1 RiHC Una Biblioteca Digital de Prensa Antigua

32
Revista internacional de Historia de la Comunicación, Nº1, Vol.1, año 2013, PP. 1-32 1 UNA BIBLIOTECA DIGITAL DE PRENSA ANTIGUA. El caso de las relaciones de sucesos sevillanas (siglo XVI-XVIII) 1 Francisco Baena - [email protected] Inmaculada Casas - [email protected] Mª Teresa Cuadros - [email protected] Universidad de Sevilla Resumen: Esta comunicación informa sobre el trabajo de catalogación, digitalización y difusión en internet que el grupo de investigación en “Historia del periodismo en Andalucía” ha desarrollado en la última década en Sevilla, donde hemos descrito in situ más de 1.200 Relaciones de sucesos, de las cuales hemos digitalizado más del 60%. Palabras clave: humanidades digitales, bibliotecas digitales, catálogo online, relaciones de sucesos, historia del periodismo Abstract: This paper reports on the work of cataloguing, digitizing and Internet broadcasting, which the research group on "Historia del periodismo en Andalucía" has developed during the last decade in Sevilla. We have registered in situ more than 1.200 news pamphlets, from whom we have digitized more than 60%. Keywords: digital humanities, digital libraries, online catalog, news pamphlets, history of journalism 1 Este trabajo se inscribe en el proyecto de investigación y desarrollo tecnológico cofinanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): “Biblioteca Digital Siglo de Oro III” (BIDISO), código FFI2009-08113 (subprograma FILO).

description

Bibliotecas

Transcript of 1 RiHC Una Biblioteca Digital de Prensa Antigua

Revista internacional de Historia de la Comunicacin, N1, Vol.1, ao 2013, PP. 1-321 UNA BIBLIOTECA DIGITAL DE PRENSA ANTIGUA. El caso de las relaciones de sucesos sevillanas (siglo XVI-XVIII)1 Francisco Baena - [email protected] Inmaculada Casas - [email protected] M Teresa Cuadros - [email protected] Universidad de Sevilla Resumen: Esta comunicacin informa sobre el trabajo de catalogacin, digitalizacin y difusineninternetqueelgrupodeinvestigacinenHistoriadelperiodismoen Andaluca ha desarrollado en la ltima dcada en Sevilla, donde hemos descrito in situ ms de 1.200 Relaciones de sucesos, de las cuales hemos digitalizado ms del 60%. Palabrasclave:humanidadesdigitales,bibliotecasdigitales,catlogo online, relaciones de sucesos, historia del periodismo Abstract:Thispaperreportsontheworkofcataloguing,digitizingandInternet broadcasting, which the research group on "Historia del periodismo en Andaluca" has developed during the last decade in Sevilla. We have registered in situ more than 1.200 news pamphlets, from whom we have digitized more than 60%. Keywords:digitalhumanities,digitallibraries,onlinecatalog,newspamphlets, history of journalism

1Estetrabajoseinscribeenelproyectodeinvestigacinydesarrollotecnolgicocofinanciadoporel MinisteriodeCienciaeInnovacindeEspaayelFondoEuropeodeDesarrolloRegional(FEDER): Biblioteca Digital Siglo de Oro III (BIDISO), cdigo FFI2009-08113 (subprograma FILO). Francisco Baena, Inmaculada Casas y M Teresa Cuadros Revista internacional de Historia de la Comunicacin, N1, Vol.1, ao 2013, PP. 1-322 1 Relaciones de sucesos: el primer periodismo de la Historia Las Relaciones de sucesos representan el primer periodismo de la Historia, teniendo en cuenta las semejanzas estticas y funcionales existentes entre una relacin de sucesos yunperidico.Seapreciansimilitudesenelformato(noticiasencabezadaspor grandestitulareseimgenesqueilustranelacontecimiento),laredaccinque pretendeserverazmediantelapresentacindedatos(lugaryfechadelhecho),el carcterefmerodelproducto,ladistribucincallejeraylaperiodicidad.Asimismo, otrorasgoquenospermiteconsideraralasrelacionesdesucesoscomoforma primitivadelperiodismo(Redondo,1995:81)essufuncineminentemente informativa2.Infanteslosubrayatambinaldefinirlasrelacionesdesucesoscomo textos breves de tema histrico concreto con una intencionalidad de transmisin por medio del proceso editorial (Garca de Enterra, 1996: 208). Ese periodismo, anterior alnacimientodelaprensaperidicaeindustrial,columpisusinteresesentrelas noticiasseriaslaalta poltica,laguerra,lasceremoniascortesanasyreligiosasylas populares, esos casos espantosos tratados en muchas ocasiones con ribetes morbosos quesorprendenporsuproximidadconelsensacionalismodenuestrosdas.Relatos ocasionalesdeunacontecimientoconfinesinformativos,ensumayoraannimose impresos,lasrelacionessurgenenelsigloXV,conlainvencindelaimprenta,y perduran hasta el XX, pero se desarrollan sobre todo en el XVII y XVIII.Sevilla fue un enclave especializado en la impresin y comercializacin de este primer periodismo de la Historia. A lo largo de la primera Edad Moderna, la ciudad hispalense fueunodelosprincipalescentrosproductoresderelacionesdesucesosenEspaa tantoen trminoscuantitativos:hastacomienzosdelsigloXVIIacaparlaproduccin de,almenos,el40%deestetipodeimpresosenEspaa;comoentrminos cualitativos:desdefinalesdelsigloXVIalberglaproduccinperiodsticade innovadores maestros impresores como Rodrigo de Cabrera, Juan Serrano de Vargas y Juan Gmez de Blas (Espejo, 2008a). Sin embargo, nuestro conocimiento acerca de ese primer periodismo de la Historia ha sido, durante mucho tiempo, aproximado o parcial, principalmente por la dificultad de accederalosdocumentosoriginales,perotambinporlapropianaturalezadeestos documentos: impresos efmeros, baratos y de poca calidad material, considerados por muchos como gneros menores o infraliteratura. Urge, por tanto, la recuperacin y la

2 Cabe sealar que la naturaleza periodstica de las relaciones de sucesos es un argumento aceptado por diversosautoresenlasltimasdcadas,llegandoinclusoacalificaralaprensapopular-denominacin en la quese agrupan las relaciones desucesos junto conotros gneros editoriales efmeros (romances de ciego, oraciones, almanaques) -como medios de comunicacin de masas. Vase Sutherland (1991), Ettinghausen (1995), Garca de Enterra (1996), Nez de Pradoy Clavell (1997), Daz G. Viana, (2000) o Chartier y Espejo (2012). Una biblioteca digital de prensa antigua Revista internacional de Historia de la Comunicacin, N1, Vol.1, ao 2013, PP. 1-323 revalorizacindelosfondosquecontienenestosperidicosantiguos,fuentes esenciales para hacer la historia del periodismo.En concreto, esta comunicacin informa sobre las tareas de localizacin y catalogacin, primero,ydedigitalizacinydifusineninternet,despus,queelgrupode investigacinenHistoriadelperiodismoylaslecturaspopularesenAndalucaha venido realizando en la ltima dcada desde la Universidad de Sevilla, ocupndose de lasrelacionesdesucesosimpresasdurantelaEdadModernaenlaciudadhispalense. Se trata de una investigacin que se ha llevado a cabo y se sigue llevando a cabo en elmarcodelproyectoBibliotecaDigitalSiglodeOro(BIDISO),dirigidoporla profesora Sagrario Lpez Poza (Universidade da Corua)3.La investigacin realizada en Sevilla ha dado como resultado la catalogacin de ms de 1.200impresos,deloscualessehandigitalizadomsdel60%,muchosdeellos desconocidoshastalafechayensuinmensamayorarelacionesdesucesos,loque confirma el extraordinario fondo de este tipo de documentos hemerogrficos que an seconservaenlasbibliotecassevillanas.Adems,enlacomunicacinplanteamosy desarrollamosunapropuestametodolgicaparalacatalogacindeprensaantigua, basadaenunaseriededescriptoresbibliogrficosyenladigitalizacinfacsimilarde cientos de ejemplares. Elingentecorpusderelacionesdesucesoscatalogadasydigitalizadascontieneobras desconocidashastaelpresenteodedifcillocalizacin,yresultacomparableensu valor con otras colecciones similares como las de la Biblioteca Nacional, la Hemeroteca MunicipaldeMadrid,laRealAcademiadeHistoriaolaBibliotecaNacionalde Catalua.Estamosconvencidos,portanto,dequelacomunidadacadmicaque trabaja habitualmente con la prensa de la Edad Moderna saludar con entusiasmo este proyectodeinvestigacin,puestaadisposicindelpblico,adems,atravsde InternetenelCatlogoybibliotecadigitaldeRelacionesdeSucesos(siglosXVI-XVIII), obradelGrupodeInvestigacinsobreRelacionesdeSucesos(S.XVI-XVIII)dela UniversidadedaCorua;yenlaexposicinvirtualRelacionesdesucesosenlaBUS: Antes de que existiera la prensa, obra de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. LosautoresdeestacomunicacinpertenecenalgrupodeinvestigacinenHistoria delPeriodismoylasLecturasPopularesenAndaluca,fundadoen2011porla profesoraCarmenEspejoCalaenelsenodelaFacultaddeComunicacindela UniversidaddeSevillaeintegradoenelPlanAndaluzdeInvestigacin,Desarrolloe

3 El proyecto BIDISO se inscribe a su vez en el Seminario Interdisciplinar para el Estudio de la Literatura AreaEspaola(SIELAE),fundadotambinporlaprofesoraLpezPozaen1997conelnimode fomentar el estudio de la literatura espaola de los Siglos de Oro desde perspectivas multidisciplinares. Uno de los cuatro equipos de investigacin que integran el SIELAE se dedica a la catalogacin, al estudio yaladigitalizacinderelacionesdesucesosespaolas.Elequipoofreceelfrutodesutrabajoenla pgina web http://www.bidiso.es/relaciones/. Francisco Baena, Inmaculada Casas y M Teresa Cuadros Revista internacional de Historia de la Comunicacin, N1, Vol.1, ao 2013, PP. 1-324 Innovacin(PAIDI)4.Desdeelgrupopretendemospromover,dirigirycoordinar trabajos de investigacin acadmica que tienen por objeto el estudio del periodismo y la comunicacin social en Andaluca, con especial inters en la dimensin social de las lecturasqueelperiodismoyotrasformasdecomunicacinimplicanyensu confluencia con la denominada cultura popular5. 2 La recuperacin de una fuente histrica infravalorada Internet permite superar las barreras espacio-temporales que existen en las bibliotecas tradicionales y acceder a una cantidad de informacin inconmensurable. La prdida del valormaterial,elaugedelainstantaneidadyeldeseodecompartirelconocimiento hacencuestionarselafuncindelabibliotecacomoguardianadealgunosobjetos materiales con valor cultural. Segn Daz Noci (1999), la digitalizacin evita el deterioro o la desaparicin y contribuye a la difusin de la cultura, permitiendo su acceso a estos objetos de estudio o fuentes de informacin. La aparicin de las bibliotecas virtuales permite realizar consultas independientemente desuubicacingeogrfica.Ladigitalizacindemuchosdelosdocumentoshistricos permiteaccederalpasadoapartirdetextosoriginalessinnecesidaddedesplazarse. Entreestosdocumentosseencuentranlasrelacionesdesucesos,eseformato informativo donde podemos situar el origen del periodismo. La posibilidad de acceder a reproducciones digitalizadas de relaciones originales a travs de Internet abre nuevas lneasdeinvestigacinenladisciplinadelahistoriadelacomunicacin,facilitael trabajo de los estudiosos de esta materia y mejora su calidad docente.Aestacuestin,LpezPoza,PenaSueiroyPeascoGonzlezhandedicadovarios trabajos. Entre los ttulos ms destacados, se pueden sealar:

4Sibienelgrupodeinvestigacinesderecientecreacin,elgrupodetrabajosobrerelacionesde sucesosfuefundadomuchoantes,en1999,tambinporlaprofesoraCarmenEspejo,enelsenodela Facultad de Comunicacin de la Universidad de Sevilla. Ms informacin sobre el grupo de investigacin en el blog http://historiadelperiodismoenandalucia.wordpress.com/ y en su pgina de Facebook. 5Ladirectoradelgrupodeinvestigacin,CarmenEspejo,encabezaelproyectoLosorgenesdel periodismoenlaPennsulaIbrica:catalogacin,digitalizacinydifusinenInternetdegacetas,siglos XV-XVIII,desimilarescaractersticasalproyectoBIDISOsobreRelacionesdesucesos,perocentrado exclusivamenteenotrotipodeformatoperiodstico,lasGacetas,ypendienteandefinanciacin.La profesora Espejo participa tambin en el proyecto News Networks in Early Modern Europe junto a otros especialistaseuropeos.Financiado por el Leverhulme Trust, el proyecto pretende desvelar la condicin pan-europea de las redes de noticias que cruzaban el continente desde el XVII en adelante. Una biblioteca digital de prensa antigua Revista internacional de Historia de la Comunicacin, N1, Vol.1, ao 2013, PP. 1-325 LPEZPOZA,S.YPENASUEIRO,N.(2000):Diseodeunabasededatospara catalogacin y estudio de Relaciones de sucesos. LPEZPOZA,S.(2004):Catlogoyedicindigitalderelacionesdesucesosespaolas accesible en Internet. PEASCOGONZLEZ,S.(2009):Presentacindelanuevainterfazdeconsultadel Catlogoybibliotecadigitalderelacionesdesucesos(siglosXVI-XVIII)delgrupo de investigacin sobre relaciones de sucesos (S. XVI-XVIII). LPEZPOZA,S.(2011): UnabasededatosenInternetconinformacinbibliogrficay archivo digitalde imgenes de Relaciones de sucesos espaolas. Urge as una renovacin del concepto de biblioteca tradicional, donde el conocimiento no slo se encuentre en lo material, sino tambin en lo inmaterial. En ese sentido Daz Nocirevisalafuncindeguardianaycuidadoradeloscontenidosculturalesquelas bibliotecas han desempeado tradicionalmente e insta a reducir las trabas de acceso a lareproduccindelainformacin.Nostocadecidirsiponerpuertasalcampodel conocimiento,siencerramoselsaberencuatroparedes,sipreservamosnuestras posesiones,o,siporelcontrario,lasponemosadisposicindetodoelmundo()Y esta es la funcin, creo yo, de las bibliotecas, que sirvan de apoyo al viaje (Daz Noci, 1999: 130-134). De un valor incalculable para la investigacin en torno a las relaciones de sucesos es la obradeGonzaloGarca(2010):Labibliotecadelrelacionero:repertorios,catlogosy otras fuentes de informacin para la localizacin de las relaciones de sucesos (BIRESU). Setratadeunaguadeconsultaimprescindibledondeserecopilanlasfuentesde informacindisponiblesenInternetsobreeltema:bibliotecasdigitales,corpus textuales, exposiciones virtuales, portales temticos o bases de datos. Realizadaestabreveperoindispensablereflexinpanormicaacercadeloqueseha producidorecientementeenEspaasobrecatalogacin,digitalizacinydifusinde prensaantiguaenInternet,debemospasaralaformulacindelosobjetivosylas hiptesis que han movido nuestro trabajo. Debido a que la historia del periodismo de la Edad Moderna en Espaa resulta insuficientemente conocida por los especialistas6, nuestroproyectoaspiraaresponderaesanecesidad,medianteelestudiodeun corpussignificativoderelacionesdesucesosconservadasendistintasbibliotecas sevillanas.Asimismo,lasrelacionesdesucesoshansidolargamenteolvidadasenlas bibliotecasyarchivosespaoles,peseaquefueronpliegosinformativosdeuna enormepopularidadenlossiglosXVI-XVIII.Lahiptesiscientficaquehaanimadoy an sigue animando- nuestra investigacin es la relevancia de las relaciones de sucesos

6Penaargumentaquelasrelacionesdesucesoshansidoolvidadasdurantemuchotiempoporlos investigadores, deslumbrados, quizs, por las grandes obras literarias y artsticas que se crearon en esa poca (2001: 45). Francisco Baena, Inmaculada Casas y M Teresa Cuadros Revista internacional de Historia de la Comunicacin, N1, Vol.1, ao 2013, PP. 1-326 como imprescindibles fuentes hemerogrficas e historiogrficas que permiten conocer el contexto poltico, social y cultural de la poca en la que se publican. Incluso, relatan sucesosdelosquenotenemosnoticiaatravsdeotrosdocumentos(Pena,2001: 45). La Relacin de sucesos, primer gnero del periodismo impreso, se consolida como producto tipogrfico en Sevilla y otras grandes ciudades europeas en los primeros aos del siglo XVII, como consecuencia del inters propagandstico y de la fiebre informativa que la Guerra de los Treinta Aos (1618-1648) desata entre los poderes modernos y el pblico urbano respectivamente (Espejo 2008b).Tradicionalmente,estosdocumentosslodespertabanelintersdeloshistoriadores cuandonarrabandemanera fidedignaalgnacontecimientorelevante.Enlasltimas dcadas,sinembargo,lasrelacionesnoslohanseguidosiendounafuentede informacin histrica cada vez ms indispensable, sino que tambin se han convertido enunobjetodeestudioperseyhangeneradoestudiosnotablesdesdedisciplinas comolaLiteratura,laHistoriadelPeriodismoolaSociologa.Noobstante,el investigador suele toparse con una serie de obstculos que dificultan la localizacin, el accesoyelestudiodeestaspiezas:enprimerlugar,lasrelacionesnosuelenestar catalogadas en las bibliotecas, o lo estn de manera deficiente, porque se han seguido criteriosdiversosparasuclasificacin;y,ensegundolugar,compartenamenudo encuadernacinconotrospliegossueltosenunvolumenfacticioosehallan almacenadas en cajas de folletos.Portanto,eltrabajoquehemosdesarrolladoenSevilla,enelmarcomsampliodel proyectoBIDISO,tienecomoobjetivoprincipallarecuperacindeunaparte importantedelpatrimoniohemerogrficoespaol,procediendoalaidentificaciny catalogacin,primero,yaladigitalizacinydifusinenInternet,despus,delas relacionesdesucesosimpresasentrelossiglosXVIyXVIIIqueseconservanendos bibliotecassevillanas:laBibliotecaCapitularyColombinaylaBiblioteca Universitaria. Elpropsitoinicialquevertebranuestrainvestigacinradicaenlanecesidadde reescribir la historia del periodismo espaol de la Edad Moderna, aportando datos que permitanalosespecialistasvalorarlaproduccinperiodsticadesarrollada fundamentalmente en Sevilla, pero tambin en otras provincias andaluzas, procurando aumentar nuestroconocimientodel periodoya lavezacompasar esta historiaconla historiageneraldelperiodismoenEuropa.Asimismo,conestainvestigacin pretendemoscontribuiralesfuerzoqueotrasinstitucionesacadmicasespaolasy europeashanrealizadoenlasltimasdcadasentornoalacreacindebibliotecas digitalesdeprensaantigua,ycompensaraslainexistenciaderecursosdigitales especficos sobre el primer periodismo. Una biblioteca digital de prensa antigua Revista internacional de Historia de la Comunicacin, N1, Vol.1, ao 2013, PP. 1-327 3 De los cajones olvidados a Internet: una propuesta de catalogacin online y digitalizacin Una vez fijado el marco terico desde el que se aborda la investigacin, es pertinente describir la metodologa utilizada, que se basa principalmente y en este orden en la localizacin,catalogacinydigitalizacinderelacionesdesucesospublicadasdurante laEdadModerna.Enestastareasllevadasacaboporelpresentegrupode investigacin en sesiones de trabajo semanales durante casi una dcada, tambin han colaboradoycolaboranalumnosinternosdeldepartamentodePeriodismoIdela Facultad de Comunicacin de la Universidad de Sevilla, persiguiendo as el objetivo de formar en esta disciplina a futuros investigadores.Respecto a la localizacin de los impresos analizados, esta labor se ha ido realizando en distintasbibliotecashispalenses,queconservanungranvolumendepliegossueltos, loscualesprecisanseranalizados,catalogadosydigitalizados,paraasgarantizarsu permanencia en el futuro. Cabe explicar que el registro de los documentos requiere un esfuerzocasidetectivesco,puesenmuchasocasionessedesconocesuparadero exacto.Estoes debidoaquelas relaciones desucesosnosecatalogabancomoobras independientes,sinoquesearchivabancosidasjuntoconotrascomposicionesde distintanaturaleza,formandopartedevolmenesmiscelneos,osedejabansueltas encajasconotrosimpresos.Esms,algunosejemplaressehanconservadoalser utilizadoscomorellenodeencuadernacionesomedianteotrospragmticosusosal margendesuprimigeniafuncininformativaodeentretenimiento;yaqueunavez cumplidosucometidoestosimpresoscarecandevalor,alserconsideradospapeles viejos de la literatura de consumo (Moll, 1994).Por tanto, el azar ha jugado un importante papel en la supervivencia de estas fuentes histricas y periodsticas, que han sido infravaloradas hasta hace apenas unas dcadas, razn sta por la que no solan incorporarse en los inventarios bibliogrficos y pasaban aformarpartedeloqueInfantes(1997)denominalabibliotecaausente.Este generalizadodesintersporsalvaguardarlasrelacionesdesucesossedebe fundamentalmenteasucarcterefmeroyasubajoprecioquenojustificabasu tasacin (Chartier, 1993). Ante esta problemtica, nuestra bsqueda parta en muchas ocasionesdeindiciosoreferenciasqueencontrbamosenloscatlogosdealgunos autoresexpertosenlamateriacomoAgullyCobo(1966),AguilarPial(1972), Domnguez Guzmn (1992)...Una vez encontrado el documento y tras cerciorarnos de que cumple con los requisitos generales para ser considerado una Relacin de sucesos (inters informativo del texto, breveextensin,ttuloamplio,malacalidadenelpapel,tipografaygrabados utilizados)seproducelacatalogacindelmismoenunabasededatosdeacceso Francisco Baena, Inmaculada Casas y M Teresa Cuadros Revista internacional de Historia de la Comunicacin, N1, Vol.1, ao 2013, PP. 1-328 abierto,quedescribiremosacontinuacin.Sibienestosuponeunavance,los investigadoresactualesnoslodemandanconocerlosdatosdeundocumento,sino tener acceso directo al texto completo, mediante la digitalizacin facsimilar. Esta labor ssupone un notableavancebiblifiloy hemerogrficoalconvertirenformato digital impresos,cuyaperdurabilidadestabaenriesgo,debidoasumalestadode conservacin.Laimportanciadeladigitalizacinresidetambinenqueesteproceso podrpermitirunprogresoenlosestudiosdelaprensaantigua,yaqueladifcil localizacinyaccesoalosoriginalesprovocaqueserepitandemanualenmanualo demonografaenmonografaideasinexactas,conclusionesquesolotienenuna validezparcial,inclusodatosmanifiestamenteincorrectos (Espejo,2008c:245).Una vez digitalizadas las relaciones mediante el uso de una cmara fotogrfica digital y de un escner porttil, las imgenes se envan a los responsables del proyecto BIDISO, con sede en la Universidade da Corua, que se encargan de tratarlas y de introducirlas en la base de datos. 3.1Fuentes y su localizacin Laprincipalfuentedeinformacindeestainvestigacinesnuestropropioobjetode estudio:lasrelacionesdesucesos.Laseleccindelcorpusseajustaprincipalmentea dos nicos parmetros: el gnero del documento (relaciones de sucesos) y la fecha de publicacin(siglosXVI-XVIII).Deestamanera,seexcluyendelrepertoriootros impresosdegrandifusin,talescomosermones,oracionesfnebres,calendarios, comedias,sainetes,pasillos,etc.,yaquenuestrointersfundamentalestenlos gnerosperiodsticosopre-periodsticos.Enotraspalabras,analizamossloaquellos textosquetienenunafuncineminentementeinformativa.Talycomosemuestraa continuacin, la eleccin de las bibliotecas visitadas no es una cuestin aleatoria, sino quetomamosladecisinsiendoconscientesdelariquezabibliogrficay hemerogrficadeestosarchivoshistricosdelacapitalhispalense,dondeentresus millaresdevolmenesnosconstabalaexistenciadecientosdepliegossueltos.La investigacin se ha desarrollado en tres fases: Primera fase Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla (2004-2007). FundadaapenasconquistadaSevilla(1248),disponedeunfondode60.000 volmenes, en el que destacan importantes donaciones como la de Alfonso X el Sabio oladeHernandoColn.Posee,entreotrosdocumentos,msde500cdices manuscritosymsde1.000edicionesincunables.Dadoelinterscientficoque suscitanestosfondos,durantelosaos2004y2007secatalogaronydigitalizaron centenaresderelacionesdesucesos,aunqueestastareassloserealizaronenla Biblioteca Capitular. Para la localizacin de estos documentos seguimos las referencias Una biblioteca digital de prensa antigua Revista internacional de Historia de la Comunicacin, N1, Vol.1, ao 2013, PP. 1-329 dealgunoscatlogosmencionadosanteriormenteehicimosunapormenorizada bsqueda a travs de las fichas manuales de esta biblioteca. Segunda fase Biblioteca de la Universidad de Sevilla - Fondo Antiguo (2007-2009). Est constituido por 917 volmenes manuscritos, 330 incunables, 8.000 del siglo XVI y unaamplsimacoleccindelossiglosXVIIyXVIII.Graciasalainestimableayudadel jefedeseccindelFondoAntiguoyArchivoHistricodelaBUS,EduardoPealver Gmez,durantedosaosanalizamosunaaunotodoslostomosdevarioscon impresosdelaEdadModerna.Talfueelxitoobtenidoporloshallazgosall encontrados,quenuestroproyectoculminconlapublicacindelamonografa RelacionesdesucesosenlaBUS,antesdequeexistieralaprensa(2008)yla presentacindeunaExposicinVirtualdettulohomnimo.Adems,lasobrasque digitalizamosformanpartedelPortaldeFondosDigitalizados,quedaaccesoaltexto completo de cerca de 3.000 impresos publicados entre los siglos XV y XIX. Tercera fase. Biblioteca de la Universidad de Sevilla - Fondo Hazaas (2009-2012). JoaqunHazaasyLaRa,biblifilo,historiadorydosvecesrectordelaHispalense, recopilunnotablevolumenderelacionesdesucesos,cancionespopularesy romancesvulgares7.Respectoalalocalizacin,debidoaladispersindeestasobras, queestnrecopiladassinordenaparenteentresuscasi300cajas,elcriteriode bsquedahasidotopogrfico,esdecir,mirandocajaporcaja.Enlaactualidad seguimoscatalogandoydigitalizandolosnumerososejemplaresderelacionesde sucesos hallados en este fondo. 3.2Descripcin de la base de datos Comoyasehamencionadoenlaintroduccin,eltrabajoquevenimosrealizandoen Sevilladesdehaceunadcada,enelmarcomsampliodelproyectoBIDISO,ha servidoparaalimentarlabasededatosbibliogrficaCatlogoyBibliotecaDigitalde

7 La figura de Joaqun Hazaas y la Ra (1862-1934) est ntimamente ligada a la Universidad de Sevilla, donde ejerci como Catedrtico de HistoriaUniversal (1898) y de Bibliologa (1914), desarrollando una prolficalaborinvestigadorasobredistintosaspectoscomolabiografadelfundadordelaHispalense, Maese Rodrigo, o los orgenes de la imprenta sevillana. Francisco Baena, Inmaculada Casas y M Teresa Cuadros Revista internacional de Historia de la Comunicacin, N1, Vol.1, ao 2013, PP. 1-3210 Relaciones de Sucesos (siglos XVI-XVIII)8. El grupo de trabajo ha empleado un programa de catalogacin especfico para relaciones de sucesos, diseado y proporcionado por el grupo de investigacin matriz en la Universidade da Corua. El programa, muy intuitivo ydefcilmanejo,permiteinsertarlosdatosdecadarelacinexaminadadevisu, directamentedesdelabiblioteca.Setratadeunabasededatosmsampliaquelas convencionales,dondeseincluyendatosbibliogrficosfundamentalesydatos complementariosextradosdelasrelacionescomoresultadodesuanlisisexperto. Estosdatosseagrupanentrespantallasinteractivasoconjuntosdeinformacin (Datos de la Obra, Datos de Edicin y Datos de Ejemplar), que a su vez se desglosan en diferentes campos y descriptores9.Primera pantalla: Datos de la Obra. Estaentidadcontieneinformacinsobrelosdatosdecada relacinconcreta.Incluye, entre otros, los siguientes campos de informacin: Ttulo (se transcribe respetando las grafasoriginales),Autor(quinescribelarelacin),LugaryAodelacontecimiento (no siempre coinciden con el lugar y el ao de edicin), Modalidad del discurso (si est escritaenprosa,enversoosicombinaambasmodalidades),Tipologaysubgnero, Eptetos (los adjetivos que acompaan en el ttulo a la palabra relacin o carta). Ellugardelacontecimiento,porejemplo,aportadatosinteresantesacercade dnde provienen las noticias. Atendiendoasilasrelacionesestnescritasenprosaoenverso,podemos establecer diferencias temticas e incluso cronolgicas, as como las preferencias del pblico.Latipologapermiteclasificarculestuvieronmayorxitoeditorialosihaba lugares especializados en imprimir un tipo determinado de relacin.

8LabasededatossepuedeconsultarenInternet:http://www.bidiso.es/RelacionesSucesosBusqueda/. Mediante este enlace se da acceso al catlogo, que contiene la descripcin bibliogrfica de ms de 5.000 edicionesderelacionesdesucesosespaolas,queseimprimierondelossiglosXVIalXVIIIyse conservanen175bibliotecasdeEspaa,PortugaleItalia.Tambinseofrece,mediantelainterfazde consulta, informacin de otros aspectos de inters estudiados en las relaciones, as como digitalizacin completa de buena parte de los ejemplares. 9 La descripcin bibliogrfica de la base de datos se ha hecho a partir de la Gua bsica para insercin de datosenelCatlogoyBibliotecaDigitaldeRelacionesdeSucesos(siglosXVI-XVIII),elaboradaporel grupoSIELAE(UniversidadedaCorua)enmayode2007,yapartirdelcaptulodeS.LpezPozayN. Pena(2000).Diseodeunabasededatosparacatalogacinyestudioderelacionesdesucesos.EnL. DazG.Viana(Coord.),Palabrasparaelpueblo.Vol.I.AproximacingeneralalaLiteraturadeCordel (pp.367-379).Madrid:DepartamentodeAntropologadeEspaayAmrica,ConsejoSuperiorde Investigaciones Cientficas. Una biblioteca digital de prensa antigua Revista internacional de Historia de la Comunicacin, N1, Vol.1, ao 2013, PP. 1-3211 TipologaSubgnero Acontecimientos polticos y religiososAcontecimientos militares Acontecimientos polticos Acontecimientos religiosos (no festivos) Otros sucesos polticos y religiosos Stiras y crticas poltico-religiosas Ceremonias y festejosBeatificaciones y canonizaciones Bodas Consagraciones de iglesias Entradas Entradas pblicas de eclesisticos Exequias Exequias de eclesisticos Fiestas monrquicas Fiestas por victorias poltico-militares Fiestas religiosas Nacimientos realeza, nobleza, etc. Nombramientos de eclesisticos Otros festejos monrquicos Otros festejos religiosos Proclamaciones Traslados de imgenes ViajesDescripciones geogrficas Exploracin y conquista Otros viajes Viajes fantsticos Sucesos extraordinariosMilagros Sucesos acaecidos a personas Sucesos de la Naturaleza Pronsticos Otros temas Francisco Baena, Inmaculada Casas y M Teresa Cuadros Revista internacional de Historia de la Comunicacin, N1, Vol.1, ao 2013, PP. 1-3212 Segunda pantalla: Datos de Edicin Estaentidadcontieneinformacinrelativaalasedicionesdeunarelacin10.Incluye, entreotros,lossiguientescamposdeinformacin,incluidosmuchosdeellosenlos catlogosyrepertoriosconvencionalesquedescribenimpresosantiguos:Editore Impresor,AoyLugardeedicin(enestecaso,sehanmodernizadolasgrafas), Tamao (pliego, folio, 4, 8, 16), Nmero de pginas, Signatura tipogrfica (se refiere alamarcasmbolos,letrasqueponaelimpresorenlaparteinferiordealgunas pginasparafacilitarelrecuentodelospliegosylaencuadernacin),Traductor, Portada(diferenciamossiesunaportadaconvencional,siestorladaograbada,osi sloapareceunencabezamientoounaportadilla),Licencia,PrivilegioyAprobacin, Idioma,Dedicatoria,Ilustracin(ladescribimosdemodosencilloyescueto,por ejemplo, torren, jarrn con flores, caballero y dama). La base de datos nos indica la existencia de editores o impresores especializados en negociar con este tipo de impresos. Combinandodiferentesdescriptores,comoelimpresor,elaodeedicin,el tamao, la tipologa o la portada, podemos obtener informacin relevante para la sociologa de la edicin. La dedicatoria nos aporta informacin acerca de quines eran las personalidades ms influyentes de la poca. Tercera pantalla: Datos de Ejemplar. Estaentidadcontieneinformacinsobrelosejemplaresqueseconservandecada edicindeunarelacin.Incluyelossiguientescamposdeinformacin:Biblioteca, Signatura topogrfica (nmeros y/o letras que cada biblioteca asigna a sus ejemplares), Portada, Encuadernacin, Ex Libris, Comentarios (si el ejemplar est o no completo, su estadodeconservacin),Investigador,Vista,Fuentebibliogrfica,Textotranscrito, Pginasdigitalizadas(enformatoPDF,actualmenteexistenmsde1.600ediciones digitalizadasenlabasededatos),ReferenciasenInternet.Lamayoradeestosdatos contribuyenadesenmaraarlahistoriadelejemplar,ascomoasuposterior identificacin y reconocimiento, pues a veces estn encuadernados en tomos facticios y resultan difciles de localizar si se ha perdido la portada o la primera hoja.

10Hemostrabajadocontresentidadesqueconvienedistinguirmuybien:relacin(esdecir,unaobra), edicinyejemplar.Unaobraorelacinpuedehabertenidomsdeunaedicin,yasuvez,decada edicinpodemoshaberhalladoyregistradovariosejemplaresqueestnenlamismaoendistintas bibliotecas. Una biblioteca digital de prensa antigua Revista internacional de Historia de la Comunicacin, N1, Vol.1, ao 2013, PP. 1-3213 4 El valioso legado de la imprenta sevillana Una vez descritos los mtodos de investigacin y la base de datos que hemos utilizado pararealizarlacatalogacin,pasamosaexponerlosresultadoscuantitativosy cualitativosdelainvestigacin.Comomiembrosdelgrupodeinvestigacinen HistoriadelPeriodismoylasLecturasPopularesenAndalucahemosparticipado activamenteenlastareasquesehanllevadoacabohastaelmomento,bajola direccinyelmagisteriodelaprofesoraCarmenEspejo,identificando,catalogandoy digitalizando una ingente cantidad de relaciones de sucesos.SegnelCatlogoyBibliotecaDigitaldeRelacionesdeSucesos(BDRS),desdeSevilla hemos registrado en la base de datos 1.243 ediciones, de las cuales 569 se conservan enlaBibliotecaCapitularyColombinay674,enlaBibliotecaUniversitaria(Fondo AntiguoyFondoHazaas)11.Estosuponemsdel22%deltotalderelaciones registradas(5.512ediciones),esdecir,unarelacindecada5hasidoaadidaala BDRS por nuestro grupo de investigacin. Asimismo,deesacantidadtotalde1.243edicioneshemosdigitalizadomedianteel procedimientodescritoarriba800ediciones(msdel64%),delascuales437se conservanenlaBibliotecaCapitularyColombinay363,enlaBibliotecaUniversitaria (FondoAntiguoyFondoHazaas)12.Estorepresentaprcticamentelamitad(un 48,5%) del total de 1.649 ediciones digitalizadas que hay en la BDRS.

11TodaslasconsultasrealizadasenelCatlogoyBibliotecaDigitaldeRelacionesdeSucesos(BDRS), de las cuales se han extrado los resultados expuestos en la comunicacin, se realizaron con fecha de 4 de abril de 2012. Estos datos pueden variar con el paso del tiempo, puesto que se trata de una base de datos viva, en permanente crecimiento. 12 En el caso del Fondo Antiguo de la Biblioteca Universitaria, no as en el Fondo Hazaas, en ocasiones la Relacin de sucesos ya estaba digitalizada y slo aadamos el enlace a la digitalizacin de la BUS. En ocasionessteeselnicoenlacealadigitalizacinyotrasveceslarelacinseofrece digitalizada tambin en otra biblioteca. Francisco Baena, Inmaculada Casas y M Teresa Cuadros Revista internacional de Historia de la Comunicacin, N1, Vol.1, ao 2013, PP. 1-3214 No obstante, ms all de las cifras globales, hemos decidido realizar una acotacin del campodetrabajoparapoderofrecerunanlisisprovisionalcoherentesobrelos resultadoscuantitativosycualitativosdelainvestigacin.As,atenderemos nicamente a las relaciones que presenten las siguientes caractersticas: Aos de edicin: entre 1500 y 1800, ambos aos incluidos. Lugar de edicin: Sevilla. Siguiendo estos parmetros, hemos registrado 332 ediciones de relaciones de sucesos (198digitalizadas),delascuales215seconservanenlaBibliotecaCapitulary Colombina(155digitalizadas)y117enlaBibliotecaUniversitaria(43digitalizadas). Estacantidadnosparecesuficienteparaofrecerunaprimeravisinsobreelcorpus que comprende la investigacin.Tomandocomoreferencialafechadeedicinqueindicalapropiarelacin,12 ediciones de las ya analizadas pertenecen al siglo XVI, 265 ediciones al siglo XVII y 55 al siglo XVIII. Las relaciones ms antiguas del conjunto registrado datan de 1596. Se trata deunaseriede8edicionesmonotemticas(laguerradelPrncipedeTransilvania contralosturcos)publicadassucesivamentealolargodeeseaoporelimpresor sevillano Rodrigo de Cabrera, considerado un pionero del primer periodismo europeo (Espejo, 2008a) [vase Fig. 1]. Una biblioteca digital de prensa antigua Revista internacional de Historia de la Comunicacin, N1, Vol.1, ao 2013, PP. 1-3215 Porreglageneral,laproduccinderelacionesdesucesossedistribuyedemanera uniformealolargodelperodoestudiado(1500-1800),sibienexperimentaunaalta concentracinendeterminadosmomentosquecoincidenconimportantes acontecimientoshistricos.EnelsigloXVII,porejemplo,proliferanenSevillalas relacionessobrenoticiasreligiosas,comolapopularpolmicadelaInmaculada Concepcin de la Virgen (1615-1618); sobre noticias polticas, como la visita a Madrid del prncipe de Gales para negociar su matrimonio con la hermana de Felipe IV (1623); ysobrenoticiasmilitares,comolaGuerradelosTreintaAos(apartirde1622)yla posterior paz firmada en Westfalia (1648) o el levantamiento de los catalanes y el sitio de Barcelona (1651-1652) [vase Fig. 2]. En el siglo XVIII, por su parte, sobresalen dos grandes acontecimientos: la Guerra de Sucesin espaola, a comienzos de la centuria, y el terremoto de Lisboa de 175513 [vase Fig. 3]. Encuantoalaautora,latnicadominanteeslaanonimia.Delas332ediciones analizadas274sonannimasyslosemencionaelautoren58casos,entrelosque destacaAndrsdeAlmansayMendoza14[vaseFig.4].Atendiendoaloslugaresde referencia, sobresalen Sevilla (49 ediciones) y Madrid (28 ediciones).

13VaseelinformesobrelosfondosderelacionesdesucesosconservadasenlaBibliotecaCapitulary Colombina,obradeCarlotaFernndezTravieso(2006).Lacoleccinderelacionesdesucesosdela bibliotecacapitulardeSevilla.EnLpezPoza,S.(Ed.),Lasnoticiasenlossiglosdelaimprentamanual (pp. 233-255). A Corua: SIELAE. 14AndrsAlmansayMendozaeselperiodistasevillanomsconocidodelprimerterciodelsigloXVII. Vinculado a los ms importantes personajes de la poltica espaola, introduce el periodismo en Madrid. Lamayoradesusrelaciones,redactadasenformadecartaconunestilotpicamentereporteril, describen acontecimientos importantes de la Corte, como la muerte de Felipe III o la visita del prncipe de Gales, pero tambin incluyen asuntos del extranjero, corridas de toros y notas sobre la familia real.Francisco Baena, Inmaculada Casas y M Teresa Cuadros Revista internacional de Historia de la Comunicacin, N1, Vol.1, ao 2013, PP. 1-3216 EnelsigloXVIIsobresaleelvolumendelaproduccindelimpresorsevillanoJuan GmezdeBlas,con111ediciones.Editordelamsdestacadadelasgacetas provinciales,rplicanoobstantedelamadrilea,gozaademsdereconocimiento oficial: en1657,seconvierteenel primerimpresorsevillano queobtieneel privilegio deImpresorMayordelaciudad[vaseFig.5].AJuanGmezdeBlaslesiguen FranciscodeLiracon32relaciones,quiendedicaespecialatencinalosavisos procedentesdeFlandes,yJuanSerranodeVargascon22,produccindesuetapa inicialsevillana(1617-1625)queleproclamacomounverdaderoespecialistaenla edicinderelacionesdesucesos15[vaseFig.6].EnlosaosfinalesdelsigloXVI destaca el impresor Rodrigo de Cabrera, con 12 relaciones. Encuantoalostemasdelosqueseinformaenlasrelaciones,hemosempleadola tipologa propuesta por el grupo de investigacin SIELAE para su Catlogo y Biblioteca DigitaldeRelacionesdeSucesos(siglosXVI-XVIII),descritaarriba.As,hemos encontradoquelagranmayoradelasrelaciones(206ediciones)formanpartedel apartadoAcontecimientospolticosyreligiosos.Dentrodeesteapartadoproliferan las relaciones sobre Acontecimientos militares (127 ediciones) [vase Fig. 7]. El resto depiezasdeestatipologaversasobreAcontecimientosreligiososnofestivos(25 ediciones)yAcontecimientospolticos(23ediciones).Elsegundoapartadoen nmeroderelacionesregistradaseseldeCeremoniasyfestejos(79ediciones).En estatipologapredominanlasceremoniasdecarcterpolticocon45relaciones, referentesfundamentalmenteabodas,entradasynacimientosentrelafamiliarealo lanobleza,sobrelasceremoniasdecarcterreligioso(34).Dentrodelapartado Sucesosextraordinariostenemos28 relaciones,ensumayorasobreSucesosdela naturaleza(18ediciones),comoconsecuenciadelaproduccininformativaque generelterremotode1755.Elrestodepiezasdeestatipologaversasobre

15 Sobre los inicios del periodismo en Sevilla y la produccin de estos impresores, vase C. Espejo (2008). ElmercadodenoticiasenSevilla:delasRelacionesalasGacetas.EnC.Espejo,E.PealveryM. Rodrguez(Coords.),RelacionesdeSucesosenlaBUS,antesdequeexistieralaprensa(pp.38-49). Sevilla: Universidad de Sevilla, Biblioteca, Departamento de Periodismo I. Una biblioteca digital de prensa antigua Revista internacional de Historia de la Comunicacin, N1, Vol.1, ao 2013, PP. 1-3217 Milagros(9ediciones)ySucesosacaecidosapersonas(1edicin)[vaseFig.8]. Finalmente, slo hemos registrado 2 relaciones en el apartado Viajes y 17 en Otros temas. La gran mayora de las relaciones poseen un ttulo largo que resume su contenido. Es habitual que la edicin venga encabezada por la palabra relacin, que aparece hasta en197ocasionesaliniciodelttulo.En47casoseldiscursoseiniciaconlapalabra carta o sus variantes (copia o captulo de una carta). El trmino gazeta aparece en 20ocasionesynoticiaen22casos.Elsustantivoqueencabezaelttulosueleir acompaadodecalificativosoeptetosqueenfatizanlabrevedadyconcisindela noticia(breve,sumaria,sucinta,particular,puntual),suveracidad(verdadera),su novedad(nueva)osuinters(singular,grandiosa,extraordinaria,curiosa,prodigiosa, maravillosa). Encuantoalamodalidaddeldiscurso,lasrelacionesescritasenprosapredominan abrumadoramente (226 ediciones) sobre las escritas slo en verso (22 ediciones) y las quecombinanlaprosayelverso(12ediciones).Sinembargo,seobservaenelsiglo XVIII un incremento de las relaciones en verso. En el siglo XVII 185 piezas estn escritas en prosa y tan slo 6 estn en verso, mientras que slo 5 contienen prosa y verso. En el siglo XVIII, si bien sigue habiendo ms relaciones en prosa (29), hay 15 en verso y 8 que contienen prosa y verso. Ms all de los resultados alcanzados, a lo largo de la investigacin hemos tenido que afrontaralgunasdificultadesquedeunmodouotrohanlimitadooralentizadoun pocolastareasrealizadasennuestroproyecto,aunquenoporellosehadisminuido nuestro inters por cumplir los objetivos propuestos.Localizacindeimpresos:Apesardelapublicacindediversosestudiosy repertorios de relaciones de sucesos, la localizacin de estas obras an contina Francisco Baena, Inmaculada Casas y M Teresa Cuadros Revista internacional de Historia de la Comunicacin, N1, Vol.1, ao 2013, PP. 1-3218 siendounalaborquerequieremuchadedicacin,altenerquehacerbsquedas topogrficasencajasdevariosoenobrasmiscelneasdelasbibliotecas visitadas16. Definicindelconcepto:Laidentificacindeestosimpresosenocasionesse convierteenunaarduatareadebidoalacomplejadefinicindeltrmino Relacindesucesos,unconceptotanpolivalentequeavecesdesconcierta inclusoalosautoresmseruditos,puesInfantes(1996:203-204)apuntaque existir,existen(yamiles);otracosaessaberqusonyloslmitesdesus reconocimientos () adems, estoy ciertamente cansado de ver (y hasta de leer) relaciones y no saber en ocasiones qu veo (o qu leo) con cierta seguridad.Seleccin del ejemplar: Frecuentemente en estos impresos se omite informacin necesariaparasuanlisis(autora,fechadelacontecimiento,piedeimprenta), estas carencias no slo dificultan la catalogacin del ejemplar, sino que provocan inconvenientes a la hora de seleccionar el documento, ya que no podemos saber conseguridadsifuepublicadodentrodelosmrgenestemporalesfijados17.Es entonces cuando recurrimos a otros datos que nos aporten pistas sobre su fecha depublicacin,yaseaporlapocaenlaquedesarrollaronsuproduccinel impresoroelautor,elaoenelqueocurrielsucesorelatado(siaparece explcitamenteoestdocumentadoenotrasfuenteshistricas)olatipografa utilizada. Catalogacinsegnlamodalidad:Lahibrideztemtica,propiadelosproductos delaculturapopular,tambincomplicalaclasificacindelasrelacionesde sucesos segn las opciones de modalidad, tipologa y subgnero propuestas en la BDRS:acontecimientospolticosyreligiosos,relacionesdeviajes,sucesos extraordinariosDeahquehayamosoptadoporelegirlatemticadominante en la obra, aunque pueda abarcar otras categoras. Fragilidaddeldocumento:Eldeterioroquesufrenmuchosdelosejemplares estudiados(faltadepginas,roturas,hongos)frenaenmuchasocasionesel ritmodecatalogacinydigitalizacindelasrelacionesdesucesos,porquela fragilidaddeldocumentonosobligaatratarloconsumocuidadoy,adems,no nos permite conocer la totalidad del texto18.

16 Lpez (1997: 295) insiste en la necesidad de elaborar repertorios bibliogrficos de todos estas obras, a pesar de los no pocos obstculos existentes en esta tarea, como la falta de catalogacin de los pliegos sueltos en muchas bibliotecas. 17Eshabitualencontrarrelacionesdesucesosdondenoseofrecenindicacionessobreelautoryel impresor,estosedebeaquelaanonimiaeraunaestrategiaquepermitaescapardelacensura.Cabe recordarquedesdesusorgenesestegnerohasufridoelreiteradocontrolgubernamental,quepuso trabas a la produccin y distribucin de estas obras (De los Reyes, 2000). 18Elmalestadodeconservacindeestetipodeimpresosnoesunproblemaqueseproduzcasloen los fondos explorados, sino un obstculo extensible a todas las bibliotecas y archivos. De hecho, Lpez y Pena (2000) subrayan esta traba como uno de los principales inconvenientes que tienen que superar los investigadores de Relaciones de sucesos. Una biblioteca digital de prensa antigua Revista internacional de Historia de la Comunicacin, N1, Vol.1, ao 2013, PP. 1-3219 5 ConclusionesTalycomosehadescritoarriba,nuestrainvestigacinacercadelasrelacionesde sucesoshacomprendidounaseriedetareasquesehandesarrolladosiempreenun mismoordencronolgico:unaprimerafasedelocalizacineidentificacin,una segundafasededescripcinycatalogacin,yunatercerayltimafasede digitalizacinydifusinenInternet.Estetrabajodeinvestigacinnoshaconducidoa suvezaconfirmarnuestrashiptesisdepartida(eldesconocimientoqueexistean sobrelahistoriadelperiodismodurantelaEdadModernaylaimportanciadeSevilla comofocoproductorderelacionesdesucesos)yacumplirconelobjetivoprincipal quenosplantebamosalcomienzo delacomunicacin(larecuperacin de unaparte importantedelpatrimoniohemerogrficoespaol).Sibienannopodemos considerardefinitivoslosdatos,yapodemosestablecerunadescripcingeneralen tornoalaproduccinderelacionesdesucesosenSevilla,apartirdelingentecorpus de documentos que hemos catalogado y digitalizado hasta ahora. Ao de edicin: Una abrumadora mayora de las relaciones de sucesos impresas en Sevilla (80%) se publicaron durante el siglo XVII, lo que contrasta con la escasa produccinconservadadelsigloXVI(3,5%)oconlamodestaproduccin dieciochesca(16,5%).Estoconfirma,porunlado,laconsolidacinquelas relaciones de sucesos, en tanto que gnero informativo, experimentan durante el sigloXVII;y,porotro,laconsideracindeSevilla,alolargodelaprimeraEdad Moderna,comountallerenelqueseensayabaconlasprimerasformulaciones impresas del periodismo. Autora:Predominalaanonimia,pues8decada10relacionesnoindicanquin essuautor,loquenosmuestralaescasaimportanciadelescritoren comparacin con la figura omnipresente del impresor, responsable jurdico de la obra.Lugar de edicin: Slo una cuarta parte de las relaciones de sucesos conservadas enbibliotecassevillanas,cercadel27%,seimprimieronenSevilla,locualnos indica que era un foco activo de consumo ms que de produccin de noticias, como consecuencia de su intensa actividad comercial y cultural. Impresores:HastaunterciodelasrelacionesdesucesosimpresasenSevilla durante la Edad Moderna fueron obra de Juan Gmez de Blas, lo que confirma su prolficaactividadperiodsticayjustificasureconocimientooficialcomoprimer Impresor Mayor de la ciudad. Lugares de referencia: Una lectura ms detenida de esta variable nos indica que sloel15%delasrelacionesimpresasenSevillainformabansobre acontecimientosocurridosenlamismaciudad,loquemuestra elescasointers informativo que entonces despertaban las noticias locales.Tipologa:LatemticamstratadasonlosAcontecimientospolticosy religiosos,representandomsdel62%delasrelacionesanalizadas,entrelas Francisco Baena, Inmaculada Casas y M Teresa Cuadros Revista internacional de Historia de la Comunicacin, N1, Vol.1, ao 2013, PP. 1-3220 cuales proliferan las relaciones sobre Acontecimientos militares (6 ediciones de cada10).Estoconfirmalafiebreinformativaquedesataronconflictosblicos como la Guerra de los Treinta Aos, el sitio de Barcelona o la Guerra de Sucesin. DestacatambinlasrelacionesdeCeremoniasyfestejos(cercadel24%del total), entre las que sobresalen las ceremonias de carcter religioso (4 de cada 10 ediciones), que en su mayora derivan del tema de la Inmaculada.Ttulo:lapalabrarelacinapareceencabezandoelttulodelasedicionesen cerca del 60% de los casos, lo que confirma la identificacin y consolidacin de las relacionesdesucesoscomoungneroeditorial,comounformatoinformativo independiente.Adems,observamoscmodesdelosiniciosdelperiodismose enfatizantambinenelttulolosrasgosesenciales,clsicos,delainformacin periodstica,talescomolabrevedad,laconcisin,laveracidad,lanovedadoel inters de la noticia. Modalidaddeldiscurso:MientrasqueenelsigloXVIIlaproporcinentrelas relacionesescritasenprosaylasescritasenverso(yprosa)esde94a6,enel siglo XVIII la proporcin es de 56 a 44. Se confirma la tesis de Fernndez (2006), segnlacualelavancedelversofrentealaprosaenelsigloXVIIIobedeceala propia evolucin de la Relacin de sucesos, que se redefine como gnero ante la consolidacin de las gacetas y los diarios, adoptando una nueva forma: el verso. Anquedatrabajoporhacerencuantoalacatalogacin,digitalizacinydifusinen Internet de relaciones de sucesos conservadas en las bibliotecas sevillanas, prueba de elloesqueactualmenteseguimosaadiendoalaBDRSedicionesprocedentesdel FondoHazaasdelaBibliotecadelaUniversidaddeSevilla.Estaspginas,dehecho, sloconstituyenunamiradaprovisionalsobrelacoleccinderelacionesimpresasen SevilladurantelaEdadModerna,sibiennospermitenavanzarenelesclarecimiento deloquepodemosesperardeunanlisiscompletoenelfuturo.Finalmente, confiamosenqueelresultadodenuestroesfuerzosirva,porunaparte,deacicatea futurosinvestigadoresparaquesiganprofundizandoenelconocimientodeunos fondos, a partir de ahora, ms cercanos y accesibles; y, por otra, contribuya a poner en valor la relevancia del primer periodismo de la Historia, as como la excepcionalidad de losfondosconservadosenlaBibliotecaCapitularyColombinayenlaBiblioteca Universitaria de Sevilla. 6 Bibliografa AGUILAR PIAL, F. (1972). Romancero popular del siglo XVIII. Madrid: CSIC. AGULL Y COBO, M. (1966). Relaciones de sucesos. Madrid: CSIC. Una biblioteca digital de prensa antigua Revista internacional de Historia de la Comunicacin, N1, Vol.1, ao 2013, PP. 1-3221 BAENA, F. (2008). Entre quality papers y prensa amarilla: los casos espantosos. En C. Espejo,E.PealveryM.Rodrguez(Coords.),RelacionesdeSucesosenlaBUS, antesdequeexistieralaprensa(pp.82-94).Sevilla:UniversidaddeSevilla, Biblioteca, Departamento de Periodismo I. BIBLIOTECADELAUNIVERSIDADDESEVILLA(2011).MemoriaAnualdelaBUS2010. Sevilla: Biblioteca de la Universidad de Sevilla. BRISABOA,R.(1999).InterfazdeconsultaaunabasededatosdeRelacionesde sucesos va Internet. En S. Lpez Poza y N. Pena Sueiro (Eds.), La fiesta. Actas del II Seminario de Relaciones de Sucesos (A Corua, 13-15 de julio de 1998) (pp. 29-12). Ferrol: Sociedad de Cultura Valle Incln. CASAS DELGADO, I. (2012). Romances con acento andaluz. El xito de la prensa popular (1750-1850). Sevilla: Fundacin Centro de Estudios Andaluces. CHARTIER,R.(1993).Libros,lecturasylectoresenlaEdadModerna.Madrid:Alianza Editorial. CHARTIER,R.YESPEJO,C.(Eds.)(2012).LaaparicindelperiodismoenEuropa: comunicacin y propaganda en el Barroco. Madrid: Marcial Pons. DAZG.VIANA,L.(Coord.).(2000).Palabrasparaelpueblo.Vol.I,Aproximacin generalalaliteraturadecordel.Madrid:ConsejoSuperiordeInvestigaciones Cientficas, Departamento de Antropologa de Espaa y Amrica. DAZ NOCI, J. (1999). La biblioteca virtual, de la biblioteca de Alejandra a la biblioteca de Babel? Produccin, transmisin y almacenamiento de la informacin en la era digital.Bidebarrieta.AnuariodeHumanidadesyCienciasSocialesdeBilbao,5, 123-136.DOMNGUEZ GUZMN, A. (1992). La imprenta en Sevilla en el siglo XVII, Sevilla. EIROASANFRANCISCO,M.(2008).Estudiandoelpasadoconlatecnologadelfuturo. NuevasperspectivasparalaHistoriadelPeriodismo.Telos:Cuadernosde comunicacin e innovacin, 77, 134-138.ESPEJO, C. (2008a). Los inicios del periodismo en Sevilla: desde las cartas de aviso a las relacionesdesucesos.EnC.Espejo,E.PealveryM.Rodrguez(Coords.), RelacionesdeSucesosenlaBUS,antesdequeexistieralaprensa(pp.26-37). Sevilla: Universidad de Sevilla, Biblioteca, Departamento de Periodismo I. (2008b).Elmercado denoticiasenSevilla:de lasRelacionesalasGacetas.En C. Espejo, E. Pealver y M. Rodrguez (Coords.), Relaciones de Sucesos en la BUS, antesdequeexistieralaprensa(pp.38-49).Sevilla:UniversidaddeSevilla, Biblioteca, Departamento de Periodismo I. Francisco Baena, Inmaculada Casas y M Teresa Cuadros Revista internacional de Historia de la Comunicacin, N1, Vol.1, ao 2013, PP. 1-3222 ESPEJO CALA, C. (2008c). El impresor sevillano Juan Gmez de Blas y los orgenes de la prensa peridica. La Gazeta Nueva de Sevilla (1661-1667). Zer Revista de Estudios de la Comunicacin, 25, 243-267.ESPEJOCALA,C.,PEALVERGMEZ,E.,RODRGUEZBRITOM.D.(Coords.)(2008). RelacionesdesucesosenlaBUS,antesdequeexistieralaprensa.Sevilla: Universidad de Sevilla, Biblioteca, Departamento de Periodismo I. ETTINGHAUSEN,H.(1995).PolticayprensapopularenlaEspaadelsigloXVII. Anthropos: Boletn de informacin y documentacin, N 166-1667, pp. 86-90. FERNNDEZ TRAVIESO, C. (2006). La coleccin de relaciones de sucesos de la biblioteca capitulardeSevilla.EnLpezPoza,S.(Ed.),Lasnoticiasenlossiglosdela imprenta manual (pp. 233-255). A Corua: SIELAE.GARCA DE ENTERRA, M. C. ET ALII (Eds.) (1996). Las relaciones de sucesos en Espaa (1500-1750). Actas del primer coloquio internacional (Alcal de Henares, 8, 9 y 10 de junio de 1995). Alcal de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcal y Publications de la Sorbonne. GONZLEZGARCA,C.(2010).Labibliotecadelrelacionero:repertorios,catlogosy otrasfuentesdeinformacinparalalocalizacindelasrelacionesdesucesos (BIRESU). A Corua: SIELAE y Sociedad de Cultura Valle Incln. HAZAASYLARA,J.(2010).LaimprentaenSevilla.Sevilla,DiputacindeSevilla, Ayuntamiento de Sevilla, ICAS. INFANTES,V.(1995).Lapoesadecordel.Anthropos:Boletndeinformaciny documentacin, N 166-1667, pp. 43-46. (1997).Lasausenciasenlosinventariosdelibrosybibliotecas.Bulletin Hispanique, Tomo 99, n 1, 281-292. LPEZPOZA,S.YPENA,N.(2000).Diseodeunabasededatosparacatalogaciny estudioderelacionesdesucesos.EnL.DazG.Viana(Coord.),Palabrasparael pueblo.Vol.I.AproximacingeneralalaLiteraturadeCordel(pp.367-379). Madrid:DepartamentodeAntropologadeEspaayAmrica,ConsejoSuperior de Investigaciones Cientficas. LPEZ POZA, S. (2003). Una base de datos en Internet con informacin bibliogrfica y archivo digitalde imgenes de Relaciones de sucesos espaolas. En A. Paba,y G. AndrsRenales(Coord.),Encuentrodecivilizaciones(1500-1750).Informar, narrar,celebrar.ActasdelTercerColoquioInternacionalsobreRelacionesde Sucesos (Universidad Degli Studidi Cagliari, 5-8 de septiembre de 2001) (pp. 21-32). Alcal de Henares: Universidad de Alcal, SIERS. Una biblioteca digital de prensa antigua Revista internacional de Historia de la Comunicacin, N1, Vol.1, ao 2013, PP. 1-3223 (2004). Catlogo y edicin digital de relaciones de sucesos espaolas accesible enIntenet.EnA.MiguelAlonso,G.CarrizoSaineroeI.Garca-Monge(Eds.), Trabajos de la VIII reunin de la Asociacin Espaola de Bibliografa (pp. 93-102).Madrid: Asociacin Espaola de Bibliografa y Biblioteca Nacional. MOLL,J.(1994).Delaimprentaallector.Estudiossobreellibroespaoldelossiglos XVI al XVIII. Madrid: Arco Libros. NEZDEPRADOYCLAVELL,S.M.(1997).Losantecedentesdelperidicodemasas: ocasionales,canardsyalmanaques.Madrid:UniversidadEuropeadeMadrid-CEES. PENASUEIRO,N.(1996).Unapropuestadebasededatosrelacionalesparacatalogar relaciones.EnH.Ettinghausen,V.InfantesdeMiguel,A.RedondoyM.CGarca de Enterra (Coord.), Las relaciones de sucesos en Espaa (1500-1750). Actas del primercoloquiointernacional(UniversidaddeAlcaldeHenares,8,9y10de junio de 1995) (pp.275-286). Alcal de Henares: Universidad de Alcal. (1999).UncatlogoinformatizadoybibliotecadigitaldeRelacionesde sucesos(s.XVI-XVIII):Problemasysoluciones.EnIIIXornadasdeArquivos. BibliotecaseMuseosdeGalicia(Ferrol,23-25deSetembrode1999)(pp.529-538). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. (2001).EstadodelacuestinsobreelestudiodeRelacionesdesucesos. Pliegos de Bibliofilia, 13, 43-66. PEASCOGONZLEZ,S.M.(1999).ElCatlogoyBibliotecaDigitaldeRelacionesde Sucesos(siglosXVI-XVIII):problemasymodificaciones.EnIIIXornadasde Arquivos,Bibliotecas,CentrosdedocumentacineMuseosdeGalicia,asnovas tecnoloxasserviciodousuario(Un.daCorua,Ferrol,23-25setembro1999) (pp. 529-537). Xunta de Galicia. (2009). Presentacin de la nueva interfaz de consulta del Catlogo y biblioteca digital de relaciones de sucesos (siglos XVI-XVIII) del grupo de investigacin sobre relacionesdesucesos(S.XVI-XVIII).EnP.Bgrand(Ed.),Representacionesdela alteridad,ideolgica,religiosa,humanayespacialenlasrelacionesdesucesos, publicadas en Espaa, Italia y Francia en los siglos XVI-XVIII. Actas del V Congreso InternacionalSIERS,(6-8deseptiembrede2007)(pp.93-99).Besanon: Universit de Franch-Comt. REDONDO,A.(1995).Caractersticasdel"periodismopopular"enelSiglodeOro. Anthropos: Boletn de informacin y documentacin, N 166-1667, pp. 80-85. SANTOS FERNNDEZ, C. (2000). Contribucin al Catalogo de Relaciones de Sucesos en bibliotecasdelaprovinciadeACorua.CuadernosdeEstudiosGallegos,Tomo XLVII, Fascculo 112, 401-439. Francisco Baena, Inmaculada Casas y M Teresa Cuadros Revista internacional de Historia de la Comunicacin, N1, Vol.1, ao 2013, PP. 1-3224 SUTHERLAND, M. (1991). Mass culture in the Age of the Enlightenment: the blindman's ballads of Eighteenth-century Spain. New York: Peter Lang. Webs consultadas (todas con acceso el 4/4/2012): http://www.icolombina.es/colombina/index.htm http://bib.us.es/relacionesdesucesos/ http://fondosdigitales.us.es/fondos/busqueda_avanzada/ http://www.bidiso.es/boresu/Bibliografia.htmlhttp://www.bidiso.es/boresu/boletines.htmlhttp://prensahistorica.mcu.es Una biblioteca digital de prensa antigua Revista internacional de Historia de la Comunicacin, N1, Vol.1, ao 2013, PP. 1-3225 Fig. 1 Francisco Baena, Inmaculada Casas y M Teresa Cuadros Revista internacional de Historia de la Comunicacin, N1, Vol.1, ao 2013, PP. 1-3226 Fig. 2 Una biblioteca digital de prensa antigua Revista internacional de Historia de la Comunicacin, N1, Vol.1, ao 2013, PP. 1-3227 Fig. 3 Francisco Baena, Inmaculada Casas y M Teresa Cuadros Revista internacional de Historia de la Comunicacin, N1, Vol.1, ao 2013, PP. 1-3228 Fig. 4 Una biblioteca digital de prensa antigua Revista internacional de Historia de la Comunicacin, N1, Vol.1, ao 2013, PP. 1-3229 Fig. 5 Francisco Baena, Inmaculada Casas y M Teresa Cuadros Revista internacional de Historia de la Comunicacin, N1, Vol.1, ao 2013, PP. 1-3230 Fig. 6 Una biblioteca digital de prensa antigua Revista internacional de Historia de la Comunicacin, N1, Vol.1, ao 2013, PP. 1-3231 Fig. 7 Francisco Baena, Inmaculada Casas y M Teresa Cuadros Revista internacional de Historia de la Comunicacin, N1, Vol.1, ao 2013, PP. 1-3232 Fig. 8