COMUNICACIÓN, POLÍTI CA Y DEMOCRACIA EN...

27
Revista internacional de Historia de la Comunicación, Nº9, año 2017, PP. 65-91 65 COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y DEMOCRACIA EN ANTONIO PASQUALI Roberto Emiliano Sánchez Narvarte 1 Universidad Nacional de La Plata [email protected] Recibido: 15-6-2017 Aceptado: 8-11-2017 Resumen: El objetivo de este artículo es realizar una sistematización del pensamiento de Antonio Pasquali a lo largo de su trayectoria intelectual. Pasquali es un protagonista central del desarrollo de los estudios en comunicación latinoamericanos. Sus preocupaciones sobre la relación entre medios masivos, política y democracia en Venezuela fundaron una línea de investigación que se ocupó de pensar desde finales de los años sesenta hasta la actualidad, las políticas de comunicación. Palabras clave: Antonio Pasquali, Democracia, Política, Medios Masivos 1 Roberto Emiliano Sánchez Narvarte es profesor Adjunto de la Cátedra III “Modernidades, Medios y Poder”, Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y miembro del Instituto de Estudios Comunicacionales en Medios, Cultura y Poder (FPyCS-UNLP), además de becario de Investigación Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/RiHC.2017.i09.03

Transcript of COMUNICACIÓN, POLÍTI CA Y DEMOCRACIA EN...

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.65-91 65

COMUNICACIÓN,POLÍTICAYDEMOCRACIAENANTONIOPASQUALI

RobertoEmilianoSánchezNarvarte1UniversidadNacionaldeLaPlataemiliano.sanchez@perio.unlp.edu.ar

Recibido:15-6-2017Aceptado:8-11-2017

Resumen:ElobjetivodeesteartículoesrealizarunasistematizacióndelpensamientodeAntonioPasqualialolargodesutrayectoriaintelectual.Pasqualiesunprotagonistacentraldeldesarrollodelosestudiosencomunicaciónlatinoamericanos.Suspreocupacionessobrela relación entremediosmasivos, política y democracia en Venezuela fundaron unalíneadeinvestigaciónqueseocupódepensardesdefinalesdelosañossesentahastalaactualidad,laspolíticasdecomunicación.Palabrasclave:AntonioPasquali,Democracia,Política,MediosMasivos

1 Roberto Emiliano SánchezNarvarte es profesorAdjunto de la Cátedra III “Modernidades,Medios yPoder”,FacultaddePeriodismoyComunicaciónSocial(FPyCS),UniversidadNacionaldeLaPlata(UNLP),y miembro del Instituto de Estudios Comunicacionales en Medios, Cultura y Poder (FPyCS-UNLP),además de becario de Investigación Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas yTécnica.

DOI: http://dx.doi.org/10.12795/RiHC.2017.i09.03

EmilianoSánchezNarvarte

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.65-91

66

Abstract:This article´s purpose is to performa systematizationofAntonio Pasquali´s thoughtsalonghis intellectualtrajectory.Pasqualis isacentralcharacter intheLatin-Americancommunication studies development. His concerns about the relationship betweenmass media, politics and democracy in Venezuela founded a particular line ofinvestigation which managed to think from the late´s 60´s until our days, thecommunicationpolitics.Keywords:AntonioPasquali,Democracy,Politics,Massmedias

1IntroducciónItalianodenacimientoyvenezolanoporadopción,AntonioPasquali (1929), formadoenFilosofíayLetrasenlaUniversidadCentraldeVenezuela(UCV),tuvountempranoencuentro a principios de la década del cincuenta con círculos intelectuales queempezaronaproblematizarlosmodosdeproduccióncinematográfica.Apartirdeello,deesasdiscusionesenlauniversidadyenredesculturalescaraqueñas,esquealviajaraFranciaadoctorarseenFilosofía,decidiórealizaruncursodeFilmologíaenelInstitutde Filmologie de L’Université de Paris. Esta participación en distintas instituciones yorganizaciones culturales parisinas, fue un pasaje formativo importante en laconfiguracióndesuinquietudporlapreguntaentornoalosmediosdecomunicaciónylaculturademasas.

Por otro lado, y en un plano regional, es hacia los años sesenta que comenzaron asurgir las primeras reflexiones, producciones y sistematizaciones en torno a la“problemáticacomunicacional”enAméricaLatina(MunizagayRivera,1983;AnzolayCooper,1985;MarquesdeMelo,1987;Martín-Barbero,1987;FuentesNavarro,1991y1992;Rivera,1997;Saintout,2003;Zarowsky,2013).

Producto de sus primeras problematizaciones hacia aquellos años, es que AntonioPasquali ha sido considerado como uno de los “padres fundadores” en los estudioscomunicacionalesenlaregión(FuentesNavarro,1991:11).

A propósito de lo anterior, en su itinerario se articula su rol como académico,intelectual y “experto” en políticas de comunicación. Primero en el Ministerio deEducación del EstadoVenezolano y, años después, del ConsejoNacional de Cultura.Hacia finales de los setenta, en 1978, ingresó como Subdirector adjunto enComunicaciónyCulturaenlaUNESCO,dondesejubilaen1989.

Desdesuentradaenlauniversidaden1958,seincorporócomoprofesordeÉticaenlaEscueladeFilosofíade laFacultaddeHumanidadesyEducación (UCV)y luegocomo

Comunicación,políticaydemocraciaenAntonioPasquali

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.65-91

67

docentedelcurso“Periodismoradial,cinematográficoytelevisivo”2en laEscueladePeriodismo(UCV).

Enel planode la investigación, entre1974 y 1978dirigió enCaracas el InstitutodeInvestigacióndelaComunicación(ININCO),primerinstitutodeestascaracterísticasenAméricaLatina.Desdesucarácterdeexperto,condujoen1975el“ProyectoRATELVE”,unantecedenteineludibleenAméricaLatinaparaconstruirpolíticascomunicacionales,alproblematizar laconcentraciónmediáticayproponerreformasen la legislaciónenpos de generar mayores condiciones de acceso y participación ciudadana en losmediosmasivos.

DesdeelmismoININCO,en1978,fueunodelosprofesoresencargadosdediseñarlaprimeraMaestría Latinoamericana en Políticas de Comunicación, aprobada en 1980(PinedadeAlcázar,2014:22).

Por otro lado, también hacia 1978 y junto a referentes de los estudios decomunicación formó la primera red latinoamericanade investigadores, laAsociaciónLatinoamericanadeInvestigadoresdelaComunicación(ALAIC),yafinalesde1980,enel marco de una articulación con investigadores e intelectuales, fundó la UniónLatinoamericana y del Caribe de Radiodifusión (ULCRA), espacio que se propusodiscutircríticamenteelavancedelosprocesosdeprivatizacióndelosmediosmasivosenlaregión(PasqualiyVargasAraya,1990).

2ObjetivoyMetodologíaEste artículo es una sistematización parcial de la producción intelectual de AntonioPasquali.Desdesusprimerostrabajosdeprincipiosdelosañossesentahastaaquellossituadosafinalesdeladécadadelosochenta.

Puntualmente, sepropone identificar y abordar críticamente los intentosdel teóricovenezolanodeanalizaryexplicarlosprocesoscomunicacionales,comoasítambién,suparticipaciónyaportesenlosprocesosdeelaboracióndepolíticasyregulacionesparaelsectormediático.

Laestructuraelegidapara laexposiciónsecomponedetrespartes:en laprimerasepretenderá dar cuenta del desplazamiento teórico e intelectual, su pasaje de lafilosofía a la comunicación, a través de su acercamiento a los estudios filmológicos.Luegotrataremosdeindicarlosprincipalesnudosteóricospropuestosporelautoren

2Posteriormente,estecursofueincorporadoenlacurrículadelaEscueladePeriodismoypasóatenerrangodecátedrayadenominarse“InformaciónAudiovisual”(Safar,1978).SufundadoryprimertitularfueelpropioPasquali.

EmilianoSánchezNarvarte

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.65-91

68

tornoa la comunicaciónya la cultura,ydequémodo intentóabordara losmediosmasivos como problema político y económico. Por otro lado, haremos un brevecomentariosobresupropuestadeuna“moraldelacomunicación”.

Enlasegundapartesetrabajaráentornoalasproposicionesquerealizóenmateriadepolíticas para el sector de la cultura y la comunicación, no sólo pensando enVenezuela,sinotambiéncómoemergiólaposibilidaddeconstruirunproyectoaescalaregional.

Yen la terceraparte,amododecierre,serealizaránunaseriede interrogantesquepermitanseguirproblematizandoeltrabajointelectualdeAntonioPasquali.

Paraelabordajeseutilizaráunaperspectivateórico-metodológicasituadaenelcrucede la historia de las ideas e historia intelectual. Situar la indagación en el espaciofronterizo de estos dos campos, permite, desde de la historia de las ideas,“comprender las creencias e ideas del pasado” a partir de indagar discursos,conceptos, representaciones de los intelectuales en torno a una época y problemasespecíficos (Terán, 2008: 11). De todos modos, trata de situarse en el plano de laproducción conceptual sin perder de vista que las ideas, siendo productos de lasrelaciones sociales, surgen bajo condiciones histórico-materiales que llevan areinscribirlasen“susmúltiplestensiones,ambivalenciasysupluralidaddesituaciones”(Dosse, 2007: 36). Se trata de indagar, entonces, el “trabajo del pensamiento en elsenodelasexperienciashistóricas”(Altamirano,2005:10).

3BreveestadodelacuestiónEn lo que se refierepuntualmente a los estudios acercade la obradePasquali, nosencontramos con una serie investigaciones ineludibles e insoslayables acerca de suobra.Enprincipio, losensayosquehan indagadomás integralmente las investigacionesdeAntonio Pasquali son el trabajo conjunto de David De los Reyes y José Fidel TorresDuarte (2009) y la compilación de artículos realizada porMarcelino Bisbal y AndrésCañizález (2014), ambas obras editadas por la Universidad Católica Andrés Bello(UCAB).En el primero de estos trabajos, De los Reyes circunscribe su análisis en algunosdesarrollos conceptuales de Pasquali, particularmente el de comunicación, y TorresDuarte hace hincapié, desde el campo filosófico, en la ética de la comunicaciónpropuestaporelinvestigadorvenezolano.

Comunicación,políticaydemocraciaenAntonioPasquali

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.65-91

69

ConrespectoaltrabajodeMarcelinoBisbalyAndrésCañizález(2014),sibienelpuntode partida es la conmemoración de los cincuenta años de la publicación deComunicación y cultura demasas (1964), a lo largo delmismo se expresan diversasmiradas, perspectivas y abordajes en torno a distintos aspectos de su producciónintelectual.Enloqueserefiereaestudiosdecaráctersistematizadordeproblemáticas,objetosymetodologías en general en América Latina y en particular en Venezuela, seencuentran ensayos que han acentuado en el modo en que Pasquali trazó unadistinciónconceptualentreinformaciónycomunicación(Mujica,1973y2010[1967]).Dicha conceptualización, sostienen algunos investigadores, le permitió pensarcríticamente las relacionesdepoder entre losmediosmasivosde comunicación y lasociedad (Aguirre y Bisbal, 1981; Aguirre, 1996; Cisneros, 2002; Beltrán; 2006; Silva,2011[1970];DelgadoFlores,2014).

Por otro lado, Pasquali ha sido considerado como el “introductor” de la Escuela deFrankfurt en América Latina a partir de Comunicación y cultura de masas. En estesentido,suanálisiscríticode losmediosdecomunicación,comotambiénel rolde lacultura en los procesos de “mistificación” de lasmasas, ha sido entendido comounabordaje crítico que se inscribió en la matriz teórica proveniente de la Escuela deFrankfurt(SaintoutyDíazLarrañaga,2003;TorresyDelosReyes,2009;Varela,2010;Holhfeldt,2010;PinedadeAlcázar,2010y2014;Cañizález,2014).

Enloreferenteasuselaboracionesentornoalanecesidaddeformularpolíticasparaelsectordelascomunicaciones,seencuentranunaseriedeimportantestrabajos.Porunlado,desdeunaperspectivamásbienhistórica,sedestacanlosanálisisdeOswaldoCapriles (1976, 1979, 1980 y 1996) y Peter Schenkel (1981), que dan cuenta de lascondicionessocio-políticasenlasquesedesarrollóelProyectoRATELVEcomoasítam-bién analizan el marco general de las Políticas Nacionales de Comunicación.Otroaporte importanteeseldeMargaritaGraziano3,quedestaca laoriginalidaddelcaráctersocio-políticodelosestudiosdePasqualiysitúaaComunicaciónyculturademasas desde una perspectiva diferente a otras investigaciones, ya que lo entiendecomounensayoquepretendió “desmontar la estructuradel emisor” y lo considerócomo un antecedente ineludible de las posteriormente denominadas PolíticasNacionalesdeComunicación(1988:2;1997:3).

3TantoOswaldoCaprilescomoMargaritaGrazianofueronmiembrosactivosdel ININCOenVenezuela.Capriles, que provenía del Derecho, se incorporó tempranamente a las investigaciones acerca de lacomunicaciónylosmedios.FuedirectordelININCOentre1980-1981y1982-1986.Graziano,encambio,productode suexiliodurante laúltimadictaduramilitarargentina (1976-1983), se sumóal equipoamediadosdelossetentayparticipóendiferentesinvestigaciones,entreotros,elEstudiodeFactibilidadpara el establecimiento de un sistemade radiodifusión enCiudadGuayana, coordinadopor el propioPasquali(1977,EdicionesININCO).GrazianovolvióalaArgentinatraselretornodelademocracia.

EmilianoSánchezNarvarte

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.65-91

70

EnunalíneasimilaraladeGraziano,enlaqueseentiendecomocentrallaarticulacióncomunicaciónypolíticaperoalmismotiemposeamplíahaciareconocersuaportealestudio de las industrias culturales latinoamericanas, se encuentran los trabajos deMartinBecerra(s/f)yBecerrayGuillermoMastrini (2006).Porotro lado,tambiénsedestacaelartículodeMastrini(2011)enelcualponederelieveelaportedePasqualipara pensar los servicios públicos de radiodifusión, comoasí también su tarea en laformacióndelaUniónLatinoamericanaydelCaribedeRadiodifusión(ULCRA).

1.1 Dimensionesteóricasyepistemológicas

1.1.1 Losmediosmasivoscomoproblemadelascienciassociales

Comootroscompañerosdesugeneración4,en1955ytrasobtenerlalicenciaturaenfilosofía,Pasquali viajóaEuropaadoctorarse.Productode susbuenas calificacionesobtuvo una beca de la UCV y de ese modo pudo financiar su estancia doctoral enFrancia.Allíconvergierondosdimensionesdiferentesdesuformaciónintelectual:porunladolaestrictamentefilosóficayporotrosudisposicióna latemáticacinematográfica.Encuantoalofilosófico,PasqualisedoctoróconunatesissobreelproblemaconceptualdelalibertadenlospensamientosdelosfilósofosCharlesRenouvieryHenriBergson.Talcomolocertificasutítulodoctoral,el2dejuliode1957presentólatesisRenouvieret Bergson: le probléme de la liberté y el jurado compuesto por Jean Wahl, PaulRicœur y Vladimir Jankélévitch lo evaluó con “MuyHonorable” –máximamención-.Yencuantoalocinematográfico5,seanotóenunoscursosbianuales-porfueradelacurrículadeldoctorado-quesedictabanenelInstitutodeFilmologíapertenecientealCentreAudio-visualdeSaintClouddelaFacultaddeLetras,dirigidoporGilbertCohen-Séat.Enestoscursossediscutíayconceptualizabasobreel fenómenoaudiovisual; latelevisión,lacinematografíaylaradio.

4Por mencionar solo algunos: Federico Riu, tras obtener una beca por sus calificaciones, viajó a laUniversidaddeFriburgoyJuanNuñoviajóprimeroaCambridgeyluegoalaSorbona.5TrascursarlamateriaHistoriadelArteenlaUCV,PasqualifueconvocadoporsutitularGastónDiehlpara que se incorpore comoayudante a la cátedra en 1951.A través deDiehl, Pasquali ingresó a ununiversoculturalhastaelmomentoinexplorado.Diehl,historiadorycríticodeartedeorigenfrancés,

fundóelCírculoUniversitariodeCine.ElCírculopretendiódivulgarobras fílmicas,establecervínculosespecializadosentreEuropayAmérica,organizarciclosdecharlasyconferenciasrelativasalahistoria,desarrollo y actualidad del cine. “El comité fundador estuvo integrado por el profesor Diehl y, entreotros,elestudianteAntonioPasquali”(ÁlvarezyRivera,2011:22-23).

Comunicación,políticaydemocraciaenAntonioPasquali

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.65-91

71

SegúnelcertificadodetitulaciónotorgadoporelInstitutodeFilmología,el29demayode 1957, Pasquali presentó una tesis titulada Notes pour une théorie de l'objetfilmique y tuvo comoprofesores a JeanWahl,HenriDieuzeide y EdgarMorin, entreotros.LuegodedoctorarseenFranciaen1957,volvióaVenezuelayseincorporóalplanteldocentede laUCVy susprimeraselaboraciones indicabaneldesplazamientode suspreocupaciones teóricas hacia las problemáticas de la comunicación y la cultura6.Como titular de la cátedra “Información Audiovisual”, compiló un trabajo tituladoAntologíadetextosparalacátedradeInformaciónAudiovisual(UCV,1960).Estaobrapresentó como rasgo novedoso la preocupación de Pasquali por situar los estudiossobrelaproducciónaudiovisualyengeneralsobrelosmediosmasivos,alinteriordelcampodelascienciassociales(Pasquali,1960).

Endichotextoseplanteabaquelos“nuevosmassmediaaudiovisuales”,comoelcineyla televisión, habrían rebasado el marco de análisis lingüístico incorporando uncomponente de repercusiones problemáticas: la perspectiva social. La reflexión queemergía, según Pasquali, era que a los mass media había que pensarlosarticuladamente desde dos dimensiones: una de orden semántico y estético, y otracomocuestiónypraxisdelascienciassociales(Pasquali,1960:8).Esdecir,debíanserrepensadoscomounproblemaanalíticoycomoescenariodeintervencióndelcientistasocial.Enestesentido,al inscribir la“cuestióndelosmass-media”desdeunenfoquesocial,planteaba que era necesario indagar las configuraciones sociales de los medios, esdecir, entenderlos dialécticamente en tanto productos de las relaciones humanas,como dispositivos que relacionaban a hombres y grupos, y también en cuanto a lasreconversiones o transformaciones culturales que pudieran llegar a producir losfenómenosaudiovisuales.

Con respecto a la dimensión lingüística de la producción audiovisual, Pasqualiconsideraba que no era una simple forma de expresión, sinomás bien unmodo decomprensióndelmundo(Pasquali,1960:59).Porquetantoenlaexpresiónlingüísticacomo en la iconográfica, se producían dos momentos analíticos en los que seobjetivaba la realidad: un momento de comprensión, es decir, de representarsemediante el lenguaje audiovisual la realidad, y un segundo momento defenomenización de lo comprendido en términos de lenguaje audiovisual (Pasquali,1960:60).Esdecir,deconstruccióndeunproductoaudiovisualquedieracuentadelarealidadquesepretendíacomunicar.6Enunciaremosbrevementequesusprimerasparticipacionesenlosdebatesintelectualesentornoalosmedios,laculturaylaeducación,secondensanensusartículos“Deberesdelacríticacinematográfica”(1957),publicadoenlaRevistaNacionaldeCultura,“Losintelectualesyellenguajeaudiovisual”(1958),en la revista Cultura Universitaria, y un largo ensayo titulado “Cine y Pedagogía” (1958), publicadooriginalmente en el diario El Universal, de Caracas. Estos artículos integraron, posteriormente, laAntología(1960).

EmilianoSánchezNarvarte

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.65-91

72

El estudio de los mass media permitía, según el autor, indagar las configuracionessociológicas ubicando el problema comunicacional en la realidad social en la queemergía. Esto implicaba situarlo en un análisis mayor de las estructuras sociales yentender sus conexiones con los procesos sociales (Pasquali, 1960: 202).Al comprender que los medios de comunicación eran producto de las relacionessociales,consideróqueloqueallíseexponíaeraunavisiónsubjetivadelmundo.Yquepor lo tanto la producción audiovisual se convertía en un gran instrumento para ladistribución de las ideas. Toda producción, en este sentido, era elmedio ideal paravehiculizarunmensaje,unaconcepcióndelmundo (Pasquali,1960:250).Esporelloque laproducciónaudiovisualdebía serpensadano simplementedesdeelpuntodevista estético, sino que se debía construir unmarco de análisis quemultiplicara lasperspectivas analíticas y permitiera una comprensión total de los fenómenosaudiovisuales.Esdecir,analizarlasdimensionesestéticas,éticasypolítico-socialesquesedesprendíandeél.

1.1.2 Haciaunasociologíadelaproducciónculturalycomunicacional

Desde sus primeras elaboraciones Pasquali comprendió a la comunicación y susmediosmaterialesenrelaciónconlasformasdeorganizaciónsocial.Esdecir,productode su lectura dialéctica de lo social, entendió a los procesos comunicacionales enrelaciónconlasconfiguracionessocialesypolíticas.

Si bien consideramos que realizó un planteamiento sociológico ymaterialista de lacomunicación,elmismoPasqualiseencargódeafirmarquenosetratabadeentendera la comunicación como reflejo o productomecánico de las estructuras sociales. Entodocaso,su inscripciónsociológicaymaterialistaseentiendeapartirdeconsiderarsus trabajos como un intento de construir unmétodo cognitivo que permitiera darcuentadelcarácterhumano,históricoydialécticodelacomunicación.Planteamosqueessociológicoporquesituólosprocesosdeproducciónculturalycomunicacionalenelmarco del entramado de relaciones sociales que lo configuraban de una maneraespecífica en una sociedad particular. Esto implicó, en su abordaje, pensar dichosprocesosproductivossujetosaciertascondicionessocialesehistóricas,esdecir,asuscondicionesmateriales.

Enestesentido,laprimeraconsideraciónentornoacómoAntonioPasqualientendióala comunicación, es que realizó una serie de inversiones teóricas: en primer lugar,comprendióalacomunicaciónnocomounefectosecundariodelarealidad,sinoqueintentó dar cuenta que la sociedad no era solamente una estructura de elementospolíticos y económicos, sino también un proceso por medio del cual los sujetos sevinculaban,aprendíanycomunicabancosas: lacomunicaciónadquiríaunadimensiónconstitutivadelosocialencuantoprocesonecesariodesociabilidad.Ensegundolugar,y en relación con lo anterior, es que partió teóricamente de entender que no era

Comunicación,políticaydemocraciaenAntonioPasquali

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.65-91

73

posiblequeseestructurarandeterminadasrelacionesyprocesossocialessinquehayauna instancia de “aceptación” a través de la comunicación. O dicho de otromodo,pensar las relaciones de poder considerando una doble dominación económica ysimbólica:unpuebloexplotadoeconómicamentequeeshegemonizadomediante losproductos culturales. Es decir, no podían producirse instancias de dominación si ensimultáneonosegeneraban lascondicionesparaqueciertossectoresde lasociedadadoptaranpautasyestrategiasde los sectoresdominantes,medianteesteparticularmecanismoquealienabaculturalmente(Pasquali,1964b:189).

Esta perspectiva de trabajo las elaboró centralmente en Comunicación y cultura demasas (1964a), El aparato singular (1967) y en Sociologia e Comunicação (1973), sibien hemos relevado trabajos previos en los que venía desarrollando estasproblematizaciones7.

En estos primeros trabajos y en parte en el posterior Comprender la comunicación(1978), Pasquali reelaboró críticamente, a la luz de diversas matrices teóricas, unaserie de conceptos como el de “comunicación”, “información”, “medios decomunicacióndemasas”,“culturademasas”y“mediosde información”,entreotros(Pasquali,1964a).

Entendemos que dichos conceptos fueron aplicados en su producción como “ideasregulativas” (Kant, [1781] 1984) que le permitieron realizar una doble operacióncrítica:porunlado,enunsentidomásestrechamentekantiano,leproporcionabanunhorizonteconceptuala sucomprensióndelprocesosocial,unmarcocríticodesdeelcual observar la realidad. Pero no deben entenderse como axiomas para pensar larealidadcomunicacional,sinomásbiencomoproblemasconceptualesparaabordarlaycomprenderla (Kant, [1781]1984: 362). Por otro lado, dichos conceptos emergíancomo herramientas críticas para desmitificar y denunciar aquello que se proponíaestudiar.Esdecir,talesconceptoslepermitíanfundarlacrítica,sinporellocosificarlosy/oconvertirlosendimensionesabsolutaso“puras”encuantoasuaplicabilidadalosprocesossociales8.

Consideramos que partiendo de estas “ideas regulativas” podía tensionarconceptualmente aquello a lo que hacía referencia. En definitiva, era una operaciónque hacía entrar en tensión el pensamiento y la realidad y, en todo caso –como loveremos posteriormente- era la práctica política la que podría generar una síntesisentre idea y realidad. Porque al mismo tiempo que criticaba la realidad a luz de

7En el XIII Congreso Internacional de Filosofía realizado en la Ciudad deMéxico en 1963, presentó laponencia “Sobre algunas implicaciones dialécticas entre ‘información’ y ‘cultura demasas’” (mimeo),dondeelaborólosconceptoscentralesquesepublicaronposteriormenteensuobrade1964a.8 Se podría agregar que esta particularidad en su producción intelectual la había desarrollado en sutrabajo Fundamentos gnoseológicos para una ciencia de lamoral (1963, EBUC). Este estudio fue unaediciónrevisadadesutesisdoctoral.

EmilianoSánchezNarvarte

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.65-91

74

aquellosconceptos,fuereelaborándolosalolargodesuproducciónenfuncióndelastransformacionessociales.

Esasíquetrazandoestas ideasanalizóelsistemadeproduccióndebienesculturalescomodimensión complementariadel fenómenogeneralde laproduccióndevaloresde cambio. Es decir, analizó de quémodo los productos culturales que se difundíancomo “la totalidad cultural”, no eran otra cosa que una selección particular queoperaba en los procesos de “alienación cultural” (Pasquali, 1964b: 189). En estesentido es que pensó a la producción cultural y comunicacional como problemapolíticoyeconómico.Lacuestióncentralentornoaporquésepropusoanalizarestadimensiónproductiva,esqueadvertíaquelaproducciónycirculaciónculturalpasabacadavezmásintensamenteporlamediacióndelosmassmedia,ocupandoestosunrolestratégico en la circulación de los objetos culturales. Esto, además, conllevabasostener o al menos suponer a título de hipótesis, que se desarrollabasistemáticamente una política o una doctrina de acción por parte de las empresasmediáticas que se definía a partir de considerar a la cultura como una mercancíasometidaaleyesparticulares(Pasquali,1964a:62).

Paradarcuentadeello,analizóel“cuadrosociocultural”venezolanoatravésdelmododeproduccióntelevisivo,elcinematográficoyelradiofónico,paraasítrazarlaslíneasdirectricesdeesaculturaquecirculabapor losmedios.Esto lepermitíavisibilizar losmecanismos de dirigismo y dependencia cultural. Si por un lado, la cultura quecirculabaeraprogramadaporgruposconinteresesparticulares,porotro,estosgruposestabansujetosentérminosdecapitaleseideológicosaldominionorteamericanoquecontrolabaelcontenidode laprogramacióncon lapautapublicitaria(Pasquali,1964:70).Paradarcuentadelaacciónsistemáticadelosmismos,reconstruyóelentramadoylasalianzasentreelsectorempresarialyelpolítico.Enestesentido,esqueentendióquela difusiónde los productos culturales debía ser pensadadesde el tejido económicoque la condicionaba. Por ello sostenía que las pautas programáticas de los mediosmasivosestabansubordinadasalosrequerimientosideológicosdelmensajecomercial,yqueladistribucióndelosmediosserestringíaalasáreasquealasgrandesempresasy agencias9 les resultaba más explotable comercialmente. Esto generaba, enconsecuencia, profundas desigualdades entre distintas zonas geográficas ya quealgunas,alnoser rentablesentérminosdedensidaddemográfica,noaccedíana losserviciosderadiodifusión(Pasquali,1964a:108).

9HacíareferenciaalaalianzaqueseproducíaentrelaAsociaciónInteramericanadeRadiodifusión(AIR),la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), con las empresas y organismos locales como la CámaraVenezolana de la Industria de la Radio y Televisión (CVIRT), la Federación Venezolana de AgenciasPublicitarias(FEVAP)yelConsejoVenezolanodelaPublicidad.SegúnPasquali,dichaalianzaterminabaoperandocomounfrenteorganizadoquecontrolaba,oligopólicamente, laproducciónycirculacióndelosproductosculturales,alamparodelEstadonacional.

Comunicación,políticaydemocraciaenAntonioPasquali

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.65-91

75

Y como una instancia secundaria, planteaba la necesidad de pensar la dimensiónideológicadelosproductosculturales,considerandoquesiestabansujetosala“razóncomercial” (Pasquali, 1967: 61), también debían ser funcionales en términos de quéconcepción del mundo, estilos de consumo y de vida expresaban tales objetos queproducíalaindustria.

1.1.3 Larelacióncomunicaciónycultura.Laarticulacióneslaeconomíapolítica.

Pasquali sostuvo que sólo se podían comprender las violentas reacciones de lospoderes centrales a las conferencias intergubernamentales de políticas decomunicación a mediados de los setenta10, si se observaba el desplazamiento delnudo “poder-dependencia” hacia los sectores de la comunicación y la información,consideradosalinteriordelossectores“terciarios”y“cuaternarios”delaeconomía.Elproblemade ladependenciahabíaemergidoensusprimerasobrasentendidocomoun proceso político y económico que estructuraba las sociedades latinoamericanas(Pasquali, 1964, 1967 y 1973). Por ello es que en la dimensión de la produccióncultural-comunicacional,elsubdesarrolloenAméricaLatina,eraproductonecesariodedicha relación de dependencia. Esto lo visualizaba en cuanto relevaba la fuertepresencia de las empresas norteamericanas en la producción de noticias, deprogramas de radio y televisión y en los films que circulaban en la industriacinematográfica venezolana, en relación con la casi inexistente producción ycirculaciónculturalnacionalylatinoamericana.

Dehecho,estapreocupacióniríaincrescendoensuproducción.Enlosañossetentayochenta, loeconómicovaa iradquiriendomayorpresenciaensuselaboraciones.Deallí planteó que la dimensión que anudaba a la cultura y la comunicación era laeconomía. En este sentido afirmó que en la comunicación se anudaba el podertecnológico, científico y político, reconfigurándose allí el nuevo escenario de la“dialécticapoder-dependencia”(Pasquali,1978:161).

LaconceptualizaciónquerealizóPasquali fue la siguiente: locomunicacionaleraunadimensión que atravesaba horizontalmente todas las ramas de la vida productiva(Pasquali, [1986b] 1991: 168). A propósito de ello, consideró que la densidad de lacomunicación iba reconfigurándosee intensificándosede sectora sector.Esdecir, sien el sector primario, lo comunicacional podía emerger en cuanto se realizabanacuerdos entre vendedores y productores de materias primas; si en el secundarioadquiría una característica fuertemente instrumental, en tanto publicidad de los

10El investigadorOswaldoCaprileshaestudiadoenprofundidadlosdebatesquesedieronalrespectoen Venezuela y en la región. Para ello, recomendamos leer sus trabajos El estado y los medios decomunicaciónenVenezuela(1976)yPoderpolíticoycomunicación(1996).

EmilianoSánchezNarvarte

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.65-91

76

productosmanufacturados,enlossectoresterciariosycuaternarios,locomunicacionalalcanzaba un status profundamente diferente: en dichos sectores se condensaba locomunicacional y lamercancía de forma indisociable. Es decir, la comunicación y lacultura eran, en simultáneo, dimensiones productivas y productos de la actividadterciariaycuaternariadelaeconomía.

El problema, entonces, se daba en la reconfiguración de la industria cultural: lacomunicación en tanto dimensión transversal del sistema productivo, se volvíaimperceptible y omnipresente. En dicho escenario, entonces, lo comunicacional yculturalsevolvíaunrecursobásicoparagestionaryproducirytambiéncomomateriaprimaparalaobtencióndeplusvalía.Porelloplanteóqueenlosflujosdeinformaciónse consolidaban las desigualdades, un problema que además de la dimensiónproductiva,sedesplazabahacialacirculaciónyelconsumodelosproductosculturales(Pasquali,[1986b]1991:168).

En estemarco la industria cultural debía ser repensada en términos conceptuales ycomoescenariode intervención.Enunascondicionessocialesehistóricasen lasquesegún Pasquali, toda cultura estaba atravesada por un proceso industrial, negar esecarácter, era asumir una posición reaccionaria y de renuncia al problema (Pasquali,[1986b] 1991: 169). Por el contrario, en elmarcode la regionalidad continental, lospaíses del sur de América debían pensar estrategias de producción de servicios ybienes culturales, rentables y exportables, frente a los flujos internacionalesgenerando las condiciones para el desarrollo de las industrias culturales nacionales(Pasquali, [1986b] 1991: 168). Sosteníaque, si bienera ciertoque la industriahabíasidohistóricamenteestructuradabajo las leyesdelmercado,podíaser transformadapolíticamenteparapromoverunprocesodedemocratizacióncultural(Pasquali,1988:215).

Por ello es que casi al mismo tiempo, y puntualmente en trabajos como De lamarginalidad al rescate: los servicios públicos de radiodifusión en la América Latina(1990), La comunicación cercenada (1990), El orden reina (1991) yMemorias de unpaís en subasta I y II (1992 y 1994), sus análisis se empezaron a desplazar de lapreguntapor laproducciónculturalenunsentidomásestricto,esdecir,enelmarcodelasindustriasculturales,hacialascondicionesmaterialesdelastelecomunicaciones.Si bien se mantuvo la pregunta por el carácter político y económico de lascomunicaciones,adquirióotradimensiónalserpensadascomolasredesdecirculacióndelaeconomía,laculturayelsaber.Lapreguntaqueseformulóenestostrabajosfuecuáleseranlascondicionesdeaccesoyparticipacióndelasociedadvenezolanaenlaproducción económica, cultural y educativa. Puntualmente consideró a lastelecomunicacionescómodimensionescentralesenlosprocesosdedemocratización,modernización e integración regional (Pasquali, 1990); integración entendida como

Comunicación,políticaydemocraciaenAntonioPasquali

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.65-91

77

unión económica y social entre los Estados latinoamericanos. Para este análisis seocupódelcorreo,elturismo,laproduccióneditorial,latelefonía,laprensa,laradioylatelevisión.

Elobjetivodeanalizarlasdimensionesantesindicadas,segúnPasquali,sevinculabanconlaideadedarcuentadelosmecanismosqueconstituíanelentramadoculturalyqueimposibilitabantalintegración.

De todosmodos, Pasquali no intentaba reducir los procesos culturales a las lógicaseconómicas. Al respecto, sostuvo que la cultura no debía entenderse como unadimensión superestructural sino como componentede la estructura (Pasquali, 1990:25): es decir, la formación y las prácticas culturales históricamente producidas sevolvían,entérminospolíticos,instanciasquedificultabanlosproyectosdeintegración,porquelospaísesdelaregiónsibienestablecíanacuerdoscomercialesnocosiderabanelentramadocultural. Lacultura tambiéndebía serpensadanosolocomoproductosino a sí misma como modo de producción de ideas, saberes y prácticas quedesafiabanlosproyectosdeintegracióneconómica(Pasquali,1990:25).

EnestostrabajosPasqualivolvióatraeralaescenaelconceptodedependencia.Eraelcarácter dependiente de la industria cultural y de las telecomunicaciones lo queprodujohistóricamentetalesdiferenciasculturalesalinteriordeAméricaLatina.Peroeraunadependenciatransformada:elprocesodeconcentraciónhorizontalyverticalde las comunicaciones en el marco de un proceso regional de privatización de losserviciospúblicos(Pasquali,1991:10).

A propósito de esto, y como lo sostuvo en Bienvenido Global Village (1998), esteproceso traía como consecuencia nuevas instancias de disputa en el marco de lahegemonía del mercado y empresarial en lo referente a la producción cultural eideológica, reconfigurando asimismo, las relaciones de poder entre gobiernos yempresasmediáticas.Estasúltimashabíanadquiridomayorpreponderanciay fuerzapara presionar a los gobernantes y de esemodo construir una opinión pública quelegitimarasusinteresesyposiciones.Loqueseponíaenjuegoeraelsentidomismodela democracia debido a que las alianzas entre el sector empresarial y el político seanudabanconmásfuerza.

Y otra dimensión central del problema era la nula participación de la población entérminosdeproducciónculturalycomunicacional.Elaccesoalapluralidaddefuentesyladiversidadculturaleranrestringidasproductodelahegemoníadelaindustriadelentretenimiento,convirtiendoalaculturaenmercancíaestandarizadayalciudadanoenconsumidorynoenproductorcultural(Pasquali,1998:238).

EmilianoSánchezNarvarte

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.65-91

78

1.1.4 Delaéticaalamoraldelacomunicación

Apartirdesusproduccionesdemediadosdelossetentapropusoloquedioenllamaren principio una “ética de las comunicaciones” y posteriormente una “moral de lascomunicaciones”, lasqueconsiderócomo loquedeberíaserelobjetivo finaldeunateoríageneraldelacomunicación(Pasquali,1978:130).

Lasdesarrolló fundamentalmenteenelartículo“LatinAmerica:our imageor theirs”(1975)yensuslibrosComprenderlacomunicación(1978),Elordenreina(1991)yenBienvenidoGlobalVillage(1998).

Entendemos que este fue un proyecto inconcluso porque han sido desarrollosfragmentarios,nosistemáticosnicontinuadosalolargodeltiempo,peroquedeigualmodo,algunosdesusaspectos,aparecierontransversalmenteenotrasdesusobraseinclusopermitiríanrelacionarlosconsusposicionamientospolíticoseintelectualesenlosdistintosescenariosenlosqueintervino.

El papel que le otorgó a la “ética de las comunicaciones” fue el de elaborarabstraccionesyformalizacionesconceptuales,derivadasdelosanálisisempíricos,paraofrecer principios que puedan ser aprovechables en las formulaciones de normascomunicacionales por parte de los legisladores y los políticos (Pasquali, 1978: 130).El punto de partida estratégico para ello, se inscribía en la definición misma delproceso comunicacional, la cual indicaría por defecto, una posición ideológico-conservadoradeloestablecidoounaposiciónutópica-renovadoradelorden(Pasquali,1975:58).Enladefiniciónconceptualsevisibilizabaelposicionamientopolíticofrentea losprocesoscomunicacionales.Ladefiniciónpropuestaestablecióunaequivalenciaentre la idea de “comunidad” (Kant, [1781] 1984: 146) con “comunicación”. Estaoperación lepermitíaaPasqualiplantear lanecesidaddeestablecercomocondicióndelprocesocomunicacional,lareciprocidadentrelossujetos.

Comosesostuvoanteriormente,situarseaquílohabilitabaadenunciarelcarácternorecíproco de la comunicación en América Latina y, por lo tanto, su definición seproyectaba como lo que no se había cumplido aún, comouna situación a la que sedebíallegar,yqueentodocasoeraelprocesohistóricosocialelquehabíaimpedidounaauténticarelacióncomunicacional(Pasquali,1978:277).

El problema, según Pasquali, tenía dos dimensiones: una “natural”, por las mismasdificultades técnicas que proponían los medios masivos para el desarrollo de lareciprocidad;yotraexplícitamentepolíticaencuantoalosproblemasdelcontroldelaproducción y circulación de los mensajes. Este primer momento de la “ética” setornabaundiscursopolíticoencuantorelacionabalaproblemáticaconenelusodelosgrandes medios de comunicación en tanto denunciaba que la imposibilidad delintercambiodelapalabra,nodebíajustificarseporladimensióntécnicaquerestringía

Comunicación,políticaydemocraciaenAntonioPasquali

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.65-91

79

unaauténticacomunicación,sinoporelcarácterpolíticoqueorganizabayorientabalaunidireccionalidaddelosmediosmasivos(Pasquali,1975:59).

Para revertir dicha situación, entonces, se debían aportar sistemas categoriales,criterios y principios que reorientaran la actividad concreta de sociólogos, políticos,comunicadoresy legisladoresen loscentrosdedecisiónnacionalese internacionalesconcapacidadypoderparagenerarcambiossociales(Pasquali,1978:145).

1.1.5 Segundomomento:una“moraldelacomunicación”

Posteriormente,Pasqualisedesplazódelaideadeformularunaéticahaciaunamoralde la comunicación. Es decir, de la preocupación por crear sistematizacionesepistemológicasqueorientaranlapraxisenelcampodelascomunicaciones,hacialareflexión sobre una “nueva moral” 11 de la intersubjetividad, que reorganizara laacción comunicacional demodo tal que todos los ciudadanospudieranexpresarse ycomunicarseportodoslosmedios(Pasquali,1998:20).

Lasrazonesquedabansentidoaestedesplazamientoseencontraban,segúnPasquali,en que se había producido una reconfiguración del orden informacional ycomunicacional.Estehabíaefectuado,bajola“máscaradelapluralidad”,procesosdedesregulaciónentérminosdepolíticascomunicacionalesquelejosdegenerarmayorescondiciones de acceso y participación, reconcentraban el sistema de produccióncultural y comunicacional desmantelando los servicios públicos radiotelevisivos(Pasquali,1998).

Según el teórico venezolano se habían alterado los mecanismos tradicionales delágora, como espacio de discusión, debate y formación de la opinión pública, alacentuarseelcaráctermediadordelosmediosmasivos.Lamediaciónentrerealidadyciudadanosqueasumíanunosmediosmasivosfuertementeconcentradosy“mercadodependientes”cuestionabanelsentidomismodelademocracia(Pasquali,1998:23).

Porello insistióenpensarelproceso comunicacional siempreancladoen la relaciónantropológica(Delgado-Flores,2014:95),loquehacíarepolitizarlatécnicaencuantoinsistía en que ésta debía entenderse a la luz de las relaciones histórico-sociales ypolíticas.Endichosentidoesqueconsideróquesedebíandevolveratodoslossujetosla posibilidad, entendida como un derecho humano, de comunicarse por todos los

11 Esta problematización en torno a una “moral de la comunicación” entraba en dialogo con laselaboraciones del filósofo Jurgen Habermas en sus obras Teoría de la acción comunicativa (1981) yCocienciamoralyaccióncomunicativa(1983).SegúnelpropioPasquali,esosdostrabajosdelpensadoralemánconstituíanunpuntodepartidaytodounprogramade investigaciónquedebíaprofundizarse(Pasquali,1998:44).

EmilianoSánchezNarvarte

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.65-91

80

medios (Pasquali, 1998: 28). Si, como advertía en sus trabajos, el sectorinfocomunicacionalsedirigíahaciaprocesosdeprofundaconcentración,laposibilidaddecomunicarsereducíacadavezamenosmanos,tensionandolamismademocracia.

Por ello es que proponía rehabilitar la relación intersubjetiva como condiciónnecesaria de un proceso comunicacional democrático, de reconocimiento dedemandasynecesidadesdelotro.Paraestosetornabanecesarioformularestrategiaspara“liberar”lacomunicación(Pasquali,1998:36).Unaliberación,segúnPasquali,delhabla, del discurso y del diálogo en todas sus formas. Para ello había que construirprocesosparticipativosconcretosquereestructuraranyotorgaranrepresentatividadala población en los órganos directivos y de programación de los grandes serviciosradiotelevisivospúblicos,oenorganismospúblicosdesupervisiónycontrol(Pasquali,1998:37).Laconstrucción,endefinitiva,denuevaspolíticasquebuscarantransformarlas prácticas culturales a partir de las cuáles la comunicación pueda volverse unacategoría central de la nueva moralidad que permitiera nuevos modos de “estarjuntos”.Siendo las comunicaciones uno de los sectoresmás conflictivos en términos de quehistóricamente se habían configurado sujeto a las reglas delmercado, se requeríannuevas regulaciones políticas y sociales para garantizar la libertad de comunicarse,reequilibrios, reciprocidades, derechos, deberes y responsabilidades (Pasquali, 1998:38).

2 Praxispolíticaeintelectual

2.1 Laelaboracióndepolíticasculturalesycomunicacionales.

Enlasproduccionesintelectualesdelteóricovenezolano,sehayainvariablemente,unarecurrencia:suvocaciónpororientarsehacialoconcreto,depensarcómoarticularlaselaboracionesteóricasconlaintervenciónpolítica.Enestesentido,haciafinalesdelossetenta,advertíaque“todaabstracciónporlaabstracción”quenoestuvieradestinadaa “recuperar la dimensión antropológico, social y política del problema”comunicacional, resultaba sospechosa de favorecer a ciertos intereses ideológicos yeconómicos(Pasquali,1978:36).

Porelloesquenorenuncióapensaralacomunicaciónyalosmediosmasivoscomoproblema político. Consideramos que situar la cuestión allí, le permitió en términosteóricos,reorientarsupensamientohacialaelaboracióndeestrategiasyregulaciones

Comunicación,políticaydemocraciaenAntonioPasquali

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.65-91

81

queintentaranresolverlosconflictosquesepresentabanenelplanodelaculturaylacomunicación.Enunprimermomento,lapropuestadePasqualiadquirióuncarácter“denuncista”delordenpolíticoyculturaly,porotraparte,intentódefiniralgunaslíneasparasolucionarel “problema de los medios” sin que sus ideas lograran materializarse en algúnproyectoquepasaradelcarácterformalistaoteórico.

Susprimerasformulacionesdepolíticasparaelsectordelaculturaylacomunicación,dijimos, fueronelaboradasenComunicaciónyculturademasas(1964a),yplanteabacomo alternativa al sistema establecido, para redireccionarlo, la intervención de lospoderes públicos y la nacionalización de los servicios radioeléctricos de difusión(1964a:243).ConsiderabaqueelEstadoeraelúnicoagentequepodíausufructuarlosegúnpolíticas culturales dirigidas hacia el bien común. Esto implicaba elaborar unaplanificación cultural que permitiera garantizar los servicios de radio y televisión atodosloshabitantes;reducirelimpactodelasempresascomercialespublicitariasenlaprogramación massmediática y la diversificación de la misma. Es decir, que laprogramación ya no estuviera sometida a la lógica comercial sino al interés común.Detodosmodos,laideade“nacionalización”enPasqualinoimplicabalaestatizacióndelservicioradioeléctrico,esdecir,quelaproduccióndelserviciofueramonopolizadaporel Estado.Al contrario,matizóesamodalidadde intervenciónyplanteóqueeranecesaria una centralización y planificación a escala nacional con una mayoría decapitalespúblicosybajoelmandatodeuninstitutoautónomooconsejoparaestatalyque si bien debía ser dependiente del Estado no así del gobierno (Pasquali, 1964b:193).Deestamanera,consideramos,seinscribíaenlatradicióneuropeadelserviciopúblico,teniendo como máximo exponente a la British Broadcasting Corporation (BBC) deLondres, y como marco de referencia las orientaciones de la UNESCO. Lascaracterísticas quedebía asumir el serviciopúblico en cuanto a la gestión, eranquetenían que estar sometidos a la autoridad directa del Estado o bajo mandato deorganismospúblicosparaestatales.

Esematiz mencionadomás arriba, le bajaba el tono a la idea de “nacionalización”,porquealpensarteóricamenteunorganismoparaestatal,ysiguiendolaexperienciadelaBBC, sepodía generar esteorganismobajouna leyque garantizara su autonomíafrenteacontrolesdetipopolíticoocomercial.Enestesentido,elcarácterradicalizadode la propuesta no estaba en la propuesta misma; básicamente, lo que Pasqualiproponíaeraunapolítica“progresista”queatendieralosrequerimientosbásicosdelacolectividad, que los medios masivos sean refuncionalizados para “nivelarculturalmente” y llevar la idea de “progreso” a las regiones más “deprimidas”(Pasquali,1964a:98).

EmilianoSánchezNarvarte

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.65-91

82

En definitiva, la propuesta de Pasquali se orientaba hacia un sistema de produccióncultural y comunicacionalmixto, en tanto coexistieran dos tipos de propiedad en laque el Estado se reservaba una por derecho para su explotación y otra seaconcesionada al sector privado. Si bien no podemos extendernos en este punto,consideramos,entodocaso,quenoeslapropuestadePasqualiunaidearadicalizadaentérminosdetransformacióntotaldemododeproduccióncultural;sinoquefueronlas fuerzas políticas y económicas concentradas de los medios masivos las quevolvieron “radical” cualquier conceptualización que en cuanto a la producción engeneral, introdujera como variable una redimensión del rol del Estado y mayorparticipacióndelmismo.

Pero sería unos años después, a principios de la década del setenta, que laformulacióndepolíticasparaelsectorculturalycomunicacionalalcanzó,almenosenVenezuela,unodelospuntosmásaltosentérminosdediagnóstico,sistematizaciónyelaboraciónderegulaciones.EstassecondensaroneneltrabajocolectivodelComitéde Radio y Televisión dirigido por Pasquali12, perteneciente al Consejo Nacional deCultura. El Informe fue elaborado entre noviembre de 1974 ymayo de 1975, y fueeditado en 1977 con el título Proyecto RATELVE. Diseño para una nueva política deradiodifusióndelEstadovenezolano.

Sibiennonosvamosaextenderenlacuestión,esnecesarionoaislaresteproyectodelaspropuestasgeneralesquesehabíafijadoelgobiernodeCarlosAndrésPérez(1974-1978),representantedeAcciónDemocrática.MediantelaLeydelConsejoNacionaldeCulturadeagostode1975,elPoderEjecutivosehabíapropuestofijar“losprincipiosrectores” de la política cultural del Estado, dirigida “fundamentalmente al estudio,planificación,coordinaciónyejecución,enelcampodelashumanidades,lasartesylasciencias sociales”, principalmente en sus manifestaciones no escolarizadas.ParaellocreóelConsejoNacionaldeCulturacomoInstitutoAutónomo,adscritoa laPresidenciadelaRepública,conpersoneríajurídicaypatrimoniopropio.Lorelevantede esta Ley - y que generó posteriormente una enorme lucha entre los sectoresgobernantesylosempresarios13-fueelartículo4quedefiníacomo“áreasprioritariasdelcampodelacultura”,todasaquellasmanifestacionesqueseexpresaran“atravésdelmensajeculturalimpreso,radio-eléctricoycinematográfico”y,finalizaba,elEstadocrearíaymantendríalos“serviciosquegaranticeneldisfrutedelaculturaparatodosloshabitantesdelpaís”.

12Entre los redactores del Informe estuvieron Raúl Agudo Freites, Oswaldo Capriles, Héctor Mujica,Ovidio Pérez Morales, HelySanteliz y Francisco Tugues. Y como asesores externos participaron LuisRamiroBeltrányElizabethFoxdeCardona,entreotros.13 Si bien no podemos detenernos en este punto, diremos queOswaldo Capriles ha reconstruido enprofundidad losataquesque recibieron los redactoresdelProyectoy,engeneral, las confrontacionesquesedieronentrelascámarasempresarialesyelgobiernodeCarlosAndrésPérez.VerensutrabajoPoderpolíticoycomunicación,elcapítulo“ElcasodelProyectoRATELVEenVenezuela”(1996:75-121).

Comunicación,políticaydemocraciaenAntonioPasquali

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.65-91

83

Aunasumiendoqueesundesarrollomuyparcial,diremosqueelRATELVEteníacomoobjetivo general adoptar la forma de servicio público con la idea de promocionar,apoyaryproyectarlaidentidadnacional(AAVV,1977:285).Considerabaquesóloeraposible lograr tal objetivo si el Estado asumía el control global de la radiodifusión ycreaba una unidad político-administrativa que se encargara del sistema nacional deradiodifusión(AAVV,1977:286).

Dicha unidad político-administrativa, denominada “Consejo Nacional deRadiodifusión”, debía convertirse en un organismo multisectorial que articulara adistintos actores sociales: directivos y docentes de distintos niveles educativos,gremios y sindicatos de trabajadores, asociaciones de autores y actores, lasuniversidades,usuariosdelaradiotelevisiónyrepresentantesdelsectorprivadodelastelecomunicaciones(AAVV,1977:338).

InscribiéndoseenlaselaboracionesresultantesdelosencuentrosinternacionalesdelaUNESCO, el proyecto asumía la idea de que la necesidad de independencia política,económicayculturalobligabanalosEstadosdelaregión,aasumir“ladirecciónglobaldelapolíticanacionaldeComunicaciónSocialhastaahoraejercidaparcialmenteporlaindustriaculturalprivada”(AAVV,1977:48).

Partiendo de tal marco, sólo una planificación estatal del servicio de radiodifusiónpodríaredireccionaralaindustriaculturalprivadacomouninstrumentodeprogresoycultura(AAVV,1977:50).

Si la producción cultural y comunicacional venezolana estaba constituida por unsistemacompetitivosegúnloscánonesdelaeconomíadelmercadosinconsiderarlasnecesidadesdelosreceptores,debíaserconvertidoenunsistemacomplementarioenel que la radiodifusión se convirtiera en un servicio público y sus mensajes seanproducidos y emitidos predominantemente por organismos estatales. El emisorpúblico debía maximizar la cobertura a todos los ciudadanos y encargarse dediversificar la programación con el objetivo de ofrecer productos culturales queatiendanlasnecesidadesylosdeseosdelapoblación(AAVV,1977:54).

En relación con el carácter complementario del sistema, el proyecto indicaba queproponían un régimen “mixto auténtico”, en el que convivieran en relaciones deequilibrio respectode la propiedad, el sectorpúblico y el privado.Deestemodo, elpoderpúblicodebíadarcobertura territorial totaly losusuariospodríanelegirentreunaprogramacióncompetitivaycomplementaria.Detodosmodoselsectorprivadosedebía ajustar las metas generales del servicio público (AAVV, 1977: 61-62).Esdecir,laconducciónpolíticaycultural,aunsinestatizarelservicio,debíaserllevadaadelante por el Consejo Nacional de Radiodifusión que planificaría en unmarco deacuerdosyestrategiasconjuntas, laprogramaciónyeldesarrollodemedidasparaelsector.

EmilianoSánchezNarvarte

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.65-91

84

2.2 Lasindustriasculturalescomoestrategiasdeintegración

Desde finales de los setenta la Organización de las Naciones Unidas propuso, comomecanismodecolaboraciónsur/sur,lanocióndeCooperaciónTécnicaentrelosPaísesenDesarrollo(CTPD),quebuscaban,dealgunamanera,intercambiosdeexperienciasyasistenciatécnicaentreinstitucionesdelospaísesendesarrollo.Teniendoestemarcodecooperaciónregional,desdelaUNESCOsefundóen1985laUniónLatinoamericanaydelCaribedeRadiodifusión(ULCRA).

Pasquali fueunode lospromotoresde laUniónalserelCoordinadorRegionalde laUNESCO para América Latina y el Caribe, y como Director del Centro Regional deEducación Superior para América Latina y el Caribe (CRESALC) con sede en Caracas.Desde esta inscripción institucional, la ULCRA se gestó como un organismointernacional de consulta, cooperación y coordinación, que buscaba, según susestatutos, promover el fortalecimiento de la identidad cultural y la integraciónaudiovisuallatinoamericana(PasqualiyVargas,1990:131).

Básicamente, el objetivo de la institución era articular los servicios públicos deradiodifusión de la región. En este sentido, el servicio público se distinguíatajantemente del servicio gubernamental ya que necesariamente debía serindependiente respecto del poder económico y del político (Pasquali, [1986a] 1991:153). Si bien su financiamiento provendría del erario público, este debía serindependiente, participativo y de alta calidad. En este sentido, ya explicitado elcarácterdesu independencia,sepretendíaquedistintasorganizacionespudieranserpartedelagestióndelasempresasderadiodifusiónqueaseguraranunaparticipaciónconcretaenladireccióndelosmismos(Pasquali,[1986a]1991:154).Porotraparte,seplanteabaque,si los fondospúblicosproveníande lapoblación, sedebíaconstruirygarantizar un vínculo entre los que lo financiaran y los que emitieran. Es decir, losservicios públicos debían cumplir con las demandas de la sociedad y no ajustar suprogramaciónalalógicapuramentecomercial.

Otro de los objetivos de la ULCRA fue generar una red de producción, circulación yconsumo audiovisual regional, que no sólo permitiera intercambios al interior delcontinente,sinotambiénconstruirunaplataformaapartirdelacualseexportaranlosproductos culturales hacia otras regiones delmundo (Pasquali y Vargas, 1990: 131)Detodosmodos,laorganizaciónadvertíaqueelsurdelcontinenteestabaatravesadopor un proceso de “fuerte atomización de los medios, desconexión y dependenciamasiva de importación extra regionales” como característica central de los sistemaslatinoamericanos de comunicación audiovisual (Pasquali y Vargas, 1990: 139).ParacontrarrestardichoestadodesituaciónlaULCRAbuscabareducirladependenciade la importación y generar una demanda de programas y servicios nacionales yregionalesque consolidaran las industrias culturalesendógenas.Ahorabien,estono

Comunicación,políticaydemocraciaenAntonioPasquali

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.65-91

85

podría realizarse si, como se sostenía en el mismo documento, no se establecíanpolíticas nacionales de información/comunicación que resguardaran la pluralidadculturalypolítica,reafirmandolasoberaníanacionalymovilizandolaparticipacióndelacomunidad(PasqualiyVargas,1990:152).

En el marco de la III Conferencia Latinoamericana sobre Servicios Públicos deRadiodifusiónrealizadaenQuitoen1989,laUniónrecibióelapoyodelosgobiernosdelaregión.LasdeclaracionesdedichaConferenciaentregaronunaseriedepostuladosentornoalanecesidaddereconoceralaproducciónaudiovisualcomo“instrumentopara el desarrollo económico, la consolidación democrática, el progreso social y laeducaciónpopular”ylacreacióndeunEspacioAudiovisualLatinoamericanoquedieracuenta de las prácticas culturales de los pueblos miembros (citado en Pasquali yVargas,1990:151).

De este modo, ese espacio audiovisual latinoamericano podía operar como frenteregional que, desde una clave cultural, pudiera generar rentabilidad económica yproyectarsehaciaelmercado internacionaldemaneraarticuladayprogramática.Unespacio que permitiría también revitalizar las producciones nacionales y generarcoproduccionesregionales.Setratabadeingresar,comososteníaPasquali,al“pooldeproductoresyemisoresde cultura”, compartiendo riesgosybeneficios,de reteneralosproductoresculturaleslocales,y“crearsólidospolosproductivos”(Pasquali,1988:228).

ConclusionesComo sostuvimos anteriormente, las elaboraciones teóricas de Antonio Pasqualisiempreestuvieronorientadashacialaprácticaylaintervenciónpolíticaeintelectual.Enestesentido,sibienconsideramosqueesunarecurrenciaimportanteensutrabajo,ha sido una constante que debe ser pensada desde sus transformaciones.Esdecir,consideradasutrayectoriayproduccióndiacrónicamente,esaconstantefueresignificándose, reelaborándose a partir de los procesos laterales, o sincrónicos.Enestetrabajoacentuamosmásbiensusideasdeunmodolinealynolosdebatesylasdiscusionesteóricasen lasqueestasemergieron.Consideramosqueesnecesariotrazar ese mapa de coordenadas para dar cuenta de las diversas tensiones que seanudanenlostrabajosanalizados.

Entérminosmásconcretos,enlasmismasobrasexpuestasaquíidentificamosdebatesque,entendemos,nos llevanaotrasdiscusiones.Porunlado,ycomosostieneÁngelRama(1976:29),enladécadadelsesentaenVenezuelaseprodujounaexplosiónde“energíasypropósitos renovadores”quesediseminaronpordistintos sectoresde laproducciónculturalyartística.

Esa“izquierdacultural”venezolana,comoladenominóAlfredoChacón(1971),discutíayproducíasaberesentornoalacultura,lapolítica,elarteylosmediosmasivos,desde

EmilianoSánchezNarvarte

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.65-91

86

un tejido ideológico que articulaba proyectos de modernización y desarrollo delsistemaculturalyeducativo,comoasítambiéninterpeladosporlosprocesospolíticosrevolucionariosquesehabíanproducidoenCuba.

Es decir, y ejemplificando lo anterior, ¿A partir de qué condiciones académicas,políticas y culturales, este joven filósofo se desplazó intelectualmente hacia lasproblematizaciones en torno a la comunicación y a la cultura? ¿de qué modo suparticipación en formaciones y organizaciones culturales -en el sentido de RaymondWilliams (2009: 158)- caraqueñas de los años sesenta, como la revista CríticaContemporáneaoposteriormenteImagenoCinealDía,operaronproductivamenteenlaproblematizacióndesuselaboracionesteóricas?

Conrespectoa lascondicionesdeproduccióndesustextosdeprincipiosymediadosdelossetenta,¿enquédebatespolíticoseintelectualesemergiólaproblemáticadelacomunicación y los medios masivos en Venezuela? ¿Qué relaciones se puedenestablecerconlosdebatesenotrasacademiaslatinoamericanas?¿Quédiscusionesseplanteabanentre lasdistintasfacultadesyredes intelectuales–comolasnucledasenOrbita, en Video-Forum, en Comunicación y la revista ININCO entre mediados delsetenta y principios del ochenta? ¿De qué modo se inscribió Pasquali en dichoproceso?

Sus producciones, consideramos, se dieron en un campo de fuerzas trazado pordiscusiones, organizaciones culturales e instituciones académicas. Y que lejos deexcluirseunaaotra,enalgunosmomentosconvergieroncríticamente.

Comoindicativodeello,endiálogosmantenidosconelpropioAntonioPasquali14yconel Arzobispo Ovidio PérezMorales15, el primero Director del Proyecto RATELVE y elsegundounodesusmiembrosredactores,sostuvieronque,en lasreunionesparasuelaboración, sedieronmúltiplesdiscusionesentre lasdiversasposiciones ideológicasqueteníanlosmiembrosdelacomisiónredactora.Valerecordar,queallíparticiparonrepresentantesdel gobierno,de las FuerzasArmadas, profesionales e investigadoresde la comunicación y de la Iglesia. Esto conllevaba a que se produjeran intensosdebatesentreposicionesdivergentes–aunquenonecesariamenteantagónicas.

A modo de ejemplo, si se atiende a las propuestas del RATELVE, emerge esadiversidad.Lapropuesta,endefinitiva,sepropusocomounintentoderedimensionarel rol del Estado para que asuma la dirección político-jurídica del sistema deproducción cultural y comunicacional, como condición para la modernización y dedesarrollo del sector. Pero almismo tiempo, debía ser un desarrollo autónomoquepermitiera, simultáneamente, romper los lazos de dependencia nacional.

14Entrevistaconcedidaalautor,20defebrerode2015,Caracas,Venezuela.15Entrevistaconcedidaalautor,11demarzode2016,Caracas,Venezuela.

Comunicación,políticaydemocraciaenAntonioPasquali

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.65-91

87

Enesesentido, situarelproblemadelmonopoliode losmediosdecomunicacióndemasasenunasburguesíasnacionalessubordinadasalpoderextranjero,nodejabadeser una crítica radical de la reproducción del orden, y tal como observamos en laspropuestas,quedebíaserreformadapolíticamente.

Por otro lado, consideramos que es apropiado y necesario pensar cómo se fuearticulandosuparticularformaciónfilosóficaconlastradicionesintelectualeseuropeasque se preguntaron por la filmología. Complementariamente, pensar sus diálogos ytensionescon lamatriz funcionalistanorteamericanadominanteen las facultadesdeperiodismoycomunicaciónvenezolanashacia finalesde losañossesenta,cuandoseinicia, según JesúsMaríaAguirre, el “lento proceso de ruptura” con esa perspectivanorteamericana(Aguirre,1996:43-49).

Al mismo tiempo, preguntarse por las condiciones en las que empezaron a circularobras y trabajos provenientes de Europa, de matriz marxista como los de algunospensadoresdelaEscueladeFrankfurt,porejemplo.Yenesecontexto,entodocaso,enquéFrankfurtabrevóPasquali,yquélepermitiópensarentornoalascondicionesespecíficasdelaregión.Yademás,losintercambiosydiálogosconotrosinvestigadoreslatinoamericanosqueempezaronacircularporelsurdelcontinentedesdeladécadadelsetenta.

Creemos que algunas de estas preguntas nos conducen a indagar ya no solo elpensamientodeAntonioPasquali,sinoaarticularsusproblematizacionesteóricasconsu itinerario intelectual, con las redes académicas y culturales que frecuentaba, y areconstruir cuales fueron sus posicionamientos y preocupaciones frente a laemergenciadedistintosmovimientospolíticos.

Porúltimo,entendemosquelejosdeserunpuntodellegada,lasconceptualizacionesdesarrolladas y las preguntas enunciadas, configuran una plataforma para seguirreflexionando sobre sus ideas y aportes a los estudios en comunicación y culturalatinoamericanos.

Referenciasbibliográficas

AAVV,(1977):ProyectoRATELVE.DiseñoparaunanuevapolíticaderadiodifusióndelEstadoVenezolano,Venezuela,LibreríaSUMA.

AGUIRRE,J.M.yBISBAL,M.(1981):Laideologíacomomensajeymasaje,Caracas,MonteÁvilaEditores.

AGUIRRE,JesúsMaría(1996):Delaprácticaperiodísticaalainvestigacióncomunicacional,Venezuela,Polar-UCAB.

EmilianoSánchezNarvarte

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.65-91

88

(2014): Vigencia de la obra de Antonio Pasquali. En: Bisbal,M. y Cañizález, A.(eds.). Travesía intelectual de Antonio Pasquali. A propósito de los 50 años deComunicaciónyculturademasas,pp.51-79,Venezuela,UCAB/KonradAdenauer.

ALTAMIRANO,C.(2005):Paraunprogramadehistoriaintelectualyotrosensayos,BuenosAires,SigloXXI

Álvarez,A.yRivera,M.(2011).Momentosiniciales:elInstitutodeArte.En:Kizer,G.(comp.)RetrospectivadelaEscueladeArtes:1978-2008,Caracas,UCV.

ANZOLA,P.yCOOPER,P.(1985):LainvestigaciónencomunicaciónsocialenColombia,Lima,Desco.

BECERRA,M.(s/f):Lasociedaddelainformación.Mimeo.

BECERRA,M.yMASTRINI,G.(2006):LaeconomíapolíticadelacomunicaciónvistadesdeAméricaLatina.EnRevistaE-Compós,Brasil,Diciembre.p.2-20.

CAÑIZÁLEZ,A.(2014):ElmodelodecomunicacióndeAntonioPasquali.En:Bisbal,M.yCañizález,A.(eds.).TravesíaintelectualdeAntonioPasquali.Apropósitodelos50añosdeComunicaciónyculturademasas,pp.81-91,Venezuela,UCAB/KonradAdenauer.

CAPRILES,O.(1976):ElestadoylosmediosdecomunicaciónenVenezuela,Caracas,ININCO.

(1979):Elementos para unanálisis crítico delNuevoOrden Internacional de laComunicaciónylaInformación,Caracas,UCV.

(1980): De las Políticas Nacionales de Comunicación al Nuevo OrdenInternacional de la Información: algunas lecciones para la investigación.Ponencia presentada para la Conferencia Científica AIERI-IAMCR, Caracas,mimeo.

(1996):Poderpolíticoycomunicación,Caracas,UCV.

Chacón,A.(Ed.)(1971):Laizquierdacultural,Caracas,EditoraSanJosé.

DELGADOFLORES,C.(2014):Aliniciodeunaruta.AntonioPasqualiylaantropologíadelacomunicación.En:Bisbal,M.yCañizález,A.(eds.).TravesíaintelectualdeAntonioPasquali.Apropósitodelos50añosdeComunicaciónyculturademasas,91-105,Venezuela,UCAB/KonradAdenauer.

DOSSE,F.(2007):Elartedelabiografía:entrehistoriayficción,México,UniversidadIberoamericana.

ESTEINOUMADRID,J.(2014):ElimpulsodeAntonioPasqualialdesarrollodelasCienciasdelaComunicaciónenAméricaLatina.En:Bisbal,M.yCañizález,A.

Comunicación,políticaydemocraciaenAntonioPasquali

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.65-91

89

(eds.).TravesíaintelectualdeAntonioPasquali.Apropósitodelos50añosdeComunicaciónyculturademasas,pp.113-133,Venezuela,UCAB/KonradAdenauer.

FUENTESNAVARRO,R.(1991):Uncampocargadodefuturo.ElestudiodelacomunicaciónenAméricaLatina,Guadalajara,ITESO.

GRAZIANO,M.(1988).PolíticaoLey:DebatesobreelDebate.EnEspacios,FacultaddeFilosofíayLetras,UniversidaddeBuenosAires.

(1997).Guía teórica 1° parte. Carrera de Ciencias de la Comunicación. BuenosAires,UniversidaddeBuenosAires,FacultaddeCienciasSociales.

KANT,I.([1781]1984):Críticadelarazónpura,volumenII,Argentina,EdicionesORBIS.

MARQUESDEMELO,J.(1987):“TeoríaeinvestigacióndelacomunicaciónenAméricaLatina.Balancepreliminardelosúltimos25años”,enEstudiossobrelasCulturasContemporáneas,año/vol.I,número002,UniversidaddeColima,México,pp.53:72.

MARTÍN-BARBERO,J.(1987):Procesosdecomunicaciónymatricesdecultura,México,EdicionesG.Gili.

MASTRINI,G.(2011):“Mediospúblicosyderechoalacomunicación:unaaproximacióndesdeAméricaLatina”.EnLeccionesdelportal,Disponibleenhttp://www.portalcomunicacion.com/lecciones.asp?aut=76

MUJICA, H. (2010) [1967]: El imperio de la noticia, Venezuela, AVN.(1973). Apuntes para una sociología de la comunicación venezolana. Caracas,UCV.

PASQUALI,A.:(1960):AntologíadetextosparalacátedradeInformaciónAudiovisual,Caracas,UCV.

(1964a):Comunicaciónyculturademasas,Caracas,EBUC.

(1964b):“LaculturademasasesdirigidaenVenezuelaporunaoligarquíadelainformación”,enChacón,Alfredo(Editor),Laizquierdacultural,Caracas,EditoraSanJosé,pp.188-194.

(1967):Elaparatosingular:análisisdeundíadeTVenCaracas,Caracas,UCV.

(1973):SociologiaeComunicação,Petrópolis,EditoraVoces.

(1975):“LatinAmerica:ourmessageortheirs?”,enGettingthemessageacross:an inquiry into successes and failures of cross-cultural communication in thecontemporaryworld,Paris,TheUNESCOpress,pp.56-76

(1978):Comprenderlacomunicación,Caracas,MonteÁvila.

EmilianoSánchezNarvarte

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.65-91

90

([1986a] 1991): “Qué es una radiodifusión de servicio público”, en Pasquali,Antonio,Elordenreina.Escritossobrecomunicaciones,Venezuela,MonteÁvilaEditores.

([1986b]1991):“ComunicaciónyCultura”,enPasquali,Antonio,Elordenreina.Escritossobrecomunicaciones,Venezuela,MonteÁvilaEditores.

([1988]1991):“IndustriasculturalesenAméricaLatina”,enPasquali,Antonio,Elordenreina.Escritossobrecomunicaciones,Venezuela,MonteÁvilaEditores.

en colaboración conVargas,Armando (Editores), (1990),De lamarginalidadalrescate: losserviciospúblicosderadiodifusiónen laAméricaLatina1990,CostaRica:EditorialUniversidadEstataladistancia.

(1990):Lacomunicacióncercenada,Venezuela,MonteÁvilaEditores.

(1991):El orden reina. Escritos sobre comunicaciones, Venezuela,Monte ÁvilaEditores.

(1998): Bienvenido Global Village, Venezuela, Monte Ávila EditoresLatinoamericana.

PINEDADEALCÁZAR,M.(2010):AntonioPasquali:lavigenciadesupensamientocuarentaañosdespués.EnChasqui.RevistaLatinoamericanadeComunicación,n°109,Quito,CIESPAL,pp.18-20.

(2014):AntonioPasquali:lavigenciadesupensamientocincuentaañosdespués.En:Bisbal,M. yCañizález,A. (eds.).Travesía intelectualdeAntonioPasquali.Apropósito de los 50 años de Comunicación y cultura de masas, pp. 21-31,Venezuela,UCAB/KonradAdenauer.

RIVERA,J.(1987):LainvestigaciónencomunicaciónsocialenArgentina,Argentina,Puntosur.

SAFAR,E.(1978):LaInformaciónAudiovisual.Caracas.UCV.

(2014): Una constante en la obra de Antonio Pasquali: el Servicio Público deRadiotelevisión. En: Bisbal, M. y Cañizález, A. (eds.). Travesía intelectual deAntonio Pasquali. A propósito de los 50 años de Comunicación y cultura demasas,pp.47-59,Venezuela,UCAB/KonradAdenauer.

SAFAR,E.yPASQUALI,A.(1992):MemoriasdeunpaísensubastaI.Lacomunicaciónsocial,Mérida,UniversidaddelosAndes.

(1994): Memorias de un país en subasta II. Las telecomunicaciones, Mérida,VérticeEditores.

SAINTOUT,F.(2003)(editora):Abrirlacomunicación.Tradiciónymovimientoenelcampoacadémico,LaPlata,FacultaddePeriodismoyComunicaciónSocial(UNLP).

Comunicación,políticaydemocraciaenAntonioPasquali

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,año2017,PP.65-91

91

SANCHEZNARVARTE,R.E.(2016a):“ElitinerariointelectualdeAntonioPasquali:aspectosteórico-metodológicosparapensarsuabordaje”,enArias,AnayLópez,Matías(Editores),Indisciplinas.Reflexionessobreprácticasmetodológicasencienciassociales,pp.141-159,LaPlata,ClubHemEditores.

(2016b): “Antonio Pasquali: apuntes para un itinerario intelectual”, enAnuariode Investigaciones, vol. 2, pp. 141-172, La Plata, Facultad de Periodismo yComunicaciónSocial(UNLP).

SILVA,L.(2011)[1970]:Laplusvalíaideológica,Venezuela,ElPerroylaRana.

TERÁN,O.(2008):HistoriadelasideasenlaArgentina.Diezleccionesiniciales,1810-1980,BuenosAires,SigloVeintiunoEditores.

TORRES,F.yDELOSREYES,D.(2009):Rompecabezasdeunaobra:AntonioPasqualiysuutopíacomunicacional,Caracas,UCAB.

TREJODELARBRE,R.(2014):AntonioPasquali:CátedraSocial,EjemploPúblico.En:Bisbal,M.yCañizález,A.(eds.).TravesíaintelectualdeAntonioPasquali.Apropósitodelos50añosdeComunicaciónyculturademasas,pp.71-81,Venezuela,UCAB/KonradAdenauer.

WILLIAMS,R.(2009)[1977]:Marxismoyliteratura,Argentina,LasCuarenta.

ZAROWSKY,M.(2013):Dellaboratoriochilenoalacomunicación-mundo.UnitinerariointelectualdeArmandMattelart,BuenosAires,Biblos.