acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/TEMA 1_ NIVELES... · Web view2. Alarcos...

39
TEMA 1 INTRODUCCIÓN LENGUA Y HABLA El lenguaje se desarrolla en una doble actividad: por un lado, el hecho individual y concreto en el que un individuo se manifiesta; y, por el otro, el conjunto de conocimientos (el acervo lingüístico) que dicho hablante utiliza y comparte con el resto del colectivo social al que lingüísticamente pertenece. Sin embargo, aunque parecen dos fenómenos contrapuestos hay que dejar claro que no son sino dos aspectos de un mismo fenómeno -el lenguaje- y que se presuponen recíprocamente. Al acto individual y concreto le llamamos habla y al conjunto de conocimientos lingüísticos que una colectividad determinada posee, lengua. Ambos conceptos aunque se diferencian del concepto que tenemos de lenguaje no son, sin embargo, extraños a él. Mientras el lenguaje es la facultad, común a todos los hombres, para comunicarse, la lengua es una determinada parte de éste, aunque esencial; y el habla su realización manifiesta y concreta. La lengua como sistema de unidades, reglas y relaciones que comparten los miembros de una comunidad lingüística determinada, es modelo lingüístico de carácter colectivo y abstracto. Colectivo, por ser "un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de la facultad del lenguaje en los individuos." (1) Abstracto, porque su conocimiento y desarrollo suponen tanto el conocimiento de los recursos lingüísticos como su realización mental previa a su manifestación. Por el contrario, el habla como utilización concreta que el hablante hace de la lengua es de carácter individual y concreto. Concreto, porque dicha utilización se nos hace perceptible a través de los sentidos; e individual, por ser dicha manifestación lingüística producto de cada uno de los hablantes individualizados de una comunicación. 1 F. de Saussure: Curso de lingüística general. Losada. 1971. (Pag. 51)

Transcript of acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/TEMA 1_ NIVELES... · Web view2. Alarcos...

Page 1: acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/TEMA 1_ NIVELES... · Web view2. Alarcos Llorach la define como signos mínimos capaces de autonomía oracional. Es decir, los

TEMA 1

INTRODUCCIÓN

LENGUA Y HABLA

El lenguaje se desarrolla en una doble actividad: por un lado, el hecho individual y concreto en el que un individuo se manifiesta; y, por el otro, el conjunto de conocimientos (el acervo lingüístico) que dicho hablante utiliza y comparte con el resto del colectivo social al que lingüísticamente pertenece. Sin embargo, aunque parecen dos fenómenos contrapuestos hay que dejar claro que no son sino dos aspectos de un mismo fenómeno -el lenguaje- y que se presuponen recíprocamente.

Al acto individual y concreto le llamamos habla y al conjunto de conocimientos lingüísticos que una colectividad determinada posee, lengua. Ambos conceptos aunque se diferencian del concepto que tenemos de lenguaje no son, sin embargo, extraños a él. Mientras el lenguaje es la facultad, común a todos los hombres, para comunicarse, la lengua es una determinada parte de éste, aunque esencial; y el habla su realización manifiesta y concreta.

La lengua como sistema de unidades, reglas y relaciones que comparten los miembros de una comunidad lingüística determinada, es modelo lingüístico de carácter colectivo y abstracto. Colectivo, por ser "un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de la facultad del lenguaje en los individuos."(1) Abstracto, porque su conocimiento y desarrollo suponen tanto el conocimiento de los recursos lingüísticos como su realización mental previa a su manifestación.

Por el contrario, el habla como utilización concreta que el hablante hace de la lengua es de carácter individual y concreto. Concreto, porque dicha utilización se nos hace perceptible a través de los sentidos; e individual, por ser dicha manifestación lingüística producto de cada uno de los hablantes individualizados de una comunicación.

1 F. de Saussure: Curso de lingüística general. Losada. 1971. (Pag. 51)

Page 2: acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/TEMA 1_ NIVELES... · Web view2. Alarcos Llorach la define como signos mínimos capaces de autonomía oracional. Es decir, los

SISTEMA, NORMA Y HABLA

La disposición de los elementos lingüísticos en torno a dos aspectos fundamentales -lengua y habla- fue establecida, por primera vez, por F. de Saussure y posteriormente desarrollada por otros lingüistas. La noción de lengua entendida como conjunto de signos y reglas, si la comparamos con la noción de sistema, que ya hemos visto, es igual a sistema. "La lengua es un sistema de signos que expresan ideas, y por eso comparable a la escritura, al alfabeto de los sordomudos, a los ritos simbólicos, a las formas de cortesía, a las señales militares, etc. Sólo que es el más importante de todos estos sistemas."(Curso…)

Desde esa clasificación veremos que el uso de los distintos elementos y estructuras de una lengua vendría regido por su adecuación al conjunto de reglas y elementos que componen ésta. Así, la primera persona del singular del pretérito indefinido de la primera conjugación debe formarse a partir de los siguientes parámetros: lexema + é (canté o amé). Igualmente, sabemos que el objeto directo de persona se forma en español con a + SN (anoche llamé a tu hermano).

Ahora bien, en el hablar cotidiano hay construcciones y formas que no se ajustan a las reglas que el sistema establece. Así, y frente a los dos ejemplos puestos anteriormente, podemos ver:

a) que, aunque lo sistemático sería decir andé, lo correcto es la expresión anduve.

b) que no tienen el mismo sentido las expresiones querer a un criado y querer un criado.

De esta forma, se establecen un conjunto de normas que, aun teniendo carácter asistemático, se imponen como obligación de uso en las manifestaciones cotidianas del lenguaje. Por el contrario, fórmulas o expresiones completamente sistemáticas son consideradas incorrectas o desusadas. Tal ocurre con la suma de los pronombres átonos me y se: desde un punto de vista del sistema es indiferente el orden que ocupen entre ellos; sin embargo, en el uso diario se considera incorrecto la sucesión me se (me se ha dado* / se me ha dado). Por ello, deducimos la necesidad de una nueva clasificación de las partes del lenguaje, para que abarque todos los elementos y combinaciones posibles.

Eugenio COSERIU establece una triple división: sistema, norma y habla. ("TEORIA DEL LENGUAJE Y LINGUISTICA GENERAL". Gredos.):

"Nuestra concepción podría representarse gráficamente mediante el siguiente esquema:

El cuadrado mayor A-B-C-D representa el hablar efectivamente comprobado, es decir, los actos lingüísticos registrados en el momento mismo de su producción. El cuadrado intermedio a-b-c-d representa el primer grado de abstracción, es decir, la norma, que contiene sólo lo que en el hablar concreto es repetición de modelos anteriores. Vale decir que la operación abstractiva que se cumple al pasar de A-B-C-D a a-b-c-d implica la eliminación de todo lo que en el hablar es aspecto totalmente inédito, variante individual, ocasional o momentánea, conservándose sólo los aspectos comunes que se comprueban en los actos lingüísticos considerados y en sus modelos.

El cuadrado menor a'-b'-c'-d' representa el segundo grado de abstracción o formalización, es decir, el sistema, que contiene sólo lo que en la norma es forma indispensable, oposición funcional, habiéndose eliminado por la nueva operación abstractiva todo lo que en la norma es simple costumbre, simple tradición constante, elemento común en todo el hablar de la comunidad considerada, pero sin valor funcional. Lo que, en realidad, se impone al individuo, limitando su libertad expresiva y comprimiendo las posibilidades ofrecidas por el sistema dentro del marco fijado por las realizaciones tradicionales, es la norma. La norma es, en efecto, un sistema de realizaciones obligadas, de imposiciones sociales y culturales, y varía según la comunidad. El sistema, en cambio, aun constituyendo la forma ideal lograda por la actividad lingüística de una comunidad a través de su historia, aparece en cierta manera como autónomo y separado de su uso, dado que lo que se emplea en el hablar no es propia y directamente el sistema, sino formas cada vez nuevas que en el sistema encuentran sólo su condición, su molde ideal.

Page 3: acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/TEMA 1_ NIVELES... · Web view2. Alarcos Llorach la define como signos mínimos capaces de autonomía oracional. Es decir, los

La labor espiritual del individuo consiste, justamente, en la aplicación original del sistema, dentro y fuera de lo permitido por la norma, y la labor espiritual de una comunidad se manifiesta en la norma misma, mientras que el sistema es como el lugar donde ocurren la norma y el hablar concreto.

De los tres conceptos definidos por Coseriu, los dos primeros (sistema y norma) ocuparían el espacio que en la clasificación de Saussure está reservado a la lengua. El último concepto coincidiría con el saussureano, habla. Mientras que el 'habla' es un acto concreto, la 'norma' es el resultado de una doble abstracción: por un lado se elimina todo lo que es puramente subjetivo y, por el otro, se abstrae una norma única y general en la comunidad. Por su parte, el 'sistema' es lo que queda después de restar de la norma todo lo que no es oposición funcional.

Habla sería la capacidad de realización de la lengua en un momento y lugar determinado, entre individuos identificables, donde se manifiesta la creatividad individual y los recursos de la propia lengua.

Norma, el conjunto de usos prácticos de una lengua, sancionados por el uso cotidiano de los hablantes e impuestos por la tradición y las costumbres sociales y culturales de una comunidad.

Y sistema, la estructura formada por los elementos de cada uno de los planos descriptivos de la lengua (fonológico, morfosintáctico y semántico) relacionados entre sí de tal modo que los cambios producidos en cualquiera de ellos repercuten en todos los demás.

Page 4: acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/TEMA 1_ NIVELES... · Web view2. Alarcos Llorach la define como signos mínimos capaces de autonomía oracional. Es decir, los

29

NIVELES ESTRUCTURALES DE UNA LENGUA

La lengua es un sistema de sistemas, una trabazón de sistemas (en palabras de Greimas), y para describirla tendremos que ocuparnos de cada uno de los distintos sistemas que la componen, a saber: del significado de las palabras, de las secuencias fónicas que se emparejan con dichos significados o de las formas en que las palabras se combinan entre sí para producir unidades más amplias como la oración y de cómo interpretar el enunciado producido. Dicho de otro modo, para describir una lengua tendremos que ocuparnos de los subsistemas o componentes fundamentales: el nivel fónico, el nivel morfosintáctico, el nivel semántico y el nivel pragmático.

1. El nivel fónico está integrado por aquellas unidades carentes de significado y que caracterizan los sonidos del lenguaje. Dentro de éste se incluirían tanto las unidades mínimas de carácter acústico como los rasgos de índole suprasegmental porque afectarían acústicamente a una palabra o a un conjunto de palabras (acento y entonación).

2. El nivel morfosintáctico está compuesto por dos subniveles diferenciados, aunque relacionados estrechamente entre sí: el nivel morfológico y el nivel sintáctico. El primero estudia lo relativo a las formas de las palabras, sus caracteres específicos y sus diferenciaciones. El segundo, las relaciones que las palabras adquieren entre sí al articularse en el interior de la oración2 , es decir, las funciones y estructuras de la oración.

3. El nivel semántico estudia todo lo relacionado con el significado de las palabras.

4. Por último, el nivel pragmático analiza los fenómenos léxicos y gramaticales en función de las intenciones de los interlocutores y de su conocimiento de las circunstancias externas al contenido de los mensajes.

Ejemplo de análisis por niveles

POLÍTICOS Y CURAS NO HABLAN CASTELLANO

1. polítikos ikúras Noáblan kasteyáno

2. SN (SUJETO) SV (NPredi.) SN (OD)

3. + contable

+ animado

+ humano

- popular

- incontrolado

+ tiempo

+ acción

+ humano

- corrección

+ colectivo

+ humano

+ corrección

+ popular

+ incontrolado

4. Por último, en el nivel pragmático analizaríamos los elementos lingüísticos o paralingüísticos que nos ayudaría a entender la intencionalidad de la frase.

Por ejemplo, en el texto de donde está extraída esta frase, se utiliza para ridiculizar el lenguaje trabado y obtuso de los discursos políticos y religiosos, hasta el punto de que los considera incomprensibles.

2. Tanto uno como otro se necesitan mutuamente para cumplir correctamente su misión. Por ejemplo, desde un punto de vista morfológico, el adjetivo y el sustantivo se caracterizan por la estructura lexema + morfema de género y número; la diferencia entre ambos, morfológicamente, es nula. Sin embargo, desde un punto de vista sintáctico, el uno puede realizar la función de sujeto y el otro no.

Page 5: acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/TEMA 1_ NIVELES... · Web view2. Alarcos Llorach la define como signos mínimos capaces de autonomía oracional. Es decir, los

29

1. EL NIVEL FÓNICO

En este nivel se estudia todo lo relacionado con el hecho perceptible y acústico del lenguaje. El nivel fónico (fonos= sonido) centra su atención en los elementos, exclusivamente lingüísticos, relacionados con el sonido y su producción.

Al estudiar el carácter articulatorio del lenguaje vimos que éste podía descomponerse en un número limitado de unidades no-significativas mínimas. Estas unidades constituirían la base fundamental del complejo lingüístico.

Sin embargo, estos pequeños segmentos fónicos no son los únicos elementos acústicos que afectan a la comunicación. Hay otros fenómenos auditivos que transforman el sentido del discurso. Así cuando decimos "Vino antes de que cantara su hermano" tendría una significación diferente a la expresión "¿Vino antes de que cantara su hermano?" a pesar de que ambas frases están formadas por el mismo conjunto de palabras. Hay, no obstante, un fenómeno acústico que afecta a su significado, la entonación. De la misma forma, es evidente que no significan lo mismo las palabras cántara, cantara o cantará (kántara, kantára o kantará), a pesar de poderse reducir al mismo grupo de elementos fónicos o segmentos. Por último, vemos que si variamos alguno de estos elementos variará igualmente su sentido: contara o contará (kontára o kontará).

Por todo ello, entendemos que los elementos fónicos del lenguaje son tres: sonidos, acento y entonación.

Llamamos elementos suprasegmentales del lenguaje al acento y a la entonación, ya que ambos condicionarán no tanto a los sonidos lingüísticos aislados sino a las uniones articuladas de éstos para producir palabras u oraciones.

1.1. SONIDOS DE HABLA Y SONIDOS DE LENGUA

1.1.1. EL FONEMA

Cuando contemplamos palabras como capa, cava o cana, sabemos inmediatamente que son diferentes entre sí y que esa diferencia es generada por los sonidos diferentes de /p/ /b/ y /n/. No nos queda duda que dichos sonidos son distintos y los pronunciamos de manera distinta. Igualmente, no se nos ocurre pensar que existan diferencias de pronunciación en el sonido "n" de las siguientes palabras: lana, donde, u once, a pesar de que al realizar fónicamente dichos sonidos no los pronunciamos iguales. Mientras el sonido "n" de lana sería alveolar /n/, el de donde sería dental /n/, y el de once interdental /n ./. Sin embargo, estas últimas distinciones no interesan al hablante, ya que a éste sólo le preocupa aquellos sonidos que aprehende como diferentes, los que forman signos distintos.

En la producción de los sonidos del lenguaje, cabe diferenciar dos fenómenos diferentes: por un lado, la producción de un número incontable de sonidos, que desfilan uno tras otro en el acto de hablar; y, por el otro, la reducción de éstos a un grupo mínimo de unidades básicas (24 en español) de carácter mental. Estas unidades se convierten en componentes imprescindibles para el posterior desarrollo de los sonidos producidos por cada individuo. Estos últimos sonidos, producidos por los órganos de fonación, se caracterizan por ser concretos e individuales; los otros, esas unidades básicas de las que hemos hablado, por ser producto de un saber idiomático, son colectivos y abstractos. Como vemos, estas diferencias son las mismas que hemos manejado cuando hemos hablado de lengua y habla. Por eso decimos que sonidos de habla son todos los sonidos que un individuo concreto realiza al hablar; en tanto que sonidos de lengua es la imagen mental del sonido que todos los hablantes de una lengua conocen y utilizan. De esta forma, los sonidos de habla no son sino la realización concreta de los sonidos de lengua. A los sonidos de lengua los llamamos, también, fonema.

Las definiciones de fonema son muy variadas, aunque todas ellas coinciden en expresar las mismas características. Considerado como la unidad mínima del lenguaje, es preciso añadirle la cualidad de sonido ideal o de carácter mental o abstracto. Teniendo la propiedad articulatoria del signo lingüístico, el fonema es la unidad mínima del significante, desprovista de significado y conmutable con miembros de la misma clase (mesa, pesa, musa, meta, etc.).

De la misma manera que, cuando hablamos del significado, decimos que éste no es el objeto sino el conjunto de rasgos más sobresalientes de éste (silla= +asiento, +respaldo, -brazos), al hablar del fonema hemos de indicar que éste no es un sonido concreto sino el conjunto de rasgos fónicos más relevantes de un sonido concreto. Así, el fonema /a/ puede realizarse de diferentes maneras mientras conserve sus rasgos más importantes: abierto y central, que le impiden ser confundido con cualquier otro fonema vocálico. En consecuencia, concluimos que el fonema es, también, un haz de rasgos distintivos o pertinentes.

Page 6: acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/TEMA 1_ NIVELES... · Web view2. Alarcos Llorach la define como signos mínimos capaces de autonomía oracional. Es decir, los

29

1.1.2. FONÉTICA Y FONOLOGÍA

Estas dos palabras designan las dos ciencias que estudian los sonidos que acabamos de estudiar. La fonética estudiaría los sonidos de habla en general y la fonología todo lo relacionado con los sonidos de lengua o fonemas.

La fonética es la ciencia que se ocupa de los sonidos concretos, del número infinitamente variado de sonidos realizados y perceptibles en el habla. Es una ciencia experimental y práctica que estudia la estructura física de los sonidos, sus características fisiológicas y sus reacciones auditivas. A pesar de parecernos una ciencia más física que lingüística, es preciso señalar su carácter propiamente lingüístico en cuanto que su objeto científico no son los sonidos en general, sino los sonidos del lenguaje, esto es, "una sustancia fónica formada" (Coseriu). Por otro lado, la fonética es la base de la fonología.

La fonología, en palabras de Alarcos Llorach, "es la disciplina lingüística que se ocupa del estudio de la función de los elementos fónicos de las lenguas, es decir, que estudia los sonidos desde el punto de vista de su funcionamiento en el lenguaje y su utilización para formar signos." La fonología es, por tanto, la ciencia que se ocupa de las reglas que ordenan la forma del significante. Esta no opera con hechos materiales, sino con abstracciones, puesto que "el fonema no es más que un concepto que no corresponde a ninguna realidad concreta, ya que es el conjunto de los rasgos pertinentes realizados simultáneamente"(Alarcos).

La función de la fonología es estudiar los fonemas que componen una palabra o una frase en cuanto que cumplen una doble función:

-por un lado, una función constitutiva en cuanto que son imprescindibles para la formación (constitución) de las palabras;

-y, por el otro, una función distintiva o diferencial en cuanto sirven para diferenciar un significado de otro.

en el HABLA: fenómeno físico perceptible por el oído

SIGNIFICANTE en la LENGUA: rasgos pertinentes realizados simultáneamente

1.1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS EN ESPAÑOL

En general, la clasificación de los fonemas de una lengua se obtiene teniendo en cuenta los rasgos físicos más importantes para diferenciar un fonema de otro. Se hace necesario, por tanto, estudiar el proceso de producción de los sonidos del lenguaje.

La producción fisiológica de los sonidos tiene su origen en la expulsión al exterior del aire contenido en los pulmones. La corriente de aire que se forma, al mismo tiempo que hace su recorrido hacia el exterior, va siendo transformada a su paso por los distintos órganos de fonación, hasta adquirir su propia naturaleza. Los órganos de fonación, que actúan tanto como vibradores (las cuerdas vocales) como resonadores (los otros), son los siguientes:

a) las cavidades infraglóticas o aparato respiratorio: pulmones, bronquios, tráquea.

b) la cavidad laríngea o aparato fonador: cuerdas vocales y laringe.

c) las cavidades supraglóticas: faringe, cavidad nasal, boca, paladar, alvéolos, lengua, dientes y labios.

LOS ÓRGANOS DE FONACIÓN

Page 7: acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/TEMA 1_ NIVELES... · Web view2. Alarcos Llorach la define como signos mínimos capaces de autonomía oracional. Es decir, los

29

Pendientes de los órganos de fonación y teniendo en cuenta su actividad al producir los sonidos, podemos clasificar los fonemas a partir de los siguientes rasgos:

I. POR LA ACCION DE LAS CUERDAS VOCALES los sonidos se clasifican en sonoros o sordos, según vibren o no las cuerdas vocales.

II. POR LA ACCION DEL VELO DEL PALADAR los sonidos se clasifican en orales y nasales. Orales o bucales, cuando el velo del paladar se encuentra adherido a la pared faríngea, y entonces el aire sale solamente a través de la cavidad bucal. Nasales, cuando el velo del paladar está separado de la pared faríngea estando, por lo tanto, abierto el conducto nasal.

III. POR EL MODO DE ARTICULACION o la posición que adoptan los órganos articulatorios de las cavidades supraglóticas en virtud de su abertura o cerrazón. El modo de articulación sirve como criterio de clasificación fonética para distinguir:

a) entre las vocales abiertas, semiabiertas y cerradas

b) entre las consonantes:

1. oclusivas: cuando hay un cierre completo de los órganos articulatorios en algún lugar de la cavidad bucal, para después salir el aire bruscamente. De ahí que se llamen también explosivas o momentáneas. /p, t, k/

2. fricativas: cuando el sonido se forma a causa de un estrechamiento de dos órganos articulatorios, sin que éstos lleguen nunca a juntarse. También se llaman continuas. /f, , s/

3. africadas (también llamadas semioclusivas): cuando al cierre completo de dos órganos articulatorios sucede una abertura por donde se desliza el aire contenido en el primer momento de cierre, percibiéndose claramente la característica de fricación. Una consonante africada consta de dos momentos, uno inicial de oclusión seguido inmediatamente de otro de fricación, producidos en el mismo lugar de articulación. /c/

4. nasales: cuando la cavidad bucal está cerrada y el pasaje nasal abierto. /m, n, n/

5. líquidas: se entiende bajo este concepto a un conjunto de fonemas que sin dejar de ser consonantes poseen algunos de los rasgos de las vocales. Forman, por eso, un grupo intermedio entre las consonantes y las vocales: presentan el máximo grado de abertura entre los sonidos consonánticos, sin llegar nunca a la abertura vocálica; y presentan el tono más alto de todas las consonantes.

Estas consonantes pueden ser de dos clases: laterales, porque en la emisión del sonido éste sale por uno o por los dos lados de la cavidad bucal; vibrantes, porque el sonido se adquiere su forma definitiva a través de una o varias vibraciones del ápice (punta) de la lengua.

IV. POR EL LUGAR DE ARTICULACION o lugar de unión o de aproximación de los órganos supraglóticos durante la articulación de un sonido.

a) Desde este criterio de clasificación, las vocales pueden ser: anteriores (o palatales), centrales (o mediopalatales) y posteriores (o velares).

b) Las consonantes según los órganos articulatorios que actúen, así como la zona donde se aproximen éstos, pueden ser:

- bilabiales: los dos labios

- labiodentales: labio inferior con los incisivos superiores

- dentales o linguodentales: ápice de la lengua en la cara interior de los dientes

- interdentales o linguointerdentales

- alveolares o linguoalveolares: lengua y alvéolos

- palatales o linguopalatales: dorso de la lengua en el paladar duro

- velares o linguovelares: postdorso de la lengua en el velo del paladar

1.1.3.1. LAS VOCALES

Desde un punto de vista fonético, las vocales se caracterizan por ser sonidos que se realizan sin encontrar obstáculos articulatorios en la emisión del sonido; los órganos de fonación sólo intervienen aumentando o disminuyendo la capacidad del resonador bucal, al avanzar o retroceder la lengua al mismo tiempo que se eleva o desciende. Las vocales son los sonidos que presentan el tono más alto (es decir, el mayor número de vibraciones de las cuerdas vocálicas por unidad de tiempo) y la abertura mayor de todos los sonidos del lenguaje.

Page 8: acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/TEMA 1_ NIVELES... · Web view2. Alarcos Llorach la define como signos mínimos capaces de autonomía oracional. Es decir, los

29

Desde un punto de vista fonológico, en español, las vocales se oponen a las consonantes por su capacidad de formar sílabas por sí solas o de ser núcleo silábico3

gráfico de las vocales en español

LUGAR DE ARTICULACIÓN

anterior-palatal central posterior-velar

Cerradas i u

Medias e o

Abiertas a

Para definir una vocal hay que tener en cuenta: 1º) su modo de articulación: cerrada, media o abierta (alta, media o baja); 2º) su lugar de articulación: anterior, central o posterior.4

1.1.3.2. VOCALES: DIPTONGOS Y TRIPTONGOS

1.) La existencia de dos vocales en la misma sílaba constituye un diptongo. Al constituirse en una sola sílaba, las dos vocales se nos presentan diferenciadas entre sí: una de ellas presenta el mayor grado de abertura y el mayor vigor articulatorio; la otra se presenta, por el contrario, debilitada en su articulación. La más abierta se constituye en centro o núcleo silábico; la otra es el margen silábico, prenuclear (si precede al núcleo) o postnuclear (si le sigue). En la lengua española los diptongos se forman con la unión de una vocal cerrada con otra abierta (siendo el núcleo la vocal abierta) o dos cerradas (siendo núcleo la vocal que está situada en segundo lugar).

En castellano conocemos dos clases de diptongos:

- diptongos crecientes, cuando la vocal que hace la función de núcleo está situada en segundo lugar, por lo que los órganos articulatorios van desde una posición cerrada a una posición abierta. La vocal más cerrada recibe en este caso el nombre de semiconsonante y ocupa una posición prenuclear. Los diptongos crecientes en castellano son ocho: ia, ie, io, iu, ua, ue, ui, uo (que se transcriben fonéticamente como: ja, je, jo, ju, wa, we, wi, wo).

Ej.: trjúnfo, bjúda, párja, árdwo, rwína, rwído.

- diptongos decrecientes, cuando la vocal que forma el núcleo silábico está situada en primera posición, por lo que los órganos articulatorios se desplazan desde una posición abierta a una cerrada. La vocal más cerrada en este caso recibe el nombre de semivocal y ocupa una posición silábica postnuclear. Los diptongos decrecientes en castellano son seis: ai, ei, oi, au, eu, ou (que se transcriben fonéticamente como: ai, ei, oi, au, eu, ou).

Ej.: réi, áire, ói.

3 La sílaba: La definición de sílaba ha sido y es muy compleja. En el proceso de articulación del lenguaje la sílaba es la primera unidad superior al fonema y que puede estar formada por uno o varios fonemas. Se caracteriza por ser un conjunto de fonemas susceptibles -en español- de recibir acento. Podemos añadir, que la sílaba es la más cerrada unidad o conexión entre vocales y consonantes. En su formación intervienen tres fases: a) una fase inicial (o fase de explosión), que va desde la cerrazón de los órganos articulatorios hacia una mayor abertura; b) una fase culminante o central (llamada núcleo silábico ), que es el eje y el sostén de la sílaba, puesto que presenta el máximo de abertura, intensidad y sonoridad; y c) una fase final (o de implosión ), que tiende desde la abertura hasta la cerrazón.

4 Las vocales españolas también se pueden clasificar con relación a su timbre en:a) agudas, cuando la lengua ocupa una posición anterior dentro de la cavidad bucal, lo que hace que la cavidad de resonancia

anterior sea más pequeña que la posterior. A esta clase pertenecen las vocales /i,e/ b) graves, cuando la lengua ocupa una posición posterior, originándose entonces una gran cavidad de resonancia anterior. A esta

clase pertenecen las vocales /u,o/ c) neutras, cuando la lengua ocupa una posición media y baja, creando dos cavidades de resonancia (anterior y posterior)

prácticamente iguales. A esta clase pertenece la vocal /a/

Page 9: acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/TEMA 1_ NIVELES... · Web view2. Alarcos Llorach la define como signos mínimos capaces de autonomía oracional. Es decir, los

29

2.) La presencia de tres vocales en la misma sílaba determina la existencia de un triptongo. Como en el diptongo, la vocal más abierta es la que forma el núcleo silábico y posee la mayor energía articulatoria. Las otras dos vocales serán semiconsonante o semivocal, según

según vayan situadas antes o después del núcleo silábico.

Ej.: desprejáis, bwéi,rojáis.5

1.1.3.3. LAS CONSONANTES

Desde un punto de vista fonético, las consonantes se caracterizan por ser sonidos que sufren importantes modificaciones en la boca, por la acción de los órganos de fonación, que se aproximan o se juntan variando sustancialmente la onda acústica. Tanto su tono como su abertura es bastante inferior a la de las vocales.

Desde un punto de vista fonológico, las consonantes son elementos silábicos marginales, es decir, que no pueden constituir sílabas por sí solos, sin la presencia de las vocales.

Para definir fonéticamente una consonante se suele tener en cuenta: 1)el modo de articulación; 2) el lugar de articulación; 3) la acción de las cuerdas vocales; y 4) la acción del velo del paladar. Así la /m/ de meta es una bilabial, sonora, nasal o la /b/ de bota oclusiva, bilabial, sonora y oral.

Representación de los fonemas del español según el alfabeto internacional

Representación de los fonemas del español según la ortografía

5 Hiato: es la ruptura de la lógica de la formación de los diptongos. Cuando dos vocales coinciden sucesivamente en una palabra, una de ellas cerrada o alta (i,u) y la otra media o abierta (e,o,a), y no forman diptongo porque constituyen dos sílabas diferentes, le llamamos hiato.

Page 10: acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/TEMA 1_ NIVELES... · Web view2. Alarcos Llorach la define como signos mínimos capaces de autonomía oracional. Es decir, los

29

PUNTO DE ARTICULACIÓN MODO DE ARTICULACIÓN

oclusivo fricativo africado vibrante lateral nasal[-SON] (+SON) [-SON] (+SON) [-SON] (+SON) (+SON) (+SON) (+SON)

bilabial p b             m

labiodental     f          

interdental     z            

dental t d              

alveolar   s       r / rr l n

palatal        y ch   ll ñ

velar k g j            

Atendiendo a conceptos de carácter experimental y mecánico, las consonantes se dividen, según su aparición en el espectrograma, en:

a) Consonantes graves son los pronunciados en los extremos de la cavidad bucal y que se caracterizan por una concentración de energía en las bajas frecuencias del espectro.

b) Agudas, por el contrario, son las constituidas por dos cavidades de resonancia bucal y presentan altas frecuencias.

c) Las consonantes densas son sonidos articulados en la parte posterior de la cavidad bucal y que se caracterizan por su elevada concentración en la zona central del espectro.

d) Y difusas, al contrario, son las consonantes articuladas en la zona anterior de la cavidad bucal y que se caracterizan por una escasa concentración en la zona del espectro.

Gráfico espectrográfico de las consonantes

Graves Agudas

Orden labial Orden dental

Difusas

f m b p

d n t

Densas

k g x

c y n s

Orden velar Orden palatal

Page 11: acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/TEMA 1_ NIVELES... · Web view2. Alarcos Llorach la define como signos mínimos capaces de autonomía oracional. Es decir, los

29

1.1.3.4. ALÓFONOS, NEUTRALIZACIÓN Y ARCHIFONEMA

Como ya sabemos, el fonema es 'un haz de rasgos distintivos' que permiten tanto constituir signos como diferenciar unos de otros (6). En el decurso del lenguaje estos se combinan en determinadas posiciones adaptándose a los contextos en que aparecen. Las diferentes combinaciones producen variaciones sistemáticas en el uso de los fonemas, de suerte que es posible diferenciarlas y clasificarlas.

Así, el fonema /b/ aunque se define como bilabial, oclusivo, sonoro, tiene, sin embargo, dos realizaciones distintas, aunque no fundamentales, en el hablar: a)se manifiesta como oclusivo, bilabial y sonoro cuando se encuentra en posición inicial de grupo fónico, esto es, precedido de pausa, y cuando se halla después de consonante nasal.

P.ej.: vaso [báso], hombre [ómbre], un velo [úm bélo].

b) se manifiesta como fricativo, bilabial y sonoro siempre que no esté situado después de pausa o detrás de una consonante nasal; es decir, en situaciones que no son las definidas en el apartado a.

P.ej.: lobo [lóßo], ese barco [ése ßárco], alba [álßa].

Según se ha visto, un fonema puede tener diferentes realizaciones fonéticas, de acuerdo con el contexto en que se halle situado. Estas diferentes realizaciones fonéticas, no distintivas ni pertinentes, que puede tener un fonema, de acuerdo con el contexto en que se halle situado y dentro de ciertos límites articulatorios, recibe el nombre de alófono.

Los alófonos son, por tanto, las variantes combinatorias de un fonema, dentro de unos límites y unos contextos determinados.

No es difícil deducir de todo lo anterior que los fonemas funcionan a partir de las oposiciones que se generan entre ellos, siendo fundamentales aquellas que dan origen a significaciones diferentes. Estas oposiciones fonológicas pueden ser de dos clases: oposiciones constantes y oposiciones neutralizables.

En español, los fonemas /s/ y // aparecen en cualquier posición de la palabra, formando siempre una oposición constante; por el contrario, los fonemas /r/ y /r/ sólo aparecen opuestos en posición intervocálica (caro / carro) mientras en las demás posiciones esta oposición es regulada mecánicamente: en posición inicial o precedida de [n,l] se pronunciará /r/; en posición final de sílaba o palabra la oposición des parecerá, quedando neutralizada su oposición. En este último caso sólo son pertinentes los rasgos comunes a las dos: vibrantes.

Decimos que existe neutralización cuando la oposición que existe entre dos fonemas deja de funcionar en un contexto dado.

Y llamaremos archifonema al conjunto de rasgos comunes a los dos miembros de una oposición. (En el ejemplo anterior, el rasgo común a ambos es el rasgo de vibrante). El archifonema se suele representar por una letra mayúscula. P.ej.: amor [amóR], cambio [káNbjo], canto [káNto].

1.2 LOS SUPRASEGMENTOS: ACENTO Y ENTONACIÓN

Cuando al hablar del nivel fónico del lenguaje diferenciamos entre segmentos y suprasegmentos, dijimos que estos últimos se llamaban así porque condicionaban no tanto a los segmentos(fonemas) del lenguaje sino a un grupo de éstos. Los suprasegmentos, efectivamente, son aquellos elementos fónicos del lenguaje que aparecen superpuestos a los fonemas y que sólo pueden definirse por referencia a una secuencia del discurso.

Los elementos suprasegmentales se diferencian de los fonemas:a) mientras los fonemas se manifiestan linealmente en el discurso del lenguaje, uno detrás de otro,

combinándose entre sí, los suprasegmentos son simultáneos, no van delante ni detrás de los fonemas sino que se superponen a éstos.

b) los suprasegmentos, aunque igual que los fonemas son de carácter abstracto, sólo se oponen entre sí en la palabra o frase concreta y no aislados del decurso sintagmático del lenguaje; por eso, los suprasegmentos no pueden descomponerse en rasgos internos.

Los elementos suprasegmentales del lenguaje son dos: acento y entonación . Ambos son utilizados en el lenguaje tanto para constituir palabras como para diferenciarlas entre sí: función constitutiva y función distintiva, no siendo igual decir límite, límite o limité o ¡Hoy viene!, ¿Hoy viene?, Hoy viene.

6 Función constitutiva y distintiva del fonema

Page 12: acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/TEMA 1_ NIVELES... · Web view2. Alarcos Llorach la define como signos mínimos capaces de autonomía oracional. Es decir, los

29

1.2.1. EL ACENTO(7)

Definido tradicionalmente como un "refuerzo de intensidad" que recibe una sílaba en una palabra, el acento es considerado actualmente como un rasgo suprasegmental formado por la combinación de diferentes componentes fónicos como la cantidad, el tono, el timbre y la intensidad, para poner de relieve, dentro de la palabra o de un grupo de sonidos, una sílaba, a la que llamamos tónica, frente a las demás sílabas no subrayadas, llamadas átonas. Así, el acento es un rasgo fonológico que sirve para realzar un sonido o un grupo de sonidos, aumentando su intensidad o fuerza, elevando su tono o altura musical y prolongando su duración.

1.2.1.1. CLASIFICACION DE LAS PALABRAS SEGUN EL ACENTO

En algunas lenguas la posición del acento en la palabra es fijo: en francés está situado siempre en la última sílaba. Sin embargo, en otras lenguas el acento puede estar situado en cualquier sílaba de una palabra: la posición del acento es libre. El español es una lengua de acento libre; por ello se puede hacer una clasificación de las palabras según la situación del acento dentro de éstas:

- Oxítonas o agudas, cuando la sílaba acentuada ocupa el último lugar en la palabra [kafé] café, [papél] papel, [reunjón] reunión.

- Paroxítonas o llanas, cuando la sílaba acentuada ocupa el penúltimo lugar en la palabra. Los vocablos paroxítonos son los más corrientes en español. [kwadérno] cuaderno, [kárel] cárcel.

- Proparoxítonas o esdrújulas, cuando la sílaba acentuada ocupa el antepenúltimo lugar en la palabra. [lámpara] lámpara, [último] último.

- Superproparoxítonas o sobresdrújulas, cuando la sílaba acentuada ocupa un lugar anterior a las nombradas anteriormente. Estas formas suelen encontrarse en palabras compuestas, que adelantan por ello la sílaba acentuada [rekoxiéndoselo] recogiéndoselo, [kómetelo] cómetelo.

1.2.1.2. PALABRAS ACENTUADAS E INACENTUADAS: GRUPOS DE INTENSIDAD

Aisladas, todas las palabras son tónicas pero en la cadena hablada aparecen palabras acentuadas y otras que han perdido su acento o átonas. Por regla general, las palabras suelen agruparse en el decurso del lenguaje en torno a un acento o palabra acentuada formando grupos acentuales. A este conjunto de palabras presididas por la presencia de un acento lo llamamos grupo de intensidad.

Coincidiendo con su mayor importancia sintáctica y su valor semántico, hay un conjunto de palabras que siempre son acentuadas o tónicas: verbos, sustantivos, adjetivos, adverbios, pronombres en función de sujeto y término de preposición, demostrativos, numerales, exclamativos, interrogativos e indefinidos.(8)

Por el contrario, son átonas habitualmente en la cadena fónica: el artículo, pronombres relativos, conjunciones y preposiciones.

Ej.: [el_ómbre está formádo por_el_kwérpo jel_álma] el hombre está formado por el cuerpo y el alma.

1.2.2. LA ENTONACIÓN

La entonación es la principal característica fonológica de la frase y depende del tono de ésta. Se entiende por entonación a la línea melódica de una frase, que puede contribuir tanto al cambio de su significado como a la expresión de determinados estados síquicos o de ánimo (satisfacción, tristeza, ira, etc.).

La entonación de una lengua viene determinada por la relación de pausas que establecemos al hablar. Es evidente que no se puede hablar continuamente sin detenerse a recuperar la respiración; estas pausas que realizamos al hablar son las que van modulando el tono de nuestras frases. Ahora bien, no es la pausa fisiológica o para respirar la que impone el momento de detenerse al hablar, sino que ésta se combina con las necesidades del propio lenguaje con el fin de hacer comprensible nuestro discurso. Por eso decimos que hay dos tipos de pausas: la fisiológica y la lingüística. Lo ideal es que ambas coincidan, de forma que la correcta expresión del lenguaje rija el orden de nuestras pausas fisiológicas.

7 Es necesario no confundir el acento fonológico con el acento ortográfico; es decir, no conviene confundir el acento fonológico con el signo gráfico, llamado tilde, que algunas palabras reciben al ser escritas. El acento fonológico se encuentra en todas las palabras aisladas de la lengua, mientras que la tilde sólo afecta a aquellas que cumplen los requisitos impuestos por las reglas de ortografía. Como ya hemos hablado en otras ocasiones de la preeminencia de la lengua oral sobre la lengua escrita, en este apartado no nos preocupamos del acento ortográfico o tilde.8 Palabras portadoras de dos sílabas acentuadas: En condiciones normales tan solo un grupo de palabras, los llamados adverbios en -mente, poseen dos sílabas tónicas [miserábleménte] miserablemente, [kortésménte] cortésmente

Page 13: acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/TEMA 1_ NIVELES... · Web view2. Alarcos Llorach la define como signos mínimos capaces de autonomía oracional. Es decir, los

29

Recibe el nombre de grupo fónico la porción de discurso comprendida entre dos pausas.

Por regla general un grupo fónico está constituido por tres partes diferenciadas:

1) una parte o rama inicial, que suele ir desde el inicio de la frase hasta el primer acento de ésta;

2) una parte o rama central, que se prolonga a lo largo de ella: desde el primer acento hasta el último del grupo fónico; y

3) parte o rama final, que se proyecta desde el último acento hasta la pausa. En el comportamiento melódico del grupo fónico hay claras diferencias entre las dos primeras partes y la última: mientras que las variedades tonales existentes en el interior de la frase pueden depender de peculiaridades personales o regionales; las variaciones tonales que aparecen al final del grupo fónico se convierten en fundamentales para la correcta significación de un mensaje. De ahí que la rama final de un grupo fónico sea la parte más importante de éste y recibe un nombre propio tonema. El tonema o rama final de un grupo fónico es la parte distintiva de éste y es la unidad de entonación.

1.2.2.1. FONOLOGIA DE LA ENTONACION

Como ya hemos visto, lo lingüísticamente más importante de la entonación se encuentra en la parte final del grupo fónico (tonema) y su resultado significativo dependerá de sus variaciones tonales.

En español, el tonema puede presentar tres movimientos:

- Ascendente, cuando la línea musical se eleva uno o dos tonos a partir de la última sílaba acentuada: cuando asciende rápidamente alcanzando un máximo de subida, lo llamamos anticadencia; si la subida es menor que el anterior, lo llamaremos semianticadencia.

- Horizontal, cuando se mantiene el tono de la rama central; y

- Descendente, cuando el tono baja uno o dos tonos por debajo del tono normal: si presenta el máximo nivel de descenso, su nombre será cadencia; y si desciende menos que en la cadencia, semicadencia.

El hecho de que la entonación ponga de relieve no sólo significaciones específicas de las frases sino que se vea alterada por las manifestaciones sicológicas de los hablantes, hace difícil establecer una clasificación de las oraciones según su línea melódica. No obstante, y arriesgando mucho, las oraciones se clasifican, según la entonación, en: enunciativas, interrogativas y exclamativas. Analizadas en sus ejemplos más paradigmáticos es evidente que cada una de estas oraciones se diferencian entre sí; aunque encontraremos muchos otros ejemplos que contradicen los rasgos generales. En forma esquemática, los diferentes tonemas existentes se relacionarían de la siguiente manera con las distintas frases. enunciativas

cadencia

interrogativas no-absolutas

tonema descendente

idea insuficientemente definida

semicadencia

aseveración insegura

tonema horizontal suspensión frase con sentido incompleto

interrogativas absolutas

anticadencia

entre principal y subordinada

tonema ascendente

semianticadencia unidades interiores de sentido continuativo

Ej.: No pudo hablar contigo / porque se fue / antes de que tú llegaras

Del cuadro anterior deducimos que las oraciones enunciativas se caracterizarían por poseer un tonema final de oración descendente; las oraciones interrogativas dependerían de las clases a las que pertenecieran: totales (cuya pregunta se responde con un sí o un no) o parciales (normalmente introducidas por las partículas interrogativas). El carácter diferenciador más importante entre enunciativas e interrogativas se presenta en la

Page 14: acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/TEMA 1_ NIVELES... · Web view2. Alarcos Llorach la define como signos mínimos capaces de autonomía oracional. Es decir, los

29

rama central: ésta suele descender ligeramente en las oraciones interrogativas, mientras en las enunciativas mantendría la misma tonalidad en todo su desarrollo.

Sin embargo, en el esquema no estaban representadas las oraciones exclamativas. Estas, de un marcado carácter anímico, hacen depender su entonación de la propia intencionalidad del hablante: la frase ascendería hasta el acento de la palabra que el hablante quiere subrayar y a partir de dicho acento descendería bruscamente. El grupo fónico de las exclamativas se reduciría, en realidad, a dos ramas: rama inicial y rama final.

2. NIVEL MORFOSINTÁCTICO

Este nivel se caracteriza por el estudio de las unidades lingüísticas de significación atendiendo conjuntamente a su forma y a su función. La ciencia que lo estudia es la morfosintaxis. Es ésta una ciencia compleja, que nace de la unión de la morfología, por un lado, y de la sintaxis, por el otro.

La morfología, etimológicamente "estudio o tratado de la forma" (morphé, forma + logos, tratado), es el plano de descripción de la lengua que estudia la forma de las palabras como unidades independientes de la lengua y sus características como tales unidades. La sintaxis, por su parte, (syn + taxis, disposición) es la rama de la lingüística que estudia la capacidad combinatoria de las palabras, sus funciones y relaciones en el interior de la oración.

2.1. LA PALABRA

La palabra, como podemos observar en el párrafo anterior, es el objeto fundamental de la morfosintaxis. Sin embargo, la palabra es una de las unidades de la lengua más difícil de definir, a pesar de ser la más fácilmente reconocible por todos, especialistas y hablantes comunes. Si vemos la frase siguiente

El Estado aumenta su presencia en el mundo del juego con el bonoloto

todos los hablantes reconoceríamos, con mayor o menor dificultad, las diferentes palabras existentes en ella.

Ahora bien, ¿qué es una palabra? Muchos son los lingüistas que han tratado de dar una respuesta a esta pregunta sin ponerse de acuerdo

1. A. Meillet define la palabra como la asociación de un sentido a un conjunto determinado de sonidos , susceptible de un empleo gramatical determinado. Ej.: Mundo totalidad de todas m + u + n + d + o

las cosas creadas

- CONCEPTO - - SONIDOS -

2. Alarcos Llorach la define como signos mínimos capaces de autonomía oracional. Es decir, los rasgos fundamentales de la palabra serían su "autonomía" respecto a otras palabras y la "integración" de todos sus elementos herméticamente, siendo indivisibles en la práctica diaria del lenguaje. De esta forma, la palabra podríamos definirla como unidad de permutación, dotada de autonomía oracional con respecto a otras palabras y solidaria e indivisible con los elementos que la componen. Ej.: EL ESTADO BONOLOTO

la Once bono-bus

la Generalitat bono-loto

3. Pero no todas las palabras son idénticas. Hay diferentes rasgos que diferencian a éstas entre sí. Los más importantes son: la forma y la función. LA FORMA es el conjunto de rasgos externos que cualifican a las palabras y que permiten diferenciar unas de otras; y la FUNCIÓN son los diferentes cometidos que éstas desempeñan en el interior de una oración, atendiendo a las relaciones que establecen con el resto de las palabras.

Ej.: Estado el Estado

presencia la presencia

mundo los mundos

Page 15: acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/TEMA 1_ NIVELES... · Web view2. Alarcos Llorach la define como signos mínimos capaces de autonomía oracional. Es decir, los

29

FORMA

(admiten género, número y determinantes)

en ------------» invariable

aumenta -------» admite nº, tiempo, modo, aspecto, etc

Estado, presencia, mundo = núcleos de SN

.. Estado = sujeto

FUNCIÓN En = nexo

Aumenta = núcleo del predicado

4. Estos dos rasgos aisladamente no son suficientes para explicar o clasificar las diferentes palabras. Es necesaria su mutua relación y concurso para poder aproximarnos a una correcta definición de éstas. Así, por ejemplo, en la frase

el día 14 de diciembre es ya una fecha histórica

las palabras "fecha" e "histórica" son muy similares morfológicamente y, sin embargo, completamente dispares desde el punto de vista sintáctico: son las mismas diferencias existentes, por línea general, entre sustantivo y adjetivo. De aquí la gran importancia que cobra la morfosintaxis.

2.2. LAS UNIDADES DE SIGNIFICACIÓN

Así como la fonología desentrañaba todas las peculiaridades de los elementos fónicos, de todo lo relacionado con el sonido en el lenguaje, la morfosintaxis tendrá como objeto de estudio el nivel de la "primera articulación". Si recordamos brevemente, este nivel comprendía todos los elementos lingüísticos dotados de significante y significado, es decir, los signos. Pero todo signo por el hecho de ser signo no es un elemento comunicativo; el signo contiene una información dentro de sí, remite a una realidad, mas es necesario una intención comunicativa de un emisor a un receptor para que exista una comunicación. Hay, por lo tanto, una estructuración en el orden articulatorio del signo que va desde el signo más pequeño, conceptualizado como unidad significativa, hasta el conjunto de signos que comunican una idea. En su camino se destaca, normalmente, tanto una suma de signos, esto es una mayor cantidad, como un salto cualitativo en su capacidad de significación.(9)

Las unidades significativas del lenguaje son: monema, sintagma y oración. También podríamos incluir la proposición. De todas ellas, las tres últimas: sintagma, oración y proposición, las veremos más adelante.

2.2.1. EL MONEMA: LEXEMAS Y MORFEMAS

Al estudiar las palabras vemos que hay muchas cuyos significados son idénticos, pero que contienen variaciones que las hacen aparecer como diferentes. No nos resulta extraño pensar que "gato, gata, gatos, gatas" significan lo mismo: "mamífero doméstico"; aunque apreciamos diferencias entre ellas en la parte final de las cuatro palabras. De la misma manera, encontramos que el elemento que en las anteriores palabras es común, "gat-”, está presente también en otras palabras como "gatear, gatillo, gatera, engatillar, etc." Si aplicamos, en el análisis morfológico, técnicas de conmutación para establecer un criterio formal de funcionamiento y determinar un sistema de oposiciones válido entre ellas, comprobamos que el comportamiento de los elementos es distinto: mientras una parte de la palabra, gat, aparece como fija, las otras son variaciones que repercuten sobre el elemento estable que hemos definido anteriormente.

gat - a - s niñ - a - s

gat - o - s niñ - o - s

gat - a - 0 niñ - a - 0

gat - o - 0 niñ - o - 0

9 Hay un grupo de signos cuyo significado solo se explicita dentro de una oración: significado gramatical. Estos son los monemas. La unión de monemas genera lo que llamamos el sintagma. El sintagma no sólo se refiere o designa una realidad sino que cumple una función dentro de la oración. Su significado es inteligible por sí solo, pero carece de intención comunicativa. Por último, la unión de sintagmas con una clara capacidad de comunicar daría lugar a la oración.

Page 16: acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/TEMA 1_ NIVELES... · Web view2. Alarcos Llorach la define como signos mínimos capaces de autonomía oracional. Es decir, los

29

Pero, al mismo tiempo, si comparamos estas palabras con otras cuatro diferentes: "niño, niña, niños, niñas", lo primero que apreciamos es un cambio de sentido en las cuatro nuevas palabras: " persona de corta edad". De ahí que hagamos una primera deducción: el significado real de una palabra viene determinado por la parte invariable y común a otras, que manifiestan idéntico sentido.

Ahora bien, si analizamos más lentamente los ejemplos anteriores se nos muestra claramente que aquellas partes, que en los primeros ejemplos considerábamos como variables, aparecen repetidas exactas en los nuevos ejemplos estudiados. Y en la comparación deducimos que también ponen de manifiesto un significado que, aunque no hace referencia a un objeto de la naturaleza, es necesario para la perfecta construcción de las propias palabras.

De esta manera descubrimos que hay dos constituyentes en la palabra: uno, que la relaciona paradigmáticamente con otras palabras y que expresa el significado léxico de ésta, al que llamaremos lexema; y otro, que la relaciona sintagmáticamente con otras palabras y que es necesario para la adecuada construcción tanto de la palabra en sí como de la propia frase, y al que llamaremos morfema.

Finalmente, es obvio que tanto "gat- o niñ- " como " -s, -o, -a" no expresan ningún sentido considerados aisladamente sino que su significado surge de la unión entre ellos dentro de cada una de las palabras y en el interior de la oración. Por ello decimos que su significado es estrictamente gramatical y no tiene realidad lingüística como miembros aislados de la lengua. Igualmente, es patente que las palabras, una vez establecidas estas divisiones, no admiten una división en partes más pequeñas que tengan significado; de esta manera decimos que estos son los signos lingüísticos más pequeños del lenguaje. A estos signos los llamamos monemas.

El monema es la unidad significativa más pequeña, ya indivisible . El monema es una unidad dotada de forma y de sentido.(10)El monema está formado por dos elementos distintos entre sí, aunque complementarios: el lexema y el morfema.

- El lexema: Como ya hemos visto, el lexema es el elemento constituyente de la palabra que porta su base significativa. Por ejemplo: [cant- (abas, o, ará)]. Los lexemas, como monemas portadores de significación, pertenecen a un inventario ilimitado, formado por el resto de monemas léxicos o lexemas.

- El morfema: es el elemento morfológico mínimo, indivisible y modificador del lexema, del que señala su función y, al mismo tiempo, establece sus relaciones. Los morfemas pertenecen, al contrario que los lexemas, a un inventario limitado o cerrado. Mientras que los lexemas son incontables: niñ-, gat-, cant-, etc., los morfemas son fijos y contables; por ejemplo, los morfemas de género son dos: -o para el masculino y -a para el femenino.

2.2.2. CLASES DE MORFEMAS

El morfema precisa de un tratamiento especial debido al gran número de variaciones que ofrece. Los morfemas pueden ser:

A.- independientes o libres, cuando por sí mismos constituyen una palabra.

1. nexos ---------------- preposiciones y conjunciones.

2. mostrativos ---------- el artículo.

3. verbales ------------- verbos auxiliares

B.- dependientes, cuando forzosamente han de ir acompañando a un lexema en el interior de una palabra. Pueden ser de dos tipos:

1. gramaticales: aportan una información necesaria para el correcto orden de la oración.

1.1. flexivos del nombre ------- género y número

1.2. flexivos del verbo -------- desinencias verbales

2. afijos: su aportación al lexema no es gramatical y puede ser variable.

2.1. con valor semántico: su presencia cambia el sigdo. real de las palabras. Pueden ser prefijos -delante del lexema- (de negación, repetición, localización, etc. P.ej.: des-armar, re-leer, trans-alpino) o sufijos -detrás del lexema- (diminutivos, afectivos, aumentativos, etc. (P.ej.: chiquillo, bonito, casona).

2.2. con valor categorizador: sirven para cambiar la categoría gramatical de las palabras. Son, por lo tanto, transpositores del lenguaje. Pueden, igual que los anteriores, ser prefijos o sufijos.(P.ej.: el sufijo -dad convierte el adjetivo "mal" (mal año) en sustantivo "maldad"). Se subdividen en:

2.2.1. sustantivadores -------- -dad, -ción, -nte

2.2.2. adjetivadores ---------- -ble, -ado, -al

10 En ocasiones frecuentes se hace difícil delimitar los diferentes monemas que se integran en una palabra. Por el contrario, otras veces un monema puede coincidir con una palabra. P.ej.: "sol"

Page 17: acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/TEMA 1_ NIVELES... · Web view2. Alarcos Llorach la define como signos mínimos capaces de autonomía oracional. Es decir, los

29

2.2.3. verbalizadores --------- -izar, -ear, -ar

2.2.4. adverbializadores ------ -mente

2.3. como nexos de monemas: con la clara intención de facilitar la pronunciación de las palabras resultantes. Motivados más por la fonética que por la morfología, suelen llamarse interfijos. (P.ej.: in- e -narrable, pan- ec -ito)

C.- SEGÚN LA PROCEDENCIA DE LA PALABRA NUEVA, LA NUEVA FORMA DERIVADA PUEDE SER:

- DENOMINAL : si la palabra base es un nombre

- DEADJETIVAL : si la palabra base es un adjetivo

- DEVERBAL : si la palabra base es un verbo

Page 18: acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/TEMA 1_ NIVELES... · Web view2. Alarcos Llorach la define como signos mínimos capaces de autonomía oracional. Es decir, los

29

3. NIVEL SEMÁNTICO

Hasta ahora, al estudiar la estructuración del lenguaje verbal el punto de partida ha sido el elemento primordial de éste: el signo. A su estudio y desarrollo hemos dedicado los dos primeros niveles: hemos analizado en profundidad el funcionamiento del significante y después, en el nivel morfosintáctico, hemos desarrollado su materialización en palabras y la capacidad de relación de éstas. Una mirada sobre todo lo anterior dejaría al descubierto una parte del signo que aún quedaría por investigar: el significado. Ese es precisamente el objetivo del nivel semántico. La ciencia que se ocupa de esta parcela del signo lingüístico es la semántica.

Ya en 1897, MAURICE BRÉAL describía a la semántica como la ciencia del significado o ciencia de las significaciones. Es ésta una ciencia que, en la superficie, parece fácil de estudiar. Quién no sabría explicar lo que significan la mayor parte de las palabras de nuestras lenguas; o mejor, quien afirmaría no conocer el significado de muchas palabras que hoy utilizamos. Es, sin embargo, un planteamiento ficticio: conocer un significado no es entender o comprender superficialmente el sentido de ésta o aquella palabra sino saber explicarlo en todos y cada uno de los contextos en los que aparece. De esta forma no parece sencillo delimitar las fronteras de muchas palabras: ¿cuándo un fenómeno de la naturaleza es río, torrente o arroyo? o ¿cuál es la diferencia entre niño, muchacho o joven?

El significado de la palabra no es sólo el valor básico general que podemos consultar en el diccionario, sino que toda palabra alcanza la plenitud de su significado dentro de un contexto dado y dentro de un complejo mundo de acepciones y asociaciones que al juntarse crean su significado (11)Es preciso, de nuevo, recordar aquí aquel precepto lingüístico que habla del valor del signo lingüístico: en la lengua no hay más que diferencias y los valores de sus elementos dependen del uso que éstos tengan. Lógicamente los significados también.

No es éste, sin embargo, el único problema que plantea el significado. Un estudio en profundidad nos permitiría descubrir que detrás de los diferentes conceptos de una lengua no confluyen, exclusivamente, factores de índole lingüística sino que a ellos se le asocian otros de carácter sicológico, sociológicos, políticos, etc . ¿Cuáles son las relaciones que adquieren palabras como "cambio o democracia" en la época actual? ¿Y qué peligros sociales comportaba el ser tildado de "comunista o judío" en otras épocas recientes de la historia europea y española?

Entre las muchas razones que dificultan el estudio del significado destacaremos dos:

1. Los significados no son entidades fácilmente observables. Dicho de otra manera, el objeto de estudio de la semántica es el significado, pero a diferencia del objeto de estudio de otras ciencias éste es un conglomerado aparentemente inconexo e informe.

2. No es posible analizar cada uno de los significados aisladamente so pena de perder elementos importantes de éstos. No es sólo que los significados adquieren su significación completa en el contacto con otros, sino que además se ven determinados por factores no propiamente lingüísticos.

3.0. EL SIGNIFICADO COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA SEMÁNTICA

A estas alturas de nuestro estudio, resulta superfluo reincidir en la sistematización de los elementos del lenguaje. También, los diferentes conceptos que todos los días utilizamos se definen y muestran en el contacto con los otros elementos de la misma especie, formando -como dice STEPHEN ULLMAN- «un sistema en el que todo se equilibra, en el que los elementos se delimitan recíprocamente y obtienen un valor de las oposiciones que ocupan». Pero, a diferencia de los subsistemas fonológicos y morfológicos, los rasgos opositores del sistema semántico suelen ser muy pequeños, limitándose muchas veces a una sola oposición fundamental y no visible a primera vista.

En un primer análisis semántico es preciso constatar que el significado, al igual que los otros elementos del lenguaje, constan de substancia y forma; es decir, de una materia informe y continua a la que se le conforma un

11 Bertil Malmberg, en "La lengua y el hombre" cita el siguiente ejemplo: « Un truco habitual en época de elecciones, cuando se trata de conseguir votos, es citar trozos de los discursos de los escritos de la oposición El señor Fulano de Tal dijo el otro día en el Parlamento tal cosa -lo cual puede ser inexacto si no se cita todo el contexto, y esto raramente se hace- Con una pizca de habilidad resulta fácil imputar a otro una opinión contraria a la que el interesado quería expresar en realidad, sin dejar por ello de basarse exclusivamente en citas "auténticas" como única prueba»

Page 19: acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/TEMA 1_ NIVELES... · Web view2. Alarcos Llorach la define como signos mínimos capaces de autonomía oracional. Es decir, los

29

aspecto exterior y una imagen.(12)Así, debajo de las formas/palabras "frío, caliente, tibio" lo que subyace es la sustancia/materia de la "temperatura" en la lengua castellana.

La comprensión de la diferencia existente entre forma y sustancia es importante en cuanto nos enseña uno de los principios diferenciadores de las diferentes lenguas: todas las lenguas tratan de expresar el mundo externo a ellas [sustancia del significado] por medio de su propia construcción lingüística, definiendo las formas que le son apropiadas y creando diferencias respecto a las demás. Mientras que los franceses tienen un día que se divide en: matin, midi, après-midi, soir y nuit; nosotros nos lo representamos en: mañana, mediodía, tarde y noche. La sustancia "día" aparece formada distintamente en una lengua y otra: un traductor francés, tendrá que escoger entre la forma "soir" [hasta la hora de acostarse] o "nuit" [cuando se suele dormir] para traducir la palabra española "noche". (Lo mismo ocurre en inglés entre "evening" y "night"). Más difícil sería traducir al lapón la palabra "cuñado o cuñada" en el que para referirse a éstas existen -según recoge Malmberg- once palabras, en absoluto sinónimas, sino cada una con su contenido claramente diferenciado.

El estudio de la sustancia del significado y de sus formas es el objeto de la semántica.

3.1. ESTUDIO SINCRÓNICO DEL SIGNIFICADO: LAS UNIDADES DE SIGNIFICACIÓN

3.1.1. EL CAMPO SEMANTICO Y LOS SEMAS

El signo lingüístico, como ya sabemos, se estructura en torno a tres ejes fundamentales: significante, significado y referente. Este último se distingue de los otros dos por ser el único que añade a su concepto lingüístico el rasgo de +realidad. En cierta manera, el referente es el componente sustancial al que las lenguas tratan de darle forma.

Si analizamos el referente "silla" observamos que hay muchas clases de sillas: silla 1, silla 2, silla 3..., cada una con sus características y cualidades diferentes

cualidades silla 1 silla 2 silla 3 ... silla n

c1 = para sentarse

c2 = con respaldo

c3 = sobre n patas

c4 = de madera

c5 = terciopelo

c6 = para 1 persona

+

+

+ (4)

+

+

+

+

+

+ (3)

+

+

+

+

+

+ (1)

+

+

+

+

+

+ (n)

+

+

+

vemos que hay un conjunto de características que son constantes: c1, c2, c3 y c6. Estas características constantes son los semas. Llamamos semas a los rasgos semánticos mínimos y diferenciadores, postulados a raíz de un análisis de los elementos léxicos. El conjunto de todos los semas que son propios de una palabra constituye el semema. La palabra silla tiene un semema cuyos elementos o semas son: para sentarse (c1), con respaldo (c2), con n patas (c3) y para una persona (c4).

Observemos ahora el siguiente cuadro en el que analizamos un conjunto de objetos que sirven para sentarse y al que añadimos la cualidad c7 = con brazos

palabras c1 c2 c3 c6 c7 ... sememas

silla

sillón

banqueta

sofá

+

+

+

+

+

+

-

+

+

+

+

+

+

+

+

-

-

+

-

+

S1

S2

S3

S4

12 Todas las unidades lingüísticas, según algunos lingüistas, están estructuradas en torno a estos dos conceptos (que no conviene confundir con forma y función): La sustancia [substo, estar debajo] es aquello de que está hecho un objeto Y la forma es la configuración delimitable que adquiere la sustancia. Por ejemplo, la sustancia "barro" es la naturaleza elemental con la que se pueden formar "cántaros, vasos o floreros"; igualmente la sustancia "número gramatical" se manifiesta, en la lengua española, a través de las formas del "singular y del plural"; a estas dos formas el latín añadía "el dual"

Page 20: acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/TEMA 1_ NIVELES... · Web view2. Alarcos Llorach la define como signos mínimos capaces de autonomía oracional. Es decir, los

29

vemos que de todas las cualidades sólo hay una que es común a todos ellos: c1 = para sentarse. Acabamos de analizar un campo semántico (13)Un campo semántico es un conjunto de palabras que comparten un contenido común (una parcela de realidad al que se refieren todas) y se lo reparten de tal modo que cada una de esas palabras se opone a las demás por rasgos propios. Recordemos que a cada uno de estos rasgos semánticos diferenciales los denominamos semas.

Un campo semántico es un paradigma de unidades léxicas cuyos significados guardan una relación sistemática por compartir, al menos, un sema o rasgo semántico mínimo . Otros ejemplos son: el campo semántico del color, que abarca el abanico de posibilidades de todos los colores; o el campo semántico de la temperatura, que se organiza en torno a las palabras que, en el idioma castellano, expresan la variación entre 0C. y 100C.: helado - frío -- fresco -- tibio -- templado -- caliente - hirviente

3.1.2. LAS CONNOTACIONES DEL SIGNIFICADO

En unas recientes elecciones a ZP se le preguntó sobre el precio de un café en un bar . Su respuesta, independientemente de lo acertado y desatinado de ésta, provocó un enorme debate, que en algunos casos llevaron a la ridiculización del presidente. ¿Sólo por el precio del café o había algo que se nos escapa en la frase?

No es éste, sin embargo, un caso raro en el uso diario del lenguaje.

En el estudio del proceso de significación de las palabras diremos, primeramente, que el significado de éstas surge de la relación que se establece entre el "concepto" y el "referente". El significado se refiere a una realidad de la cual asume los rasgos más sobresalientes y distintivos. Estas adquieren, pues, su significado mediante la unión del concepto y lo real. Así, una palabra como "Rolls Royce" nos refiere a una marca de coches o "chivato" a alguien que denuncia a otro ante la autoridad. A esta primera forma de significar la palabra la llamamos denotación. La denotación (denoto, señalar) es la relación que se establece entre una palabra y el conjunto de entidades a las que puede referirse. La denotación es el significado primero, genuino, de una palabra, por sí misma, fuera de contexto.

Pero, como hemos visto en el primer ejemplo, las palabras, en las relaciones diarias del lenguaje, adquieren otros rasgos y otros significados que no estaban presentes en su primer acepción. Refiriéndonos a los dos ejemplos que hemos puesto antes, comprobamos que a la palabra "chivato" se le ha sumado otro significado que no estaba originariamente en ésta: +negativo; o en el caso de "Rolls Royce" a nadie se le escapa que la posesión de un coche de esta marca entraña la facultad añadida a su propietario de +poderoso económicamente. En algunos otros casos, las palabras no adquieren solamente otros significados adicionales sino que incluso parecen desaparecer sus significados genuinos. Es éste un fenómeno primordial en la literatura.

Veamos un ejemplo:

Una vez tuve una sangre

que soñaba ser un río,

luego soñando y soñando,

mi sangre labró un camino.

Sin saber que caminaba,

mi sangre comenzó a andar

y andando, piedra tras piedra,

mi sangre llegó a la mar.

Desde la mar subió al cielo...

Del cielo volvió a bajar

y otra vez se entró en mi pecho

para hacerse manantial.

Ahora, mi sangre es mi sueño

y es mi sueño, mi cantar,

y, mi cantar, es eterno.

EMILIO PRADOS, CANCIÓN

13 Conviene no confundir campo semántico con familia de palabras Una familia de palabras es un conjunto de palabras que proceden de una misma raíz histórica y que no están agrupadas por su significado sino por su significante No constituyen un campo, sino una serie morfo-léxica o etimológica Pej: dedo, dígito, dedal provienen del latín digitus

Page 21: acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/TEMA 1_ NIVELES... · Web view2. Alarcos Llorach la define como signos mínimos capaces de autonomía oracional. Es decir, los

29

No son pocas las dudas que nos surgen al tratar de comprender completamente este poema de Emilio Prados. ¿Cuál es el sentido, en el poema, de las palabras: sangre, camino, mar, cielo, etc.? ¿Manifiestan el mismo sentido el primer soñar (soñaba) que los dos siguientes (soñando y soñando)? Podríamos continuar haciéndonos preguntas cuyas respuestas se nos harían cada vez más difíciles. Se han creado tales relaciones entre las diferentes palabras que éstas se han coloreado de tal forma que nos son irreconocibles. Pongamos un ejemplo:

El vocablo sangre, desde un punto de vista denotativo, significa "humor que circula por las venas y las arterias". Ahora bien, no es precisamente éste el sentido que posee aquí. Será necesario buscar el punto de unión entre el significado denotativo y el significado "adecuado" al poema. Un poema que, escrito lógicamente por un poeta, llama la atención sobre algo que le es imprescindible; de la misma manera que la sangre es imprescindible para un cuerpo vivo. Estos caracteres de +necesario y +vital son los que nos parecen comunes en los dos significados de la palabra "sangre": el genuino y el apropiado al poema. La solución del problema se nos antoja, en este punto, fácil: ¿Qué puede ser necesario y fundamental en la vida para un poeta? - La poesía.

La palabra ha adquirido, de este modo, un nuevo significado cuyo soporte material es otra palabra. Dicho de otro modo, un signo: sangre [con su significante y significado] se ha convertido en significante de un nuevo significado: poesía. Podemos visualizarlo así

SIGTE. SIGDO.

palabra sangre poesía

SIGNIFICANTE SIGNIFICADO CONNOTADO

La connotación se establece, por tanto, como el significado secundario de las palabras o significados suplementarios, que, siendo marginales, dependen de los efectos que éstas crean en el hablante. Producto de factores emotivos, afectivos , su conocimiento no es universal, es decir, de todos los hablantes, sino dependiente del contexto o de la situación de la propia comunicación. La connotación es una serie de "asociaciones" que colorean el significado de la palabra. Se trata siempre de una asociación significativa marginal al significado literal de las palabras y abierta, por consiguiente, a modificaciones. Finalmente, diremos que la connotación es un proceso significativo por el cual un referente nos remite a unos valores de carácter no-lingüísticos (anímicos, afectivos, etc.), que se asocian al contenido denotativo.

DENOTACIÓN CONNOTACIÓN

Significación Básica Añadida

Carácter Racional Emocional

Extensión Universal Particular

Más usado en... Lenguaje científico Lenguaje literario

3.2. LOS MODOS DE LAS RELACIONES SEMANTICAS

En los estudios de la ciencia de los significados ya vimos que habían dos objetivos a estudiar: uno, el estudio del significado como entidad independiente y analizable; dos, las relaciones que estos establecen entre sí y que determinan, finalmente, su significación. De esta manera, la semántica es una ciencia que cumple su cometido a través de dos líneas fundamentales de investigación: una, a través del descubrimiento de unidades mínimas; y, otra, al buscar una estructura que justifique la reunión de estas unidades en un conjunto semántico. Una vez analizada la primera, es ésta última la que nos preocupa en este punto.

El semántico KURT BALDINGUER, comentando en su libro "Teoría semántica" el triángulo del signo lingüístico, medita sobre la relación significante-significado. De estas reflexiones, Baldinguer deduce dos grandes estructuras: el campo de la designación y el campo de la significación.

Partiendo del principio de que en el acto de comunicación intervienen dos sujetos: el sujeto emisor y el sujeto receptor, éste analiza las acciones relativas al significado que une y otro hacen al codificar y descodificar un mensaje.

Page 22: acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/TEMA 1_ NIVELES... · Web view2. Alarcos Llorach la define como signos mínimos capaces de autonomía oracional. Es decir, los

29

En un primer momento, el sujeto emisor debe buscar y elegir la palabra necesaria que le permita emitir su mensaje: entre todas aquellas que posibilitan la creación correcta de éste, el emisor selecciona la más apropiada a su competencia lingüística. Esta acción supone, por lo tanto, una prioridad al significado. Se trata de partir del significado para alcanzar el significante adecuado. A este proceso que va de la idea a la palabra, del significado al significante, lo llamamos DESIGNACION.

SIGNIFICADO

designación

SINONIMIA Y

ANTONIMIA

SIGNIFICANTE

A todos los fenómenos semánticos agrupados en este proceso Baldinguer les da el nombre de campo de la designación o campo onomasiológico. Como ya hemos dicho, es el campo en el que opera el hablante. Los dos tipos o modos más importantes de designación son: LA SINONIMIA Y LA ANTINOMIA.

En el proceso subsiguiente, el sujeto receptor recibe palabras y debe realizar un proceso inverso al anterior: debe asignarle a cada uno de los nombres recibidos un significado adecuado. Esta acción supone una primacía del significante. Se trata, por tanto, de partir del significante escuchado para buscarle un significado adecuado. A este proceso que va de la palabra a la idea, del significante al significado lo llamamos SIGNIFICACION.

SIGNIFICADO

significación

POLISEMIA Y

HOMONIMIA

SIGNIFICANTE

A todos los fenómenos semánticos agrupados en este proceso Baldinguer les da el nombre de campo de las significaciones o campo semasiológico. Es el campo del oyente. En él los dos fenómenos semánticos más importantes son: LA POLISEMIA Y LA HOMONIMIA.

3.2.1. LA SINONIMIA

Muchas de las veces que tenemos que decir o escribir algo nos encontramos con un problema que nos entretiene más de la cuenta: ¿qué debemos decir o escribir? ¿O quizás sea un problema de "escoger o elegir" lo más apropiado? Probablemente, ante una encuesta, nuestra respuesta sea: "no sabe o no contesta". Otras veces nos plantearemos cuáles son las diferencias entre "chico o muchacho", "cementerio o camposanto."

Estos ejemplos y muchos otros de palabras, aunque distintas en su aspecto externo, parecidas en sus significados son algunos de los ejemplos que se podrían poner de sinonimia.

La sinonimia (syn, junto con + onymia, denominación) es la relación semántica por la que dos o más vocablos distintos tienen un mismo sentido. Se trata de formas que, aunque con distinto significante o composición fonológica, tienen igual significado.

Uno de los problemas que se han planteado los semánticos es saber si existe la sinonimia completa; es decir, si una palabra puede ser sustituida por otra en todos y cada uno de los contextos en que ambos aparecen. A simple vista responderíamos que sí: ¿no es completamente lo mismo morir que fallecer, can que perro? Pero, si analizamos las frases en que estas palabras aparecen y conmutamos, observaremos que se puede decir "Fulanito de Tal murió/falleció anoche"; pero no, "las lenguas se mueren/fallecen". O perro mundo; pero no, can mundo. Por regla general diremos que en el funcionamiento concreto de la lengua rara vez es indiferente un sinónimo de otro: perrito (cariñoso), perrucho (despectivo).

3.2.2. LA ANTONIMIA

Page 23: acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/TEMA 1_ NIVELES... · Web view2. Alarcos Llorach la define como signos mínimos capaces de autonomía oracional. Es decir, los

29

La antonimia (ant+onimia, denominación contraria) es la oposición semántica entre palabras que tienen un significado contrario. P.ej.: siempre/nunca, pequeño/grande.

La antonimia pura es una oposición graduable ente dos términos, de modo que la negación de uno de ellos no implique la afirmación de su antónimo o contrario. Así, no blanco no exige negro, ya que podría ser otro color. Cuando esta gradación entre dos términos no se da decimos que son complementarios. P.ej: macho/hembra o vivo/muerto. Por esta razón, dos palabras son antónimas cuando la negación o afirmación de una de ellas no supone necesariamente la afirmación o negación de la otra.

La antonimia se nos manifiesta en la lengua a través de diferentes procedimientos:

- por procedimientos gramaticales: antónimos gramaticales (honra / deshonra, móvil/inmóvil).

- por procedimientos semánticos: antónimos lexicales (blanco/negro, alto/bajo, todo/nada)

COMPLEMENTARIEDAD ANTONIMIA RECIPROCIDAD

dos palabras con significado contrario

la negación de uno implica la negación del otro

cuando entre ellos se extiende una gradación

cuando uno implica al otro

masculino/femenino grande/pequeño entregar/recibir

hombre/mujer caliente/frío vender/comprar

3.2.3. LA POLISEMIA

Es uno de los recursos más frecuentes en las lenguas. Podemos decir que la inmensa mayoría de las palabras son polisémicas, es decir, no poseen un único significado sino varios. Así, la frase "llegar a buen puerto" nos expresa el sentido de llegada a un lugar donde una persona encuentra refugio, pero todos sabemos que puerto también puede ser un "lugar de la costa donde anclan las naves" e incluso "un paso accesible en la montaña".

La polisemia es el fenómeno semántico por el que un significante posee varios significados. La polisemia es el fenómeno de la múltiple significación, que nos facilita la labor de creación del lenguaje, ya que evita que para cada concepto debamos usar un nombre diferente. Es un fenómeno típico de "economía del lenguaje". Por el contrario, una polisemia mal usada puede ser fuente de ambigüedad y, por ende, oscurecer la comunicación. Muchas de las veces, es el propio contexto el que nos puede sacar de dudas. P.ej.: "has cargado", según el contexto, puede ser "suspender una asignatura o "cargar camiones".

Son muchos los ejemplos que podemos encontrar de polisemia; valgan como muestra dos:

- papel: de periódico, de embalar, de dibujo

en una obra de teatro (trabajo de representación)

en la vida (función)

en la bolsa (acciones)

- operación: financiera, quirúrgica, matemática,...

3.2.4. LA HOMONIMIA

Es, probablemente, uno de los fenómenos semánticos más difíciles de reconocer. En contacto con la polisemia sus límites no siempre están claros. Los homónimos son palabras de distinto origen que, como resultado de una evolución fonética convergente, han llegado a confundir sus significados. Así vino [lat. vinum] y vino [lat. venit].

La homonimia es la identidad fónica entre dos palabras completamente distintas por su origen y su significado . Dentro de la homonimia podemos encontrar dos tipos diferenciados:

- homofonía (igual sonido): cuando dos o más significados distintos tienen la misma realización fonética, es decir, se pronuncian igual. Ej.: asta/hasta, baca/vaca, vasto/basto.

- homografía (igual escritura): si se trata de palabras idénticas ortográficamente, pero con significados totalmente distintos. Ej.: don[tratamiento]/don[regalo], presa[encarcelada]/presa[muro de un pantano], loba[mamífero]/loba[sotana].

3.3. ESTUDIO DIACRÓNICO DEL SIGNIFICADO: EL CAMBIO SEMÁNTICO

Page 24: acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/TEMA 1_ NIVELES... · Web view2. Alarcos Llorach la define como signos mínimos capaces de autonomía oracional. Es decir, los

29

De la misma manera que es posible analizar la evolución de la lengua, desde un punto de vista fónico, desde su origen hasta la actualidad, también es posible analizar la evolución del significado a lo largo de los siglos. Este sería el objeto de una parte de la semántica, la semántica diacrónica.

Aunque rara, por ignota, la labor de la semántica diacrónica puede que sea más ardua que la de otras muchas disciplinas lingüísticas. Podemos decir que el significado, en su relación con el significante, igual que si de una vida se tratase, nace, se desarrolla y muere. Es más, a poco que nos fijemos, los cambios semánticos son más fácilmente perceptibles para el hablante. Hace unos años era impensable la existencia de un vocabulario que respondiera a muchos de los conceptos que hoy en día utilizamos: vídeo, programar, impresora, rayos x, láser, pantalones vaqueros, etc. El estudiar el porqué de estos cambios en los significados es el objeto de la semántica diacrónica.

Conviene precisar, antes de juzgar las razones del cambio semántico, que no todas las evoluciones habidas hallan respuesta inequívoca en el estudio de los lingüistas: algunas son objeto de suposiciones; otras, producto de causas especiales que precisan un estudio preciso en el momento de su creación. P.ej.: ¿cuál es el origen de la palabra que nombraba unos fabulosos coches comprados por adinerados incultos en la posguerra: "un haiga". Probablemente proviniera de ese gesto presuntuoso del nuevo rico: ¡Quiero el mejor que «haiga»!

Entre las distintas causas o factores del cambio semántico podemos distinguir los siguientes:

A.- Causas lingüísticas: Son las alteraciones sufridas en el significado de las palabras por efecto del contexto o de la contigüidad de éstas. Las palabras y sus significados no son sino signos que forman parte de un sistema superior que las engloba. En éste contraen unas asociaciones y relaciones que pueden variar su significado. Por estas razones palabras que aparecen en contacto en la frase pueden influirse, alterando su significación. Así ha ocurrido con las frases cigarro puro, barco de vapor o caballo de pura sangre , que, de tanto aparecer formando una sola entidad, se han contagiado sus significados y se hacen prescindible las palabras originarias; hoy decimos: puro, vapor, un pura sangre.

Un caso especial de asociaciones lingüísticas en el seno del sistema es la etimología popular. Esta es la asociación de una palabra con otra semejante con la que el hablante cree que tiene relación. Es, pues, fruto de la creencia y no de la investigación, lo que suele llevar a errores. (P.ej.: destornillarse de risa es una creación etimológica errónea en cuanto la palabra correcta sería desternillarse, proveniente de la palabra ternilla [cartílago de la nariz]. El hablante, que desconoce este último punto, troca la palabra desconocida por la que le es más próxima: tornillo).

B.- Causas históricas: Es el tributo que el significado le debe al referente. El lenguaje, en cuanto configurador de la realidad extralingüística, ha de cambiar al mismo tiempo que la realidad: las cosas son mudables y sus alteraciones provocan cambios en el uso de las palabras que las designan. (P.ej.: pluma, como objeto de escritura ha variado sustancialmente, ya no se usan las plumas de ave para tal menester; el mechero ya carece de mecha; y una braga no tiene nada que ver con los calzones guerreros de los celtas.

C.- Causas sicológicas y sociales: Por más que los estudiosos del lenguaje apliquemos el carácter arbitrario, al menos en origen, a la relación significante y significado, es evidente que las palabras adquieren una resonancia social e individual más allá de su simple valor lingüístico. Los miedos, pudores, supersticiones o prejuicios de clase se ven reflejados en las palabras provocando cambios en sus significaciones.

Son alteraciones o cambios semánticos por razones de índole social o individual, imputables a factores emotivos o subjetivos comunes al conjunto de los hablantes. Hay términos que empleados en círculos sociales restringidos amplían su significado en el uso general

carácter de marca del bautismo a "manera de ser"

plural de tecnicismo gramatical a "variados"

o se especializan en círculos restringidos

faena de "quehacer o trabajo" a faena taurina

burgués de "ciudadano" a una clase social

Entre los fenómenos que más influyen en estos factores, sobre todo el sicológico, encontramos el tabú y su contrapartida, el eufemismo. Proveniente de la palabra inglesa "taboo" que significa prohibido, el tabú es la palabra o expresión cuya pronunciación es socialmente proscrita por razones generalmente religiosas o de buen gusto y que aparece sustituida por algún sucedáneo, denominado eufemismo.

Son muchos los ejemplos que en este apartado se pueden encontrar, como son muchas las razones sicológicas que las pueden producir.

- por razones de intencionalidad política

productor en lugar de obrero

tercera edad en lugar de vejez

- por miedo o reverencia

demontre o diantre por diablo

Page 25: acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/TEMA 1_ NIVELES... · Web view2. Alarcos Llorach la define como signos mínimos capaces de autonomía oracional. Es decir, los

29

Señor por Dios

¡ostras! ¡pardiez!, eufemismos de tipo religioso

- por delicadeza o consideración social

empleada de hogar

profesor de E.G.B.

El eufemismo, cuya función social es sustituir al concepto (que no a la realidad) prohibido, al cabo del tiempo termina siendo reflejo del significado que trataba de ocultar y, por lo tanto, necesita ser cambiado de nuevo. De ahí viene el continuo cambio de palabras tabús que refleja la realidad lingüística.

ej.: letrina --( retrete (lit.: donde se retira/ Habit. privada) ----( water ----( lavabo ----( servicio anormal ---( subnormal ----( deficiente ----( minusválido ----( discapacitado ----( diferenteD. La metáfora y la metonimia: son dos recursos lingüísticos que, lejos de reducir su esfera de influencia

exclusivamente al lenguaje, son utilizados como mecanismos de transformación entre los otros factores del cambio lingüístico. Más que causas de cambio semántico, la metáfora, la metonimia y algunos otros procedimientos retóricos son mecanismos del cambio semántico. Es decir, son procedimientos que, en todas las causas expuestas anteriormente, se usan como mecanismos de selección o articulación de los conceptos semánticos.

1. LA METAFORA es una de las más poderosas fuentes de cambio semántico. Consiste en denominar un objeto o clase de objetos con un término que designa a otro en razón de algún rasgo común entre ambos . Dada la semejanza entre dos significados no es extraña la utilización del significante de uno por el otro: dientes [de ajo, del peine, de la rueda], ojos [de una persona o de un puente], lecho [de un río o de descanso].

2. LA METONIMIA es la figura literaria por la que se sustituye un término por otro en virtud de tener algo externo en común. La metonimia no pretende buscar el parecido o lo común entre dos términos (como haría la metáfora), sino que entre los dos términos de la metonimia existe un contacto real y comprobable. La relación de los dos términos es de contigüidad. De esta forma se transmuta los significados de la siguiente manera:

la causa x el efecto: vivir de su trabajo (del salario)

la parte x el todo: veinte abriles (años)

la materia x el objeto: una pintura de Miró

la obra x el autor: un Velázquez

el lugar de procedencia x el producto: un jerez ...

3.4. COMPATIBILIDAD SEMÁNTICA Y ESTRUCTURACIÓN SINTÁCTICA

La construcción de un mensaje se realiza mediante la combinación de signos (palabras) de acuerdo con los cánones que el código establece. Construir correctamente un discurso supone, por tanto, no sólo la selección adecuada de los signos, que se ajusten a las ideas que deseamos expresar, sino también su correcta concordancia con las reglas sintácticas.

Aunque estudiados como apartados diferentes del lenguaje verbal, el apropiado uso de éste supone la necesidad de compatibilizar la correcta estructuración sintáctica de un mensaje con la adecuada selección de los elementos semánticos. Por eso decimos que el nivel morfosintáctico y el nivel semántico han de relacionarse, obligadamente, entre sí. De la misma manera que no es correcta la expresión "la carne come perro" por una inadecuación entre el verbo que exige un sujeto [+animado] y el sujeto "carne" [-animado]; también es incorrecta la oración "el avión aterrizaron" por una falta de concordancia entre el sujeto y el verbo. Otras frases manifiestan, igualmente, incorrecciones en su composición aunque son más difíciles de constatar. Así ocurre con "tras la derrota infringida a Maradona", donde se han confundido dos palabras que se parecen fonéticamente aunque no son idénticas: infringir/infligir. La primera significa "conculcar una norma, transgredir o no respetar una ley", la segunda tiene el sentido de "imponer un correctivo o castigo". Es obvio que el sentido de la frase implica el uso de esta última palabra y no la que tiene.

Desde las condiciones impuestas anteriormente, una oración puede ser inaceptable por:

1. incompatibilidad semántica o por una incorrecta selección y combinación de sus significados, rompiendo de esta manera una de las normas básicas en la construcción de una frase: la compatibilidad semántica de sus significados. Así, la oración "la cartulina sospechó de la alfombra" carece de sentido porque sus términos

Page 26: acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/TEMA 1_ NIVELES... · Web view2. Alarcos Llorach la define como signos mínimos capaces de autonomía oracional. Es decir, los

29

son incompatibles semánticamente. El verbo sospechar sólo puede combinarse con nombres/sujetos que tengan el rasgo semántico de [+humano].

2. incorrecta estructuración sintáctica o por violación de las reglas, que el código lingüístico impone, para formar las oraciones y combinar adecuadamente los elementos sintagmáticos. Ejemplos de incorrecta estructuración sintáctica serían

Marta le trajo a sus hermanos varios regalos (les)

El equipo bien jugaron

Cuando la formación de una oración viola alguna de las reglas que rigen su construcción, se da el fenómeno de la agramaticalidad.

3. Por último, uno de los fenómenos más frecuentes de estructuración defectuosa de una frase es la ambigüedad. Decimos que existe ambigüedad cuando a una oración se le pueden atribuir a dos o más significados distintos.

Ej.: Yo hago el cuarto

Me ha alegrado la elección de Luisa

Page 27: acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/TEMA 1_ NIVELES... · Web view2. Alarcos Llorach la define como signos mínimos capaces de autonomía oracional. Es decir, los

29

4. NIVEL PRAGMÁTICO

“Se suele llamar PRAGMÁTICA a la disciplina que analiza los fenómenos léxicos y gramaticales en función de las intenciones de los interlocutores y de su conocimiento de las circunstancias externas al contenido de los mensajes. Corresponde también a esta disciplina analizar las formas en que se transmiten y se interpretan las informaciones verbales no codificadas lingüísticamente, así como la posible pertinencia lingüística de otros datos, como los relativos a la identificación de los interlocutores o al momento y al lugar en que se emiten los mensajes. Suele decirse que la pragmática estudia el uso de los recursos idiomáticos, mientras que la gramática se centra más bien en la CONSTITUCIÓN INTERNA de los mensajes y en el sistema que permite formarlos e interpretarlos. Aun así, las consideraciones pragmáticas se hacen necesarias en la descripción de numerosos aspectos de la gramática.”

(Nueva gramática de la lengua española. RAE. 2009)

Las palabras combinadas en el interior de una oración suelen tener un significado que muchas de las veces precisa de un contexto para que se pueda entender correctamente la intención de la frase. Eso hace que muchas veces tengamos dudas sobre el mensaje recibido, de forma que no sabemos si interpretarlo literalmente, irónicamente, metafóricamente, etc., lo que nos obliga no sólo a entender lo que nos dicen las palabras (sentido del código) sino también a establecer hipótesis que nos ayuden a comprender correctamente el mensaje. En muchos de estos casos, la interpretación juega más con la intencionalidad del mensaje que con el mensaje exactamente (¿Qué me ha querido decir? ¿Por qué me lo ha dicho?...)

Diferentes autores han investigado el funcionamiento del mecanismo del lenguaje que permite, por ejemplo, que una frase como “Sin gol no hay fútbol” acabe significando “Afíliate a GolTV”.

A continuación se exponen dos de las teorías más conocidas:

PRINCIPIO DE COOPERACIÓN DE GRICE

Se entiende como principio de cooperación un supuesto pragmático muy general de intercambio comunicativo, por el que se  espera un determinado comportamiento en los interlocutores, como consecuencia de un acuerdo previo, de colaboración en la tarea de comunicarse. Puede definirse, por tanto, como un principio general que guía a los interlocutores en la conversación.

La elaboración de este modelo pragmático de la comunicación se debe al filósofo americano H. P. Grice, que lo define del siguiente modo: «Haga que su contribución a la conversación sea, en cada momento, la requerida por el propósito o la dirección del intercambio comunicativo en el que usted está involucrado». Es este un principio no normativo, que se supone aceptado tácitamente por todos cuantos participan en la conversación  (Grice 1975, 45). En una conferencia dictada en 1967, y publicada en 1975, H. P. Grice sostuvo que hasta ese momento no se había prestado debida atención a la naturaleza e importancia de las condiciones que gobiernan la conversación. Este autor propone un análisis del tipo particular de la lógica que actúa y rige en la conversación. Para ello, intenta establecer los mecanismos que regulan el intercambio comunicativo y la interpretación de los enunciados; es decir, los mecanismos responsables del «significado añadido», esto es, de la información implícita.

Este principio se desglosa en cuatro normas o categorías, a las que H. P. Grice llama máximas, y que a su vez se desglosan en submáximas. Grice enumera las máximas de cantidad, calidad, relación y manera, y asigna a cada una un número variado de submáximas específicas:

1. Máxima de cantidad. Se relaciona con la cantidad de información que debe darse. Máxima: «que tu intervención contenga toda la información necesaria y sólo la información necesaria». Comprende, a su vez, las siguientes submáximas:

«Haga su contribución tan informativa como se requiera (de acuerdo con el propósito de la comunicación)».

«No haga su contribución más informativa de lo requerido».

2. Máxima de calidad. Esta categoría comprende una máxima: «Intente que su contribución sea verdadera», que a su vez se desglosa en las siguientes submáximas:

«No diga lo que crea que es falso».

«No diga aquello sobre lo que no tiene pruebas».

Page 28: acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/TEMA 1_ NIVELES... · Web view2. Alarcos Llorach la define como signos mínimos capaces de autonomía oracional. Es decir, los

29

3. Máxima de relación. Contiene una única máxima: Comprende la máxima que Grice denomina «Vaya usted al grano» («Haga su contribución relevante»).

4. Máxima de manera. Se relaciona con el modo de decir las cosas, más que con el tipo de cosas que hay que decir. Comprende una máxima: «Sea claro». Y se complementa con otras:

«Evite la oscuridad de expresión».

«Evite la ambigüedad».

«Sea breve».

«Sea ordenado».

La forma de exponer las máximas, como si fuera una obligación, ha generado malas interpretaciones sobre su naturaleza real, pues no se deben concebir como prescripciones, sino como normas regulativas a las que deberíamos ajustarnos. Pese a la enunciación imperativa de estas categorías, lo importante para la teoría de Grice no es tanto el cumplimiento de estos supuestos mandatos como el hecho de que los interlocutores actúan como si dieran por descontado su cumplimiento. Así, por ejemplo, si ante la pregunta  [¿Cómo te llamas?], formulada por un chico a una chica, se obtiene la respuesta [Tengo novio], se está violando la máxima de relación, pues, aparentemente, no guarda relación la respuesta con la pregunta. Ahora bien, a partir de ese desajuste lógico, el interlocutor podrá inferir, esto es, deducir, que la chica no quiere ser molestada.

Estrechamente vinculado al principio de cooperación, el concepto de inferencia ha supuesto la necesidad de contextualizar las prácticas de la lengua y de activar la competencia sociocultural, de modo que el estudiante pueda aprender lo que es relevante decir en un contexto dado, o la cantidad de información que se debe proporcionar así como desarrollar estrategias para acceder a lo no dicho pero sí comunicado, esto es, a la implicatura, que se convertirá en un elemento fundamental en la Teoría de la Relevancia.

LA TEORÍA DE LA RELEVANCIA

La Teoría de la Relevancia comienza justamente donde lo deja Grice. Sperber y Wilson escriben un libro en 1986 en el que partiendo de El Principio de Cooperación dan un paso más. No se trata de que el hablante convenga en colaborar con el oyente para una mejor comunicación y que de esa manera los enunciados adquieran unos significados completamente distintos a lo que exponen sus palabras. No es un acuerdo, es que el lenguaje funciona así. Es decir, la comunicación humana es tanto producto de los significados creados por las palabras (el código) como de mecanismos de interpretación que se construyen sobre estas. Manifiestan, por tanto, que existen no una sino dos modalidades de comunicación diferentes: una modalidad de codificación-decodificación y una modalidad inferencial, es decir, de hipótesis que establecemos y resolvemos a partir de un conjunto de factores como el contexto, los interlocutores, su relación, la intencionalidad, etc. Además, añaden, el significado final no viene condicionado por una interpretación subjetiva sino que viene dado por el propio acto comunicativo.

Por eso definen de la siguiente manera el Principio de Relevancia: “Todo acto de comunicación ostensiva garantiza la presunción de su propia Relevancia óptima” y afirman que la búsqueda de la ‘relevancia’ subyace en la interacción comunicativa. Lo que quiere decir que en todo mensaje se hallan huellas o pistas que permiten identificar su significado. Cuando en una conversación alguien introduce una proposición que transporta nueva información y alguno de los participantes replica Eso no viene al caso, está afirmando que la información que aporta esa proposición no es ‘relevante’, es decir, no es entendida como importante por el oyente. Pero, si por el contrario, alguien confirma Eso que acabas de decir es muy importante, lo que realmente significa es que la información contenida en la citada proposición es muy ‘relevante’ por producir una o varias interpretaciones.

En definitiva, para entender correctamente la intencionalidad del mensaje del hablante hemos de reinterpretar el sentido de su mensaje a través del conocimiento que tenemos de él, de su relación con nosotros y de los conocimientos contextuales de que podemos ayudarnos. Necesitamos, por tanto, interpretar su significado a partir de los significados adicionales que añadimos al valor literal de la palabra.

Esta información implícita se caracteriza por lo siguiente:

- se trata de una información intencional, esto es, el emisor tiene la intención de transmitir esa información;

Page 29: acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/TEMA 1_ NIVELES... · Web view2. Alarcos Llorach la define como signos mínimos capaces de autonomía oracional. Es decir, los

29

- se trata, también, de una información no semántica, sino inferida y contextual, deducida conjuntamente del contexto y de las palabras; mentalmente, es una información que se forma secundariamente tras rechazar como único el significado literal del mensaje.

- no se trata de una concreción del significado literal.- no es una información que corrija o niegue la información explícita: simplemente se añade a ella.

Normalmente solemos percibir el mensaje intencionado transmitido porque cumple dos condiciones:

- Condición de grado 1: Un supuesto es relevante en un contexto en la medida en que sus efectos contextuales en dicho contexto sean grandes.

- - Condición de grado 2: Un supuesto es relevante en un contexto en la medida en que el esfuerzo requerido para su procesamiento en dicho contexto sea pequeño.

En otras palabras, la relevancia depende de los efectos contextuales y del esfuerzo de procesamiento, o en términos económicos, depende del beneficio y del coste comunicativo. El efecto contextual será grande si supone una modificación en los supuestos del receptor y el esfuerzo de procesamiento será menor si el receptor dispone de acceso al contexto para interpretar la intención del emisor.

ANÁLISIS PRAGMÁTICO

En el análisis pragmático se analizan diferentes variables relevantes para la comprensión de un enunciado o para explicar la elección de determinadas formas superficiales para realizar el enunciado en factor de los factores contextuales. Entre las variables relevantes están:

a. La situación: En esta parte, se analiza el lugar y el tiempo donde ocurre el discurso.b. El contexto socio-cultural.c. Las personas presentes y el tipo de relación.d. La información presuntamente compartida.

Lo que se traduce en la práctica en el análisis de un conjunto de elementos lingüísticos que se utilizan para manifestar la contextualización de la comunicación: los elementos deícticos, anafóricos y catafóricos, los elementos de cohesión, las recurrencias semánticas, las construcciones modalizadoras, la intencionalidad, la función lingüística, los conocimientos enciclopédicos, etc.

Page 30: acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/TEMA 1_ NIVELES... · Web view2. Alarcos Llorach la define como signos mínimos capaces de autonomía oracional. Es decir, los

29

ÍNDICE

CONTENIDO

TEMA 1....................................................................................................................................................................................................................... 1

Introducción............................................................................................................................................................................................................. 1

Lengua y habla.................................................................................................................................................................................................... 1

Sistema, norma y habla...................................................................................................................................................................................2

Niveles estructurales de una lengua..............................................................................................................................................................4

1. El nivel fónico................................................................................................................................................................................................. 5

1.1. Sonidos de habla y sonidos de lengua........................................................................................................................................5

1.2 Los suprasegmentos: acento y entonación.............................................................................................................................11

2. Nivel morfosintáctico...............................................................................................................................................................................14

2.1. LA PALABRA....................................................................................................................................................................................... 14

2.2. LAS UNIDADES DE SIGNIFICACIÓN..........................................................................................................................................15

3. Nivel semántico.......................................................................................................................................................................................... 18

3.0. el significado como objeto de estudio de la semántica.....................................................................................................18

3.1. Estudio sincrónico del significado: las unidades de significación...............................................................................19

3.2. LOS MODOS DE LAS RELACIONES SEMANTICAS...............................................................................................................21

3.3. Estudio diacrónico del significado: El cambio semántico...............................................................................................23

3.4. Compatibilidad semántica y estructuración sintáctica....................................................................................................25

4. Nivel pragmático........................................................................................................................................................................................27

Principio DE COOPERACIÓN de Grice..............................................................................................................................................27

La teoría DE LA RELEVANCIA..............................................................................................................................................................28

Análisis pragmático.................................................................................................................................................................................. 29

ÍNDICE................................................................................................................................................................................................................. 30