1 Presentacion Cassany-libre

download 1 Presentacion Cassany-libre

of 4

Transcript of 1 Presentacion Cassany-libre

  • 7/25/2019 1 Presentacion Cassany-libre

    1/4

    D.CASSANY

    CUADERNOS COMILLAS, 1, 2011 1

    EL ESPAOL ESCRITO EN CONTEXTOS CONTEMPORNEOS

    Presentacin

    DANIEL CASSANYCoordinador invitado

    [email protected]

    CONTEXTOS CONTEMPORNEOS

    Los usos de la lectura y la escritura del espaol han cambiado de manera drstica en los ltimosaos, como los de cualquier lengua grande y moderna. La globalizacin, la diseminacin de lastecnologas de la informacin y la comunicacin (conocidas como TIC) y las del aprendizaje y delconocimiento (conocidas como TAC), un paulatino incremento del alfabetismo, la extensin y laprofundizacin de la democracia o la mejora de la libertad de expresin, entre otros factores, hancontribuido a que hoy leamos y escribamos ms que ayer, a que lo hagamos de maneras ms diversasy, en definitiva, a que la escritura sea ms relevante en el da a da.

    Hoy leemos (papeles, pantallas, mviles, libros) y escribimos (en teclados y pantallas) paracomprar en la web virtual del sper o para encontrar un restaurante o la casa de un amigo con el GPSdel mvil, para colgar la tarea semanal en la plataforma de aprendizaje de un curso o paracumplimentar un trmite burocrtico en un formulario electrnico y para chatear con un pariente quetrabaja en China o para intercambiar y comentar las fotos de un viaje en nuestro perfil de Facebook.Tambin leemos y escribimos en varias lenguas, porque la red no tiene fronteras administrativas nipolticas. Saltamos del espaol a otro idioma materno o extranjero y leemos prensa internacional,intercambiamos correos electrnicos con colegas de todo el mundo, dejamos comentarios en los forosde nuestro inters, etc. Nunca antes leer y escribir haba sido tan diario, tan diverso, tan necesario y tansofisticado.

    Por otro lado, nunca antes haba habido tantos aprendices del espaol como segunda lengua, seanestudiantes de grado y posgrado en escuelas y universidades, potenciales turistas de ciudades famosasy sitios arqueolgicos, ciudadanos interesados en el cine, la literatura o el arte, o emigrantes que huyende la pobreza o la persecucin poltica y buscan trabajo y estabilidad. Nunca antes haba habido tantostextos escritos en espaol y tan accesibles a tantos lectores potenciales en libros y en la red, demodo que el castellano se ha convertido en un idioma franco usado por ciudadanos de culturas yprocedencias muy diversas, aunque no tengan intenciones de pisar tierras hispnicas.

    En este contexto, el primer objetivo de este monogrfico consiste en mostrar algunas de lasinvestigaciones que abordan el estudio de estos nuevos usos del espaol escrito. Un primer grupo deartculos comparte una preocupacin por el contacto o la interaccin entre el espaol y otras lenguas,en contextos variados, como los maestros indgenas en la escuela pblica en Baja California, con unapoblacin inmigrada de otros estados mexicanos (artculo de Lpez-Bonilla y Tinajero Villavicencio),o como los polticos indgenas que usan el espaol u otro idioma oficial en la arena parlamentaria, en

    Per, Brasil o los EE. UU., reciben crticas en la prensa y son manipulados por ello (artculo de Nio-Murcia).Dos trabajos (de Zavala y de Cassany) abordan la interrelacin del espaol acadmico con la

    lengua primera del estudiante (quechua) o con otro idioma franco internacional como el ingls,explorando las particularidades retricas de la escritura universitaria, las extralimitaciones de lacorreccin y las opiniones de sus usuarios. Tambin partiendo del mbito acadmico, el trabajo deBach y Lpez Ferrero explora los usos escritos y las necesidades lingsticas que declaran tener variosprofesionales de campos diversos, para analizar la continuidad o la discontinuidad que presentan lasprcticas letradas acadmicas y las profesionales.

    Un segundo grupo de trabajos analiza y comenta las prcticas letradas del espaol en relacin convarios tipos de tecnologa. Knobel y Lankshear presentan y fundamentan el concepto de remix oremezcla, como la nueva forma de escritura popular, y aportan ejemplos en espaol originales y

    diversos, de carcter multimodal y juvenil, que muestran la creatividad de los usos escritos actuales enla red. Guerrero y Kalman describen varias secuencias de clase con TIC en la escuela reglada

  • 7/25/2019 1 Presentacion Cassany-libre

    2/4

    EL ESPAOL ESCRITO EN CONTEXTOS CONTEMPORNEOS.PRESENTACIN

    CUADERNOS COMILLAS,1, 20112

    mexicana, para analizar el impacto que provoca la insercin del ordenador en las prcticas docentes,en las tareas escolares y en la interaccin maestro-alumno. De modo equivalente, Lorenzatti describevarias sesiones de clase de lectura en una escuela de adultos argentina, para analizar el papel limitadoque desempea la multimodalidad en los libros de texto y en las tareas de aula, en contraste con lautilidad que adquiere en las prcticas lectoras funcionales que desarrollan sujetos semianalfabetosfuera de la escuela, en la calle o en el supermercado.

    En conjunto, se trata de investigaciones empricas, documentadas, originales y diversas quemuestran aspectos desconocidos y relevantes de la escritura actual y de las prcticas educativasmodernas en espaol. El conjunto esboza algunos de los caminos que est adoptando la investigacinms reciente en escritura en espaol.

    PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL

    Un segundo propsito de este monogrfico consiste en presentar al lector hispano y sobre todoal profesor y al estudioso del espaol como segunda lengua y como lengua extranjera, la orientacinconocida en ingls comoNew Literacy Studiesy que se ha traducido al espaol como Nuevos Estudiosde Literacidad, Nuevos Estudios de Cultura Escrita o Nuevos Estudios de Alfabetismo, segn los

    contextos y la preferencia por traducir literacycon un vocablo u otro. Esta corriente, vinculada con laantropologa lingstica y la etnografa de la comunicacin, se acerca a la escritura de maneradescriptiva, global, ecolgica y mica, con el objetivo de dar cuenta de las prcticas letradas (lectorasy escritoras) que desarrolla cada comunidad humana, enfatizando las cuestiones socioculturales yvinculando el uso de los signos grficos y la construccin y negociacin de significados con lasprcticas sociales, la construccin de identidades y el ejercicio del poder.

    Esta corriente tiene ya una tradicin slida de varias dcadas en el mbito anglosajn, coninvestigadores reconocidos como Brice Heath, Scollon y Scollon, Street, Gee, Barton y Hamiltonpor citar solo algunos nombres, y cuenta tambin con importantes estudiosos hispanos, quepodemos encontrar en los trabajos recopilatorios de Zavala, Nio-Murcia y Ames (2004) y Kalman yStreet (2010). A partir de tcnicas etnogrficas como la observacin, la entrevista o la recopilacin y elanlisis de textos, estos investigadores documentan, describen, analizan y explican los usos escritos

    particulares que se desarrollan en diferentes contextos y momentos en las diversas comunidadeshumanas.

    En mi opinin, esta corriente enriquece notablemente la investigacin sobre la escritura detradicin ms psicolingstica (procesos de composicin) o discursiva (anlisis de gnero, lingsticadel texto), en un momento en el que las ciencias sociales estn girando hacia una perspectiva mssociocultural en parte como consecuencia de los cambios mencionados al principio de estapresentacin. Algunas de las aportaciones que ha realizado esta nueva perspectiva de estudio de laescritura son (Cassany 2008):

    Entender la escritura como unaprctica social, como una interaccin situada y mediada porobjetos escritos, y no solo como unproducto textual(una oracin, un discurso) o como unprocesocognitivo(una destreza mental, una habilidad lingstica).

    Entender que cada prctica social usa los recursos lingsticos y culturales de maneraparticular e irrepetible, al inserirse en un contexto sociocultural nico, de modo que una soladestreza lingstica (la codificacin) o la capacidad cognitiva general (los procesos de comprensiny composicin) no bastan para usar y conocer todas las prcticas letradas de una comunidad. Cadapersona usa solo un subconjunto de las prcticas letradas disponibles en una comunidad; todossomos parcialmente analfabetos; todos estamos aprendiendo a usar las nuevas formas decomunicacin escrita (a enviarnos SMS con el mvil, a twitear, a bloguear, etc.) a lo largo denuestra vida, a medida que van evolucionando.

    Descubrir los vnculos estrechos y poderosos que mantiene la escritura con la construccinde identidades personales y sociales (del lector y del autor) y con el ejercicio del poder (de ungrupo social sobre otro, dentro de un orden establecido pero con luchas internas). Ms que nunca,en una comunidad letrada parafraseando a Jorge Luis Borges somos lo que hemos ledo y

    escrito, y valemos lo que somos capaces de hacer leyendo y escribiendo.

  • 7/25/2019 1 Presentacion Cassany-libre

    3/4

    D.CASSANY

    CUADERNOS COMILLAS, 1, 2011 3

    Concebir el escrito como un objetofsico, situado en el espacio y el tiempo, como artefactosocial (relieve, pergamino, libro, graffiti, pantalla, etc.), elaborado por una comunidad humanaparticular para desempear unas funciones concretas.

    Destacar el carcter multimodalde este artefacto, que integra de manera sofisticada variosmodosde representacin del conocimiento adems de la escritura (como el dibujo, las imgenes,varios tipos de smbolos, vdeo, etc.), creando complejos productos textuales.

    Entender el aprendizaje de la escritura como la apropiacin de unas prcticas letradaspreestablecidas, como el empoderamientopersonal y social derivado del uso y aprovechamiento delos artefactos escritos y no solo como una simple adquisicin mecnica de habilidadeslingsticas (correspondencia grafa-habla; vocabulario, estructuras).

    Resaltar la agencia personal o el papel activo y la aportacin individual que hace cadausuario al apropiarse de los artefactos escritos y de las prcticas letradas, al usarlos en su mundo ya su manera.

    Entender que existen diversas maneras formales (educacin, clases) e informales (en lacalle, en la red, con el juego) de apropiacin de las prcticas letradas, y que muchas personasaprenden casi sin darse cuenta a usar un artefacto nuevo (el mvil, el perfil social en Facebook) enuna prctica concreta (recibir y enviar SMS) a partir de la experiencia con otros amigos, colegas o

    familiares, en una comunidad de prctica. No confundir la literacidado el alfabetismo (literacy) con la escuela o la academia, y nomezclar la alfabetizacincon la escolarizacin. Que en Occidente aprendamos a leer y escribir enla escuelao que lo creamos asno debe ocultar el hecho de que en otras culturas la escritura sevincula con otros mbitos o prcticas, y que los individuos se alfabetizan al rezar o al leer la Bibliao el Corn, al ayudar a sus padres en un mercado o al llevar la contabilidad de una tienda o al jugaren la casa o en el tiempo de ocio a un videojuego o a un juego de cartas. La escritura se desparramapor todas las esferas sociales y por multitud de interacciones diversas, adoptando usos y formasparticulares en cada caso.

    Prestar inters a todas las prcticas de escritura que desarrolla un individuo o unacomunidad, en los diversos mbitos o dominios (vida privada, profesional, familiar, etc.) einstituciones (escuela, administracin, medicina, etc.). Distinguir, documentar y valorar tanto las

    prcticas dominantes (legitimadas, prestigiosas, consideradas cultas) como las vernculas(privadas, ociosas, desprestigiadas, consideradas vulgares). Explorar las particularidades culturales que adoptan los artefactos escritos y las prcticas

    letradas en cada comunidad y en cada disciplina, enfatizando su funcionalidad, su vinculacin conel contexto, sus formas retricas, de cortesa o argumentacin, en contraste con otras comunidadesy disciplinas.

    Discutir y problematizar conceptos establecidos y aparentemente neutros e intocables, comoalfabetizado y analfabeto, letrado e iletrado, lectura prestigiosa y lectura vulgar, lectorcon dificultades o lector dbil, escritura cientfica, etc. Por ejemplo, varios estudios (verKalman y Street (ed.) 2009) documentan las prcticas vernculas (con su riqueza cultural propia ysus conocimientos lingsticos) de individuos que la escuela u otras instituciones califica comoanalfabetos y que por ello sufren la valoracin despectiva y la discriminacin que se asocia con

    esta etiqueta. Al contrario, esta perspectiva intenta restituir el valor lingstico, social y cultural quetienen todas las prcticas letradas, luchar contra la discriminacin que sufren muchas personas porlos usos particulares que hacen de los artefactos escritos, y por la valoracin social acientfica quese hace de ellos, y avanzar hacia una visin ms plural, respetuosa, comprensiva y equitativa de lascomunidades letradas y de sus individuos.Para suerte del lector, este monogrfico presenta los trabajos recientes de algunos de los

    investigadores ms conocidos y prestigiosos, que ms han trabajado y publicado en espaol y en inglsen esta corriente. Espero que el conjunto de sus textos constituya un rompecabezas claro y amplio deesta rica corriente de estudios de la escritura.

    DIVERSIDAD

    Finalmente, un ltimo propsito en la preparacin de este monogrfico ha sido el de establecer undilogo entre investigadores procedentes de numerosos pases, incluso de varios continentes, para

  • 7/25/2019 1 Presentacion Cassany-libre

    4/4

    EL ESPAOL ESCRITO EN CONTEXTOS CONTEMPORNEOS.PRESENTACIN

    CUADERNOS COMILLAS,1, 20114

    ofrecer una visin diversa de la investigacin actual en escritura en el mbito espaol en una revistaelectrnica que nace en Espaa pero que aspira a tener una audiencia global.

    Ha sido para m un placer y un honor poder editar trabajos de las mexicanas Irn Guerrero, JudithKalman, Guadalupe Lpez-Bonilla y Guadalupe Tinajero Villavicencio; de la argentina Mara delCarmen Lorenzatti; de la colombiana Mercedes Nio-Murcia que trabaja en los EE. UU.; de laperuana Virginia Zavala, o de las espaolas Carme Bach y Carmen Lpez Ferrero, adems de laaustraliana Michele Knoble y del neozelands Colin Lankshear que viven en parte en Mxico desdehace aos. Gracias a todos. Mi deseo es que nuestro esfuerzo y nuestra ilusin se correspondan conla curiosidad y la satisfaccin del lector.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Kalman, J. y B. Street (ed.) (2009): Lectura, escritura y matemticas como prcticas sociales. Dilogos conAmrica Latina, Mxico, Siglo XXI CREFAL, pgs. 9-21.

    Zavala, V., M. Nio-Murcia y Patricia Ames (ed.) (2004):Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas tericas yetnogrficas,Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Per.

    Cassany, D. (2008):Prcticas letradas contemporneas,Mxico, Ros de Tinta.