultades, los seguidores de este camino lograron grandes avances en la comprensin de la naturaleza ydescubrieron muchas aplicaciones tecnolgicas; basta ponerse a pensar en el entusiasmo que gener el descubrimiento delADN al abrir la posibilidad de saber cmo iba a ser un ser humano, qu enfermedades eran ms propensas a adquirirse, entreotras cosas. Nuevamente, dada toda esta expansin de conocimiento y de utilidades posibles, es fcil comprender por qu

    nadie poda cuestionar el triunfo del paradigma cientfico, del reduccionismo. Sin embargo, el problema persista: en todosestos nuevos subsistemas se pudo observar propiedades colectivas que no existen al nivel de los elementos que loscomponen.

  • 7/24/2019 1 TERMINOLOGIAS DE SISTEMAS.pdf

    4/9

    RESUMEN N 00

    U.E.C. Teora de Sistemas

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACION - FACULTAD DE INGENIERIA. UPLA

    Ing. Fidel CASTRO CAYLLAHUA

    Hubo otro camino que tom la ciencia para entender el comportamiento de sistemas de enormes cantidades de elementos. Enla fsica, el estudio de las propiedades de los gases, compuestos por trillones de molculas es la termodinmica. Esta trata dela relacin de la energa de calor con otras propiedades como el volumen, la temperatura y la presin de enormescolectividades de molculas como las que hay en los gases. No obstante, la temperatura, la presin y la entropa sonpropiedades que emergen de las interacciones entre grandes nmeros de molculas: son propiedades de una colectividad y node sus componentes. Las leyes de la termodinmica se aplican solo a estas colectividades de partculas. No tiene sentidohablar de la temperatura de una molcula ni de su presin. Pero son justamente estas leyes termodinmicas emergentes lasque describen gran parte de nuestras interacciones con el mundo en que vivimos.

    El problema de la fsica era cmo relacionar las leyes de la termodinmica a las leyes de la mecnica clsica que gobiernan elcomportamiento de las molculas individuales. En este camino se desarroll la estadstica, que en la fsica se cristaliz en lamecnica estadstica. Dado el xito que tuvo en la mecnica cuntica, esta constituy una nueva extensin del paradigmareduccionista. La estadstica rpidamente se extendi a todas las dems ramas cientficas como el mtodo perfecto paraentender las propiedades de las colectividades, como ya vimos anteriormente.No cabe duda de que la estadstica es de tremenda utilidad para toda la ciencia, ya que permite identificar patrones decomportamiento en colectividades, dando herramientas para distinguirlos del comportamiento aleatorio. A pesar de ello, en suaplicacin general, la estadstica extenda el paradigma reduccionista a todas las dems ciencias. En el anlisis estadstico sehace una reduccin de las diferencias entre los elementos de una colectividad (una poblacin) con el fin de identificar latendencia promedio de una determinada variable, lo que constituye el marco del campo medio, bastante usado en diversasciencias. Al igual que con la teora de la mecnica clsica, este enfoque de la estadstica ha propiciado grandes avances enmuchos campos, desde la qumica hasta la ecologa. Sin embargo, sucede a menudo que son estas diferencias entre loselementos las que generan comportamientos-relevantes en el sistema y lo que la estadstica hace es, precisamente,desaparecer esas diferencias. Asimismo, los mtodos de la estadstica tienden a reducir la descripcin de fenmenos a una

    sola escala del sistema, mientras que para elucidar las propiedades ms generales se necesita trabajar en distintas escalas almismo tiempo.Si analizamos el caso de las ciencias sociales podremos entender esto fcilmente. En esta disciplina, se estudian fenmenoscomo la religin, el parentesco, los conflictos sociales, el cambio cultural, etctera, que obviamente no pueden existir enindividuos aislados, ni tampoco en individuos promediados, aunque s en lo que toca a la participacin o la incidencia de estosfenmenos en grupos de individuos (por ejemplo, unos grupos pueden ser ms conflictivos o ms religiosos que otros). Estosfenmenos son propiedades que se expresan en la organizacin de sistemas sociales. Dichos sistemas se generan en lasinteracciones que se dan entre los diferentes individuos.De manera resumida, se ha intentado hasta aqu presentar la manera en que, con avances y reveses, el paradigma cientficoclsico fue imponiendo sus mtodos reduccionistas de anlisis. A continuacin, veremos cules son esos mtodosreduccionistas de anlisis y las repercusiones que generaron en cuanto a generar conocimiento del mundo real y las distintasfacetas de la realidad, as veremos cmo es que surge la teora de sistemas o sistmica (como una necesidad) y qu cosaspropone frente al paradigma analtico, mecanicista y reduccionista.Finalmente podemos afirmar lo que Checkland menciona:

    La leccin de la ciencia a partir de la experiencia en el siglo XX es que los resultados del trabajo cientfico nunca son absolutos,y que se pueden reemplazar oportunamente por modelos mejores que tengan poder descriptivo y de prediccin ms grande. Elconocimiento adquirido y verificado cientficamente no es conocimiento de la realidad, es un conocimiento de la mejordescripcin de la realidad que tenemos en este momento en el tiempo.(Peter Checkland)

    Facultad de Ingeniera, Universidad Peruana Los AndesHuancayo, 2013

  • 7/24/2019 1 TERMINOLOGIAS DE SISTEMAS.pdf

    5/9

    RESUMEN N 00

    U.E.C. Teora de Sistemas

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACION - FACULTAD DE INGENIERIA. UPLA

    Ing. Fidel CASTRO CAYLLAHUA

    N DE SESION: 01 (Primera Semana: 01/09/2013 al 03/09/2013)

    No es la especie ms fuerte la que sobrevive, ni la ms inteligente, sino la que mejor se adapta al cambioCharles Darwin

    Cmo se inici La Teora de Sistemas?Tiene su origen en los mismos orgenes de la filosofa y la ciencia. La palabra Sistema proviene de la palabra systma, que a suvez procede de synistanai (reunir) y de synistmi (mantenerse juntos). Desde la antigedad se halla planteamientos que serelacionan con el marco conceptual de sistemas.

    1. ORIGEN DE LA SISTMICAEn Oriente, Lao-Tse (hace unos 28 siglos), filsofo chino considerado el fundador del taosmo. Ciertamente un carro es msque la suma de sus partes, demuestra que los elementos aislado s no constituyen el conjunto, y que si se cambia simplementeel orden de sus partes, deja de existir el objeto. El taosmo recalca la importancia de la unidad irreflexiva con el orden delUniverso y que lleva al fluir natural de las cosas.Las creencias filosficas y msticas esenciales taostas se encuentran en el Tao-te Ching (Clsico del Camino y su poder), untexto que data del siglo III A.C. atribuido a la figura histrica de Laozi (Lao-ts), y en el Chuang-tzu, un libro de parbolas yalegoras que tambin data del siglo III A.C., pero atribuido al filsofo Chuang-tzu. Mientras el confucionismo exhorta a losindividuos a someterse a las normas de un sistema social ideal, el taosmo mantiene que el individuo debe ignorar los dictadosde la sociedad y solo ha de someterse a la pauta subyacente del universo, el tao (camino), que no puede ni describirse conpalabras ni concebirse con el pensamiento. Para estar de acuerdo con el tao, uno tiene que "hacer nada" (wu wei), es decir,nada forzado, artificial o no natural. A travs de la obediencia espontnea a los impulsos de la esencia natural propia de cadauno y al despojarse a s mismo de doctrinas y conocimientos, se alcanza la unidad con el Tao y de ello deriva un poder mstico

    (T). Este poder permite trascender todas las distinciones mundanas, incluso la distincin entre la vida y la muerte. En el ordensociopoltico, los taostas pedan un retorno a la vida agraria primitiva.Herclito (576-480 a. C) deca: La sabidura reside en una sola cosa: conocer la razn que gobierna todo, penetrndolo todo.Es decir encontrar la causa que sustenta una situacin dada.Respecto a los contenidos esenciales de su interpretacin de la naturaleza, podemos destacar: a) la afirmacin del cambio, odevenir, de la realidad, ("Este cosmos [el mismo de todos] no lo hizo ningn dios ni ningn hombre, sino que siempre fue, es yser fuego eterno, que se enciende segn medida y se extingue segn medida.) que se produce debido a: b) la oposicin deelementos contrarios, que es interpretada por Herclito como tensin o guerra entre los elementos. ("Conviene saber que laguerra es comn a todas las cosas y que la justicia es discordia y que todas las cosas sobrevienen por la discordia y lanecesidad.") Ahora bien, esa "guerra" est sometida a: c) una ley universal, el Logos, (que podemos interpretar como razn,proporcin...) que regula todo el movimiento de la realidad conducindolo a la armona, y unificando as los elementosopuestos; de donde se sigue la afirmacin de la unidad ltima de todo lo real. ("No comprenden cmo esto, dada su variedad,puede concordar consigo mismo: hay una armona tensa hacia atrs, como en el arco y en la lira".)Hipcrates (460-377a. C) el mdico ms importante de la antigedad, es considerado el padre de la medicina. ... la

    constitucin del cuerpo humano es el punto de partida de la ciencia mdica... el mdico debe tener en cuenta la constitucintotal del hombre, su medio ambiente climtico y local y el cambio del acontecer csmico. Entre las obras ms importantes dela Corpus hippocraticum est el Tratado de los aires, las aguas y los lugares (siglo V a.C.) que, en vez de atribuir un origendivino a las enfermedades, discute sus causas ambientales. Sugiere que consideraciones tales como el clima de unapoblacin, el agua o su situacin en un lugar en el que los vientos sean favorables son elementos que pueden ayudar almdico a evaluar la salud general de sus habitantes.Aristteles (384-322 a.C) filsofo y cientfico griego, considerado, junto a Platn y Scrates, como uno de los pensadores msdestacados de la antigua filosofa griega y posiblemente el ms influyente en el conjunto de toda la filosofa occidental. E l todoes ms que la suma de sus partes.Pese a ser discpulo de Platn, Aristteles se distanci de las posiciones idealistas, paraelaborar un pensamiento de carcter naturalista y realista. Frente a la separacin radical entre el mundo sensible y el mundointeligible planteada por las doctrinas platnicas, defendi la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia. Aspues, en contra de las tesis de su maestro, consider que las ideas o conceptos universales no deben separarse de las cosas,sino que estaban inmersos en ellas, como forma especfica a la materia. Por estos motivos, otorg gran importancia a losestudios cientficos y a la observacin de la naturaleza. Sin embargo, las preocupaciones de Aristteles no se dirigieronnicamente al estudio especulativo de las cosas y sus causas, sino que tambin se centraron en cuestiones de lgica formal,

    moral, poltica y esttica. De acuerdo con las fuentes antiguas, el filsofo griego escribi 170 obras, aunque slo 30 se hanconservado hasta nuestros das.

    2. INICIOS DEL MTODO CIENTFICO.Rene Descartes (1596-1650), filsofo, cientfico y matemtico francs, considerado el fundador de la filosofa moderna.Formula cuatro reglas aplicables al trabajo cientfico y son las siguientes:

    - El primero consista en no admitir jams cosa alguna como verdadera sin haber conocido con evidencia que as era; es decir,evitar con sumo cuidado la precipitacin y la prevencin, y no admitir en mis juicios nada ms que lo que se presentase tanclara y distintamente a mi espritu, que no tuviese motivo alguno para ponerlo en duda.

    - El segundo, en dividir cada una de las dificultades a examinar en tantas partes como fuera posible y necesario para su mejorsolucin.

    - El tercero, en conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos ms simples y ms fciles de conocer, paraascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los ms complejos, y suponiendo incluso un orden entreaqullos que no se preceden naturalmente unos a otros.

    - Y el ltimo, en hacer en todas enumeraciones tan completas y revisiones tan amplias, que llegase a estar seguro de no haberomitido nada.Galileo Galilei (1564-1642), fsico y astrnomo italiano que, junto con el astrnomo alemn Johannes Kepler, comenz larevolucin cientfica que culmin con la obra del fsico ingls Isaac Newton. La ltima obra de Galileo, Consideraciones y

  • 7/24/2019 1 TERMINOLOGIAS DE SISTEMAS.pdf

    6/9

    RESUMEN N 00

    U.E.C. Teora de Sistemas

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACION - FACULTAD DE INGENIERIA. UPLA

    Ing. Fidel CASTRO CAYLLAHUA

    demostraciones matemticas sobre dos ciencias nuevas relacionadas con la mecnica, publicada en Leiden en 1638, revisa yafina sus primeros estudios sobre el movimiento y los principios de la mecnica en general. Este libro abri el camino que lleva Newton a formular la ley de la gravitacin universal, que armoniz las leyes de Kepler sobre los planetas con lasmatemticas y la fsica de Galileo. La contribucin ms importante de Galileo a la ciencia fue su descubrimiento de la fsica delas mediciones precisas, ms que los principios metafsicos y la lgica formal.Isaac Newton (1642-1727), matemtico y fsico britnico, considerado uno de los ms grandes cientficos de la historia, quehizo importantes aportaciones en muchos campos de la ciencia, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, msconocidos como los Principia, donde describi la ley de gravitacin universal y estableci las bases de la Mecnica Clsica

    mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos cientficos destacan los trabajos sobre la naturalezade la luz y la ptica (que se presentan principalmente en el Opticks) y el desarrollo del clculo matemtico.La mecnica clsica es una formulacin de la mecnica para describir el movimiento de sistemas de partculas fsicas desistemas macroscpicos y a velocidades pequeas comparadas con la velocidad de la luz. Existen varias formulacionesdiferentes, atendiendo a los principios que utilizan, de la mecnica clsica que describen un mismo fenmeno natural.Independientemente de aspectos formales y metodolgicos, llegan a la misma conclusin.La mecnica vectorial, deviene directamente de las leyes de Newton, por eso tambin se le conoce con el gentilicio denewtoniana. Es aplicable a cuerpos que se mueven en relacin a un observador a velocidades pequeas comparadas conla de la luz. Fue construida en un principio para una sola partcula movindose en un campo gravitatorio. Se basa en eltratamiento de dos magnitudes vectoriales bajo una relacin causal: la fuerza y la accin de la fuerza, medida por la variacindel momentum (cantidad de movimiento). El anlisis y sntesis de fuerzas y momentos, constituye el mtodo bsico de lamecnica vectorial. Requiere del uso privilegiado de sistemas de referencia inercial.La mecnica analtica (analtica en el sentido matemtico de la palabra y no filosfico). Sus mtodos son poderosos ytrascienden de la Mecnica a otros campos de la fsica. Se puede encontrar el germen de la mecnica analtica en la obra de

    Leibniz que propone para solucionar los problemas mecnicos otras magnitudes bsicas (menos oscuras segn Leibniz que lafuerza y el momento de Newton), pero ahora escalares, que son: la energa cintica y el trabajo. Estas magnitudes estnrelacionadas de forma diferencial. La caracterstica esencial es que, en la formulacin, se toman como fundamentosprimeros principios generales (diferenciales e integrales), y que a partir de estos principios se obtengan analticamente lasecuaciones de movimiento.

    3. RETOMANDO A LA SISTMICA.Gottfried Wilhelm, Leibniz (1646-1716) Filsofo, matemtico y estadista alemn, considerado como uno de los mayoresintelectuales del siglo XVII. Existe un ser indivisible y completo de los seres que constituyen el universo. En la exposicinfilosfica de Leibniz, el Universo se compone de innumerables centros conscientes de fuerza espiritual o energa, conocidoscomo mnadas. Cada mnada representa un microcosmos individual, que refleja el Universo en diversos grados de perfecciny evolucionan con independencia del resto de las mnadas. El Universo constituido por estas mnadas es el resultadoarmonioso de un plan divino. Los humanos, sin embargo, con su visin limitada, no pueden aceptar la existencia de lasenfermedades y la muerte como partes integrantes de la armona universal.

    Jean Jacques Rousseau (1712-1778) ... cada individuo, que por l mismo es un todo perfecto y solitario, es parte de un todomayor del cual recibe en cierta manera la vida y el ser. En Del contrato social (1762), Rousseau intentaarticular laintegracin de los individuos en la comunidad; las exigencias de libertad del ciudadano han de verse garantizadas a travs deun contrato social ideal que estipule la entrega total de cada asociado a la comunidad, de forma que su extrema dependenciarespecto de la ciudad lo libere de aquella que tiene respecto de otros ciudadanos y de su egosmo particular. La voluntadgeneral seala el acuerdo de las distintas voluntades particulares, por lo que en ella se expresa la racionalidad que les escomn, de modo que aquella dependencia se convierte en la autntica realizacin de la libertad del individuo, en cuanto serracional.Georg Hegel (1770-1831) Nosotros queremos ver las partes singulares en su relacin esencial con el todo. Elpropsito de Hegel fue elaborar un sistema filosfico que pudiera abarcar las ideas de sus predecesores y crear un marcoconceptual bajo cuyos trminos tanto el pasado como el futuro pudieran ser entendidos desde presupuestos tericosracionales. Tal propsito requera tener en cuenta, primeramente, la realidad misma. As, Hegel la concibi como un todo que,con un carcter global, constitua la materia de estudio de la filosofa. A esta realidad, o proceso de desarrollo total de todoaquello que existe, se refiri como lo absoluto, o espritu absoluto. Para Hegel, el cometido de la filosofa es explicar eldesarrollo del espritu absoluto. Esto implicaba, en primer lugar, esclarecer la estructura racional interna de lo absoluto; en

    segundo lugar, demostrar de qu forma lo absoluto se manifiesta en la naturaleza y en la historia humana; y en tercer lugar,explicar la naturaleza teleolgica de lo absoluto, es decir, mostrar el destino o el propsito hacia el que se dirige.

    4. Insistencia en el MECANICISMO (1709-1939)Mecanicismo (en griego, mchan, mquina), en la filosofa occidental, trmino que designa cualquier concepto s egn el cualel universo es explicable en trminos de procesos mecnicos. Puesto que esos procesos mecnicos se entienden mejor atravs de sus movimientos, el mecanicismo a menudo implica el intento por demostrar que el universo no es ms que un vastosistema en movimiento. En este sentido general, el mecanicismo es casi equivalente al materialismo. El trmino mecanicismo,sin embargo, se emplea a menudo como sinnimo de naturalismo (filosfico), doctrina segn la cual los fenmenos de lanaturaleza no estn regulados por una inteligencia divina o supranatural sino explicados de forma exacta por las leyesmecnicas de la qumica y de la fsica. En este ltimo sentido, el antnimo habitual de mecanicismo es teleologa, a vecesllamada finalismo, doctrina para la que la naturaleza y la creacin estn ordenadas por un plan divino y cumplen unos finesmarcados por la divinidad creadora.Julien Offray de la Mettrie (1709 1751) Mdico y filsofo francs mecanicista y materialista. En 1747 escribi su obra

    principal, El hombre mquina que, aunque obtuvo un gran xito, provoc que tambin fuese perseguido en Holanda. Mientrasen sus primeras obras La Mettrie se mostr seguidor del mecanicismo cartesiano, en El hombre mquina desarrolla las tesisde la identidad entre funciones psquicas y estados corporales. A partir de ah radicaliz la posicin de Descartes queconsideraba el cuerpo vivo de los animales como mquinas, extendiendo esta tesis tambin al ser humano. En El hombre

  • 7/24/2019 1 TERMINOLOGIAS DE SISTEMAS.pdf

    7/9

    RESUMEN N 00

    U.E.C. Teora de Sistemas

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACION - FACULTAD DE INGENIERIA. UPLA

    Ing. Fidel CASTRO CAYLLAHUA

    mquina, la experiencia yla observacin son pues las nicas que deben guiarnos (...) todas las investigaciones que la mayorade los filsofos han hecho a priori, es decir, queriendo servirse de algn modo de las alas del espritu, han sido vanas. As, sloa posteriori, o tratando de discernir el alma, como a travs de los rganos del cuerpo, se puede, no digo descubrir conevidencia la naturaleza misma del hombre, pero si alcanza el mayor grado de probabilidad posible (...).El cuerpo humano es una mquina que compone por s misma sus resortes, viva imagen del movimiento perpetuo. (...) El almasigue los progresos del cuerpo, as como los de la educacin. (...) Los diversos estados del alma son pues siempre correlativosa los del cuerpo. (...) (...) Qu era el hombre, antes de que se inventaran las palabras y se conocieran las lenguas? Un animalde su especie, el cual, con mucho menos instinto natural que los dems (...) no se distingua del mono y de los restantes

    animales (...) Las palabras, las lenguas, las leyes, las ciencias y las bellas artes llegaron y, gracias a ellas, se puli al fin eldiamante bruto de nuestro espritu. Se ha adiestrado al hombre como un animal (...) a adquirido el conocimiento simblico (...)!nada ms simple que la mecnica de nuestra educacin!. (...) Si la organizacin es un mrito, el primer mrito y la fuente detodo lo dems, la instruccin es el segundo. Sin ella el cerebro mejor construido lo estara intilmente, como el hombre mejorformado, sin los usos de la buena sociedad, se reducira a un campesino grosero. Pero asimismo, cul sera el fruto de laescuela ms excelente, sin una matriz completamente abierta a la entrada o a la concepcin de ideas? (...) As es, a miparecer, la generacin del espritu. (...) La naturaleza nos haba hecho pues para estar por debajo de los animales, o almenos, para as hacer destacar mejor los prodigios de la educacin, la cual es la nica en sacarnos de su nivel y elevarnosfinalmente por encima de ellos. (...) El hombre no est formado de un barro ms precioso, pues la naturaleza no ha empleadoms que una sola y misma pasta, de la que nicamente ha variado los fermentos. (...)(...) La naturaleza nos ha creado a todos nicamente para ser felices; (...) Por este motivo, ha dado a todos los animales algunaporcin de la ley natural (es un sentimiento que nos ensea lo que no debemos hacer, porque no quisiramos que se noshiciera a nosotros), porcin ms o menos exquisita, segn admiten los rganos bien condicionados de cada animal. (...) la leynatural no es ms que un sentimiento ntimo, el cual pertenece tambin a la imaginacin como todos los dems, entre los que

    se incluye el pensamiento. Por consiguiente, no supone evidentemente ni educacin, ni revelacin, ni legislador, (...)(...) No nos perdamos en el infinito, no estamos hecho para tener la menor idea de l, pues no es absolutamente imposibleremontarnos al origen de las cosas. Por lo dems, para nuestra tranquilidad igual da que la materia sea eterna o que haya sidocreada, y que exista un Dios o no exista. Qu locura atormentarse tanto por lo que no podemos conocer, ni nos hara msfelices, de conseguirlo. (...)Charles Darwin (1809 1882), cientfico britnico que sent las bases de la moderna teora evolutiva, al plantear elconcepto de que todas las formas de vida se han desarrollado a travs de un lento proceso de seleccin natural. Su trabajotuvo una influencia decisiva sobre las diferentes disciplinas cientficas, y sobre el pensamiento moderno en general. Charles porsu parte en El origen de las especies, en elCaptulo IV, titulado La seleccin natural; o la supervivencia de los ms aptos,afirma: Si, bajo condiciones variables de vida, los seres orgnicos presentan diferencias individuales en casi todas las partes desu estructura, cosa que no puede discutirse; si hay una lucha rigurosa por la existencia, debido a la proporcin geomtrica deaumento en alguna poca, estacin o ao, y esto tampoco puede discutirse; considerando la infinita complejidad en lasrelaciones de todos los seres orgnicos entre s y con sus condiciones de vida, origen de infinita diversidad de estructura,constitucin y hbitos que han de ser ventajosos, sera un hecho muy extraordinario el que nunca se hubiesen producido

    variaciones tiles para el propio bienestar de cada ser, de la misma manera que se han producido tantas variaciones tiles parael ser humano.Mas si alguna vez se producen variaciones tiles para cualquier ser orgnico, seguramente los individuos as caracterizadostendrn la mayor probabilidad de ser conservados en la lucha por la vida; y debido al fuerte principio de la herencia, tendern aproducir descendencia caracterizada de un modo parecido. A este principio de conservacin, o supervivencia de los ms aptos,yo le he dado el nombre de Seleccin Natural. Conduce a la mejora de toda criatura en relacin con sus condiciones orgnicase inorgnicas de vida; y por consiguiente, en la mayora de los casos, a lo que debe considerarse como un progreso en laorganizacin. Sin embargo, las formas bajas y simples durarn mucho tiempo si estn bien adaptadas para sus condiciones devida tambin simples.Gustav Fechner (18011887), fsico, filsofo y psiclogo alemn, se le considera el fundador de la psicofsica y, por tanto, dela psicologa experimental. La Psicologa experimental, es la aplicacin de tcnicas de laboratorio, semejantes a las de lasciencias naturales, para el estudio del comportamiento y los fenmenos psquicos, entre los que se incluyen elementos deestudio tradicionales de la psicologa, como la percepcin, la memoria, el pensamiento, el aprendizaje y la resolucinde problemas. La psicologa experimental como disciplina cientfica comenz con los estudios del fsico alemn GustavTheodor Fechner, cuya obra Elementos de psicofsica (1860) utilizaba datos experimentales para probar e inducir la

    relacin entre magnitudes fsicas y sensoriales, relacin que tena una formulacin matemtica logartmica, conocida como Leyde Fechner, considerada una de las leyes bsicas de la percepcin. Aos despus, en 1879, Wilhelm Wundt, psiclogoalemn, fund el primer laboratorio psicolgico. Wundt enseaba a los sujetos a describir detalladamente las sensaciones introspectivamente experimentadas, que provocaban en ellos una serie de estmulos sistemticamente controlados. Elpsiclogo tambin meda los tiempos de reaccin en tests de complejidad variable, intentando identificar los componentespsquicos internos y descubrir las leyes que regan sus combinaciones.Wundt y su concepcin de la psicologa dominaron este campo, al menos en el mbito acadmico, hasta los inicios del sigloXX, en que los mtodos introspectivos, o el hecho mismo de considerar los fenmenos psquicos internos como objeto deestudio cientfico, fueron desestimados, incapaces de aclarar fenmenos como el del pensamiento sin imgenes. Susrivales se rebelaron contra las reglas de Wundt: su compatriota Hermann Ebbinghaus dirigi una monumental investigacinsobre la memoria que implicaba el aprendizaje de largas series de slabas sin sentido, sentando un precedente para lasgeneraciones futuras de psiclogos especializados en el aprendizaje.Estos profesionales perseguan objetivos similares para dotar a la psicologa de rigor cientfico, tradicionalmente objeto de lasespeculaciones filosficas, por lo que comenzaron a hacer experimentos de laboratorio con animales, tendencia que orient

    metodolgica y conceptualmente el estadounidense Edward Lee Thorndike. Ms tarde, el estadounidense J. B. Watson,fundador del conductismo, defini la psicologa como ciencia del comportamiento externo, observabley no de la mente,consideracin que exclua a los fenmenos psquicos internos como objeto de estudio y a los mtodos introspectivos comotcnica para estudiarlos.

  • 7/24/2019 1 TERMINOLOGIAS DE SISTEMAS.pdf

    8/9

    RESUMEN N 00

    U.E.C. Teora de Sistemas

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACION - FACULTAD DE INGENIERIA. UPLA

    Ing. Fidel CASTRO CAYLLAHUA

    5. NUEVA PRESENCIA DEL PENSAMIENTO SISTMICO.Max Wertheimer (1880-1943) psiclogo alemn, uno de los fundadores de la psicologa de la Gestalt, postul que el todo esalgo ms que la suma de las partes. Segn Wertheimer, existen determinadas leyes o factores de la configuracin que uneno agrupan lo que se percibe, y las aplic al anlisis de los fenmenos psicolgicos. Los principios de la Gestalt se exponen ensu libro El pensamiento productivo (publicado despus de su muerte en 1945).Gestalt, escuela que intenta examinar los fenmenos psicolgicos como formas enteras estructuradas, en lugar de analizar suscomponentes como unidades separadas en la prctica. A pesar de que el ncleo de la gestalt gira en torno a la percepcin, su

    alcance pronto se extendi a otras reas de la psicologa, enfatizando en el anlisis dinmico y la relacin de los elementos ensu estructura total, desde la idea de que "el todo es mayor que la suma de sus partes".

    El Bilogo alemn Ludwig von Bertalanfy (1901-1972)sostena Ya que el carcter fundamental de un objeto viviente es suorganizacin, el acostumbrado examen de las partes y procesos aislados no puede darnos una explicacin completa de lascoordinaciones de partes y procesos.Ludwig von Bertalanfy denomin a esta concepcin Teora General de los Sistemas.Teora General de los Sistemas (TGS), afirma que las propiedades de los sistemas no pueden ser descritas significativamenteen trminos de sus elementos separados. La comprensin de los sistemas solamente se presenta cuando se estudian lossistemas globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus subsistemas. La TGS se fundamenta en tres premisasbsicas, a saber:

    1. Los sistemas existen dentro de sistemas; las molculas existen dentro de clulas las clulas dentro de tejidos, los tejidosdentro de los rganos, los rganos dentro de los organismos, los organismos dentro de colonias, las colonias dentro deculturas nutrientes, las culturas dentro de conjuntos mayores de culturas, y as sucesivamente.

    2. Los sistemas son abiertos. Es una consecuencia de la premisa anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor omayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en aquellos que le son contiguos. Los sistemas abiertos soncaracterizados por un proceso de intercambio infinito con su ambiente, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa,el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energa.

    3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura. Para los sistemas biolgicos y mecnicos esta afirmacin es intuitiva.Los tejidos musculares, por ejemplo, se contraen porque estn constituidos por una estructura celular que permitecontracciones.Norbert Wiener (1894-1964), fundador de la ciberntica, el estudio del control y la comunicacin en las mquinas, los animalesy las organizaciones. Wiener se especializ en matemticas y en fsica matemtica. Durante la II Guerra Mundial, mientras sededicaba a la investigacin de tcnicas de defensa antiarea, se interes por el clculo automtico y la teora de larealimentacin. De este modo fund la ciencia de la ciberntica, que trata no slo del control automtico de la maquinariapor computadoras y otros aparatos electrnicos, sino tambin del estudio del cerebro y del sistema nervioso humano y larelacin entre los dos sistemas de comunicacin y control.La palabra ciberntica proviene del griego (kybernetes) y significa "arte de pilotar un navo", aunque Platn la

    utiliz en La Repblica con el significado de "arte de dirigir a los hombres" o "arte de gobernar". ste es un trmino genricoantiguo pero an usado para muchas reas que estn incrementando su especializacin bajo ttulos como: sistemasadaptativos, inteligencia artificial, sistemas complejos, teora de complejidad, sistemas de control, aprendizaje organizacional,teora de sistemas matemticos, sistemas de apoyo a las decisiones, dinmica de sistemas, teora de informacin,investigacin de operaciones, simulacin e Ingeniera de Sistemas.La ciberntica es una ciencia, nacida hacia 1948 e impulsada inicialmente por Norbert Wiener que tiene como objeto el controly comunicacin en el animal y en la mquina odesarrollar un lenguaje y tcnicas que nos permitirn abordar el problema delcontrol y la comunicacin en general En 1950, Ben Laposky, un matemtico de Iowa, cre los oscilones o abstraccioneselectrnicas por medio de un ordenador analgico: se considera esta posibilidad de manipular ondas y de registrarlaselectrnicamente como el despertar de lo que habra de ser denominado computer graphics y, luego, computer art e infoarte.La ciberntica dio gran impulso a la teora de la informacin a mediados de los 60, la computadora digital sustituyo laanalgica en la elaboracin de imgenes electrnicas. En esos aos aparecen la segunda generacin de computadoras (contransistores en 1960) concretndose por entonces los 1 dibujos y grficos de computadora, y la tercera (con circuitosintegrados, en 1964) as como los lenguajes de programacin. En 1965 tuvo lugar en Stuttgart la exposicinComputer-grafik .Pero la muestra que consagr la tendencia fue la que tuvo lugar en 1968 bajo el titulo Cibernetic Serendipityen el Instituto de

    Arte Contemporneo de Londres. Tambin en ese ao se destac la exposicin Mindextenders del Museum of ContemporaryCrafs de Londres. En 1969 el Museo Brooklin organiz la muestra Some more Beginnings. En ese mismo ao , en BuenosAires y otras ciudades de Argentina, se presentaba Arte y ciberntica, organizada por Jorge Glusberg con esta muestra seinaugurara los principios de la relacin arte/ imagen digital en ese pas. En Espaa la primera manifestacin fue la de Formascomputables- 1969- Generacin automtica de formas plsticas -1970-ambas organizadas por el Centro de Clculo de laUniversidad de Madrid. En los primeros meses de 1972, el Instituto Alemn de Madrid y de Barcelona han presentado una delas muestras ms completas que ha tenido lugar en Espaa, titulada Impulso arte computador. Las primeras experiencias de lo que luego se llamara net.art. se remontan al ao 1994, es importante aclarar que ya por los1960 existan algunas antecedentes. De todas formas se puede establecer, que las primeras experiencias donde la tecnologainformtica puesta al servicio de la comunidad funciono como soporte esttico trascurren por aquellos aos y rompe con la ideade lectura lineal de la obra. La ciberntica, segn el epistemlogo, antroplogo, cibernetista y padre de la terapia familiar,Gregory Bateson, es la rama de las matemticas que se encarga de los problemas de control, recursividad e informacin.Bateson tambin afirma que la ciberntica es "el ms grande mordisco a la fruta del rbol del Conocimiento que la humanidadhaya dado en los ltimos 2000 aos".

    Stafford Beer, filsofo de la teora organizacional y gerencial, de quien el propio Wiener dijo que deba ser considerado como elpadre de la ciberntica de gestin, define a la ciberntica como la ciencia de la organizacin efectiva. Segn el Profesor Dr.Stafford Beer, la ciberntica estudia los flujos de informacin que rodean un sistema, y la forma en que esta informacin esusada por el sistema como un valor que le permite controlarse a si mismo: ocurre tanto para sistemas animados como

  • 7/24/2019 1 TERMINOLOGIAS DE SISTEMAS.pdf

    9/9

    RESUMEN N 00

    U.E.C. Teora de Sistemas

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACION - FACULTAD DE INGENIERIA. UPLA

    Ing. Fidel CASTRO CAYLLAHUA

    inanimados indiferentemente. La ciberntica es una ciencia interdisciplinar, estando tan ligada a la fsica como al estudio delcerebro como al estudio de los computadores, y teniendo tambin mucho que ver con los lenguajes formales de la ciencia,proporcionando herramientas con las que describir de manera objetiva el comportamiento de todos estos sistemas.

    6. MANIFESTACIONES ACTUALES DE LA SISTEMICAMaturana y Varela (1971) Autopoiesis: Desde sus inicios, han estado interesados en caracterizar la vida, los seres vivos, ensus rasgos esenciales. Su teora est centrada en la organizacin de lo vivo; la pregunta a la que pretenden responder sera lasiguiente: qu clase de sistema es un ser vivo?, dicho de otra forma, qu tienen en comn todos los sistemas vivos que nos

    permiten calificarlos de tales?. Los seres vivos tienen una extrema habilidad para conservarse a s mismos, para conservar suidentidad, a pesar de los cambios continuos en sus entornos, demostrando con ello una alta y continuada capacidadhomeosttica, una ultraestabilidad como dira Ashby.El trmino derivado del griego (autos- poiein: auto-producir) designa el proceso por el que un sistema con organizacin se auto-produce y auto-reproduce y ha sido introducido en la discusin terica por los bilogos chilenos Maturana y Varela. En sudefinicin afirman que: los sistemas auto-producidos (una clula, un organismo, la conciencia o psique, una corporacin etc.)constan de una red de procesos u operaciones, que pueden transformar o destruir componentes pero en los que el mismosistema opera su identidad como contra distinta al entorno y la mantiene a travs de esa retcula de procesos de interaccinentre sus elementos.Ilya Prigogine (1917 - 2003), Complejidad y caos: fsico y qumico belga de origen ruso, es autor de la Teora de la complejidadcreciente, propuso la teora del caos en los aos 60, teora relacionada con la inestabilidad de los sistemas. Recibi el PremioNobel en 1977 por sus estudios acerca de las estructuras disipativas, una forma avanzada de autoorganizacin donde elsistema se regenera constantemente. Comenz a estudiar las disoluciones que se apartan del equilibrio Cuando unadisolucin se encuentra en equilibrio, las propiedades fsicas de la misma, como la temperatura y la presin, no se modifican, y

    no hay intercambio de materia o energa con el exterior. Prigogine descubri que a pesar de los cambios constantes que seproducen en una disolucin, puede haber cierto grado de organizacin u orden en tales sistemas. Por ejemplo, susexperimentos con determinados lquidos demostraron que cuando stos se calientan rpidamente desde abajo, pequeossegmentos del lquido (llamados clulas) se colocan en una disposicin ordenada que se mueve de manera previsible por ladisolucin. Esto se convirti en un concepto interesante, puesto que el orden y la previsin no haban estado asociadosanteriormente con los estados de no equilibrio. Prigogine tambin descubri que este fenmeno es irreversible, por tanto, elsistema no vuelve a su estado inicial cuando el lquido se enfra. La complejidad es cuando una persona tiene ampliosconocimientos sobre un tema especfico. Se maneja a travs de los conocimientos que posee una persona. Tiene doselementos secundarios que son:

    Lgico: Es un orden comn en la Naturaleza e Ilgico: Lo que los Humanos podemos modificar.

    Desde un punto de vista etimolgico la palabra complejidad es de origen latino, proviene de complectere, cuya raz plecteresignifica trenzar, enlazar. El agregado del prefijo com aade el sentido de la dualidad de dos elementos opuestos que seenlazan ntimamente, pero sin anular su dualidad. De all que complectere se utilice tanto para referirse al combate entre dos

    guerreros, como al entrelazamiento de dos amantes. La complejidad y sus implicaciones son las bases del denominadopensamiento complejo de Edgar Morin.El trmino puede referirse tambin a: En Fsica la complejidad es el conjunto de propiedades que exhiben los sistemascomplejos. Algunas veces, complejidad es la cantidad de informacin de un sistema. En Biologa la complejidad hacereferencia a los organismos o a los ecosistemas entendidos como sistemas complejos. En Informtica, la complejidad se refiereal costo de los algoritmos con base en diferentes parmetros.El caos (palabra que deriva del idioma griego, ) habitualmente se refiere a lo impredecible, y es uno de los principales

    conceptos del Cosmos. Caos deriva de la raz ghn o ghen del lenguaje protoindoeuropeo ("hueco", "muy abierto"). Debido avariaciones lingsticas, el significado de la palabra se desplaz a desorden.Por otro lado, la Teora del Caos surgi cuando Edward Lorenz dio a conocer en 1963 un modelo climtico que, por sucomportamiento, atrajo la atencin de muchos fsicos, aunque se basa en trabajos anteriores, como los de Julia, Poincar oLyapunov. Junto a la mecnica cuntica y a la teora de la relatividad, se considera la tercera gran teora del siglo XX. Algunosla consideran como la ciencia de la totalidad, ya que consideran determinismo e indeterminismo como uno solo.La Teora del Caos ha tenido gran relevancia en muchos campos cientficos actuales como la medicina, la biologa, laingeniera, la economa y otras.

    Facultad de Ingeniera, Universidad Peruana Los AndesHuancayo, 2013